PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA"

Transcripción

1 NUEVO PLAN GENERAL DE XÀBIA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA MODELO TERRITORIAL / PAISAJE CUESTIONARIOS DE OPINION

2

3 ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA - OBJETIVOS FASES DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA FASE 1: INICIO DEL PROCESO. TOMA DE DATOS FASE 2: ANÁLISIS DE PARTICIPANTES PUBLICO INTERESADO FASE 3: REDACCIÓN DEL DOCUMENTO CONSULTIVO FASE 4: RECEPCIÓN DEL DOCUMENTO DE REFERENCIA FASE 5: COMUNICACIÓN DEL INICIO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE PAISAJE Y DEL PLAN GENERAL FASE 6: DESPLIEGUE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE PAISAJE Y DEL PLAN GENERAL. REDACCIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Con carácter general En materia de PAISAJE FASE 7: FIN DEL PERIODO DE ENCUESTAS FASE 8: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA FASE 9: INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOS. APROBACIÓN DE LOS DOCUMENTOS FASE 10: PERIODO DE CONSULTAS FASE 11: ESTUDIO DE ALEGACIONES FASE 12: REDACCIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL FASE 13: APROBACIÓN DE LOS DOCUMENTOS POR EL PROMOTOR FASE 14: PRESENTACIÓN AL ÓRGANO SUSTANTIVO FASE 15: INFORMACIÓN PÚBLICA FASE 16: ADAPTACIÓN DE LA VERSIÓN DEFINITIVA DEL PLAN FASE 17: APROBACIÓN DEL PLAN POR EL ÓRGANO PROMOTOR FASE 18: PUBLICIDAD FASE 19: SEGUIMIENTO DEL PLAN MÉTODOS DE COMUNICACIÓN ESQUEMA DE LAS FASES DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CUESTIONARIOS DE OPINION Cuestionario Genérico sobre aspectos relacionados con el Modelo Territorial

4 Objetivos del cuestionario Cuestionario en materia de Paisaje Encuestas de Valoración Visual del Paisaje Cuestionarios de Opinión Cuencas Visuales Taller de Preferencias Visuales ANEXO I: PLAN GENERAL CUESTIONARIO DE OPINIÓN ANEXO II: PAISAJE ENCUESTAS DE VALORACIÓN VISUAL DEL PAISAJE ANEXO III: PAISAJE - CUESTIONARIO DE OPINIÓN ANEXO IV: PAISAJE - CUENCAS VISUALES ANEXO V: ESQUEMA DE ACTIVIDADES PREVISTAS ANEXO VI: PÚBLICO INTERESADO ASOCIACIONES DE XÀBIA [140324_PPP_PGOU_y_PAISAJE.doc] - 2

5 0. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA - OBJETIVOS La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, marca, en relación con el Plan de Participación Pública, el desarrollo de la definición, planificación, coordinación y ejecución del proceso de Consultas a Administraciones Públicas y público interesado tanto en los procedimientos de evaluación ambiental estratégica como de paisaje, así como el proceso de Publicidad, todo ello conforme a lo establecido en los artículos 10 y 14 de la citada Ley. Además, el Artículo 27 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana (Decreto 120/2006, de 11 de agosto de 2006), indica que los Planes Generales deberán contener un Estudio de Paisaje. A su vez, el Artículo 29 del mencionado Reglamento, indica como uno de los documentos que ha de contener el Estudio de Paisaje, el Plan de Participación Pública. La Participación Pública debe formar parte sustancial de cualquier proceso de planificación con calado territorial. Captar la percepción de la población debe convertirse, junto con la caracterización de los valores naturales y humanos que configuran la faz del territorio, en una parte relevante de cualquier estudio de base paisajística. El Plan de Participación Pública, es el proceso mediante el cual los individuos se implican en la toma de decisiones sobre cuestiones socioambientales y la forma en la que éstas se gestionan. Se establecen distintos niveles de implicación de los participantes en el proceso de planificación paisajística. En este sentido, la participación podrá tener diferentes caracteres: Informativo: los participantes reciben información sobre un tema determinado por parte de expertos o del gobierno municipal. Consultivo: los participantes consultados con relación a determinados paisajes del término municipal, sobre los que se puede expresar se puede expresar su opinión y se grado de preferencia (planteando preguntas, expresando su grado de acuerdo/desacuerdo). De Recogida de Propuestas: los participantes además de dar su opinión, también realizan propuestas con relación a cada uno de los paisajes existentes en el término municipal

6 De la Conformidad de Decisiones: los participantes también intervienen en el proceso de conformación de las decisiones en cuanto a la conservación o no conservación del paisaje en función de su grado de preferencia. El Plan de Participación Pública a desarrollar en el presente documento tiene los siguientes objetivos: - Hacer accesible la información relevante durante todo el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica y sobre el instrumento de paisaje a que se refiera el Plan de Participación. - Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho. - Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones. - Obtener información útil del público interesado. - Identificar los valores atribuidos al medio ambiente y al paisaje por los agentes sociales y las poblaciones mediante diferentes metodologías. - Elaboración de propuestas de actuación a través de los instrumentos de paisaje, para dar respuesta adecuada al diagnóstico realizado. - Justificar la opción adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite de participación. 1. FASES DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA A continuación se recoge de forma general, el procedimiento de elaboración y desarrollo del Plan de Participación Pública, con el que se pretende organizar todas las actividades y trabajos para hacer efectiva la participación pública, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. - 4

7 1.1. FASE 1: INICIO DEL PROCESO. TOMA DE DATOS Esta primera Fase, se encaminará a la recopilación de la información más relevante sobre el ámbito de actuación en el que se va a realizar el Plan, con el fin de realizar el Documento Consultivo para el dar inicio al Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante EAE). Para ello: Se realizarán estudios previos Se recopilará información Se pondrá en marcha la web del proceso de participación. Se abrirá el buzón de sugerencias de la web de participación creada y se habilitará un buzón de sugerencias físico, en el Ayuntamiento de Xàbia, con el fin de que el público interesado pueda intervenir a lo largo de todo el proceso de Participación Pública FASE 2: ANÁLISIS DE PARTICIPANTES PUBLICO INTERESADO El Plan General de Ordenación Urbana de Xàbia, puede interesar de una forma u otra a un gran número de personas y entidades con distintos intereses (sociales, económicos, culturales etc). La finalidad otorgada a la planificación del proceso de participación, es facilitar la intervención de todos ellos en la toma de decisiones en cada una de las fases. Es necesario pues, identificar grupos o personas del público que hayan expresado interés o que por sus objetivos, actividades y localización puedan verse afectados o interesados. En esta Fase se determinarán los participantes y sus funciones en el Plan de Participación Pública de Paisaje. El artículo 14.2 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, define quien es el público interesado en los procedimientos de Participación Pública. Este reglamento establece dos grandes grupos: Grupos de interés: organismos y agencias públicas, autoridades locales, asociaciones no gubernamentales, grupos académicos y científicos. Tienen interés tanto local como regional y pueden contribuir en todas las escalas tanto a escala regional como en un proyecto local

8 Grupos del lugar: residentes locales, visitantes, grupos locales. Son individuos que viven y trabajan en un área en particular o la visitan y tiene un interés particular en esa zona. Así mismo, en esta fase se incluirá el público interesado que el promotor considere puede estar afectado para la elaboración del Documento Consultivo de la EAE, público que no se haya recogido para el Plan de Participación Pública de Paisaje. En el proceso de Participación Pública del Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Xàbia, se ha previsto la intervención de los siguientes tipos de agentes: Órgano Promotor: Ayuntamiento de Xàbia Administración Autonómica Organismos públicos o ayuntamientos de los municipios colindantes Organizaciones sindicales Grupos políticos Asociaciones locales: de vecinos, culturales, ambientales, sociales de Xàbia (VER ANEXO 6) Entidades Académicas Vecinos de la zona Grupos profesionales El Foro de la Agenda 21 Local de Xàbia Organizaciones no gubernamentales de carácter social, ambiental, etc, relacionadas con Xàbia La lista de contactos no se considerará de carácter limitativo y se utilizará para enviar anuncios de las actividades de participación, notificaciones de información disponible, informes y documentos, y para identificar a los miembros del público que pueden ser consultados en temas específicos especializados. En materia de participación, las funciones del Promotor incluyen: Dotar de los recursos necesarios al Proceso de Participación Pública Asegurar que los ciudadanos reciben oportunidades adecuadas para participar - 6

9 Garantizar que la información presentada a los ciudadanos es clara, completa, verídica y comprensible Tomar en consideración los puntos de vista de los ciudadanos Buscar el consenso Tomar las decisiones finales Entre las funciones del Público Interesado se incluyen: Tomar parte activa en el Proceso de Participación Adquirir conciencia de los distintos intereses y visiones que confluyen en el territorio y entender la necesidad de buscar soluciones de consenso Contribuir desde su perspectiva particular a mejorar y enriquecer las propuestas 1.3. FASE 3: REDACCIÓN DEL DOCUMENTO CONSULTIVO Basándose en la información previa y conclusiones obtenidas en las fases anteriores, se redactó, por parte de los técnicos correspondientes y con carácter preliminar, el Documento Consultivo (DC). Tras la aceptación definitiva del Documento Consultivo (DC), por parte del promotor se realizó la entrega oficial por Registro de Entrada en la Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, de la documentación de esta fase de trabajo, junto con la Solicitud de Inicio del Procedimiento de EAE FASE 4: RECEPCIÓN DEL DOCUMENTO DE REFERENCIA Elaborado por el órgano ambiental, en él se ha definido la amplitud, nivel de detalle y el grado de especificación, así como la determinación del alcance y las modalidades de información y consulta, para la elaboración del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) necesario para la aplicación de la EAE FASE 5: COMUNICACIÓN DEL INICIO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE PAISAJE Y DEL PLAN GENERAL Una vez aprobado el Plan de Participación Pública de Paisaje, éste se dará a conocer al público interesado. Para la comunicación del inicio se proponen los siguientes métodos: - 7 -

10 Publicación en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana y/o en el Boletín Oficial de la Provincia. Página web del Ajuntament de Xàbia. Para integrar toda la información presentada y facilitar su acceso se propone la creación de un acceso directo a la web de participación en la página web del Ajuntament objeto del Plan. Publicación del Plan de Participación Pública de Paisaje en el tablón de anuncios del Ajuntament de Xàbia. Durante esta fase y las siguientes, el público interesado podrá consultar a todos los documentos previos elaborados ya que estarán accesibles en la web de participación, además del calendario de actuaciones, las encuestas de valoración del paisaje, y el buzón de sugerencias virtual y físico que seguirá abierto desde la Fase 1 para que la participación pública sea lo más accesible posible FASE 6: DESPLIEGUE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE PAISAJE Y DEL PLAN GENERAL. REDACCIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Con carácter general Se han diseñado una serie de actividades con las que se pretende asegurar el suministro de información, la consulta pública y la participación efectiva de los agentes interesados, señalando que tanto para cada una de las Fases del proceso de participación como para cada uno de los temas a tratar, se escogerá el medio más adecuado, acorde con los recursos y el tiempo disponibles. (VER ANEXO 5) En esta Fase se darán a conocer públicamente con la máxima difusión posible los documentos técnicos elaborados. Se abrirá un periodo de consultas y participación de todos los agentes interesados, en sus distintos grados de compromiso, para la formulación de opiniones, sugerencias, propuestas o alternativas, que deberán ser valoradas por las Administraciones competentes, para adoptar los acuerdos de aprobación provisional y definitiva. Las principales actividades de participación serán: Suministro y acceso a la información: utilización de la página web del proceso de participación en las encuestas. Cuestionarios de Opinión. - 8

11 Reuniones de grupo: estarán dirigidas a los grupos específicos de la lista de partes interesadas, con el fin de asegurar que tienen la oportunidad de transmitir sus preocupaciones e intereses, además de mantenerlos informados. Las reuniones personales serán reuniones con especialistas y con vecinos especialmente interesados. Utilización del buzón de sugerencias virtual y físico para aportar información referente a las diversas cuestiones planteadas por el público interesado En materia de PAISAJE Se desarrollarán las actividades descritas en el apartado anterior, si bien específicamente tratadas en materia de Paisaje. (VER ANEXO 5) Conforme el Art. 32 sobre caracterización del paisaje, del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, el análisis y el tratamiento del paisaje exige, a efectos instrumentales, la delimitación de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos. El Art. 37 del RPCV, establece que el valor paisajístico es el valor relativo que se asigna a cada Unidad de Paisaje y a cada Recurso Paisajístico por razones ambientales, sociales, culturales o visuales. Para cada una de las Unidades de Paisaje y Recursos Paisajísticos, se establecerá un valor en función de su calidad paisajística, las preferencias de la población y su visibilidad. Conforme a este artículo, la consulta de preferencias a la ciudadanía en cuánto al paisaje se convierte en un paso obligatorio. Las encuestas de Valoración del Paisaje, estarán a disposición del público en la página web y en el tablón de anuncios del Ajuntament, donde se podrán cumplimentar, a fin de ejercer el derecho a participación. La encuesta se realizará a la población afectada por el Plan General. Para la realización de la misma, se van a utilizar dos metodologías: Cuestionarios de opinión Encuestas Visuales de Valoración Una vez analizadas, se obtendrá un rango de Sensibilidad Visual, con los valores: Alta, Media y Baja

12 Cuestionarios de Opinión Los cuestionarios se van a componer de una serie muy específica y estructurada de preguntas unas cerradas y otras abiertas. Los cuestionarios de opinión o respuesta fija, son convenientes para obtener datos que deban analizarse estadísticamente Preferencias Visuales El método de valoración se va a realizar mediante ENCUESTAS VISUALES DE VALORACIÓN. En estas encuestas, los participantes (Público Interesado), valorarán cada uno de los diferentes paisajes identificados en el área de estudio. Para ello se les presentará una serie de fotografías que, valorarán según las siguientes opciones: MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA Las encuestas de Valoración del Paisaje, estará a disposición del público en la página web del Ayuntamiento de Xàbia y en el tablón de anuncios del mismo. Para hacer llegar las encuestas cumplimentadas, se podrán utilizar dos medios: Descarga de la encuesta, cumplimentarla electrónicamente y enviarla por a la página web. Imprimir la encuesta, cumplimentarla en formato papel y depositarla en el Ayuntamiento de Xàbia mediante Registro de Entrada. Paralelamente a la redacción del documento del proceso de Participación Pública de Paisaje comenzará la redacción del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA). - 10

13 1.7. FASE 7: FIN DEL PERIODO DE ENCUESTAS Finalización del periodo de encuestas para la evaluación del paisaje y del modelo territorial 1.8. FASE 8: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA La evaluación del proceso de participación pública incluirá: Revisión y análisis de las aportaciones y comentarios de las partes interesadas en los diferentes buzones de sugerencias habilitados (web y Ajuntament). Evaluación del proceso de participación de paisaje: se evaluarán los resultados obtenidos en las encuestas realizadas por el público. Interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de Participación Pública de Paisaje. Emisión de un Informe de Seguimiento del Plan de Participación Pública conjunto para el Paisaje y para la EAE FASE 9: INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOS. APROBACIÓN DE LOS DOCUMENTOS Los resultados obtenidos en el Plan Participación Pública, se incorporarán al Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) y al Estudio de Paisaje (EP). En esta fase se entregará la siguiente documentación para la aprobación del promotor: Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) Estudio de Paisaje (EP) El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) FASE 10: PERIODO DE CONSULTAS Según el artículo 10 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente, se pondrán los documentos aprobados en la Fase anterior, a disposición del público afectado y se abrirá un periodo de consultas a las Administraciones públicas afectadas y al público interesado, en un plazo mínimo de 45 días para examinarlo y formular observaciones

14 1.11. FASE 11: ESTUDIO DE ALEGACIONES Durante este periodo, se resolverán las alegaciones presentadas en el periodo de consultas anterior FASE 12: REDACCIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL Según lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente, finalizada la fase de consultas y la resolución de alegaciones, se elaborará un Borrador de la Memoria Ambiental con objeto de valorar la integración de los aspectos ambientales en la propuesta del Plan. Junto con el Borrador de la Memoria Ambiental se modificará el Plan General y el Estudio de Paisaje, de acuerdo a las alegaciones presentadas (si fuera preciso) FASE 13: APROBACIÓN DE LOS DOCUMENTOS POR EL PROMOTOR El Plan General, el Borrador de la Memoria Ambiental y el Estudio de Paisaje se presentarán al órgano promotor para la aprobación previa de los documentos, antes de su remisión al órgano sustantivo FASE 14: PRESENTACIÓN AL ÓRGANO SUSTANTIVO Presentación del Plan General, el Borrador de la Memoria Ambiental y el Estudio de Paisaje, al órgano sustantivo, para su aprobación FASE 15: INFORMACIÓN PÚBLICA Una vez aprobado el Plan, éste será puesto a disposición del órgano sustantivo, las Administraciones públicas consultadas y el público afectado; del mismo modo se expondrá la Memoria Ambiental como declaración en la que se resumirá cómo se integran en el plan los aspectos ambientales y cómo se toma en consideración el ISA y también se expondrá el EP. Serán descritas además las medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos sobre el medio ambiente FASE 16: ADAPTACIÓN DE LA VERSIÓN DEFINITIVA DEL PLAN Tras el Período de Exposición Pública del Plan se realizará la adaptación de la versión definitiva del Plan. - 12

15 1.17. FASE 17: APROBACIÓN DEL PLAN POR EL ÓRGANO PROMOTOR El órgano promotor aprobará provisionalmente el Plan, que será remitido al órgano sustantivo para su aprobación FASE 18: PUBLICIDAD En el artículo 14 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente se indica que una vez aprobado el correspondiente plan o programa el órgano promotor pondrá a disposición del órgano ambiental: El Plan aprobado La Declaración Ambiental El Programa de Seguimiento Ambiental Un Resumen No Técnico FASE 19: SEGUIMIENTO DEL PLAN El órgano promotor realizará las labores de seguimiento, según lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente. 2. MÉTODOS DE COMUNICACIÓN Algunos de los métodos que podrían utilizarse para el proceso de comunicación, son: Información pública legal: en la fase de información pública exigida legalmente, a través de la publicación de los correspondientes anuncios previstos en la normativa. Tablón de anuncios del Ayuntamiento: se publicarán en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Xábia todas las actividades relacionadas con el proceso de participación, así como los puntos de contacto para la obtención de más información. Página web: a través de la página web del Ajuntament

16 3. ESQUEMA DE LAS FASES DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA FASE 1: INICIO DEL PROCESO. TOMA DE DATOS Estudios Previos, Recopilación Información. Apertura de Buzones de Sugerencias FASE 2: ANÁLISIS DE PARTICIPANTES Determinación del Público Interesado FASE 3: REDACCIÓN DOCUMENTO CONSULTIVO Se redactará, por parte de los técnicos correspondientes FASE 4: RECEPCIÓN DOCUMENTO REFERENCIA Elaborado por el órgano Ambiental FASE 5: COMUNICACIÓN INICIO PPP Al público interesado y a las Administraciones correspondientes FASE 6: DESPLIEGUE DEL PPP. REDACCIÓN ISA Cuestionarios de Opinión y Preferencias Visuales FASE 7: FIN DEL PERIODO DE ENCUESTAS Finalización y recogida de encuestas realizadas por los participantes FASE 8: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS Emisión del Informe de Seguimiento del Plan de Participación Pública FASE 9: INCORPORACIÓN DE RESULTADOS. APROBACIÓN DOCUMENTOS POR EL PROMOTOR Modificación y aprobación por el promotor del PE, el ISA y el EP FASE 10: PERIODO DE CONSULTAS Mínimo 45 días - 14

17 FASE 11: ESTUDIO DE ALEGACIONES Estudio y resolución de las alegaciones presentadas FASE 12: REDACCIÓN DEL BORRADOR DE LA MEMORIA AMBIENTAL Con objeto de valorar la integración de los aspectos ambientales en la propuesta del Plan FASE 13: APROBACIÓN DOCUMENTOS PROMOTOR Aprobación por el promotor del PE, el Borrador de la Memoria Ambiental y el EP FASE 14: PRESENTACIÓN AL ÓRGANO SUSTANTIVO Presentación del PE, el Borrador de la Memoria Ambiental y el EP al Órgano Sustantivo FASE 15: INFORMACIÓN PÚBLICA Al público interesado y a las Administraciones correspondientes FASE 16: ADAPTACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN Tras la exposición Pública FASE 17: APROBACIÓN PROVISIONAL DEL PLAN El promotor aprobará provisionalmente el Plan y lo remitirá al órgano sustantivo para su aprobación FASE 18: PUBLICIDAD Una vez aprobado el correspondiente plan FASE 19: SEGUIMIENTO DEL PLAN El órgano promotor realizará las labores de seguimiento

18 - 16

19 4. CUESTIONARIOS DE OPINION 4.1. Cuestionario Genérico sobre aspectos relacionados con el Modelo Territorial El nuevo Plan General se convertirá en el documento urbanístico de mayor relevancia e incidencia sobre el término municipal, que propondrá el modelo de ciudad de Xàbia. En él se establecerán los criterios para la construcción de viviendas, parques, centros docentes, áreas deportivas, sociales, culturales y el resto de dotaciones públicas. También se ocupará de definir las medidas de protección y conservación del patrimonio cultural, natural y paisajístico del municipio. En la redacción del Plan General se considera uno de los principios básicos, para la consecución de los objetivos marcados, el desarrollo de una participación activa de los ciudadanos que permita su implicación en el proceso de trabajo Objetivos del cuestionario En coherencia con lo comentado en la Introducción anterior, se propone la cumplimentación de este cuestionario con el fin de poder recabar el máximo número de opiniones acerca de las cuestiones planteadas en el mismo. El cuestionario se estructura en los siguientes apartados: - Modelo de Ciudad - Actividades económicas - Medio Ambiente - Espacio Urbano - Movilidad y transporte urbano - Accesibilidad - Equipamientos - Patrimonio - Seguridad - Vivienda

20 Como se puede apreciar, no se incorpora a este cuestionario la materia específica de Paisaje dado que éstas son objeto de estudio particularizado en estudio complementario (estudio de Paisaje). Se pretende, en conclusión, que las determinaciones del Nuevo Plan General recojan las sugerencias y propuestas de los ciudadanos de Xàbia así como que dé también una respuesta adecuada a las inquietudes y problemas identificados por los mismos Cuestionario en materia de Paisaje El cuestionario en materia de Paisaje se estructura en tres bloques temáticos de información y valoración, que se corresponden con los anexos II, III, y IV del presente documento. Los bloques temáticos son los siguientes: - Valoración del Paisaje - Cuestionario de opinión - Valoración de cuencas visuales Encuestas de Valoración Visual del Paisaje En estas encuestas, los participantes (Público Interesado), valorarán cada uno de los diferentes paisajes identificados en el Municipio. Para ello se les presentará una serie de fotografías que valorarán visualmente, según las siguientes opciones: MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA La participación pública basada en la realización voluntaria de las Encuestas de Valoración Visual del Paisaje se podrá realizar durante el siguiente período de tiempo: - Inicio: día siguiente a la publicación en el DOCV del inicio del proceso de Participación Pública de Paisaje - 18

21 - Fin: día definido en el DOCV como final del proceso de Participación Pública de Paisaje. En el ANEXO I se adjuntan las Encuestas de Valoración Visual del Paisaje Cuestionarios de Opinión Los Cuestionarios de Opinión se van a componer de una serie muy específica y estructurada de preguntas unas cerradas y otras abiertas. Los Cuestionarios de Opinión o respuesta fija, son convenientes para obtener datos que deban analizarse estadísticamente. La participación pública basada en la realización voluntaria de los Cuestionarios de Opinión se podrá realizar durante el siguiente período de tiempo: - Inicio: día siguiente a la publicación en el DOCV del inicio del proceso de Participación Pública de Paisaje - Fin: día definido en el DOCV como final del proceso de Participación Pública de Paisaje. En el ANEXO II se adjuntan los Cuestionarios de Opinión Cuencas Visuales Se ofrece la posibilidad de valorar, a nivel paisajístico, una serie de Cuencas Visuales obtenidas desde determinados puntos de observación del territorio. Además se podrán sugerir en el PPP, otros puntos que podrían generar interés visual y llegar a formar parte de la red de miradores del término municipal y de la Infraestructura Verde, tras su valoración por el Ajuntament. En el ANEXO III se adjuntan las Cuencas Visuales determinadas Taller de Preferencias Visuales Para este Taller se propone que las personas encuestadas seleccionen imágenes según su preferencia visual. Se utilizará una serie de 30 fotografías representativas de la diversidad paisajística del Municipio, que los participantes deberán valorar, según una distribución normal o campana de Gauss, siendo 5 la puntuación máxima asignada a las imágenes de mayor preferencia y 1 la puntuación mínima asignada a las imágenes de menor preferencia. Se otorgará el valor máximo (5 puntos) y mínimo (1 punto) a dos grupos de 3 imágenes; los siguientes valores (4 y

22 2 puntos) serán otorgados a dos grupos de 6 imágenes; el valor intermedio (3 puntos) se otorgará a las restantes 12 imágenes. Las imágenes estarán numeradas y serán expuestas a fin de que participen en el taller el mayor número de interesados posibles. Las puntuaciones que vayan obteniendo las fotografías se registrarán en una tabla de datos estadísticos. Se realizarán diferentes sesiones de talleres, indicándose, en su caso, en el anuncio a publicar en el DOCV la fecha y lugar de realización de los mismos. - 20

23 ANEXO I: PLAN GENERAL CUESTIONARIO DE OPINIÓN

24 CUESTIONARIO DE OPINION EDAD Hasta 20 años años años Más de 60 años SEXO Hombre Mujer PROFESIÓN Y/O ESTUDIOS LUGAR DE NACIMIENTO RESIDE EN XÀBIA NO SÍ (indique en qué zona) Casco urbano Aduanas Arenal Muntanyar 1 Muntanyar 2 Urbanizaciones (indicar urbanización) OTRAS RELACIONES CON EL PROYECTO 2ª Vivienda Turista Trabajo Otras (indicar) PERTENECIENTE A UNA ASOCIACIÓN/GRUPO Si No Cuál? OBSERVACIONES INSTRUCCIONES PARA RELLENAR LA ENCUESTA La participación es totalmente voluntaria, y abierta a sugerencias, propuestas y observaciones. Una vez haya sido cumplimentada la encuesta se depositará en los lugares y/o entornos web definidos al tal efecto. FECHA DE LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA ENCUESTA - 22

25 Modelo de ciudad (en las respuestas a las diferentes cuestiones puede marcar más de una opción) 1. En su opinión, cuáles son las deficiencias urbanísticas más importantes de la ciudad? Mala planificación viaria Insuficientes parques y jardines Espacio urbano edificado de baja calidad Falta de dotaciones públicas y equipamientos El tráfico y la falta de aparcamientos Falta de conexión entre urbanizaciones Existe escasez de zonas comerciales Existe déficit de accesibilidad a personas con movilidad reducida Es deficiente la integración entre el frente litoral y el tejido urbano residencial Añadir otras: 2. En su opinión, cuáles son las deficiencias medioambientales más importantes de la ciudad? No se protegen adecuadamente los espacios naturales Hay demasiada densidad de edificaciones Hay excesivas viviendas diseminadas por el término municipal El paisaje está degradado o degradándose Existe excesivo ruido Añadir otras: 3. En su opinión, cuáles son las prioridades urbanísticas para el nuevo Plan General? El transporte y los accesos, mejorando el tráfico y los aparcamientos La oferta de nuevos suelos para viviendas La oferta de nuevo suelo para viviendas sociales La mejora de la oferta turística La oferta de suelo para actividades productivas La preservación de los cascos urbanos La mejora de las condiciones para las actividades comerciales y los restaurantes. La ampliación y mejora de las instalaciones deportivas El diseño de un nuevo escenario para el acomodo de los servicios, los negocios y las gestiones privadas Mejorar la accesibilidad general a personas con movilidad reducida. Incrementar el grado de peatonalización del casco urbano. Añadir otras:

26 4. En su opinión, cuáles son las prioridades medioambientales para el nuevo Plan General? La preservación del medio ambiente Mejorar la imagen del cauce del Río Gorgos. Actuar sobre el frente litoral del término municipal. Proteger y regenerar el paisaje Proteger y preservar las zonas húmedas, cauces y barrancos. Añadir otras: Actividades económicas (en las respuestas a las diferentes cuestiones puede marcar más de una opción) 5. Qué percepción tiene de la funcionalidad actual de la ciudad de Xàbia? Ciudad logística Ciudad comercial Ciudad turística Ciudad de patrimonio histórico-artístico Ciudad abierta y cosmopolita Añadir otras: 6. Por qué sector y actividad económica cree que debe apostar la ciudad de cara al futuro? Sector Industrial Sector agrícola Sector pesquero. Comercio urbano Sector cultural Turismo cultural y de patrimonio Turismo hotelero (estancias cortas) Turismo residencial (prioridad de segundas residencias). Ciudad con complementos turísticos, golf, puertos deportivos Añadir otras: - 24

27 Medio ambiente 7. Cuáles cree que son los principales problemas de los parques, jardines y zonas verdes de su municipio? (marque tres opciones como máximo): Son demasiado pequeños Son demasiado grandes El mobiliario urbano está deteriorado El mobiliario urbano no es suficiente El diseño no es el adecuado o no es accesible No hay vegetación suficiente No hay sombra y hace mucho calor en verano Están en sitios alejados Otros (indique cuales): 8. A la hora de elegir el tipo de vegetación que debería utilizarse en las nuevas urbanizaciones y en los nuevos parques y jardines, usted piensa que: Deberían utilizarse especies del lugar para que la imagen final se integre en el paisaje del municipio Deberían utilizarse especies singulares y exóticas que den una imagen nueva y diferente del entorno paisajístico del municipio Otros (indique cuales): El espacio urbano (en las respuestas a las diferentes cuestiones puede marcar más de una opción) 9. Qué aspectos destacaría del de su municipio? La presencia de edificaciones tradicionales El diseño de las calles y espacios públicos La actividad urbana y comercial Su movilidad Sus monumentos Su oferta de servicios y equipamientos Su entorno natural Su seguridad Su facilidad para la convivencia ciudadana Sus comunicaciones No me gusta el núcleo urbano de mi municipio Otros (indique cuales):

28 10. En su opinión, qué aspectos del municipio de Xàbia le desagradan? Deterioro del patrimonio histórico y tradicional Abandono de espacios públicos Emigración de la población a otras zonas Crecimiento desordenado de la ciudad Falta de seguridad ciudadana Incremento de la población, pero no de los servicios Falta de actividad económica y comercial Aparición de tipologías modernas en la edificación Malas conexiones entre núcleos. Existencia de actividades molestas y contaminantes. No hay zonas de paseo Escasez de lugares de juego para los niños Otros (indique cuales): 11. Cómo podría el nuevo Plan General mejorar los núcleos urbanos? Consolidando el centro histórico Protegiendo y restaurando el patrimonio histórico-artístico Dotándolo de más y mejores equipamientos Ampliando y creando nuevos parques y jardines Estableciendo ordenanzas estéticas que controlen las nuevas construcciones y protejan las existentes Creando zonas de expansión controladas y bien conectadas con el núcleo urbano Favoreciendo la movilidad y desplazamientos entre las distintas zonas del núcleo urbano Proponiendo mejoras en la urbanización y los servicios urbanos Otros (indique cuales): Movilidad y transporte urbano 12. Cómo realiza usted los desplazamientos cotidianos en el municipio? A pie En coche En ciclomotor En bicicleta Otras (Indique cuales): 13. Cómo se desplazan sus hijos/as al colegio cada día? A pie Vehículo propio (padre/madre) Otras (Indique cuales): - 26

29 14. Considera que está bien comunicado su municipio con los núcleos urbanos de alrededor y con la capital de la provincia? Sí No 15. Cuál cree que es el principal problema para el tráfico en el núcleo urbano? Las calles son demasiado estrechas y no hay suficiente visibilidad Las pendientes son muy pronunciadas para conducir No hay aparcamientos suficiente y los coches aparcan mal y obstaculizan el tráfico No hay carril bici No hay suficiente servicio de transporte público No hay sitio para carga y descarga y los repartidores ocupan los espacios libres. Los coches ocupan el espacio peatonal ya sea circulando o aparcando. No se puede o es difícil, ir andando a los sitios más importantes del pueblo. El estado de la pavimentación y de las aceras es muy malo. Otros (indicar cuales): Accesibilidad 16. En su opinión, cuáles son los principales problemas de accesibilidad en los entornos urbanos de Xàbia? Las calles tienen una pendiente excesiva Los coches invaden las aceras y no se puede pasar No hay suficientes calles peatonales Las aceras se encuentran en mal estado o no existen Las aceras y espacios libres están ocupados con mobiliario urbano, arquetas, postes y no se puede caminar o circular con carrito o silla de ruedas Las aceras y espacios peatonales tienen un pavimento deslizante y/o es incómodo caminar o llevar un carrito o silla de ruedas Las obras de las edificaciones e infraestructuras que interrumpen el paso en la vía pública y las aceras. Los edificios no están preparados y dificultan el acceso Otros (Indique cuales):

30 Equipamientos 17. De qué tipo de equipamiento cree más necesario dotar el municipio de Xàbia? Instalaciones deportivas. Instalaciones culturales. Equipamiento docente. Equipamiento docente de enseñanza preescolar y guarderías. Equipamiento religioso. Equipamiento asistencial (Centro de salud, ambulatorio...). Equipamiento administrativo. Equipamiento comercial de pequeña superficie. Equipamiento comercial de gran superficie. Instalaciones de ocio (cines, discotecas, bares, salas de actividades lúdicas...). Otros (Indique cuales): 18. Cuáles son los principales defectos de los equipamientos existentes? Están infrautilizados Las instalaciones deportivas presentan carencias. La oferta cultural es escasa Son muy antiguos y existe déficit de mantenimiento. Son pequeños y están mal diseñados No son agradables ni acogedores Están alejados del centro del municipio Otros (Indique cuales): Patrimonio 19. Cuál cree que es el principal patrimonio del municipio?. Edificios y monumentos. Yacimientos arqueológicos. Las calles y plazas del casco antiguo. Los ríos y cauces. Las costumbres y fiestas populares La gastronomía Parques y zonas verdes Otros (indique cuales): - 28

31 20. Cómo cree que se debería potenciar las actividades culturales y fomentar la puesta en valor del patrimonio municipal? (marque las tres respuestas que crea más importantes) Realizando actividades culturales específicas,(publicaciones, ciclos de jornadas). Potenciando la celebración de eventos culturales, (conciertos de música, teatro, cine, etc). Promocionando las costumbres y fiestas tradicionales. Fomentando la gastronomía autóctona a través de los restaurantes y hoteles locales. Potenciando la inversión pública en la adquisición, protección y restauración de los principales edificios, calles, plazas y espacios públicos de los núcleos urbanos. Recuperar el uso de los bienes y edificios históricos para fines preferentemente públicos. Controlando las nuevas construcciones y protegiendo las existentes para que presenten armonía estética. Otros (indique cuales): Seguridad 21. En su opinión, hay lugares inseguros en Xàbia? Sí No En caso de contestar sí, por favor indique cuales: Vivienda 22. Tiene usted necesidad o intención de acceder a una vivienda? No Sí 23. Indique la modalidad de acceso a la vivienda Compra Alquiler Alquiler con opción a compra 24. Indique el tipo de vivienda a la que desea acceder Nueva Usada

32 25. Indique la tipología de vivienda deseada Piso Apartamento Vivienda unifamiliar 26. Indique la "calificación" de la vivienda deseada Renta libre Vivienda protegida Vivienda pública Cooperativa Otras modalidades 27. Indique la superficie aproximada de la vivienda deseada hasta 60 m2 entre 60 m2 y 90 m2 entre 90 m2 y 120 m2 entre 120 y 200 m2 más de 2000 m2 28. Indique el número mínimo de dormitorios de la vivienda deseada 1 dormitorio 2 dormitorios 3 dormitorios 4 dormitorios Otros 29. Indique la zona en la que desearía que estuviera la vivienda deseada En el centro de la población (Casco Urbano) En la Zona de Aduanas En la zona del Arenal En la zona de urbanizaciones o Indique la zona aproximada: - 30

33 ANEXO II: PAISAJE ENCUESTAS DE VALORACIÓN VISUAL DEL PAISAJE

34 ENCUESTAS DE VALORACIÓN VISUAL DEL PAISAJE EDAD Hasta 20 años años años Más de 60 años SEXO Hombre Mujer PROFESIÓN Y/O ESTUDIOS LUGAR DE NACIMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO Residente 2ª Vivienda Turista Trabajo Ninguna PERTENECIENTE A UNA ASOCIACIÓN/GRUPO Cuál? Si OBSERVACIONES No INSTRUCCIONES PARA RELLENAR LA ENCUESTA La participación es totalmente voluntaria, y abierta a sugerencias, propuestas y observaciones, siempre desde el punto de vista del paisaje. Los participantes valorarán el paisaje mediante unas fichas acompañadas con fotografías, siguiendo las instrucciones siguientes: Rellenar las fichas con bolígrafo, marcando una X al lado de la valoración que se le otorgue a cada fotografía. Las opciones de valoración para cada fotografía son: MUY ALTA, ALTA, MEDIA, BAJA, y MUY BAJA. Se marcará la opción MUY ALTA cuando se considere que el paisaje que se está valorando tiene mucho valor y MUY BAJA cuando se considere que tiene poco valor, o que son necesarias actuaciones de mejora al respecto, indicándose en ese caso, y opcionalmente, propuestas concretas. Una vez haya sido cumplimentada la encuesta se depositará en los lugares y/o entornos web definidos al tal efecto. FECHA DE LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA ENCUESTA - 32

35 ENCUESTAS DE VALORACIÓN VISUAL DEL PAISAJE LAMINA 1 VALORACIÓN VISUAL DEL PAISAJE

36 LAMINA

37 LAMINA

38 LAMINA

39 TABLA DE RESULTADOS ENCUESTAS DE VALORACIÓN VISUAL DEL PAISAJE LÁMINA 1 MUY MUY ALTA MEDIA BAJA ALTA BAJA MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA LÁMINA 2 MUY MUY ALTA MEDIA BAJA ALTA BAJA MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA LÁMINA 3 MUY MUY ALTA MEDIA BAJA ALTA BAJA MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA LÁMINA 4 MUY MUY ALTA MEDIA BAJA ALTA BAJA MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

40 ANEXO III: PAISAJE - CUESTIONARIO DE OPINIÓN - 38

41 ENCUESTAS DE VALORACIÓN VISUAL DEL PAISAJE EDAD Hasta 20 años años años Más de 60 años SEXO Hombre Mujer PROFESIÓN Y/O ESTUDIOS LUGAR DE NACIMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO Residente 2ª Vivienda Turista Trabajo Ninguna PERTENECIENTE A UNA ASOCIACIÓN/GRUPO Cuál? Si OBSERVACIONES No FECHA DE LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA ENCUESTA

42 CUESTIONARIO DE OPINIÓN SOBRE PAISAJE A) CON QUÉ ESPACIOS IDENTIFICA EL PAISAJE DEL MUNICIPIO? (Respuesta espontánea) B) SELECCIONE LOS TRES CONCEPTOS QUE A SU JUICIO MEJOR DESCRIBEN EL PAISAJE DEL MUNICIPIO Cultivos Llanura Contraste Montañas-Llanura Humedales Monte Espacios y Polígonos Industriales Pinares Mosaico de Cultivos-Monte Urbanizaciones Canteras C) INDIQUE HASTA CINCO LUGARES, PARAJES Ó ÁMBITOS CARACTERÍSTICOS DEL PAISAJE DEL MUNICIPIO

43 CUESTIONARIO DE OPINIÓN SOBRE PAISAJE D) IDENTIFIQUE LOS CINCO PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN AL PAISAJE EN LA ZONA DEL PROYECTO, ENUMERÁNDOLOS DE MENOR (1) A MAYOR (5) IMPORTANCIA Indisciplina Urbanística Explotación Excesiva de las Aguas Crecimiento Urbano Ausencia de Gestión Forestal con criterios Paisajísiticos Explotación Excesiva de las Aguas Incendios Forestales Contaminación de Acuíferos Falta de Calidad Arquitectónica de los Desaparición de los Cultivos Tradicionales Escasez de Agua Residuos Urbanos Fuera de Vertederos Destrucción de Masas Forestales Nuevos Crecimientos Urbanos E) DEFINA CINCO LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA MANTENER LOS VALORES O REGENERAR Y PROTEGER EL PAISAJE DE LA ZONA DE PROYECTO Repoblación Forestal Control de Vertidos Regeneración de Espacios Degradados Acondicionamiento y Mejora de la Imagen Protección de los Espacios Naturales Depuración de las Aguas Residuales Mejora de Caminos Rurales y Forestales Limitar la Expansión de los Cultivos Externa de los Polígonos Industriales Disciplina Urbanística Restauración del Patrimonio Rural e Conservación de los Cultivos Tradicionales Prevención de Incendios Forestales Histórico OTROS FECHA DE LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA ENCUESTA

44 ANEXO IV: PAISAJE - CUENCAS VISUALES - 42

45 ENCUESTAS DE VALORACIÓN VISUAL DEL PAISAJE EDAD Hasta 20 años años años Más de 60 años SEXO Hombre Mujer PROFESIÓN Y/O ESTUDIOS LUGAR DE NACIMIENTO RELACIÓN CON EL PROYECTO Residente 2ª Vivienda Turista Trabajo Ninguna PERTENECIENTE A UNA ASOCIACIÓN/GRUPO Cuál? Si OBSERVACIONES No INSTRUCCIONES PARA RELLENAR LA ENCUESTA La participación es totalmente voluntaria, y abierta a sugerencias, propuestas y observaciones, siempre desde el punto de vista del paisaje. Los participantes valorarán el paisaje mediante unas fichas acompañadas con fotografías, siguiendo las instrucciones siguientes: Rellenar las fichas con bolígrafo, marcando una X al lado de la valoración que se le otorgue a cada fotografía. Las opciones de valoración para cada fotografía son: MUY ALTA, ALTA, MEDIA, BAJA, y MUY BAJA. Se marcará la opción MUY ALTA cuando se considere que el paisaje que se está valorando tiene mucho valor y MUY BAJA cuando se considere que tiene poco valor, o que son necesarias actuaciones de mejora al respecto, indicándose en ese caso, y opcionalmente, propuestas concretas. Una vez haya sido cumplimentada la encuesta se depositará en los lugares y/o entornos web definidos al tal efecto. FECHA DE LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA ENCUESTA

46 LAMINA 5 VALORACIÓN CUENCAS VISUALES

47 LAMINA

48 TABLA DE RESULTADOS ENCUESTAS DE VALORACIÓN CUENCAS VISUALES MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA LÁMINA 5 MUY BAJA MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA LÁMINA 7 MUY MUY ALTA MEDIA BAJA ALTA BAJA MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA - 46

49 ANEXO V: ESQUEMA DE ACTIVIDADES PREVISTAS

50 1. REUNIÓN DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN El contenido de dicha presentación sería el siguiente: - Explicación general del proceso de participación ciudadana o Necesidad o Objetivo - Explicación de las actividades previstas a desarrollar o Talleres de preferencias visuales o Encuestas - Breve reseña relacionada con o La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana Criterios principales a considerar IMOS e IMOSE o La Infraestructura Verde Afecciones sectoriales Resultados (futuros) de las encuestas y talleres 2. ENCUESTAS Paisaje Modelo de Ciudad Patrimonio o El Documento Consultivo Las encuestas estarán disponibles durante todo el período de participación pública. El contenido de la encuesta se anexó al documento de Plan de Participación Pública Modelo Territorial / Paisaje. 3. TALLERES DE PREFERENCIAS VISUALES Se propone la realización de 3 talleres de preferencias visuales. Para el desarrollo de los talleres de preferencias visuales se utilizará una serie de 30 fotografías representativas de la diversidad paisajística del Municipio, que los participantes deberán valorar, según una distribución normal o campana de Gauss. Las imágenes estarán numeradas y serán expuestas a fin de que participen en el taller el mayor número de interesados posibles. Las puntuaciones que vayan obteniendo las fotografías se registrarán en una tabla de datos estadísticos. - 48

51 ANEXO VI: PÚBLICO INTERESADO ASOCIACIONES DE XÀBIA

52 - 50

53

DATOS PREVIOS NOMBRE: DNI O PASAPORTE: MOTIVACIÓN O INTERESES DE SU PARTICIPACIÓN: Nuevo Plan General de Xàbia Cuestionario de Opinión - 1

DATOS PREVIOS NOMBRE: DNI O PASAPORTE: MOTIVACIÓN O INTERESES DE SU PARTICIPACIÓN: Nuevo Plan General de Xàbia Cuestionario de Opinión - 1 DATOS PREVIOS NOMBRE: DNI O PASAPORTE: MOTIVACIÓN O INTERESES DE SU PARTICIPACIÓN: - 1 CUESTIONARIO DE OPINION EDAD Hasta 20 años 20-40 años 40-60 años Más de 60 años SEXO Hombre Mujer PROFESIÓN Y/O ESTUDIOS

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA NUEVOS APROVECHAMIENTOS EÓLICOS DE LA ZONA 10 PARQUES EÓLICOS JALANCE Y COFRENTES E INFRAESTRUCTURA DE EVACUACIÓN (Términos municipales

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA LEGALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO (HOTEL RURAL DE DOS ESTRELLAS CON RESTAURANTE) MAS DE MONSERRAT.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA LEGALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO (HOTEL RURAL DE DOS ESTRELLAS CON RESTAURANTE) MAS DE MONSERRAT. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA FERRI NAVARRO ARQUITECTURAS SLPU MIGUEL ANGEL FERRI NAVARRO ARQUITECTO Y ARQUITECTO TÉCNICO. DIRECCIÓN: AVDA. BELLÚS, 13-3ª MOIXENT 46640 VALENCIA MAIL: 06689@ctav.es 1 ÍNDICE

Más detalles

ENCUESTA. AVANCE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ENCUESTA. AVANCE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ENCUESTA. AVANCE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Con motivo de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Forua, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un proceso de participación ciudadana con el fin de

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CENTRO HÍPICO LA FONT DEL SALADRAR (XÀTIVA).

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CENTRO HÍPICO LA FONT DEL SALADRAR (XÀTIVA). PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CENTRO HÍPICO LA FONT DEL SALADRAR (XÀTIVA). Dirección: Marta López Pérez, Licenciada en Biología. C/Amparo Ballester, 16-5ª, 46022-Valencia. NIF.20.818.645-B, TELF. 676626311

Más detalles

AJUNTAMENT DE ONTINYENT

AJUNTAMENT DE ONTINYENT PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD 8-9-19-25-26-27 Y 28 ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ANEXO: PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA VETGES TU I MEDITERRÀNIA S.L. Arquitectes. Noviembre de 2.011

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. FASES DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN... 2 3. OBJETIVOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN... 3 4. PÚBLICO INTERESADO Y AFECTADO... 5 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES A REALIZAR... 5 6. EVALUACIÓN

Más detalles

Ingenieros, S.L. Avda. Maisonnave 33 39, Portal 1, 2º G, Alicante Tfno y Fax:

Ingenieros, S.L. Avda. Maisonnave 33 39, Portal 1, 2º G, Alicante Tfno y Fax: PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA LA INSTALACIÓN DE MERCADILLO TEMPORAL DESCUBIERTO EN LAS PARCELAS Nº 45 Y 46 DEL POLÍGONO Nº 1, T.M. DE CATRAL (ALICANTE) DOCUMENTO

Más detalles

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Estudio de Integración Paisajística para la Declaración de Interés Comunitario de una actividad de Camping en el término municipal de Benidorm (Alicante) DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA Plan de Participación

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Estudio de Integración Paisajística para la modificación de la Declaración de Interés Comunitario de una actividad de Camping en el término municipal de Estivella (Valencia) Documentación justificativa

Más detalles

Promotor: Ajuntament de Palma de Gandía PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

Promotor: Ajuntament de Palma de Gandía PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA Modificación ió de la clasificación ió urbanística del ámbito de la fábrica de cerámica Milla y Romero S.A. Promotor: Ajuntament de Palma de Gandía PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA 1 OBJETIVOS DE PARTICIPACION

Más detalles

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Con este proceso se pretende: 1º Cumplir con la nueva política territorial de la Generalitat Valenciana, centrada en la

Más detalles

ANEXO II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA: VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

ANEXO II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA: VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA ANEXO II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA: VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA Situación: Polígono 26, Parcela 149. Pego. El objeto del Plan de Participación Pública, dentro de los contemplados por la Ley, es la

Más detalles

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA INDICE 1.- ANTECEDENTES 1.1.- TITULO DEL PROYECTO 1.2.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 1.3.- IDENTIDAD Y DATOS DE CONTACTO DEL PROMOTOR 1.3.1.- NOMBRE O

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA 1 P Á G I N A S I N C O N T E N I D O 2 1.1. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 4 1.1.1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S Y RESIDUOS

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE DECLARACIÓN DE INTERÉS COMUNITARIO COMPLEJO ENOLÓGICO

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE DECLARACIÓN DE INTERÉS COMUNITARIO COMPLEJO ENOLÓGICO PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE DECLARACIÓN DE INTERÉS COMUNITARIO COMPLEJO ENOLÓGICO 1 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ÍNDICE 1 ANTECEDENTES 2 OBJETIVOS DEL PLAN

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA 1. Objeto y fases del Estudio de Paisaje del Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja 2. Objetivos del plan de participación publica, fases y desarrollo INDICE 1 1. Objeto y fases del Estudio

Más detalles

Asunto: ACTUALIZACION DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE TORREVIEJA. Plan de Participación Pública

Asunto: ACTUALIZACION DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE TORREVIEJA. Plan de Participación Pública TR/FJG Expte: TR2016/1 Asunto: ACTUALIZACION DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE TORREVIEJA. Plan de Participación Pública 1. Antecedentes y justificación El ámbito de actuación del Plan de Movilidad

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PGOU DE JALANCE

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PGOU DE JALANCE PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PGOU DE JALANCE EXMO. AYUNTAMIENTO DE JALANCE DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA Estudio de Paisaje PGOU DE JALANCE DJ-1. Plan de Participación Pública DJ-2. Contenido y alcance

Más detalles

CUESTIONARIO Participación Pública Plan General

CUESTIONARIO Participación Pública Plan General CUESTIONARIO Participación Pública Plan General Como sabes, el Plan General es el instrumento que analiza la situación urbana actual de un municipio y marca su desarrollo futuro, concretando, entre otras,

Más detalles

CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS CUARTAS Y ÚLTIMAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN?

CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS CUARTAS Y ÚLTIMAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN? CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS CUARTAS Y ÚLTIMAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN? PRIMERA SESIÓN: LA CIUDADANÍA PREGUNTÓ LO QUE QUERÍA SABER SOBRE EL PLAN GENERAL SEGUNDA SESIÓN: SE RESPONDIERON ESAS PREGUNTAS

Más detalles

Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Pág. 1

Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Pág. 1 Como sabes, el Plan General de Ordenación Urbana es el instrumento que analiza la situación urbana actual de un municipio y marca su desarrollo futuro, concretando, entre otras, las zonas urbanas en crecimiento

Más detalles

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Modificación Puntual Estructural del Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz relativa a la exclusión de la parcela del Monasterio de la Visitación del ámbito del PERI-5 Complejo Universitario-Fase

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA L OLLERIA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA L OLLERIA PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA, L OLLERIA 1/16 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA L OLLERIA VALENCIA AUTOR: MARTÍNEZ I ALEIXANDRE INGENIEROS S.L. PROMOTOR:

Más detalles

ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA D.I.C. PARKING DE AUTOBUSES, EDIFICACIONES ANEXAS, Y TALLER DE MANTENIMIENTO PROPIO EN CULLERA (VALENCIA). 1 ÍNDICE: 1.- PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1.1.- Introducción

Más detalles

COTA AMBIENTAL S. L. P. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

COTA AMBIENTAL S. L. P. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN ESPECIAL DE LA CANTERA COVA NEGRA EN EL MUNICIPIO DE DÉNIA (ALICANTE) Promotor: Cantera Femenía, S.L. C/ San Francisco de

Más detalles

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL

PLAN GENERAL ESTRUCTURAL AYUNTAMIENTO DE ALFARP PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTO IV EVALUACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATEGICA PLAN DE PARTICIPACION EQUIPO TÉCNICO REDACTOR: Director del Equipo Francisco Cervera Arias Arquitecto

Más detalles

DIAGNOSIS CUALITATIVA DIAGNOSIS CUALITATIVA. BEDMAR y GARCÍEZ

DIAGNOSIS CUALITATIVA DIAGNOSIS CUALITATIVA. BEDMAR y GARCÍEZ DIAGNOSIS CUALITATIVA BEDMAR y GARCÍEZ Diagnosis Cualitativa Agenda 21 de Bedmar y Garcíez 1. JUSTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CUALITATIVO 2. EJECUCIÓN DE LAS ENCUESTAS 3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Más detalles

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR JAIME CERDA FOIX Página 1/6

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR JAIME CERDA FOIX Página 1/6 Página 1/6 1 INTRODUCCIÓN Se está tramitando actualmente una licencia de obras de rehabilitación y ampliación de vivienda unifamiliar aislada en las parcelas número 349 y 409 del Polígono 18, de Benicarló.

Más detalles

Toda la documentación así como la encuesta para ser rellenada vía telemática se encuentra disponible en la página web de Diputación,

Toda la documentación así como la encuesta para ser rellenada vía telemática se encuentra disponible en la página web de Diputación, Plan de Participación Pública Estudio de Integración Paisajística del proyecto y acondicionamiento de trazado, Carril Bici y variante de Tendetes en la carretera CV-311 Con fecha 20 de Diciembre de 2012

Más detalles

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PRESENTACION PUBLICA SESION ABIERTA 15 de febrero de 2018 PRESENTACION DEL EQUIPO EQUIPO REDACTOR Es un equipo de trabajo constituido por profesionales de diferentes

Más detalles

PG 8 ESTUDIO DE INGENIERIA Y DISEÑO

PG 8 ESTUDIO DE INGENIERIA Y DISEÑO PG 8 ESTUDIO DE INGENIERIA Y DISEÑO PROYECTOS TECNICOS LICENCIAS INSTALACIONES ESTRUCTURAS MEDIO AMBIENTE PG8 ESTUDIO DE INGENIERIA Y DISEÑO Prudencio González Tébar Ingeniero Técnico Industrial Colegiado

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Elaboración EDUSI ESTRATEGIA DUSI LAS TORRES DE COTILLAS 2 Participación ciudadana OBJETIVO: Fomentar la participación de la ciudadanía, los colectivos

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA Resumen del capítulo dedicado al Suelo Composición de la Mesa MIEMBROS Representantes de la Administración autonómica y local.

Más detalles

DOCUMENTO IV EVALUACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATEGICA PLAN DE PARTICIPACION

DOCUMENTO IV EVALUACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATEGICA PLAN DE PARTICIPACION PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE CASTIELFABIB DOCUMENTO IV EVALUACION AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATEGICA PLAN DE PARTICIPACION EQUIPO REDACTOR Francisco Cervera Arias Arquitecto director del equipo Luis Fernández

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES. 25 Abril de 2011 Borrador PAL. Proyecto 1.1.3. Puesta en marcha de la EDAR Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES. PROGRAMA 1.1.

Más detalles

CONCLUSIONES AL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE:

CONCLUSIONES AL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE: CONCLUSIONES AL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE: Proyecto Básico Variante Este de Otos 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con DECRETO 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento

Más detalles

INFORME SOBRE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2014

INFORME SOBRE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2014 INFORME SOBRE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2014 Desglose de resultados del cuestionario asociado al cálculo del indicador general IG29: Percepción de la calidad de vida, perteneciente al SISE - Sistema de Indicadores

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES El Plan de Acción de Sostenibilidad se estructura a partir de la definición de Líneas estratégicas que constituyen los

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD Agenda 21 Local: Documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales,

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA ESTUDIO DEL SWING EN EL CAMPO DE GOLF DEL CLUB GOLF ESCORPIÓN.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA ESTUDIO DEL SWING EN EL CAMPO DE GOLF DEL CLUB GOLF ESCORPIÓN. ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA ESTUDIO DEL SWING EN EL CAMPO DE GOLF DEL CLUB GOLF ESCORPIÓN. BÉTERA (VALENCIA) PROMOTOR_ CLUB DE GOLF ESCORPIÓN ARQUITECTO _ JUAN ROMERO MARCH

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL AGENDA LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL ESTRUCTURA DE LA AGENDA LOCAL. RECOGIDA DE DATOS PRELIMINARES. AUDITORÍA AMBIENTAL Diagnóstico Técnico Diagnóstico de Participación 3. SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN

PLAN DE PARTICIPACIÓN Diligencia de aprobación Para hacer constar que el plan de participación ciudadana del Plan Municipal de Ezcabarte fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Ezcabarte en sesión plenaria de 7 de abril

Más detalles

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MERUELO

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MERUELO Meruelo Estimado vecino/a: El Ayuntamiento de Meruelo se encuentra inmerso en el proceso de implantación de la Agenda 21 Local, y como seguramente conozcas, en este proceso la participación de todos los

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN ESPECIAL OPERACIÓN INTEGRADA 1 (OI/1) CEMENTERIO EN ALICANTE

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN ESPECIAL OPERACIÓN INTEGRADA 1 (OI/1) CEMENTERIO EN ALICANTE PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN ESPECIAL OPERACIÓN INTEGRADA 1 (OI/1) CEMENTERIO EN ALICANTE Participación Pública. La participación ciudadana puede

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

EQUIPO TÉCNICO AUTOR DEL INFORME: SESAN ARQUITECTURA Y URBANISMO, S.L.P.

EQUIPO TÉCNICO AUTOR DEL INFORME: SESAN ARQUITECTURA Y URBANISMO, S.L.P. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE UNA MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE CASTELLÓN DE LA PLANA, EN EL ÁMBITO DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN

Más detalles

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO. PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO. MEMORIA SOLUCIONES NORMATIVA COMUNICACIÓN PLAN ACCESIBILIDAD VIARIO SIGMA TRANSPORTE EDIFICIOS SÍNTESIS 2 I.1. Presentación. I.1.1. Introducción.

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DE LA MODIFICACIÓ PUNTUAL DEL PLA GENERAL REORDENACIÓ DEL RAJOLAR DE LA FONT UE6 I UE7 Exmo. Ayuntamiento de Castelló de Rugat PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA 1 OBJETIVOS DE PARTICIPACION

Más detalles

La participación pública en la interconexión eléctrica submarina España Francia por el Golfo de Bizkaia

La participación pública en la interconexión eléctrica submarina España Francia por el Golfo de Bizkaia La participación pública en la interconexión eléctrica submarina España Francia por el Golfo de Bizkaia Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA?... 3 3. AGENTES IMPLICADOS Y FUNCIONES

Más detalles

Para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Alcantarilla INTEGRA+

Para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Alcantarilla INTEGRA+ INFORME DE APORTACIONES CIUDADANAS Para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Alcantarilla INTEGRA+ 1. Introducción 2. Datos generales de participación 2.1. Nº de personas que

Más detalles

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ.  1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ Agenda Local 21 Un Plan de Acción Local es el instrumento voluntario para orientar la gestión y políticas en pro de sostenibilidad, que se articula mediante

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

Encuesta GRUPAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

Encuesta GRUPAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona Encuesta GRUPAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona FECHA Y LUGAR: 1. Perfil de los encuestados 1.1 Grupo sectorial Agricultura Ganadería Turismo

Más detalles

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO La política de cohesión 2014-2020 persigue impulsar estrategias integradas para mejorar el desarrollo urbano sostenible con el fin de reforzar la resiliencia de las ciudades y garantizar las sinergias

Más detalles

Servicio de Participación Concejalía de Participación Ciudadana

Servicio de Participación Concejalía de Participación Ciudadana Normas del proceso participativo Definición de los Usos del Futuro Parque Público Granvia-Llobregat y de las Masías Cal Trabal, Ca l'esquerré y Cal Masover Nou Servicio de Participación Concejalía de Participación

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 1/11 AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 2005 (aprobado en Pleno de 28 de febrero de 2005) 2/11 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Más detalles

1. Cuál es su grado de satisfacción con los siguientes aspectos que ofrece su municipio?

1. Cuál es su grado de satisfacción con los siguientes aspectos que ofrece su municipio? Desde el Ayuntamiento estamos realizando un nuevo Plan de acción para la sostenibilidad con la mirada puesta en el año 2020 y queremos conocer cuál es opinión acerca de algunos aspectos concretos de nuestro

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA AL MUNICIPIO DE TORRELAVEGA SOBRE INDICADORES ASOCIADOS AL PROCESO DE AGENDA 21

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA AL MUNICIPIO DE TORRELAVEGA SOBRE INDICADORES ASOCIADOS AL PROCESO DE AGENDA 21 Fecha realización encuesta Encuesta nº Zona Nombre y Tfno ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA AL MUNICIPIO DE TORRELAVEGA SOBRE INDICADORES ASOCIADOS AL PROCESO DE AGENDA 21 OBJETIVOS CONCRETOS DEL ESTUDIO,

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

DATOS PERSONALES. Edad (marque con una X) Menos de 20 Entre 20 y 40 Entre 40 y 60 Más de 60. En caso afirmativo, A cuál?

DATOS PERSONALES. Edad (marque con una X) Menos de 20 Entre 20 y 40 Entre 40 y 60 Más de 60. En caso afirmativo, A cuál? ANEXO III. MODELO DE ENCUESTA DE PREFERENCIAS DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos D.N.I Dirección Población C.P. Correo electrónico Teléfono Edad (marque con una X) Menos de 20 Entre 20 y 40 Entre 40 y

Más detalles

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO A. INTRODUCCIÓN... 4 A. Características de la muestra.... 5 A.1 Características de la muestra... 5 A.2 Características

Más detalles

_PREFERENCIAS ERENCIAS Y PERCEPCIÓN DEL PAISAJE

_PREFERENCIAS ERENCIAS Y PERCEPCIÓN DEL PAISAJE ENCUESTA_PREF _PREFERENCIAS ERENCIAS Y PERCEPCIÓN DEL PAISAJE El siguiente formulario recoge una serie de cuestiones con el objetivo de conocer y valorar las preferencias de los habitantes de Pedreguer

Más detalles

AJUNTAMENT DE ONTINYENT ENCUESTA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD Y 28

AJUNTAMENT DE ONTINYENT ENCUESTA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD Y 28 ENCUESTA PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL DOCUMENTO DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD 8, 9, 19, 25, 26, 27, 28 DE SUELO URBANIZABLE

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE

PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE FUERTEVENTURA OBJETIVOS Detectar las prioridades de intervención entre los diferentes

Más detalles

PEAU-PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN - CASCO HISTORICO DONEZTEBE/SANTESTEBAN ACCIONES COMPLEMENTARIAS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PEAU-PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN - CASCO HISTORICO DONEZTEBE/SANTESTEBAN ACCIONES COMPLEMENTARIAS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PEAU-PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN - CASCO HISTORICO DONEZTEBE/SANTESTEBAN ACCIONES COMPLEMENTARIAS DEL PEAU-PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN - CASCO HISTORICO DONEZTEBE/SANTESTEBAN ACCIONES COMPLEMENTARIAS DEL

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PROYECTO DE CENTRO HÍPICO RANCHO LA OFRA ESTUDIO DE INTEGRÁCIÓN PAISAJÍSTICO FECHA: Mayo de 2011 Maria Alcoy Moreno Ingeniero técnico Agrícola Colegiado nº 2.594 Licenciado

Más detalles

FORMULARIO DE CONSULTA CIUDADANA

FORMULARIO DE CONSULTA CIUDADANA FORMULARIO DE CONSULTA CIUDADANA Con motivo de la elaboración del Estudio de Integración Paisajística de la versión preliminar de la Modificación del PGOU de Valencia adaptada a la ATE Valencia Dinamiza,

Más detalles

2.2. Compromisos que adquiere la Gerencia de Salud Mental

2.2. Compromisos que adquiere la Gerencia de Salud Mental DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL PLAN DE SALUD MENTAL DE NAVARRA 2019-2023 INTRODUCCIÓN La Ley Foral 21/2010, de 13 de diciembre, de Salud Mental de Navarra recoge la responsabilidad

Más detalles

ENCUESTA PARA EL PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA EN EL T.M. DE ORIHUELA (ALICANTE)

ENCUESTA PARA EL PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA EN EL T.M. DE ORIHUELA (ALICANTE) ENCUESTA PARA EL PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA EN EL T.M. DE ORIHUELA (ALICANTE) 1 Información sobre la Participación Pública para el EIP de una Instalación Solar Fotovoltaica

Más detalles

Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona FECHA Y LUGAR: 1. Perfil de los encuestados 1.1 Sexo Hombre Mujer 1.2 Edad 1.3 Nivel de

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CORRESPONDIENTE AL P.E.A.U. PARCELA 365, POLIGONO 8, ELCANO - EGÜÉS (NAVARRA)

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CORRESPONDIENTE AL P.E.A.U. PARCELA 365, POLIGONO 8, ELCANO - EGÜÉS (NAVARRA) José Javier Herrera González Pza. Monasterio de Azuelo 2-6º C 31011 Pamplona jjh@herreraarkilan.com T.: 637.40.40.52 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CORRESPONDIENTE AL P.E.A.U. PARCELA 365, POLIGONO 8, ELCANO

Más detalles

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA de la Modificación Puntual Nº 14 para la regulación del uso de comercio al por menor en el suelo industrial del PGOU de Gernika-Lumo JUNIO 2017 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

evaluación ambiental estratégica

evaluación ambiental estratégica evaluación ambiental estratégica Sumario Introducción Regulación europea, estatal y autonómica Objetivos Procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas Introducción La EAE es un instrumento

Más detalles

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines Los objetivos básicos planteados en los proyectos de parques, espacios públicos y jardines que desarrollamos en lba urbanismo en los últimos años se pueden

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BETXÍ TÉCNICO REDACTOR: Lourdes Boix Macías, Arquitecta Municipal Agosto

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE PARA JACA (PMUS)

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE PARA JACA (PMUS) PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE PARA JACA (PMUS) COMPROMISOS ELECTORALES RELACIONADOS CON: MOVILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y SALUD - mejora de la CIRCULACIÓN - mejora de la ACCESIBILIDAD - fomento de los

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a21l Villa del Río ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS 19 P.1. CICLO INTEGRAL DEL AGUA GESTIÓN

Más detalles

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO. PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO. SOLUCIONES COMUNICACIÓN TRANSPORTE MEMORIA PLAN ACCESIBILIDAD EDIFICIOS NORMATIVA VIARIO SÍNTESIS P A R T I C I P A C I Ó N G I S E M A C 2 TOMO

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

PLAN GENERAL DE BOCAIRENT. PARTICIPACIÓN PÚBLICA (Alternativa 2)

PLAN GENERAL DE BOCAIRENT. PARTICIPACIÓN PÚBLICA (Alternativa 2) PLAN GENERAL DE BOCAIRENT PARTICIPACIÓN PÚBLICA (Alternativa 2) Ajuntament de Bocairent LA COSTERA. S.L. Antecedentes >1994. Se dispone de unas NORMAS SUBSIDIARIAS. Obsoletas. 2008 el Ayuntamiento remite

Más detalles

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BURLADA

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BURLADA PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA PLAN ESPECIAL DE ACTUACION URBANA DE MODIFICACIÓN DEL PGOU VIGENTE PARA LA SIMPLIFICACIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE DETERMINADAS ACTUACIONES DE DOTACION Y ACCESIBILIDAD PROMOTOR:

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

PROGRAMAS DE PAISAJE. Programas _ de Paisaje

PROGRAMAS DE PAISAJE. Programas _ de Paisaje Programas _ de Paisaje Vallada abril 2011 14. Con objeto de establecer las medidas y acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de calidad paisajística, el Reglamento de Paisaje estipula

Más detalles

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VINALESA

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VINALESA MEMORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VINALESA Valencia, octubre 2005 1. CONSTITUCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DINAMIZACIÓN DEL FÒRUM DE PARTICIPACIÓ CIUTADANA Si bien la Agenda

Más detalles