Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 3 París, 14 de abril de 2003 Original inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 3 París, 14 de abril de 2003 Original inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)"

Transcripción

1 Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 3 París, 14 de abril de 2003 Original inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 22ª REUNIÓN DE LA ASAMBLEA París, 24 de junio - 4 de julio de 2003 Puntos 3.4 y 5.1 del orden del día PROYECTO DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA (32 C/5) En este documento se presenta el Proyecto de Programa y Presupuesto de la COI para , según figura en el Proyecto de Programa y Presupuesto de la UNESCO para (32 C/5) en el marco del Gran Programa II, con información adicional pedida por los órganos rectores de la COI. Los Elementos Técnicos figuran en la página 24 y siguientes. En cumplimiento de instrucciones formuladas por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 165ª reunión en relación con el tope presupuestario, la UNESCO preparó tres hipótesis: de crecimiento nominal cero (544 millones de dólares), inferior al crecimiento real cero (576 millones de dólares) y de crecimiento real (610 millones de dólares). En el presente documento se expone la hipótesis básica elaborada con arreglo a un tope presupuestario global de 576 millones de dólares, tal como fue aprobado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 165ª reunión. No se exponen las hipótesis de crecimiento nominal cero (544 millones) y de crecimiento real (610 millones) ya que en el momento de redactarse este documento la versión final no estaba disponible. Todas las hipótesis se centran en las prioridades de la UNESCO definidas por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 165ª reunión, entre las que se incluye la COI (Decisión 165 EX/4.1 párr. 61). Para facilitar la comparación se indican los presupuestos bienales anteriores: Programa Ordinario (millones de dólares estadounidenses) 30 C/5 Aprobado ( ) 31 C/5 Aprobado ( ) 32 C/5 ( ) (hipótesis inferior al crecimiento real cero) Variación 31 C/5 comparado con 32 C/5 (%) Costos del programa ,4 Gastos de personal ,6 Total ,05 En virtud de los artículos 1.2 y 6.A.4 de los Estatutos de la COI se pide a la Asamblea que apruebe el presente Proyecto de Programa y Presupuesto para (SC-2003/CONF.214/CLD.15)

2 IOC-XXII/2 Annexo 3 II.1.5. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO Presupuesto Ordinario Actividades: $ Descentralizado 1 : Recursos extrapresupuestarios: $ La Conferencia General Autoriza al Director General a: a) Aplicar el plan de acción que corresponde a este Subprograma con objeto de: i) mejorar el conocimiento y la comprensión científica de los procesos oceánicos y costeros con objeto de ayudar a los Estados Miembros a formular y aplicar políticas sostenibles sobre el océano y las zonas costeras, mediante la organización y coordinación de grandes programas científicos de acuerdo con el mandato de la UNCLOS, el Capítulo 17 del Programa 21 de la CNUMAD, el Programa de Acción de Barbados para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, la Convención Marco sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, los Objetivos de desarrollo para el Milenio pertinentes y las convenciones y los programas regionales; ii) organizar el acopio de observaciones sobre el océano y las zonas costeras, la elaboración de los modelos y predicciones necesarios para la gestión y el desarrollo sostenible de las zonas costeras y del alta mar así como del interior de las tierras, en especial estableciendo el Sistema Mundial de Observación de los Océanos y realizando los proyectos piloto y componentes regionales relacionados con él, e incrementando las capacidades y favoreciendo la participación y el compromiso pleno de los países en desarrollo; iii) seguir ampliando la capacidad de los Estados Miembros para utilizar datos oceanográficos, en especial por conducto del sistema de Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos (IODE) mediante el establecimiento de Redes de Datos e Información Oceanográficos (ODIN) en las distintas regiones, siguiendo el modelo de las que ya se han creado en África (ODINAFRICA) y América Latina (ODINCARSA), de conformidad con las convenciones vigentes de las Naciones Unidas y la concepción de la UNESCO relativa a los datos y la información; iv) proseguir el seguimiento de la Conferencia Panafricana sobre la Gestión Integrada y Sostenible de las Zonas Costeras (PACSICOM) mediante la elaboración y ejecución de proyectos regionales de ordenación de las zonas costeras a fin de contribuir a la fase operacional del Proceso Africano en el marco del componente ambiental de la NEPAD; v) responder al llamamiento dirigido a la COI en el Plan de Aplicaciones de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible para que respalde la creación por sus Estados Miembros de capacidades permanentes en materia de ciencias, servicios y observaciones oceánicos, en particular mediante asociaciones de tipo II relativas a los Océanos dimanadas de la Cumbre Mundial en las que la COI sea considerada copartícipe; b) Asignar a esos efectos la cantidad de dólares para los costos del programa, y dólares para gastos de personal. 1 Durante los bienios anteriores la COI estableció oficinas de la Secretaría en las regiones del Caribe, el Pacífico Occidental, el Océano Índico Central y Occidental y África Occidental. Existen oficinas de programas y de proyectos en Australia, Brasil, Dinamarca y España. La cantidad de dólares procedente de fuentes extrapresupuestarias sufragó los gastos de personal de esas oficinas durante el bienio La cuantía de las actividades financiadas tanto con cargo al Programa Ordinario como por fuentes extrapresupuestarias asciende a dólares para el bienio Se mantendrán cifras del mismo orden.

3 pág. 2 Eje de acción 1: Reducir las incertidumbres científicas relativas a la gestión del medio marino y el cambio climático Presupuesto Ordinario Actividades: $ Recursos extrapresupuestarios: $ Antecedentes. Uno de los cometidos de la COI es catalizar y coordinar investigaciones oceanográficas con objeto de resolver importantes incertidumbres relativas a la gestión del medio marino y el cambio climático, y comunicar los resultados de esas investigaciones a los Estados Miembros de la COI, los organismos de las Naciones Unidas y el público en general. Con ese fin, la COI se dedica a: i) reducir incertidumbres decisivas referentes al sistema acoplado océano-atmósfera que determina la evolución y la variabilidad del clima; ii) facilitar planteamientos interdisciplinarios para la investigación sobre los ecosistemas oceánicos, el sistema geosfera-biosfera y la protección del medio marino; y iii) ayudar a sus Estados Miembros a crear capacidades científicas y tecnológicas para la gestión de las zonas costeras. 2 Estrategia. El Programa de Ciencias Oceánicas de la COI consistirá en: i) integrar las necesidades y preocupaciones de los Estados Miembros en las prioridades de los programas de investigación internacionales, regionales y nacionales mediante interacciones con los programas mundiales e internacionales de investigación y con las organizaciones copartícipes; ii) prestar asistencia a la coordinación regional e internacional de los programas de investigación, centrándose en particular en la participación de los países en desarrollo y en los programas de formación proporcionando una limitada asistencia financiera a los científicos de países en desarrollo para que participen en programas de investigación internacionales y regionales, asistencia financiera (capital inicial) a los programas de investigación y apoyo a grupos de expertos para que brinden asesoramiento científico sobre temas concretos, y iii) en calidad de centro de coordinación de las Naciones Unidas para las ciencias del mar, facilitar información sobre las ciencias y los programas oceánicos en el sistema de las Naciones Unidas, así como información sobre los programas de investigación internacionales, regionales y nacionales apoyados por las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. 3 Resultados esperados Mejor asesoramiento científico y técnico a los Estados Miembros con respecto a las observaciones e investigaciones necesarias para comprender la función del océano en el cambio climático y en el ciclo mundial del carbono. Indicadores de resultados: creación de un foro internacional; publicación y difusión de las orientaciones científicas y técnicas. Aumento de las capacidades de los Estados Miembros para vigilar y predecir las floraciones de algas nocivas (HAB).Indicadores de resultados: publicación de resultados científicos que aportan una mayor comprensión de los factores que regulan las floraciones de algas nocivas; aprobación por varios países de estrategias nacionales científicamente fundamentadas para la vigilancia y la predicción de floraciones de algas nocivas de las floraciones de algas nocivas (HAB). Incremento de la capacidad de los programas científicos y de investigación para evaluar la salud de los ecosistemas oceánicos. Indicadores de resultados: elaboración de indicadores de fácil aplicación para evaluar la salud de los ecosistemas oceánicos; elaboración de modelos para evaluar los efectos de las actividades humanas sobre los ecosistemas oceánicos. Aumento de la capacidad de los países y regiones costeros para poner en práctica la Gestión Integrada de las Zonas Costeras (ICAM). Indicadores de resultados: realización de una serie de evaluaciones mundiales y regionales; número de proyectos piloto realizados en varias regiones; número de indicadores de medición elaborados; publicación y difusión de directrices e instrumentos técnicos y científicos. Mejora de las capacidades de los Estados Miembros de África en materia de gestión regional de las zonas costeras. Indicadores de resultados: número de países que han recibido asistencia científica y técnica; número de talleres organizados; número de administradores y científicos especialistas en zonas costeras capacitados; número de proyectos ejecutados en

4 pág. 3 las zonas costeras; número de publicaciones que contienen orientaciones científicas y técnicas. Contribuye a: ODM n 7 Objetivo estratégico Nº 6 del 31 C/4 Tema transversal: n/a

5 pág. 4 El Eje de acción 1 se dividirá en 3 Campos de acción Campo de acción 1: LOS OCÉANOS Y CLIMA 4 Modalidades de acción Organizar, coordinar y patrocinar programas mundiales de ciencias oceánicas en relación con el clima encaminados a mejorar la comprensión del sistema climático mundial y sus repercusiones regionales (OMM, ICSU y SCOR); Prestar asistencia a la supervisión de la planificación de programas de organizaciones asociadas, participando en grupos científicos de dirección, grupos consultivos y de otra índole relacionados con el tema y actuando de enlace entre ellos, haciendo hincapié en los intereses de la investigación oceanográfica y las perspectivas intergubernamentales (PMIC, WOCE, CLIVAR, JGOFS, IPCC y SMOC); Impulsar la participación de los países en la planificación y ejecución internacionales mediante talleres destinados a aumentar las capacidades de participar en programas internacionales de investigación y sacar provecho de ellos; Acoger y patrocinar periódicamente conferencias y coloquios científicos internacionales a fin de atraer a jóvenes científicos, presentar las ventajas para obtener el apoyo de los Estados Miembros, señalar los resultados positivos y difundir nuevos conocimientos; Asesorar al SCOR, el JGOFS, el GOOS, el LOICZ y el OOPC sobre las observaciones, la gestión de datos y la elaboración de modelos, necesarias para realizar estudios sobre el ciclo mundial del carbono procediendo a: determinar las insuficiencias y los eslabones débiles en el actual sistema de observación del ciclo del carbono que menoscaban la capacidad de comprender y predecir el cambio mundial; hallar posibilidades para ampliar ese sistema de observación (por ejemplo, colaboración con otros sistemas mundiales de observación); asesorar al GOOS y el OOPC sobre las estrategias de observación requeridas para evaluar, modelizar y predecir los flujos mundiales del CO 2 oceánico, así como sobre la elaboración de las tecnologías necesarias para mejorar la capacidad futura de vigilancia del ciclo del carbono; Gestión de datos y la elaboración de modelos iniciando y facilitando la constitución de las bases de datos necesarias, cooperando con productores de modelos oceánicos para fomentar usos apropiados de los datos relativos al ciclo del carbono oceánico y determinar las insuficiencias de dichos datos, y alentando y facilitando el análisis conjunto de los datos referentes al CO 2 con otras series de datos sobre el ciclo del carbono y aspectos complementarios. Cumplir una función de observador para asesorar a la COI y el SCOR acerca de la captura del CO 2 en el océano. 5 Resultados / Efectos esperados Difusión de productos de información destinados a mejorar los modelos de la circulación oceánica; Productos de información destinados al público y a los decisores sobre los adelantos relacionados con CLIVAR en general, sobre asuntos relacionados con el aumento de la capacidad de realizar predicciones climáticas, los nuevos productos de datos y los avances de sistemas más especializados como los modelos de ecosistemas para la investigación climática; Creación de un grupo internacional reconocido que se encargue de la coordinación de las investigaciones sobre el carbono oceánico vinculando programas existentes como CLIVAR, LOICZ, JGOFS, SOLAS, OCMIP y el Programa sobre Biogeoquímica y Ecosistemas del IGBP, en estrecha cooperación con el Proyecto Mundial IGBP-PMIC-IHDP sobre el Carbono, que agrupa las investigaciones sobre el carbono del océano, la tierra y la atmósfera; Seguir desempeñando la función de mecanismo internacional de coordinación e intercambio de información para las bases de datos sobre el carbono oceánico y afines, y de promotor

6 pág. 5 internacional del fomento, la elaboración, la distribución y el uso apropiado de normas y materiales de referencia y experimentos comparados; Definición de una estrategia y plan de ejecución para las mediciones del carbono oceánico en el marco del GOOS, en los que se destaquen las prioridades científicas, los elementos del sistema de observación, los programas existentes y previstos, los estudios de los procesos y la elaboración de las tecnologías necesarias para establecer un sistema de esta índole; Continuación de la preparación de un informe de seguimiento sobre la captura del CO 2 oceánico, destinado a los decisores y el público en general. Campo de acción 2: LAS CIENCIAS PARA LOS ECOSISTEMAS OCEÁNICOS Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO 6 Modalidades de acción Promover y patrocinar, participando en ellos, programas mundiales de investigación oceanográfica y sus componentes regionales en los que se abordan una amplia variedad de cuestiones y que pueden contribuir al conocimiento científico necesario para aplicar el enfoque por ecosistemas a la gestión de los medios marino y costero y sus recursos [GLOBEC (IGBP- SCOR/COI), JGOFS (IGBP-SCOR), GEOHAB (SCOR/COI), LOICZ (IGBP), SOLAS (IGBP), Fase II del IGBP]; Promover y coordinar investigaciones sobre temas científicos específicos, como las floraciones de algas nocivas y los indicadores de la salud de los ecosistemas oceánicos, y los factores que afectan la calidad del agua, comprendidos la eutrofización, el vertimiento de desechos y el origen y el destino de los contaminantes y su ecotoxicología, que requieren estudios a fondo, convocando grupos de estudio, de expertos y pequeños grupos especiales patrocinados conjuntamente con los programas mundiales existentes o nuevos o solamente por la COI; Velar por que las actividades del programa SOEMEP respondan adecuadamente a las preocupaciones regionales y que los órganos subsidiarios regionales de la COI cumplan una función activa en ellas; Proporcionar información a los Estados Miembros de la COI, los decisores y el público en general sobre el programa SOEMEP así como información sobre programas de investigación conexos de ámbito internacional, regional y nacional apoyados por organizaciones internacionales, comprendidas las del sistema de las Naciones Unidas; Responder a los requisitos relacionados con SOEMEP de las convenciones, acuerdos y programas mundiales y regionales, según proceda: UNCLOS, CNUMAD / Programa 21 y las convenciones mundiales sobre el cambio climático y la diversidad biológica así como los objetivos del Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades Realizadas en Tierra (GPA-LBA), el Programa de los Mares Regionales y las convenciones correspondientes, el sistema de organizaciones regionales de pesca de la FAO, el CIEM y la PICES, y los principales programas científicos de la UNESCO. 7 Resultados /Efectos esperados Una mejor comprensión de los factores que regulan la dinámica de las floraciones de algas nocivas (HAB) en relación con factores físicos y químicos, la dinámica de los ecosistemas y la influencia humana a fin de mejorar las estrategias de vigilancia y predicción de floraciones de algas nocivas; Elaboración de nuevos indicadores moleculares, celulares, fisiológicos y comunitarios de la decoloración de los corales mediante los cuales se puedan detectar con fiabilidad indicios precoces de disfunción y un análisis de los mecanismos gracias a los cuales los arrecifes coralinos se adaptan y aclimatan a la evolución ambiental mundial; Elaboración de nuevos indicadores de la salud de las comunidades bentónicas que permitan detectar con certeza las fuerzas motrices, distinguir entre las causas de origen humano y las

7 pág. 6 causas naturales de disfunción, poco costosos, fáciles de usar y ampliamente aplicables en las actividades de ordenación en distintas regiones del mundo; Finalización de un análisis del estado actual de los conocimientos en distintas disciplinas marinas y terrestres de utilidad para la elaboración de indicadores relativos a los ecosistemas marinos que caractericen a los cambios inducidos en dichos ecosistemas por la pesca; Elaboración de la próxima generación de modelos mundiales que incluyen dimensiones espaciales a fin de predecir los efectos de las actividades humanas sobre las aportaciones de nutrientes a los ecosistemas marinos costeros y una monografía en una publicación reconocida en los círculos profesionales, en que se expongan los principales problemas planteados en relación con las aportaciones de nutrientes a los ecosistemas costeros del mundo y sus efectos en ellos Facilitar la elaboración de programas internacionales relativos a los procesos de la interacción geosfera-biosfera en relación con la protección del medio marino en alta mar. Campo de acción 3: CIENCIAS MARINAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS 8 Modalidades de acción Investigación de los procesos costeros interdisciplinarios a fin de mejorar las bases científicas de la ordenación de los mares costeros; Elaboración de metodologías y técnicas científicas que respondan a las necesidades de los administradores de zonas costeras; Creación de un sistema de información en Internet sobre las ciencias del mar y las observaciones oceánicas en apoyo de la gestión integrada de las zonas costeras (ICAM); Estudio de las comunidades humanas y las interacciones con el ecosistema en zonas costeras, y en particular en medios urbanos costeros, mediante la elaboración de indicadores ambientales y de resultados; Capacitación sobre las relaciones entre la ciencia y las políticas en las zonas costeras, así como formación técnica en la utilización de técnicas científicas Ejecución del Programa sobre ICAM por conducto de los mecanismos regionales de la COI, sobre la base de la estrategia propuesta por la consulta de expertos y teniendo en cuenta las necesidades especiales propias de cada región. 9 Resultados esperados / Actividades previstas Mayores conocimientos y evaluación regional en relación con la gestión integrada de las zonas costeras, en especial el cambio del litoral, los intercambios de aguas subterráneas en las zonas costeras, comprendidos el transporte de nutrientes y el transporte de sedimentos, por arrastre de fondo y en suspensión (LOICZ y el Submarine Groundwater Group ); Desarrollo del servicio mundial en la Web sobre la gestión integrada de las zonas costeras, que cumplirá la función de mecanismo de intercambio de información para la información nacional, regional y mundial sobre este tema (junto con el Centro de Estudio de Políticas Marinas, la NOAA, el GPA y el Banco Mundial); Producción de manuales, procedimientos, inventarios y directrices en los que se que codifiquen las prácticas ejemplares en materia de gestión integrada de las zonas costeras, a fin de orientar a los científicos y administradores de zonas costeras y permitirles contribuir efectivamente a esa gestión; Elaboración de directrices sobre indicadores agregados ambientales y socioeconómicos para la ICAM, comprendidos indicadores de evaluación de los programas y proyectos de ICAM; Difusión de una importante síntesis mundial sobre la forma en que los procesos dinámicos combinados físicos, biológicos, químicos, sedimentarios y ecosistémicos funcionan en las zonas costeras, a fin de mejorar las bases científicas de la ordenación de los mares costeros;

8 pág. 7 Estudios realizados en el marco de proyectos piloto regionales sobre procesos costeros interdisciplinarios (proyecto FMAM-Proceso Africano); Mejores principios para la ordenación de cuencas y zonas costeras en coordinación con los proyectos ICARM/PNUMA y de LOICZ sobre cuencas (comprendidos sitios de demostración y proyectos piloto en zonas urbanas costeras; Capacitación de expertos acerca de las relaciones entre la ciencia y las políticas en las zonas costeras, así como formación técnica en la utilización de técnicas científicas de utilidad para la ICAM.

9 pág. 8 Eje de acción 2. Aumentar las capacidades de vigilancia y predicción necesarias para la gestión y el desarrollo sostenible de los mares costeros y el alta mar Presupuesto Ordinario Actividades: $ Recursos extrapresupuestarios: $ Antecedentes. La COI encabeza una asociación con la OMM, el PNUMA y el ICSU para coordinar el establecimiento del Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS), sistema permanente que se va constituyendo con contribuciones de los Estados Miembros. El GOOS responde al llamamiento formulado en el Programa 21 para mejorar la vigilancia del medio ambiente mundial. Es parte de una Estrategia de Observación Mundial Integrada (IGOS), a la que se adhieren organismos de las Naciones Unidas (UNESCO, PNUMA, FAO, OMM), el ICSU, el Programa Internacional sobre la Geosfera y la Biosfera (IGBP) y los organismos espaciales mundiales. Tiene un subsistema relativo al alta mar cuyo fin es mejorar las predicciones climáticas y meteorológicas, y otro para los mares costeros. El subsistema relativo al alta mar es el componente oceánico del Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC). El GOOS comprende la teledetección por satélite; instrumentos costeros, entre ellos mareómetros, boyas, derivadores y otras plataformas; buques que colaboran ocasionalmente (comprendidos transbordadores comerciales) y largas series cronológicas de registros de la variabilidad. Produce datos e información en respuesta a las necesidades de numerosos usuarios. 11 Estrategia. La estrategia incluye: la ejecución de proyectos piloto para demostrar y validar el concepto en que se basa el GOOS; la participación de un mayor número de países en desarrollo en el establecimiento del GOOS; el incremento de la capacidad de grupos regionales para participar en el GOOS y sacar provecho de él; la expansión de las actividades mediante la incorporación de actividades nacionales, y la búsqueda de un mayor apoyo extrapresupuestario. Muchas de las aplicaciones del GOOS se efectuarán por conducto de la nueva Comisión Técnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina (JCOMM). 12 Resultados esperados Mejoramiento de los modelos de predicción oceánica y climática a fin de generar nuevos productos oceanográficos de alta definición. Indicadores de resultados: ejecución cabal y validación del Experimento Mundial de Asimilación de Datos Oceánicos (GODAE) y su proyecto conexo de flotadores de elaboración de perfiles Argo; Expansión y pleno funcionamiento del Sistema Mundial Inicial de Observación de los Océanos (GOOS). Indicadores de resultados: pleno funcionamiento de la JCOMM; aumento de la cantidad de componentes del GOOS y mejora de su calidad; inicio del sistema de observación del carbono oceánico; creación de la red de estaciones de series cronológicas relativas al alta mar; Satélite para Mediciones de la Salinidad del Océano (SMOS); número de proyectos piloto de demostración del GOOS de las zonas costeras realizados; mejor definición de los requisitos de las mediciones relativas a las observaciones oceánicas; Mejor circulación de la información meteorológica y climática. Indicadores de resultados: mejores predicciones meteorológicas y de los fenómenos El Niño; suministro de alertas relativas a otros fenómenos graves; mejor información sobre los requisitos y prácticas en materia de gestión de datos oceanográficos; asistencia prestada a los países para cumplir las obligaciones en materia de vigilancia de los océanos dimanadas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; publicación del plan de ejecución del GOOS de las zonas costeras y de un manual del GOOS. Contribuye a: ODM n 7 y 8 Objetivo estratégico Nº 5 del 31 C/4 Tema transversal: TIC

10 pág. 9 El Eje de acción 2 se dividirá en 2 Campos de acción: Campo de acción 1: ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN DE LOS OCÉANOS (GOOS) El Campo de acción 1 se subdivide en dos Actividades: Actividad 1: DISEÑO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA VIGILANCIA Y LA PREVISIÓN EN RELACIÓN CON EL ALTA MAR Y EL CLIMA Modalidades de acción 13 El Panel de Observación del Océano en relación con el Clima (OOPC) está elaborando el diseño de los aspectos del GOOS en relación con el alta mar y el clima. La fase de diseño se va reduciendo conforme avanza el establecimiento del sistema. Estamos en la primera fase de establecimiento, durante la cual se están integrando varios subsistemas de observación del océano existentes, que realizan mediciones oceanográficas o de meteorología marina desde estaciones costeras, boyas amarradas, flotadores a la deriva, buques y satélites. Las observaciones se están enviando a los organismos nacionales operacionales y de investigación. Se introducirán mejoramientos en el funcionamiento de los diferentes elementos que componen el sistema general, por ejemplo el Programa de Buques que Colaboran Ocasionalmente, y mediante la integración entre los distintos elementos. 14 El proyecto piloto de la Actividad 1 es el Experimento Mundial de Asimilación de Datos Oceánicos, que incluye el proyecto sobre flotadores de elaboración de perfiles Argo para acopiar por primera vez conjuntos de datos mundiales sobre la temperatura y la salinidad de las capas superiores del océano. Un Equipo Científico internacional de Argo está diseñando el sistema. Varios países han comprometido recursos para Argo y ya hay más de 700 flotadores funcionando en el océano; durante el bienio debería llegarse al número total de flotadores instalados (3.000). Sus datos serán enviados en tiempo real a los centros operacionales con fines de predicción meteorológica, así como a investigadores. Argo será coordinado por el Centro de Operaciones de la JCOMM, un servicio de la COI/OMM instalado en Tolosa, Francia. 15 La COI seguirá copatrocinando varios importantes grupos de trabajo encargados de los diferentes elementos del GOOS, a saber: la Red de Boyas Fijas en Mares Tropicales (TIP), que coordina y planifica programas de acopio de datos del Atlántico ecuatorial con fines de pronóstico meteorológico y climático en Brasil y África occidental, del Pacífico ecuatorial para las predicciones sobre El Niño, y (cada vez más en el futuro) del Océano Índico, para la predicción de los monzones; el Grupo de Expertos sobre el GLOSS, sistema cuyos mareógrafos recogen datos para calibrar altímetros de satélites, y para contribuir a los pronósticos climáticos; el Equipo de Ejecución del Programa de Buques que Colaboran Ocasionalmente (SOOP), programa mediante el cual buques comerciales voluntarios recogen datos subsuperficiales a lo largo de sus rutas marítimas; el Panel de Cooperación sobre Boyas de Acopio de Datos, cuyos miembros instalan boyas superficiales a la deriva (> 1,200) y boyas amarradas para recoger en todo el mundo datos sobre las capas superiores del océano y meteorológicos. 16 El OOPC seguirá trabajando estrechamente en elementos del diseño con el programa sobre Variabilidad del Clima (CLIVAR) del PMIC, y con otros grupos sobre factores tales como la tomografía acústica, los flujos aire-mar, los altímetros, las series cronológicas en puntos fijos, las secciones hidrográficas, el carbono y el color del océano, los hielos marinos y la salinidad. 17 La JCOMM traducirá las orientaciones sobre diseño del OOPC en directrices prácticas para el funcionamiento de los servicios meteorológicos oceánicos por los Estados Miembros, trabajando mediante grupos sobre climatología marina, servicios, seguridad marina, oleadas de viento y mareas

11 pág. 10 tormentosas, hielos marinos, observaciones de boyas y observaciones del nivel del mar (mediante el programa GLOSS). La JCOMM también llevando a cabo un programa de aumento de capacidad poniendo en práctica su Estrategia al respecto. 18 El OOPC trabajará con el IODE en materia de aplicaciones de las tecnologías de la información a la oceanografía para mejorar la gestión de datos oceanográficos. 19 Resultados / Efectos esperados Ejecución completa del proyecto sobre flotadores de elaboración de perfiles Argo como base de una mejor predicción oceánica y climática; Ensayo completo de los modelos de GODAE para la asimilación de datos Argo y producción de nuevos productos oceánicos de alta definición entre 2004 y 2005; Mejor funcionamiento de todos los elementos del Sistema Inicial de Observación del GOOS, gracias al pleno desempeño de las tareas de la JCOMM; Expansión permanente del Sistema Inicial de Observación del GOOS, mediante la incorporación de más componentes nacionales del GOOS; Flujo permanente de información relacionada con el clima y el tiempo, procedente de sistemas de boyas ecuatoriales para las predicciones sobre El Niño, y mejores alertas sobre acontecimientos graves; Expansión de un sistema inicial de observación del carbono; Conjunto perfeccionado de criterios iniciales de mediciones para la observación de los océanos; Mejor asesoramiento a los Estados Miembros sobre criterios y prácticas de ordenación; Expansión de una red de estaciones de series cronológicas en alta mar en apoyo del GOOS; Asistencia permanente a los Estados Miembros para cumplir sus obligaciones de vigilancia de los océanos en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Contribución permanente al cumplimiento de las condiciones de seguridad de la vida en el mar; Conclusiones del Proyecto Piloto sobre aplicaciones de las tecnologías de la información a la oceanografía y publicación de las recomendaciones Puesta en funcionamiento del satélite para mediciones de la salinidad del océano (SMOS). Actividad 2: DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE LA VIGILANCIA Y LA OBSERVACIÓN DE LOS MARES COSTEROS 20 Modalidades de acción / Actividades 21 El plan detallado para el establecimiento del GOOS en los mares costeros está a cargo del Panel sobre Observaciones de los Océanos y las Zonas Costeras (COOP). Tras la publicación del plan detallado a comienzos de 2003 se elaborará y publicará el plan de ejecución, acompañado de un Manual del GOOS destinado a facilitar el trabajo de los Estados Miembros. 22 El plan de ejecución proporcionará la información necesaria para administrar y restaurar ecosistemas costeros y recursos vivos saludables, predecir los riesgos naturales y mitigar sus efectos, posibilitar la realización de operaciones marinas más seguras y económicas, y proteger la salud pública. Entre otras cosas, tratará de las observaciones necesarias para vigilar y predecir los cambios en la ecología marina, el nivel del mar, las escorrentías fluviales, las floraciones de algas nocivas, los arrecifes de coral, los lechos de zosteras, las pesquerías, los contaminantes y sus indicadores, la variabilidad biológica del océano, los tsunamis y las mareas tormentosas.

12 pág Resultados / Efectos esperados Publicación del plan de ejecución relativo al GOOS de las zonas costeras, y de un Manual del GOOS para orientar a los Estados Miembros en el establecimiento del GOOS; Un mayor número de proyectos piloto de demostración del GOOS; Mayor expansión del Sistema Inicial de Observación del GOOS, por ej. mediante la incorporación de subsistemas de observación de las costas. Campo de acción 2: DESARROLLO REGIONAL DEL GOOS El Campo de acción 2 consta de una Actividad: Actividad 1: DESARROLLO REGIONAL DEL GOOS 24 Modalidades de acción 25 El GOOS se desarrolla y establece no sólo en el nivel internacional en virtud del Campo de acción 1 (véase más arriba), sino también en los planos regional y nacional. En el nivel regional, se alienta a los países que tienen intereses en mares comunes a constituir alianzas regionales sobre el GOOS mediante las cuales puedan trabajar juntos para crear un sistema de observación único de magnitud mayor que la suma de sus partes nacionales, proporcionando así a los diversos grupos de usuarios nacionales un beneficio más importante de lo esperado. Se han constituido varios órganos regionales y se establecerán otros en el Asia Nororiental (NEAR-GOOS), las islas del Pacífico (GOOS-Pacífico), el Caribe (GOOS- IOCARIBE), el Océano Índico (GOOS-IO), el Mediterráneo (MedGOOS), el Mar Negro (GOOS-Mar Negro), los mares costeros de África (GOOS-África) y los mares europeos (EuroGOOS). Además, se seguirá procurando desarrollar una alianza regional del GOOS para Asia Sudoriental (SEA-GOOS), y órganos similares para el Atlántico Sur y el Pacífico Sudoriental. Al mismo tiempo, la organización del trabajara con otras organizaciones regionales para asegurar que se hace el mejor uso posible en el GOOS de la inversión previa: i) por las pesquerías y los organismos del medio ambiente, particularmente en el Atlántico Norte (con el CIEM) y el Pacífico Norte (con la PICES); y ii) en el Programa sobre los Mares Regionales del PNUMA, donde el GOOS podría convertirse en un instrumento para la aplicación de Convenciones y los Planes de Acción sobre los Mares Regionales. Se apoyarán las actividades regionales mediante las oficinas regionales del programa (GOOS) en Perth (con el apoyo de instituciones australianas) y Río de Janeiro (con apoyo de instituciones brasileñas y estadounidenses). 26 Resultados / Efectos esperados Publicación de planes detallados y de ejecución para orientar a los Estados Miembros a establecer el GOOS regional; Una red mejorada de mareógrafos en torno a África, y mejoramiento del uso de datos de mareómetros con fines de adopción de decisiones en relación con los entornos costeros de África; Elaboración de planes estratégicos y de ejecución para el desarrollo regional del GOOS en el Caribe, el Océano Índico, el Océano Pacífico y Asia Sudoriental; ampliación de los planes estratégicos y de ejecución para Asia Nororiental; Ejecución satisfactoria de proyectos piloto de demostración en las regiones del Caribe y el Pacífico; Asistencia a los Estados Miembros en la elaboración de propuestas para presentar a los organismos de financiación destinadas a la expansión de las actividades del GOOS y mejoramiento de la base de competencias en apoyo del establecimiento del GOOS; Incorporación de sistemas regionales de observación en un GOOS plenamente operacional en todo el mundo; Establecimiento de relaciones más estrechas entre los órganos regionales del GOOS y los Programas de los Mares Regionales apropiados y adopción del GOOS como instrumento de aplicación de las convenciones y los planes de acción relativos a los mares regionales en esas zonas;

13 pág. 12 Elaboración de proyectos piloto regionales para demostrar la utilidad del concepto del GOOS en apoyo del enfoque de la gestión de pesquerías basado en el ecosistema, en asociación con el CIEM en el Mar del Norte y la PICES en el Pacífico Norte; Mejora del sistema inicial de observación en el Mediterráneo; Aumento de la utilización de los datos obtenidos por teledetección desde satélites en apoyo de la adopción de decisiones con respecto a los mares costeros en torno a África, así como en los océanos Pacífico e Índico; Asesoría permanente a los Estados de América del Sur occidental sobre la aparición del fenómeno de El Niño, en asociación con la OMM y la CPPS; Mejor apoyo al desarrollo regional del GOOS mediante: i) reuniones regionales bienales del I-GOOS; ii) foros regionales bienales del GOOS; y iii) apoyo permanente del Centro para el desarrollo de órganos regionales del GOOS.

14 pág. 13 Eje de acción 3: Desarrollar y reforzar un mecanismo mundial para facilitar a todos el acceso pleno y abierto a los datos e información oceanográficos Presupuesto Ordinario Actividades: $ Recursos extrapresupuestarios: $ Antecedentes. Las redes descentralizadas de centros de datos que proporcionan acceso en Internet a una amplia variedad de usuarios están sustituyendo progresivamente el modelo tradicional de gestión centralizada de los datos. El nuevo modelo permite el desarrollo de una amplia gama de comunidades de usuarios que tienen acceso a los datos, a los productos de datos y a la información. El Programa de Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos (IODE) ayudará a reducir la "brecha digital" entre países desarrollados y en desarrollo, mediante la creación de los proyectos ODIN (Red de Datos e Información Oceanográficos) para ayudar a los países en desarrollo. La información suministrada incluirá algunos elementos especializados, entre ellos la cartografía de los fondos marinos y la predicción de los tsunamis. 28 Estrategia. El programa IODE elaborará aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión y difusión de datos. Intensificará la cooperación con los programas de investigación y vigilancia del océano para asegurar que se responde a las necesidades de datos e información de los Estados Miembros, mediante una profunda colaboración con los programas y comunidades mencionados en los ejes de acción 1 y 2, y en especial con la Comisión Técnica COI/OMM sobre Oceanografía y Meteorología Marina (JCOMM). El programa IODE también desempeñará una función cada vez más activa en la orientación de los usuarios hacia la información, mediante el establecimiento y mantenimiento de portales especializados y mecanismos de intercambio de información, en estrecha colaboración con las Naciones Unidas y otros organismos. 29 Se adelantará en la cartografía del fondo del mar mediante la colaboración con organismos hidrográficos internacionales. In En relación con el Subprograma II.1.3 referente a las ciencias de la tierra y la atenuación de los desastres, la predicción de los tsunamis mejorará gracias a la cooperación entre la comunidad de investigación científica de la IUGG y expertos operacionales que trabajan en observaciones sísmicas y de mareas, con el objetivo de mitigar los efectos de los desastres. La asistencia prestada para el establecimiento de sistemas nacionales de alerta contra los tsunamis será fundamental a estos efectos. 30 Resultados esperados Promoción del acceso pleno y abierto a los datos e información oceanográficos, y mejoramiento de la comunicación de los resultados de la investigación oceanográfica a los decisores y al público. Indicadores de resultados: mejor acceso a los datos y la información oceanográficos y a los productos correspondientes mediante portales de datos e información de uso fácil en Internet; Fortalecimiento de la capacidad para acopiar, conservar, difundir y utilizar datos e información oceanográficos. Indicadores de resultados: establecimiento de centros nacionales de datos oceanográficos e interconexión de esos centros en redes en los planos regional y mundial; Elaboración y difusión de normas mundiales para el acopio, la gestión y el intercambio de datos e información oceanográficos. Indicadores de resultados: publicación y amplia utilización de normas mundiales; Mejor información sobre la topografía del fondo de los océanos del mundo y sus parámetros geológicos y geofísicos. Indicadores de resultados: número de países que registran mejoras en la recopilación y gestión de datos batimétricos; publicación y difusión de mapas batimétricos internacionales regionales; Fortalecimiento de los sistemas de alerta contra los tsunamis y de los procedimientos de atenuación de sus efectos. Indicadores de resultados: mayor sensibilización del público

15 pág. 14 mediante una cobertura informativa e instrumentos didácticos; aumento de las capacidades nacionales en materia de preparación para los tsunamis; número de administradores capacitados y de talleres organizados. Contribuye a: ODM n 8 Objetivo Estratégico Nº 5 del 31 C/4. Tema transversal: TIC El Eje de acción 3 se divide en tres Campos de acción: Campo de acción 1: DESARROLLO DEL SISTEMA DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE DATOS E INFORMACIÓN OCEANOGRÁFICOS (IODE) 31 Principales modalidades de acción Elaboración de normas y métodos para el intercambio para la gestión del intercambio de datos e información oceanográficos mediante Grupos de Expertos del IODE y grupos de dirección; Elaboración y mejoramiento de servicios y productos innovadores de intercambio de datos e información mediante Internet y tecnologías conexas, y evaluación de las nuevas tecnologías con miras a su utilización en el intercambio de datos e información; Participación en la JCOMM para suministrar tecnología y competencias relacionadas con el intercambio de datos e información oceanográficos a fin de alcanzar los objetivos de la JCOMM; Contribuir a la ejecución de los Ejes de acción 1 y 2 respondiendo a las necesidades en materia de gestión de datos e información, comprendido el establecimiento y desarrollo de una estrecha colaboración con los programas y proyectos de ciencias oceánicas y de vigilancia; Desarrollo y mantenimiento de portales de datos e información sobre el océano y de mecanismos de intercambio de información para ayudar a los usuarios, Eje de acción 1, Eje de acción 2; Desarrollo y mejoramiento de archivos nacionales y mundiales de datos, metadatos e información oceanográficos a largo plazo, comprendidas las actividades de arqueología y recuperación de datos; Ejecución de actividades regionales y subregionales de aumento de capacidad y apoyo para asegurar la plena participación de todos los Estados Miembros en el intercambio mundial de datos e información oceanográficos. 32 Resultados / Efectos esperados Expansión de la red de centros de datos del IODE gracias al establecimiento de nuevos centros de datos del IODE así como a la cooperación con estructuras nacionales de investigación que tengan capacidades de gestión de datos; Mejoramiento de la capacidad nacional en la gestión de datos e información oceanográficos; Redes regionales de datos e información oceanográficos (ODIN) en apoyo de prioridades nacionales, regionales e internacionales en relación con el IODE, Ejes de acción 1 y 2; Utilización de OceanTeacher (sistema completo de formación en gestión de datos e información oceanográficos) en beneficio de los centros de datos del IODE así como de los profesionales de la oceanografía en relación con los Eje de acción 1, 2 y otros;

16 pág. 15 Uso en todo el mundo de normas de tratamiento, intercambio y difusión de datos, metadatos e información oceanográficos (por ej., XML marino); Red operacional de sistemas distribuidos de bases de datos oceanográficos; Relaciones de colaboración efectivas entre el IODE programas y proyectos de investigación y observación oceanográficos que entreguen servicios y productos integrados de datos e información oceanográficos para una amplia gama de usuarios (por ej., investigadores, decisores, sector privado, sector educativo); Sistemas de referencia de información oceanográfica mundial, orientados a los usuarios y de uso fácil, entre ellos los Portales (Portal de los Océanos) y mecanismos de intercambio de información (por ej. el Atlas de los Océanos de las Naciones Unidas); Apoyo al desarrollo y el fortalecimiento de depósitos nacionales y mundiales (archivos) para la preservación a largo plazo de datos y metadatos oceanográficos; Recuperación de una cantidad importante de observaciones oceanográficas históricas (GODAR). Campo de acción 2: CARTOGRAFÍA OCEÁNICA 33 Principal modalidades de acción. La Cartografía Oceánica en el bienio se concentrará en la elaboración de la red de datos e información batimétricos en las diferentes regiones, así como en actividades especializadas de formación de grupos o subsidios de viaje individuales. 34 Resultados / Efectos Suministro de información sobre el fondo de los océanos mundiales y sus parámetros geológicos y geofísicos a decisores, científicos y estudiantes; Elaboración de siete mapas batimétricos internacionales tales como IBCM, IBCWP, IBCWIO, IBCEA, IBCCA, IBCEP e IBCAO, como contribución al GEBCO, comprendida la preparación y publicación de las versiones electrónicas en CD-ROM para el Mar Caribe y el Golfo de México y para el Océano Ártico; Formación de científicos en cartografía marina; Asistencia técnica a las oficinas hidrográficas nacionales para la compilación de los datos batimétricos que se incorporarán en el IBC; Fortalecimiento de la colaboración con la Organización Hidrográfica Internacional. Campo de acción 3: FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS ADECUADOS DE ALERTA CONTRA LOS TSUNAMIS Y OTROS SISTEMAS DE PREDICCIÓN DE DESASTRES NATURALES 35 Modalidades de acción Fortalecimiento del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico u aprovechamiento de la experiencia obtenida en la región para elaborar nuevos sistemas de alerta en otras regiones propensas a los tsunamis; Control de la calidad, disponibilidad y efectividad del sistema existente mediante la simulación operacional de situaciones de emergencia; Participación en la EIRD para contribuir a la estrategia mundial; Asistencia a los Estados Miembros del Océano Índico en la obtención de apoyo financiero para la ejecución de la propuesta de Proyecto sobre Mareas Tormentosas.

17 pág Resultados / Efectos esperados Fortalecimiento del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico para darle eficacia en el Pacífico, así como respecto de tsunamis locales; Establecimiento de nuevos sistemas de alerta contra los tsunamis en otras regiones sobre la base de la experiencia obtenida en el Pacífico; Continuación de la cooperación con la IUGG y el ICSU, así como con la EIRD en materia de mitigación de los efectos de los tsunamis; Mejorar las capacidades de los Estados Miembros en la preparación para los tsunamis; Presentar la propuesta sobre mareas tormentosas en cooperación con los Estados Miembros, los organismos de financiación y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

18 pág. 17 Eje de acción 4: Desarrollar la temática de la gestión de los océanos y aumentar la eficacia de los órganos rectores de la COI Presupuesto Ordinario Actividades: $ Recursos extrapresupuestarios: $ Antecedentes: La COI cumple la función de centro de enlace del sistema de las Naciones Unidas para las ciencias y los servicios oceánicos. De ese modo constituye una plataforma para la coordinación de las actividades de todo el sistema en esta esfera. Concretamente, la COI se encarga, en el plano internacional, del fortalecimiento de capacidades en materia de ciencias del mar y desarrollo sostenible de los océanos y sus recursos, como seguimiento del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible; el apoyo a la evaluación mundial del estado del medio marino y la transferencia de tecnología marina y las investigaciones científicas marinas en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS/Asamblea General de las Naciones Unidas). 38 Estrategia. La estrategia de la COI se basa en establecer relaciones de colaboración con los organismos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales así como con el sector privado, a fin de dar cumplimiento a los mandatos dimanados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Administración del PNUMA. También procura modernizar la gestión de la COI acrecentando la eficacia de la Comisión y mejorando el funcionamiento de la Secretaría. Con ese fin se realizará un proyecto piloto para aprovechar plenamente los nuevos instrumentos de gestión de la UNESCO, en especial FABS y SISTER, y aplicar cabalmente las técnicas de planificación, programación, gestión y seguimiento basada en los resultados. 39 Resultados esperados Mayor coordinación entre los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y los organismos de investigación en la ejecución del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Indicadores de resultados: establecimiento del Foro Mundial sobre los Océanos, las Costas y las Islas, e inicio de los procesos conexos de alto nivel en los planos intergubernamental y no gubernamental. Contribución a la realización de 10 asociaciones de tipo II de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible relativas a los Océanos, en que la COI sea considerada copartícipe. Indicadores de resultados: establecimiento de asociaciones derivadas de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible relativas a los Océanos, con la participación de la COI. Mejora de la gestión y eficacia de las reuniones reglamentarias y actividades de la COI. Indicadores de resultados: procedimientos de gestión de la COI aprobados; número de países que participan activamente en la gestión de la COI basada en los resultados. Fortalecimiento de las actividades de investigación en materia de ciencias del mar y servicios afines en colaboración con organizaciones copartícipes. Indicadores de resultados: número de relaciones de colaboración establecidas; número de organizaciones en cada asociación. Mejora del almacenamiento, la accesibilidad, la producción y la distribución de los documentos y materiales de información de las reuniones reglamentarias de la COI. Indicador de resultados: suministro más rápido, eficiente y económico de información a los Estados Miembros y al público en general. Contribuye a: ODM n 7 y 8 Objetivo estratégico Nº 6 del 31 C/4. Tema transversal: n/a

Distribución reservada IOC/EC-XXXV/2 Anexo 10 PARÍS, 27 de marzo de 2002 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

Distribución reservada IOC/EC-XXXV/2 Anexo 10 PARÍS, 27 de marzo de 2002 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) Distribución reservada IOC/EC-XXXV/2 Anexo 10 PARÍS, 27 de marzo de 2002 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 35ª reunión del Consejo Ejecutivo París, 4-14 de junio

Más detalles

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) Distribución reservada IOC/INF-1180 Prov. PARÍS, 14 de enero de 2003 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL PROGRAMA EN LA ESTRUCTURA

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO (UNESCO/COI) Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS).

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO (UNESCO/COI) Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS). ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO (UNESCO/COI) Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS). Considerando que la Comisión Oceanográfica Intergubernamental

Más detalles

Comisión Técnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina

Comisión Técnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina WMO-IOC/JCOMM-IV/3S pág. Comisión Técnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina Cuarta reunión Yeosu (República de Corea) 28-31 de mayo de 2012 Resumen dispositivo del informe final abreviado

Más detalles

Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 4 PARÍS, 31 de marzo de 2003 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 4 PARÍS, 31 de marzo de 2003 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 4 PARÍS, 31 de marzo de 2003 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 22ª reunión de la Asamblea París, 24 de junio - 4 de julio

Más detalles

24ª reunión de la Asamblea UNESCO, París, de junio de 2007

24ª reunión de la Asamblea UNESCO, París, de junio de 2007 Distribución limitada IOC-XXIV/2 Anexo 6 París, 4 de junio de 2007 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL de la UNESCO) 24ª reunión de la Asamblea UNESCO, París, 19-28 de junio de 2007

Más detalles

Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 9 PARÍS, 24 de marzo de 2003 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 9 PARÍS, 24 de marzo de 2003 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 9 PARÍS, 24 de marzo de 2003 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 22ª reunión de la Asamblea París, 24 de junio - 4 de julio

Más detalles

Distribución limitada IOC/EC-XXXVII/2 Anexo 4 París, 18 de mayo de 2004 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

Distribución limitada IOC/EC-XXXVII/2 Anexo 4 París, 18 de mayo de 2004 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) Distribución limitada IOC/EC-XXXVII/2 Anexo 4 París, 18 de mayo de 2004 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 37ª reunión del Consejo Ejecutivo París, 23 29 de junio

Más detalles

ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL ANOTADO

ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL ANOTADO IOC/IOTWS-I/1 París, 10 de febrero de 2005 Reunión de coordinación internacional para el establecimiento en el Océano Índico, en un marco mundial, de un sistema de alerta contra tsunamis y atenuación de

Más detalles

Distribución limitada IOC-XXII/Supplementary item 3 París, 15 de mayo de 2003 Original: inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL

Distribución limitada IOC-XXII/Supplementary item 3 París, 15 de mayo de 2003 Original: inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL Distribución limitada IOC-XXII/Supplementary item 3 París, 15 de mayo de 2003 Original: inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 22ª reunión de la Asamblea París, 24 de junio - 4

Más detalles

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) IOCWIOVI/3s PARÍS, 1º de junio de 06 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) SEGUIMIENTO DE LA SEXTA REUNIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA COI PARA EL OCÉANO ÍNDICO OCCIDENTAL

Más detalles

43 a reunión del Consejo Ejecutivo UNESCO, París, 8-16 de junio de 2010

43 a reunión del Consejo Ejecutivo UNESCO, París, 8-16 de junio de 2010 Distribución limitada IOC/EC-XLIII/2 Anexo 4 París, 30 de abril Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 43 a reunión del Consejo Ejecutivo UNESCO, París, 8-16 de junio

Más detalles

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONES UNIDAS CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Distr. LIMITADA FCCC/CP/1999/L.19 4 de noviembre de 1999 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Quinto período de sesiones Bonn, 25

Más detalles

CONCLUSION DE LAS CUESTIONES PENDIENTES Y ADOPCION DE DECISIONES

CONCLUSION DE LAS CUESTIONES PENDIENTES Y ADOPCION DE DECISIONES NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/1995/L.5/Rev.1 5 de abril de 1995 ESPAÑOL Original: INGLES CONFERENCIA DE LAS PARTES Primer período de sesiones Berlín,

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas. para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 156ª reunión

Organización de las Naciones Unidas. para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 156ª reunión Organización de las Naciones Unidas ex para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo 156ª reunión 156 EX/39 PARIS, 4 de marzo de 1999 Original: Inglés Punto 9.5 del orden del día provisional

Más detalles

Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 1 París, 14 de abril de 2003 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO

Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 1 París, 14 de abril de 2003 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 1 París, 14 de abril de 2003 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO 22ª reunión de la Asamblea París, 24 de junio - 4 de julio de

Más detalles

Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 13 PARÍS, 26 de marzo de 2003 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 13 PARÍS, 26 de marzo de 2003 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) Distribución limitada IOC-XXII/2 Anexo 13 PARÍS, 26 de marzo de 2003 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 22ª reunión de la Asamblea París, 24 de junio - 4 de julio

Más detalles

PARIS, 4 de mayo de 2007 Original: Inglés. 24 a reunión de la Asamblea UNESCO, París, de junio de 2007

PARIS, 4 de mayo de 2007 Original: Inglés. 24 a reunión de la Asamblea UNESCO, París, de junio de 2007 Distribución limitada IOC-XXIV/6 PARIS, 4 de mayo de 2007 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 24 a reunión de la Asamblea UNESCO, París, 19 28 de junio de 2007 Punto

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP(DTIE)/Hg/CONF/PM/INF.4 Distr. general 9 de septiembre de 2013 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Español Original: inglés Reunión preparatoria de la Conferencia

Más detalles

26ª reunión de la Asamblea UNESCO, París, 22 de junio 5 de julio de 2011

26ª reunión de la Asamblea UNESCO, París, 22 de junio 5 de julio de 2011 Distribución limitada IOC-XXVI/2 Anexo 3 París, 30 de abril de 2011 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 26ª reunión de la Asamblea UNESCO, París, 22 de junio 5 de

Más detalles

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) RESUMEN DISPOSITIVO

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) RESUMEN DISPOSITIVO París, 9 de junio de 2006 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) CUARTA REUNIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA COI PARA EL OCÉANO ÍNDICO CENTRAL (IOCINDIO) RESUMEN DISPOSITIVO

Más detalles

DÉCIMA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN DE LA COI PARA EL CARIBE Y REGIONES ADYACENTES (IOCARIBE)

DÉCIMA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN DE LA COI PARA EL CARIBE Y REGIONES ADYACENTES (IOCARIBE) COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) IOC/SC-IOCARIBE-X/3s PARÍS, 1º de junio de 2009 Original: Español e inglés DÉCIMA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN DE LA COI PARA EL CARIBE Y REGIONES

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL IHP/IC-XV/8 PARÍS, 27 de marzo de 2002 Original: Inglés ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL 15ª reunión del Consejo Intergubernamental

Más detalles

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 23ª reunión de la Asamblea París, de junio de 2005

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 23ª reunión de la Asamblea París, de junio de 2005 Distribución limitada IOC-XXIII/6 PARÍS, 24 de mayo de 2005 Original: Inglés Punto 3.4 del orden del día COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 23ª reunión de la Asamblea París, 21-30

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas Consejo Económico y Social Distr. limitada 14 de diciembre de 2002 Español Original: inglés Comisión de Estadística 33 período de sesiones 5 a 8 de marzo de 2002 Tema 7 i) del programa

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos NOVENA REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA OEA/SER.L/XX.1.9 COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS CECIP/doc. 15/07 Del 2 al 5 de diciembre

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.17/2011/11 Consejo Económico y Social Distr. general 20 de diciembre de 2010 Español Original: inglés Comisión sobre el Desarrollo Sostenible 2 a 13 de mayo de 2011 Tema 3 del programa

Más detalles

Consejo Ejecutivo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 154ª reunión

Consejo Ejecutivo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 154ª reunión ex Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo 154ª reunión 154 EX/45 PARIS, 16 de marzo de 1998 Original: Inglés Punto 7.10 del orden del día provisional

Más detalles

Proyecto de conclusiones propuesto por la Presidencia. Recomendación del Órgano Subsidiario de Ejecución

Proyecto de conclusiones propuesto por la Presidencia. Recomendación del Órgano Subsidiario de Ejecución Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático FCCC/SBI/2016/L.37 Distr. limitada 11 de noviembre de 2016 Español Original: inglés Órgano Subsidiario de Ejecución 45º período de sesiones Marrakech,

Más detalles

Aprobado PROGRAMA Y PRESUPUESTO Primer bienio del cuatrienio Versión anticipada 39 C/5

Aprobado PROGRAMA Y PRESUPUESTO Primer bienio del cuatrienio Versión anticipada 39 C/5 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 39 C/5 Aprobado PROGRAMA Y PRESUPUESTO 2018-2019 Primer bienio del cuatrienio 2018-2021 Versión anticipada Organización de

Más detalles

171 a reunión ACTIVIDADES INTERSECTORIALES EN MATERIA DE CREACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS RESUMEN

171 a reunión ACTIVIDADES INTERSECTORIALES EN MATERIA DE CREACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 171 a reunión 171 EX/54 PARÍS, 15 de abril de 2005 Original: Inglés Punto 59 del orden del día provisional

Más detalles

164 a reunión RESUMEN

164 a reunión RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 164 a reunión 164 EX/14 PARÍS, 25 de abril de 2002 Original: Inglés Punto 7.5 del orden del día provisional

Más detalles

El océano que necesitamos para el futuro que queremos ( )

El océano que necesitamos para el futuro que queremos ( ) El océano que necesitamos para el futuro que queremos Propuesta para una Década Internacional dedicada a las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) Organización de las Naciones Unidas

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.2)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.2)] Naciones Unidas A/RES/64/199 Asamblea General Distr. general 25 de febrero de 2010 Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 53 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP) OMPI S CDIP/4/7 ORIGINAL: Inglés FECHA: 25 de septiembre de 2009 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP) Cuarta sesión Ginebra, 16 a

Más detalles

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible Taller GEF para la Circunscripción Ampliada Objetivos de la sesión? 1. Comprender

Más detalles

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) París, 30 de noviembre de 2010 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) SÉPTIMA REUNIÓN DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CONTRA

Más detalles

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN CDB Distr. GÉENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/X/25 27 de octubre de 2010 CONFERENCE DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Décima reunión Nagoya, Japón, 18 29 octubre 2010 ESPAÑOL ORIGINAL :

Más detalles

y LA SECRETARíA GENERAL DE LA RED OPERATIVA DE COOPERACIÓN REGIONAL DE AUTORIDADES MARíTIMAS VERSIÓN FINAL DE PERÚ

y LA SECRETARíA GENERAL DE LA RED OPERATIVA DE COOPERACIÓN REGIONAL DE AUTORIDADES MARíTIMAS VERSIÓN FINAL DE PERÚ MEMORANDUM DE COOPERACIÓN ENTRE LA SECRETARíA GENERAL DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PAcíFICO SUR y LA SECRETARíA GENERAL DE LA RED OPERATIVA DE COOPERACIÓN REGIONAL DE AUTORIDADES MARíTIMAS VERSIÓN FINAL

Más detalles

RESOLUCIÓN 3/2015 RESOLUCIÓN SOBRE LA VISIÓN Y EL PROGRAMA DE TRABAJO RELATIVOS AL SISTEMA MUNDIAL DE INFORMACIÓN

RESOLUCIÓN 3/2015 RESOLUCIÓN SOBRE LA VISIÓN Y EL PROGRAMA DE TRABAJO RELATIVOS AL SISTEMA MUNDIAL DE INFORMACIÓN IT/GB-6/15/Res3 RESOLUCIÓN 3/2015 RESOLUCIÓN SOBRE LA VISIÓN Y EL PROGRAMA DE TRABAJO RELATIVOS AL SISTEMA MUNDIAL DE INFORMACIÓN EL ÓRGANO RECTOR, Recordando sus anteriores decisiones sobre el Sistema

Más detalles

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino 7 Consejo Ejecutivo 179 a reunión 179 EX/44 PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino Punto 44 del orden del día provisional PROPUESTA DE CREACIÓN EN CHINA DE UN CENTRO REGIONAL DE ASIA Y EL PACÍFICO PARA

Más detalles

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) París, 17 de abril de 2003 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) QUINTA REUNIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA COI PARA LA INVESTIGACIÓN COOPERATIVA EN LAS ZONAS NORTE Y

Más detalles

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 37ª reunión del Consejo Ejecutivo París, de junio de 2004

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 37ª reunión del Consejo Ejecutivo París, de junio de 2004 Distribución limitada IOC/EC-XXXVII/2 Anexo13 París, 20 de abril de 2004 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 37ª reunión del Consejo Ejecutivo París, 23 29 de junio

Más detalles

IOC/EC-LI/2 Anexo 14 Rev.

IOC/EC-LI/2 Anexo 14 Rev. Distribución limitada IOC/EC-LI/2 Anexo 14 Rev. París, 11 de junio de 2018 Original: inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 51ª reunión del Consejo Ejecutivo UNESCO, París, 3-6

Más detalles

Consejo Intergubernamental del Programa Información para Todos (Sexta reunión)

Consejo Intergubernamental del Programa Información para Todos (Sexta reunión) Distribución limitada IFAP-2010/COUNCIL.VI/6 10 de febrero de 2010 Original: Inglés Consejo Intergubernamental del Programa Información para Todos (Sexta reunión) Sede de la UNESCO (París), Sala II (Edificio

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/B(S-XXIII)/L.4 16 de junio de 2006 ESPAÑOL Original: INGLÉS JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO 23º período

Más detalles

Resultados de la Conferencia de Tbilisi

Resultados de la Conferencia de Tbilisi Resultados de la Conferencia de Tbilisi UNESCO Muchas de las actividades generales de la UNESCO en el campo de la educación ambiental formal y no formal se realizan a través del Programa Internacionai

Más detalles

FCCC/CP/2012/L.4/Rev.1

FCCC/CP/2012/L.4/Rev.1 Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático FCCC/CP/2012/L.4/Rev.1 Distr. limitada 8 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Conferencia de las Partes 18º período de sesiones Doha,

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.42 y Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.42 y Add.1)] Naciones Unidas A/RES/61/131 Asamblea General Distr. general 22 de febrero de 2007 Sexagésimo primer período de sesiones Tema 69 a) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión

Más detalles

DECLARACIÓN DE PARÍS

DECLARACIÓN DE PARÍS DECLARACIÓN DE PARÍS Los Ministros y Jefes de Delegación reunidos en París en la Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible, del 19 al 21 de marzo de 1998, Convencidos de que el agua

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno aprueba la aportación de euros como contribución a diversos organismos internacionales. Consejo de Ministros

Nota de prensa. El Gobierno aprueba la aportación de euros como contribución a diversos organismos internacionales. Consejo de Ministros Nota de prensa MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Consejo de Ministros El Gobierno aprueba la aportación de 800.941 euros como contribución a diversos organismos internacionales Se autoriza

Más detalles

Investigación Científica Marina. Un debate reabierto?

Investigación Científica Marina. Un debate reabierto? Investigación Científica Marina Un debate reabierto? Algunas de las características de nuestro mundo actual son: Mas del 40% de la población mundial vive en zonas costeras. Desperdicios Humanos de aproximadamente

Más detalles

BC UNEP/CHW.7/26/Add.1

BC UNEP/CHW.7/26/Add.1 PNUMA BC UNEP/CHW.7/26/Add.1 Distr.: General 7 de septiembre de 2004 CONVENIO DE BASILEA Español Original: Inglés Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.39 y Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.39 y Add.1)] Naciones Unidas A/RES/60/125 Asamblea General Distr. general 15 de marzo de 2006 Sexagésimo período de sesiones Tema 73 a) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa

Más detalles

INSTITUTOS Y CENTROS DE CATEGORÍA 2 ESTABLECIMIENTO EN CHINA DE UN CENTRO INTERNACIONAL DE LA REDPEA DE LA UNESCO (ICUA) RESUMEN

INSTITUTOS Y CENTROS DE CATEGORÍA 2 ESTABLECIMIENTO EN CHINA DE UN CENTRO INTERNACIONAL DE LA REDPEA DE LA UNESCO (ICUA) RESUMEN Consejo Ejecutivo 204 a reunión 204 EX/14 París, 6 de marzo de 2018 Original: inglés Punto 14 del orden del día provisional INSTITUTOS Y CENTROS DE CATEGORÍA 2 ESTABLECIMIENTO EN CHINA DE UN CENTRO INTERNACIONAL

Más detalles

ALIANZA REGIONAL GOOS PARA EL PACÍFICO SUDESTE - ECUADOR

ALIANZA REGIONAL GOOS PARA EL PACÍFICO SUDESTE - ECUADOR II REUNIÓN DE LA ALIANZA REGIONAL PARA EL SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN DE LOS OCÉANOS (GOOS) DEL PACÍFICO SUDESTE (GRASP) Cartagena de Indias Colombia 29-30 de abril de 2008 CONTENIDO 1. Actividades

Más detalles

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/ICNP/REC/2/5 26 de julio de 2012 COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL ESPECIAL DE COMPOSICIÓN ABIERTA PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2010/10 Consejo Económico y Social Distr. general 10 de diciembre de 2009 Español Original: inglés Comisión de Estadística 41º período de sesiones 23 a 26 de febrero de 2010 Tema

Más detalles

HSP/GC/25/5/Add.1 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

HSP/GC/25/5/Add.1 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos NACIONES UNIDAS HSP HSP/GC/25/5/Add.1 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Distr.: general 2 de abril de 2015 Español Original: inglés 25º período

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)] Naciones Unidas A/RES/56/206 Asamblea General Distr. general 26 de febrero de 2002 Quincuagésimo sexto período de sesiones Tema 102 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) NOVENA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN DE LA COI PARA EL CARIBE Y REGIONES ADYACENTES (IOCARIBE)

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) NOVENA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN DE LA COI PARA EL CARIBE Y REGIONES ADYACENTES (IOCARIBE) PARÍS, 9 de junio de 2006 Original: Español e inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) NOVENA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN DE LA COI PARA EL CARIBE Y REGIONES ADYACENTES (IOCARIBE)

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA Distribución limitada IFAP-2002/COUNCIL.I/3 PARIS, 23 de noviembre de 2001 Original: Inglés ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA Consejo Intergubernamental del

Más detalles

París, 2 de mayo de 2007 Original: Inglés. 24 a reunión de la Asamblea UNESCO, París, de junio de 2007

París, 2 de mayo de 2007 Original: Inglés. 24 a reunión de la Asamblea UNESCO, París, de junio de 2007 Distribución limitada IOC-XXIV/2 Anexo 3 París, 2 de mayo de 2007 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 24 a reunión de la Asamblea UNESCO, París, 19 28 de junio de

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/57/532/Add.6)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/57/532/Add.6)] Naciones Unidas A/RES/57/261 Asamblea General Distr. general 27 de febrero de 2003 Quincuagésimo séptimo período de sesiones Tema 87 f) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la

Más detalles

en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral y los países con economías en transición. 354 CMDT

en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral y los países con economías en transición. 354 CMDT 354 CMDT RESOLUCIÓN 47 (Rev. Dubái, 2014) Perfeccionamiento del conocimiento y aplicación efectiva de las Recomendaciones de la UIT en los países en desarrollo 1, incluidas las pruebas de conformidad e

Más detalles

Programas de apoyo de interés para la región en materia de cambio climático: Salud y cambio climático.

Programas de apoyo de interés para la región en materia de cambio climático: Salud y cambio climático. 10/3/2013 1 X ENCUENTRO ANUAL DE LA RIOCC, Valoración del trabajo de los 10 años de la red, revisión del programa de trabajo y de las prioridades en materia de adaptación, reducción del riesgo de desastres

Más detalles

Diversidad biológica marina y costera (Tema 10 del Programa)

Diversidad biológica marina y costera (Tema 10 del Programa) DOCUMENTO DE POSICIÓN Diversidad biológica marina y costera (Tema 10 del Programa) Undécima Reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Hyderabad, India, 8 al

Más detalles

Distribución reservada Punto 7 del orden del día PARIS, 14 de junio de 1995 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANÓGRAFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

Distribución reservada Punto 7 del orden del día PARIS, 14 de junio de 1995 Original: Inglés. COMISIÓN OCEANÓGRAFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) Distribución reservada IOC-XVm/7 Punto 7 del orden del día PARIS, 14 de junio de 1995 Original: Inglés COMISIÓN OCEANÓGRAFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 18 a reunión de la Asamblea París, 13-27

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Secretaría administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 45ª Reunión del Comité Permanente

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/SBSTA/2002/L.23/Add.1 29 de octubre de 2002 ESPAÑOL Original: INGLÉS ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 154ª reunión

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 154ª reunión ex Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo 154ª reunión 154 EX/34 PARIS, 24 de marzo de 1998 Original: Inglés Punto 7.8 del orden del día provisional

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

El porqué de IOCARIBE-GOOS: Plan Estratégico

El porqué de IOCARIBE-GOOS: Plan Estratégico Comisión Oceanográfica Intergubernamental El porqué de IOCARIBE-GOOS: Plan Estratégico Disponible solamente en formato electrónico Informe del GOOS Nº 115 IOC/INF-1170 UNESCO Comisión Oceanográfica Intergubernamental

Más detalles

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11 1 of 8 7/28/2010 1:05 PM Actividades comunes de Rio Respondents: 13 displayed, 13 total Status: Open Launched Date: N/A Closed Date: 17/07/2010 1. Por favor, indique el nombre o el título de su Parte,

Más detalles

RECOMENDACIÓN DEL CMP 5.23 APROBADA

RECOMENDACIÓN DEL CMP 5.23 APROBADA Recomendación 23 Protección de la biodiversidad marina y los procesos de los ecosistemas en áreas marinas protegidas más allá de jurisdicciones nacionales Los últimos 30 años de exploraciones han revelado

Más detalles

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3 Idioma original: español Última actualización: 16 de noviembre de 2007 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CONFERENCIA DE ALTO NIVEL DE LA AEC SOBRE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Saint-Marc, República de

Más detalles

Resolución 60 (Cg-17)

Resolución 60 (Cg-17) RESOLUCIONES 661 Resolución 60 (Cg-17) POLÍTICA DE LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL PARA EL INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE DATOS Y PRODUCTOS CLIMÁTICOS EN APOYO A LA EJECUCIÓN DEL MARCO MUNDIAL PARA

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2008/27 Consejo Económico y Social Distr. general 7 de diciembre de 2007 Español Original: inglés Comisión de Estadística 39 período de sesiones 26 a 29 de febrero de 2008 Tema 4

Más detalles

INFORME SOBRE EL PLAN DE EJECUCIÓN DE LA SEXTA FASE DEL PHI

INFORME SOBRE EL PLAN DE EJECUCIÓN DE LA SEXTA FASE DEL PHI PARÍS, 9 de abril de 2002 Original: Inglés ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL 15ª reunión del Consejo Intergubernamental (París,

Más detalles

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2 Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Artículo 1 Objeto El objeto del presente anexo es señalar directrices y disposiciones para la aplicación práctica y efectiva de la Convención

Más detalles

EL GRUPO SOBRE LAS OBSERVACIONES DE LA TIERRA (GEO) y GEOSS. José María Marcos Instituto Nacional de Meteorología OA Izaña, 12 de diciembre de 2006

EL GRUPO SOBRE LAS OBSERVACIONES DE LA TIERRA (GEO) y GEOSS. José María Marcos Instituto Nacional de Meteorología OA Izaña, 12 de diciembre de 2006 EL GRUPO SOBRE LAS OBSERVACIONES DE LA TIERRA (GEO) y GEOSS José María Marcos Instituto Nacional de Meteorología OA Izaña, 12 de diciembre de 2006 Agenda Qué es GEO? Qué es GEOSS: el sistema de sistemas

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA

PROYECTO DE DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA PROYECTO DE DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos CONSIDERANDO: 1. Que los pueblos del hemisferio

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/59/L.58 y Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/59/L.58 y Add.1)] Naciones Unidas A/RES/59/279 Asamblea General Distr. general 28 de enero de 2005 Quincuagésimo noveno período de sesiones Tema 39 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión

Más detalles

Planificación, presupuestación y control

Planificación, presupuestación y control página 42 PROGRAMA PRINCIPAL 04 Planificación, presupuestación y control 04.1 Planificación estratégica y desarrollo de políticas 04.2 Presupuesto por programas y control financiero Reseña 78. La Oficina

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.5)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.5)] Naciones Unidas A/RES/64/202 Asamblea General Distr. general 2 de marzo de 2010 Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 53 e) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU NOVENA REUNIÓN

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU NOVENA REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/IX/2 9 de octubre de 2008 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Novena Reunión Bonn, 19-30 de mayo de 2008 Tema 3.1 del programa ESPAÑOL

Más detalles

NEAMTWS Estado actual

NEAMTWS Estado actual NEAMTWS Estado actual Jornada Técnica sobre el riesgo de maremotos Madrid, 29 septiembre 2014 Francesca Santoro Responsable de la Secretaría Técnica del NEAMTWS (UNESCO/COI) La COI en las Naciones Unidas

Más detalles

Proyecto de resolución presentado por la Presidenta de la Asamblea General

Proyecto de resolución presentado por la Presidenta de la Asamblea General Naciones Unidas A/61/L.24 Asamblea General Distr. limitada 15 de noviembre de 2006 Español Original: inglés Sexagésimo primer período de sesiones Temas 47 y 113 del programa Aplicación y seguimiento integrados

Más detalles

La experiencia del Proyecto SPINCAM en el desarrollo de indicadores costeros y la gestión de información

La experiencia del Proyecto SPINCAM en el desarrollo de indicadores costeros y la gestión de información La experiencia del Proyecto SPINCAM en el desarrollo de indicadores costeros y la gestión de información Fernando Félix 1, Alejandro Iglesias 2 y Mónica Machuca 1 1 Comisión Permanente del Pacífico Sur

Más detalles

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 28 DE JULIO DE Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 28 DE JULIO DE Situación actual y perspectivas 28 DE JULIO DE 2016 Organización Meteorológica Mundial EL NIÑO/LA NIÑA HOY Situación actual y perspectivas En mayo de 2016 llegó a su fin el episodio de gran intensidad de El Niño de 2015/2016. Desde entonces

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)] Naciones Unidas A/RES/60/131 Asamblea General Distr. general 26 de enero de 2006 Sexagésimo período de sesiones Tema 62 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe

Más detalles

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) París, 15 de mayo de 2009 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) QUINTA REUNIÓN DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CONTRA LOS

Más detalles

* * A/HRC/RES/26/27. Asamblea General. Naciones Unidas

* * A/HRC/RES/26/27. Asamblea General. Naciones Unidas Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 15 de julio de 2014 Español Original: inglés A/HRC/RES/26/27 Consejo de Derechos Humanos 26º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción y protección

Más detalles

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés Naciones Unidas Asamblea General Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés A/HRC/18/L.23 Consejo de Derechos Humanos 18º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción y protección

Más detalles

APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE CONSIGNACIÓN DE CRÉDITOS PARA

APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE CONSIGNACIÓN DE CRÉDITOS PARA 36 C 36 C/46 10 de noviembre de 2011 Original: Inglés Punto 4.3 del orden del día APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE CONSIGNACIÓN DE CRÉDITOS PARA 2012-2013 1. El Proyecto de Resolución de Consignación de

Más detalles

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte Quiénes participan? Antecedentes Los productos fabricados en América del Norte o importados de otras regiones ingresan fácilmente a nuestras respectivas jurisdicciones a través de las extensas fronteras

Más detalles

Generalidades. "Cartografiar nuestros mares, océanos y vías navegables - más importante que nunca" INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANIZATION

Generalidades. Cartografiar nuestros mares, océanos y vías navegables - más importante que nunca INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANIZATION INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANIZATION ORGANISATION HYDROGRAPHIQUE INTERNATIONALE INFORME DE LA ORGANIZACIÓN HIDROGRÁFICA INTERNACIONAL AL COMITÉ DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA GESTIÓN MUNDIAL

Más detalles