FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO"

Transcripción

1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Formación para la defensa del territorio en la microrregión Poniente de Bacalar 2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Educación, Cultura y Ecología, A. C. 2.2 Fecha de Creación 29 de mayo de Comunidad Chetumal 2.4 Provincia Othón P. Blanco 2.5 DepartamentoQuintana Roo 2.6 Pueblo Indígena Beneficiaria 1

2 Pueblo Maya Peninsular 2.7 Cantidad de Beneficiarios Cantidad de Mujeres Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida La microrregión Poniente de Bacalar, se sitúa al sur del estado de Quintana Roo, se caracteriza por ser comunidades que migraron del oriente de Yucatán y que se establecieron en esta región alrededor de los años 70 s cuando Quintana Roo era aun lo que se denominaba Territorio y que posteriormente gracias a las grandes migraciones dirigidas por el Estado, se convirtió en lo que hoy es el estado de Quintana Roo. Estas comunidades son mayoritariamente Mayas Peninsulares, se dedican a la agricultura de autoconsumo a través de la milpa que es un sistema de policultivos y a partir del cual se cultiva lo que se requiere para alimentar a la familia durante un año (maíz, calabaza, frijoles en sus diversas variedades, chile, jitomate, cebolla, cacahuate, etc., etc.). El ingreso económico se tiene a través de la apicultura como una de las principales actividades y como segundas opciones, se tiene la venta de hojas de plátano, así como también otras hortalizas que son cultivadas para venta. Aún predomina la lengua maya como lengua materna, aunque con el paso de los años, los más jóvenes tienen la tendencia para dejarla de hablar más que conservarla. La forma de organización y educación aún mantienen los valores y principios de los pueblos originarios, con las practicas que una mantienen sus creencias y tradiciones. En la región las comunidades se encuentran comunicadas por carreteras rurales, algunas en buenas condiciones, otras aun con los efectos del huracán Dean que azotó la zona en el 2007 hasta la fecha no se terminan de reparar los daños. La mayoría cuenta con energía eléctrica, agua potable, escuelas de educación básica y en algunas hasta el nivel medio superior; en la mayoría existen centros de salud con un médico que atiende de lunes a viernes en horario de 9 a 2 de la tarde, con poco abastecimiento de medicamentos y sin atención especializada, es decir, solo atención de primer nivel, donde la atención es básica, más reactiva que proactiva para la promoción de la salud. Las asambleas ejidales son en su mayoría las formas de organización que tienen para la toma de decisiones, en algunas comunidades con un proceso interno fuerte en el que la búsqueda del bien común es lo que dirige y en otras, aun caminando hacia allá y con luchas internas para mantener las decisiones en las asambleas ejidales. Aun no llegamos a tener asambleas comunitarias en las que pueda participar toda la comunidad, aunque cada vez hay más interés en incluir a las mujeres y jóvenes, principalmente. 2

3 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Ana Patricia 3.2 Ap. paterno López 3.3 Cargo Coordinadora 3.4 Dirección José Siorub No. 110, Col. Infonavit Santa María. 3.5 Ciudad Chetumal 3.6 País México 3.7 Casilla Telef Fax 3.10 Celular DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes Esta iniciativa nace a partir de un encuentro indígena en el que se comparten la problemáticas y necesidades que las comunidades viven, en ese momento se analiza cuales son aquellas necesidades que el Estado no cubre y cuáles las que cada una de las personas que asisten a este evento, está dispuesta a hacer para mejorar su condición. Ante esta situación, los y las participantes ven importante conocer sobre los derechos que les corresponden, informarse sobre lo que acontece en el país y que tiene repercusión en sus comunidades, así como también conocer qué tipo de decisiones son las que les corresponden a ellos y ellas para determinar la calidad de vida que quieren para ellos y sus hijos e hijas. Así es como nace un espacio de formación política en el que han participado desde el 2009 alrededor de 30 promotores y promotoras de 10 comunidades de la microrregión Poniente de Bacalar. En este mismo contexto, los promotores y promotoras de las comunidades participantes, también vieron necesario que si bien se nutría con conocimientos su mente, también era 3

4 necesario recuperar, recordar, revalorar lo propio, lo que le da sentido a un pueblo, lo que hace que permanezca a través del tiempo y que debido a tantas influencias externas se ha dejado de lado, por esta razón, también se inició un espacio en el que compartimos nuestras experiencias sobre la cosmovisión y cosmogonía maya y como éstas, nos han permitido permanecer como una cultura fuerte y sobreviviente. Las acciones que hemos desarrollado como organización han sido aquellas en las que se fortalece la identidad maya y que ha permitido avanzar para que de manera colectiva se logre el bien común. Dentro de estas acciones iniciamos procesos como: - Estudio de la historia del pueblo Maya. - Recuperación de conceptos Mayas que son trascendentales para la vida comunitaria. - Enseñanza de la lengua maya: escritura y lectura con adultos y éstos con niños y niñas en sus comunidades. - Creación de poesías en lengua maya - Espacios de formación en la cosmovisión y cosmogonía maya: talleres de espiritualidad, del agua, de las aves, del maíz y su relación con la comunidad maya. - Recuperación de la oralidad a través de cuentos, leyendas y narrativa de abuelos y abuelas. - Ferias anuales de intercambio de semillas nativas, como semillas de vida para un pueblo originario. Con estas acciones hemos podido caminar junto con las comunidades de la microrregión Poniente de Bacalar hacia un proceso de formación política y con especial énfasis en la defensa del territorio, desde la perspectiva que da los derechos humanos. El sentido y el valor que retoman las comunidades para cuidar el espacio en el que viven ha sido vital para resistir a la venta y renta de tierras, así como a las condiciones precarias en las que se encuentran por el nivel tan bajo que las políticas públicas han tenido para atender las necesidades de la gente campesina e indígena. Hemos visto a lo largo de la experiencia de trabajo de la organización que la toma de decisiones en las asambleas es lo que ha permitido mayor transparencia en el ejercicio del poder de las personas que prestan servicio en los cargos ejidales y comunitarios. Es en la Asamblea ejidal donde se toman las principales decisiones en función del colectivo, no solo considerando la tierra como parte agraria sino como el espacio de vida de la comunidad y del pueblo. Las prácticas culturales, aún son las que aglutinan, cohesionan a una comunidad razón por la cual pensamos que es importante mantener estos espacios de expresión viva del pueblo maya. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto 4

5 Las condiciones que se viven en la Península de Yucatán están directamente relacionadas con el acaparamiento de tierra, con el despojo del territorio, con la pérdida de identidad, con las condiciones de pobreza que hace que las políticas públicas agudicen, aún más, la situación tan precaria y el nivel de desesperanza de las comunidades con las cuales trabajamos. Desde el 2012 y principios del 2013, la venta y renta de tierras se fue incrementando, de tal forma que un sondeo realizado en el año pasado nos dio como resultado que alrededor de 26 mil hectáreas de 14 comunidades han sido vendidas o arrendadas. Las tierras están quedando en manos de grupos menonitas que recientemente han llegado a la zona, así como también por empresarios alemanes, filipinos y japoneses. Estas tierras están siendo adquiridas para siembra de cultivos comerciales tales como palma africana y soya, principalmente. La venta de tierra está siendo promovida por las mismas instancias de gobierno, como la Procuraduría Agraria por lo que los campesinos ven la facilidad con la que se pueden hacer de un ingreso económico de manera inmediata con el alto costo de quedarse sin sus tierras La precaria economía junto con la falta de información en medios o instrumentos legales para defender la tierra, hacen que muchos comisarios ejidales se presten a hacer tratos fuera de las asambleas, llevando con esto a la pérdida de confianza para la toma de decisiones en colectivo. Pensamos que con el proyecto podemos acompañar procesos de análisis, facilitar información, apoyar la reflexión en torno a lo que significa el territorio de tal forma que se puedan generar mecanismos o estrategias para defender el territorio desde la perspectiva de los derechos humanos. El proyecto ofrece la oportunidad de fortalecer mecanismos de información, conocimientos y habilidades tanto en promotores locales, como en representantes comunitarios y funcionarios municipales. Este proyecto esencialmente busca la defensa del territorio en la microrregión Poniente de Bacalar, sin embargo vemos importante que para lograrlo tenemos que fortalecer las estructuras comunitarias a partir de las cuales se toman las decisiones que pueden favorecer o no esta lucha por proteger el territorio. A esto se debe que adicionalmente el proyecto busque fortalecer las asambleas ejidales, pensando en mecanismos jurídicos que como núcleo agrario tiene para proteger la tierra. Adicionalmente queremos retomar los espacios culturales con los cuales vemos que se fomente y fortalece la organización comunitaria, se reconstruyen los vínculos y el tejido 5

6 social lo que hace que la perspectiva de alcanzar el bien común para nuestras comunidades sea una realidad y no solo un sueño. Pensamos que como estrategia de acompañamiento a las comunidades del Poniente de Bacalar el contar con las dos vías de formación, tanto política como el fortalecimiento de la identidad maya nos permitirá a todos una mejor defensa del territorio que hoy las comunidades mayas mantienen en el Poniente de Bacalar. También es importante aclarar que este proyecto desde el 2012 ha sido financiado por la DVV international bajo un proyecto a 3 años, el 2015 es el último año por lo que buscamos complementar con este financiamiento, las actividades que tenemos planeadas, así como retomar las correspondientes a la identidad cultural que no entran en este trienio. 4.3 Objetivo (s) General:Fortalecer la identidad local incrementando las capacidades y habilidades de la población para la defensa de su territorio en ejercicio de sus derechos y autonomía. Específico: 1. Promotores comunitarios y comités regionales de la microrregión Poniente de Bacalar formados e implementando estrategias colectivas para la defensa del territorio con el enfoque de derechos humanos y autonomía. 2. Promotores comunitarios de la microrregión Poniente de Bacalar fortalecidos en su identidad cultural desarrollando acciones que promuevan la cultura maya en sus comunidades desde el ejercicio de sus derechos indígenas Resultados a alcanzar cuantificados Resultado 1: 20 Promotores y promotoras comunitarias de la microrregión poniente de Bacalar fortalecidos en capacidades de análisis, participación y toma de decisiones para la defensa de su territorio desde un enfoque de derechos humanos y autonomía. Resultado 2: Un comité regional del poniente de Bacalar fortalecido y articulado en sus capacidades de análisis e incidencia para la defensa de su territorio. Resultado 3: Implementada una estrategia de visibilización regional, de las situaciones detectadas en el ámbito del territorio en la microrregión Poniente de Bacalar. 6

7 Resultado 4: 30 promotores y promotoras comunitarias de 8 comunidades de la microrregión Poniente de Bacalar fortalecidos en su identidad indígena maya y con acciones que fortalecen la identidad de sus propias comunidades. 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados Dentro de las actividades que consideramos importantes para el logro de los resultados son las siguientes: Resultado 1: - Desarrollo de un plan de formación para la defensa del territorio en el que participan hombres y mujeres. Este plan de formación se construye de manera participativa con el grupo en formación. - Acompañamiento a Asambleas ejidales para construcción de su reglamento interno. En esta actividad se acompañará a aquellas comunidades que los mismos participantes soliciten y que vean necesario revisar y/o construir su reglamento interno como una herramienta para defender su territorio Resultado 2: - Acompañamiento al Colectivo MuchkananI ínaj como proceso de fortalecimiento de su estructura para la defensa del territorio desde su postura para proteger las semillas nativas. Continuar con las reuniones quincenales que se realizan con el colectivo para construir su plan de vida y la estrategia para llevarlo a cabo. - Articulación con comités peninsulares para la defensa de las semillas nativas.mantener las reuniones anuales, 3 al año, en el que se comparten necesidades, así como alianzas para continuar protegiendo las semillas nativas a nivel peninsular. - Realización de la Feria anual de intercambio de semillas nativas como espacio político, cultural y de convivencia en la microrregión Poniente de Bacalar. Este evento se ha realizado desde el año 2002 por lo que queremos continuar con este evento que es coordinado por el Colectivo MuchKananI ínaj, siendo la numero 13 para el 2015 y que ha permitido la recuperación de semillas nativas, principalmente de maíz. - Un Encuentro indígena de experiencias organizativas para defender su territorio así como para mantener y fortalecer los lazos comunitarios entre pueblos y comunidades Resultado 3: - Diseño e implementación de una campaña informativa en la microrregión sobre semillas transgénicas. La campaña se realizaría en las comunidades participantes del espacio de formación y de las integrantes del Colectivo MuchKananI ìnaj con 7

8 la idea de proporcionar mayor información sobre las semillas transgénicas, principalmente soya transgénica y maíz como dos de los cultivos para los cuales nuestro país ha otorgado el permiso para su siembra. - Seminarios y foros con el tema de los derechos al territorio, herramientas jurídicas para la defensa del mismo, así como foros de información sobre semillas transgénicas y el impacto socioambiental de los mismos. Resultado 4: - Talleres de fortalecimiento de la identidad maya, un espacio en el que participan hombres y mujeres y también sus familias, por lo que se abordan temas de valor cultural y comunitario: espiritualidad, creencias y costumbres, lengua maya. - Reuniones de seguimiento a las acciones de los promotores comunitarios en sus propias comunidades, ya sea en acciones que ellos mismos lleven a cabo o aquellas que ya se realicen y requieran de un acompañamiento, ya sea metodológico o de insumos y materiales. - Realización de eventos microrregionales y comunitarias en los que se manifieste la cultura e identidad de las comunidades de la región como una forma de promover la cultura indígena maya. - Sistematización de los procesos y publicación de las mismas para dar a conocer las experiencias logradas: poesías, sistematizaciones de los espacios de formación. 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Insumo Cantidad Unidad de medida Calidad Papelería y 1 paquete Material de video y audio, material educativo impresos, carpetas. Tóner para fotocopiadora. Engargolados. Libros y Material de promoción para el colectivo y la feria de semillas. material de lectura. 1 Paquete 100 poster del Colectivo MuchKananI ìnaj 200 poster para la feria de semillas Trípticos del Colectivo 200 Trípticos sobre la feria de semillas Impresiones fotográficas Fuente de financiamiento Fondo indígena DVV international Fondo indígena DVV international 8

9 Material de promoción para la campaña informativa y material de información Material para el desarrollo de pequeños proyectos de arte que reflejen la Elaboración de mantas para la feria de semillas 1 Paquete Reproducción de material de video y audio sobre semillas transgénicas Reproducción de material impreso: folletos, carteles, trípticos Paquete 1 Pinturas, pinceles, lienzos, fotografía, vídeo, otro material local: bejuco, madera, etc. cultura maya Proyector de video Pieza 1 Para proyectar videos sobre los temas del proyecto. Computadora Pieza 1 Laptop para trabajo de campo y administración del proyecto Fotocopiadora Pieza 1 Equipo multifuncional para impresión y fotocopia de material para el proyecto Fondo indígena DVV international Fondo indígena Fondo indígena Fondo indígena Fondo indígena 4.7 Programación de la ejecución de actividades Actividad Duración (meses) Calendario Desarrollo de plan de formación 10 Febrero a noviembre Acompañamiento a asambleas ejidales 9 Marzo a noviembre Acompañamiento al Colectivo 12 Enero a diciembre MuchKananI ìnaj Articulación con comités peninsulares 9 meses Enero a septiembre Feria anual, preparación, desarrollo y 6 meses Enero a junio evaluación Encuentro indígena peninsular 6 meses Julio a diciembre Campaña informativa 10 meses Febrero a noviembre Seminario y foro sobre defensa del 10 meses Febrero a noviembre territorio y semillas transgénicas Talleres de fortalecimiento de la identidad maya 10 meses Febrero a noviembre 9

10 Reuniones de seguimiento a acciones comunitarias sobre identidad indígena 11 meses Febrero a diciembre Eventos microrregionales y comunitarios 6 meses Julio a diciembre sobre cultura e identidad Sistematización de los procesos 12 meses Enero a diciembre Duración total en meses 12 meses Enero a diciembre 5. PRESUPUESTO ESTIMADO ITEM 1. Consultorías, Honorarios Cantidad Unidad de medida Costo Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena Otras fuentes 1.1 Honorario 12 Meses 12, , ,000 formación 1.2 Honorario Cultura 12 Meses 6,000 72,000 72, Consultorias 12 Meses 6,000 72,000 72,000 2.Transporte y movilidad Meses 10, ,000 60,000 60, Meses 5,000 60,000 30,000 30, Insumos materiales Paquete 10,000 10,000 5,000 5, Paquete 20,000 20,000 10,000 10, Paquete 20,000 20,000 20, Paquete 10,000 10,000 10, Insumos equipos Pieza 10,000 10,000 10, Pieza 15,000 15,000 15, Pieza 10,000 10,000 10, Refacciones de obras

11 6. Materiales oficina, comunicación 12 Meses 4,200 50,400 25,200 25, Capacitación Otros Meses 2,000 12,000 6,000 6, Póliza 11,500 11,500 11, Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto 12 Meses 3,000 36,000 36, Total 672, , ,200 Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO:se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Fortalecer la identidad local incrementando las capacidades y habilidades de la población para la defensa de su territorio en ejercicio de sus derechos y autonomía. Informes de las estrategias implementadas Objetivo Específico: Promotores comunitarios y Promotores y promotoras de la microrregión Poniente de Bacalar con capacidades fortalecidas para implementar estrategias de defensa de su territorio Promotores difunden sus Informes de actividades y Las condiciones económicas y políticas de la región son estables lo que permite que promotores y promotoras se mantengan en la región para implementar las estrategias. Las condiciones económicas y 11

12 comités regionales de la microrregión Poniente de Bacalar formados e implementando estrategias colectivas para la defensa del territorio con el enfoque de derechos humanos y autonomía. Resultado 1: 30 Promotores comunitarios de la microrregión poniente de Bacalar fortalecidos en capacidades de análisis, participación y toma de decisiones para la defensa de su territorio desde un enfoque de derechos humanos y autonomía. Resultado 2: 2 comités regionales del poniente de Bacalar fortalecidos y articulados en sus capacidades de análisis e incidencia para la defensa de su territorio. aprendizajes obtenidos para la defensa de su territorio con el enfoque de derechos humanos en sus propias comunidades Al finalizar el proyecto, 30 promotores de Poniente de Bacalar concluyen un plan de formación para la defensa de su territorio con enfoque en derechos humanos y autonomía. Al finalizar el proyecto, los 2 comités regionales están capacitados y articulados para identificar, valorar y decidir propuestas regionales de solución resultados del quehacer de los/as promotores Acuerdos/ minutas con otros actores regionales Documento del Plan de formación Memoria del proceso de formación. Documento que contiene el Plan de trabajo anual de comités Relatorías, fotografías de sesiones de formación con los comités Documento que contienen la evaluación anual de cada comité. Informe sobre las ferias de semillas. Documento que políticas de la región son estables por lo que los promotores y promotoras permanecen en la región y pueden participar en el espacio de formación objetivo Las condiciones económicas y políticas de la región son estables por lo que los promotores y promotoras permanecen en la región y pueden participar en el espacio de formación. Los comités regionales y peninsulares acuerdan compromiso de trabajo para realizar acciones conjuntas y mantienen el interés para el desarrollo de las mismas. Las comunidades 12

13 Resultado 3 Implementada una estrategia de visibilizaciónmicrorregional, de las situaciones detectadas en el ámbito del territorio en la microrregión Poniente de Bacalar. Resultado 4 30 promotores comunitarios de 8 comunidades de la microrregión Poniente de Bacalar fortalecidos en su identidad indígena maya y con acciones que fortalecen la identidad de sus propias comunidades. Actividades: Desarrollo de un plan de formación para grupo de promotores y colectivos regionales, así como su Al finalizar el proyecto, actores clave públicos y sociales identificados del municipio de Bacalar sensibilizados en perspectivas de derechos humanos y territorio. Al finalizar el proyecto, se habrá divulgado información ante diversos medios con los actores involucrados en el proyecto. Al finalizar el proyecto al menos el 60% de 30 promotores y promotoras del Poniente de Bacalar fortalecidos en su identidad realizan acciones comunitarias. Presupuesto Total contiene el plan de articulación de los comités Informes mensuales con avance de la estrategia de visibilización Directorio de contactos Material de difusión generada Informes de las acciones implementadas por promotores y promotoras. Memoria fotográfica de las acciones realizadas. reconocen y respaldan el trabajo de los Comités. Las autoridades locales y municipales colaboran en un marco de respeto, responsabilidad y compromiso ante las problemáticas planteadas por las regiones. Las condiciones económicas permiten la permanencia de los promotores y promotoras en la región para que puedan participar en los espacios para fortalecer su identidad. 13

14 seguimiento comunitario en las asambleas ejidales. Acompañamiento al Colectivo MuchKananI ìnaj Articulación con comités peninsulares US$ 49,045 Solicitado US$ 29,351 Local: US$ 19,694 Planeación, realización y evaluación de feria de semillas nativas. Un encuentro indígena de experiencias organizativas Difusión de la problemática regional a través de campañas de información, seminarios y foros regionales y municipales Talleres sobre identidad indígena maya, reuniones de seguimiento comunitario a promotores y promotoras. Eventos culturales que manifiesten la identidad maya Sistematización de los procesos. LUGAR: Chetumal, Quintana Roo, México. FECHA: 30 de septiembre de

15 FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto. 2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO Celda 2.1: Celda 2.2: Celda 2.3: Celda 2.4: Celda 2.5: Celda 2.6: Celda 2.7: Celda 2.8 Celda 2.9: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país. Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país. Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país. Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario Escribir la cantidad de la población beneficiaria Escribir cuántos de esta población son mujeres. Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización Celda 3.1: indígena solicitante. Celda 3.2: Celda 3.3: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante. 15

16 Celda 3.4: Celda 3.5: Celda 3.6: Celda 3.7: Celda 3.8: Celda 3.9: Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa. Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad. Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia. Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto; Escriba los números de fax correspondientes a la organización Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto; Celda 3.11: de la organización o del responsable del proyecto. 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Celda 4.1: Celda 4.2: Celda 4.3: Celda 4.4: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: De quién o quiénes fue la iniciativa?, Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto. Problemas: Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?. Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos. Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se 16

17 Celda 4.5: Celda 4.6: utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar. Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar. En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados. 5. PRESUPUESTO ESTIMADO En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna cantidad coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos. 17

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 24 de septiembre

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

Gestión de bosques de Usdub para un desarrollo sostenible.

Gestión de bosques de Usdub para un desarrollo sostenible. FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Los beneficiarios directos son 168 habitantes 2.7 Cantidad de Beneficiarios Cantidad de Mujeres 86

Los beneficiarios directos son 168 habitantes 2.7 Cantidad de Beneficiarios Cantidad de Mujeres 86 ANEXO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA PROGRAMA DE DESARROLLO CON IDENTIDAD Y BUEN VIVIR PRODEI FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 30/09/2014 1.2

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

1. Resumen del Proyecto

1. Resumen del Proyecto Términos de Referencia (TdR) Para la sistematización de la experiencia de observación ciudadana desarrollada en el marco del Proyecto Participando para una Gestión Pública Transparente y de Calidad 1.

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDìGENAS Y AFROMEXICANAS FORTALECEN SUS CAPACIDADES OBJETIVO:

LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDìGENAS Y AFROMEXICANAS FORTALECEN SUS CAPACIDADES OBJETIVO: ALINEACIÓN PED: EJE: 01-OAXACA INCLUYENTE CON EL DESARROLLO SOCIAL FIN: TEMA: 05-INCLUSIÓN ECONÓMICA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: FOMENTAR LA INCLUSIÓN ECONÓMICA DE LOS SECTORES SOCIALES Y DE

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 30 de septiembre

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS PROYECTO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RED CIUDADANA DE TALLER DE DEFINICIÓN TRANSPARENCIA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS Definiciones generales

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA AÑO PROGRAMADO: Enero 2013 Diciembre 2013 PERFIL PASANTES SJR COLOMBIA II semestre 2013 1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA Número de personas solicitadas: 1 estudiante de ciencias políticas.

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA CAMPESINA Realizado por: Roberto Guerrero Vargas Período Agosto - Diciembre, 2015 Agosto, 2015 i Tabla

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS

ENCUENTRO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS ENCUENTRO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS. DIVISION DE PROMOCION Y PROTECCION SOCIAL I. Introducción. Con la finalidad de reconocer las buenas prácticas que se están realizando a

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

CURRICULUM VITAE 2016

CURRICULUM VITAE 2016 Lic. Economía CURRICULUM VITAE 2016 Diana Salinas Díaz Formación académica Licenciatura en Economía por la Universidad Tecnológica de México. México, D.F. 2002-2007. Resumen de CV Especialista en perspectiva

Más detalles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Unidad de Programas de INTRODUCCIÓN La Unidad de Programas de como instancia normativa

Más detalles

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 5 CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa 81 82 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

El ejecutor del proyecto es la ASOCIACIÓN HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA - ASOHOFRUCOL.

El ejecutor del proyecto es la ASOCIACIÓN HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA - ASOHOFRUCOL. TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DEL PROYECTO COL K53 APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE REDUCCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS Y PROMOCIÓN

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

NOMBRE DEL CARGO: Consultor socio organizativo empresarial (SOE)

NOMBRE DEL CARGO: Consultor socio organizativo empresarial (SOE) TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DEL PROYECTO COL K53 APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE REDUCCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS Y PROMOCIÓN

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Alineación de la acción con instrumentos de planeación: Alineación a los derechos del Desarrollo Social No discriminación Propósito del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Temas transversales

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Contribuir al fortalecimiento de políticas a favor de la participación adolescente y juvenil en los procesos de desarrollo local y regional en Lima Metropolitana, Callao y Huancavelica. PROPOSITO:

Más detalles

Programa presupuestal drogas

Programa presupuestal drogas Programa presupuestal 0051 drogas Programa presupuestal 0051 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Riesgo de uso,

Más detalles

Convocatoria. Presentación. 28 al 30 de Noviembre de del V Encuentro de. José María Morelos, Quintana Roo

Convocatoria. Presentación. 28 al 30 de Noviembre de del V Encuentro de. José María Morelos, Quintana Roo La Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRoo), en conjunto con la Asociación Nacional de Universidades Interculturales de México (ANUI) extiende a las Instituciones de Educación Superior

Más detalles

2.5. Correo electrónico 2.6. Página web

2.5. Correo electrónico 2.6. Página web FORMATO 7.11. FORMATO DE PROYECTO DE LA MODALIDAD COORDINACION PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CON ENFOQUE INTERCULTURAL PROGRAMA DE DERECHOS INDIGENAS TIPO DE APOYO DERECHO

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Contratación de Servicios de Asistencia Técnica, para la ejecución del Proyecto Mejoramiento de la producción agrícola a través de la implementación de sistemas agroforestales y

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala Por qué es importante la relación de los jóvenes con la tierra y el territorio? El acceso a la tierra, su uso y control efectivo por parte de los y las jóvenes es un factor de empoderamiento que resulta

Más detalles

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014 Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil Rendición de cuentas 2014 1. Datos de identificación y ubicación de la organización Nombre

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de Referencia para apoyos a grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales

Más detalles

RED NICARAGUENSE DE INFORMACION Y DOCUMENTACION AGRARIA (RENIDA)

RED NICARAGUENSE DE INFORMACION Y DOCUMENTACION AGRARIA (RENIDA) RED NICARAGUENSE DE INFORMACION Y DOCUMENTACION AGRARIA (RENIDA) Managua, Nicaragua, Junio, 2014 Centro Coordinador CENIDA. Universidad Nacional Agraria. Km. 12 ½ Carretera Norte, Managua, Nicaragua Telefax:

Más detalles

Términos de Referencia para contratación del Técnico en Comunicaciones del SJR-Venezuela

Términos de Referencia para contratación del Técnico en Comunicaciones del SJR-Venezuela Términos de Referencia para contratación del Técnico en Comunicaciones del SJR-Venezuela El SJR es una Organización católica internacional de carácter no gubernamental, cuya misión es acompañar, servir

Más detalles

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE!

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE! LAS MUJERES INDÍGENAS PERUANAS DEFIENDEN SU DERECHO A LA TIERRA Y ASUMEN LIDERAZGOS COMUNITARIOS BASE DE DATOS DE BUENAS PRACTICAS ILC SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE! País: Perú - Organización Principal:

Más detalles

FONDO PARA LA SOCIEDAD CIVIL 2010 BANCO MUNDIAL NICARAGUA

FONDO PARA LA SOCIEDAD CIVIL 2010 BANCO MUNDIAL NICARAGUA FONDO SOCIEDAD CIVIL BANCO MUNDIAL Juventud y Empleo en las Zonas Rurales de La Costa Caribe de Nicaragua Marzo 2010 Lineamientos Programáticos para el Comité de Selección i. Características Generales

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO 2018-2020 I. ANTECEDENTES: Para la elaboración de la presente propuesta de trabajo

Más detalles

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605 PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605 [Año] [Escribir el nombre de la compañía] [Escribir la dirección de la compañía] [Escribir el número de teléfono] [Escribir

Más detalles

Frontera Programa Ambiental México-E.E.U.U. Taller para la Convocotaria de Propuestas SOLTA-C

Frontera Programa Ambiental México-E.E.U.U. Taller para la Convocotaria de Propuestas SOLTA-C Frontera 2020 Programa Ambiental México-E.E.U.U Taller para la Convocotaria de Propuestas SOLTA-C-17-004 Eagle Pass, Texas Junio 21, 2017 Programa Fronterizo México-Estados Unidos Desde el 2003, la COCEF

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 11 - SECRETARÍA DE GOBIERNO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 24 - CONSEJO ESTATAL DE Programa Sectorial 12 - Secretaria de Gobierno Programa Presupuestaria

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO DE I + D

GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO DE I + D GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO OBSERVACIÓN: Este es un documento que puede servir de guía si lo considera conveniente. Puede utilizarse cualquier modelo de perfil de

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS-EFECTOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS-EFECTOS ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS-EFECTOS Deterioro de la integridad física, mental y emocional del adulto mayor Limitado acceso a servicios de salud para la población adulta mayor Dependencia y carga para la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL 1 de 5 1. CONTEXTO Contexto: La estrategia del proyecto Oportunidades para hombres y mujeres jóvenes en los campos de Colombia: Aportes para la Paz se sustenta en un modelo de cambio que pretende contribuir

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

Anexo 9. Documento de apoyo para las capacitaciónesde Contraloría Social Instituto Politécnico Nacional

Anexo 9. Documento de apoyo para las capacitaciónesde Contraloría Social Instituto Politécnico Nacional Anexo 9. Documento de apoyo para las capacitaciónesde Contraloría Instituto Politécnico Nacional Programa Nacional de Becas (PNB)-Beca Institucional Ciclo Escolar 2017-2018 Ejercicio Fiscal 2017 1 Presentación

Más detalles

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura. Encuentro Nacional de Organizaciones Culturales Comunitarias Dirección de Cultura, MCJ - Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias Campo Escuela Iztarú, Tres Ríos Jueves 10 de abril de 2014 En el Encuentro

Más detalles

Convocatoria 2018 PROGRAMA IDEAS

Convocatoria 2018 PROGRAMA IDEAS Convocatoria 2018 PROGRAMA IDEAS CONVOCA A Organizaciones de la Sociedad Civil de reciente constitución legal (menos de tres años) a presentar sus iniciativas para el programa IDEAS 2018. OBJETIVO Impulsar

Más detalles

2. Derechos de las mujeres

2. Derechos de las mujeres FORMATO 7.16B. FORMATO DE PROYECTO PARA ACCION ESPECÍFICA (B) DE MODALIDAD FORTALECIMIENTO DE LA EQUIDAD DE GENERO EN LA POBLACION INDIGENA PROGRAMA DE DERECHOS INDIGENAS TIPO DE APOYO DERECHO A LA IGUALDAD

Más detalles

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/ http://www.webgallerysoftware.com/e asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/ www.redmebol.com Bolivia está en un proceso de profundos cambios estructurales, entre los cuales,

Más detalles

Bases del Programa de Pasantías para Jóvenes de la ILC-ALC 2016

Bases del Programa de Pasantías para Jóvenes de la ILC-ALC 2016 Bases del Programa de Pasantías para Jóvenes de la ILC-ALC 2016 1. Antecedentes La International Land Coalition (ILC) es una alianza global de organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales

Más detalles

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2019 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2019 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 05 08 09 15 24 34 35 GLOSAS : INGRESOS TRANSFERENCIAS CORRIENTES 44.171.809 13.783.912 02 Del Gobierno Central 13.783.912 006 Dirección de Educación Pública Programa Fortalecimiento de la 13.783.912 Educación

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL AGUA

INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL AGUA INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL AGUA ANDRÉS HERNÁNDEZ CIDER, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES JORGE FLÓREZ GLOBAL INTEGRITY INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL

Más detalles