ONDANSETRON Ó DEXAMETASONA COMO PROFILAXIS DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN CIRUGIA ABDOMINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ONDANSETRON Ó DEXAMETASONA COMO PROFILAXIS DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN CIRUGIA ABDOMINAL"

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA 1 ONDANSETRON Ó DEXAMETASONA COMO PROFILAXIS DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN CIRUGIA ABDOMINAL Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Anestesiología. TUTOR: AUTOR: Dr. Joni Velázquez M.C. Neila Ortega Mavarez C.I.: C.I.: Especialista en Anestesiología Doctor en Ciencias Médicas Maracaibo, Octubre de 2015

2 4 DEDICATORIA A Dios por darme la sabiduría y entendimiento, por abrirme los caminos y por guiarme siempre hacia el triunfo. A mis padres por su apoyo incondicional en este proceso largo y extenuante. A mi esposo por su amor y comprensión.

3 5 AGRADECIMIENTO A la Universidad del Zulia por permitirme desarrollar esta especialización con herramientas de calidad, y maestros de excelentes niveles de intelectualidad. A mi tutor Dr. Joni Velazquez, por sus enseñanzas y por aceptar esta responsabilidad en la asesoria de mi tesis. A todos y cada unas de las personas que de una u otra forma aportaron algo para esta meta, que hoy se hace realidad.

4 6 ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. Dedicatoria.. 5 Agradecimiento.. 6 Índice de Contenido.. 7 Índice de Tablas Índice de Figuras Resumen Abstract Introducción Materiales y Métodos Resultados.. 17 Discusión. 33 Conclusiones.. 36 Recomendaciones 37 Literatura Citada Anexos.. 40

5 7 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3 TABLA 4 TABLA 5 TABLA 6 TABLA 7 TABLA 8 Pág. Características generales de la población evaluada Distribución de la muestra según náuseas y vómitos durante las primeras 24 horas del postoperatorio. 23 Valores promedio de la presión arterial sistólica en los dos grupos de estudio 24 Valores promedio de la presión arterial diastólica en los dos grupos de estudio 25 Valores promedio de la presión arterial media en los dos grupos de estudio 26 Valores promedio de la frecuencia cardíaca en los dos grupos de estudio.. 27 Valores promedio de la frecuencia respiratoria en los dos grupos de estudio.. 28 Valores promedio de la saturación de oxígeno en los dos grupos de estudio.. 29

6 8 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1 Distribución de la muestra según tipo de cirugía.. 21 FIGURA 2 Distribución de la muestra según riesgo anestésico 22 FIGURA 3 Factores de riesgo para NVPO según la Escala de Apfel.. 30 FIGURA 4 Distribución de la muestra según efectos adversos.. 31 FIGURA 5 Principales efectos adversos en la muestra evaluada.. 32 Pág.

7 9 Ortega Mavarez, Neila Rosanna (Autor); Velázquez, Joni (Tutor académico). Ondansetron ó dexametasona como profilaxis de las nauseas y vomitos postoperatorios en cirugia abdominal. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Anestesiología. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, p. RESUMEN Objetivos: Comparar la efectividad del ondansetrón y la dexametasona en la profilaxis de las nauseas y vómitos postoperatorios en pacientes sometidos a cirugía abdominal selectiva realizadas el Hospital Universitario de Maracaibo del estado Zulia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio explicativo, prospectivo y transversal con diseño experimental. Se seleccionaron 50 pacientes adultos ASA I y II, los cuales ameritaron cirugías electivas, durante los meses de octubre 2014 a septiembre La muestra fue dividida en dos grupos para recibir medicacion profilactica antiemetica con Grupo A, Ondansetrón 8 mg durante la inducción y Grupo B: Dexametasona 8mg durante la inducción. Los datos se analizaron calculando el promedio, desviación estándar para cada variable. Para la estadística comparativa se realizó mediante Chi cuadrado. Se consideró p<0,05 como estadísticamente significativa. Resultados: La edad promedio evaluada para el grupo A correspondió a 40,8 ± 4,2 años y para el grupo B de 44,8 ± 3,9 años. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la duración de la cirugía y el riesgo anestésico. El 40% de los pacientes del grupo A y el 20% del grupo B presentaron náuseas y vómitos durante las primeras 24 horas del postoperatorio, siendo el momento de aparición en su mayoría a las 2 horas. En cuanto a las variables hemodinámicas no se encontraron cambios en los dos grupos evaluados. El 60% de los pacientes del grupo A presentaron un riesgo alto de presentar NVPO según la Escala de Apfel, mientras que en el grupo B el 80% de los pacientes tuvieron riesgo moderado. El 40% de los pacientes del grupo A y el 60% del grupo B presentaron efectos adversos. Conclusiones: Los dos tratamientos (Ondansetrón y Dexametasona) fueron efectivos para la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios en el paciente adulto sometido a cirugía electiva. Palabras claves: Cirugía abdominal; Vómitos; Náuseas; Ondansetrón; Dexametasona Correo: neilaortega.no@gmail.com

8 Ortega Mavarez, Neila Rosanna (Autor); Velázquez, Joni (Tutor académico). Ondansetron or dexamethasone as prophylaxis of the nausea and vomiting, postoperative in abdominal surgery. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Anestesiología. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, p. 10 ABSTRACT Objectives: To compare the effectiveness of ondansetron and dexamethasone in the prophylaxis of postoperative nausea and vomiting in patients undergoing abdominal surgery performed selectively University Hospital of Maracaibo, Zulia state. Materials and Methods: a descriptive, prospective and cross-sectional study was conducted with experimental design. 50 adult patients ASA I and II were selected, which merited elective surgeries during the months of October 2014 to September The sample was divided into two groups to receive prophylactic antiemetic medication with Group A, Ondansetron 8 mg during induction and Group B: Dexamethasone 8mg during induction. Data were analyzed by calculating the mean, standard deviation for each variable. For statistical comparison was performed using chi-square. We considered p <0.05 as statistically significant. Results: The average age evaluated for group A corresponded to 40.8 ± 4.2 years and for group B 44.8 ± 3.9 years. A statistically significant in the duration of surgery and anesthesia risk difference was found. 40% of patients in group A and 20% in group B reported nausea and vomiting during the first 24 hours after surgery, with the time of onset mostly within 2 hours. Regarding hemodynamic variables, no changes were found in the two groups evaluated. 60% of patients in group A had a high risk of PONV as Scale Apfel, while in group B 80% of patients had moderate risk. 40% of patients in group A and 60% in group B had adverse effects. Conclusions: The two treatments (Ondansetron and Dexamethasone) were effective for the prophylaxis of postoperative nausea and vomiting in adult patients undergoing elective surgery. Keywords: Abdominal surgery; Vomiting; Nausea; Ondansetron; Dexamethasone. neila ortega.no@gmail.com

9 INTRODUCCIÓN 11 Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) han sido descritos como el pequeño gran problema, tan antiguo como la propia cirugía; aunque existen numerosos trabajos realizados sobre este tema, es a partir del año 2003, donde las NVPO cobran mayor interés. No obstante, recientemente han sido divulgadas diferentes guías de consenso, la estrategia para la prevención y el tratamiento de NVPO sigue siendo aún controvertida (Golembiewski y cols., 2005). Las NVPO se presentan en aproximadamente el 30% de los pacientes adultos, alcanzando a más del 70% de los considerados de alto riesgo, durante las primeras 24 horas. El vómito incrementa el riesgo de aspiración y se puede asociar a Evisceración, dehiscencia de sutura anastomotica y otros riesgos (Acosta-Villegas y cols. 2010). Las nauseas es una sensación desagradable, subjetiva, asociado con urgencia de vomitar, se acompaña de signos autonómicos: sudoración fría, palidez, taquicardia, hay perdida del tono gástrico, contracciones duodenales y reflujo del contenido intestinal al estomago; las nauseas son el reconocimiento del consciente de la excitación inconsciente de un área del bulbo íntimamente asociada con el centro del vomito o que forma parte del mismo (Montoya y cols. 2006). Por otra parte, la arcada es la contracción rítmica de los músculos respiratorios, incluyendo el diafragma y músculos abdominales sin expulsión de contenido gástrico. El vómito o emesis es la expulsión forzada del contenido gástrico a través de la boca. Es el resultado de una actividad coordinada de músculos abdominales, intercostales, laríngeos y faríngeos e incluye relajación del fundus gástrico, cierre de la glotis y elevación del paladar blando. Esto se asocia con taquicardia, taquipnea y sudoración (Ceballos, 2010). El centro del vómito se localiza en la formación reticular ascendente. Se relaciona estrechamente con el núcleo del tracto solitario (NTS) y el área postrema. Dentro de esta última destaca la zona de quimiorreceptores gatillo (ZQG). El centro del vómito recibe estímulos centrales y periféricos, ya sea directamente o indirectamente a través de la ZQG. Los estímulos periféricos provienen de la orofaringe

10 12 (nervio glosofaríngeo), de las vísceras abdominales (Estímulos químicos y mecánicos conducidos por el vago), del mediastino, del peritoneo y de la pelvis renal, entre otros. Los estímulos centrales, por su parte, provienen de la corteza cerebral, la ZQG, los núcleos del tallo cerebral, el aparato vestibular del oído interno y del centro visual. El área postrema carece de una barrera hematoencefálica efectiva, por lo que recibe estímulos químicos presentes en la sangre o el líquido cefalorraquídeo, los que transmite a la ZQG (Lagos-Quezada, 2009). Los factores de riesgo emético se dividen en tres: dependientes del paciente, de la anestesia y de la cirugía. En relación con los primeros se menciona la edad, sexo femenino, antecedente de episodios eméticos, vértigo, condiciones médicas preoperatorias, ansiedad, contenido gástrico, obesidad y no fumadores. Los dependientes de la anestesia incluyen la ventilación incorrecta, con mascarilla facial, uso perioperatorio de opioides, ketamina, etomidato, halotano, enflurano, isoflurano y óxido nitroso, períodos de hipotensión, bradicardia, dolor postoperatorio. Finalmente los dependientes de la cirugía son: la duración, el tipo (abdominal, ginecológica y otorrinolaringológica), la estimulación quirúrgica de la pared posterior, colocación de sondas gástricas y reacciones inflamatorias intraabdominales (Oriol-López y cols, 2009). En adultos se ha reportado una mayor presentación de NVPO sometidos a cirugías intra-abdominales, ginecológica (mayor en LUI, dilatación cervical), laparoscopica, ortopédica, otológica, oftálmica (corrección de estrabismo) orquidopexia. Los opioides para inducción, mantenimiento de la anestesia y para tratamiento del dolor postoperatorio son altamente emetogenicos, ya que estimulan directamente la zona quimiorreceptora desencadenante, también estimulan el sistema vestibular, por lo que los pacientes a los que se les administra este tipo de medicamentos tiene un riesgo de 1-5 mayor de padecer NVPO (Montoya y cols. 2006). En la actualidad existen muchos fármacos que han demostrado su utilidad en la prevención de la náusea y vómito postoperatorio. Uno de los fármacos que ha demostrado acciones antieméticas en cirugías abiertas o laparoscópicas es la dexametasona (Prieto-Díaz y Cols, 2011).

11 13 La Dexametasona es un glucocorticoide sintético que es 25 veces más potente que la hidrocortisona y 5-7 veces mayor que la prednisona, además es uno de los corticoides de acción más prolongada. Carece casi por completo de la propiedad de retener sodio como los otros glucocorticoides. Se absorbe rápidamente después de una dosis oral, las máximas concentraciones plasmáticas se obtienen al cabo de 1-3 horas, en la circulación sistémica se une pobremente a las proteínas plasmáticas, siendo activa la porción no fijada a las proteínas (Montoya y cols. 2006). En el caso de la dexametasona, está demostrado que administrada sola o en combinación con otros antieméticos, es una efectiva profilaxis de NVPO. Aunque su mecanismo de acción no se conoce, suponiéndose que puede ser a través del antagonismo de prostaglandinas o disminución de la secreción de serotonina intestinal, su uso en el ambiente perioperatorio deriva de la observación de la efectividad de la dexametasona como profilaxis de emesis por quimioterapia. El bajo costo y falta de efectos adversos importantes de esta droga, a las dosis administradas para la prevención de emesis posoperatoria, la hacen una alternativa atractiva para el manejo de NVPO, sin embargo, su efectividad como tratamiento no ha sido evaluada (Muñoz y cols, 2006). La nueva literatura menciona que los antagonistas del receptor 5-HT3 (ondansetrón, dolasetrón, granisetron, tropisetrón), ejercen su principal acción antiémetica a nivel de la ZQG y secundariamente a nivel de las aferencias vagales del tracto gastrointestinal Si bien, los 4 antagonistas del receptor 5-HT3 del sistema serotoninérgico son considerados igual de efectivos y seguros en la profilaxis de las NVPO, el más estudiado y utilizado es el ondansetrón. La dosis profiláctica de ondansetrón recomendada es de 4 mg (Carrillo y cols, 2012). El ondansetrón es un potente antagonista, altamente selectivo del receptor de serotonina (5-HT3), que se localiza en gran cantidad en el área postrema, tracto del núcleo solitario y otras áreas del cerebro así como en las terminales aferentes del nervio vago. Se puede utilizar por vía oral e intravenosa, para tratar la emesis producida por la quimioterapia y radiaciones, recientemente se ha introducido a la práctica anestésica para el control de la emesis. Tiene una biodisponibilidad oral cercana al

12 60% y aparecen concentraciones sanguíneas eficaces minutos después de su aplicación (Ojeda, 2013). 14 El ondansetron se tolera bien por lo general, y produce efectos adversos transitorios y leves únicamente, como son cefalea, estreñimiento y mareos. No hay evidencia de efectos adversos en la función cardiaca (ECG, frecuencia cardiaca) ni en la función hemostática de pacientes voluntarios. La depresión respiratoria inducida durante la anestesia general no es potencializada por el ondansetron. Más de una década ha pasado desde que los antagonistas de la serotonina fueron usados primeramente en prevención de émesis inducida por quimioterapia para tratamiento de padecimientos oncológicos. Ondansetrón fue el primer fármaco de este grupo en ser usado para la prevención de nausea y vomito en el periodo postoperatorio (Montoya y cols. 2006). Sobre las bases de las consideraciones anteriores se realizó la presente investigación, cuyo objetivo general fue comparar la efectividad del ondansetrón y la dexametasona en la profilaxis de las nauseas y vómitos postoperatorios en pacientes sometidos a cirugía abdominal selectiva realizadas el Hospital Universitario de Maracaibo del estado Zulia. Para lo cual se formularon los siguientes objetivos específicos: - Determinar la incidencia de NVPO durante las primeras 24 horas del postoperatorio luego de la administración de 8mg de dexametasona o 8 mg de ondansetrón. - Valorar la presión arterial sistólica, diastólica y media, frecuencia cardiaca y presión saturada de oxigeno, antes, durante y después de la cirugía. - Estratificar los factores de riesgo en la población según la escala de Apfel. - Identificar los efectos adversos de ambos medicamentos en la población evaluada.

13 MATERIALES Y MÉTODOS 15 Se realizó un estudio de tipo explicativo, prospectivo y transversal con diseño experimental. Los pacientes seleccionados fueron aquellos pacientes adultos ASA I y II, los cuales acudieron a la Unidad Quirúrgica para cirugías electivas en el Hospital Universitario de Maracaibo del estado Zulia, durante octubre 2014 a septiembre Fueron excluidos del estudio aquellos pacientes menores de 18 años y mayores de 65 años, pacientes ASA III y ASA IV, pacientes con enfermedades respiratorias, terapia antineoplásica, uso de sonda nasogástrica, uso crónico de antieméticos o esteroides, mujeres embarazadas, y aquellos pacientes que se negaron a participar en el estudio y/o ficha incompleta. A todos los pacientes se les solicitó por escrito el consentimiento informado para ser incluido en la presente investigación. Los pacientes fueron admitidos en el hospital dos horas antes de la cirugía, todas las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas en horas de la mañana. Posteriormente, los pacientes fueron asignados aleatoriamente en dos grupos para recibir analgesia postoperatoria: Grupo A: recibió medicación profiláctica antiemética con Ondansetrón 8 mg durante la inducción y Grupo B: recibió medicación profiláctica antiemética con Dexametasona 8mg durante la inducción. Todos los pacientes fueron monitorizados con presión arterial no invasiva, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y presión de saturación de oxígeno antes, durante y después de la cirugía. Asimismo, se estratificó el riesgo de NVPO (náuseas y vómitos postoperatorios) según escala de Apfel: sexo femenino, no fumadores, historia de NVPO y uso de opioides postoperatorios, clasificando el riesgo anestésio de la siguiente manera: a) Riesgo bajo (0-1 puntos, 10-20%), b) Riesgo moderado (2 puntos, 40%) y c) Riesgo alto (3-4 puntos, 60-80%). Asimismo, se tomó en cuenta el momento de aparición de náuseas, vómitos y/o arcadas. Consecutivamente, se evaluaron los efectos colaterales como: náuseas, vómitos, irritación gástrica, taquicardia, bradicardia, hipotensión definida como la caída de la presión arterial media en un 20% de la basal, hipertensión arterial, depresión respiratoria, fatiga. La presencia de baja saturación de oxígeno considerada por debajo

14 16 del 92%; bradicardia cuando la frecuencia cardíaca sea menor de 50 latidos por minuto. La depresión respiratoria se definió como la frecuencia respiratoria menor de ocho respiraciones por minuto. El análisis de los resultados se llevó a cabo utilizando la estadística descriptiva. Los resultados fueron expresados mediante valores absolutos y porcentuales. Asimismo, se utilizó medidas de tendencia central como la media y la desviación estándar. Se empleo el paquete estadístico SPSS 19 para Windows y el Programa Excel. Los datos fueron expresados en tablas y/o figuras.

15 RESULTADOS 17 Se evaluaron 50 pacientes adultos divididos en dos grupos de 25 pacientes cada uno, el grupo A recibió Ondansetrón 8 mgs y el grupo B recibió Dexametasona 8 mgs, obteniéndose los siguientes resultados: Tabla 1, se presenta las características generales de la población evaluada, donde se observó que la edad promedio de los pacientes del grupo A (Ondansetrón) correspondió a 40,8 ± 4,2 años y del grupo B (Dexametasona) fue 44,8 ± 3,9 años. Asimismo, se determinó la duración de la cirugía siendo el promedio para el grupo A de 2,1 ± 0,5 horas y para el grupo B de 2,25 ± 0,3 horas. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la edad y duración de la cirugía en ambos grupos (p > 0,05). Figura 1, muestra el tipo de cirugía observándose en el grupo A que en el 60% (15) de los pacientes se les realizó histerectomia, 20% (5) gastrectomia y 20% (5) laparotomía exploratoria; mientras que, en el grupo B el 40% (10) se realizó hicterectomia, 20% (5) hernioplastia inguinal, 20% (5) cura de eventración y en el 20% (5) colecistectomia convencional. Figura 2, muestra la distribución de la población evaluada según el estado físico de los pacientes donde se encontró en el grupo A un 40% (10) con ASA I y 60% (15) con ASA II; mientras que, en el grupo B el 20% (5) de los pacientes correspondieron a ASA I y 20% (80) con ASA II. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los dos grupos de estudio. Tabla 2, muestra la incidencia de náuseas y vómitos durante las primeras 24 horas del postoperatorio, donde se observa que el 40% (10) de los pacientes del grupo A y 20% (5) del grupo B presentaron náuseas y vómitos, mientras que el 60% (15) del grupo A y 80% (20) del grupo B no presentaron. Tabla 3, muestra los promedios encontrados de la presión arterial sistólica (PAS) en los dos grupos evaluados, donde se encontraron los siguientes promedios en el

16 18 grupo A, antes de la cirugía una PAS de 107,7 ± 11,2 mmhg, durante de 98,6 ± 4,9 mmhg y después de 101,8 ± 4,3 mmhg; mientras que, en el grupo B la PAS correspondió a 104,8 ± 6,2 mmhg, durante 101,7 ± 4,4 mmhg y después 103,9 ± 4,3 mmhg. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los dos grupos de estudio. Tabla 4, muestra la distribución de la población según la presión arterial diastólica observándose en el grupo A, una presión arterial promedio antes de la cirugía de 84,5 ± 4,3 mmhg, durante de 82,9 ± 3,2 mmhg y después de 79,5 ± 5,9 mmhg; mientras que en el grupo B la PAD fue de 83,3 ± 3,1 mmhg, durante de 80,9 ± 2,1 mmhg y después de 75,1 ± 5,8 mmhg. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los dos grupos de estudio. Tabla 5, muestra la distribución de la población según la presión arterial media (PAM) observándose en el grupo A, una PAM promedio antes de la cirugía de 81,2 ± 2,5 mmhg, durante 80,1 ± 2,9 mmhg y después de 74,3 ± 2,1 mmhg; mientras que, en el grupo B la PAM correspondió a 82,4 ± 3,9 mmhg, durante 79,6 ± 3,2 mmhg y después de 70,3 ± 3,2 mmhg. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los dos grupos de estudio. Tabla 6, muestra la distribución de la población según la frecuencia cardíaca observándose en el grupo A, una FC antes de la cirugía de 78,2 ± 4,9 latidos x minutos, durante de 76,7 ± 4,8 latidos x minutos y después de 72,3 ± 6,5 latidos x minutos; mientras que, en el grupo B la FC correspondió a 76,8 ± 5,1 latidos x minutos, durante 74,9 ± 6,1 latidos x minutos y después 72,2 ± 3,1 latidos x minutos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los dos grupos de estudio. Tabla 7, muestra la distribución de la población según la frecuencia respiratoria observándose en el grupo A, una FR antes de la cirugía de 16,7 ± 2,8 respiraciones x minutos, durante de 17,7 ± 3,1 respiraciones x minutos y después de 16,9 ± 3,2 respiraciones x minutos; mientras que, en el grupo B la FR correspondió a 17,2 ± 2,3 respiraciones x minutos, durante 16,9 ± 3,1 respiraciones x minutos y después 17,2 ±

17 2,3 respiraciones x minutos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los dos grupos de estudio. 19 Tabla 7, muestra los promedios obtenidos del porcentaje de saturación de oxígeno en los dos grupos evaluados, dónde se observó un porcentaje promedio en el grupo A antes de la cirugía de 99,1 ± 0,3%, durante de 99,5 ± 0,2% y después de 99,1 ± 0,1%; mientras que, en el grupo B antes de la cirugía fue de 99,6 ± 0,2%, durante de 99,7 ± 0,1% y después de 99,9 ± 0,1%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los dos grupos de estudio. Figura 3, muestra los factores de riesgo según la Escala de Apfel, encontrándose en el grupo A 20% (5) pacientes con un riesgo bajo, 20% (5) con riesgo moderado y un 60% (15) con riesgo alto; mientras que en el grupo B, el 80% (20) de los pacientes tuvieron un riesgo mderado y el 20% (5) con riesgo alto. Figura 4, muestra los efectos adversos donde se encontró en el grupo A 40% (10) con efectos adverso y 60% (15) sin efectos adversos; mientras que en el grupo B en el 60% (15) estuvieron presentes y en el 40% (10) de los pacientes no. Figura 5, muestra los principlaes efectos adversos en la población evaluada, obteniéndose en el grupo A 20% (5) con náuseas y 20% (5) con nistagmus; mientras que, en el grupo B, se presentó 20% (5) con náuseas, 20% (5) con rash cutáneo, 20% (5) con aumento de las secreciones y en 20% (5) prúrito.

18 20 TABLA 1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN EVALUADA CARACTERISTICAS GENERALES GRUPO A (Ondansetrón) Ẋ ± DE GRUPO B (Dexametasona) Ẋ ± DE Edad (años) 40,8 ± 4,2 44,8 ± 3,9 Duración de la cirugía (horas) 2,1 ± 0,5 2,25 ± 0,3 Fuente: Ortega (2015). Ẋ: Promedio; DE: Desviación estándar. p>0,05 (estadísticamente no significativo).

19 21 FIGURA 1 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN TIPO DE CIRUGÍA Fuente: Ortega (2015).

20 22 FIGURA 2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO ANESTÉSICO Fuente: Ortega (2015).

21 23 TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NÁUSEAS Y VÓMITOS DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS DEL POSTOPERATORIO POSTOPERATORIO Náuseas y vómitos Ausente Presente Momento de aparición 2 horas 3 horas Fuente: Ortega (2015). GRUPO A (Ondansetrón) Nº(%) 15 (60%) 10 (40%) 5 (20%) 5 (20%) GRUPO B (Dexametasona) Nº(%) 20 (80%) 5 (20%) 5 (20%) -

22 24 TABLA 3 VALORES PROMEDIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO PAS (mm/hg) GRUPO A (Ondansetrón) Ẋ ± DE GRUPO B (Dexametasona) Ẋ ± DE ANTES 107,7 ± 11,2 104,8 ± 6,2 DURANTE 98,6 ± 4,9 101,7 ± 4,4 DESPUÉS 101,8 ± 4,3 103,9 ± 4,3 p>0,05 (estadísticamente no significativo). Fuente: Ortega (2015). Ẋ: Promedio; DE: Desviación estándar.

23 25 TABLA 4 VALORES PROMEDIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO PAD (mm/hg) GRUPO A (Ondansetrón) Ẋ ± DE GRUPO B (Dexametasona) Ẋ ± DE ANTES 84,5 ± 4,3 83,3 ± 3,1 DURANTE 82,9 ± 3,2 80,9 ± 2,1 DESPUÉS 79,5 ± 5,9 75,1 ± 5,8 p>0,05 (estadísticamente no significativo). Fuente: Ortega (2015). Ẋ: Promedio; DE: Desviación estándar.

24 26 TABLA 5 VALORES PROMEDIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO PAM (mm/hg) GRUPO A (Ondansetrón) Ẋ ± DE GRUPO B (Dexametasona) Ẋ ± DE ANTES 81,2 ± 2,5 82,4 ± 3,9 DURANTE 80,1 ± 2,9 79,6 ± 3,2 DESPUÉS 74,3 ± 2,1 70,3 ± 3,2 p>0,05 (estadísticamente no significativo). Fuente: Ortega (2015). Ẋ: Promedio; DE: Desviación estándar.

25 27 TABLA 6 VALORES PROMEDIO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO FC (Latidos x minutos) GRUPO A (Ondansetrón) Ẋ ± DE GRUPO B (Dexametasona) Ẋ ± DE ANTES 78,2 ± 4,9 76,8 ± 5,1 DURANTE 76,7 ± 4,8 74,9 ± 6,1 DESPUÉS 72,3 ± 6,5 72,2 ± 3,1 p>0,05 (estadísticamente no significativo). Fuente: Ortega (2015). Ẋ: Promedio; DE: Desviación estándar.

26 28 TABLA 7 VALORES PROMEDIO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO FR (Respiraciones x minutos) GRUPO A (Ondansetrón) Ẋ ± DE GRUPO B (Dexametasona) Ẋ ± DE ANTES 16,7 ± 2,8 17,2 ± 2,3 DURANTE 17,7 ± 3,1 16,9 ± 3,1 DESPUÉS 16,9 ± 3,2 17,2 ± 3,2 p>0,05 (estadísticamente no significativo). Fuente: Ortega (2015). Ẋ: Promedio; DE: Desviación estándar.

27 29 TABLA 8 VALORES PROMEDIO DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO EN LOS DOS GRUPOS DE ESTUDIO SaO2 GRUPO A (Ondansetrón) Ẋ ± DE GRUPO B (Dexametasona) Ẋ ± DE ANTES 99,1 ± 0,3 99,6 ± 0,2 DURANTE 99,5 ± 0,2 99,7 ± 0,1 DESPUÉS 99,1 ± 0,1 99,9 ± 0,1 p>0,05 (estadísticamente no significativo). Fuente: Ortega (2015). Ẋ: Promedio; DE: Desviación estándar.

28 30 FIGURA 3 FACTORES DE RIESGO PARA NVPO SEGÚN LA ESCALA DE APFEL Fuente: Ortega (2015).

29 31 FIGURA 4 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EFECTOS ADVERSOS Fuente: Ortega (2015).

30 32 FIGURA 5 PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS EN LA MUESTRA EVALUADA Fuente: Ortega (2015).

31 DISCUSIÓN 33 Las nauseas y/o vómitos continúan siendo una de las complicaciones más comunes y desagradables del postoperatorio. Además de esto, trae consigo un incremento de tiempo de la estancia intrahospitalaria, recuperación, cuidados por el personal de salud y costos. Habitualmente hasta el 50% de las cirugías cursan con esta complicación postquirúrgica. La prevención y control de la náusea y el vómito son de importancia capital en el período postoperatorio, ya que su aparición puede dar lugar a serios trastornos metabólicos deterioro del estado mental y físico del paciente desgarros esofágicos fracturas, herniación, deshidratación, hemorragia intraocular, dehiscencia de herida quirúrgica, broncoaspiración, entre otras. A pesar de la mejora en las técnicas quirúrgicas y anestésicas, así como de los avances en farmacología antiemética, la incidencia de NVPO en la población general se mantiene constante alrededor de un 20-30%, pudiendo llegar hasta un 80% en pacientes de alto riesgo. The Big Little Problem, como algunos autores han calificado a la NVPO está ganando importancia con la mayor preocupación actual por la calidad asistencial y el progreso de la cirugía de alta precoz entre otros. Desde el punto de vista del paciente, tener NVPO es uno de los problemas que más preocupa, especialmente si el paciente ha sido operado previamente y en el postoperatorio ha sufrido episodios de NVPO. Un estudio prospectivo realizado con pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas de diferentes tipos, situaba las NVPO como el tercer problema en preocupación para el paciente, por detrás del dolor postoperatorio y de la posibilidad de sufrir un episodio de despertar intraoperatorio. Conocer las bases fisiopatológicas de la emesis, las opciones de tratamiento y guías de actuación publicadas sobre manejo de las NVPO, lleva a preguntarse: se pueden combatir de forma eficaz y eficiente las NVPO con las armas terapéuticas actuales? Sobre las bases de las consideraciones anteriores, se realizó la presente investigación con la finalidad de comparar la efectividad del ondansetrón y la dexametasona en la profilaxis de las nauseas y vómitos postoperatorios en pacientes sometidos a cirugía abdominal selectiva. Los resultados mostraron una edad promedio

32 34 para el grupo A de 40,8 ± 4,2 años y para el grupo B de 44,8 ± 3,9, siendo las características generales similares en los dos grupos en cuanto a edad, duración de la cirugía y riesgo anestésico, coincidiendo con los resultados de Ojeda (2013) quien encontró la media de edad en el grupo que recibió dexametasona de ± años, mientras que en el grupo de ondansetrón la edad media fue de 45.3 ± años. Al comparar la incidencia de náuseas y vómitos durante las primeras 24 horas se encontró que el 40% de los pacientes que recibieron ondansentrón presentaron NVPO, a diferencia del grupo que recibió dexametasona (20%). Sin embargo, es importante destacar en cuanto a los factores de riesgo que el grupo que recibió ondansetrón tenía un riesgo alto (60%) en comparación con los pacientes con dexametasona donde el 80% (20) tenían riesgo moderado. Prieto-Díaz Chávez y colaboradores (2011) en un estudio sobre comparación de Dexametasona vs Ondansetrón en la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios, posterior a colecistectomía laparoscópica arrojaron los siguientes resultados: Los pacientes experimentaron mayor proporción de episodios de NVPO en el grupo de dexametasona que en el grupo de ondansetrón (p = 0.2), en aquellos que lo presentaron fue significativamente más intenso en el grupo de ondansetrón. Veinticuatro pacientes no experimentaron episodio de náusea comparados con 28 a quienes se les administró ondansetrón (p = 0.6). Igualmente, Oriol-López y colaboradores (2009) en una investigación titulada Ondansetrón o dexametasona? tratamiento de náusea y vómito postoperatorios en cirugía abdominal, encontró que el riesgo emético se clasificó como leve. Se presentó náusea y vómito en el 12.5% de los pacientes, de A y B, más en mujeres y no fumadores. La ventilación con mascarilla facial fue adecuada, las dosis de opioide utilizadas fueron estándar, en cirugías de dos horas, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre grupos, por lo que concluyen que la dexametasona a dosis de 8 mg es efectiva en cirugía abdominal y con riesgo leve a moderado de presentar esta complicación. En relación a las variables hemodinámicas se encontró valores promedios similares en los dos grupos de estudio no encontrándose diferencias significativas (p 0,05) en los dos grupos evaluados. Asimismo, se determinó que los pacientes del grupo A y los del

33 35 grupo B presentaron efectos adversos (40% vs 60%), sin embargo los autores consultados no reportaron efectos asociados a estos dos fármacos. Se concluye que tanto la dexametasona como el ondansetrón son antieméticos seguros y eficaces en paciente sometidos a cirugía abdominal; sin embargo, el éxito quirúrgico puede estar basado en la reducción de los costos de atención y en mayor disponibilidad del medicamento.

34 CONCLUSIONES 36 El promedio de edad evaluado para el grupo que recibió ondansetrón fue de 40,8 años y para el grupo que recibió dexametasona de 44,8 años. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al tiempo de duración de la cirugía en los dos grupos evaluados, siendo la histerectomia el tipo de cirugía más frecuente. El estado físico ASA en los dos grupos de estudio correspondió en su mayoría a la Clase II. Los pacientes evaluados de ambos grupos presentaron una incidencia baja de náuseas y vómitos postoperatorios, siendo el tiempo de aparición a las 2 horas. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a las variables hemodinámicas en los dos grupos evaluados. Se encontraron pocos efectos adversos en los dos grupos de estudio, por lo que se concluye que el ondansetrón y la dexametasona poseen el mismo efecto para la prevención de la NVPO para cirugía abdominal programada.

35 RECOMENDACIONES 37 Una vez realizado el presente trabajo y con las conclusiones obtenidas se dan las siguientes recomendaciones: - Realizar otros estudios donde se compare la efectividad del ondansetrón con la dexametasona en otros tipos de cirugía y técnicas anestésicas, los cuales permitan evaluar la efectividad antiemetica de ambos fármacos. - Utilizar el ondansetrón y la dexametasona para prevenir las NVPO en los pacientes sometidos a cirugía abdominal, considerando que el efecto fue similar, sin embargo considerar la reducción de los costos de atención y la mayor disponibilidad del medicamento.

36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38 Acosta-Villegas y cols. (2010) Manejo de las nauseas y vómitos postoperatorios. Revista Cirugía Española. 8 8(6): Aige-Cristòfol y cols. (2012) Náuseas y Vómitos Postoperatorios En Cirugía Mayor Traumatológica. Revista Enfermería Clínica Vol 22, num 6, Noviembre Diciembre 2012, Arias,F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (6ta ed.). Caracas: Episteme. Ceballos y cols. (2010) Guía de práctica clínica Profilaxis y tratamiento farmacológico de las Náuseas y vómitos en el Postoperatorio en pacientes adultos. Hospital Provincial Neuquén. Disponible en: _clinicas/4-guia2010_finy_gpc_nvpo.pdf Grünberg y cols. (2006) Dexametasona Para La Prevención De Náuseas Y Vómitos Postoperatorios. Revista Anestesia Analgesia Reanimación vol.21 no.2 Montevideo Hernández R, Fernández C, Batipsta P. (2008). Metodología de la investigación, segunda edición, México D.F. México, McGraw-Hill Interamericana editoras, pp.233. Lagos y Quezada (2009) Profilaxis Y Tratamiento De Las Náuseas y Vómitos Postoperatorios. Revista Chilena de Anestesiología, 2009; 38: Miller, R (2005) Miller Anestesia (6ta edición). España: El Sevier Montoya y cols. (2006) Dexametasona y Ondansetrón para prevención de náusea y vómito postoperatorio en cesárea. Boletín Médico - Facultad de Medicina UAS Núm. 13 Vol.2 mayo - julio de 2006, Muñoz y cols. (2006) Eficacia de la dexametasona en el tratamiento agudo de náuseas y vómitos posoperatorios. Comparación con droperidol y ondansetrón. Rev Méd Chile 2006; 134: Ojeda, R. (2013) Ondansetrón Vs Dexametasona Para La Prevención De Nausea Y Vómito Postoperatorios. Tesis de grado de postgrado no publicado, Hospital Regional De Alta Especialidad De Veracruz. Oriol-López y cols. (2009) Ondansetrón o dexametasona? Tratamiento de náusea y vómito postoperatorios en cirugía abdominal. Revista Mexicana de Anestesiología Volumen 32, No. 3, julio-septiembre 2009.

37 Prieto-Díaz Chávez y cols. (2011) Comparación de Dexametasona vs Ondansetrón en la Prevención de Náuseas y Vómitos Postoperatorios, Posterior a Colecistectomía Laparoscópica. Revista Latinoamericana de Cirugía Vol. 1, No. 1, Septiembre- Diciembre Tamayo y Tamayo. (2007). Metodología de la Investigación. México: Editorial Limuza. Vásquez y cols. (2010) Eficacia de la metoclopramida y la dexametasona en la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes sometidos a cirugía laparoscópica. Trabajo de investigación no publicado, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 39

38 ANEXOS 40

39 ANEXO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº Historia: Nombre: Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Cirugía practicada: Duracion: Estado fisico del paciente: ASA ( ) Fármacos administrados: GRUPO A: Ondansetrón 8mg ( ) GRUPO B: Dexametasona 8mg ( ) Escala de Apfel (riesgo): Edad: 41 Momento de aparición de las nauseas y vómitos ( minutos, horas): Parametros hemodinámicos: Parámetros 5 min 10 min 15 min 30 min 45 min Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Tensión arterial sistólica Tensión arterial media Tensión arterial diastólica Presión saturada de oxigeno - Efectos adversos: - Tensión arterial ( ) - Frecuencia Cardiaca ( ) - Temperatura ( ) - Secreciones ( ) - Náuseas ( ) - Vómitos ( ) - Apnea ( ) - Mareos ( ) - Nistagmus - Alucinaciones ( ) - Confusión - Rash Cutaneo ( ) - Otras. Especifique: Firma del Médico:

40 ANEXO B 42 CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo, mayor de edad, titular de la cedula de identidad N, en pleno uso de mis facultades mentales y en ejercicios de mis derechos como paciente, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósito, inconvenientes y riesgos relacionados con el estudio: ONDANSETRON Ó DEXAMETASONA COMO PROFILAXIS DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN CIRUGIA ABDOMINAL realizado en el Hospital Universitario De Maracaibo, autosrizo por medio de la presente a la M.C. Neila Rosanna Ortega Mavarez, residente de anestesiología, a participar en su proyecto de tesis de grado. Fecha: / / Paciente: Testigo: Y yo, MC. NEILA ORTEGA, certifico en este mismo acto que he explicado la naturaleza, propósito, beneficios, alternativas y riesgos del presente estudio. Propuesto al paciente y que me he ofrecido a contestar a cualquier pregunta y, de hecho, he contestado íntegramente las preguntas formuladas. Es mi firme convicción que el paciente comprende completamente lo que he explicado. Firma del Médico. Paciente: Fecha: / /

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S. Náuseas y vómitos en el postoperatorio Dr. Jorge Aguilera S. Incidencia N.V.P.O Cx. Ambulatoria -Adeno-amigdalectomía 60% -Ginecológica 54-92% Cx. Hospitalizado -Ginecológica >60% -Estrabismo >55% -Abdominal

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA III. CAPÍTULO:. METODOLOGÍA.. Tipo de Estudio: El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal..2. Diseño de investigación Características generales: - Criterios de Inclusión: Todos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO

IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO NAUSEA Y VÓMITO DR. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ ESQUEDA OBJETÍVO Identificar las principales causas de Nausea y Vómito, su fisiopatología y su abordaje diagnóstico

Más detalles

La fase pre-eyectiva se caracteriza por náuseas, acompañadas de signos autonómicos como salivación, deglución, palidez, taquicardia.

La fase pre-eyectiva se caracteriza por náuseas, acompañadas de signos autonómicos como salivación, deglución, palidez, taquicardia. 2.- ANTECEDENTES CIENTÍFICOS Las náuseas y los vómitos son una secuela indeseable y desagradable durante la etapa de recuperación anestésica, observándose con una frecuencia de 20 a 50 % en pacientes adultos,

Más detalles

NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN ANESTESIA PEDIÁTRICA

NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN ANESTESIA PEDIÁTRICA NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN ANESTESIA PEDIÁTRICA Dra. Rosa Mª Sanchís Martín Dra. Lourdes González López (MIR 4) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Conceptos Analgesia multimodal Modalidades de analgesia Técnicas de analgesia regional

Más detalles

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA EMESIS ASOCIADA A QUIMIOTERAPIA EN EL TPH

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA EMESIS ASOCIADA A QUIMIOTERAPIA EN EL TPH Página 1 de 5 PROPÓSITO U OBJETO El objetivo de este protocolo es describir la pauta antiemética empleada en pacientes sometidos a TPH en el Servicio de Hematología del. Se describe los distintos fármacos

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Ondansetrón Versus Metoclopramida Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente

Más detalles

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente no se ha modificado, siendo

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS SUBGRUPO TERAPÉUTICO A04-ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS SUBGRUPO TERAPÉUTICO A04-ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS ANÁLISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS SUBGRUPO TERAPÉUTICO A04-ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS Clasificación ATC A04-. ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS A04A-. ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS.Antagonistas de la serotonina.otros

Más detalles

Anestésicos sicos generales

Anestésicos sicos generales Anestesia Anestésicos sicos generales Pérdida de conciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos, producida de forma reversible, por la presencia de un determinado fármaco en el cerebro, recuperable

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR 1.1. Potenciales de acción cardíacos 1.2. Conducción del impulso cardíaco 1.3. Mecanismo

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS TITULO: Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Para Obtener El Postgrado En La Especialidad

Más detalles

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto Nombre del paciente Nombre de la persona que llene el formulario Relación al paciente Número de teléfono Correo electrónico Fax Nombre al dentista

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad?

PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad? PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad? V. Raquel López López Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca MURCIA PREMEDICACIÓN Se denomina PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA o MEDICACIÓN PREANESTÉSICA a los fármacos

Más detalles

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Dra. Asunción Vergara. Médico adjunto Dra. María Sempere Mata. Médico residente Servicio de Anestesia

Más detalles

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

Anestesia Ambulatoria en Pediatría

Anestesia Ambulatoria en Pediatría Anestesia Ambulatoria en Pediatría Historia de la CA Definición de Cirugía ambulatoria Se trata de un procedimiento quirúrgico terapéutico y/o diagnóstico Puede llevarse a cabo bajo anestesia general,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 Código 04442 1.2 Requisito 04432-04301-04324-04326 1.3 Ciclo

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Guía Rápida GUÍAS DE

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Medidas Preoperatorias Información al paciente 1. En el paciente que va a ser intervenido de cirugía abdominal, la información sobre el proceso (vía clínica) ayuda a disminuir

Más detalles

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Cecilia A. Sáenz Fernández Farmacéutica Clínica- Servico de hematología Quimioterapia altamente emetógena Linfoma de Hodking Acondicionamiento en transplante

Más detalles

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos Artículo de investigación e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.46 No.2 Mayo - Agosto de 2014 Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA VALLE CEYLAN T E S I S QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE POSGRADO DE LA ESPECIALIDAD EN: ANESTESIOLOGÍA PRESENTA:

HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA VALLE CEYLAN T E S I S QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE POSGRADO DE LA ESPECIALIDAD EN: ANESTESIOLOGÍA PRESENTA: UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN: ANESTESIOLOGÍA DEPARTAMENTO

Más detalles

ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO.

ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO. ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO. Conforme al Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización

Más detalles

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA LA MIRADA ANESTESIOLOGICA DR.PEDRO SEPULVEDA LEON SERVICIO ANESTESIOLOGIA HOSPITAL LUIS TISNE 2017 OBJETIVO Revisar las últimas

Más detalles

Los pacientes deben recibir de forma rutinaria asesoramiento e información preoperatorio

Los pacientes deben recibir de forma rutinaria asesoramiento e información preoperatorio ANEXO 2. Definición de cumplimiento de ítems ERAS ERAS ítems 1. Datos sobre el ingreso previo, educación y asesoramiento Los pacientes deben recibir de forma rutinaria asesoramiento e información preoperatorio

Más detalles

Lección 37. Antieméticos, laxantes y antidiarreicos UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 37

Lección 37. Antieméticos, laxantes y antidiarreicos UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 37 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 37 UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Lección 37 Antieméticos, laxantes y antidiarreicos Guión 1. ANTIEMÉTICOS 1. Principios generales 2. Antagonistas de los receptores

Más detalles

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio

Más detalles

Growing Up In Oncology

Growing Up In Oncology Growing Up In Oncology QUIMIOTERAPIA ALTAMENTE EMETÓGENA: Guías clínicas. Dra: Sandra Falagán Martínez H.U.F.Alcorcón 21 de Junio de 2011 Indice -Generalidades -Guias clinicas -Conclusiones y recomendaciones.

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

DEXAMETASONA METOCLOPRAMIDA Ó DEXAMETASONA ONDANSETRON COMO PROFILAXIS PARA NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIO EN CIRUGÍAS LAPAROSCOPICA

DEXAMETASONA METOCLOPRAMIDA Ó DEXAMETASONA ONDANSETRON COMO PROFILAXIS PARA NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIO EN CIRUGÍAS LAPAROSCOPICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA 1 DEXAMETASONA METOCLOPRAMIDA

Más detalles

Todas las actitudes adoptadas deben estar protocolizadas. De esta manera se conseguirá un grado óptimo de confianza en este sistema.

Todas las actitudes adoptadas deben estar protocolizadas. De esta manera se conseguirá un grado óptimo de confianza en este sistema. Mayte Valle Uno de los pilares básicos en que se fundamentan las unidades de C.M.A es que el enfermo reciba un trato especialmente personalizado a todos los niveles del circuito asistencial Todas las actitudes

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias

Más detalles

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO RESPONSABLE DIANA MARIA GUTIERREZ GONZALEZ ESCUELA VIRTUAL DE APRENDIZAJE EVA MEDELLÍN 2016 1 SEMANA 2 PREMEDICACION No existe un fármaco o combinación de

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO RUELAS AYALA A, FLORES RANGEL GA, CHAPA AZUELA O, VEGA CASTRO S, PEREZ HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA Logo del hospital Tradicionalmente, la colecistectomía laparoscópica se ha realizado

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO Valderrama Gutiérrez María Rubí, Flores Rangel Gustavo Alain, Millán Hernández

Más detalles

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES 1 La anestesia general es la pérdida p de consciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos producida, de forma reversible,, por la acción n de un fármaco

Más detalles

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M.

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M. FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS PALABRAS CLAVES: Flumazenil. Antago-nista. Senzodiazepinas. Neuroleptoanestesía. RESUMEN * A.M.

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN ANESTESIA GENERAL BALANCEADA O ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA EN CIRUGÍA ABDOMINO - PELVICA

NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS EN ANESTESIA GENERAL BALANCEADA O ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA EN CIRUGÍA ABDOMINO - PELVICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA HOSPITAL DR. URQUINAONA 1 NAUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS HOSPITAL CAUQUENES

PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS HOSPITAL CAUQUENES VIGENCIA - 2017 Pág. 1 PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS VIGENCIA - 2017 Pág. 2 I N D I C E 1. Introducción 3 2. Objetivos...3 3. Alcance...3 4. Responsabilidad....4 5. Definiciones........4

Más detalles

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto.

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto. Introducción El dolor es la interacción de mecanismos neurofisiológicos, psicológicos, de comportamiento y culturales; siendo que cada paciente presenta su dolor. La nocicepción comprende cuatro procesos

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Archivos de Medicina de Urgencia de México medigraphic Artemisa en línea Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 9 pp 1-17 Correlación de niveles séricos de lactato con la saturación venosa central de oxígeno como

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA RADICAL COMO FACTOR QUE AFECTA EL NIVEL DE PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN

Más detalles

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the Virgen del Carmen La -Era Lurigancho Chosica, 2016. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial sistólica y diastólica en adultos mayores del Centro poblado Virgen del Carmen La Era, Lurigancho Chosica, 2016. Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial

Más detalles

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención Pedro Gambús Cerrillo Hospital Clinic Barcelona Carmen Hernández Gancedo Hospital General La Paz. Madrid Introducción Foto Morton DIO: ansiedad preoperatoria

Más detalles

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No %

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No % Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río Tablas Tabla 1. Distribución según edad y sexo. Hospital Abel Santamaría Cuadrado. Edad Masculino Femenino Total No % No %

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Infección por CMV en pacientes con SIDA

Infección por CMV en pacientes con SIDA Infección por CMV en pacientes con SIDA Infección por CMV en pacientes con SIDA Epidemiología La retinitis es la manifestación más frecuente de la enfermedad por citomegalovirus (CMV) en los pacientes

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 LIC. IGNACIO GARCIA TELLEZ

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 LIC. IGNACIO GARCIA TELLEZ INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 LIC. IGNACIO GARCIA TELLEZ EFICACIA PREVENTIVA DE LA DEXAMETASONA METOCLOPRAMIDA EN LA NAUSEA Y VOMITO POSTOPERATORIO VERSUS ONDASETRON

Más detalles

Examen de Preoperatorio 2010

Examen de Preoperatorio 2010 Examen de Preoperatorio 2010 1.- En pacientes que reciben tratamiento crónico con anticoagulantes orales y que serán sometidos a cirugía no cardiaca, seleccione la opción correcta: a) En procedimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA LA OBTENENCION DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO Injuria renal aguda como factor de riesgo de

Más detalles

Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT)

Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT) USO PARA EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA. DOCENTE : Dr. Littner Franco Palacios. CURSO

Más detalles

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ Cirugía General y Digestivo. Hospital Clínico San Carlos Madrid ESQUEMA 1. QUÉ ES?

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO

AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO Lina Maria Builes Cardona Servicio de Anestesia-Reanimación-Dolor Hospital Infantil La Paz 20/10/2018 DELIRIUM AGITACIÓN DELIRIUM EXCITACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES Prof. Rodrigo J. Cortez Tarabana 2017 Es una experiencia universal

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS:

3. MATERIAL Y MÉTODOS: 3. MATERIAL Y MÉTODOS: 1. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo y prospectivo. 2. SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes asegurados mayores de 60 años hospitalizados consecutivamente en el Servicio de Traumatología del

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat Definición: El paraquat y el diquat son herbicidas de elevada eficacia, bajo coste y ausencia de acumulación en el medio ambiente. La ingesta oral de 10-20 ml

Más detalles

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado INTRODUCCIÓN Una de las metas de la cirugía de epilepsia es identificar

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan. DEDICATORIA A Dora, mi madre por estar cada día a mi lado, brindándome su apoyo incondicional, esfuerzo, amor y dedicación, me fortaleció para que pueda llegar a cumplir todos mis objetivos y metas trazadas.

Más detalles

REVISTA DE LA S.E.D.

REVISTA DE LA S.E.D. FORMACIÓN CONTINUADA 3 6 5 REVISTA DE LA S.E.D. JUNIO-JULIO 2001 COORDINACIÓN: Dr. J. de Andrés* Dr. J. C. Valía** *Jefe de la Unidad de Dolor **Unidad del Dolor Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS N01A ANESTÉSICOS GENERALES Clasificación ATC N01AB HIDROCARBUROS HALOGENADOS ISOFLURANO DESFLURANO SEVOFLURANO N01AF BARBITÚRICOS, MONOFÁRMACOS

Más detalles

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015 Am J Surg 2002; 183: 630 644. Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Dr. Luis Sánchez-Urdazpal González. Servicio decirugía General y Digestivo Hospital de la Princesa. Madrid Lourdes

Más detalles

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2)

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia SÍNDROME CORONARIO AGUDO PREANESTESIA INTRAOPERATORIO

Más detalles

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados SISTEMA CARDIOVASCULAR Digoxina a dosis superiores a 0.5mg/día en tratamiento continuado en enfermos con alteraciones de la función renal (aclaramiento

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR. Francisco Villalba ferrer

CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR. Francisco Villalba ferrer CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR Francisco Villalba ferrer TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN EL BOCIO MULTINODULAR Total 0gr Casi total 1grl Dunhill 2gr Subtotal 3-5 gr Radicalidad

Más detalles

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en

Más detalles

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Aparato Respiratorio Unidad anatómica y funcional Definición Es la aplicación del oxigeno con fines

Más detalles

FENILEF FENILEFRINA CLORHIDRATO. SOLUCION INYECTABLE 10 mg/ml. Venta bajo Receta Archivada Industria Argentina

FENILEF FENILEFRINA CLORHIDRATO. SOLUCION INYECTABLE 10 mg/ml. Venta bajo Receta Archivada Industria Argentina FENILEF FENILEFRINACLORHIDRATO SOLUCIONINYECTABLE10mg/ml VentabajoRecetaArchivada IndustriaArgentina COMPOSICIÓN: SoluciónInyectable10mg/lml Cadaampollacontiene: FENILEFRINAClorhidrato 10mg Clorurodesodio

Más detalles

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI Propuesta Inicial de Trabajo de Grado ALBA LUCIA GIRALDO

Más detalles

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores RESUMEN Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes sometidos a cirugía de terceras molares inferiores El propósito de la investigación fue determinar si la administración

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA OPTATIVA ANESTESIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Optativa Anestesia Optativa Anestesia 5º-6º 1º 3 Optativa PROFESOR(ES) Rafael Gálvez Mateos José Luis Costela

Más detalles

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Gauto R. Morilla L. Mesquita M. Pavlicich V. Departamento de Emergencias. Hospital General

Más detalles

NÁUSEAS Y VÓMITOS EN ANESTESIA GENERAL BALANCEADA ANTE ENDOVENOSA TOTAL EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015

NÁUSEAS Y VÓMITOS EN ANESTESIA GENERAL BALANCEADA ANTE ENDOVENOSA TOTAL EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO NÁUSEAS Y VÓMITOS EN ANESTESIA GENERAL BALANCEADA ANTE ENDOVENOSA TOTAL EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015 PRESENTADA

Más detalles

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería NIVEL DE AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DEL MALTRATO, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

Más detalles