UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 GRANISETRON VS ONDANSETRON EN EL CONTROL DE NÁUSEA Y VÓMITO EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO PARA CIRUGIA ABDOMINAL BAJO ANESTESIA GENERAL BALANCEADA. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA PRESENTA Dr. Omar Ortega Herrera ASESOR DR. Felipe González Velázquez Dra. Dra. Sandra Estrada Utrera H. Veracruz, Ver. Enero de

2 DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE HOSPITAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14. PROTOCOLO DE INVESTIGACION GRANISETRON VS ONDANSETRON EN EL CONTROL DE NÁUSEA Y VÓMITO EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO PARA CIRUGIA ABDOMINAL BAJO ANESTESIA GENERAL BALANCEADA. PRESENTA: Dr. Omar Ortega Herrera Residente De Tercer Año Anestesiología. Dr. Luis Pereda Torales Dra. Roció Quiroz Moreno Director De Investigación Educación En Salud. Jefe De División De Educación En Salud Dr. José Francisco Javier Calzada Grijalva Titular Del Curso De Especialización Médica. R

3 INDICE Resumen 6 Introducción 7 Marco Teórico 8 Material y Métodos 21 Resultados 23 Discusión 27 Conclusiones 29 Bibliografía Anexos Agradecimientos

4 ABSTRACT Title: Granisetron Vs. Ondasetron in the control of immediate postoperative nausea and vomiting for abdominal surgery under general anesthesia. Objective: Determine the efficacy of granisetron at a single dose of 3 milligrams intravenously and ondasetron at a single dose of 8 mg intravenously in the control of immediate postoperative nausea and vomiting for patients undergoing abdominal surgery. Methods: A double blinded clinical trial study was realized among 100 patients ages 20 to 60 years of age, with an ASA physical status of I or II, scheduled for elective abdominal surgery, were randomly assigned to one of two groups. Group 1: Granisetron at a single dose of 3 milligrams intravenously and Group 2: Ondasetron at a single dose of 8 mg intravenously. Both medications were administered at the time of the closure of the aponeuroses. Prevalence of nausea and vomiting were recorded. Recovery characteristics were also recorded. Results: The results show that there were no significant differences among the distribution of the population sample (p 0.405). The mean age was ± years for the granisetron group and ± for the ondasetron group with no significant differences among age between both groups (p ). It was not possible to determine any difference between the two groups. The analysis of the data shows that none of the variables predicts the appearance of postoperative nausea and vomiting. Conclusions: In our study we were able to determine that there exist no significant difference in the prevention of postoperative nausea and vomiting between patients submitted to abdominal surgery under general anesthesia. The 4

5 only difference was the cost among both medications, being the best cost benefit medication ondasetron. Keywords: Granisetron, ondasetron, postoperative nausea and vomiting, abdominal surgery, general anesthesia. 5

6 RESUMEN: TITULO: GRANISETRON VS ONDANSETRON EN EL CONTROL DE NÁUSEA Y VÓMITO EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO PARA CIRUGIA ABDOMINAL BAJO ANESTESIA GENERAL BALANCEADA INTRODUCCIÓN. La náusea y vómito postoperatorios son un problema común en pacientes sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia general balanceada por lo que la búsqueda de medicamentos para su control es función primordial en el desempeño de la labor anestésica. OBJETIVO Determinar la eficacia del granisetrón a dosis de 3 miligramos por vía intravenosa dosis única y el ondansetrón a una dosis de 8 mg vía intravenosa dosis única en el control de la náusea y el vómito durante el posoperatorio inmediato para en pacientes sometidos a cirugía abdominal. 6

7 INTRODUCCION Las náuseas y los vómitos postoperatorios son eventos adversos que se presentan con relativa frecuencia luego de la cirugía con anestesia general. 1. Su incidencia se ha señalado entre el 5 al 42% en pacientes sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia general balanceada 2-3 El granisetrón similar al ondansetrón, son antagonistas selectivos de los receptores de la hidroxitriptamina tipo 3 (5-HT3) de gran efectividad en el tratamiento de estas complicaciones en pacientes que reciben citotóxicos 4. Recientemente ha sido demostrado que el uso profiláctico del granisetrón ha resultado efectivo para prevenir náuseas y vómitos durante el postoperatorio inmediato luego de la cirugía abdominal. 5 El propósito de este estudio es evaluar y comparar la eficacia del uso de los antieméticos más comunes, granisetrón y ondansetrón en el tratamiento de este tipo de complicaciones náuseas y vómitos durante el postoperatorio que aparecen luego de la cirugía abdominal bajo anestesia general balanceada. 7

8 MARCO TEÓRICO. La náusea y vómito postoperatorios (NVPO) son un problema común en pacientes sometidos a cirugía. Aunque ocurre más frecuentemente en cirugías realizadas bajo anestesia general, también puede ocurrir si se usa anestesia regional o local.6 La náusea, se define como una sensación muy desagradable, referida comúnmente a la faringe o al epigastrio, asociada con el acto de vomitar 7. El vómito se define como la salida del contenido gástrico a través de la boca con una contracción rítmica episódica forzada de los músculos respiratorios y abdominales. Generalmente se acompaña de signos de actividad autónoma parasimpática como palidez aumento de la transpiración, aumento de la salivación, hipotensión y bradicardia.8. La presencia de náusea y vómito en el estado posquirúrgico inmediato de los pacientes sometidos a anestesia general es un hecho bien reconocido. Para explicar el efecto de los anestésicos como causales de náusea y vómito en el postoperatorio, se han descrito varios mecanismos, como son la depresión del centro del vómito y la estimulación de los quimiorreceptores de la zona de gatillo que excitan dicho centro. Igualmente, se conoce que los agentes anestésicos tienen efectos directos sobre el tubo digestivo, en el estómago producen contracción pilórica y aumentan el tono gástrico, en el intestino pueden 8

9 ocasionar tanto aumento como disminución de los movimientos peristálticos o incluso atonía intestinal por algunas horas. 9 La etiología de la náusea y vómito posoperatorio es multifactorial e involucra factores relacionados con el paciente, la cirugía y la anestesia 10 Los factores relacionados con el paciente comprenden la edad, el género, los antecedentes de náusea, vómitos, cinetosis y tabaquismo. Se reporta que la incidencia de náusea y vómito posoperatorios llega a ser de hasta 42% y representan un riesgo potencial para sufrir complicaciones, como deshidratación, desequilibrio electrolítico, hipertensión venosa y dehiscencia de la herida quirúrgica. 11 Los pacientes con náusea y vómito tiene el inconveniente de permanecer más tiempo en la sala de recuperación, que quienes no sufren esta complicación, lo que altera el flujo de pacientes en el hospital. Además, el paciente queda con una experiencia desagradable del procedimiento anestésico quirúrgico 12,13. La incidencia de náusea y vómito durante el posoperatorios es de en 10 a un 50% durante las primeras 24 horas. 14,1 5,16. Para disminuir estas incidencias el médico anestesiólogo utiliza diferentes fármacos como el propofol, anestésico local, metoclopramida, ranitidina sin obtener el efecto esperado del control de la náusea y del vómito. En la actualidad contamos con fármacos antieméticos cuyo mecanismo de acción es la de antagonizar los receptores dopaminergicos, 5 hidroxitriptamina, histamina, los 9

10 cuales ejercen una acción directa a nivel de la zona quimiorreceptora de gatillo y secundariamente a nivel de las aferencias vágales del tracto gastrointestinal. Actualmente se están utilizando fármacos como el ondansetrón el granisetrón y tropisetrón de los cuales se encuentran estudios que muestran su utilidad, aplicándolos como profilácticos o previos al evento anestésico quirúrgico recomendando administrarlo de preferencia 30 minutos antes del término de la cirugía, el granisetrón a una dosis de 3 miligramo y el ondansetrón dosis única 8 miligramos por vía intravenosa. 17, 18 FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Mecanismo de acción: Los receptores de serotonina de tipo 5-HT3 están localizados periféricamente en las terminales nerviosas vagales y centralmente en la zona desencadenante del área postrema. Durante el vómito inducido por la quimioterapia, las células enterocromafines de la mucosa liberan serotonina, la cual estimula a los receptores 5-HT3. Esto produce una descarga aferente vagal, induciendo el vómito. Granisetrón es un potente antiemético y un antagonista altamente selectivo de los receptores 5-hidroxitriptamina (5-HT3). Los estudios de unión de radioligandos han demostrado que granisetrón tiene una afinidad mínima para otros tipos de receptor, incluyendo los sitios de unión de 5-HT y los de la dopamina D2. 10

11 Farmacodinamia: Náuseas y vómito inducidos por quimioterapia: granisetrón administrado por vía I.V. ha demostrado que evita las náuseas y el vómito asociados con la quimioterapia para el cáncer en los adultos y los niños de 2 a 16 años de edad. Náuseas y vómito en el periodo posoperatorio: granisetrón administrado por vía I.V. ha demostrado ser efectivo para la prevención y tratamiento de las náuseas y el vómito en el periodo posoperatorio en los adultos. La eficacia en niños no ha sido establecida en los estudios clínicos controlados. Náuseas y vómito inducidos por radioterapia: granisetrón administrado por V.O. ha demostrado ser efectivo en la prevención de las náuseas y el vómito asociados a la radioterapia corporal total o abdominal fraccionada en adultos. La eficacia en niños no ha sido establecida en los estudios clínicos controlados. Farmacocinética: Absorción: La absorción de granisetrón es rápida y completa. Distribución: granisetrón se distribuye extensamente en un volumen promedio de 3 L/kg. La unión a las proteínas plasmáticas es aproximadamente de 65%. Metabolismo: Las vías de biotransformación involucran la N-demetilación y la oxidación del anillo aromático, seguida por la conjugación. Los estudios de microsomas en células hepáticas in vitro muestran que la principal vía del metabolismo del granisetrón es inhibida por el ketoconazol, lo cual sugiere un metabolismo mediado por la subfamilia 3A del citocromo P

12 Eliminación: La depuración se realiza predominantemente por vía hepática. La excreción urinaria de granisetrón sin metabolizar promedia 12% de la dosis, mientras que los metabolitos son aproximadamente 47% de la dosis. El restante es excretado en las heces como metabolitos. La vida media plasmática promedio en los pacientes por vía I.V. es aproximadamente de 9 horas, con una amplia variabilidad. La farmacocinética de granisetrón administrado por vía I.V. no mostró desviaciones marcadas de la farmacocinética lineal, en dosis I.V. de hasta 4 veces la dosis clínica recomendada. Los resultados de un estudio realizado en voluntarios sanos de sexo masculino demostraron que la distribución sistémica de 3 mg de granisetrón de una inyección I.M. es más lenta que una infusión I.V. de 5 minutos (como se indicó por una Cmáx. más baja y una Tmáx. posterior). En otros aspectos, la farmacocinética del granisetrón es virtualmente indistinguible cuando se administra por estas dos vías diferentes. 12

13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hay diferencia en la eficacia del granisetrón a dosis de 3 miligramos por vía intravenosa dosis única y el ondansetrón a una dosis de 8 mg vía intravenosa dosis única en el control de la náusea y el vómito durante el posoperatorio inmediato para en pacientes sometidos a cirugía abdominal? JUSTIFICACION: La mayor parte de los pacientes sometidos a un evento anestésico- quirúrgico tienen la posibilidad de presentar nausea y vómito durante el posoperatorio en un 5 a 42% lo cual provoca alteraciones fisiopatológicas en el paciente como son reflejos vágales que se acompañan con sudoración, palidez, bradicardia e hipotensión arterial, esto provoca que la estancia permanencia en la sala de recuperación de los pacientes se prolongue por más horas. En base a esto consideramos pertinente estudiar los efectos del granisetrón y el ondansetrón para controlar la náusea y el vómito durante el posoperatorio inmediato y así brindar un mejor confort y una pronta recuperación de nuestro paciente para poder darlo de alta de la sala de cuidados inmediatos favoreciendo su pronto egreso. 13

14 OBJETIVO General: Determinar si existe diferencia en la eficacia del granisetrón a dosis de 3 miligramos por vía intravenosa dosis única y el ondansetrón a una dosis de 8 mg vía intravenosa dosis única en el control de la náusea y el vómito durante el posoperatorio inmediato para en pacientes sometidos a cirugía abdominal. OBJETIVO ESPECIFICO: Evaluar los efectos colaterales con la administración de Granisetrón 3mgrs IV dosis única administrado al momento del cierre de la aponeurosis y del Ondansetron 8mgrs IV dosis única administrado en el momento del cierre de la aponeurosis ambos en cirugía abdominal bajo anestesia general balanceada. HIPOTESIS H1: Habrá diferencia en la eficacia del granisetrón a dosis de 3 mg dosis única administrado vía intravenosa en el momento del cierre de la aponeurosis en el control de nausea y vómito en el postoperatorio y el ondansetrón a una dosis única de 8 mg vía intravenosa administrado en el momento del cierre de la aponeurosis. Ho: No habrá diferencia entre el granisetrón a dosis de 3 mg administrado vía intravenosa en el momento del cierre de la aponeurosis que el ondansetrón a una dosis única de 8 mg vía intravenosa administrado en el momento del cierre de la aponeurosis. 14

15 TIPO DE ESTUDIO Ensayo clínico controlado aleatorizado CRITERIOS DE SELECCIÓN. INCLUSION. 1. Pacientes de ambos sexos. 2. Pacientes con edad de 20 a 60 años. 3. Pacientes sometidos a Cirugía abdominal. 4. Pacientes con riesgo anestésico quirúrgico (ASA) EIB EIIB 5. Pacientes con consentimiento informado. CRITERIOS DE NO INCLUSION 1. Pacientes con edad menor a 20 años y mayores a 60 años 2. Pacientes Con algún grado de obesidad. 3. Cirugías de Urgencia. 4. Que contraindique la anestesia general. 5. Negativa del paciente a participar en la investigación. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 1. Que requiera intubación endotraqueal prolongada. 15

16 POBLACION Y MUESTRA. Se estudiaron 100 pacientes de ambos sexos sometidos a cirugía de abdomen bajo anestesia general balanceada en la unidad médica de alta especialidad centro médico nacional Adolfo Ruiz Cortines #14 del Instituto Mexicano del Seguro Social delegación Veracruz norte. FECHA DE ESTUDIO: del 01 de mayo del 2013 al 27 de junio del 2013 TECNICA DE MUESTREO.- No Probabilístico. TAMAÑO DE MUESTRA.- El tamaño de muestra se realiza atreves de la fórmula para calcular promedios de muestras independientes. n= 2(Z α + Z β)² * S² / d² n=2 ( )² * 15 ² / 10 ² n=2 (2.48)² * 225 / 100 = 3528 / 100 = 156 / 2 = 35= por aproximación =50 pacientes por grupo RECURSOS HUMANOS Pacientes sometidos a cirugía abdominal Médico residente de anestesiología de tercer grado. Médico adscrito al servicio de anestesiología 16

17 Enfermeras adscritas al área de quirófano y recuperación. Asesor de tesis. RECURSOS FISICOS 1. Máquina de anestesia. 2. Midazolam, fentanil, vecuronio, propofol, sevorane, oxigeno. 3. Equipo de venoclisis, punzocat. 4. Agujas, jeringas. Soluciones. 5. Baumanómetro, oxímetro de pulso, estetoscopio, capnógrafo. RECURSOS FINANCIEROS Será autofinanciable con los recursos del servicio de anestesiología ASPECTOS ETICOS El presente estudio se apega a toda la normatividad requisitada por el centro de investigación de la Unidad Médica de Alta Especialidad # 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social delegación Veracruz norte. El presente estudio se apega a los patrones éticos aceptados en la declaración de Helsinki y a la ley general de salud en México. Se solicita carta de consentimiento informado a todos los pacientes, previa realización del estudio 17

18 VARIABLES Independient es Granisetrón Ondansetrón Definición conceptual Antagonista selectivo de los receptores serotoninérgico 5-HT3. Actúa bloqueando su unión a la serotonina tanto en las Terminaciones periféricas de los nervios vágales como en los quimiorreceptores centrales de la zona desencadenante del área postrema. Es un fármaco antagonista del receptor 5-HT3 del sistema serotoninérgico, cuya acción antiemética se produce a nivel de la zona quimiorreceptora situada en el área postrema así como de las aferencias vágales del tracto gastrointestinal. Definición operacional Dosis 3 mg IV diluidos en 10ml de solucion fisiologica Aplicados en el momento del cierre de la aponeurosis Dosis 8 mg. diluidos en 10ml de solucion fisiologica Aplicados en el momento del cierre de la aponeurosi. indicador Si No Si No variable y Escala de medició n nominal Chi² nominal Chi² Dependiente Nauseas Vómito Sensación desagradable que suele preceder al vómito; viene acompañada de una contracción involuntaria de los músculos abdominales y faríngeos Expulsión oral del contenido gástrico asociada a la contracción de la musculatura abdominal y torácica. 18 No Presento nauseas 1 Presento nausea 2 Presento No Presento nauseas 1 Presento nausea 2 Si No Si No Nominal chi² nominal chi²

19 Presión Arterial Sistólica Presión Arterial Diastólica La presión máxima que se alcanza en el sístole. Es la mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre durante la diástole Tomado con baumanom etro manual Tomado con baumanom etro manual mmhg mmhg cuantitat iva continua T student cuantitat iva continua T students Presión Arterial Media. Es la presión promedio medida sobre un ciclo cardíaco completo. La suma de 2 cifras diastólicas + 1 cifra sistólica /3 mmhg cuantitat iva continua T student Frecuencia Cardiaca Saturación de Oxigeno Número de veces que el corazón se contrae por minuto Técnica no invasiva que mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina en la sangre circulante tomada directament e a nivel radial tomado con oximetro de pulso Latidos por minuto cuantitat iva continua T student % Cuantita tiva continua T student Demográfica Sexo Condición orgánica que diferencia el hombre de la mujer. Femenino Masculino Si No nominal chi² Edad Peso Tiempo transcurrido en años desde el nacimiento hasta el momento del estudio Es la medida de valoración nutricional más empleada. años y edad cronologica Medida con bascula de pedestal años Gramos cuantitat iva continua T de student cuantitat iva continua T de student 19

20 Talla Riesgo anestésico quirúrgico Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta el techo de la bóveda del cráneo. Se refiere a una valoración de riesgo preoperatorio de una persona determinada. La estimación del riesgo quirúrgico se realiza según la clasificación propuesta por la sociedad americana de anestesiología (ASA por sus siglas en inglés American Society of Anesthesiologists) Realizada con índice de talla de pedestal E1B E2B Centímet ros SI NO cuantitat iva continua T de student Nominal % 20

21 MATERIAL Y METODOS Se estudiaron 100 pacientes previamente aleatorizados de ambos sexos durante el periodo del 01 de mayo del 2013 al 27 de junio del 2013 y se formaron 2 grupos: el grupo I (n=50) Está formado por 50 paciente, valorados en la consulta externa preanestésica. Los paciente al llegar a la sala de recuperación se valoró sus signos vitales como presión arterial sistólica y diastólica, presión arterial media, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, y se le canalizó con solución fisiológica al 0.9% 500 ml para mantener vena permeable. Posteriormente pasaron a la sala de quirófanos, donde se monitorizan las constantes vitales, presión arterial sistólica, diastólica y presión arterial media con baumanómetro electrónico previamente estandarizado, presión arterial media, frecuencia cardiaca con cardioscopio con tres derivaciones precordiales, saturación de oxigeno con oxímetro de pulso. Se procedió a la aplicación de la anestesia general: ansiolisis con Midazolam 1 mg y fentanil 3 µg/kg, relajación muscular con vecuronio 0.8 mg / kg, Inducción con Propofol dosis de 2 mg / kg, procediendo a la oxigenación asistida durante 3 minutos, posteriormente se realizó laringoscopia directa, con hoja de laringoscopio No. 3-4 tipo Macintosh. El mantenimiento anestésico se llevó a cabo con Sevoflorane a concentraciones variables, fentanil a dosis respuesta, vecuronio de acuerdo a necesidades, oxígeno a 2lts por minuto, haciendo mediciones constante de presión arterial, presión arterial media, frecuencia 21

22 cardiaca y saturación de oxigeno cada 5 minutos. Posteriormente en el momento que el cirujano haya cerrado la aponeurosis se procedió administrar 3 mg de Granisetrón vía intravenosa, el paciente fue trasladado a la sala de recuperación donde se procedió a obtener los datos del estudio, los eventos de náuseas y vómitos serán valorados por la siguiente escala: Presento nauseas = 1 no 2 sí; presento vomito =1 no 2 sí; presento nausea y vomito =1 no 2 si, los datos fueron recolectados a los y 90 minutos de llegada a la UCPA. El grupo II (n=50) Está formado por 50 paciente, valorados en la consulta externa preanestésica. Los pacientes al llegar a la sala de recuperación se valoran sus signos vitales, el manejo anestésico es exactamente el mismo que en el grupo anterior, en este grupo de igual manera en el momento que el cirujano haya cerrado la aponeurosis se procedió administrar 8 mg de Ondasetrón vía intravenosa. El paciente fue trasladado a la sala de recuperación donde se procedió a obtener los datos del estudio, los eventos de náuseas y vómitos serán valorados por la siguiente escala: Presento nauseas = 1 no 2 sí; presento vómito =1 no 2 sí; presento nausea y vomito =1 no 2 si, los datos fueron recolectados a los y 90 minutos de llegada a la UCPA. 22

23 ANALISIS ESTADISTICO Se reportaron los resultados con frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y promedios y desviación estándar para variables cuantitativas. La diferencia de proporciones de las variables cualitativas entre grupos se realizó mediante chi2 y la diferencia de promedios entre grupos se realizará mediante t de student o su equivalente la U de Mann-Whitney, el análisis se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 20. RESULTADOS Se reclutaron 100 pacientes, de los cuales 50 fueron asignados al grupo de Granisetrón y 50 al grupo de ondasetron. De ellos 64 fueron mujeres y 36 fueron varones. Los resultados muestran que no hubo diferencias significativas en cuanto a la distribución de sexos en ambos grupos (p =.405), ver tabla I. TABLA I distribución de sexo. Granisetrón Ondasetrón Frecuencia % Frecuencia % Valor P Sexo masculino femenino

24 La media de edad en el grupo que recibió Granisetrón fue de 35.88± años, mientras que en el grupo de ondasetron la edad media fue de ± años que fue significativa con= 0.001, ver tabla II. TABLA II Valores medios de edad. Edad Granisetrón Ondasetrón Desviación Desviación Media estándar Media estándar Valor P Estos resultados en conjunto muestran que ambos grupos son comparables. 24

25 Las variables hemodinámicas no mostraron diferencia estadística, tabla III. TABLA III Valores medios de vómito, tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno. Media Granisetrón Desviación estándar Media Ondasetrón Desviación estándar Valor P Número de vómitos TA sistólica TA diastólica Frecuencia cardiaca Saturación de O Observamos que la media para la presencia de vómitos fue de 1.25 para el grupo del Granisetrón y de 1.67 para el grupo del Ondasetrón, con lo cual el valor de p: no se considera significativo, la tensión arterial sistólica mostró una media de en el grupo del Granisetrón y de para el grupo del Ondasetrón, con un valor de p:.372 con lo cual no se considera significativo, la tensión arterial diastólica presentó una media de 74 para el grupo del Granisetrón y de para el grupo del Ondasetrón, con un valor de p:.276 lo cual no se considera significativo, la frecuencia cardiaca notamos que mostró una media de para el grupo del Granisetrón y de para el grupo del Ondasetrón con un valor de p:.137, lo cual no se considera significativo, hablando de la saturación de oxígeno, observamos que el grupo 25

26 del Granisetrón presentó una media de y para el grupo del Ondasetrón presentó una media de 98.42, con un valor de p:.543 lo cual tampoco se considera significativo. La presencia de nauseas, vómitos y náuseas y vómito en el postoperatorio con el uso de Granisetrón y Ondasetrón fue similar en ambos grupos no existiendo diferencia significativa entre los mismos. Ver tabla IV. TABLA IV Frecuencia de nausea, vómito y nausea y vómito. Granisetrón Frecuenci a % Ondasetrón Frecuenci a % Valor P Sexo Masculino Femenino Nauseas No Si Vómitos No Si Náuseas y vómitos.617 No Si

27 A lo que se refiere al peso y talla de los pacientes de ambos grupos se observa que no hubo diferencia significativa con un valor p = 0.41 para el peso y de p = 0.23 para la talla, TABLA V Media de peso y Talla en ambos grupos. Grupo 1 Grupo 2 Peso Talla Peso talla Media Desviación estándar Valor de p

28 DISCUSIÓN En este estudio realizado en 100 pacientes a los cuales se les administro Granisetrón 3 mg IV, y Ondasetrón 8 mg IV durante el transanestesico se puede observar que ambos son igual de eficaces para la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios en los primeros 90 minutos posteriores de la cirugía. Es importante el conocimiento de la eficacia de los fármacos estudiados debido a que en las cirugías abdominales son muy comunes efectos indeseados como las náuseas y el vómito, dado que los fármacos anestésicos como los opioides, y los anestésicos halogenados como el Sevoflorane son los más usados en nuestro país, opioides de tipo fentanil, tienen como efecto secundario la inducción de vómito posoperatorio. Este estudio comprobó que, en nuestra muestra, ambos fármacos son equipotentes para la prevención de nausea y vómito postoperatorio al administrarlos en el transoperatorio en el momento del cierre de la aponeurosis. 28

29 CONCLUSIONES En nuestro estudio pudimos comprobar que no existe diferencia significativa en la prevención de las náuseas y vómitos en el postoperatorio inmediato en pacientes sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia general balanceada, como se pudo observar tampoco existen efectos hemodinámicos adversos o indeseables para ambos grupos. Es importante poder recordar que la diferencia de costo entre ambos medicamentos es significativa, por tal motivo favoreciendo el factor costo beneficio el Ondasetron sería la mejor opción para reducir episodios de nausea y vomito en el postoperatorio inmediato en pacientes sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia general balanceada. Conocimos también que ninguno de los dos medicamentos utilizaos en el presente estudio presentan alteraciones hemodinámicas importantes, es por ello que únicamente incluimos pacientes sometidos a cirugía de manera electiva, sin comorbilidades adicionales que pudieran precipitar episodios de náuseas y vómitos en el postoperatorio inmediato. 29

30 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Watcha MF, White PF. Postoperative nausea and vomiting in Cl etilogy, treatmnet, and prevention. Anesthesiology 1992; 77: Fuji, H. Tanaka T. Kawasaki T. Randomized clinical trial of granisentron, droperidol and metoclopramine for treatment of nausea and vomiting after laparoscopic cholecystectomy. British Journal of Surgery 2000; 87: Santon JM. Anaesthesia for laparoscopic cholecystectomy. Anaesthesia 1991:46: Litomi T. Toriummi S. Kondo A. Akazawa T. Nakahara T. Incidence of nausea and vomiting after cholecystectomy perfomed via laparotomy or laparoscopy. Masui 1995; 44: Fujii Y, Tanaka H, Toyooka H. Granisetron reduce the incidence and severity of nausea and vomiting after laparoscopic cholecystectomy. Can J Anesth 1997;44: Mayor M.C. Roberto Valdivieso-Bernal,* Tte. Cor. M.C. Antonio García-Ruiz** Eficacia del ondansetrón vs. Acupuntura en la incidencia de náusea y vómito 30

31 postoperatorios en colecistectomía laparoscopica en el Hospital Central Militar REV SANID MILIT MEX 2007; 61(6): Tong JG, Tricia M. Consensus Guideline for Managing Postoperative Nausea and Vomiting. Anesth Analg 2003; 97: Mehernoor FW, Paul FW. Postoperative nausea and vomiting. Anesthesiology 1992; 77: Mayor M.C. Roberto Valdivieso-Bernal,* Tte. Cor. M.C. Antonio García-Ruiz** Eficacia del ondansetrón vs. Acupuntura en la incidencia de náusea y vómito postoperatorios en colecistectomía laparoscopica en el Hospital Central Militar revista sanidad militar mexicana 2007; 61(6): Gan TJ. Risk Factors for postoperative nausea and vomiting. Anesth. Analg 2006; 102: Watcha MF, White PF. Postoperative nausea and vomiting in Cl etilogy, treatmnet, and prevention. Anesthesiology 1992; 77: Carroll NV, Miederhoff P, Cox PM, Hirsch JD. Postoperative nausea and vomiting after discharge from outpatient surgery centers. Anesth Analg 2000; 80:

32 13. Ferrari LR, Danion JV. Metoclopramide reduces the incidence of vomiting after tonsillectomy in children. Anesth Analg 2002; 75: Ranta P, Nuutinen L, Laitinen J. The role of nitrous oxide in postoperative nausea and recovery in patients undergoing upper abdominal surgery. Acta Anesthesiol Scand 2003; 35: Rodrigo MR, Campbell RC, Chow J, Tong CK, et al. Ondansetron for prevention of postoperative nausea and vomiting following minor oral surgery: a double-blind randomized study. Anaesth Intensive Care 2000; 22: Larijani GE, Gratz Y, Afshar M, Minassian S. Treatment of postoperative nausea and vomiting with Ondansetron: a randomized, double blind comparison with placebo. Anesth Analg 2001;73: Kranke P, Apfel CC, Eberhart LH, et al. The infl uence of a dominating centre on a quantitative systematic review of granisetron for preventing postoperative nausea and vomiting. Acta Anaesthesiol Scand 2001; 45: Kranke P, Eberhart LH, Apfel CC, et al. Tropisetron for prevention of postoperative nausea and vomiting: a quantitative systematic review. Anaesthesist 2002; 51:

33 ANEXOS CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Nombre del estudio: Patrocinador externo (si aplica): granisetron vs ondansetron en el control de náusea y vómito en el postoperatorio inmediato para cirugia abdominal bajo anestesia general balanceada. No aplica Lugar y fecha: Veracruz, Veracruz junio-julio de Número de registro: R Justificación y objetivo del estudio: Estudiar los efectos del granisetrón y el ondansetrón para controlar la náusea y el vómito durante el posoperatorio inmediato y así brindar un mejor confort y una pronta recuperación de nuestro paciente y así poder darlo de alta de la sala de cuidados inmediatos favoreciendo así su pronto egreso. Procedimientos: Posibles riesgos y molestias: Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Participación o retiro: Privacidad y confidencialidad: En caso de colección de material biológico (si aplica): No autoriza que se tome la muestra. 3mgrs de granisetrón IV vs 8mgrs de ondansetrón administrados en el momento del cierre de la Aponeurosis. alergia al medicamento, bradicardia, hipotensión, shock anafiláctico disminuir al máximo la aparición de nausea y/o vomito en el postoperatorio Nos comprometemos a proporcionar información sobre los resultados a este estudio Es mi libre decisión negarme o participar en este estudio Se mantendrá la confidencialidad del paciente Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): Beneficios al término del estudio: Se cuentra con tratamiento en caso de reacciones adversas En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Investigador Responsable: Colaboradores: Omar Ortega Herrerannnn En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc piso Bloque B de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP Teléfono (55) extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento Clave:

34 Hoja de recolección de datos. Peso: Talla: Edad: RAQ Sexo M F Tipo de cirugía Tipo de Anestésicos anestesia Empleados Tiempo/Variables 0 minutos 30 minutos 60 minutos 90 minutos Alta de recuperación Nausea Vómito Presión Arterial Sistólica Presión Arterial Diastólica Frecuencia Cardiaca. Saturación Oxigeno. de Presión Media Arterial 34

35 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO / ACTIVIDADES Elaboración de protocolo Aceptación de protocolo Desarrollo de la muestra Análisis de resultados Interpretación de resultados Conclusión del trabajo Presentación del trabajo Difusión del trabajo MARZO ABRIL MAYO JUNIO X X X x x x x x x x 35

36 AGRADECIMIENTOS A Dios Quien me ha llenado de su gracia y misericordia, porque me ha guiado a la especialidad que nunca imaginé que haría, pero la cual estaba destinada para mí. A mi esposa e hijos. Porque son lo más importante que tengo en esta vida, son la fuerza motriz que me impulsa siempre hacia adelante. A mi madre. Pues tomaste una responsabilidad que era mía, porque en este tiempo has sabido guiar no solo mi patrimonio sino también a mis hijos, infinitamente gracias madre. A mi padre Porque siempre he contado contigo en todas mis decisiones y proyectos, gracias por haberme dado ese apoyo incondicional durante mi formación profesional. 36

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Ondansetrón Versus Metoclopramida Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente

Más detalles

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente no se ha modificado, siendo

Más detalles

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN: Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN: 1665-7330 revespmedquir@issste.gob.mx Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México González Meza, Erick Guadalupe;

Más detalles

O N D A N S E T R O N vs M E T O C L O P R A M ID A + Y V O M IT O S E N P A C IE N T E S BAJO A N E S T E S IA TESIS ANESTESIOLOGÍA PRESENTA:

O N D A N S E T R O N vs M E T O C L O P R A M ID A + Y V O M IT O S E N P A C IE N T E S BAJO A N E S T E S IA TESIS ANESTESIOLOGÍA PRESENTA: 1MSS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN ESTATAL VERACRUZ HOSPITAL DE ESPECIALIDADES No. 14 CENTRO MEDICO NACIONAL "ADOLFO RUIZ CORTINES" O N D A N S E T R O N vs M E

Más detalles

Profilaxis antiemética en pacientes quirúrgicos. bajo anestesia general. Estudio comparativo.

Profilaxis antiemética en pacientes quirúrgicos. bajo anestesia general. Estudio comparativo. Profilaxis antiemética en pacientes quirúrgicos bajo anestesia general. Estudio comparativo. Autores: Dres. Yanet Pérez Delgado *, Marilét Muradás Augier **, Yolanda Sotolongo Molina*** y Francisco Gutiérrez

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Anexos FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Ficha número Fecha / /2000 1) Nombre: 2) Edad años 3) Sexo 1) Masculino 2) Femenino 4) Talla cm 5) Peso kg 6) Diagnóstico preoperatorio : 7) Operación programada 8) Tiempo

Más detalles

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO RESPONSABLE DIANA MARIA GUTIERREZ GONZALEZ ESCUELA VIRTUAL DE APRENDIZAJE EVA MEDELLÍN 2016 1 SEMANA 2 PREMEDICACION No existe un fármaco o combinación de

Más detalles

La fase pre-eyectiva se caracteriza por náuseas, acompañadas de signos autonómicos como salivación, deglución, palidez, taquicardia.

La fase pre-eyectiva se caracteriza por náuseas, acompañadas de signos autonómicos como salivación, deglución, palidez, taquicardia. 2.- ANTECEDENTES CIENTÍFICOS Las náuseas y los vómitos son una secuela indeseable y desagradable durante la etapa de recuperación anestésica, observándose con una frecuencia de 20 a 50 % en pacientes adultos,

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S. Náuseas y vómitos en el postoperatorio Dr. Jorge Aguilera S. Incidencia N.V.P.O Cx. Ambulatoria -Adeno-amigdalectomía 60% -Ginecológica 54-92% Cx. Hospitalizado -Ginecológica >60% -Estrabismo >55% -Abdominal

Más detalles

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS TITULO: Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Para Obtener El Postgrado En La Especialidad

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS SUBGRUPO TERAPÉUTICO A04-ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS SUBGRUPO TERAPÉUTICO A04-ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS ANÁLISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS SUBGRUPO TERAPÉUTICO A04-ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS Clasificación ATC A04-. ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS A04A-. ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS.Antagonistas de la serotonina.otros

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

MODALIDAD: PROTOCOLO DE INVESTIGACION

MODALIDAD: PROTOCOLO DE INVESTIGACION COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE ONDANSETRON vs. ONDANSETRON + METOCLOPRAMIDA EN LA PREVENCIÓN DE NAUSEA Y VOMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA BAJO ANESTESIA GENERAL MODALIDAD: PROTOCOLO

Más detalles

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 11 Nº 1 Enero - Abril 2008

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 11 Nº 1 Enero - Abril 2008 Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 11 Nº 1 Enero - Abril 2008 49 Comparación de la Efectividad de Granisetron Vrs Dexametasona más Metoclopramida en la Prevención de Nauseas y Vómitos

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Granisetrón G.E.S. 1 mg/1 ml solución inyectable EFG

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Granisetrón G.E.S. 1 mg/1 ml solución inyectable EFG FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Granisetrón G.E.S. 1 mg/1 ml solución inyectable EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ampolla de 1 ml

Más detalles

Tableta recubierta. 8 mg. 88,0 mg. 24 meses

Tableta recubierta. 8 mg. 88,0 mg. 24 meses RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: ONDANSETRÓN Forma farmacéutica: Tableta recubierta Fortaleza: Presentación: Titular del Registro Sanitario, país: Fabricante, país: 8 mg

Más detalles

PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad?

PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad? PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad? V. Raquel López López Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca MURCIA PREMEDICACIÓN Se denomina PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA o MEDICACIÓN PREANESTÉSICA a los fármacos

Más detalles

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Dra. Asunción Vergara. Médico adjunto Dra. María Sempere Mata. Médico residente Servicio de Anestesia

Más detalles

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Centro de Especialidades Medicas de Veracruz Anestesiología

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA A partir de los datos de la descripción, la epidemiología analítica, debe: Observarel fenómeno. Formular una hipótesis. Comprobar dicha

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema. Objetivos clínicos del bloqueo neuromuscular. Programa de Anestesiología. Farmacología de los Relajantes musculares

Anestesiología. Objetivo del Tema. Objetivos clínicos del bloqueo neuromuscular. Programa de Anestesiología. Farmacología de los Relajantes musculares Anestesiología Tema 7 Farmacología de los Relajantes musculares ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica B Farmacología

Más detalles

ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología

ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología ecomendaciones para mejorar la práctica Recomendaciones generales para mejorar la práctica 1 Garantizar una atención anestésica profesional 2 Valorar integralmente cada caso en el preanestésico 3 Establecer

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA III. CAPÍTULO:. METODOLOGÍA.. Tipo de Estudio: El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal..2. Diseño de investigación Características generales: - Criterios de Inclusión: Todos

Más detalles

NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN ANESTESIA PEDIÁTRICA

NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN ANESTESIA PEDIÁTRICA NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN ANESTESIA PEDIÁTRICA Dra. Rosa Mª Sanchís Martín Dra. Lourdes González López (MIR 4) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA Matilde Núñez Esteban Enfermera Anestesia Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO Endoscopia

Más detalles

Anestésicos sicos generales

Anestésicos sicos generales Anestesia Anestésicos sicos generales Pérdida de conciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos, producida de forma reversible, por la presencia de un determinado fármaco en el cerebro, recuperable

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

ONDANSETRON Ó DEXAMETASONA COMO PROFILAXIS DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN CIRUGIA ABDOMINAL

ONDANSETRON Ó DEXAMETASONA COMO PROFILAXIS DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN CIRUGIA ABDOMINAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA 1 ONDANSETRON Ó DEXAMETASONA

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes!

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes! XXII Curso Internacional de Pediatria! Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Rodrigo Mejía, MD, FCCM! Etomidato! Ketamina! Remifentanil! Propofol! Dexmedetomidine! Agentes! 1! Etomidato! Posible

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 LIC. IGNACIO GARCIA TELLEZ

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 LIC. IGNACIO GARCIA TELLEZ INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 LIC. IGNACIO GARCIA TELLEZ EFICACIA PREVENTIVA DE LA DEXAMETASONA METOCLOPRAMIDA EN LA NAUSEA Y VOMITO POSTOPERATORIO VERSUS ONDASETRON

Más detalles

AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO

AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO Lina Maria Builes Cardona Servicio de Anestesia-Reanimación-Dolor Hospital Infantil La Paz 20/10/2018 DELIRIUM AGITACIÓN DELIRIUM EXCITACIÓN

Más detalles

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA EMESIS ASOCIADA A QUIMIOTERAPIA EN EL TPH

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA EMESIS ASOCIADA A QUIMIOTERAPIA EN EL TPH Página 1 de 5 PROPÓSITO U OBJETO El objetivo de este protocolo es describir la pauta antiemética empleada en pacientes sometidos a TPH en el Servicio de Hematología del. Se describe los distintos fármacos

Más detalles

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M.

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M. FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS PALABRAS CLAVES: Flumazenil. Antago-nista. Senzodiazepinas. Neuroleptoanestesía. RESUMEN * A.M.

Más detalles

EFECTOS DEL OMEPRAZOL ADMINISTRADO POR VIA ORAL SOBRE EL ph Y EL VOLUMEN INTRAGASTRICO EN MUJERES EMBARAZADAS SOMETIDAS A CESAREA ELECTIVA

EFECTOS DEL OMEPRAZOL ADMINISTRADO POR VIA ORAL SOBRE EL ph Y EL VOLUMEN INTRAGASTRICO EN MUJERES EMBARAZADAS SOMETIDAS A CESAREA ELECTIVA EFECTOS DEL OMEPRAZOL ADMINISTRADO POR VIA ORAL SOBRE EL ph Y EL VOLUMEN INTRAGASTRICO EN MUJERES EMBARAZADAS SOMETIDAS A CESAREA ELECTIVA ** A. M. Pereira ** M.A. Alvarado PALABRAS CLAVES: Anestesia Obstétrica-

Más detalles

Incidencia de náusea y vómito postoperatorio y factores asociados en el Hospital Universitario de San Ignacio

Incidencia de náusea y vómito postoperatorio y factores asociados en el Hospital Universitario de San Ignacio 11 ARTÍCULOS ORIGINALES doi:10.11144/javeriana.umed57-1.invp Incidencia de náusea y vómito postoperatorio y factores asociados en el Hospital Universitario de San Ignacio Fritz Eduardo Gempeler Rueda 1,

Más detalles

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano : visión del cirujano Qué entendemos por riesgo quirúrgico? La posibilidad de complicaciones y de mortalidad En las especialidades quirúrgicas es donde más podemos asociar, de modo directo, las acciones

Más detalles

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos Artículo de investigación e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.46 No.2 Mayo - Agosto de 2014 Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La ansiedad en la consulta odontológica 2. Prescripción de fármacos ansiolíticos A. Características farmacocinéticas B.

Más detalles

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Gauto R. Morilla L. Mesquita M. Pavlicich V. Departamento de Emergencias. Hospital General

Más detalles

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 4 Variabilidad individual Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 1. PRINCIPIOS GENERALES. 2. INFLUENCIA

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol.. No. 1 Enero-Marzo 1 pp -1 Aprepitant contra ondansetrón en la prevención de náusea y vómito postoperatorio en pacientes intervenidos de colecistectomía abierta Dr. Edmundo

Más detalles

Clasificacion Funcional:

Clasificacion Funcional: Detalle de la Matriz Ramo: 50 - Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Responsable: GYR - Instituto Mexicano del Seguro Social Clave y Modalidad del Pp: E - Prestación de Servicios Públicos Denominación

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

18-Septiembre-07. Pag. 1

18-Septiembre-07. Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino prenatal em el 2º. Trimestre del embarazo. Determinación de alfa feto proteína materna. ATENCIÓN DEL PARTO /CESÁREA I. Atención del nacimiento en Institución

Más detalles

Rev. Mex. Anest. 1990; 13:119-123 www.medigraphic.org.mx Aportación Chica CAMBIOS HEMODINAMICOS DURANTE LA ANESTESIA INDUCIDA Y MANTENIDA CON PROPOFOL EN NEUROCIRUGIA *ANTONIO SOLANO-OLMOS * * MA. DEL

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Excipientes Cada bolsa de solución para perfusión contiene 177 mg de sodio en forma de cloruro sódico.

FICHA TÉCNICA. Excipientes Cada bolsa de solución para perfusión contiene 177 mg de sodio en forma de cloruro sódico. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Granisetrón G.E.S. 3 mg/50 ml solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA El principio activo es granisetrón. Cada bolsa de solución para perfusión

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto.

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto. Introducción El dolor es la interacción de mecanismos neurofisiológicos, psicológicos, de comportamiento y culturales; siendo que cada paciente presenta su dolor. La nocicepción comprende cuatro procesos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Hoja: 1 de 5 A) Información del trámite No. de ingreso Fecha ingreso Fecha atención Establecimiento (Razón Social del Solicitante o Promovente) B) Información del protocolo Título del protocolo: Número

Más detalles

FICHA TECNICA. Granisetrón Teva 1 mg/1 ml Concentrado para solución para perfusión EFG

FICHA TECNICA. Granisetrón Teva 1 mg/1 ml Concentrado para solución para perfusión EFG FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Granisetrón Teva 1 mg/1 ml Concentrado para solución para perfusión EFG 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 1 ml de concentrado contiene 1 mg de granisetrón

Más detalles

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO GRANISETRÓN NORMON 3 mg/3 ml Solución inyectable EFG. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ampolla de 3 ml contiene granisetrón (D.O.E.) (hidrocloruro) equivalente a

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR 1.1. Potenciales de acción cardíacos 1.2. Conducción del impulso cardíaco 1.3. Mecanismo

Más detalles

Método Anestésico y Tratamiento del Dolor en Cirugía Biliar Convencional, con alta hospitalaria a las 12 horas

Método Anestésico y Tratamiento del Dolor en Cirugía Biliar Convencional, con alta hospitalaria a las 12 horas Introducción Las cirugías de vesícula biliar no complicada, por vía convencional, a cielo abierto; por lo general requieren de más de 24 horas de internación para poder otorgar el alta definitiva a los

Más detalles

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención Pedro Gambús Cerrillo Hospital Clinic Barcelona Carmen Hernández Gancedo Hospital General La Paz. Madrid Introducción Foto Morton DIO: ansiedad preoperatoria

Más detalles

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS 1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo realizado de preferencia por experto y de tercer nivel Ultrasonido con transductores adecuados para la edad Envío

Más detalles

Lección 37. Antieméticos, laxantes y antidiarreicos UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 37

Lección 37. Antieméticos, laxantes y antidiarreicos UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 37 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 37 UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Lección 37 Antieméticos, laxantes y antidiarreicos Guión 1. ANTIEMÉTICOS 1. Principios generales 2. Antagonistas de los receptores

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Granytril 1mg/1ml solución para perfusión EFG Granytril 3mg/3ml solución para perfusión EFG

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Granytril 1mg/1ml solución para perfusión EFG Granytril 3mg/3ml solución para perfusión EFG FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Granytril 1mg/1ml solución para perfusión EFG Granytril 3mg/3ml solución para perfusión EFG 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ampolla de 1 ml contiene:

Más detalles

HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO

HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO O D O N T O L O G O S Y M E D I C O S Antes de iniciar la atención odontológica debemos realizar una completa anamnesis del paciente. Anamnesis orientada

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN

SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN Matilde Núñez Esteban Enfermera Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona SEDACIÓN Mejora la tolerancia y confort

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN La Cirugía Laparoscópica se encuentra en progresivo desarrollo, en relación con las conocidas ventajas sobre la cirugía convencional; esto acorta el tiempo de recuperación post

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Tabla de Especificaciones ASIGNATURA: Introducción a la Cirugía

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Tabla de Especificaciones ASIGNATURA: Introducción a la Cirugía Ponderación Nivel de desempeño Unidad Contenido (Tema) SUBTEMA (sesiones- horas) Subtotal de reactivos Conocimiento Comprensión Aplicación 1.1 origen del acto quirúrgico. 1 Antecedentes históricos de la

Más detalles

El principio activo es granisetrón. Cada ml de la solución inyectable contiene 1 mg de granisetrón (como hidrocloruro de granisetrón).

El principio activo es granisetrón. Cada ml de la solución inyectable contiene 1 mg de granisetrón (como hidrocloruro de granisetrón). 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Granisetrón Normon 1 mg/1 ml solución inyectable EFG Granisetrón Normon 3 mg/3 ml solución inyectable EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA El principio activo es granisetrón.

Más detalles

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto Nombre del paciente Nombre de la persona que llene el formulario Relación al paciente Número de teléfono Correo electrónico Fax Nombre al dentista

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Granisetron Kabi 1mg/ml solución inyectable EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA El principio activo es granisetrón.

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Versión 18 de Septiembre Pag. 1 1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo realizado de preferencia por experto y de tercer nivel Determinación de cariotipo por amniocentésis en los casos

Más detalles

Náuseas y vómitos post colecistectomía laparoscópica

Náuseas y vómitos post colecistectomía laparoscópica Náuseas y vómitos post colecistectomía laparoscópica Jorge Ramón Lucena Olavarrieta Profesor Titular de Cirugía. Facultad de Medicina Escuela Luis Razetti Cátedra de Técnica Quirúrgica Universidad Central

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas

PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA Los aspectos teóricos incluyen áreas generales básicas y otras más concretas del conocimiento médico y van desde fisiología básica de los distintos órganos y sistemas, hasta

Más detalles

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Tramadol (Adolonta ) Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Cloruro de suxametonio (Debe conservarse

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO RUELAS AYALA A, FLORES RANGEL GA, CHAPA AZUELA O, VEGA CASTRO S, PEREZ HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA Logo del hospital Tradicionalmente, la colecistectomía laparoscópica se ha realizado

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA RADICAL COMO FACTOR QUE AFECTA EL NIVEL DE PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN

Más detalles

Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts

Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts Miguel Pera Sección de Cirugía Colorrectal Servicio de Cirugía General y Digestiva Hospital del Mar, Barcelona

Más detalles

Cada ampolleta contiene: Clorhidrato dihidratado de ondansetrón equivalente a 4 mg 8 mg de Ondansetron. Excipiente, c.b.p... 2.

Cada ampolleta contiene: Clorhidrato dihidratado de ondansetrón equivalente a 4 mg 8 mg de Ondansetron. Excipiente, c.b.p... 2. INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA 1. Nombre Comercial: MODIFICAL 2. Nombre Genérico: ONDANSETRÓN 3. Forma Farmacéutica y Formulación: Solución Inyectable Cada ampolleta contiene: Clorhidrato dihidratado

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO DEPARTAMENTO DE NEFERMERÍA 1 DE 11 1. PROCEDIMIENTO QUIROFANO OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es realizar una Intervención Quirúrgica a un Usuario/Paciente cuando este por razones quirúrgicas

Más detalles

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE LA DEXMEDETOMIDINA- TILETAMINA-ZOLAZEPAM EN LA ANESTESIA GENERAL DE CORTA DURACIÓN EN BORREGAS CRUZADAS PELIBUEY

Más detalles

metabolismo y eliminación

metabolismo y eliminación FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación La mayoría de los fármacos actúan sobre receptores que se encuentran en las células Esta interacción entre un fármaco y su receptor,

Más detalles

Diagnóstico oportuno en las salas de urgencias. Miguel Ángel Soberanes López Médico Internista M. en C.I.C. HGR 196

Diagnóstico oportuno en las salas de urgencias. Miguel Ángel Soberanes López Médico Internista M. en C.I.C. HGR 196 Diagnóstico oportuno en las salas de urgencias Miguel Ángel Soberanes López Médico Internista M. en C.I.C. HGR 196 Que es una urgencia? todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia Máximo Sanz García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Valoración preoperatoria

Más detalles

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Conceptos Analgesia multimodal Modalidades de analgesia Técnicas de analgesia regional

Más detalles

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO.

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO. Rafael López-Bas Valero. Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD). Hospital Clínico Universitario San Juan. Alicante. >20% pobl.

Más detalles