CARACTERIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL DE GUANAJAY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL DE GUANAJAY"

Transcripción

1 Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(6):553-8 CARACTERIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL DE GUANAJAY Silvio Acosta Tabares, 1 Roberto Toledo Milián 2 y Mercedes Bataille Ceriani 2 RESUMEN: Se realizó un estudio de casos y controles con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la enfermedad cerebrovascular isquémica (ECVI). El grupo de casos estuvo constituido por 52 pacientes egresados con el diagnóstico de ictus isquémico, y el grupo control por igual número de pacientes que no la padecieron. Se determinó una prevalencia similar a la de otros estudios a escala mundial, con una incidencia mayor de la enfermedad en pacientes de 60 años y más, de la raza blanca y el sexo masculino. Los factores de riesgo con significación estadística fueron el sedentarismo, las dietas inadecuadas, el hábito de fumar y la hipercolesterolemia; la hipertensión arterial mostró fuerza de asociación tanto como antecedente familiar como personal con un 44,3 % para ambos. La trombosis cerebral fue la forma clínica predominante (63,5 %). DeCS: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/epidemiología; ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/ /diagnóstico; ISQUEMIA CEREBRAL; TROMBOSIS INTRACRANEAL; INFARTO CEREBRAL; FACTO- RES DE RIESGO. La enfermedad cerebrovascular (ECV) constituye un importante problema social y económico, así como un reto para el sistema de salud. Es la causa más frecuente de enfermedad neurológica, 1 y su frecuencia aumenta a medida que avanza la edad. Los datos sobre prevalencia mundial son escasos, pero la sitúan entre 500 y 700 casos habitantes. 2 El 80 % aproximadamente corresponde a la ECVI (60-70 % aterotrombóticas y % embólicas), y el 20 % a la ECV hemorrágica. 2 Es evidente que la isquemia cerebral es la entidad más incidente y prevalente de todas las ECV, por lo que el infarto cerebral adquiere una gran magnitud entre ellas. Su alta supervivencia no viene unida, lamentablemente, a una recuperación total, sino que hasta un 90 % sufre secuelas que en el 30 % de los casos incapacita al sujeto para realizar de forma independiente las tareas de la vida diaria. 3 Por tanto, sería la enfermedad neurológica que produce más incapacidades y demanda de cuidados. 2 1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Máster en Infectología y Enfermedades Tropicales. 2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. 553

2 En el ámbito mundial se plantea que constituye la tercera causa de muerte, sobre todo en países desarrollados. En el caso del nuestro tiene una tendencia ascendente, superada solo por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, con una tasa cruda de mortalidad de 66, habitantes. 4 Aun cuando la morbimortalidad y los factores de riesgo de ECVI varían de un territorio a otro, no cabe dudas que es indispensable darle prioridad a la atención médica integral de estos, bien tratando de evitarlos o controlándolos cuando aparezcan. Es propósito de este trabajo caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con ECVI y hacer énfasis en determinar la fuerza de asociación entre los factores de riesgo y ella. Métodos Se realizó un estudio analítico del total de pacientes con ECVI ingresados en el Hospital "José Ramón Martínez", ubicado en el municipio de Guanajay, provincia La Habana, en el período comprendido desde enero de 1990 hasta diciembre de Del universo de personas ingresadas (7 369) se escogió la muestra de enfermos a estudiar, representada por 52 pacientes; a esta se le apareó un grupo control que no tuviera la enfermedad, y agrupados de acuerdo con los siguientes criterios: la edad, el sexo, el color de la piel y el momento de ingreso del caso. Para la recogida de los datos el instrumento aplicado fue la revisión de historias clínicas y para unificarlos se aplicó una encuesta, tanto al grupo de estudio como al grupo control. Los datos fueron recogidos y reflejados por el método de conteo simple, se procesaron de forma computadorizada y se trabajó con un 95 % de confiabilidad. Para determinar la fuerza de asociación entre los factores de riesgo y el suceso, se calculó la razón de productos cruzados (RPC). 5 Resultados Las ECVI en el servicio de medicina del hospital de Guanajay tuvieron una prevalencia general de 705, habitantes. Se comprobó mayor incidencia en el grupo de 60 años o más, de piel blanca, el sexo masculino y jubilados, con 76,9, 76,9, 57,6 y 48 % respectivamente, no teniendo estas variables comportamiento estadístico significativo (p > 0,05). En cuanto a los antecedentes patológicos familiares (APF), la hipertensión arterial (HTA) apareció en 23 pacientes para un 44,2 % y mostró una estrecha asociación con la ECVI. En este sentido los casos reflejaron un riesgo de posibilidad (RP) de 3,3 y un intervalo de confianza (IC) de 1,3 a 8,7 cuando fue comparado con los casos del grupo control (tabla 1). TABLA 1. Antecedentes patológicos familiares en pacientes con enfermedades cerebrovascular isquémica ECVI No ECVI Total APF No. % No. % No. % RP IC HTA 23 44, , ,7 3,3 1,3-8,7 Diabetes mellitus 10 19,2 5 9, ,8 2,2 0,6-8,2 Accidente vascular encefálico 8 15,3 7 13, ,8 1,2 0,3-4,5 Cardiopatía isquémica 15 28,3 9 17, ,1 1,9 0,7-5,7 Isquemia vascular periférica 1 1,9 1 1,9 2 1,9 1 0,0-38,2 Otros 11 21, , ,7 0,4 0,1-0,6 554

3 TABLA 2. Antecedentes patológicos personales en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica ECVI No ECVI Total APP No. % No. % No. % RP IC HTA 23 44,2 9 17, ,7 3,8 1,4-10,5 Diabetes mellitus 6 11,5 4 7,7 10 8,7 1,6 0,4-7,2 Accidente vascular encefálico , ,4 3,6 0,9-14,7 Cardiopatía isquémica , ,2 2,1 0,7-6,7 Cadiopatía valvular 5 9,6 1 1,9 6 5,8 5,4 0,6-129,5 Arritmias 8 15,3 8 15, ,4 1 0,3-3,3 Artrosis cervical 12 23,1 3 5, ,8 4,9 1,2-23,9 Isquemia vascular periférica 3 5,8 1 1,9 4 3,8 3,1 0,3-82,1 Otros 10 19, , ,2 0,1 0,04-0,3 Fuente: Encuesta. TABLA 3. Comportamiento de los factores de riesgo en los pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica ECVI No ECVI Total Factores de riesgo No. % No. % No. % RP IC Obesidad , , ,2 1,1 0,7-1,7 Sedentarismo 31 59, , ,1 0,9-5,2 Estrés , ,3 2,6 0,8-8,5 Hipercolesterolemia 17 32,7 8 15, ,7 0,9-7,7 Alcoholismo 7 13, , ,3 0,6 0,2-1,8 Dietas inadecuadas 30 57, , ,1 2,4 0,9-5,7 Hábito de fumar , ,1 0,5-2,5 Otros 2 3,8 4 7,7 6 5,6 0,5 0,06-3,3 Fuente:Encuesta. Dentro de los antecedentes patológicos personales (APP), la HTA fue la más frecuente. Se presentó en un 44,2 % de los pacientes enfermos, mostrando una asociación causal con la ECVI (RP: 3,8; IC: 1,4 a 10,5). También mostró asociación significativa causal la osteoartrosis cervical en un 23 % de los enfermos (RP: 4,9; IC:1,2 a 23,9) al ser comparados con los casos control (tabla 2). Al analizar la distribución de la muestra en relación con los factores de riesgo, detectamos que el sedentarismo ocupó el primer lugar con un 59,6 %; le siguieron las dietas inadecuadas, el hábito de fumar y la hipercolesterolemia con el 57,7, 50 y 32,7 % respectivamente, y se comprobó también para estos una correspondencia estadísticamente significativa p < 0,05 (tabla 3). Sin presentarse de manera estadísticamente significativa (p > 0,05), los síntomas más frecuentes fueron la pérdida de la fuerza muscular en el 86,5 %, el lenguaje tropeloso en el 57,7 %, la cefalea en el 42,3 % y los mareos en el 40,4 %. En cuanto a los signos más frecuentes la fuerza muscular alterada ocupa el primer lugar en un 92,3 %, y dentro de ella la hemiplejia se presentó con un mayor porcentaje (40,4 %), sin guardar relación estadísticamente significativa p > 0,05. La distribución de las 555

4 formas clínicas en los pacientes reflejó que la trombosis cerebral fue la más frecuente en un 63,5 %, seguida por los ataques transitorios isquémicos (ATI). Discusión La prevalencia encontrada por nosotros es similar a la reportada por otros estudios mundiales. 2 En cuanto a la distribución por grupos de edades pudimos comprobar que la incidencia de ictus isquémico aumenta con la edad, por lo que no hubo diferencias de nuestros resultados con otras citas revisadas. 6 Existen diferencias raciales y de sexo en la incidencia de ictus, así la aterosclerosis carotidia intracraneal es más frecuente en personas de la raza negra o de origen oriental y en las del sexo femenino, 7,8 lo que no coincide con los resultados del presente estudio. Cuando comparamos los resultados con el grupo control en cuanto a la ocupación detectamos que no existen diferencias significativas que nos pudieran sugerir una posible influencia con la aparición de la ECVI. Esto se explica ya que una de las características para aparear el control fue la edad, y como observamos hubo un predominio de los enfermos de 60 años o más, período en el cual los individuos se encuentran jubilados. Los antecedentes patológicos familiares (APF), fundamentalmente de hipertensión arterial, en nuestra casuística mostraron asociación directa, por lo que el hecho de padecer estos antecedentes aumentó 3 veces la posibilidad de tener la enfermedad. La historia familiar de ictus no mostró asociación, pero en algunos estudios una historia materna o paterna se asocia con un incremento en el riesgo entre sus descendientes. 9,10 En cuanto a los antecedentes patológicos personales (APP) se presentó la hipertensión arterial con asociación causal y carácter predictivo para la enfermedad, ya que la posibilidad de que un paciente tenga ECVI es mayor en los casos con APP de esta entidad, y esto sí coincide con lo planteado por otros autores. 10,11 La HTA es considerado el principal factor de riesgo del ictus y afecta tanto a varones como a mujeres, y el riesgo se eleva en relación directa con el incremento de la presión arterial, tanto sistólica como diastólica, independientemente de otros factores de riesgo. 10 En su estudio Framingham determinó que el riesgo relativo (RR) de ictus ajustado a la edad entre las personas con hipertensión arterial definida (> 160/95) fue de 3,1 para los varones y 2,9 para las mujeres; incluso en aquellos con niveles de hipertensión en el límite, el RR era 2,0 comparado con los normotensos. 11 La osteoartrosis cervical también mostró asociación significativa causal por lo que la posibilidad de que se desarrolle la ECVI es 5 veces mayor en los pacientes portadores de dicha afección. Esta asociación está comprobada en la literatura ya que al adoptar el enfermo determinada posición, una de las arterias cerebrales puede ser comprimida y la corriente sanguínea interrumpida, y ello origina el ictus. 12 Está bien establecido que la actividad física realizada de forma moderada reduce el riesgo de ictus y de ataques cardiacos. El ejercicio riguroso ejerce una influencia beneficiosa en los factores de riesgo de la aterosclerosis, al reducir la presión sanguínea, elevar el colesterol-hdl, bajar el colesterol-ldl y mejorar la tolerancia a la glucosa. La dieta puede influir en el ictus por afectación de la presión sanguínea, colesterol sérico, o puede tener otros efectos; por ejemplo, influye en el desarrollo de la aterosclerosis la ingesta de sal y grasas 556

5 que serían perjudiciales, en cambio la de potasio sería protectora El tabaquismo es un FR bien definido porque incrementa el riesgo de ictus isquémico por diferentes vías: promueve la aterogénesis por sus efectos hematológicos y disminuye el flujo sanguíneo cerebral. 16 En el estudio de Framingham el riesgo de ictus era el doble, tanto en varones como en mujeres, en comparación con los no fumadores. 17 Las dislipemias en relación con el ictus no están bien establecidas; sin embargo, diversos estudios la han relacionado con arterosclerosis carotidea En nuestro estudio estos factores de riesgo analizados mostraron significación estadística, lo cual se relaciona con lo expuesto anteriormente. En cuanto a los síntomas y signos presentes en la muestra podemos decir que no hubo diferencias significativas con otras citas revisadas. 10,20 la frecuencia de las formas clínicas de la ECVI en los pacientes estudiados coincide con lo reportado por otros. 2 Conclusiones 1. El APF que mostró fuerza de asociación fue la hipertensión arterial. 2. Los APP que mostraron una asociación causal con la enfermedad fueron la hipertensión arterial y la osteoartrosis cervical. 3. Los FR que se presentaron con significación estadística, pero sin fuerza de asociación, fueron el sedentarismo, las dietas inadecuadas, el hábito de fumar y la hipercolesterolemia. 4. La trombosis cerebral fue la forma clínica que predominó, para un 63,5 del total de la muestra estudiada. SUMMARY: A case-control study was conducted aimed at characterizing the ischemic cerebrovascular disease (ICVD) clinical and epidemiologically. The group of cases was made up of 52 patients discharged with the diagnosis of ischemic ictus, whereas the control group was composed of the same number of patients who did not suffer from it. It was determined a prevalence similar to that of other studies at world scale, with a higher incidence of the disease among white male patients aged 60 and over. The risk factors with statistical significance were sedentarism, inadequate diets, smoking and hypercholesterolemia. Arterial hypertension showed force of association as a family and personal history with 44.3 % for both. Cerebral thrombosis was the prevailing clinical form (63.5 %). Subject headings: CEREBROVASCULAR ACCIDENT/epidemiology; CEREBROVASCULAR ACCIDENT/ /diagnosis; CEREBRAL ISCHEMIA; INTRACRANIAL THROMBOSIS; CEREBRAL INFARCTION; RISK FACTORS. Referencias bibliográficas 1. Macías Castro I. Los accidentes cerebrovasculares como problema de salud pública. Rev Cub Med 1983;22: Álvarez SJ. Infarto cerebral. Rev Clín Esp 1996;196(3): Maison Blanche R. Cerebral infarction in young people. France 1991;54 (7): Ochoa Soto M, Bonet Corver M. Fundamentación de la lucha contra las enfermedades crónicas y su dispensarización. Rev Cub Med Gen Integr 1992; 8 (3):

6 5. Riegelman RK, Hirsch RP. Studying a study and testing atest. How to read the medical literature? Bol Ofic sanit Panam 1991;111(2): Sacco RL. Clinical atlas of cerebrovascular disorders. Londres: Wolfe; 1994: Leung SY, Thomas HP, Yuen ST, Lauder IJ. Pattern of cerebral atherosclerosis in Hong Kong Chinese. Severity in intracranial and extracranial vessels stroke 1993;24: Endarterectomy for asymptomatic carotid artery stenosis. Executive committee for the asyntomatic carotid atherosclerosis study. Jama 1996;273: Kiely DK, Wolf PA, Cupples LA. Familial aggregation of stroke the Framingham study. 1993;24: Sacco RL. Risk factors and outcomes for ischemic stroke. Neurology 1995;45(1): Stein BM. Stroke: pathophysiology diagnosis and management. New York: Churchill Livingston; 1992: Burnett HJM. Fisiopatología de los ataques transitorios de isquemia cerebral. Clin Med Nort 1979;4: Borstein NM. Lifestyle changes: Smoking, alcohol, diet and exercise. Cerebrov Dis 1994; 4: Tell GS, Crouse JR, Furberg CD. Relation between blood lipids, lipoproteins and cerebrovascular arterioscleroses a review. Stroke 1998;19: Tell GS, Crouse JR, Furberg CD. Relation between blood lipids, lipoproteins and cerebrovascular arterioscleroses a review. Stroke 1988;19: Donnan GA, You R, Mc Neil JJ. Smoking, o: a risk factor for stroke. Cerebrov Dis 1993;3: Wolf PA, D Angostino RB, Kannelwb R. Cigarette smoking as a risk factor for - strokes the Framingham studies. Jama 1988;259: Palomaki H, Kaste M, Raininko R, Salonen O. Risk factor for cervical atherosclerosis in patients with transient ischemic attack or minor stroke 1993;24: D Olhaberriague L, Arboix A, Marti-Vilalta JL, Moral A, Masons J. Movement disorders in ischemic stroke: Clinical study of 22 patients. Eur J Neuro 1995;2: Arboix A, Marti-Vilalta JL. Lacunar syndromes not due to lacunar infarcts. Cerebrov Dis 1992; 2: Recibido: 11 de octubre de Aprobado: 26 de diciembre de Dr. Silvio Acosta Tabares. Calle 88 s/n entre 57 y 61, municipio Guanajay, La Habana, Cuba. 558

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICOS EN PACIENTES NORMOCOLESTEROLÉMICOS

FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICOS EN PACIENTES NORMOCOLESTEROLÉMICOS Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(5):455-60 FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICOS EN PACIENTES NORMOCOLESTEROLÉMICOS Abel Snowall, 1 Isis Silva, 2 José Illnait 3 y Gladys Castaño 4 RESUMEN: El objetivo del presente

Más detalles

Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular

Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular Dra. Raquel Hernández del Rey Unidad de HTA y Riesgo Vascular Servicio de Medicina Interna Hospital General de L Hospitalet.Barcelona

Más detalles

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010 Comportamiento epidemiológico del evento cerebro vascular en pacientes que egresan de la Fundación Hospital San Pedro Pasto - Nariño en el periodo comprendido entre 2006-2007 Fecha de recepción: 4 de octubre

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LOS ATAQUES TRANSITORIOS DE ISQUEMIA DEL TERRITORIO VERTEBROBASILAR PARA UNA CORRECTA PREVENCIÓN PRIMARIA.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LOS ATAQUES TRANSITORIOS DE ISQUEMIA DEL TERRITORIO VERTEBROBASILAR PARA UNA CORRECTA PREVENCIÓN PRIMARIA. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LOS ATAQUES TRANSITORIOS DE ISQUEMIA DEL TERRITORIO VERTEBROBASILAR PARA UNA CORRECTA PREVENCIÓN PRIMARIA. AUTORES: * Dr. Carlos Manuel Maya Entenza **Dr. Fernando

Más detalles

Magnitud y características del Ictus en España. Enseñanzas de los registros FRENA y REACH

Magnitud y características del Ictus en España. Enseñanzas de los registros FRENA y REACH XXXI Congreso Nacional de la SEMI, II Congreso Ibérico y VII Congreso SAMIN MESA REDONDA 17 ICTUS 2010: ESTRATEGIAS ACTUALES Magnitud y características del Ictus en España. Enseñanzas de los registros

Más detalles

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD JOSUÉ PAÍS GARCÍA Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):169-73 Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rodríguez Acosta, Regino; Campo Batueca, Roger; Sarduy Ramos,

Más detalles

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular RESUMEN Antecedentes: Método: Resultados: Conclusiones: Palabras clave: ABSTRACT Background: Methods: Results: Conclusions: Key

Más detalles

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN FASE AGUDA

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN FASE AGUDA Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intermedios Polivalente Hospital Militar Dr. Mario Muñoz ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Factores Riesgo Asociados a Hipertensión Arterial en una Población Geronte. Maraza Barrio de Mendoza, Bristan D.. Tabla No 1.

Factores Riesgo Asociados a Hipertensión Arterial en una Población Geronte. Maraza Barrio de Mendoza, Bristan D.. Tabla No 1. 5. RESULTADOS: Tabla No 1. Relación sexo masculino femenino. Sexo Total % Masculino 273 37% Femenino 472 63% Total 745 100% Cuadro Nº 1. Distribución porcentual Sexo masculino femenino Relación Segun Sexo

Más detalles

Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas

Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas Medicina Personalizada Dr. Eduardo Salas Definición La forma de medicina que integra la información de los genes, proteinas y clinicoambiental de una persona para predecir, prevenir, diagnosticar, tratar

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Universidad de Cantabria Generalidades de las enfermedades cardio-vasculares. Epidemiología: Descriptiva: indicadores. Analítica: concepto

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (ENRICA) Informe resultados CATALUÑA José Ramón Banegas Fernando

Más detalles

Sin embargo se ha demostrado como muchas de estas enfermedades tienen su origen en problemas de la dieta tal como lo corroboran las estadísticas.

Sin embargo se ha demostrado como muchas de estas enfermedades tienen su origen en problemas de la dieta tal como lo corroboran las estadísticas. El corazón Constituye el motor que mueve la sangre dentro del cuerpo. Es un órgano tremendamente vital y necesario para la salud del organismo de manera que las enfermedades que le afectan tienen un carácter

Más detalles

Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral?

Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral? Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral? Mariano de la Figuera Internista y Médico M de Familia ABS La Mina. San Adrián n del Besós (BCN) Unidad

Más detalles

Perfil cardiovascular del costarricense

Perfil cardiovascular del costarricense Perfil cardiovascular del costarricense Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica Hospital San Juan de Dios jtortos64@gmail.com Distribution of major causes of death

Más detalles

ICTUS CEREBRAL E INGRESO EN EL HOGAR

ICTUS CEREBRAL E INGRESO EN EL HOGAR Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(6):520-5 TRABAJOS ORIGINALES ICTUS CEREBRAL E INGRESO EN EL HOGAR Clara Raisa Vera Miyar, 1 Limay Lima Martínez, 2 Jorge Luis Alonso Freyre, 1 Lourdes Basanta Marrero

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México Dr. Héctor Hernández y H. Clínica de Prevención del Riesgo Coronario www.clinicadeprevencion.com DEFINICIÓN Es una enfermedad caracterizada por la

Más detalles

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. FACTORES DE RIESGO EN UN ÁREA DE SALUD

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. FACTORES DE RIESGO EN UN ÁREA DE SALUD Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(2):135-40 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. FACTORES DE RIESGO EN UN ÁREA DE SALUD Silma Pérez Iglesias, 1 Godofredo Maurenza González, 2 Luis Nafeh Abi-Resk 3 y Víctor M. Romero

Más detalles

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN EL SERVICIO DE URGENCIA

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN EL SERVICIO DE URGENCIA MEDISAN 1999;3(4):24-29 Hospital Clinicoquirúrgico Docente Provincial Dr. Ambrosio Grillo CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN EL SERVICIO DE URGENCIA Dr. Luis Mesa Cedeño 1 y Dra.

Más detalles

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN Jaime Masjuan Unidad de Ictus Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares Sociedad Española de Neurología Qué es un ictus? Enfermedad

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(6):540-4 MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR Rita Campillo Motilva 1 y Adianis González González 2 RESUMEN: Se realizó un estudio transversal y descriptivo, con

Más detalles

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC ) INTRODUCCIÓN - La enfermedad cardiovascular aterosclerótica ( ECV ) es común en la población general, que afecta a la mayoría de los adultos más allá de la edad de 60 años: La enfermedad coronaria (CHD

Más detalles

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):590-94 PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Dr. Everardo Valdés Pacheco, 1 Dr. Alberto Morrees Abella 2 y Dra. Nora L. Alonso Díaz 3 RESUMEN:

Más detalles

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del Municipio Bolívar. Venezuela,

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del Municipio Bolívar. Venezuela, Trabajo original Universidad Médica Mariana Grajales Coello. Holguín. Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del Municipio Bolívar. Venezuela, 2006-2007. Cerebrovascular Disease

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES DE PREDAPS

SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES DE PREDAPS SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES DE PREDAPS Madrid, 22 de octubre de 2016 Conocemos sobre Epi DM España: Portugal 11,7% Asturias 11,3% Girona 13% Valencia 13% Prevalencia DM en estudios locales Pizarra 14%

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Agramonte Martínez, Mayra PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO DE ATEROSCLEROSIS

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Programa Salud Cardiovascular

Programa Salud Cardiovascular Programa Salud Cardiovascular Dr. Gonzalo Díaz Pino Universidad de Talca Servicio Salud del Maule Séptimo Curso Internacional Universidad de Talca 30 de Septiembre, 2010 Chile ha cambiado Indicadores 1960-65

Más detalles

Hipertensión en Chile Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Universidad de La Frontera Temuco Chile

Hipertensión en Chile Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Universidad de La Frontera Temuco Chile Día Mundial de la Hipertensión 2017 Hipertensión en Chile Dr. Fernando Lanas Zanetti, PhD Universidad de La Frontera Temuco Chile Agenda Hipertensión arterial Prevalencia Tendencia secular Control poblacional

Más detalles

RIESGO CARDIOVASCULAR CRIBADO DE RIESGO CARDIOVASCULAR

RIESGO CARDIOVASCULAR CRIBADO DE RIESGO CARDIOVASCULAR RIESGO CARDIOVASCULAR CRIBADO DE RIESGO CARDIOVASCULAR RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) Qué entendemos por RCV? Qué mide el RCV? Ningún factor de RCV debe de ser analizado SEPARADAMENTE Los factores de riesgo

Más detalles

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560 Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 4.- ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Diapositiva 2 Concepto de hipertensión La hipertensión es un síndrome cuya etiología se desconoce en 85 90%, en el que existe aumento crónico

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 INTRODUCCIÓN La hipertensión es altamente prevalente en la población adulta, especialmente entre las personas mayores de 60 años de edad,

Más detalles

Dra: Ana María León Blasco; Dr: Eduardo Galindo P ortuondo; Dr: Regino Rodríguez Acosta; Dr: Adonis Santana Suárez

Dra: Ana María León Blasco; Dr: Eduardo Galindo P ortuondo; Dr: Regino Rodríguez Acosta; Dr: Adonis Santana Suárez ARTÍ CULOS ORIGINALES I nfarto cerebral trombótico. caracterización en un año Tromboctic Cerbral I nfarction. One year characterization Dra: Ana María León Blasco; Dr: Eduardo Galindo P ortuondo; Dr: Regino

Más detalles

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? Dr. Xoel Pena Pérez, Servicio de Medicina Interna Parc Sanitari Sant Joan de Dèu. Sant Boi de Llobregat, Barcelona Primarios: Objetivos

Más detalles

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10 Boletín DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA Volumen 3, Número 10 AÑOS CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 17 DE MAYO DE 2017 #CAC10años

Más detalles

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2 Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2 María Grau Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Investigadora Post-Doctoral Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular, IMIM -

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO

Más detalles

CardioAlert RESULTADOS FINALES. RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio

CardioAlert RESULTADOS FINALES. RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio RESULTADOS FINALES RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio 2004-2005 Versión 15-Noviembre-2005 INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 CAMPAÑA CardioAlert... 4 PARTICIPACIÓN... 4 RESULTADOS por ciudad visitada... 5 Características

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

Publicaciones de FRENA

Publicaciones de FRENA Publicaciones de FRENA 1- Clinical outcome in patients with peripheral artery disease. Results from a prospective registry (FRENA). Eur J Intern Med 2008; 19: 192-197. 2- Secondary prevention of arterial

Más detalles

Supervivencia comparada de DM2 vs IAM

Supervivencia comparada de DM2 vs IAM Supervivencia comparada de DM2 vs IAM Evans J et al. BMJ 2002; 324: 939-42 Estudio de cohortes escocés (Tayside, 8 años) 3.477 DM2 reciente diagnóstico (edad: 66 a.) 7.414 no-dm2 con IAM reciente e (edad:

Más detalles

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 E.C.V A nivel mundial la E.C.V es la 3 causa de muerte y la primera causa de invalidez. Evolución natural: La recurrencia es de 5 15%

Más detalles

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por

Más detalles

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular DETERMINACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular II RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL. DEFINICION. Es la probabilidad que

Más detalles

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV:

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV: El accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia porque hay muy poco tiempo para tratarlo y revertirlo: desde que se empiezan a tener los síntomas, el lapso para actuar es de entre 3 y 6 horas. Por

Más detalles

HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016

HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016 HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016 Búsqueda de daño orgánico asintomático Ø Dada importancia del daño

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013 PRESENTACIÓN El Grupo Stroke del Perú en coorganización con el Rotary International y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desarrollan la Semana de Lucha Contra el Ataque Cerebrovascular, llamado

Más detalles

más frecuentes. 1. Solvencia en el manejo de las situaciones

más frecuentes. 1. Solvencia en el manejo de las situaciones Introducción 1. Solvencia en el manejo de las situaciones más frecuentes. 2. Rigor científico. Invariabilidad. 3. Estructuración clara y sencilla. 4. Comunicación veraz y efectiva. Riesgo cardiovascular

Más detalles

Determinación del Riesgo Cardiovascular Global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud.

Determinación del Riesgo Cardiovascular Global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud. Determinación del Riesgo Cardiovascular Global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud. Determination of the Global Cardiovascular Risk. Importance of his systematic

Más detalles

La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla

La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla Ataque Cerebral Derrame cerebral Hemiplejía Ictus Stroke Accidente cerebrovascular

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano.

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano. Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano. GARCIA ORTIZ Roberto 1,2, MISSERONI Silvana 1, ZOLEZZI Juan 1. 1 Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Hospital A. Nef,

Más detalles

La enfermedad cerebrovascular isquémica, prioridad en Esmeralda

La enfermedad cerebrovascular isquémica, prioridad en Esmeralda ARTÍCULO ORIGINAL La enfermedad cerebrovascular isquémica, prioridad en Esmeralda Ischemic cerebrovascular disease: a priority in the municipality of Esmeralda MSc. Roberto Dair García de la Rosa, Lic.

Más detalles

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz 26.6.09 INFORME SEA 2007 124.000 muertes 5.000.000 estancias hospitalarias 7.000 millones de euros INFORME

Más detalles

Panorama epidemiológico del Asma en Cuba

Panorama epidemiológico del Asma en Cuba Panorama epidemiológico del Asma en Cuba. 1987-2013. MsC. Silvia J Venero Fernández Prof e Inv. Auxiliar J Dep. Epidemiología, INHEM silviavf@inhem.sld.cu Objetivo Morbilidad: Incidencia Prevalencia Atenciones

Más detalles

Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio

Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio MEDISAN 2016; 20(5):621 ARTÍCULO ORIGINAL Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio Risk factors of strokes during a biennium Dr. Lázaro Jorge Berenguer Guarnaluses I y Dr.

Más detalles

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes Jueves, 15 Noviembre Epidemiología de la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes Dr. Alfredo Nasiff Hadad Profesor Universidad Médica de La

Más detalles

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE Conoce los factores de riesgos para prevenir el ictus El 70% de los ictus se pueden evitar Un ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis, es una enfermedad causada

Más detalles

Que hay de nuevo en Dislipemias? Fernando I Lago Deibe Grupo Dislipemias semfyc

Que hay de nuevo en Dislipemias? Fernando I Lago Deibe Grupo Dislipemias semfyc Que hay de nuevo en Dislipemias? Fernando I Lago Deibe Grupo Dislipemias semfyc El autor declara que no tiene ningún conflicto de intereses en la actual presentación No es necesario el perfil lipídico

Más detalles

Hay dos cosas que son. Infinitas: El Universo y. La Estupidez Humana. Sólo que no estoy seguro. de la primera

Hay dos cosas que son. Infinitas: El Universo y. La Estupidez Humana. Sólo que no estoy seguro. de la primera Hay dos cosas que son Infinitas: El Universo y La Estupidez Humana. Sólo que no estoy seguro de la primera Albert Einstein Síndrome Metabólico Epidemiología Dr. Oswaldo A. Pérez Sequeira Internista Introducción

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL I ESSALUD QUILLABAMBA

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL I ESSALUD QUILLABAMBA FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL I ESSALUD QUILLABAMBA - 2003 Autor: Yony Elizabeth Cárdenas Delgado * Coautor: Gary Raúl Molero Tejeira *, Fredy Juvenal Huallpa Jordán * RESUMEN:

Más detalles

I nfarto cerebral isquémico. Comp ortamiento clínico y tomográfico. I schemic cerebral infarction clinical and tomographic behaviour

I nfarto cerebral isquémico. Comp ortamiento clínico y tomográfico. I schemic cerebral infarction clinical and tomographic behaviour ARTÍCULOS ORIGI N ALES I nfarto cerebral isquémico. Comp ortamiento clínico y tomográfico I schemic cerebral infarction clinical and tomographic behaviour Dr. Reg ino Rod ríguez Acosta; Dr. Roger Campo

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL Antoni Sicras Mainar 1 ; Ruth Navarro Artieda 2 Novartis Farmacéutica SA 1) Dirección de planificación, Badalona

Más detalles

Factores sociodemográficos y hábitos de vida asociados a niveles elevados de colesterol HDL en la población general

Factores sociodemográficos y hábitos de vida asociados a niveles elevados de colesterol HDL en la población general Factores sociodemográficos y hábitos de vida asociados a niveles elevados de colesterol HDL en la población general Francisco Javier Félix Redondo. C. S. Villanueva Norte. Villanueva de la Serena (Badajoz)

Más detalles

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Prevalencia de Fibrilación Auricular Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Estudio OFRECE: Prevalencia de Fibrilación Auricular Diagrama de flujos de participación Estudio

Más detalles

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables Dr. Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica

Más detalles

Factores de riesgos prevalentes en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular

Factores de riesgos prevalentes en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular ARTÍCULO ORIGINAL Factores de riesgos prevalentes en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular Prevailing risk factors in hospitalized patients with cerebrovascular disease Dr. Vladimir Escobar

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN EL URUGUAY (1994 a 2003) Área de Epidemiología i

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN EL URUGUAY (1994 a 2003) Área de Epidemiología i MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN EL URUGUAY (1994 a 2003) Área de Epidemiología i A lo largo de las últimas décadas se ha completado el panorama epidemiológico general de las enfermedades

Más detalles

CASOS CLÍNICOS. Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE 09/05/13 CASO #1. Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios

CASOS CLÍNICOS. Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE 09/05/13 CASO #1. Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios CASOS CLÍNICOS Casos clínicos: dislipidemias Dr. Chih Hao Chen Ku, FACE Servicio de Endocrinología, Hospital San Juan de Dios Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica, Universidad de Costa Rica

Más detalles

Caracterización de la hipertensión arterial en un área de salud

Caracterización de la hipertensión arterial en un área de salud ARTÍCULOS ORIGINALES Caracterización de la hipertensión arterial en un área de salud Characterization of the arterial hypertension in a health area Dra. Martha Elena Bermúdez Rodríguez; I Dr. Jorge Luis

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Beatriz Galve Valle MIR Medicina Interna, HSJ Huesca. TAS 120, COLESTEROL 250 Y SIN Hª de UNA ESTATINA?

Beatriz Galve Valle MIR Medicina Interna, HSJ Huesca. TAS 120, COLESTEROL 250 Y SIN Hª de UNA ESTATINA? Beatriz Galve Valle MIR Medicina Interna, HSJ Huesca A FAVOR; Deberá un HOMBRE de 55 años, TAS 120, COLESTEROL 250 Y SIN Hª de cardiopatía isquémica, SER TRATADO CON UNA ESTATINA? Problemática médica,

Más detalles

Caracterización clínico-epidemiológica de las enfermedades cerebro-vasculares en el Municipio Mayarí

Caracterización clínico-epidemiológica de las enfermedades cerebro-vasculares en el Municipio Mayarí ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización clínico-epidemiológica de las enfermedades cerebro-vasculares en el Municipio Mayarí Cerebrovascular Clinical Epidemiological Characterization in Mayarí Municipality Yurisan

Más detalles

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL 4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL 10/11/10 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es medida en mm. de mercurio (Hg). 10/11/10

Más detalles

Intervención educativa para elevar conocimientos sobre factores de riesgo asociados a enfermedad cerebrovascular. Resumen Introducción: Objetivo:

Intervención educativa para elevar conocimientos sobre factores de riesgo asociados a enfermedad cerebrovascular. Resumen Introducción: Objetivo: Intervención educativa para elevar conocimientos sobre factores de riesgo asociados a enfermedad cerebrovascular. Rogelio Suárez González 1, Juana Menéndez Coto 2, Arminda Rodríguez La Rosa 3, Marilin

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

Prevalencia del infarto agudo del miocardio

Prevalencia del infarto agudo del miocardio ARTÍCULOS ORIGINALES Prevalencia del infarto agudo del miocardio Prevalence of the acute myocardial infarction Yalile Cuadrado Rodríguez; Mariela Ávila Cruz; Lic.Nancy Roca Díaz ; Dr. Ernesto Cabrera Cisneros

Más detalles

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO Muestra nº 10808081 Su referencia nº caso 8 RI alto.. Barcelona, En la muestra de referencia, se han analizado, mediante la plataforma Cardio incode, los polimorfismos

Más detalles

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Dr. José Mario Sabio UEAS. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Nieves. Granada.

Más detalles

Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay Policlínico Docente Concepción Agramonte. Florida, Cuba.

Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay Policlínico Docente Concepción Agramonte. Florida, Cuba. ARTÍCULOS ORIGINALES Hipertensión arterial. Incidencia de algunos factores de riesgo Arterial hypertension. Behavior of some risk factors Dra. Ana María Morffi; Dra. Tamara García Hernández; Dr. Willian

Más detalles

Programa de Salud Cardiovascular del MINSAL: Cómo mejorar en Chile el control de la Presión Arterial

Programa de Salud Cardiovascular del MINSAL: Cómo mejorar en Chile el control de la Presión Arterial Programa de Salud Cardiovascular del MINSAL: Cómo mejorar en Chile el control de la Presión Arterial Dra. Melanie Paccot Jefa Departamento de Enfermedades No Transmisibles MINSAL 2016 Mortalidad Enfermedades

Más detalles

El genoma humano. Conceptos

El genoma humano. Conceptos CardioChip El genoma humano. Conceptos Herencia: conjunto de caracteres que los seres vivos reciben de sus progenitores. Gen: unidad mínima de herencia. Compuesto por ADN, una macromolécula formada por

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Jornada Técnica del Plan Integral de Cardiopatía Isquémica Ministerio de Sanidad y Consumo Epidemiología de las enfermedades

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL El corazón, mediante su contracción muscular impulsa la sangre para irrigar a todo el organismo mediante los conductos que son las arterias, de esta manera llega el oxígeno y los

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Autores: José María Espinar Martínez. Técnico Especialista Doc. Sanitaria. Estos datos se han obtenido de la explotación del CMBD 2010.

Autores: José María Espinar Martínez. Técnico Especialista Doc. Sanitaria. Estos datos se han obtenido de la explotación del CMBD 2010. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES, QUE PRODUCEN INGRESO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LA CRUZ DE ÚBEDA (JAÉN). Autores: José María Espinar Martínez. Técnico

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles