FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO"

Transcripción

1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO Rescate, valoración y promoción del sistema milpa : estrategia para el mejoramiento de la producción alimentaria dentro de las parcelas agrícolas de familias campesinas e indígenas de Zautla, Puebla, México. 2.ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Promoción y Desarrollo Social A.C 2.2 Fecha de Creación 05 de Julio de Comunidad Zautla 2.4 Provincia Zautla 1

2 2.5 Departamento Puebla 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria Población indígena Náhuatl 2.7 Cantidad de Beneficiarios Cantidad de Mujeres Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida Zautla es un municipio rural, donde el 90% de la población es campesina y que pertenece a la cultura náhuatl, pues el 70% es hablante de la lengua, comunidades practican varios tipos de costumbres, así como la mano vuelta, el trabajo comunitarios, algo que les caracteriza son las danzas que practican en sus fiestas, una de las comunidades del municipio todavía viste con ropa de la región. También son dedicadas a actividades productivas agropecuarias y de alfarería de carácter familiar, con un alto índice de pobreza. Es un ecosistema frágil, donde en los últimos años se han acelerado considerablemente los procesos de degradación ecológica. Al ser además Zautla una región indígena, las condiciones de pobreza se agravan aún más allá del ámbito económico hacia un fuerte proceso de deterioro de la identidad cultural. La cultura ancestral indígena, condicionada por la pobreza y por la necesidad de migración, se va ocultando y tiende a perder sus signos de identidad para ubicarse en los espacios íntimos de la familia, fuera de la mirada y de la calificación despectiva en la relación con los no indígenas. Esta pérdida de identidad se debe a que se ha generado una valoración negativa del ser indígena: la vestimenta tradicional, la falta de dominio de la lengua castellana y el acento en el habla son motivos de segregación, por ejemplo, en la búsqueda de empleo. Es por ello que junto a la pobreza económica existe un fuerte proceso que pudiéramos llamar de erosión cultural y de pérdida de identidad étnica. La situación de la mujer es especialmente relevante, ya que es ella, la que adquiere un rol protagónico en el mantenimiento del grupo doméstico, del mismo modo es también quien tiene la responsabilidad de resolver la supervivencia diaria de los miembros de la familia y las condiciones precarias en salud, alimentación y vivienda, entre otros. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Feliciano 3.2 Ap. paterno Aguilar Hernández 2

3 3.3 Cargo Coordinador del proyecto 3.4 Dirección Domicilio Conocido Zautla 3.5 Ciudad Zautla 3.6 País México 3.7 Casilla 3.8 Telef Fax Celular vs.cesder.prodes@gmail.com 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes El CESDER PRODES a través del Centro de Capacitación Agroecológica y Apoyo a la Producción Campesina en el año 2013 implementó en colaboración con 1 profesor investigador y estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) el proyecto de investigación denominado: Seguridad Alimentaria y Modelo de Intervención Tecnológica: el caso de los maiceros del municipio de Zautla-Puebla-México, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados de la BUAP. El objetivo central del proyecto fue diseñar un modelo de intervención tecnológico para productores de maíz de temporal que se han caracterizado por poseer altos índices de pobreza alimentaria. Con este fin se realizó una evaluación diagnóstica de las innovaciones aplicadas por los campesinos en el manejo de la milpa y de las empleadas por los productores según su productividad, estimada mediante la eficiencia relativa de la tierra obtenida por hectárea. La propuesta que se presenta se encuentra en la etapa de consolidación de procesos ya iniciados, concretamente los que tienen que ver con la autoproducción de alimentos para el autoconsumo familiar, así como la generación de capacidades técnicas en las personas que participan; por otro lado se trata de llevar las experiencias a nivel regional y nacional con otros sujetos y organismos que aborden temáticas similares, estableciendo redes para compartir saberes, conocimientos y experiencias que fortalezcan los procesos impulsados. Además, si se mejora el manejo de los productores eficientes, mediante la experimentación agroecológica, se podrían potenciar los procesos agroecológicos clave, así como la eficiencia relativa de la tierra, la eficiencia energética, la estabilidad, la resiliencia y la sostenibilidad a través del tiempo, del sistema agrícola milpa. 3

4 Del mismo modo, se podría fortalecer otros servicios que ha prestado la milpa a la humanidad, dentro de los cuales destacan: 1. Los ecológicos, mediante el mejoramiento de la calidad del aire, la regulación del clima y del agua; del control de la erosión, los incendios, las inundaciones, las tormentas y enfermedades, así como de la mitigación de riesgos referidos con el cambio climático. 2. Sociales, ya que han promovido formas de organización basadas en la autogestión y la acción social colectiva. 3. Subsistencia, ya que en la milpa, junto con las plantas cultivadas crecen, de forma espontanea, múltiples arvenses que han sido destinadas para la alimentación de las familias campesinas, o como plantas medicinales garantes de la salud, como forraje para la alimentación del ganado, y para otros usos. 4. Culturales ya que estos policultivos, sobre todo la milpa, ha sido fundamental para re-crear el sentido de pertenencia a una comunidad. En este campo también destacan las aportaciones hechas en relación a los saberes, prácticas e innovaciones aplicadas en el manejo de los policultivos, que han sido creadas y transferidas por los productores por medio oral y empírica. 5. Económicos. La siembra de distintas plantas en la misma parcela disminuye el riesgo de que el productor sufra daños económicos totales ocasionados por sequías, heladas y/o granizadas. Al mismo tiempo, genera encadenamientos productivos con otros sectores productivos y promueve el crecimiento del mercado interno. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto Zautla, municipio localizado en la Sierra Nororiental de Puebla, limita con Xochiapulco al norte, Zacapoaxtla y Tlatlauquitepec al este, Cuyoaco e Ixtacamaxtitlán al sur y Tetela de Ocampo al oeste. Su superficie es de 274,27 km2 y posee un total de 49 comunidades, con una población total de habitantes (9,186 hombres y 10,252 mujeres). Las formas de vivir en las que están inmersos los habitantes de las comunidades del Municipio de Zautla están basadas en la dependencia de su sobrevivencia enmarcada en políticas públicas asistencialistas y de control que limitan la participación activa y protagónica de las personas en la toma de decisiones a nivel comunidad y en la búsqueda de otras formas de hacer las cosas adecuadas a las necesidades, se ha detonado una serie de problemáticas que si bien se ha intervenido para darle solución, siguen representando dificultades en la vida cotidiana de las familias. Desde el año 2012 se han presentado fuertes variaciones en las condiciones climáticas de la región, se han presentado heladas con mayor intensidad, las sequías se 4

5 presentaron por periodos más largos afectando severamente la producción agrícola, a su vez esto está provocando que los alimentos estén con precios elevados dificultando su adquisición y dependiendo más de los mercados exteriores y de productos de los cuales se desconoce su origen y proceso de producción. Zautla se ha caracterizado por ser una región de ecosistema frágil, con topografía accidentada que no permite tener extensiones para los cultivos delimitando esto a media hectárea por familia y en algunos casos hasta un cuarto de ha.; los bosques de pinoencino son dispersos y pobres con poca abundancia en la parte baja del municipio, no así en la parte alta en donde este tipo de bosques permanecen y que son aprovechados irracionalmente puesto que la tala inmoderada se ha vuelto clandestina. Aunado a esto, se torna como dificultad la baja generación de empleos en la región que ha generado una expulsión constante de las personas y que a su vez trae el cambio en las formas de pensar apropiándose de formas nuevas que han aprendido dejando de lado la aceptación de conocimientos y saberes tradicionales en general de toda la población pero especialmente de las nuevas generaciones, la conciencia poco crítica que pone baja resistencia a los embates publicitarios de los medios masivos de comunicación que aumentan el individualismo y materialismo debilitando la solidaridad campesina y fragmentando la organización comunitaria, hacen que se desvalorice el trabajo y los productos que se obtienen de estos esfuerzos locales. Es como se ha dejado la práctica del sistema milpa, por que el número de las familias son limitadas, esto requiere de mayor recurso para poder realizar las labores de la producción. En general, el municipio presenta grandes problemáticas en diferentes áreas tales como: medio ambiente, organización y participación comunitaria, en la producción agropecuaria, educación para la generación de capacidades, políticas públicas, respeto a los derechos humanos, migración acelerada y pocas fuentes para la generación de ingresos, que hacen que la economía campesina sea deficitaria, dependiente y distorsionada. 4.3 Objetivo (s) General: Contribuir a mejorar la producción de alimentos para la seguridad y soberanía alimentaria. Específico: Rescatar, valorar y promover la importancia del sistema milpa en comunidades campesinas del municipio de Zautla. Transferir el patrón tecnológico que los productores exitosos utilizaron en el manejo de la milpa. 5

6 Mejorar, mediante la experimentación agroecológica, los procesos clave del patrón tecnológico aplicado por los productores eficientes Resultados a alcanzar cuantificados Resultados: 1. Se recuperan y mejoran patrones tecnológicos exitosos entre los campesinos. 2. Se produce una articulación a través del intercambio de saberes entre profesionales y campesinos. 3. Los campesinos revaloran y practican el sistema milpa en sus parcelas familiares. 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados Las actividades que son necesarias para cumplir con los resultados del proyecto son las siguientes: 1. Establecimiento del Faro Agroecológico en el Campo Experimental La Cañada 2. Recolección, levantamiento y registro de datos del FA 3. Ordenamiento, análisis y evaluación de información obtenida del FA 4. Producción de Manual para la Transferencia de tecnología y mejora del sistema milpa 5. Talleres de intercambio y dialogo de saberes en 4 sedes 6. Realización de una visita de intercambio de saberes y experiencias sobre el sistema milpa en regiones de otro estado de la república 7. Celebración de Feria de la milpa para promover el intercambio de experiencias entre productores, consumidores y académicos y visita el Faro agroecológico. 8. Elaboración de un padrón de campesinas y campesinos que practican el sistema milpa dentro de su parcela. 9. Replica y desarrollo del patrón tecnológico de productores exitosos entre campesinos conocedores y convencidos con el sistema milpa 10. Concurso anual de campesinos y campesinas practicantes del sistema milpa. 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto 6

7 4.7 Programación de la ejecución de actividades Actividad Duración (meses) Calendario Establecimiento del Faro 8 Abril - Diciembre Agroecológico en el Campo Experimental La Cañada Recolección, levantamiento y registro 6 Mayo - Noviembre de datos del FA Ordenamiento, análisis y evaluación 3 Octubre - Diciembre de información obtenida del FA Producción de Manual para la 2 Noviembre - Diciembre Transferencia de tecnología y mejora del sistema milpa Talleres de intercambio y dialogo de 6 Mayo - Noviembre saberes en 4 sedes Realización de una visita de 1 Octubre intercambio de saberes y experiencias sobre el sistema milpa en regiones de otro estado de la república Celebración de Feria de la milpa 1 Septiembre para promover el intercambio de experiencias entre productores, consumidores y académicos y visita el Faro agroecológico. Elaboración de un padrón de 4 Enero - Abril campesinas y campesinos que practican el sistema milpa dentro de su parcela. Replica y desarrollo del patrón 6 Mayo - Noviembre tecnológico de productores exitosos entre campesinos conocedores y convencidos con el sistema milpa Concurso anual de campesinos y 2 Noviembre - Diciembre campesinas practicantes del sistema milpa. Duración total en meses 12 Enero - Diciembre 5. PRESUPUESTO ESTIMADO 7

8 ITEM Cantidad Unidad de medida Costo Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena 1. Consultorías, Honorarios Transporte y movilidad Insumos materiales Insumos equipos Refacciones de obras Materiales oficina, comunicación Capacitación Otros Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto Total Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución SE ADJUNTA PRESUPUESTO DETALLADO EN ERCHIVO DE EXCEL: PRESUP CESDER PRODEI 2014 VF Otras fuentes Costo Total 8

9 6. MARCO LOGICO: Se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: 0.1 Al acabo de 5 años, El Informe de seguimiento de los Contribuir a mejorar la 75% de los productores de promotores. producción de alimentos la región hayan adoptado, Fotografías para la seguridad y y/o mejorado el patrón soberanía alimentaria. tecnológico aplicado por productores eficientes en el manejo del sistema milpa. Objetivo Específico: Rescatar, valorar y promover la importancia del sistema milpa en comunidades campesinas del municipio de Zautla. Resultados: 4. Se recuperan y mejoran patrones tecnológicos exitosos entre los campesinos. 5. Se produce una articulación a través del intercambio de saberes entre profesionales y campesinos. 0.2 En un periodo de 5 años, los productores innovadores incrementan un 75% la eficiencia relativa de la tierra. 0.3 En 5 años se duplica la cantidad de bióxido de carbono a través de la materia orgánica en el suelo. 0.4 El 80% de los participantes convencidos en el rescate del sistema milpa como parte de la producción familiar campesina. 1.1 Durante la ejecución del proyecto se establece, monitorea y evalúa un faro agroecológico 1.2 Al finalizar el proyecto se cuenta con un documento de propuestas de mejora para los patrones tecnológicos campesinos participan en espacios de Línea base Datos sobre eficiencia relativa de la tierra. Línea base Datos sobre el bióxido de carbono en la materia orgánica del suelo Padrón de campesinos que desarrollan y practican el sistema milpa. Testimonios Fotografías Datos de seguimiento Informe final Documento Memorias de los talleres Fotografías Testimonios Condiciones climáticos son favorables. En el municipio hay condiciones de seguridad. 9

10 6. Los campesinos revaloran y practican el sistema milpa en sus parcelas familiares Actividades: A1R1. Establecimiento del Faro Agroecológico en el Campo Experimental La Cañada A2R1. Recolección, levantamiento y registro de datos del FA A3R1. Ordenamiento, análisis y evaluación de información obtenida del FA A4R1. Producción de Manual para la Transferencia de tecnología y mejora del sistema milpa A1R2. 3 Talleres de intercambio y dialogo de saberes en 4 sedes A2R2. Realización de una diálogo de saberes ancestrales y tradicionales con otros campesinos y profesionistas, donde se promueve la igualdad 2.2 Al finalizar el proyecto se realizan dos visitas para el intercambio de experiencias y saberes sobre el sistema milpa. 3.1 El 50% de campesinos participantes establecen y practican el sistema milpa, en al menos el 25% de la superficie total de su parcela. 3.2 El 50% de los campesino participantes incrementan la diversidad de alimentos producidos en sus parcelas Presupuesto Total US$, 45, Solicitado US$ 29, Local: US$ 15, Fotografías Semillas Condiciones climáticos son favorables 10

11 visita de intercambio de saberes y experiencias sobre el sistema milpa en regiones de otro estado de la republica A3R2. Celebración de Feria de la milpa para promover el intercambio de experiencias entre productores, consumidores y académicos y visita el Faro agroecológico. A1R3. Elaboración de un padrón de campesinas y campesinos que practican el sistema milpa dentro de su parcela. A2R3. Replica y desarrollo del patrón tecnológico de productores exitosos entre campesinos conocedores y convencidos con el sistema milpa A3R3. Concurso anual de campesinos y campesinas practicantes del sistema milpa. LUGAR: ZAUTLA, PUEBLA, MÉXICO FECHA: 30 SEPTIEMBRE DE FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO 11

12 INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto. 2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO Celda 2.1: Celda 2.2: Celda 2.3: Celda 2.4: Celda 2.5: Celda 2.6: Celda 2.7: Celda 2.8 Celda 2.9: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país. Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país. Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país. Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario Escribir la cantidad de la población beneficiaria Escribir cuántos de esta población son mujeres. Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización Celda 3.1: indígena solicitante. Celda 3.2: Celda 3.3: Celda 3.4: Celda 3.5: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante. Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa. Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina 12

13 Celda 3.6: Celda 3.7: Celda 3.8: Celda 3.9: Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad. Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia. Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto; Escriba los números de fax correspondientes a la organización Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto; Celda 3.11: de la organización o del responsable del proyecto. 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Celda 4.1: Celda 4.2: Celda 4.3: Celda 4.4: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: De quién o quiénes fue la iniciativa?, Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto. Problemas: Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?. Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos. Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles 13

14 Celda 4.5: Celda 4.6: de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar. Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar. En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados. 5. PRESUPUESTO ESTIMADO En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna cantidad coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos. 14

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 24 de septiembre

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Gestión de bosques de Usdub para un desarrollo sostenible.

Gestión de bosques de Usdub para un desarrollo sostenible. FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Los beneficiarios directos son 168 habitantes 2.7 Cantidad de Beneficiarios Cantidad de Mujeres 86

Los beneficiarios directos son 168 habitantes 2.7 Cantidad de Beneficiarios Cantidad de Mujeres 86 ANEXO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA PROGRAMA DE DESARROLLO CON IDENTIDAD Y BUEN VIVIR PRODEI FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION

Más detalles

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 30 de septiembre

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 30/09/2014 1.2

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Género y Cambio Climático

Género y Cambio Climático Taller Macrorregional para la validación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático Lima 11 de setiembre 2015 Género y Cambio Climático Patricia Carrillo Montenegro Directora General de Transversalización

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008 LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA

Más detalles

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34.1 Misión Contribuir al incremento de la productividad agropecuaria, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la soberanía y seguridad alimentaria

Más detalles

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

- 2 - Anexo 1 PROYECTO: - 2 - Anexo 1 PROYECTO: Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJÙ desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cambio Climático: Agua y Recursos Hídricos: Visiones inclusivas para el

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente 1 Perú en el umbral de una nueva era Volumen II Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente 2 Nota de política sobre riego en el Perú 3 El riego en el Perú

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet. Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana Fotografías tomadas de internet. Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD Foro Nacional de Extensionismo: Extensionismo Integral, Desarrollo Humano y Gestión Territorial en México Desarrollo de capacidades. Territorios Productivos y Dos experiencias Héctor M. Robles Berlanga

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA CAMPESINA Realizado por: Roberto Guerrero Vargas Período Agosto - Diciembre, 2015 Agosto, 2015 i Tabla

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

CONVOCATORIA 2016 SUBVENCIONES ENTIDADES S.A.L PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER CONCEJALIA DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES

CONVOCATORIA 2016 SUBVENCIONES ENTIDADES S.A.L PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER CONCEJALIA DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES CONVOCATORIA 2016 SUBVENCIONES ENTIDADES S.A.L PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER CONCEJALIA DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES ENTIDAD TÍTULO DEL PROYECTO AREA DE INTERVENCIÓN: DURACIÓN

Más detalles

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Isaías Tobasura Acuña Paola Andrea Calderón Cuartas Juliana Miranda Gómez

Más detalles

Contexto de la convocatoria

Contexto de la convocatoria del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM Contexto de la convocatoria Las tareas de investigación del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) son, entre otras, las implicaciones

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

La Pita camino a la transformación

La Pita camino a la transformación La Pita camino a la transformación Grupo San Ramón: Yadira Montenegro(NIC) Ronald Leiva(NIC) Stella Mangione(ARG) Santiago Aguilar(MEX) Carlos Guzmán(HON) Guillermo Castillo(NIC) Felix Ramos(NIC) Steve

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Aspectos conceptuales y situación actual Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático 5 de octubre de 2015 Índice de la presentación

Más detalles

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Retos y Oportunidades del Sector Agropecuario frente al Cambio Climático Ciudad de México Hotel Sheraton

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO Proyecto de investigación EQUECO Emergencia de la QUinua En n el COmercio mundial Anaïs Vassas - Doctorante

Más detalles

Huertos escolares agroecológicos"

Huertos escolares agroecológicos Huertos escolares agroecológicos" Mejorando la calidad de la educación, la alimentación y generando una cultura ambiental en comunidades rurales de la región central de Nicaragua " Contexto Esta iniciativa

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z Organo Superior 18 - SECRETARÍA DE DESARROLLO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración Programa Sectorial 05 - Desarrollo Agropecuario Programa Presupuestaria F-07 - Desarrollo

Más detalles

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de 2013 Primer llamado para presentación de resúmenes Del 12 al 15 de junio de 2013 se realizará en San José, Costa Rica, el III Congreso Latinoamericano de IUFRO

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CAMPESINAS PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS Y EL DESARROLLO RURAL

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CAMPESINAS PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS Y EL DESARROLLO RURAL MINISTERIO DE AGRICULTURA PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN LA SIERRA SUR FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CAMPESINAS PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS Y EL DESARROLLO RURAL EXPERIENCIA

Más detalles

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA El Comité Nacional e Internacional para la organización del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Agro-Ecológica, en el marco del año internacional de la agricultura familiar campesina

Más detalles

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia Álvaro Acevedo Osorio Departamento de Desarrollo Rural Facultad de Ciencias Agrarias UNAL Agosto 2017 Contexto: Acuerdos de paz Meta: erradicar

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e CONTEXTO Actualmente la humanidad esta enfrentándose a diferentes problemáticas mundiales, entre ellas se encuentran: la crisis energética, la escasez de agua y la crisis alimentaria. Es precisamente esta

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO DE ECONOMÍA SOCIAL EN MÉXICO 2014 LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA E.S. AVANCES Y RETOS

PRIMER ENCUENTRO DE ECONOMÍA SOCIAL EN MÉXICO 2014 LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA E.S. AVANCES Y RETOS UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (UDUAL) PRIMER ENCUENTRO DE ECONOMÍA SOCIAL EN MÉXICO 2014 LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA E.S. AVANCES Y RETOS LIC. ALFREDO CAMHAJI SAMRA COORDINADOR

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS 1. INFORMACIÓN BÁSICA Municipio Institución Educativa Código COMPARTEL Belalcazar Departamento Institución Educativa San Isidro 15161 Nombre Celular Dirección INFORMACIÓN

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante

Más detalles

CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO RURAL

CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO RURAL CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO RURAL Ruwaskanchista amachaspa pachamamanchis rayku Participa!...si frente a los cambios del clima, realizas buenas prácticas para conservar

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

1. Antecedentes generales del proyecto/asignación

1. Antecedentes generales del proyecto/asignación TÉRMINOS DE REFERENCIA ATN/ME-13563-GU Consultor Individual Nombre de Consultoría: Diseño línea de base. Nombre del Proyecto: Recuperación del Capital Natural del Corredor seco y Adaptación Climática de

Más detalles

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador: Red Solidaria Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador Población: 6,980 miles Densidad poblacional: Área: 21 mil Km2 14 departamentos

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima en Guatemala Beatrice Bussi Jefe adjunta de cooperación Delegación de la UE en Guatemala Instrumentos de cooperación de la Unión Europea:

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron Anexo 2 para la Web: Indicadores y metas relativos a las realizaciones para 2018-19 OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición Logros Realizaciones Indicadores

Más detalles

Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (MDE) Términos de Referencia

Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (MDE) Términos de Referencia Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (MDE) Términos de Referencia Consultoría Diseño e ilustración del Manual del Usuario del Sistema de M&E Participativo (SiMyEPS)

Más detalles

Formulario de postulación

Formulario de postulación Formulario de postulación Para el llenado del Formulario tomar en consideración el carácter de las preguntas, y el tipo de iniciativa que postulará: - Obligatoria No evaluable: corresponde, en general,

Más detalles

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, 2013-2014. Contexto El uso inapropiado de

Más detalles

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad Responsables del documento Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre:

Más detalles

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género Soledad Parada CEPAL-FAO VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO DE BEJING A LAS METAS DEL MILENIO Aguascalientes, septiembre 2005 Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva

Más detalles

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E n

Más detalles

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad Proyecto Bosques Nativos y Comunidad Marco General El Estado Argentino suscribió en el año 2015 un Acuerdo de Préstamo con el Banco Mundial para la ejecución del Proyecto en un plazo de 5 años, con el

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA DATOS GENERALES Zona 2 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ORELLANA DEL MAGAP PERIODO: ENERO A DICIEMBRE 2014 ANTECEDENTES. En la nueva Constitución, el sumak

Más detalles