UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DETERMINACIÓN DE LAS COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO DE LOS PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO O COLON POR TRAUMATISMO ABDOMINAL PENETRANTE DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. Por: PATRICIO MORENO ALVAREZ Barquisimeto, 2007

2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL DETERMINACIÓN DE LAS COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO DE LOS PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO O COLON POR TRAUMATISMO ABDOMINAL PENETRANTE DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. Trabajo presentado para optar al Grado de Especialista en Cirugía General Por: PATRICIO MORENO ALVAREZ Barquisimeto, 2007

3 DEDICATORIA A Dios, por ser la guía fundamental de mi camino. A mis padres, por ser las personas que siempre me han ayudado y apoyado en todos los proyectos y metas que me he propuesto. Gracias a ellos, hoy puedo decir que soy Cirujano. A mi hermana, que siempre esta presente cuando se le necesita. A Adriana Jaimes, quien siempre me ha acompañado en los buenos momentos y también por su apoyo a lo largo de la carrera. Al personal médico, colegas, y pacientes del Hospital Central Antonio María Pineda por las enseñanzas acumuladas durante mi carrera, quienes son la principal fuente de aprendizaje de todas las generaciones de cirujanos.

4 DETERMINACIÓN DE LAS COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO DE LOS PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO O COLON POR TRAUMATISMO ABDOMINAL PENETRANTE DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. Por: PATRICIO MORENO ALVAREZ Trabajo de grado aprobado (Jurado 1) (Jurado 2) Tutor (Jurado 3) Barquisimeto, de de 2007

5 INDICE Dedicatoria Agradecimiento Indice de Cuadros Indice de Gráficos Resumen Introducción 1 CAPITULO I. EL PROBLEMA 3 Planteamiento del problema 3 Objetivos 6 Generales 6 Específicos 6 Justificación e Importancia 8 PAG iv v viii x xii II. MARCO TEORICO 10 Antecedentes de estudios 10 Bases Teóricas 12 Bases Legales 17 III. MARCO METODOLOGICO 18 Población 18 Criterios de Exclusión 19 Muestra 19 Procedimientos 19 Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos 20 IV. RESULTADOS V. DISCUSION VI. CONCLUSIONES VII RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS A. Curriculum Vitae del Autor B. Instrumento de Recolección de Datos

6 INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Distribución de los pacientes en estudio según órgano lesionado. HCUAMP. 24 Cuadro 2. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio inmediato en pacientes con lesiones de intestino delgado.hcuamp. 25 Cuadro 3. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio mediato en pacientes con lesiones de intestino delgado.hcuamp. 27 Cuadro 4. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio tardío en pacientes con lesiones de intestino delgado.hcuamp. 29 Cuadro 5. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio inmediato en pacientes con lesiones de colon. HCUAMP. 30 Cuadro 6. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio mediato en pacientes con lesiones de colon. HCUAMP. 32 Cuadro 7. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio inmediato en pacientes con lesiones de intestino delgado y colon. HCUAMP. 33 Cuadro 8. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio mediato en pacientes con lesiones de intestino delgado y colon. HCUAMP. 35 Cuadro 9. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio tardío en pacientes con lesiones de intestino delgado y colon. HCUAMP. 36 Cuadro 10. Tiempo promedio en minutos del traumatismo abdominal por órgano lesionado. HCUAMP. 37 Cuadro 11. Distribución de los pacientes con lesiones de intestino delgado según intervención quirúrgica practicada. HCUAMP. 39 Pág. 1

7 Cuadro 12. Distribución de los pacientes con lesiones de colon según intervención quirúrgica practicada. HCUAMP. 40 Cuadro 13.Distribución de los pacientes con lesiones de intestino delgado y colon según intervención quirúrgica practicada. HCUAMP. 42 2

8 INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1. Distribución de los pacientes en estudio según grupo etario. HCUAMP. 21 Gráfico 2. Distribución de los pacientes en estudio según el sexo. HCUAMP. 22 Gráfico 3. Distribución de los pacientes en estudio según arma. HCUAMP. 23 Gráfico 4. Distribución de los pacientes en estudio según órgano lesionado. HCUAMP. 24 Gráfico 5. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio inmediato en pacientes con lesiones de intestino delgado. HCUAMP 25 Gráfico 6. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio mediato en pacientes con lesiones de intestino delgado. HCUAMP. 26 Gráfico 7. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio tardío en pacientes con lesiones de intestino delgado. HCUAMP. 28 Gráfico 8. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio inmediato en pacientes con lesiones de colon. HCUAMP. 30 Gráfico 9. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio mediato en pacientes con lesiones de colon. HCUAMP. 31 Gráfico 10.Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio inmediato en pacientes con lesiones de intestino delgado y colon. HCUAMP. 33 Gráfico 11.Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio mediato en pacientes con lesiones de intestino delgado y colon. HCUAMP. 34 Pág. 3

9 Gráfico 12.Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio tardío en pacientes con lesiones de intestino delgado y colon. HCUAMP. 36 Gráfico 13.Tiempo promedio en minutos del traumatismo abdominal por órgano lesionado. HCUAMP. 38 Gráfico 14.Distribución de los pacientes con lesiones de intestino delgado según intervención quirúrgica practicada. HCUAMP. 39 Gráfico 15.Distribución de los pacientes con lesiones de colon según intervención quirúrgica practicada. HCUAMP. 40 Gráfico 16.Distribución de los pacientes con lesiones de intestino delgado y colon según intervención quirúrgica practicada. HCUAMP. 41 4

10 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL DETERMINACION DE LAS COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO DE LOS PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO O COLON POR TRAUMATISMO ABDOMINAL PENETRANTE DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. Autor: Patricio Moreno A. Tutor: Ibrahin Echeverría. RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar las complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio de los pacientes con lesiones de intestino delgado o colon por traumatismo abdominal penetrante, del Departamento de Cirugía General del Hospital Central Antonio Maria Pineda. El estudio será descriptivo, prospectivo y longitudinal. Para este fin se aplicó un instrumento (encuesta) a los pacientes hospitalizados en el departamento de cirugía. La encuesta registró los datos inherentes al paciente y describió las complicaciones que se observaron durante el postoperatorio. El sexo masculino fue el principal grupo afectado por traumatismo abdominal penetrante, con un 94,74% seguido del sexo femenino con 5,26%. Predominan las heridas causadas por armas de fuego y el intestino delgado es el principal órgano lesionado. La edad promedio de los pacientes fue de 27(+/- 8,61) años. En el postoperatorio inmediato principalmente no se observó complicaciones tanto en pacientes con lesiones de intestino delgado o de colon. En el postoperatorio mediato y tardío si se presentaron algunas complicaciones entre las cuales están la infección de la herida quirúrgica, absceso intraabdominal y evisceración. El tiempo entre la injuria y el momento de la intervención quirúrgica fue de 2 horas,35 minutos (+/- 1hora, 20minutos). Palabras claves: traumatismo abdominal, postoperatorio, complicaciones quirúrgicas. 5

11 INTRODUCCION El traumatismo abdominal penetrante, es una situación clínica que constituye un desafío para el médico y especialmente para los cirujanos que atienden directamente estos casos. La magnitud del daño y la severidad de las lesiones que se pueden producir durante un ataque con arma blanca o arma de fuego varía desde lesiones que no comprometen la vida y evolucionan satisfactoriamente, hasta lesiones muy graves, que ponen en riesgo la vida y cursan con un postoperatorio de difícil manejo, complicaciones de diferentes órganos y sistemas, hospitalización prolongada, costos intrahospitalarios muy elevados y rehabilitación larga, difícil y a veces dolorosa. Es por ello, que hoy esta patología se ha convertido en un problema de salud pública, que ha ganado espacio de una manera alarmante durante los últimos años, con el incremento de la delincuencia, la violencia y la pobreza. El traumatismo abdominal penetrante se puede acompañar de lesiones de múltiples órganos o sistemas, por ejemplo hígado, bazo, estómago, duodeno, intestino delgado, colon o también de grandes vasos como aorta abdominal y vena cava inferior. En esta investigación se estudiaron los pacientes con lesiones de intestino delgado y colon por ser quizás una de las que se presenta con mayor frecuencia y que cursan con una tasa de complicaciones variable, desde leves hasta muy graves. Estas complicaciones además, se presentarán en uno u otro grupo de personas de acuerdo a las características propias de cada individuo, como edad, sexo, estado nutricional previo, y tiempo desde la injuria hasta el momento de la intervención quirúrgica. El traumatismo abdominal penetrante acompañado de lesiones de intestino delgado o de colon, es una patología que debe ser manejada por un equipo multidisciplinario, que comprende desde personal paramédico, médico, enfermera, equipo quirúrgico de cirujanos, anestesiólogos, instrumentista, terapista, además del 6

12 apoyo de una infraestructura adecuada; quirófanos, terapia, banco de sangre, que permita resolver y manejar la situación de la manera más eficiente posible. Por eso el estudio y conocimiento de esta patología, las complicaciones que se presentan y la evolución clínica durante el postoperatorio permitirán al personal de salud y a los organismos encargados del manejo de esta patología tratar de una manera efectiva a las personas afectadas y evitará en lo posible la presencia de las complicaciones durante el postoperatorio. El paciente, finalmente será el principal beneficiario de la adecuada atención hospitalaria que se le brinde y el médico verá recompensado el esfuerzo dedicado a la atención del paciente con traumatismo abdominal penetrante. 7

13 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema: En pleno siglo XXI, la sociedad ha logrado un desarrollo tecnológico, científico, y económico como nunca antes en la historia de la misma. Este desarrollo se puede observar a simple vista con la presencia durante los últimos años de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares, computadores, cámara fotográfica, internet, y otros tantos avances que ni siquiera el ilustre sabio Leonardo Da Vinci se atrevió a imaginar. Los avances en la medicina se cuentan desde los poderosos fármacos desarrollados para tratar enfermedades antes incurables hasta los sofisticados sistemas de imágenes, tomografía axial, resonancia magnética, ecosonografía que permiten diagnosticar patologías sin necesidad de aplicar métodos invasivos y que resultan en una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico; sin mencionar los avances en la cirugía que a través de instrumentos especiales y una cámara de video permiten realizar cirugías sin necesidad de realizar grandes incisiones en los pacientes. Este desarrollo en las ciencias, por otro lado se ha acompañado del desarrollo, si se le puede llamar así de armas de guerra que de una forma trágica han contribuido al aumento alarmante de la violencia, con el saldo de muertes, lesiones, invalidez, que afecta no sólo al individuo sino a toda su familia, y a la sociedad en general. En 1995 hubo muertes intencionales y no intencionales por arma de fuego en Estados Unidos, es decir 100 muertes al día. En la actualidad, las muertes por arma de fuego son la segunda causa principal de muerte por lesiones en todas las edades en Estados Unidos, y constituyen el 24% de todas las muertes por lesiones. Según Mattox (2001), las muertes por arma de fuego afecta principalmente a las personas jóvenes y varones, entre los 15 y 24 años y la tasa de muertes por arma de fuego en los varones es 8 veces superior que en las mujeres. Se estima que por 8

14 cada muerte por arma de fuego existen 3 pacientes con lesiones no mortales relacionadas con arma de fuego. Los costos estimados por estas lesiones en el curso de la vida es de 20 mil millones de dólares, y el costo por proporcionar cuidados médicos es de 4mil millones de dólares. Como podemos observar, el costo económico de este tipo de lesiones es muy elevado y el peso de la misma se distribuye entre el estado y la familia del paciente lesionado. En Medellín, Colombia durante los últimos 10 años el Instituto de Medicina Legal y Forense reporto muertes violentas, siendo el 89% producidas por armas de fuego, arma blanca, accidentes, explosiones y suicidios. La población venezolana, estimada en de habitantes, según el último censo del año 2000 (Almanaque Mundial), tiene una edad promedio de 22,6 años que nos demuestra la juventud de una gran parte de la población. Esta población joven requiere de una inversión muy alta en recursos económicos, educativos, sanitarios, por parte del estado para lograr una población útil y provechosa para la nación, que sea capaz de generar prosperidad y riqueza a la nación. Lamentablemente estas necesidades educativas, sanitarias, económicas no son adecuadamente proporcionadas por el estado y es allí donde se presenta la de violencia urbana que se encuentra favorecida por una deprimida situación económica, condiciones sociales insatisfechas, desempleo, marginalidad, bajos ingresos económicos, y drogadicción, que afecta a un número importante de familias venezolanas. Estas condiciones crean una situación favorable para el desarrollo de la violencia urbana y la situación parece agravarse con el curso de los años como se puede observar con el aumento en las estadísticas criminales, que reporta lo grave de esta situación. El traumatismo, en general cobra cada vez más víctimas. En Venezuela en el año 1990, hubo accidentes. En el año 1993 ocurrieron y para el año 1994, La tasa de mortalidad para 1994 fue de por habitantes, y los accidentes constituyen la 3era. causa de muerte en este país. De este total, para el año 1994, el 53.56% fueron debidos a accidentes de tránsito y el 32.91% a homicidios, lo que representa el 86.47% de los traumatismos. 9

15 El abdomen es la tercera región afectada en frecuencia, y las lesiones que requieren intervención quirúrgica se presentan casi en el 25% de las víctimas de traumatismo. El trauma contuso es el mecanismo de lesión más frecuente en el abdomen, observándose esta lesión en los accidentes de tránsito, caídas, accidentes laborales. Sin embargo en el medio urbano el trauma penetrante es más frecuente que el contuso debido a la alta incidencia de las acciones delictivas. Los órganos más afectados durante el traumatismo abdominal penetrante por arma de fuego según Cantele (2003) son intestino delgado (50%), colon y recto (32%), hígado (28%) y vasos abdominales (5%). En las heridas por arma blanca el hígado (39%) es el principal órgano afectado, seguido de asas delgadas (35%), colon y recto (15%), y estómago (13%). Se puede observar que en ambas situaciones, en el traumatismo abdominal por arma de fuego y arma blanca, las lesiones de asas delgadas y de colon y recto constituyen las principales lesiones encontradas, con un porcentaje global de 82% para el caso de lesiones por arma de fuego y de 50% en el caso de lesiones por arma blanca. Este patrón de lesiones, como es evidente ocasiona una alta morbilidad y mortalidad en las personas afectadas, que por lo general precisan de cuidados médicos, y de enfermería, además de una hospitalización prolongada. El gasto económico es significativo. Entre las principales complicaciones que se presentan durante el postoperatorio podemos mencionar fallecimiento, fiebre, absceso de pared, absceso intraabdominal, complicaciones pulmonares, neumonía, empiema, dehiscencia de la anastomosis intestinal, infección de la herida quirúrgica, evisceración. Todas estas complicaciones se presentan en las diversas etapas del postoperatorio inmediato, mediato y tardío y son responsables de una permanencia más o menos prolongada intrahospitalaria y de un consumo de recursos humanos y económicos muy elevado. Por esta razón se considera que el conocimiento y la determinación de las principales complicaciones de las anastomosis y rafias intestinales, de los pacientes que acuden a el servicio de Cirugía General puede ayudar a mejorar la destreza y el 10

16 manejo del paciente por parte de los residentes y adjuntos del servicio de Cirugía, debido a que se buscarían los métodos apropiados, desde el primer contacto con el paciente que puedan ayudar a minimizar o evitar la presencia de estas complicaciones durante el postoperatorio. La investigación ayudaría a conocer además la actuación del cirujano y el residente y evaluaría la efectividad de la atención suministrada por los cirujanos y residentes, puesto que de acuerdo al número de pacientes que se complican durante el postoperatorio y el tipo de complicación se puede, razonablemente plantear las posibles causas y motivos de tales complicaciones. Esta investigación es una auto evaluación que permitirá conocer las fortalezas y debilidades como residentes y cirujanos. El beneficio de este trabajo, finalmente se aplica tanto al paciente, traumatizado que acude a este hospital, al médico que atiende a este paciente debido a que estará motivado a actuar igual o mejor en su ejercicio profesional y al Hospital Central, que como todo centro universitario debe tratar de garantizar un nivel óptimo y adecuado de atención sanitaria. Objetivo General: Determinar las Complicaciones Quirúrgicas en el Postoperatorio de los Pacientes con Lesiones de Intestino Delgado o Colon por Traumatismo Abdominal Penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda durante el período Objetivos Específicos: Determinar edad, y sexo de los pacientes con lesiones de intestino delgado o colon por traumatismo abdominal penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda. 11

17 Determinar las complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio inmediato de los pacientes con lesiones de intestino delgado por traumatismo abdominal penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda. Determinar las complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio mediato de los pacientes con lesiones de intestino delgado por traumatismo abdominal penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda. Determinar las complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio tardío de los pacientes con lesiones de intestino delgado por traumatismo abdominal penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda. Determinar las complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio inmediato de los pacientes con lesiones de Colon por traumatismo abdominal penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda. Determinar las complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio mediato de los pacientes con lesiones de Colon por traumatismo abdominal penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda. Determinar las complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio tardío de los pacientes con lesiones de Colon por traumatismo abdominal penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda. Determinar las complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio tardío de los pacientes con lesiones de intestino delgado y Colon por traumatismo abdominal penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda. Determinar importancia del tiempo del traumatismo abdominal penetrante y el acto quirúrgico de los pacientes con lesiones de intestino delgado o colon por traumatismo abdominal penetrante del Servicio de Cirugía General Hospital Central Antonio María Pineda. 12

18 Justificación e Importancia: El primer centro asistencial de la región, Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, se maneja en el servicio de Cirugía General un volumen importante de pacientes que acuden por traumatismos de diversa índole, entre ellas los traumatismos por arma de fuego y arma blanca en región abdominal, y de acuerdo a estadísticas internacionales están involucrados estructuras abdominales como hígado (40%), intestino delgado (30%), diafragma (20%) y colon (15%) durante el ataque con arma blanca, y durante la agresión con arma de fuego se afecta el intestino delgado (50%), colon (40%), hígado (30%) y estructuras vasculares abdominales (25%) (Advanced Trauma Life Support. ATLS). Como se puede observar a simple vista se esta ante la presencia de potenciales lesiones graves que requieren de una evaluación y manejo apropiado por un equipo quirúrgico competente. El traumatismo abdominal penetrante, complicado con lesión colónica o intestinal es una patología que debe tener un manejo apropiado desde el primer contacto con el paciente, debido a que de ese manejo adecuado, dependerá un postoperatorio con una baja tasa de morbilidad o mortalidad. El paciente con esta patología por lo general constituye una pesada carga para el sistema sanitario debido al alto costo económico que representa el manejo postoperatorio, los cuidados inmediatos de enfermería, el uso de medicamentos y antibióticos necesarios para su recuperación, y además se agrega a esto el gasto día de camas hospitalarias. En fin, un cuadro dramático, para la familia en primer lugar y para los organismos sanitarios de la nación. Hay que mencionar que el sistema nacional de salud y la infraestructura hospitalaria se caracterizan, por la escasez o ausencia de recursos apropiados para hacer frente a este tipo de contingencia y muchas otras. Esta situación, no es exclusiva de este país sino también de la mayoría de los países subdesarrollados y del tercer mundo donde las condiciones de infraestructura y de asistencia sanitaria por lo general hacen frente, en el mejor de los casos a esta contingencia de una forma 13

19 parcial. El sistema de salud no está preparado para el tratamiento óptimo de esta patología, motivo éste que debe llevar a estudiar mejor el manejo postoperatorio y las complicaciones inmediatas, mediatas, y tardías de los pacientes con traumatismo abdominal penetrante. Ante este panorama, se justifica y resulta necesario realizar investigaciones dirigidas a tratar de conocer mejor las principales complicaciones que se presentan en el paciente durante el postoperatorio, inmediato, mediato, y tardío ya que de este conocimiento se puede planificar y optimizar mejor el uso de los recursos humanos (médicos, enfermeras), terapéuticos y económicos. El conocimiento apropiado de las complicaciones de los pacientes, permitirá un manejo más expedito del paciente que se presenta a la emergencia general o la consulta externa, debido a que se puede, modificar el manejo durante el preoperatorio, con las conductas o técnicas adecuadas que beneficie y disminuya la morbilidad y mortalidad de las complicaciones postoperatorias. 14

20 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de estudios: Las complicaciones quirúrgicas durante el postoperatorio de pacientes con traumatismo abdominal penetrante han sido objeto de estudio en trabajos científicos, debido a la morbimortalidad que frecuentemente acompaña a este tipo de pacientes. Abete M, Ronchetti, y colaboradores (2003) en un trabajo realizado en Italia mencionan en su estudio la alta incidencia de dehiscencia de la anastomosis como una de las más aterradoras complicaciones con una incidencia del 5 al 10% y una mortalidad entre el 10 y 33%. Kamwendo NY, y colaboradores (2002) en South África encontraron que el tiempo que se establece entre la injuria y el tratamiento quirúrgico intrahospitalario oscilaba entre 3 y 56 horas, en 240 pacientes con traumatismo penetrante de colon a quienes se les realizo reparación primaria y colostomía, concluye diciendo que el retraso en el tiempo de la intervención quirúrgica no es una contraindicación para efectuar la reparación primaria. En un trabajo realizado en el Hospital General de Lahore, por Hussain MI, y otros (2002), se hace referencia a la complicación encontrada durante el postoperatorio de los pacientes con traumatismo abdominal penetrante, presentándose en el 12% de los casos la fístula fecal y septicemia como complicaciones principales, seguido de septicemia en el 4% de los pacientes, la población joven menor de 25 años fue el grupo etario más afectado, siendo el componente masculino el principal protagonista, en el 80% de los casos y el tiempo promedio entre la injuria y la intervención quirúrgica fue entre 3 y 11 horas con un promedio de 7 horas. Bulger EM y colaboradores (2003) señalan que las lesiones de colon implican una alta tasa de morbilidad infecciosa, con riesgo aumentado para las complicaciones 15

21 postoperatorias, las cuales se relacionan más con la severidad de la injuria y el estado hemodinámico del paciente y no con el tipo de operación realizada. Así mismo, Demetriades y colaboradores, (2001) señalan en un estudio realizado en el Centro de Trauma de Los Angeles, que los métodos quirúrgicos del manejo de colon después de la resección por trauma abdominal penetrante no afecta la incidencia de complicaciones abdominales, independientemente de los factores de riesgo asociados; y la contaminación fecal severa, transfusión mayor o igual a 4 unidades de sangre en 24 horas y la profilaxis con un antibiótico único son factores de riesgo independientes para las complicaciones abdominales. Por consiguiente, otro estudio realizado en el Departamento de cirugía de Durban, South África (1999) por Clarke DL, y colaboradores evaluaron prospectivamente el modo en que se manejaba el trauma de colon, y sus resultados indicaban que el 74,5% de las injurias de colon eran producidas por armas de fuego, seguidas de arma blanca con un 25,5%, siendo el colon transverso el segmento afectado más frecuentemente en el 51,9% de los casos; y la tasa de mortalidad registrada se ubicó en 9% de los pacientes con lesiones por arma blanca y en 27% de los pacientes con lesión por arma de fuego. Entre sus recomendaciones pregonan por la implementación de estrategias que permitan la reducción del tiempo desde el suceso hasta el acto quirúrgico y el uso del control de daños en los pacientes que presenten injurias masivas. Sin embargo, Murray y colaboradores (1999), indican en un estudio realizado en pacientes con trauma colónico que las lesiones colónicas que son manejadas con resección están asociadas con una alta tasa de complicación, a pesar de haber realizado una anastomosis o colostomía adecuada, afirmación que es similar a la observación hecha por Bulger y colaboradores. Igualmente, Conrad JK, y colaboradores del departamento de cirugía de la Universidad de Baylor, en Dallas, Texas (2000) mencionan la dehiscencia de la rafia primaria, abscesos, fístulas, dehiscencia de la herida, fascitis, sepsis, falla orgánica y coagulopatía como complicaciones de los pacientes con traumatismo abdominal penetrante durante el postoperatorio, con una morbilidad del 24% de los pacientes. 16

22 Por otra parte, Constantino Luis Noda Sardiñas y colaboradores, del Hospital Militar Central de Cuba Dr. Luis Díaz Soto (2002) refieren las complicaciones encontradas en 56 pacientes con traumatismo abdominal penetrante, entre ellas la principal fue la sepsis, además de evisceración, sepsis del orificio de entrada y/o salida, absceso intraperitoneal, dehiscencia de sutura intestinal, sepsis urinarias, neumonía, empiema y considera que la mayor parte de la morbilidad ulterior al traumatismo de colon o recto se relaciona con una infección bacteriana. En un estudio realizado por Hernández (1997) del Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, sobre las anastomosis intestinales, menciona en su trabajo las complicaciones durante la cirugía de emergencia en pacientes con traumatismo abdominal penetrante y señala el absceso de pared, evisceración contenida, hemorragia interna, peritonitis, absceso intraabdominal, fístula enteral como las principales observadas durante el postoperatorio. Además se agrega el trabajo realizado por el Dr. Carlos Natera (1999), también del Hospital Central Antonio María Pineda donde se hace referencia a la población joven entre los 14 y 24 años, como el principal grupo afectado por el traumatismo abdominal penetrante, seguido del grupo etario entre los 25 y 35 años con un 39%. El sexo masculino lidera siempre el grupo de mayor traumatismo, con un 93% del total de lesionados. Entre las principales complicaciones encontradas está el absceso de pared 33%, absceso intraabdominal 33%, fístula enterocutánea 17% y fuga de la anastomosis 17%. El tiempo promedio de control quirúrgico fue mayor de 6 horas en el 55% de los casos. Bases teóricas: El intestino delgado es la porción del tubo digestivo donde suceden los procesos finales de la digestión de los alimentos y de la absorción de los productos de la digestión, que se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal al ángulo ileocecal, con una longitud aproximada de 5 a 6 metros. En conjunto las asas delgadas se hallan ubicadas en la porción izquierda de la cavidad abdominal y en la pelvis; y se distinguen el yeyuno y el íleon. 17

23 El yeyuno generalmente se localiza en la región umbilical, mientras que el íleon ocupa el hipogastrio y la región pelviana. Se encuentran suspendidos a la pared abdominal posterior por medio del mesenterio que es un repliegue del peritoneo, en forma de tabique que atraviesa oblicuamente el piso inframesocólico, y su irrigación es a través de la arteria mesentérica superior, ramas izquierdas. El colon, tiene una longitud aproximada de 1,5 m y se extiende desde el ciego en la fosa ilíaca derecha, hasta el ano, en el periné. La división anatomoquirúrgica divide al colon en 2 porciones, el colon derecho que comprende el ciego, apéndice, colon ascendente, y la mitad derecha del colon transverso que es irrigado por los vasos mesentéricos superiores; el colon izquierdo comprende entonces la mitad izquierda del colon transverso, el colon descendente, el colon iliaco y el colon sigmoideo y es irrigado por los vasos mesentéricos inferiores. En la superficie externa, se puede distinguir las cintillas o tenias musculares, longitudinales en número de 3 en el colon ascendente y en número de 2 en el colon transverso, las haustras o abollonaduras segmentan al colon en todo su trayecto y cruzan desde el ciego hasta el colon pelviano. Los apéndices epiploicos son borlas grasosas implantadas a lo largo de las tenias, más desarrolladas en el colon izquierdo y que están irrigados por una arteriola especial, rama de un vaso recto. En relación a su estructura, la pared cólica tiene 4 capas, mucosa, submucosa, muscular (con fibras dispuestas en 2 planos, longitudinal y circular) y la serosa. Las lesiones traumáticas constituyen un problema de salud pública de proporciones epidémicas en el mundo entero. Anualmente 3,5 millones de personas mueren en el mundo entero por trauma, resultando las muertes no intencionales en 2,5 millones mientras que las intencionales representan 1 millón de muertes. En América Central, el conflicto armado es responsable de 150 mil, en Estados Unidos el trauma es responsable de 150 mil muertes y 400 mil incapacidades cada año. (Rodríguez, Ferrada 1998). En la mayoría de los países occidentales es la principal causa de muerte en menores de 45 años. Las lesiones traumáticas pueden afectar prácticamente cualquier órgano de la economía, desde la región cervical pasando por el tórax y órganos contenidos en el 18

24 mismo, abdomen con afectación de las vísceras intraabdominales y vascular, extremidades etc. De acuerdo a la región comprometida y al órgano o víscera afectada el manejo terapéutico será específico para cada caso. Aristóteles fue el primero en describir una herida del intestino delgado posterior a un trauma abdominal cerrado, como un ligero golpe que causó la ruptura del intestino sin lesionar la piel. A Hipócrates se le atribuye el primer reporte de una lesión intestinal producida por un trauma penetrante. En 1275 el cirujano italiano De Salicet detalló la reparación de una herida intestinal mediante una sutura lateral. Rambdhor, 500 años más tarde, reportó la rafia quirúrgica del intestino delgado completamente dividido. En 1889 Croft fue el primero que reportó un sobreviviente de una reparación de intestino delgado totalmente dividido. Las heridas de intestino delgado han aumentado de frecuencia (Stevens, Maull), citándose factores como el crecimiento de la violencia urbana, con el uso de armas de fuego y arma blanca. Las heridas del intestino se pueden producir por trauma abierto o trauma cerrado. En el trauma abierto es el órgano más frecuentemente lesionado, y el tercero en orden de frecuencia en el trauma cerrado precedido del hígado y del bazo. La incidencia de lesiones de intestino delgado está por encima del 80% en heridas por arma de fuego y del 30% por arma blanca. El 90% de las lesiones del intestino delgado resultan de trauma penetrante. Las lesiones penetrantes del intestino delgado presentan mejor pronóstico que las ocasionadas por trauma cerrado, debido a su pronta exploración. Las heridas por arma de fuego lesionan ya sea por un efecto de fuerza directa o por un efecto lateral producto de una onda expansiva y la capacidad de lesión del proyectil se relaciona con la velocidad y la masa del mismo, cualquier aumento en la velocidad resulta en un aumento exponencial del potencial de lesión. Los proyectiles de alta velocidad producen heridas en las cuales el tamaño de la lesión no está relacionado con la cantidad del daño tisular. El efecto de la onda expansiva causa daños en sitios distantes al trayecto de la herida, y esta fuerza explosiva puede ocasionar necrosis de la pared intestinal y perforación distantes al trayecto del proyectil. Las lesiones por arma blanca son por lo general menos severas que las producidas por arma de fuego; 19

25 en muchos pacientes con heridas por arma blanca el intestino delgado no es lesionado debido a su movilidad que le permite alejarse del agente agresor (cuchillo, punzón, etc.). En relación al trauma de colon, fue durante la primera guerra mundial que cirujanos tales como Enderlen y Sauerbruch observaron una disminución de la mortalidad cuando se realizaba cirugía en los pacientes. Wallace reportó 1200 heridas abdominales por arma de fuego, entre los cuales hubo 250 heridas de colon, dos tercios de las cuales se les practicó reparación primaria. De la misma forma la gran mayoría de las lesiones de colon, el 80% son producidas por trauma abdominal penetrante, y el 10% de los pacientes con traumatismo cerrado tienen heridas en el colon. El registro de trauma del condado de San Diego (USA) identificó una incidencia de 2,1%, 671 casos entre 32 mil pacientes de trauma. El Ben Tabú. General Hospital de Houston, trató 729 pacientes con lesiones de colon en un período de 6 años a comienzos de la década de En el caso de las heridas por arma blanca, cuchillos o picahielos se producen pequeñas heridas u orificios y el colon desvitalizado, la fuga de contenido intestinal, así como el sangrado de los casos del meso, generan un riesgo potencial para el paciente. Las heridas por arma de fuego implican una transferencia de energía que desvitaliza más el tejido. La mayoría de las heridas por arma de fuego en los civiles son producidas por lo general por armamento de baja velocidad y se pueden tratar como si fueran por arma punzocortante. Ahora, el incremento en el uso de armas de asalto y el uso de proyectiles más dañinos requiere de desbridamientos más extensos y resecciones. Las armas de perdigones también pueden producir heridas en el colon, pero con frecuencia la profundidad de la penetración se limita a la pared abdominal. Sin embargo si existe penetración a cavidad abdominal la diseminación de los perdigones puede producir gran destrucción y daño de órganos adyacentes observándose la fuga de contenido intestinal líquido si hay penetración de colon derecho y la fuga de material más sólido si es en el lado izquierdo del colon. 20

26 De acuerdo a esto el paciente debe ser evaluado y diagnosticado de manera oportuna para minimizar potenciales complicaciones durante el postoperatorio. La lesión del intestino delgado y colon deberá sospecharse durante cualquier injuria de tórax, abdomen o pelvis, las lesiones asociadas a los grandes vasos abdominales o a órganos sólidos conlleva a una exploración cuidadosa del abdomen. Las heridas por arma de fuego conllevan mayor riesgo de lesiones intraabdominales y en consecuencia todas las heridas por arma de fuego que atraviesan o están en la proximidad de cavidad abdominal; pacientes hemodinámicamente inestables, con signos de irritación peritoneal se llevan de inmediato a cirugía. En el examen abdominal la distensión, la ausencia de ruidos, la peritonitis y las equimosis de los flancos puede indicar lesión intraabdominal importante. Radiológicamente puede verse neumoperitoneo en caso de perforación o pérdida de la sombra del psoas que sugiere igualmente perforación intestinal o líquido libre. Las excepciones para realizar una laparotomía exploradora pueden ser las heridas con trayectoria claramente extraperitoneal o las heridas de perdigones con los balines en la pared. Este concepto requiere una cuidadosa valoración del paciente, debido a que el colon derecho o izquierdo tienen una porción retroperitoneal y pueden sufrir lesiones directas o por efecto cavitacional. Las heridas por arma blanca se pueden manejar de forma selectiva, con un examen físico cuidadoso y exploración de la herida para determinar si hubo penetración de la aponeurosis o fascia anterior. En ese caso se puede indicar el lavado peritoneal diagnóstico. Al diagnosticarse la lesión de intestino delgado, el manejo quirúrgico incluye la laparotomía exploradora, con desbridamiento amplio de todos los tejidos desvitalizados, buena irrigación tisular y la restauración de la continuidad y función intestinal. La rafia primaria, resección intestinal y la entero anastomosis primaria, son las opciones quirúrgicas a realizar, así como la sutura en un plano, dos planos o por autosutura que dependerá del criterio del cirujano. 21

27 El manejo postoperatorio de los pacientes con lesiones de intestino delgado incluye descompresión nasogástrica, antibioticoterapia postoperatoria por 3 dosis y el inicio de la alimentación oral, que se hace de acuerdo a la estabilidad hemodinámica del paciente. Las complicaciones postoperatorias tempranas incluyen hemorragia, infección de la herida, falla anastomótica, fístulas y abscesos; y las consecuencias tardías de las lesiones del intestino incluyen la obstrucción, hernia interna, intususcepción y la estenosis. Bases legales: Las bases legales de la presente investigación se fundamentan en las normas descritas en la Ley del Ejercicio de la Medicina, aparecidas en la Gaceta Oficial del 23 de agosto de 1982, que describe en el artículo 103 acerca de la investigación clínica, la cual debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos. La investigación clínica se realiza siempre acorde al respeto a la dignidad de la persona y bajo ningún concepto se debe de actuar a espalda del paciente o bajo engaño del mismo. En el artículo 108 se expresa que la persona debe hallarse bien informada de la finalidad del experimento y de sus riesgos y dar su libre consentimiento. En el presente estudio se le informará debidamente al paciente acerca del objetivo de la investigación y se contará con su consentimiento previo para la realización y llenado del instrumento (encuesta). También el artículo 109 hace mención de que la investigación clínica y procedimiento terapéutico se justifica cuando posee valor terapéutico para el paciente; de allí la importancia de la investigación clínica en general, puesto que su objetivo primario es el paciente y el posible beneficio a la salud que derive de los resultados obtenidos del estudio o trabajo. 22

28 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación: El tipo de investigación realizada fué descriptiva, porque se propone conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupan, pues, de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. Es prospectivo porque conoce o se manipula una variable independiente y se miden cambios o consecuencias en la variable dependiente, a través del tiempo. Es transversal porque estudia una muestra de sujetos durante un lapso de tiempo finito y el investigador acumula datos sobre los mismos durante un tiempo, en este caso el período postoperatorio. Por lo tanto el estudio realizado fue descriptivo, prospectivo de corte transversal. Población: La población estuvo representada por los pacientes mayores de 14 años hasta los 55 años inclusive, de ambos géneros con traumatismo abdominal penetrante que acudieron al servicio de emergencia de Cirugía General del Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, Edo.Lara, Venezuela, complicados con lesión de intestino delgado o colon y que sean sometidos a laparotomía exploradora de urgencia, durante el período comprendido desde el año 2004 hasta el año

29 Criterios de exclusión: Se excluyeron los pacientes portadores de enfermedades de base, diabéticos, cirróticos, nefrópatas, enfermedades del colágeno, tratamiento a base de esteroides, antecedentes malignos, cáncer debido a que afectan el resultado del acto quirúrgico y por lo tanto el desarrollo y evolución durante el postoperatorio. Muestra: La muestra estuvo constituida por todos los pacientes que ingresaron al HCUAMP con lesiones de intestino delgado o colon por traumatismo abdominal penetrante. Procedimiento: El procedimiento para desarrollar y ejecutar la presente investigación, descriptiva y prospectiva, contó con la participación de los residentes de cirugía y adjuntos que recibieron en la sala de emergencias a los pacientes que acudieron por traumatismo abdominal penetrante, que fueron sometidos a laparotomía exploradora, y que presentaron lesiones de intestino delgado o colon que ameritan rafia primaria o resección, y anastomosis. Al día siguiente, durante el postoperatorio inmediato se aplicó un instrumento (encuesta) que permitió la recolección de datos de carácter general, nombre y apellidos, edad, sexo, diagnóstico preoperatorio, intervención quirúrgica realizada y hallazgos durante el intraoperatorio. La segunda parte del instrumento enumera las complicaciones durante el postoperatorio, objeto de nuestra investigación. Se enumera fiebre, absceso intraabdominal, infección de la herida, dehiscencia de la herida, dehiscencia de anastomosis, íleo, atelectasia, infección urinaria, insuficiencia renal aguda y otros. Se coloca en columnas el título < 24 H, 24-7 días y > 7 días, para registrar las 24

30 complicaciones a medida que transcurre el tiempo. Así se evaluó y anotaron las complicaciones inmediatas, mediatas y tardías, que se presenten en el paciente hospitalizado, en el recuadro que corresponda de la encuesta, con un si cuando exista la complicación y con un no si no se presenta dicha complicación. La tercera parte y cuarta parte enumera las complicaciones del postoperatorio, pero en relación con los traumatismos penetrantes debido al uso de arma de fuego, y luego por arma blanca. Finalmente el apartado V se dedica a establecer el tiempo entre la injuria y el acto quirúrgico. El investigador aplicara el instrumento mientras el paciente permanezca hospitalizado en el servicio de Cirugía, (y una vez que el paciente es egresado ya el instrumento no se aplicará) y será archivado para su posterior análisis y estudio. Técnicas de procesamiento y análisis de datos: El análisis fue de tipo descriptivo, caracterizando las variables bajo la forma de Promedios (± Desviación Estándar) y Porcentajes, según fuera el caso. Adicionalmente las variables fueron llevadas a gráficos o tablas, según las características presentes. Cuando fuera adecuado se incluyó el intervalo 95% de confianza. Hernández (1998) señala que el intervalo de confianza se trata de una probabilidad definida de que un parámetro se va a ubicar en un determinado intervalo. Señala asimismo que es común utilizar un nivel de confianza de 0,95 que implica que tenemos un 95% a favor de que el valor real en la población del parámetro se localice en el intervalo estimado. Para el análisis de los datos, se utilizaron los programas Microsoft Excel 2003 y Graph Pad Prism Versión

31 CAPITULO IV RESULTADOS CUADROS Y GRAFICOS ESTADISTICOS GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO SEGÚN GRUPO ETARIO. HCUAMP Pacientes 3 2 < 20 años años años años años En el estudio realizado la muestra total fue de 57 pacientes. La edad promedio de los pacientes fue 27,04 ± 8,61 años, el de menor edad fue de 15 años y el paciente de mayor edad tenía 52 años. 26

32 GRAFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO SEGÚN EL SEXO. HCUAMP. 94,74% 5,26% La muestra estuvo conformada por 57 pacientes, 54 de sexo masculino (94,74 %) y 3 de sexo femenino (5,26 %). 27

33 GRÁFICO 3.DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO SEGÚN ARMA. HCUAMP 73,68% 26,32% En este estudio, 42 pacientes presentaron heridas por arma de fuego (73,68%), y 15 pacientes presentaron heridas por arma blanca (26,32%). 28

34 GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO SEGÚN ÓRGANO LESIONADO. HCUAMP Colon Intestino Delgado Intestino Delgado + Colon CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO SEGÚN ÓRGANO LESIONADO.HCUAMP Órgano Lesionado N % IC 95% Colon 9 15,79% 6,32 % - 25,26 % Intestino Delgado 32 56,14% 43,26 % - 69,02 % Intestino Delgado + Colon 16 28,07% 16,40 % - 39,74 % IC 95%: Intervalo 95% de Confianza Como puede observarse el órgano lesionado con mayor frecuencia fue el intestino delgado, siendo que el 56,14 % de los pacientes presentaron dichas lesiones. 29

35 GRÁFICO 5. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO EN PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO. HCUAMP Ileo Anemia Aguda Ninguna CUADRO 2. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO EN PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO. HCUAMP. Complicación N % IC 95% Íleo 7 21,88% 7,55 % - 36,1 % Anemia Aguda 1 3,13% 0 % - 9,15 % Ninguna 24 75,00% 59,9 % - 90,0 % IC 95%: Intervalo 95% de Confianza Cabe destacar que la mayoría de los pacientes con lesiones de intestino delgado (75,00 %) no presentaron complicaciones en el postoperatorio inmediato. 30

36 GRÁFICO 6. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO MEDIATO EN PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO. HCUAMP Ileo Evisceración Abceso Intraabdominal Ninguna Infección de Herida Fiebre Dehiscencia Anastomosis En el postoperatorio mediato,17 pacientes no presentaron ninguna complicación, y 15 pacientes presentaron complicaciones, la mas observada en el postoperatorio mediato fue el íleo, seguido de la infección de la herida operatoria y de la evisceración. Hubo pacientes que presentaron 1 o más complicaciones en el postoperatorio mediato. 31

37 CUADRO 3. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO MEDIATO EN PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO. HCUAMP. Complicación N % IC 95% Íleo 9 28,13% 12,55 % - 43,70 % Infección de Herida 6 18,75% 5,23 % - 32,27 % Evisceración 3 9,38% 0,00 % - 19,47 % Fiebre 1 3,13% 0,00 % - 9,15 % Absceso Intraabdominal 1 3,13% 0,00 % - 9,15 % Dehiscencia Anastomosis 1 3,13% 0,00 % - 9,15 % Ninguna 17 53,13% 35,83 % - 70,42 % IC 95%: Intervalo 95% de Confianza En el postoperatorio mediato hubo 17 pacientes (53,13%) que no presentaron ninguna complicación. Entre los 15 pacientes (46,88 %) con lesión de intestino delgado que presentaron complicaciones en el postoperatorio mediato destacó Íleo y en segundo término Infección de herida quirúrgica, seguido de evisceración, fiebre, absceso intraabdominal, y dehiscencia de anastomosis. 32

38 GRÁFICO 7. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO TARDÍO EN PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO. HCUAMP Abdomen Abierto Evisceración Ninguna En el postoperatorio tardío, no se presentaron otras complicaciones en 30 pacientes, 1 paciente presento evisceración y 1 paciente se manejo con abdomen abierto 33

39 CUADRO 4. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO TARDÍO EN PACIENTES CON LESIONES DE INTESTINO DELGADO. HCUAMP. Complicación N % IC 95% Abdomen Abierto 1 3,13% 0 % - 9,15 % Evisceración 1 3,13% 0 % - 9,15 % Ninguna 30 93,75% 85,3 % % IC 95%: Intervalo 95% de Confianza En el postoperatorio tardío, la mayoría de pacientes con lesiones de intestino delgado no presentaron otras complicaciones (93,75%). En dos pacientes, uno presento evisceración y otro se manejo como abdomen abierto. 34

40 GRAFICO 8. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO EN PACIENTES CON LESIONES DE COLON. HCUAMP Ileo Ninguna CUADRO 5. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO EN PACIENTES CON LESIONES DE COLON. HCUAMP Complicación N % IC 95% Íleo 1 11,11% 0,00 % - 31,64 % Ninguna 8 88,89% 68,36 % - 100,0 % IC 95%: Intervalo 95% de Confianza La mayor parte de los pacientes con lesiones de colon (88,89 %) no presentaron complicaciones en el postoperatorio inmediato. 35

Yeyuno-Íleon Colon. Medicina Eutm Academia Clases Particulares Dra Dalcín

Yeyuno-Íleon Colon. Medicina Eutm Academia Clases Particulares Dra Dalcín Yeyuno-Íleon Colon Medicina Eutm Academia Clases Particulares Dra Dalcín Aparato Digestivo Cavidad Bucal / Boca Faringe Esófago Estómago Duodeno Yeyuno íleon (Intestino Delgado) Colon y recto (intestino

Más detalles

LESIONES ABDOMINALES OBJETIVOS REVISIÓN HALLAZGOS TC CUELLO COLUMNA RAX TÓRAX ABDOMEN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA

LESIONES ABDOMINALES OBJETIVOS REVISIÓN HALLAZGOS TC CUELLO COLUMNA RAX TÓRAX ABDOMEN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA LESIONES ABDOMINALES OBJETIVOS REVISIÓN HALLAZGOS TC CUELLO COLUMNA TÓRAX RAX ABDOMEN Hematoma de musculatura de pared abdominal Evisceración Hemoperitoneo Hematoma retroperitoneal Lesiones de víscera

Más detalles

TRAUMATISMOS PANCREÁTICOS

TRAUMATISMOS PANCREÁTICOS TRAUMATISMOS PANCREÁTICOS Dr. Anatole L. Bender Cátedra de Cirugía a II. UHC nº n 4 Facultad de Ciencias MédicasM Universidad Nacional de Córdoba C INCIDENCIA Y ASOCIACIONES Han aumentado su frecuencia

Más detalles

Topografía y Pared Abdominal

Topografía y Pared Abdominal Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Topografía y Pared Abdominal En el abdomen se pueden distinguir nueve cuadrantes - Epigastrio: contiene

Más detalles

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013 en la infancia Dra Janet Moreira Barrio Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva. Amenaza para la supervivencia del paciente Hemorragia Peritonitis Evaluación inicial: detectar lesión intraabdominal

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La presentación clínica varía entre un trastorno leve que se resuelve de manera espontánea y una enfermedad rapidamente

Más detalles

Traumatismo en la transición toracoabdominal. Abordaje primario y definitivo en la ausencia de tomografía. Dr. José González López Cirujano

Traumatismo en la transición toracoabdominal. Abordaje primario y definitivo en la ausencia de tomografía. Dr. José González López Cirujano Traumatismo en la transición toracoabdominal. Abordaje primario y definitivo en la ausencia de tomografía Dr. José González López Cirujano Se denomina trauma toracoabdominal a la lesión del tórax y el

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA Agustín Correa, MAAC, MSACP; Guillermo Sanguinetti MAAC, Héctor Viotti,

Más detalles

INVAGINACIÓN INTESTINAL

INVAGINACIÓN INTESTINAL INVAGINACIÓN INTESTINAL CONCEPTO Es la introducción de un segmento de intestino dentro de otro, generalmente distal, en forma telescópica. ETIOLOGÍA Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente

Más detalles

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP OPEN ABDOMINAL MANAGEMENT AFTER DAMAGE-CONTROL LAPAROTOMY FOR TRAUMA: A PROSPECTIVE OBSERVATIONAL AMERICAN ASSOCIATION FOR THE SURGERY OF TRAUMA MULTICENTER STUDY ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE

Más detalles

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje 1 Bases oncológicas de la cirugía Identificar las bases oncológicas de la cirugía. Cirugía de Identificar

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Dr. Claudio Schulz Cirujano en formación 3º año USACH

Dr. Claudio Schulz Cirujano en formación 3º año USACH Dr. Claudio Schulz Cirujano en formación 3º año USACH Anatomía Abordaje quirúrgico Colectomía derecha Colectomía izquierda Operación de Miles Operación de Hartmann Generalidades Divisiones Irrigación Venas

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la dilatación endoscópica

Más detalles

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen. una complicación poco frecuente de la funduplicatura. MARCO ANTONIO MADRIGAL. ROBERTO DE LANO ALONSO,CARLOS VALENZUELA SALAZAR,JOSE RODRIGO MUN O Z GUTIE RREZ,JOSE DE JESU S HERRERA ESQUIVEL,LUIS FERNANDO

Más detalles

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS NEAS Dr. Anatole Bender Cátedra de Cirugía a II U.H.C.. nº n 4 Facultad de ciencias MédicasM Universidad Nacional de CórdobaC FISTULAS ENTEROCUTANEAS CLASIFICACION ESOFAGO UBICACION

Más detalles

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No %

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No % Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río Tablas Tabla 1. Distribución según edad y sexo. Hospital Abel Santamaría Cuadrado. Edad Masculino Femenino Total No % No %

Más detalles

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva Módulos de Programa Contenido 1. Principios De Laparoscopia y Nuevos Accesos 2. Tracto Digestivo Alto 3. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares 4. Defectos de Pared

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja) INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja) COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA ( E n d o s c o p i a d i g e s t i v a b a j a ) En este documento

Más detalles

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DISCUSIÓN DE RESULTADOS La apendicitis aguda es una patología que se presenta en ambos sexos, con predominio en el sexo masculino en el grupo de 10 a 30 años en una proporción de 3:2 para luego hacerse

Más detalles

INVAGINACION INTESTINAL

INVAGINACION INTESTINAL INVAGINACION INTESTINAL Dra. Carolina Donoso C. Cirujano Pediatra Hospital Clínico San Borja Arriarán Profesora Asistente Universidad de Chile I. Descripción La invaginación intestinal, también conocida

Más detalles

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio Poster no.: S-0470 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Aguilar Sánchez 1, E. Carmona González 2, M. I. Bermudo

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso. Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Oviedo Monrroy Manuel Victor, Cortés Romano Juan José Pablo, De la Torre Fernández Paloma, Gallegos Cecilia, Flores Palomar Francisco

Más detalles

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE TRAUMA PENETRANTE EN TÓRAX Y ABDOMEN. REPORTE DE UN CASO.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE TRAUMA PENETRANTE EN TÓRAX Y ABDOMEN. REPORTE DE UN CASO. MANEJO LAPAROSCÓPICO DE TRAUMA PENETRANTE EN TÓRAX Y ABDOMEN. REPORTE DE UN CASO. GUTIERREZ BANDA CA, MORALES FLORES C, MAYA LAGUNA FA, GODINEZ VIDAL AR. El trauma es la principal causa de mortalidad en

Más detalles

MANEJO DE LAS HERIDAS PENETRANTES EN EL COLON EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA AGOSTO AGOSTO 1996

MANEJO DE LAS HERIDAS PENETRANTES EN EL COLON EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA AGOSTO AGOSTO 1996 MANEJO DE LAS HERIDAS PENETRANTES EN EL COLON EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA AGOSTO 1994 - AGOSTO 1996 * Xiomara P. Alvarado P. ** José Manuel Gozaine PALABRAS CLAVES: Colon. Heridas

Más detalles

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA MOVILIZACION DEL ANGULO ESPLENICO POR LAPAROSCOPÌA DE MEDIAL A LATERAL.

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA MOVILIZACION DEL ANGULO ESPLENICO POR LAPAROSCOPÌA DE MEDIAL A LATERAL. ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA MOVILIZACION DEL ANGULO ESPLENICO POR LAPAROSCOPÌA DE MEDIAL A LATERAL. lateral del ángulo esplénico Dr. Miguel Tapia Alanis. Dr. Juan Antonio Villanueva Herrero, Dr. Billy Jimenez

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Hemotórax Traumático (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía del manejo del paciente con hemotórax

Más detalles

Autores: Mario F. Callejo Hernández, Daysi Fernández Arango, Jorge García Bango Chavau, José Nuñez Wong Shue.

Autores: Mario F. Callejo Hernández, Daysi Fernández Arango, Jorge García Bango Chavau, José Nuñez Wong Shue. Autores: Mario F. Callejo Hernández, Daysi Fernández Arango, Jorge García Bango Chavau, José Nuñez Wong Shue. Servicios de Terapia Intensiva y Cirugía Pediátrica. Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel

Más detalles

Fístulas Enterocutáneas

Fístulas Enterocutáneas Fístulas Enterocutáneas Sung Ho Hyon Servicio de Cirugía General Instit. de Ciencias Básicas y Med. Experim. Hospital Italiano de Buenos Aires Contenido Fístulas. Generalidades Sistemas alternativos Sistema

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL 24 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL 4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Pablo Castaño Médico Internista Residente de Reumatología La enfermedad inflamatoria intestinal

Más detalles

Caso Clínico Hernia Diafragmática. Dr. Alfredo Moreno Egea

Caso Clínico Hernia Diafragmática. Dr. Alfredo Moreno Egea Caso Clínico Hernia Diafragmática Dr. Alfredo Moreno Egea Historia clínica Consulta: Varón de 41 años. Ingreso en Medicina Interna y solicitud de valoración por cirugía. IMC: 33 (obeso) No alergias ni

Más detalles

LESIONES CAUSADAS POR EXPLOSIVOS

LESIONES CAUSADAS POR EXPLOSIVOS LESIONES CAUSADAS POR EXPLOSIVOS Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Medicina Departamento de Cirugía L.A.MARIN Explosivos Sustancias que, cuando son detonadas, se convierten rápidamente en

Más detalles

Guía de referencia rápida

Guía de referencia rápida Guía de referencia rápida Indicadores para institución de CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en el tercer nivel de atención GPC Guía de Práctica

Más detalles

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia? INCONTINENCIA ANAL 1. Qué es la incontinencia? La incontinencia es la incapacidad para controlar la evacuación de heces y gases. Su severidad puede variar desde una leve dificultad con los gases, hasta

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) COLECTOMÍA SEGMENTARIA (EXTIRPACIÓN DE UN SEGMENTO DEL INTESTINO GRUESO)

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) COLECTOMÍA SEGMENTARIA (EXTIRPACIÓN DE UN SEGMENTO DEL INTESTINO GRUESO) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre ASIGNATURA PRÁCTICAS TUTELADAS QUIRÚRGICAS Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 215041 Titulación en

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

Dolor abdominal: causas, síntomas, diagnóstico, tratamientos y más

Dolor abdominal: causas, síntomas, diagnóstico, tratamientos y más Dolor abdominal: causas, síntomas, diagnóstico, tratamientos y más Qué es el dolor abdominal? El término dolor abdominal generalmente se usa para describir el dolor que se origina en órganos dentro de

Más detalles

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Villar Velarde Alejandra Lemus Mercado Luis Raúl Villazón Davico Oscar Balanzá López Ricardo Moedano

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste

Más detalles

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI Instituto Mexicano del Seguro Social Los quistes mesentéricos son lesiones intraabdominales

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Dominar las indicaciones quirúrgicas de los procesos coloproctológicos más prevalentes.

Dominar las indicaciones quirúrgicas de los procesos coloproctológicos más prevalentes. PROGRAMA FORMACIÓN MIR DE CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO EN LA UNIDAD DE COLOPROCTOLOGÍA El Servicio de Cirugía, como el resto del hospital, desarrolla una importante labor docente. Todo el staff

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLOCACIÓN DE STENTS EN EL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLOCACIÓN DE STENTS EN EL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLOCACIÓN DE STENTS EN EL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR COLOCACIÓN DE STENTS EN EL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR En este documento encontrará la información necesaria para conocer

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA GENERALIDADES 1. Soporte nutricional en el paciente quirúrgico. 2. Preoperatorio en cirugía programada y valoración del riesgo quirúrgico.

Más detalles

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO.

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO. PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO. AMBITO DE DESARROLLO: 1.- Áreas de hospitalización de Cirugía General (Cirugía Hepatobiliar y pancreática, Unidad Clínica Digestivo, Cirugía General y mamaria) Cirugía

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (MED-221) Anatomía General Total de Créditos: 6 Teoría: 4 Practica: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 1 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. MEDICO QUIRURGICO PATOLOGIA INTRA O EXTRABDOMINAL PATOLOGIA INTRABDOMINAL

Más detalles

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. Qué es la obesidad mórbida? La obesidad mórbida se define como un índice de masa

Más detalles

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor. Caracterización del traumatismo renal en el Hospital Militar Central Dr. "Carlos J. Finlay. Hospital Militar Central Dr. Carlos J Finlay Facultad de Medicina Finlay Albarrán Autor: Dr. Basily Valdés Estévez.

Más detalles

Posee una incidencia de 1 caso cada personas y la mortalidad del trastorno varía entre un 3% y 67% de los casos.

Posee una incidencia de 1 caso cada personas y la mortalidad del trastorno varía entre un 3% y 67% de los casos. Síndrome de Fournier El síndrome de Fournier, más conocido como gangrena de Fournier, es un trastorno muy raro que se presenta en mayor proporción, en varones mayores a 50 años. Se trata de una gangrena

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO índice de trauma abdominal y complicaciones en pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante en el Servicio

Más detalles

U n i v e r s i d a d d e l C a u c a

U n i v e r s i d a d d e l C a u c a U n i v e r s i d a d d e l C a u c a Facultad de Medicina JOSE MANUEL LOPEZ MENDEZ MEDICO GENERAL UNIVERSIDAD DEL CAUCA MEDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA CC: 16 653.858 DE CALI TARJETA

Más detalles

Perforación de intestino delgado por arrancamiento de adherencias intraabdominales a causa de caída accidental

Perforación de intestino delgado por arrancamiento de adherencias intraabdominales a causa de caída accidental Rev Cubana Cir 2007;46(4) Hospital Clinicoquirúrgico «Joaquín Albarrán» Perforación de intestino delgado por arrancamiento de adherencias intraabdominales a causa de caída accidental RESUMEN Se presenta

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn? Enfermedad De Crohn Qué es la enfermedad de Crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal principalmente. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CLAVE DEL TEMA Universidad Nacional Autónoma de México TEMA SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE POND ERAC ION Subtotal de reactivos Examen ordinario final Subtotal de reactivos Examen extraordina rio 1.1

Más detalles

Propuestas de mejora seguridad en el. en Medicina Interna. Dra. Raquel Barba Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid

Propuestas de mejora seguridad en el. en Medicina Interna. Dra. Raquel Barba Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid Propuestas de mejora en seguridad en el paciente ingresado en Medicina Interna. Dra. Raquel Barba Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid La Seguridad Clínica es un componente esencial de la calidad

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DR. GUSTAVO FRANCISCO ZERÓN Y CALVA Radiólogo El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal que requiere tratamiento

Más detalles

INSTRUCTORES. Dr. Juan J. Segura Sampedro Unidades de Cirugía Oncológica Peritoneal y Cirugía (coordinador del Curso)

INSTRUCTORES. Dr. Juan J. Segura Sampedro Unidades de Cirugía Oncológica Peritoneal y Cirugía (coordinador del Curso) INSTRUCTORES Dr. F. Xavier González Argenté Jefe del Servicio de Cirugía General y del Ap. Digestivo del Hospital Universitario Son Espases. @XGonzalezArg Dr. Juan J. Segura Sampedro Unidades de Cirugía

Más detalles

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA SUBDIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO Medicina del Trauma y Cirugía Abdominal Aguda Del 17 de Octubre del 2015 al 21 de mayo del 2016. 2015-2016 Educación Continua. Medicina DIPLOMADO DE. 17 de Octubre

Más detalles

INTESTINO DELGADO GARCÍA MEJÍA CARLOS DANIEL. 5 C1

INTESTINO DELGADO GARCÍA MEJÍA CARLOS DANIEL. 5 C1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales. INTESTINO DELGADO GARCÍA MEJÍA CARLOS DANIEL. 5 C1 CUESTIONARIO.

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-361 Patología Quirúrgica I Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA INDICACIONES DEL TRASPLANTE INTESTINAL Alternativa terapéutica

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación CLA VE DEL TEM A Contenid o (Tema) SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE PONDER ACION Subtotal de reactivos 1.1 Origen del acto quirúrgico. 1.2 Evolución del acto quirúrgico hasta nuestros días. 1.2 Distingue

Más detalles

focuss Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria

focuss Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria Hospital San Jorge Huesca Nutrición en pacientes con disfagia Dificultad para la deglución de los alimentos

Más detalles

Sustitución Esofágica

Sustitución Esofágica Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza Sustitución Esofágica Dr. Alejandro Mata Dr. Elvyn Alcántara Dr. Daniel Peña Diciembre 2 del 2016 Antecedentes Históricos Earlam Y Cunha-Melo 1980: La esofagogecomía

Más detalles

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía. Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía. Autores: Ahumarán M.; Gómez M.; CanabalE.; Hower J.; Salvo C.; Abramzon F. Hospital de Trauma y Emergencia Dr. Federico Abete. Buenos

Más detalles

Justo Emilio Pinzón Espinosa IX Semestre

Justo Emilio Pinzón Espinosa IX Semestre 1 Justo Emilio Pinzón Espinosa IX Semestre 2 » Longitud 4 m» Extremos fijos Superior: flexura duodenoyeyunal + a la izquierda de L2 + Intraperitoneal Inferior: Unión ileocecal + Válvula ileocecal o de

Más detalles

Laboratorio de. Imágenes. Esplacnología PAREDES DE ABDOMEN ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO

Laboratorio de. Imágenes. Esplacnología PAREDES DE ABDOMEN ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO Laboratorio de Imágenes Esplacnología PAREDES DE ABDOMEN ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO ABDOMEN Qué es? Qué forma tiene? Por qué estructuras está delimitado? Cómo lo dividimos? Cómo dividimos el abdomen? (Netter,

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

X-Plain Cáncer Del Colon Sumario

X-Plain Cáncer Del Colon Sumario X-Plain Cáncer Del Colon Sumario Introducción Cáncer del colon es una condición mortalmente peligrosa que afecta a miles de personas. Los médicos generalmente recomiendan la cirugía para remover el cáncer

Más detalles

MORTALIDAD ASOCIADA AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL SERVICIO MEDICO FORENSE DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA.

MORTALIDAD ASOCIADA AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL SERVICIO MEDICO FORENSE DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA. MORTALIDAD ASOCIADA AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL SERVICIO MEDICO FORENSE DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA. RESUMEN Dr. Luis Javier Robles Arellano Consejo Estatal contra las adicciones de Jalisco

Más detalles

EII 101: Conceptos Básicos. Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR

EII 101: Conceptos Básicos. Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR EII 101: Conceptos Básicos Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR Sistema gastrointestinal Capas del intestino Funciones del sistema gastrointestinal Convertir el alimento

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

Compartimiento Infracólico

Compartimiento Infracólico Compartimiento Infracólico Prog. Anatomía y Biología del Desarrollo Facultad de Medicina Universidad de Chile Generalidades, límites 1 Generalidades, contenido Omento Mayor Yeyuno-íleon Intestino grueso

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

Caso Clínico. Anamnesis

Caso Clínico. Anamnesis Caso Clínico Anamnesis 13 a edad Sexo femenino Santiago Previamente sana Antecedentes Familiares! Padre litiasis renal 12.9.07 consulta ambulatoria en extrasistema (Clínica) Dolor abdominal localizado

Más detalles

INSTRUCTORES Dr. F. Xavier González Argenté Dr. Juan J. Segura Sampedro Dr. Rafael Morales Soriano Dr. José Manuel Olea Martínez

INSTRUCTORES Dr. F. Xavier González Argenté Dr. Juan J. Segura Sampedro Dr. Rafael Morales Soriano Dr. José Manuel Olea Martínez INSTRUCTORES Dr. F. Xavier González Argenté Jefe del Servicio de Cirugía General y del Ap. Digestivo del Hospital Universitario Son Espases. @XGonzalezArg Dr. Juan J. Segura Sampedro Unidades de Cirugía

Más detalles

10 formas de prevenir la muerte en el paciente traumatizado

10 formas de prevenir la muerte en el paciente traumatizado 10 formas de prevenir la muerte en el paciente traumatizado Dr. Marcos J. Serrato Félix Hermosillo, Sonora, México Muerte disposición trimodal 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo Muerte

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

CURSO DEL ROL DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA EMERGENCIA

CURSO DEL ROL DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA EMERGENCIA CURSO DEL ROL DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA EMERGENCIA Director Médico: Dr. Horacio D. Andreani. Especialista en Cirugía General-Medicina Legal y Emergentología. Directoras Instrumentadoras: Lic.

Más detalles

Mucocele apendicular. Tratamiento laparoscópico.

Mucocele apendicular. Tratamiento laparoscópico. Menjivar Rivera OM, Jaramillo Martínez C, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca. El mucocele apendicular se caracteriza por la dilatación quística de la luz apendicular debido

Más detalles

Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon

Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon INTRODUCCIÓN La enfermedad diverticular del colon es una entidad crónica con una variada sintomatología abdominal

Más detalles

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) Dr. Mario De Giorgis S. Cirujano Pediátrico Colorrectal I. DESCRIPCIÓN La Malformación Ano Rectal (MAR), mal llamada ano imperforado, es un defecto congénito que ocurre

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles