Ayudante-alumno: Florencia Moriena - vence 31/03/16- se solicitará llamado a concurso.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ayudante-alumno: Florencia Moriena - vence 31/03/16- se solicitará llamado a concurso."

Transcripción

1 Córdoba, 10 de febrero de 2016 (A) Ficha Síntesis 1 ) CARRERA: (Arquitectura Diseño Industrial) Diseño Industrial 2) DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales 3) ASIGNATURA: (incluye a las Materias Electivas, discriminar turno y días asignados por semana) Ciencias Humanas. Turno Mañana: Días Miércoles y Jueves 4) NIVEL: Primer Año 5) TIEMPO DE DICTADO: (anual o semestral) Anual 6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas para clases presenciales, y de consulta) 4 horas para clases presenciales y 2 de consulta. 7) DICTADO: (Tipos de actividades: teóricas, prácticas, seminarios, taller, etc.) A través de: Teóricos y Taller. En Taller desarrollo de Trabajos Prácticos y Seminarios. 8) SISTEMA CURSADO Y DE EVALUACIÓN: Cursado semanal, con modalidad de seminarios, trabajos prácticos y parciales. Promoción (con promedio de siete) o Regularidad (con promedio de cuatro a siete) 9) CUERPO DOCENTE: Docentes: Profesora Titular Arq. Juana Lidia Bustamante. D.E Profesora Adjunta Arq. Mariela Marchisio. D.S Profesores Asistentes: Arq. Elena Andrade S.D Arq. Adriana Martín S.D D.I Claudio Zalazar S.D D.I. Romina Aladay S.D D.I. Eliana Fernandez Fortunato D.S D.I. Fabian Colina D.S. Ayudante-alumno: Florencia Moriena - vence 31/03/16- se solicitará llamado a concurso

2 (B) Ficha Programa de Cátedra 1)OBJETIVOS (Generales y Particulares) Objetivos Generales La materia pertenece al Ciclo Básico de la Carrera, en consecuencia tiene un carácter introductorio y una visión abarcativa del diseño, procurando una formación básica que capacite al alumno para iniciar el Ciclo Medio. En este punto aparece la necesidad de una visión integradora, en vertical -promovida desde la actividad docente- entre las materias del área y de coordinación horizontal entre las materias del mismo nivel, a fin de establecer relaciones conceptuales y síntesis parciales. En este sentido se destaca la importancia de un conjunto de materias que integran el Área Ciencias Sociales de la Carrera de Diseño Industrial, a saber: Ciencias Humanas, Teoría e Historia, cuyos contenidos posibilitan comprender la complejidad de la condición contemporánea y, fundamentalmente, construir una actitud crítica y reflexiva de la práctica proyectual. Una práctica que integra un vasto sistema de prácticas - sociales, políticas, culturales, productivas, comunicativas, institucionales, científicas y técnicas sobre las que necesariamente debe reflexionarse, encontrando las implicancias de ese quehacer. En otras palabras Ciencias Humanas tiene como objetivo la construcción de una conciencia ética que aúne las intenciones del diseño a las necesidades sociales y, así también, la ampliación cultural del saber como consistencia y fuerza del proyecto. Objetivos Particulares En base a los fundamentos expuestos planteamos como objetivos de la enseñanza: El desarrollo de la capacidad analítica del alumno a partir de relacionar los factores esenciales involucrados en el diseño industrial. La conceptualización de la información a través del aporte de conceptos instrumentales que orienten la interpretación del alumno. La capacitación en el manejo de enfoques y métodos que le permitan encuadrar y analizar los problemas de diseño. La construcción de una visión integradora, fundamentalmente entre las materias del mismo nivel, a partir del planteo de relaciones con temáticas afines. El aprendizaje vivencial en la interpretación del diseño a través de ejercitaciones basadas en el método de lectura de los objetos, procurando comprender la relación Hombre-Objeto-Cultura. 2)CONTENIDOS (Las cuestiones teóricas y practicas abordadas) Las cuestiones teóricas se corresponden con las Unidades Temáticas del Programa - que se especifican en la programación - y son, a saber: Introducción al proceso de diseño - El sistema de los objetos y el significado de los objetos - El hombre y el ambiente - Distintos enfoques acerca del hombre y la relación hombre - mundo como unidad existencial. La Ejercitación Práctica se adapta a las etapas del programa a través de métodos flexibles y amplios; 2

3 haciéndolo básicamente mediante cuatro modalidades de trabajo: Reelaboración de teóricos: generalización, ejemplificación y síntesis. Trabajos Prácticos consistentes en selección, análisis e interpretación gráfico-conceptual.de objetos significativos. Seminarios sobre algunos temas de cada unidad atendiendo a la comprensión de los contenidos y a la organización de la exposición oral. Trabajo Final: síntesis y evaluación. Temas alternativos y elección de un eje temático del programa para la elaboración de un Trabajo Final de carácter individual. 3)CARGA HORARIA (La cantidad de horas, total y parcial según tipo de actividades previstas) De las 4 horas para clases presenciales semanales asignadas a la materia: 2 corresponden a teórico y 2 a taller (cuando no se dicta teórico o se trata de un seminario todas las horas corresponden en total a taller). El horario de consultas hasta completar las 6 horas se establece fuera del horario asignado. 4)DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRACTICAS (La Programación, Enfoque, Ejes Temáticos, Unidades Didácticas y Cronograma) Programación / Enfoque El plan de creación de la Carrera de Diseño Industrial define como objetivos para la materia Ciencias Humanas -del área Ciencias Sociales- el estudio del hombre, en tanto centro de la actividad proyectual así, Antropología, Sociología y Psicología pretenden en sus síntesis temáticas abordar el conocimiento del ser humano y su comportamiento en grupos en tanto como contenidos interesa valorar la incidencia de lo social en el quehacer proyectual; los niveles de sociedad, cultura y personalidad. Es decir, las ciencias que estudian al hombre como la antropología, la sociología y la psicología, entre otras, reciben el nombre genérico - en este caso - de Ciencias Humanas. Al respecto afirmamos -desde un enfoque particular- que el comportamiento social constituye un acto único y propio del hombre conviviendo con otros hombres o, en otros términos, el comportamiento social es un todo en el que cada una de las ciencias se introduce con una visión propia, es decir desde una conceptualización y una teoría específica, aún cuando entre los distintos ámbitos de cada una de esas ciencias se produzcan acercamientos y las fronteras se desdibujen. De lo que se trata en el caso de Ciencias Humanas -como asignatura de la Carrera de Diseño Industrial- es de establecer una perspectiva crítica desde el aporte de otras ciencias, frente a los propios problemas del diseño. Esto es, construir una perspectiva crítica tanto a nivel de la responsabilidad y compromiso social del diseñador como a nivel de los aspectos filosóficos, sociológicos, antropológicos o psicológicos que están presentes en el diseño. Unidades Temáticas del Programa Unidad Temática 1: Introducción al proceso de diseño. Temas Centrales: El proyecto y el proceso de ideación. Creatividad e innovación Idea, imagen y símbolo en los procesos creativos. Unidad Temática 2: El sistema de los objetos. 3

4 Temas Centrales: El concepto de objeto. Categorías y componentes: materia, forma, función e imagen. Unidad Temática 3: El Significado de los objetos: El objeto artístico - el objeto industrial. Unidad Temática 4: El hombre, el ambiente y los objetos. Temas Centrales: La consideración de lo ambiental en el pensamiento contemporáneo. El hombre y el ambiente: la dimensión natural y la dimensión cultural. Unidad Temática 5: Distintos enfoques acerca del hombre y la relación hombre-mundo como unidad existencial. Unidad Temática: Trabajo Final: Temas - El proceso de diseño y las intenciones de diseño. Temas Centrales: Qué diseño? Técnica y sociedad. Las necesidades o demandas sociales y la utilización de los recursos. Diseño y ambiente. El porqué de los diseños. Fundamentos y teorías. Las unidades temáticas constituyen tres momentos del programa general, cada unidad tiene también su propio momento de apertura, desarrollo y cierre; unidades que además se comunican entre sí a través de relaciones -anclajes- conceptuales. La bibliografía que se cita a continuación responde a los contenidos generales del programa y a los fines del desarrollo de cada unidad se indica la bibliografía específica en las Guías de Prácticos. 5) BIBLIOGRAFÍA. Se especifica la bibliografía según ejes temáticos. La unidad temática 1: El proyecto y el proceso de ideación. Creatividad e innovación. CHAVES, Norberto: El Oficio de diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan, Barcelona: G. Gili, MANZINI, Ezio: La materia de la invención. Barcelona, Ediciones Ceac, RICARD, André: La aventura creativa. Las raíces del diseño. Barcelona, Editorial Ariel : Diseño por qué? Barcelona, Gili SA, AICHER, Otl: El mundo como proyecto. México. Editorial Gili, 1994 DE BONO, Edgard: Pensamiento lateral: manual de creatividad. Buenos Aires, Piados, : Aprender a pensar. Barcelona, Plaza y Janes, 1990 KOGAN, Jacobo: Filosofía de la imaginación. Función de la imaginación en el arte, la religión y la filosofía. Buenos Aires, Ediciones Piados, MORIN, Edgard: La Cabeza bien puesta: Repensar la reforma: Reformar el pensamiento. Buenos Aires, Nueva Visión, NASELLI, César: El proceso de diseño como concepto instrumental. En: Cuando la idea se construye: Córdoba, Screen Editoral. De las unidades temáticas 2 y 3: El sistema de los objetos. Componentes y Significado de los objetos. El objeto artístico y el objeto industrial. BONSIEPE, Gui: Del Objeto a la interfase. Buenos Aires, Ediciones Infinito, MUNARI, Bruno: Cómo nacen los objetos? Gili SA. Barcelona, : El arte como oficio. Barcelona, Editorial Labor, MARTÍN JUEZ, Fernando: Contribuciones para una antropología del diseño. Editorial Gedisa,

5 BAUDRILLARD, Jean: El sistema de los objetos. México, Siglo XXI Editores, : Pantalla total. Barcelona, Editorial Anagrama, CHAVES, Norberto: Imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación institucional. Barcelona, Gili SA., LÖBACH, Bernd: Diseño Industrial. Bases para la configuración de productos industriales. Barcelona, Gili SA., MALDONADO, Tomás: Crítica de la razón Informática. Barcelona, Editorial Paidos, NORMAN, Donald: La Psicología de los objetos cotidianos. Madrid, Editorial Nerea, OROZCO VACCA, Edgardo: El objeto antrópico. Córdoba. Editorial Eudecor, QUARANTE, Danielle: Diseño industrial 1 elementos introductorios. Barcelona, Ediciones Ceac, De la unidad temática 4: El hombre el ambiente y los objetos. La dimensión natural y la dimensión cultural. La consideración de lo ambiental en el pensamiento contemporáneo. MALDONADO, Tomás: Ambiente Humano e Ideología. Buenos Aires, Nueva Visión, : Hacia una racionalidad ecológica. Buenos Aires, Ediciones Infinito, MANZINI, Ezio: Artefactos. Madrid, Celeste Ediciones, REBORATTI, Carlos: Ambiente y Sociedad. Editorial Ariel, BLANCO-GLUSBERG-HALAC-LENTINI-RAINIS: Cinco Enfoques sobre el Hábitat Humano. Buenos Aires, Espacio, Espacio Editora, BRAILOVSKY, ANTONIO: Memoria verde. Bs.As, Sudamericana, GEORGE, Pierre: Sociología y Geografía. Barcelona, Ediciones Península, WARD, Bárbara y DUBOS, René: Una sola tierra. México, Fondo de Cultura Económica, WOLF, Brigitte: Diseño Sustentable. En Historia del diseño en América Latina y el Caribe, San Pablo, Editora Blucher, De la unidad temática 5: El Hombre. Sociedad, técnica y cultura. AUGÉ, Marc: Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona, Editorial Gedisa BONSIEPE, Gui: Diseño Industrial. Artefacto y Proyecto. Documentación y Debates. España, 1967/1970. LYOTART, Jean: La Condición Postmoderna. Madrid, Editorial Cátedra, MALDONADO, Tomás: Vanguardia y racionalidad: artículos, ensayos y otros escritos; : Técnica y sociedad. Conferencia magistral con motivo de la investidura como Doctor HONORIS Causa. UNC, Córdoba, : Técnica y cultura: el debate alemán entre Bismarck y Weimar Textos compilados por Tomás Maldonado. Buenos Aires, Infinito, MORIN, EDGARD: Introducción al pensamiento científico. GEDISA, Barcelona, ORTEGA Y GASSET, José: Meditación de la técnica. Madrid, Alianza Editorial, BANHAM, Reyner: Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina. Buenos Aires, Nueva Visión,1965 BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, BERGER Y LUCKMANN: La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores, CASSIRER, Ernst: Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México, Fondo de cultura económica, DELEUZE, GILLES y FÉLIX GUATTARI: Qué es la filosofía? Editorial Anagrama, FERRATER MORA: Diccionario de Filosofía abreviado. Ed. Sudamericana FROMM, Erich: El miedo a la libertad. Buenos Aires, Editorial Piados, JAMESON, Frederic: El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires, Piados Studio, POPPER, Karl: Sociedad abierta, universo abierto. Madrid, Tecnos,

6 6) METODOLOGÍA (Organización, estructuración y desarrollo del proceso pedagógico) Entendida la programación, tanto de contenidos y experiencias, como un instrumento tendiente al logro de los objetivos enunciados, se considera que la misma debe plantearse a través de situaciones problemáticas. Es decir, se procura que el alumno se enfrente no sólo con contenidos que debe aprender sino también con problemas que lo muevan a obrar. De tal modo el contenido de cada unidad temática se hará en forma de proposiciones, preguntas o interrogantes a verificar, procurando conducir los resultados a una síntesis conceptual y gráfica que los resuma. En una visión global del programa reconocemos tres momentos: Una apertura de contenidos constituida por la explicación del programa, dando cuenta de la continuidad y articulación de las unidades temáticas, como también de la correlatividad e integración de contenidos con otras materias. Una etapa destinada al desarrollo de los contenidos y los conceptos instrumentales de cada unidad temática. Un cierre como momento de síntesis y evaluación de los resultados alcanzados que, a la vez deja planteados posibles temas o contenidos a desarrollar en las materias regulares o electivas de la carrera. 7)FORMAS DE EVALUACIÓN (Caracterización, tiempos y modos de aplicación) Se evalúan las etapas alcanzadas de conceptualización y análisis individual, donde la crítica grupal e individual y en particular la apertura y confrontación de ideas permite potenciar las capacidades. La evaluación es considerada un momento de aprendizaje dentro del proceso pedagógico y, por lo tanto forma parte de dicho proceso. Es correctora de aquellos aspectos que hacen a la asimilación o aprendizaje, como también de los aspectos que hacen a la instrumentación de conocimientos y metodologías propios de la enseñanza. Tiene como objetivo, verificar si se alcanzaron los objetivos pedagógicos generales y particulares planteados- los que constituyen una guía de criterios de evaluación. La evaluación,a todo lo largo del ciclo lectivo, es un recurso pedagógico que a partir de detectar las debilidades y fortalezas del proceso de enseñanza aprendizaje permite hacer ajustes y reajustes en dicho proceso, a partir de trabajar sobre las dificultades pero también de consolidar los logros alcanzados. Se evalúa tanto el resultado expresado por el alumno en cada trabajo práctico, como el proceso, que alcanza su síntesis en un Trabajo Final. El resultado de esa síntesis permite verificar el crecimiento del alumno en relación a la adquisición de conocimientos y métodos, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo a la vez, que se expresa en la búsqueda y exploración del material bibliográfico y en la claridad y calidad de la propuesta alcanzada. 6

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Formato: asignatura Régimen: anual Localización en el diseño curricular: 3º año Carga

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Curso: 3º año Carga horaria: 6 Horas presenciales: 4 Horas complementarias:

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Ciencias Sociales y su Didáctica II. Comisión B. Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Enseñanza Primaria. Curso: 3º año Carga horaria: 7 Horas presenciales:

Más detalles

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA PROGRAMACION DE CATEDRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA EQUIPO CATEDRA:

Más detalles

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO IDENTIFICACIÓN ESCUELA: ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y BELLAS ARTES PROGRAMA ACADÉMICO: Diseño Gráfico ASIGNATURA: ELECTIVA DE FORMACIÓN INTEGRAL I - METODOLOGÍA DEL DISEÑO

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Ciencias Sociales y su Didáctica Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Educación Inicial Formato: Módulo Régimen: Anual Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Más detalles

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016 (A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016 1 ) CARRERA: DISEÑO INDUSTRIAL 2) DEPARTAMENTO: Morfología e instrumentación 3) ASIGNATURA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN I Turnos: Mañana y Tarde Días por semana: 1 (uno) Miercoles

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE PRODUCTO Código: 032588 Área: Tecnología Bloque: Tecnología Aplicada Nivel: 5º Tipo: Obligatoria Modalidad: Cuatrimestral Carga Horaria Total: 48

Más detalles

Arquitectura como objeto tangible y habitable visto por la teoría, la historia y el arte. Objeto arquitectónico como objeto habitable y material.

Arquitectura como objeto tangible y habitable visto por la teoría, la historia y el arte. Objeto arquitectónico como objeto habitable y material. Guía para el examen extraordinario de Teoría de la Arquitectura IV 2014-2 Arq. Gabriela López Chávez / Arq. Jesús Raúl González Jácome El curso de Teoría de la Arquitectura IV tiene como propósito central

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2017 Ciencias Sociales y su Didáctica Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Educación Inicial Formato: Módulo Régimen: Anual Localización en el diseño curricular: Tercer

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Epistemología CÓDIGO: 12230 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Filosofía V No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I/2010-11 PROFESOR: Nombre: Grado académico o

Más detalles

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica inicial Programa Filosofía de las Ciencias Sociales I.- Identificación de la actividad

Más detalles

PROGRAMA. ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE PERFIL PROFESIONAL Asignatura. Código PROYECTOS

PROGRAMA. ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE PERFIL PROFESIONAL Asignatura. Código PROYECTOS PROGRAMA GRADO EN BELLAS ARTES / DEPARTAMENTO DE DIBUJO I Módulo AVANZADO Materia ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE PERFIL PROFESIONAL Asignatura Código 801043 PROYECTOS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso:

Más detalles

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs. PROGRAMA 1. Nombre de la actividad curricular Filosofía y Epistemología de las Ciencias Sociales 2. Nombre de la actividad curricular en inglés Philosophy and Epistemology of Social Sciences 3. Unidad

Más detalles

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA ARQUITECTURA I

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA ARQUITECTURA I FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA ARQUITECTURA I FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA ARQUITECTURA I DESCRIPCIÓN Asignatura teórica de formación disciplinar I, que tiene como propósito e intención establecer por un lado

Más detalles

LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4

LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4 LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4 1 2 _Programa de Asignatura _Taller Diseño en Comunicación Visual IV _Área Proyectual. Carrera: Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual. Plan: 2009. Semestre:

Más detalles

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III Facultad de Arquitectura - Universidad de la República Br. Artigas 1031 - C.P. 11200 Montevideo, Uruguay Tel. +598 2400 1106/08 Fax +598 2400 6063 www.farq.edu.uy LICENCIATURA EN DISEÑO DE COMUNICACIÓN

Más detalles

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico Epistemología. Fundamento del pensamiento científico DEPARTAMENTO Psicología CARRERA Lic. Psicología PROFESOR TITULAR Lic. Guillermo Adre PROFESOR ADJUNTO Prof. Federica Scherbosky 1 FUNDAMENTACION Esta

Más detalles

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 PROFESORADO PARA EL 3º CICLO DE LA EGB Y LA EDUCACIÓN

Más detalles

Tesis de Graduación. Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y Prácticas, por Unidad Temática

Tesis de Graduación. Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y Prácticas, por Unidad Temática /Pág. 1 Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y, por Unidad Temática Unidad Temática N 1. Plan de Tesis /Pág. 2 conceptuales Presentar caminos alternativos

Más detalles

Introducción a la Filosofía

Introducción a la Filosofía FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA Introducción a la Filosofía Nombre de la Asignatura Introducción a la Filosofía Clave FIL 1422 Créditos 3 Horas 4 Período Primer Semestre Docentes

Más detalles

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA/S TURISMO TURNO NOCHE RÉGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE PRIMERO Asignaturas correlativas previas PATRIMONIO HISTORIA MUNDIAL Asignaturas

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Código-Materia: 22017- Curso: PSICOLOGÍA SOCIAL Programa Semestre: PSICOLOGÍA- Período académico: 2016-2 Intensidad semanal:

Más detalles

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I Provincia de Buenos Aires Dirección general de Cultura y Educación Dirección provincial de Educación Superior Región X Escuela Normal Superior José M. Estrada ISFD N 107- Cañuelas PERSPECTIVA PEDADOGICA

Más detalles

MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO

MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO PROPUESTA CURRICULAR Y ORGANIZATIVA 1. ANTECEDENTES

Más detalles

PROYECTO DOCENTE Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

PROYECTO DOCENTE Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES LABORALES Curso: Primero Año Académico: 2015-2016 Tipo: Formación Básica Horario de clases: Horario de tutorías y consultas: Primer cuatrimestre: Lunes 20 a 22

Más detalles

PROYECTUAL 1 PROGRAMA

PROYECTUAL 1 PROGRAMA 1 PROYECTUAL 1 PROGRAMA PROPÓSITOS GENERALES Introducir los conocimientos básicos, integrales y transdisciplinarios en relación al Campo de Conocimiento Proyectual en la trama del Contexto. Promover la

Más detalles

Instituto Superior de Informática y Administración

Instituto Superior de Informática y Administración PROGRAMA DE TALLER DE DISEÑO II Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado. Espacio Curricular: Taller de Diseño II. Profesora: D.G. Pasi, Claudia M. V. Curso: 2º año. Duracion: 3 horas

Más detalles

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I 1 ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I Código/s: 11-203-301-305 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) reloj Escuela/s: Cód. 11-203: C. Política / Rel. Internacionales/Psicología/

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA / PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CAMPO

Más detalles

GRADO EN BELLAS ARTES

GRADO EN BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES Módulo FUENTES AUXILIARES Materia SOCIOLOGÍA DEL ARTE Y COMUNICACIÓN Asignatura CÓDIGO 801040 SOCIOLOGÍA DEL ARTE DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Carácter: Período de impartición:

Más detalles

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales Asignatura Código TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN IS184 Créditos 2 Intensidad semanal 2 Horas semanales para 32 horas totales Requisitos Justificación Las técnicas de comunicación están enmarcadas en el proceso

Más detalles

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio. UNSAM DIPLOMATURA EN CIENCIAS SOCIALES Introducción a la sociología Profesor Alexandre Roig Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín OBJETIVOS Este curso pretende

Más detalles

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ Página 1 de 5 CARRERA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: Espacio: Didáctica General Formato: Módulo Profesor: Reyes, Celia B Carrera: Profesorado de Educación Inicial Curso: 1º año Carga horaria: 5 Horas presenciales: 2 Gestión curricular 1. Fundamentación

Más detalles

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PLANIFICACIÓN DE CLASES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ Página 1 de 5 CARRERA LICENCIATURA EN RELACIONES

Más detalles

Pendiente de revisión lingüística

Pendiente de revisión lingüística Plan docente de la asignatura Pendiente de revisión lingüística Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Grafia i discurs Código de la asignatura: 564287 Curso académico: 2009-2010 Coordinación:

Más detalles

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI113 Creatividad y proyectos

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI113 Creatividad y proyectos Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017 IDI113 Creatividad y proyectos Asignatura: Creatividad y proyectos Carácter: Básica Idioma: Español Modalidad: Presencial

Más detalles

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018. IDI113 Creatividad y proyectos

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018. IDI113 Creatividad y proyectos Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018 IDI113 Creatividad y proyectos Asignatura: Creatividad y proyectos Carácter: Básica Idioma: Español Modalidad: Presencial

Más detalles

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES Especialidad 68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES Año Formación Docente Ciclo lectivo 2011 Hs. cátedra 12 semanales 1ro y 2do cuat. ASIGNATURA OBSERVACION Y PRACTICA DE LA ENSEÑANZA Informática

Más detalles

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano Colegio Tulio García Fernández Programa Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas Profesor: Lic. Bruno Juliano Cursos: 3º A y B polimodal Año lectivo 2010 Objetivos generales Que el alumno

Más detalles

Comisión Jueves Mañana: Ricardo Etchegaray (teóricos) y Marcela Marsenac

Comisión Jueves Mañana: Ricardo Etchegaray (teóricos) y Marcela Marsenac DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Programa de la Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMO- LOGÍA Código asignatura: 180 1º y 2 Cuatrimestre de 2017

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍAS RELACIONALES (GIDDENS, BOURDIEU, ELIAS) Clave Modalidad Créditos

Más detalles

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información Programa de Introducción a la Comunicación Social Año 2015 Equipo de cátedra: Prof. Adjunto

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicología del arte Epistémico-metodológica

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicología del arte Epistémico-metodológica Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicología del arte 224663 7 Epistémico-metodológica Carácter(anotar

Más detalles

PROCESOS COMUNICATIVOS

PROCESOS COMUNICATIVOS CURSO: PROCESOS COMUNICATIVOS 1 SEMESTRE: I 2 CÓDIGO: 602105 3 COMPONENTE: 4 CICLO: 5 AREA: Básica 6 FECHA DE AROVACIÓN: 7 NATURALEZA Teórico 8 CARÁCTER: Obligatorio 9 CRÉDITOS: 2 (1-2) 10 INTENSIDAD HORARIA:

Más detalles

Grado en Derecho Universidad de Alcalá

Grado en Derecho Universidad de Alcalá Grado en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico 2008/2009 Primer Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Filosofía del Derecho Código: 400007 Titulación en la que se imparte:

Más detalles

GRADO EN BELLAS ARTES

GRADO EN BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES Módulo Materia Asignatura AVANZADO ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE PERFIL PROFESIONAL Código 801043 PROYECTOS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Cuarto Carácter: Obligatoria Período

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL DISEÑO ÁULICO Espacio Curricular: DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORA: ADRIANA GALLARDO 3º1º AÑO 2015 ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Más detalles

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 ASIGNATURA PROCESOS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LA CIUDAD Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Procesos de Rehabilitación integral

Más detalles

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios Asignaturas: ARQUITECTURA I a VI Asignatura: ARQUITECTURA I VI/2008 Implementación en Plan VI a partir del 2011. Código: 511 611* Área: ARQUITECTURA Ciclo Año: 1º año Ciclo BASICO (1 año) * Carga Horaria

Más detalles

CARGA HORARIA SEMANAL HORAS SEMANALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS 4(cuatro) 3 (tres) 1 (una)

CARGA HORARIA SEMANAL HORAS SEMANALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS 4(cuatro) 3 (tres) 1 (una) MATERIA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PROGRAMA 2014 CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TURNO MAÑANA y NOCHE SEMESTRE SEGUNDO CARGA HORARIA SEMANAL HORAS SEMANALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS 4(cuatro) 3

Más detalles

Guía docente de la asignatura: PSICO-SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO.

Guía docente de la asignatura: PSICO-SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO. Guía docente de la asignatura: PSICO-SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO. Asignatura Psico-sociología del Consumo. Materia Sociología. Módulo Materias del Marco Jurídico, Historia Económica y Sociología. Titulación

Más detalles

1. Denominación de la asignatura: Psicología del Trabajo

1. Denominación de la asignatura: Psicología del Trabajo 1. Denominación de la asignatura: Psicología del Trabajo 2. Régimen de cursado: cuatrimestral 3. Modalidad de cursado: presencial 4. Propuesta de enseñanza: El Seminario se estructura teniendo en cuenta,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa Cátedra: Didáctica II Duración: Cuatrimestral, encuentros semanales Cantidad de horas semanales: dos (2) Año lectivo: Programa PRESENTACIÓN Didáctica II es una materia correspondiente a la carrera de Profesorado

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Tesis de Graduación. Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación. Fase marco teórico

Tesis de Graduación. Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación. Fase marco teórico /Pág. 1 Fase marco teórico Unidad Temática N 1. Proyecto de Tesis /Pág. 2 Encontrar un camino alternativo de solución a un problema del campo disciplinar específico con el fin de satisfacer necesidades

Más detalles

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FUNDAMENTACIÓN: Código: 16-101 Régimen: cuatrimestral Horas semanales: 4 Horas teóricas:64 Horas prácticas:0 Horas Totales:64 Carrera: Psicologia, Psicopedagogía Año

Más detalles

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA 1.- Datos de la Asignatura: de la cultura Código 100371 Plan ECTS 4 Carácter Optativa Curso 2011-12 Periodicidad Cuatrimestral Área Departamento y comunicación Plataforma Virtual

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario de Trabajo Final Orientación Gráfica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario de Trabajo Final Orientación Gráfica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario de Trabajo Final Orientación Gráfica CICLO LECTIVO 2015 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Quinto b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: Anual c) Ciclo

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Geografía de los Espacios Rurales Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Formato: taller Régimen: cuatrimestral Localización en el diseño curricular: 3º

Más detalles

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (ARAGÓN) (PLAN DE ESTUDIOS 2002)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (ARAGÓN) (PLAN DE ESTUDIOS 2002) ASIGNATURAS SEMESTRE LICENCIATURA EN: OTROS REQUERIMIENTOS Antropología Pedagógica (0110) 1 Pedagogía, Antropología Didáctica General I (0111) 1 Pedagogía Investigación Pedagógica (0112) 1 Pedagogía, Sociología

Más detalles

El proceso de investigación en comunicación

El proceso de investigación en comunicación LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL El proceso de investigación en comunicación Tipo de asignatura Obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta 204 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura

Más detalles

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS MÓDULO 2 MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PROCESOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA: METODOLOGÍA, LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS PROFESORES METODOLOGIA

Más detalles

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA:

Más detalles

Ciro Caro, Nieves Chico de Guzmán, Teresa Andrés, Macarena López, Margarita Izquierdo. Horario Descriptor Trabajo grupal vivencial

Ciro Caro, Nieves Chico de Guzmán, Teresa Andrés, Macarena López, Margarita Izquierdo. Horario Descriptor Trabajo grupal vivencial GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Taller de Crecimiento Personal Código Titulación Grado en Psicología Curso 1º

Más detalles

Expectativas de logro: / u Objetivos

Expectativas de logro: / u Objetivos PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Ciclo Lectivo: 2014 Curso: 3º 1º Unidad Curricular: ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Régimen de cursado: CUATRIMESTRAL Formato: TALLER Carga horaria: CUATRO

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje 1. Datos de identificación Nombre de la institución y de la dependencia: Nombre de la unidad de aprendizaje:

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

CICLO LECTIVO PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia. Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año

CICLO LECTIVO PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia. Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia CICLO LECTIVO 2017 Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año Cuatrimestre en el que se dicta el seminario: Segundo Ciclo al que pertenece el

Más detalles

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Sistemas, instituciones y profesiones educativas y formativas contemporáneas PROFESOR(ES) Filosofía de

Más detalles

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Área académica Unidad curricular Semestre Código 10202 Horas Teóricas-Prácticas

Más detalles

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 3 Denominación de la asignatura: TEORÍA DE LA HISTORIA MODALIDAD

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33913 Nombre Historia de la Educación en España Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DE MODA

GRADO EN DISEÑO DE MODA GRADO EN DISEÑO DE MODA Guía de aprendizaje DIBUJO Código: 815000003 PLANIFICACIÓN DOCENTE Curso 2015-2016 DATOS IDENTIFICATIVOS Nombre de la Asignatura Materia Carácter Módulo Dibujo Dibujo y Control

Más detalles

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO MARÍA DOLORES PILILI MAGALÍ BAVA Página 1 de 6 CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

Más detalles

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE FILOSOFÍA NOMBRE DE LA FILOSOFÍA MATERIA PROFESOR MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA OFICINA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE

Más detalles

Tesis de Graduación Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación Programa analítico

Tesis de Graduación Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación Programa analítico /Pág. 1 /Pág. 2 Fase marco teórico Unidad Temática N 1. Comprensión de la problemática Objetivos conceptuales Conceptualizar la problemática utilizando las categorías teóricas más pertinentes pa-ra la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1 UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

Más detalles

GUÍA DE CÁTEDRA PARA LOS TIEMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:

GUÍA DE CÁTEDRA PARA LOS TIEMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES: GUÍA DE CÁTEDRA INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD: INGENIERÍA PROGRAMA (CARRERA): DISEÑO INDUSTRIAL AREA: TEORIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA, TEORÍA DE DISEÑO Il MÓDULO O SEMINARIO: NÚMERO DE CRÉDITOS: (TAD): 3

Más detalles

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Programa de las asignaturas optativas Denominación: INTERPRETACIÓN DEL DIAGNÓSTICO MÉDICO

Más detalles

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA) UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA GUÍA DOCENTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA) Curso

Más detalles

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2017 ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social Equipo Docente PROFESORA ADJUNTA Silvina Cuella PROFESORA ADJUNTA Rossana Crosetto UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLITICAS AÑO: 2009 LICENCIATURA EN RR. II. MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Más detalles

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 2º Denominación de la asignatura: FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Más detalles

Escuela Normal Superior N 4 Estanislao S. Zeballos

Escuela Normal Superior N 4 Estanislao S. Zeballos SUJETO DE LA EDUCACIÓN CURSO: 4 5 y 4 7 PROFESORAS: MARÍA ELENA VARELA ALDANA S. FAMA AÑO LECTIVO 2018 FUNDAMENTACIÓN El espacio curricular Sujetos de la Educación, destinado a alumnos de 4 año de la Nueva

Más detalles

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social Programa anual Materia: Psicología Social e Institucional Curso: 2 año A, B y C CONTENIDOS: La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social Unidad 1: Introducción a la

Más detalles

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

PROGRAMACIÓN AÑO 2016 PROGRAMACIÓN AÑO 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Equipo Docente Profesora Adjunta

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Asignatura: Dinámica de Grupos Código: H 0020 Carreras en que se dicta: Licenciatura en Psicología Licenciatura en Psicopedagogía Docente/s Prof. Mg. Silvana Fumagalli Prof. Lic.

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Barranquilla Colombia. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESTRUCTURA DIDÁCTICA SEMINARIO: Tendencias educativas y pedagógicas emergentes desde la perspectiva compleja. DORA INES ARROYAVE GIRALDO, Ph.D.

Más detalles

Asignatura : Desarrollo Humano

Asignatura : Desarrollo Humano UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 A. DATOS GENERALES: Asignatura : Desarrollo Humano Semestre Segundo Requisitos Habilidades para la

Más detalles

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior. INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 88. PAULO FREIRE CARRERA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL.

Más detalles

FILOSOFIA I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

FILOSOFIA I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA FILOSOFIA I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 1.- Datos de la Asignatura Código 101.700 Plan 217 ECTS 6 Carácter BÁSICA Curso 1º Periodicidad SEMESTRAL Área Departamento FILOSOFIA FILOSOFÍA, LOGICA Y ESTÉTICA

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA Asignatura Carrera SABER FILOSÓFICO Bachillerato en Ciencias y Humanidades Código 90025 Créditos SCT-Chile 6 Trabajo directo semanal: 4-2-0 hrs. Pedag: 6 Tbjo. Autónomo semanal:

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 3 0 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Organización y gestión de

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA SOCIOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2017/201 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura SOCIOLOGÍA Código 209 Titulación GRADO EN RELACIONES

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Primer Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º. Pedro José Herráiz Martínez.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Primer Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º. Pedro José Herráiz Martínez. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Asignatura Materia Módulo Titulación Plan ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA TEORÍAS DE LA SOCIEDAD FORMACIÓN BÁSICA GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código Periodo de impartición Primer

Más detalles

Nombre y Apellido. Alejandro Escuredo

Nombre y Apellido. Alejandro Escuredo INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN Año: 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Psicología Social (T09) CÓDIGO: T09 AÑO DE UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2 año FECHA ULTIMA REVISIÓN DE LA ASIGNATURA:

Más detalles