ECULIZUMAB EN HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. MAYO DE 2014 RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ECULIZUMAB EN HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. MAYO DE 2014 RESUMEN"

Transcripción

1 ECULIZUMAB EN HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. MAYO DE 2014 Autores 1 : Arango Elkin Fernando, Arroyave Claudia Lucía, Zuleta John Jairo, Restrepo María Victoria, Lopera Antonio José, Zuluaga Héctor, Botero Juan Pablo, Zapata Silvia. RESUMEN Introducción: Se realizó una actualización sobre la eficacia, seguridad y costoeficacia del eculizumab en pacientes con Hemoglobinuria Paroxística nocturna (HPN). Metodología: Se realizó una evaluación de tecnologías en salud. Se buscaron revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados con asignación al azar (ECA), ECAs individuales o en su defecto estudios estudios cuasi-experimentales u observacionales, que evaluaran en pacientes con HPN la mortalidad, eventos trombóticos, infecciones graves, calidad de vida, disminución de la necesidad de transfusiones, estabilización de la hemoglobina, disminución en la cantidad de unidades de glóbulos rojos transfundidos, índice de fatiga, mejoría en la función renal, mejoría en los niveles de deshidrogenasa láctica (DHL) y mejoría en los niveles de glóbulos rojos tipo III cuando se utilizaba el eculizumab y se comparaba con no tratarlos con este fármaco. Se evaluó la calidad de los estudios y se sacaron las conclusiones y recomendaciones de acuerdo con la metodología GRADE. Resultados: Se encontró incertidumbre en cuanto a la eficacia del medicamento para disminuir la mortalidad y eventos trombóticos debido a que la calidad de la evidencia es de baja o muy baja calidad. Se reconoce que el medicamento es seguro a corto plazo, pero no se conoce su comportamiento a largo plazo. El fármaco mejora de forma significativa la calidad de vida, logra mantener independencia de transfusiones y estabiliza la hemoglobina a 26 semanas; también disminuye de forma estadísticamente significativa la cantidad de transfusiones, desde el punto de vista estadístico, pero clínicamente probablemente no lo sea. El eculizumab logró mejorar el estadio de disfunción renal de los pacientes de forma no significativa y con y la tasa de eventos renales. Se consideró que el medicamento no es costo-efectivo para los desenlaces mencionados. 1 Integrantes del Comité de Evaluación de Tecnologías Médicas en Salud. Hospital Pablo Tobón Uribe. Calle 78B No , Medellín, Colombia. Disponible en: Dirección de contacto: eserna@hptu.org.co

2 Conclusiones y recomendaciones: De acuerdo con estos hallazgos, se hace la recomendación débil a favor de no usar el eculizumab en hemoglobinuria paroxística nocturna. Palabras claves: eculizumab, hemoglobinuria paroxística nocturna, mortalidad, trombosis, calidad de vida, evaluación de tecnología en salud Keywords: eculizumab, hemoglobinuria, mortality, thrombosis, quality of life, health technology assessment. INTRODUCCIÓN La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad adquirida y clonal de las células madre del sistema hematopoyético con la consiguiente producción de células sanguíneas defectuosas, que se caracteriza por producir una anemia hemolítica debido a que los fosfolípidos de membrana del glóbulo rojo se tornan muy susceptibles al ataque por el complemento, acortando ostensiblemente su vida media. Su incidencia es desconocida, pero se calcula que sea de 1 en un millón de personas. En este desorden hematopoyético, las células alteradas tienen mutaciones somáticas del gene PIG-A (del inglés phosphatidyl-inositol glycan complementation class A) 1, lo cual lleva a alterar el primer paso de la biosíntesis del glicofosfatidilinositol (GPI) y, por consiguiente, a una deficiencia de las proteínas que se anclan al GPI, como por ejemplo, algunas proteínas inactivadoras del complemento (esta mutación se encuentra al final del brazo corto del cromosoma X [Xp22.1]). Las proteínas reguladoras del complemento, CD55 y CD59, se unen al GPI en la superficie de las células sanguíneas y su ausencia de los eritrocitos lleva a las células a ser más susceptibles al ataque del complemento causando hemólisis intravascular, lo que incrementa la morbilidad y la mortalidad en quienes padecen esta enfermedad 2. La hemólisis intravascular causa la liberación de hemoglobina libre, lo que genera anemia, fatiga, hemoglobinuria, trombosis, alteración renal, disfagia, dolor abdominal, hipertensión pulmonar, daño renal y disfunción eréctil y deterioro de la calidad de vida 3. Sus manifestaciones son anemia hemolítica, falla de la médula ósea, infecciones graves y trombosis (esta última ocurre en aproximadamente el 50% de los pacientes y resulta en la muerte de cerca de una tercera parte de los que sufren la enfermedad) 4, 5. Por su parte, la falla renal constituye la causa de muerte en el 8-18% de los pacientes 6. Estudios históricos muestran que la mediana de supervivencia de esta enfermedad va entre 10 a 15 años desde el momento del diagnóstico 4, 5. Un estudio reciente de una serie de casos francesa mostró una mejoría en la mediana de supervivencia de 22 años, probablemente como resultado en la mejoría en los tratamientos de soportes realizados a estos pacientes 7. El 15% de los pacientes experimentan remisión clínica espontánea aunque los parámetros de laboratorio pueden mantenerse alterados durante años 5. Los tratamientos tradicionales incluyen la corrección de la anemia con transfusiones, hierro y ácido fólico, el tratamiento y prevención de los eventos trombóticos con anticoagulantes (y en algunos casos fibrinolíticos) y moduladores de la inmunidad como esteroides 8 ; también se han usado modificadores de la hematopoyesis, tales como andrógenos (danazol, fluoximesterona o la oximetalona) 9 y la gammaglobulina antitimocítica (esta última usada principalmente cuando hay pancitopenia) 10. El trasplante alogénico

3 de médula ósea (TMO) es la única terapia curativa, la cual se realiza sólo en pacientes resistentes al tratamiento, pues es una terapia de morbilidad mayor y con una mortalidad del 10%. Los candidatos para TMO generalmente son aquellos pacientes con hipoplasia medular intensa o los que comienzan en la infancia dado su mal pronóstico y la menor mortalidad del trasplante. El eculizumab es un anticuerpo monoclonal IgG2/4κ humanizado recombinante (humano y murino) que se une específicamente a la proteína C5 del complemento, inhibiendo así su escisión en C5a y C5b previniendo la generación del complejo C5b-9, indispensable en la activación del complemento 11. Es esta la manera como evita que el complemento ataque el glóbulo rojo y su membrana defectuosa, y por ende, la hemólisis intravascular mediada por complemento. El eculizumab preserva los primeros componentes de la activación del complemento indispensables en la opsonización de los microorganismos y la eliminación de inmunocomplejos, pero no lo logra proteger contra la sensibilidad aumentada contra la infección por meningococo, motivo por el cual todos estos pacientes deben ser vacunados. Hillmen P. et al., en publicaron un primer estudio fase 2, en el que trataron a 11 pacientes con eculizumab durante 12 semanas y encontraron mejoría en las mediciones de DHL durante el tratamiento (bajaron de UI/L a 594 UI/L), en el número de transfusiones (disminuyeron de 2,8 unidades/mes a 0,6 unidades/mes), en los episodios de hemoglobinuria (se redujeron en un 96%); además encontraron que el medicamento era seguro y mostró mejoría en la calidad de vida. Hill A. y colaboradores, continuaron el trabajo anterior y valoraron la respuesta en estos mismos 11 pacientes a 52 semanas más, encontrando una respuesta sostenida con los mismos niveles de seguridad. El uso de este medicamento ha generado una gran expectativa en los últimos años, debido a que, aunque se logran beneficios en el paciente, hay ciertas dudas de los beneficios a largo plazo, sin olvidar el gran impacto económico que puede tener en cualquier sistema de salud, pues su costo es de $ por tratamiento/año (pesos colombianos). El costo unitario es de aproximadamente $ (pesos colombianos). En una primera evaluación del Comité de Evaluación de Tecnologías del Hospital Pablo Tobón Uribe, la cual se realizó en 2010, se recomendó no utilizar este medicamento en pacientes con HPN resistentes al tratamiento convencional. En una segunda evaluación de actualización en 2012, se sostuvo la misma recomendación. En vista de la publicación de nuevos estudios sobre la eficacia del medicamento, se vio la necesidad de actualizar esta evaluación de tecnología en salud. Por lo tanto, se quiso dar respuesta a la siguiente pregunta: Es efectivo el eculizumab en mejorar los desenlaces críticos e importantes en la Hemoglobinuria paroxística nocturna? METODOLOGÍA Se realizó una evaluación de tecnologías en salud. Se tuvo en cuenta en principio incluir revisiones sistemáticas de estudios clínicos controlados con asignación aleatoria o cuasi-aleatoria que evaluaran pacientes hospitalizados con HPN en los que compararan el uso de eculizumab con terapia convencional y que evaluaran desenlaces críticos e importantes. También se tuvieron en cuenta evaluaciones de tecnologías, guías de práctica clínica y políticas de cobertura que evaluaran estos componentes para la toma de

4 decisiones. En caso de no encontrar revisiones sistemáticas, se buscaron ensayos clínicos controlados con asignación al azar (ECAA) en forma individual. En caso de no hallar ECAA, se buscaron estudios observacionales. La definición de desenlaces se realizó con base en la recomendación del grupo GRADE (sugerido por el Ministerio de la Seguridad Social en Colombia) y se escogieron por consenso entre los evaluadores así: Desenlaces críticos: 1) mortalidad; 2) eventos trombóticos; 3) infecciones graves; 4) calidad de vida. Desenlaces importantes: 1) disminución de la necesidad de transfusiones; 2) estabilización de la hemoglobina; 3) disminución en la cantidad de unidades de glóbulos rojos transfundidos; 4) índice de fatiga; 5) mejoría en la función renal. Desenlaces no importantes: 1) mejoría en los niveles de deshidrogenasa láctica (DHL) y 2) mejoría en los niveles de glóbulos rojos tipo III. Se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas y fuentes secundarias hasta mayo 10 de No hubo límites por estado o año de publicación; pero sí por idioma (inglés o español). Se calificó la calidad de las revisiones sistemáticas con PRISMA 17, los ensayos clínicos individuales según la recomendación de Cochrane y si los estudios eran observacionales, se aplicó CASPe. Por último, las conclusiones se dieron de acuerdo con la metodología GRADE. RESULTADOS Desenlaces críticos e importantes: Mortalidad: De acuerdo con una evidencia de baja calidad 18 se encontró que la mortalidad de los pacientes tratados con eculizumab fue significativamente menor comparada con aquellos pacientes que no lo recibieron (HR: 0.21; IC95%: ). La tasa de supervivencia a 5 años para el grupo control fue de 66.8% (IC95%: 41.4%- 85.1%), lo cual fue significativamente peor que la tasa de pacientes tratados con eculizumab que fue del 95% (IC95%: 87.6%-98.5%). De acuerdo con una evidencia de baja calidad 18, se encontró que la mortalidad de los pacientes tratados con eculizumab no fue diferente de que se presentó en la población general ya que la diferencia a 5 años fue de 0.8% (IC95%: -4.2% a 5.8%) y a 8 años fue de -0.8% (IC95%: -5.8% a 4.2%). Debido a que la evidencia tiene una alta probabilidad de sesgos por la metodología empleada, se concluye que aún existe incertidumbre con relación a la eficacia del medicamento en disminuir mortalidad. Eventos trombóticos: De acuerdo con una evidencia de muy baja calidad 19, 20, (por un estudio que incluyó trabajos con diferentes metodologías, con diferentes criterios de inclusión y con una evaluación de desenlace en diferentes periodos de tiempo) se encontró que el eculizumab redujo los episodios trombóticos, pasando de una tasa de eventos de 11.3 por 100 pacientes año sin eculizumab a 2.14 por 100 pacientes año con eculizumab, representando una reducción relativa del riesgo del 81.8%. Otro trabajo de muy baja calidad (antesdespués) 18 cuyo objetivo primario fue evaluar mortalidad durante 8 años, mostró que la tasa de eventos trombóticos antes del eculizumab fue de 5.6 eventos por 100 pacientes año, mientras que con el eculizumab fue de 0.8 eventos por 100 pacientes año, presentando una reducción absoluta del riesgo 4.8 eventos por 100 pacientes año. Infecciones graves: Con una evidencia de muy baja calidad, no se encontró un aumento en la tasa de incidencia de infecciones graves por meningococo por el uso de eculizumab. Existen reportes

5 sobre la incidencia de este evento entre el 0.3% y el 1.3%. Otro estudio de muy baja calidad 20 mostró que a 5 ½ años el medicamento no se relacionó con muertes a causa de su uso y otro estudio mostró lo mismo a 2 años 21 Calidad de vida: Con una evidencia de buena calidad 22, se encontró que a 26 semanas, hubo mejoría clínica y estadísticamente significativa en la calidad de vida con el eculizumab. Con una evidencia de baja calidad 23 se encontró que a 52 semanas, este desenlace mejoró de forma significativa con la intervención. Disminución de la necesidad de transfusiones: De acuerdo con una evidencia de buena calidad 22, se encontró que a 26 semanas, la mitad de los pacientes que eran dependientes de transfusiones, lograron la independencia de la misma (RR: 46; IC95%: ), mientras que los que recibieron placebo, todos requirieron transfusiones. De acuerdo con una evidencia de muy baja calidad, se encontró que el 66% de los pacientes que recibieron eculizumab lograron la independencia de transfusiones a los 12 meses 18. Estabilización de la hemoglobina (concentraciones de hemoglobina por encima de las cuales no se requiere de transfusiones): Un estudio de buena calidad 22 mostró que a 26 semanas, la hemoglobina se estabilizó en el 49% de los que recibieron eculizumab y en ninguno de los que recibieron placebo. Según una evidencia de baja calidad 23, se encontró que a 52 semanas de tratamiento, el 51% de los pacientes que recibieron eculizumab estuvieron libres de transfusión. Disminución en la cantidad de unidades de glóbulos rojos transfundidos: En un estudio de buena calidad 22, se encontró que el promedio de transfusiones fue menor con el uso del eculizumab (3 ± 0.7 unidades de glóbulos rojos, mediana de 0) que en el grupo placebo (11 ± 0.8 unidades, mediana de 10) durante las 26 semanas. A la semana 26, el número de unidades transfundidas en el grupo de eculizumab fue de 131 vs 482 en el placebo. Un estudio de baja calidad metodológica 23 mostró que a 52 semanas, el número de unidades bajó significativamente, de 12.3 unidades por paciente a 5.9 unidades. Otro estudio de baja calidad 18 mostró que en pacientes que tenían una mediana de transfusiones de 19.3 y que posteriormente recibieron eculizumab, la mediana de transfusiones a las 52 semanas, cayó en un 74%, de 19.3 unidades (rango de 2-52) a 5 unidades (rango de 0-50 unidades, p<0.001). Índice de fatiga: De acuerdo con una evidencia de buena calidad 22, se encontró que con el uso eculizumab a 26 semanas se mejoró en 6.4 ±1.2 puntos el índice de fatiga FACIT-Fatigue y con el placebo empeoró en 4.0 ± 1.7 lo que hace una diferencia de 10.4 puntos (P<0.001) a favor del eculizumab. Los autores afirman que un cambio de tres o más puntos representa una diferencia importante clínicamente. Un estudio de baja calidad 23 mostró que a 52 semanas, este desenlace mejoró con el uso del eculizumab de forma clínicamente relevante (mejoría media de 12.2 puntos ± 1.1). Otra evidencia de baja calidad (estudio en japoneses) 24, 25 mostró que a la semana 12 hubo mejoría en la fatiga, ya que el 66% de los pacientes presentó cambio significativo (al menos tres puntos) en la escala FACIT al final del estudio, el promedio de mejoría fue de 4.1 puntos a 12 semanas. Eventos renales mayores: De acuerdo con una evidencia de baja calidad 25, se encontró que el eculizumab redujo en un 50% la tasa de eventos renales mayores pasando de 4.22 a 2.1 eventos por 100 pacientes año.

6 Mejoría en el estadio renal: De acuerdo con una evidencia de moderada calidad 25, se encontró que el eculizumab se asoció con mejoría no significativa en el estadio de enfermedad renal (29.3%) cuando se comparó contra placebo (16.77%). Otra evidencia de baja calidad 24 a 12 semanas mostró que el 41% de los pacientes tratados con eculizumab a las 12 semanas mejoraron, el 3% empeoró y el 55% no tuvieron cambios en su estadio. Desenlaces no importantes: Con una evidencia de buena calidad 22, se encontró una mejoría estadísticamente significativa en disminuir las concentraciones de DHL y eritrocitos tipo III con el eculizumab al compararlo con el placebo. Análisis económicos Para España, una tecnología es costoefectiva, cuando su valor por AVAC (años de vida ajustados por calidad) se encuentra entre los y Para el El NICE (National Institute for Clinical Excellence) hay costo-eficacia cuando se encuentra entre y por AVAC. Aunque los estudios encontrados para la evaluación de esta tecnología no están expresados en AVAC, el eculizumab tiene unos costos muy superiores a la capacidad establecida por dichos organismos. Así lo evidenciaron las siguientes instituciones: West Midlands Health Technology Assessment Collaboration (WMHTAC) 26, la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales de Andalucía 27, el análisis económico realizado en la población de Andalucía 28 y el Servicio de Farmacia del Hospital General de Castellón de España 29. Evaluaciones de tecnologías en salud Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IEC), Buenos Aires, Argentina, : Los autores concluyen que la evidencia disponible muestra que el medicamento es efectivo en reducir la hemólisis mediada por el complemento. La evidencia no es muy fuerte dado que no hay ECAA conducidos hacia la prevención de los eventos trombóticos y no se conoce si el eculizumab incrementa la supervivencia en este tipo de pacientes. Aunque algunos proveedores privados de Estados Unidos brindan cobertura en determinados pacientes, en su mayoría, los sistemas de salud en diferentes países no proveen cobertura debido a los altos costos y a que aporta beneficios marginales con respecto al tratamiento habitual para HPN. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Sevilla, España, Los autores concluyeron que no existe evidencia de que el tratamiento con eculizumab aumente la supervivencia de los pacientes HPN. La evidencia con relación a la eficacia del eculizumab en la reducción de eventos trombóticos no es de suficiente calidad y por tanto, no se puede concluir sin incertidumbre que el eculizumab reduzca el número de eventos trombóticos en estos pacientes. La mitad de los pacientes con HPN que reciben tratamiento con eculizumab presentan un cambio superior a cuatro puntos en la escala FACIT-Fatigue, diferencia que es clínicamente relevante. El tratamiento con eculizumab reduce los requerimientos transfusionales de glóbulos rojos comparado con placebo; los pacientes que consiguen evitar más transfusiones son los moderadamente graves o más graves. Igualmente, el medicamento disminuye la hemólisis, reducción que se produce en el primer mes tras el inicio del tratamiento y se mantienen constantes en el tiempo. El eculizumab es bien tolerado, sin

7 embargo, no existe evidencia de su seguridad a largo plazo. Lo consideran no costo-efectivo. Con esta información, los autores recomiendan, que dado que sólo existe evidencia sólida de la eficacia del eculizumab para las variables subrogadas: concentrados de glóbulos rojos transfundidos y concentraciones de DHL estas variables deben guiar los criterios de selección de los pacientes a tratar. Consideran que los pacientes con mayor cantidad de transfusiones en el año previo y con mayores niveles de DHL basales presentan mayor beneficio clínico y mejor relación de costeefectividad y por tanto, estos criterios deberían ser los adecuados para seleccionar los subgrupos que más se beneficien del tratamiento y en el resto de pacientes se recomendó la continuación del tratamiento de soporte. Se recomienda que se realice una evaluación de la eficacia y seguridad a los tres meses del inicio del tratamiento y los niveles de DHL permitirán valorar la eficacia del medicamento y en aquellos casos en que el eculizumab no sea eficaz o seguro, se recomienda suspender el tratamiento. Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health 31 : El comité asesor de expertos de medicamentos de Canadá recomendó que el eculizumab no fuera incluido en la lista de medicamentos al precio presentado. Dentro de las razones que tuvieron en cuenta para ello, es que el medicamento no se consideró costo-efectivo al precio que actualmente se tiene. Scottish Medicines Consortium, : Este grupo escocés recomendó no usar este medicamento para el NHS (National Health Service) por no considerarlo costo-efectivo. Departamento de salud de Australia a través del PBAC (del inglés, Pharmaceutical Benefits Advisory Committee) 33 : Este departamento no recomienda la inclusión del eculizumab en la sección de medicamentos especiales en la lista del PBS (del inglés, Pharmaceutical Benefits Scheme) por no considerarlo terapéuticamente superior al tratamiento de soporte con la evidencia provista. Si bien reconoce que el tratamiento con el eculizumab reduce la necesidad de transfusiones, no es claro que reduzca la mortalidad. Realizaron un análisis económico teniendo en cuenta la mortalidad a 2 años en pacientes que recibieron eculizumab vs. tratamiento convencional, y estimaron una tasa de costo-efectividad incremental mayor a US por cada muerte evitada en un periodo de 2 años. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se encuentra incertidumbre en cuanto a la eficacia del medicamento para disminuir la mortalidad y eventos trombóticos debido a que la calidad de la evidencia es de baja o muy baja calidad. Con una evidencia de baja calidad, se halla al medicamento como seguro. Con una evidencia de alta calidad se encontró que el fármaco mejora de forma significativa la calidad de vida. Con una evidencia de alta calidad se logra independencia de transfusiones y se estabiliza la hemoglobina a 26 semanas; también se disminuye de forma estadísticamente significativa la cantidad de transfusiones, pero clínicamente probablemente no lo sea. Con evidencia de moderada calidad se mejora el estadio de disfunción renal de los pacientes de forma no significativa y con evidencia de baja calidad se disminuye la tasa de eventos renales con el eculizumab. En general se consideró que el medicamento no es costo-efectivo para los desenlaces críticos e importantes mencionados previamente. Por todo lo anterior, se hace la recomendación débil

8 a favor de no usar el eculizumab en hemoglobinuria paroxística nocturna. BIBLIOGRAFÍA 1. Takeda J, Miyata T, Kawagoe K, Iida Y, Endo Y, Fujita T, Takahashi M, Kitani T, Kinoshita T. Deficiency of the gpi anchor caused by a somatic mutation of the pig-a gene in hemoglobinuria. Cell. 1993;73: Wiedmer T, Hall SE, Ortel TL, Kane WH, Rosse WF, Sims PJ. Complement-induced vesiculation and exposure of membrane prothrombinase sites in platelets of hemoglobinuria. Blood. 1993;82: Rother RP, Bell L, Hillmen P, Gladwin MT. The clinical sequelae of intravascular hemolysis and extracellular plasma hemoglobin: A novel mechanism of human disease. JAMA. 2005;293: Socié G, Mary JY, de Gramont A, Rio B, Leporrier M, Rose C, Heudier P, Rochant H, Cahn JY, Gluckman E. Paroxysmal haemoglobinuria: Long-term followup and prognostic factors. French society of haematology. Lancet. 1996;348: Hillmen P, Lewis SM, Bessler M, Luzzatto L, Dacie JV. Natural history of hemoglobinuria. N Engl J Med. 1995;333: Nishimura J, Kanakura Y, Ware RE, Shichishima T, Nakakuma H, Ninomiya H, Decastro CM, Hall S, Kanamaru A, Sullivan KM, Mizoguchi H, Omine M, Kinoshita T, Rosse WF. Clinical course and flow cytometric analysis of hemoglobinuria in the united states and japan. Medicine (Baltimore). 2004;83: de Latour RP, Mary JY, Salanoubat C, Terriou L, Etienne G, Mohty M, Roth S, de Guibert S, Maury S, Cahn JY, Socié G, Hematology FSo, Hematologists FAoY. Paroxysmal hemoglobinuria: Natural history of disease subcategories. Blood. 2008;112: Sánchez Pérez E, García Benayas M, Bretón A, Blasco Fanlo A, Poza Montoro R, Blázquez Ruiz S,. MP. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Novedades patogénicas y terapéuticas. An Med Interna 2001;18: Harrington WJ, Kolodny L, Horstman LL, Jy W, Ahn YS. Danazol for hemoglobinuria. Am J Hematol. 1997;54: Paquette RL, Yoshimura R, Veiseh C, Kunkel L, Gajewski J, Rosen PJ. Clinical characteristics predict response to antithymocyte globulin in haemoglobinuria. Br J Haematol. 1997;96: Rother RP, Rollins SA, Mojcik CF, Brodsky RA, Bell L. Discovery and development of the complement inhibitor eculizumab for the treatment of hemoglobinuria. Nat Biotechnol. 2007;25: Hillmen P, Hall C, Marsh JC, Elebute M, Bombara MP, Petro BE, Cullen MJ, Richards SJ, Rollins SA, Mojcik CF, Rother RP. Effect of eculizumab on hemolysis and transfusion requirements in patients with hemoglobinuria. N Engl J Med. 2004;350: Hill A, Hillmen P, Richards SJ, Elebute D, Marsh JC, Chan J, Mojcik CF,

9 Rother RP. Sustained response and long-term safety of eculizumab in hemoglobinuria. Blood. 2005;106: Guyatt G, Oxman AD, Akl EA, Kunz R, Vist G, Brozek J, Norris S, Falck-Ytter Y, Glasziou P, DeBeer H, Jaeschke R, Rind D, Meerpohl J, Dahm P, Schünemann HJ. Grade guidelines: 1. Introduction-grade evidence profiles and summary of findings tables. J Clin Epidemiol. 2011;64: Guyatt GH, Oxman AD, Schünemann HJ, Tugwell P, Knottnerus A. Grade guidelines: A new series of articles in the journal of clinical epidemiology. J Clin Epidemiol. 2011;64: Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Atkins D, Brozek J, Vist G, Alderson P, Glasziou P, Falck-Ytter Y, Schünemann HJ. Grade guidelines: 2. Framing the question and deciding on important outcomes. J Clin Epidemiol. 2011;64: Urrútia G, Bonfill X. [prisma declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses]. Med Clin (Barc). 2010;135: Kelly RJ, Hill A, Arnold LM, Brooksbank GL, Richards SJ, Cullen M, Mitchell LD, Cohen DR, Gregory WM, Hillmen P. Long-term treatment with eculizumab in hemoglobinuria: Sustained efficacy and improved survival. Blood. 2011;117: Hillmen P, Muus P, Dührsen U, Risitano AM, Schubert J, Luzzatto L, Schrezenmeier H, Szer J, Brodsky RA, Hill A, Socié G, Bessler M, Rollins SA, Bell L, Rother RP, Young NS. Effect of the complement inhibitor eculizumab on thromboembolism in patients with hemoglobinuria. Blood. 2007;110: Hillmen P, Muus P, Röth A, Elebute MO, Risitano AM, Schrezenmeier H, Szer J, Browne P, Maciejewski JP, Schubert J, Urbano-Ispizua A, de Castro C, Socié G, Brodsky RA. Longterm safety and efficacy of sustained eculizumab treatment in patients with haemoglobinuria. Br J Haematol. 2013;162: Kanakura Y, Ohyashiki K, Shichishima T, Okamoto S, Ando K, Ninomiya H, Kawaguchi T, Nakao S, Nakakuma H, Nishimura J, Kinoshita T, Bedrosian CL, Ozawa K, Omine M. Long-term efficacy and safety of eculizumab in japanese patients with pnh: Aegis trial. Int J Hematol. 2013;98: Hillmen P, Young NS, Schubert J, Brodsky RA, Socié G, Muus P, Röth A, Szer J, Elebute MO, Nakamura R, Browne P, Risitano AM, Hill A, Schrezenmeier H, Fu CL, Maciejewski J, Rollins SA, Mojcik CF, Rother RP, Luzzatto L. The complement inhibitor eculizumab in hemoglobinuria. N Engl J Med. 2006;355: Brodsky RA, Young NS, Antonioli E, Risitano AM, Schrezenmeier H, Schubert J, Gaya A, Coyle L, de Castro C, Fu CL, Maciejewski JP, Bessler M, Kroon HA, Rother RP, Hillmen P. Multicenter phase 3 study of the complement inhibitor eculizumab for the treatment of patients with hemoglobinuria. Blood. 2008;111: Kanakura Y, Ohyashiki K, Shichishima T, Okamoto S, Ando K, Ninomiya H, Kawaguchi T, Nakao S, Nakakuma H, Nishimura J, Kinoshita T, Bedrosian CL, Valentine ME, Khursigara G, Ozawa K, Omine M. Safety and efficacy of the terminal complement inhibitor eculizumab in japanese patients with

10 hemoglobinuria: The aegis clinical trial. Int J Hematol. 2011;93: Hillmen P, Elebute M, Kelly R, Urbano-Ispizua A, Hill A, Rother RP, Khursigara G, Fu CL, Omine M, Browne P, Rosse W. Long-term effect of the complement inhibitor eculizumab on kidney function in patients with hemoglobinuria. Am J Hematol. 2010;85: Connock M, Wang D, Fry-Smith A, Moore D. Prevalence and prognosis of haemoglobinuria and the clinical and cost-effectivenness of eculizumab treatment Santos B, Muñoz C, Muñoz N. Eculizumab en hemoglobinuria paroxística nocturna. Informe para la guía farmacoterapéutica de hospitales de andalucía (AETSA) AdEdTSdA, (CADIME) CAdDeIdM, (CAFV) CAdF, Hematología AAd, (SAFH) SAdFdH. Informe de evaluación del medicamento eculizumab (soliris ). Hemoglobinuria paroxística nocturna Alós M. Informe de evaluación de eculizumab Pichon Riviere A, Augustovski F, Garcia Marti S, Alcaraz A, Glujovsky D, Lopez A, Rey-Ares L, Bardach A, Regueiro A. Efectividad del eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxistica nocturna. [effectiveness of eculizumab in the treatment of hemoglobinuria] Agency C. Common drug review, cedad final recommentation. Eculizumab consortium SM. Eculizumab providing advice about the status of all newly licensed medicines (PBAC). PBAC. Final public summary document. 2008

Eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna PREGUNTA Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento con eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna? CONTEXTO

Más detalles

La HPN es una enfermedad que puede permanecer oculta 1, pero su diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico de los pacientes 2,3

La HPN es una enfermedad que puede permanecer oculta 1, pero su diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico de los pacientes 2,3 La HPN es una enfermedad que puede permanecer oculta 1, pero su diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico de los pacientes 2,3 www.haspensado.com QUÉ ES LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA

Más detalles

SEGURIDAD, EFECTIVIDAD Y COSTE DE ECULIZUMAB (SOLIRIS )

SEGURIDAD, EFECTIVIDAD Y COSTE DE ECULIZUMAB (SOLIRIS ) Seguridad, efectividad y coste de eculizumab SEGURIDAD, EFECTIVIDAD Y COSTE DE ECULIZUMAB (SOLIRIS ) Informe de evaluación de tecnologías sanitarias elaborado por el Servicio de Evaluación y Planificación

Más detalles

BOMBAS DE INFUSIÓN INTEGRADAS A LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. AGOSTO DE 2015 RESUMEN

BOMBAS DE INFUSIÓN INTEGRADAS A LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. AGOSTO DE 2015 RESUMEN BOMBAS DE INFUSIÓN INTEGRADAS A LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. AGOSTO DE 2015 Autores 1 : Arango Elkin Fernando, Arroyave Claudia Lucía, Zuleta John Jairo, Restrepo

Más detalles

MIRTHA. Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

MIRTHA. Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna MIRTHA Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Dr. Jordi Pérez López Errores Congénitos del Metabolismo y otras Enfermedades Minoritarias

Más detalles

>> Guía HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

>> Guía HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna >> Guía Clínica HPN Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Coordinadores Ana Villegas Álvaro Urbano Miembros del comité científico Beatriz Arrizabalaga Enrique

Más detalles

Guía clínica HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Actualización 2014

Guía clínica HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Actualización 2014 Guía clínica HPN Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Actualización 2014 COORDINADORES Coordinadores: Ana Villegas Álvaro Urbano Miembros del comité científico:

Más detalles

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS COMISION DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y. PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS COMISION DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y. PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5 PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5 Introducción La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad clonal de las células progenitoras hematopoyéticas que se origina por la mutación adquirida

Más detalles

Introducción y epidemiología de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)

Introducción y epidemiología de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Introducción y epidemiología de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Dr. Álvaro Urbano Desde sus comienzos, la hemoglobinuria paroxística nocturna ha sido una enfermedad rara. El escaso número

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO ECULIZUMAB-HPN/V1/25022015 Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Fecha de publicación: 26 de febrero

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO

DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO DIAGNÓSTICO DE CLONES HPN POR CITOMETRÍA DE FLUJO Bioq. Viviana Novoa. Laboratorio de Inmunología. Unidad de Inmunología e Histocompatibilidad. Hospital General de Agudos Dr. Carlos G. Durand. C.A.B.A.

Más detalles

INFORME SOBRE LA SOLICITUD DE INCLUSIÓN DE FACTOR VIII recombinante EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DEL H.U. PUERTO REAL

INFORME SOBRE LA SOLICITUD DE INCLUSIÓN DE FACTOR VIII recombinante EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DEL H.U. PUERTO REAL INFORME SOBRE LA SOLICITUD DE INCLUSIÓN DE FACTOR VIII recombinante EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DEL H.U. PUERTO REAL EMILIO ALEGRE DEL REY, JORGE DÍAZ NAVARRO DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y ALTERNATIVAS

Más detalles

HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA

HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 659-664, 2016 HEMATOLOGÍA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA Víctor Andrés García Rojas* Gustavo Adolfo Mora Hernández** SUMMARY Paroxysmal nocturnal

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol) posparto (misoprostol) PREGUNTA Cuál es el papel de misoprostol en la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto La posparto se define como una pérdida sanguínea vaginal de más de 500 ml.

Más detalles

Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna 1 Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna Díaz-Domínguez G 1, Marsán-Suárez V 1, Fernández-Delgado ND 1, Román-Torres R 1, Lam-Díaz RM 1, Rodríguez-Rodríguez CR 2,

Más detalles

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos?

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos? Evidencias sobre el abordaje clínico del paciente crónico complejo Dónde estamos? Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos? Domingo Ruiz Hidalgo Director del Programa Atención

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina) posparto (misoprostol frente oxitocina) PREGUNTA Es equivalente en eficacia y seguridad la utilización de misoprostol frente a la oxitocina para la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Retinopatía Diabética 2017

RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Retinopatía Diabética 2017 Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades, DIPRECE División de Planificación Sanitaria, DIPLAS RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Retinopatía Diabética 2017

Más detalles

Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos

Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos 1 sur 6 Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos Sinónimos: Enfermedad de Marchiafava Micheli, HPN Definición: La hemoglobinuria paroxística nocturna es una enfermedad rara

Más detalles

TERAPIA TRANSFUSIONAL

TERAPIA TRANSFUSIONAL TERAPIA TRANSFUSIONAL DR. FERNANDO SALDARINI Hospital Italiano, Buenos Aires Argentina Anemia no explicada por otra causa y que se caracteriza por una respuesta inadecuada a la EPO endógena en relación

Más detalles

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 INTRODUCCIÓN La hipertensión es altamente prevalente en la población adulta, especialmente entre las personas mayores de 60 años de edad,

Más detalles

Eculizumab (Soliris )

Eculizumab (Soliris ) CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA) Eculizumab (Soliris ) Evaluación de la eficacia y seguridad del medicamento y análisis económico

Más detalles

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Lectura crítica de ensayos clínicos Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Objetivos del taller Al final del taller serás capaz de: 1. Comprender la necesidad de la lectura crítica 2. Entender los

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Vicios de Refracción en Personas de 65 años y más 2017

RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Vicios de Refracción en Personas de 65 años y más 2017 Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades, DIPRECE División de Planificación Sanitaria, DIPLAS RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Vicios de Refracción en Personas

Más detalles

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Mitos sobre la transfusión de plaquetas Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Plaquetas Las plaquetas son fragmentos anucleados derivados de los megacariocitos.

Más detalles

ECULIZUMAB en hemoglobinuria paroxística nocturna Informe para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales de Andalucía 4/12/2008

ECULIZUMAB en hemoglobinuria paroxística nocturna Informe para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales de Andalucía 4/12/2008 ECULIZUMAB en hemoglobinuria paroxística nocturna Informe para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales de Andalucía 4/12/2008 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Eculizumab,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Displasia Broncopulmonar del Prematuro 2017

RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Displasia Broncopulmonar del Prematuro 2017 Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades, DIPRECE División de Planificación Sanitaria, DIPLAS RESUMEN EJECUTIVO Guía de Práctica Clínica Displasia Broncopulmonar

Más detalles

Cuando sospecho una Hemoglobinuria. Paroxística Nocturna? Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires

Cuando sospecho una Hemoglobinuria. Paroxística Nocturna? Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires Cuando sospecho una Hemoglobinuria Paroxística Nocturna? Andrés L. Brodsky, MD Hospital de Clínicas Universidad de Buenos Aires 1 Qué es la H.P.N.? Enfermedad clonal no maligna de la hemopoyesis Poco frecuente:

Más detalles

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos PREGUNTA Es necesaria la administración de para evitar problemas de anticoagulación en recién nacidos? CONTEXTO Anticoagulación en recién nacidos

Más detalles

XVII Xornadas do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia

XVII Xornadas do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia XVII Xornadas do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida: recomendaciones de tratamiento psicoterapéutico e información para

Más detalles

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico Dr Jose Luis Górriz Servicio de Nefrologia Hospital Universitario Dr Peset Valencia. España Concepto de enfermedad renal crónica (ERC) de las

Más detalles

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Oliver Rivero-Arias Health Economics Research Centre Universidad de Oxford Esquema

Más detalles

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano El NT- pro BNP en Medicina Interna Elena Rodríguez Castellano R4 Medicina Interna Qué es el NT probnp? Antagonistas naturales del sistema RAA y del Sistema Nervioso Simpático. Utilidad del NT-proBNP Diagnóstico

Más detalles

ECULIZUMAB. (Alexion) SOLIRIS?

ECULIZUMAB. (Alexion) SOLIRIS? ECULIZUMAB SOLIRIS? (Alexion) HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA La hemoglobinuria paroxística nocturna es una forma de anemia hemolítica crónica, provocada por un defecto en la membrana de los glóbulos

Más detalles

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER Dr. Pedro Pérez Segura Hospital XXXXXXXX Este fichero en PDF y el material que contiene se proporciona para su estudio y se puede imprimir, descargar o enviar por correo electrónico

Más detalles

Consideración de los costes no sanitarios en los estudios de evaluación. Juan Oliva UCLM

Consideración de los costes no sanitarios en los estudios de evaluación. Juan Oliva UCLM Consideración de los costes no sanitarios en los estudios de evaluación Juan Oliva UCLM Contexto El importante volumen de recursos invertidos en la atención sanitaria por parte de los países de nuestro

Más detalles

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril Antonio López Pousa Francisco Ayala Rocio García Carbonero Jose Ignacio Mayordomo Jose A.Moreno Nogueira Eduardo Díaz-Rubio Javier de Castro Fernando Rivera

Más detalles

Unidad 7: Búsqueda, evaluación y síntesis de la evidencia II

Unidad 7: Búsqueda, evaluación y síntesis de la evidencia II Unidad 7: Búsqueda, evaluación y síntesis de la evidencia II 1. Qué es calidad de la evidencia y por qué es importante su evaluación? Dentro del contexto de guías y la formulación de recomendaciones, la

Más detalles

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA. Dr. med. José Gerardo González Gonz. Fac. Medicina, UANL.

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA. Dr. med. José Gerardo González Gonz. Fac. Medicina, UANL. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA Dr. med. José Gerardo González Gonz. Fac. Medicina, UANL. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA CONTENIDO 6: MBE: Lectura crítica. Estudios sobre terapéutica. Desenlaces. Morbimortalidad.

Más detalles

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión Por que preocuparse de la Hipertensión? La Hipertensión es: El principal factor de riesgo para enfermedad y muerte prematura,

Más detalles

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL.

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL. Recomendaciones Prácticas para el Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL. Por que hablar de HTA?

Más detalles

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti 11 de diciembre de 2015 Ana Julia Marconi Residente de Clínica Médica Hospital

Más detalles

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Dra. Carina Calvo SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HOSPITAL PEDIÁTRICO HUMBERTO NOTTI ANEMIA e INFECCIÓN ANEMIA Disminución de producción Hemólisis Pérdida ANEMIAS DE ENFERMEDADES

Más detalles

Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero

Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero Revisión científica sanitaria Estudio basado: en la integración estructurada de la información obtenida en

Más detalles

Articulo Original. Keywords: *Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria *Flaer *CD59 *flow cytometry *eculizumab.

Articulo Original. Keywords: *Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria *Flaer *CD59 *flow cytometry *eculizumab. Articulo Original Detección y monitoreo de clones con hemoglobinuria paroxística nocturna por citometría de flujo (Detection and monitoring of clones with paroxysmal nocturnal Hemoglobinuria by flow citometry)

Más detalles

seguridad delpaciente

seguridad delpaciente conocimiento Transferencia del en seguridad delpaciente Ivan Centro Cochrane Institut d Investigació Biomèdica Sant Pau (IIB Sant Pau) Solà Iberoamericano Centro Cochrane Iberoamericano Iberoamerican Cochrane

Más detalles

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN 6 CARMUSTINA EN IMPLANTES A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN 1. Denominación común internacional (DCI), denominación oficial española (DOE) o nombre genérico del principio activo. CARMUSTINA

Más detalles

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía Ronald Macías C Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía isquémica, ser tratado con una estatina?

Más detalles

Comparaciones indirectas. Roberto Marín Gil FEA Farmacia Hospitalaria

Comparaciones indirectas. Roberto Marín Gil FEA Farmacia Hospitalaria Comparaciones indirectas Roberto Marín Gil FEA Farmacia Hospitalaria Qué es una comparación indirecta? Comparación de diferentes intervenciones en salud usando datos de distintos estudios Porqué se hacen

Más detalles

Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas

Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas Que es mantenerse al día? Origen del cambio Alvan Feinstein Archie

Más detalles

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Quésabemos?

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Quésabemos? Cómo podemos mejorar la asistencia del paciente crónico complejo? Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Quésabemos? Domingo Ruiz Hidalgo Hospital de Sant Pau Universidad Autónoma de

Más detalles

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review Anexo 4 Resultados de los estudios ATX versus placebo Revisiones sistemáticas: Estudio Características Nº y tipos de estudios Calidad metodológica de estudios Variable de resultado Síntesis de resultados

Más detalles

NEUROESTIMULADOR EN DOLOR NEUROPÁTICO. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. JUNIO DE 2014 RESUMEN

NEUROESTIMULADOR EN DOLOR NEUROPÁTICO. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. JUNIO DE 2014 RESUMEN NEUROESTIMULADOR EN DOLOR NEUROPÁTICO. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SALUD. JUNIO DE 2014 Autores 1 : Arango Elkin Fernando, Arroyave Claudia Lucía, Zuleta John Jairo, Restrepo María Victoria, Lopera Antonio

Más detalles

CONCEPTO Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EQUIVALENTES

CONCEPTO Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EQUIVALENTES CONCEPTO Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EQUIVALENTES Silvia Fénix Caballero H. U. Puerto Real Servicio Andaluz de Salud Fármacos = Indicación Posicionamiento terapéutico y gestión eficiente

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 Criterios de clasificación de los tipos de estudios científicos Finalidad

Más detalles

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo?

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo? Subclinical Thyroid Dysfunction and the Risk of Cognitive Decline: a Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies. Carole Rieben, et. al. J Clin Endocrinol Metab, December 2016, 101(12):4945 4954 RESUMEN:

Más detalles

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos Prof. A. Domínguez-Gil Hurlé Hospital Universitario de Salamanca Servicio de Farmacia e-mail: adgh@usal.es Valencia, 23 de Octubre de 2008 Las enfermedades

Más detalles

Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C

Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C Actualización componente de tratamiento farmacológico Alcance y objetivos

Más detalles

Nuevos aspectos terapéuticos.

Nuevos aspectos terapéuticos. Nuevos planteamientos en EPOC: Nuevos aspectos terapéuticos. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid Grandes estudios publicados EPOC TORCH: Salmeterol and Fluticasone Propionate

Más detalles

Estrategia de búsqueda. 1. Qué buscar? 2. Dónde buscar? 3. Cómo buscar? 4. Qué hacer con lo encontrado?

Estrategia de búsqueda. 1. Qué buscar? 2. Dónde buscar? 3. Cómo buscar? 4. Qué hacer con lo encontrado? Q.F. Roselly Robles Hilario Estrategia de búsqueda 1. Qué buscar? 2. Dónde buscar? 3. Cómo buscar? 4. Qué hacer con lo encontrado? Qué buscar? Definir una pregunta estructurada Estrategia PICO P Paciente

Más detalles

Ensayos Clínicos en Colombia. José Alexander Carreño Md, Esp. MHA 2016

Ensayos Clínicos en Colombia. José Alexander Carreño Md, Esp. MHA 2016 Ensayos Clínicos en Colombia José Alexander Carreño Md, Esp. MHA jcarreno@cáncer.gov.co 2016 1 2 3 ICMJE - International Committee of Medical Journal Editors began requiring trial registration as a condition

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA HEMATOLOGIA CLINICA I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Tamizaje en Cáncer de Mama actualizaciones Dr. Denis Landaverde Jefe de Oncología Médica HM Subespecialista en Cáncer de Mama Universidad de Costa

Tamizaje en Cáncer de Mama actualizaciones Dr. Denis Landaverde Jefe de Oncología Médica HM Subespecialista en Cáncer de Mama Universidad de Costa Tamizaje en Cáncer de Mama actualizaciones Dr. Denis Landaverde Jefe de Oncología Médica HM Subespecialista en Cáncer de Mama Universidad de Costa Rica-Universidad de Toronto CANCER EN MUJERES DE COSTA

Más detalles

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud Introducción Introducción y definiciones The Cochrane Collaboration, EvipNet, UNAGESP Elementos claves

Más detalles

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas PREGUNTA Se requiere antimicrobiano de la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas? CONTEXTO asintomática en mujeres embarazadas La bacteriuria

Más detalles

CITOMETRÍA DE FLUJO PARA HEMATÓLOGOS MAYO 2014

CITOMETRÍA DE FLUJO PARA HEMATÓLOGOS MAYO 2014 CITOMETRÍA DE FLUJO PARA HEMATÓLOGOS MAYO 2014 Patricia Rodríguez Domínguez Coordinadora de las Unidades de Citometría Banco Municipal de Sangre Laboratorio Clínico Blau patirod70@yahoo.com SOCIEDAD VENEZOLANA

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Día 15. Dr. Alejandro Olivé Marqués

Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Día 15. Dr. Alejandro Olivé Marqués Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Día 15 Dr. Alejandro Olivé Marqués ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS: HOJA DE RUTA Vasculitis de gran vaso Arteritis de Takayasu Gestación Vasculitis Ig A Enfermedad

Más detalles

15 años de experiencia en un centro médico en la atención de pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna

15 años de experiencia en un centro médico en la atención de pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna Artículo original Rev Hematol Mex 2015;16:239-248. 15 años de experiencia en un centro médico en la atención de pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna Martha Alvarado-Ibarra Antonio De la Peña-Celaya

Más detalles

CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD

CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD Desde hace décadas se cuestiona la seguridad del grupo. El Isoproterenol fue el primero en ser asociado a un incremento de muertes relacionadas

Más detalles

Programa consigue. El Impacto Clínico, Económico y Humanístico del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en adultos mayores polimedicados

Programa consigue. El Impacto Clínico, Económico y Humanístico del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en adultos mayores polimedicados Programa consigue. El Impacto Clínico, Económico y Humanístico del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en adultos mayores polimedicados Prof Charlie Benrimoj Prof of Pharmacy Practice @cbenrimoj http://www.uts.edu.au/about/graduate-school-health/pharmacy

Más detalles

Hospital de Clínicas José de San Martín (C.A.B.A.) 2. Laboratorio de Especialidades Bioquímicas-Bahía Blanca 3 FUNDALEU (C.A.B.A.

Hospital de Clínicas José de San Martín (C.A.B.A.) 2. Laboratorio de Especialidades Bioquímicas-Bahía Blanca 3 FUNDALEU (C.A.B.A. Estudio multicéntrico argentino de detección y seguimiento de clones de hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) por citometría de flujo multiparamétrica (CFM) de alta resolución Argentinian multicenter

Más detalles

Unidad 4. Formulación de preguntas y selección de desenlaces

Unidad 4. Formulación de preguntas y selección de desenlaces Unidad 4. Formulación de preguntas y selección de desenlaces 1. Cómo formular preguntas en el contexto de las guías? Luego de definir el alcance de una guía, se deben escoger las preguntas que ésta va

Más detalles

LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO

LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO Presenta: Dr. David Rigau (Centre Cochrane Iberoamerica-Barcelona). Curs Introducció a la metodologia de la recerca (I) 10 Febrer de 2011 No se trata de una sesión teórica.

Más detalles

: Azacitidina 100mg polvo para inyección. Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación:

: Azacitidina 100mg polvo para inyección. Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación: EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA COMPLEMENTARIA DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS AL PETITORIO NACIONAL UNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES I. DATOS

Más detalles

7. Tratamiento farmacológico en ancianos

7. Tratamiento farmacológico en ancianos 7. Tratamiento farmacológico en ancianos Preguntas a responder: Está indicado el tratamiento con estatinas en prevención primaria de enfermedad cardiovascular en pacientes ancianos (mayores de 74 años)?

Más detalles

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos Pascual Marco Vera. Vicepresidente de la S.E.H.H. Jefe de Servicio de Hematología-Hemoterapia Hospital General Universitario de Alicante Introducción

Más detalles

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANEXO AL BOLETIN DE AMIGOS CONTRA EL SIDA SOBRE PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS GUIA SOBRE LA EXPOSICIÓN PRE PROPHYLASIS SOBRE EL VIH (Fragmento) Profilaxis oral pre-exposición para la prevención

Más detalles

Eculizumab. División Hematología. Hospital de Clínicas José de San Martín Universidad de Buenos Aires

Eculizumab. División Hematología. Hospital de Clínicas José de San Martín Universidad de Buenos Aires Brodsky AL División Hematología. Hospital de Clínicas José de San Martín Universidad de Buenos Aires NUEVAS DROGAS albrodsky01@yahoo.com.ar Fecha de recepción: 11/11/2013 Fecha de aprobación: 20/11/2013

Más detalles

EVALUACION Y ANALISIS DEL COMITÉ FARMACOTERAPÈUTICO PARA INCLUSION DE MEDICAMENTOS Al LISTADO OFICIAL

EVALUACION Y ANALISIS DEL COMITÉ FARMACOTERAPÈUTICO PARA INCLUSION DE MEDICAMENTOS Al LISTADO OFICIAL MINISTERIO DE SALUD Anexo No.2 EVALUACION Y ANALISIS DEL COMITÉ FARMACOTERAPÈUTICO PARA INCLUSION DE MEDICAMENTOS Al LISTADO OFICIAL A. IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Denominación común internacional (DCI)

Más detalles

PRESENTACIÓN DE CASO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA

PRESENTACIÓN DE CASO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA PRESENTACIÓN DE CASO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA Víctor Andrés García Rojas 1, Xinia Alexandra Sánchez Vargas 2 Gustavo Adolfo Mora Hernández 3. RESUMEN La hemoglobinuria paroxística nocturna es

Más detalles

PREGUNTA CLÍNICA Nº18

PREGUNTA CLÍNICA Nº18 PREGUNTA CLÍNICA Nº18 CUÁL ES EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO DE ELECCIÓN EN LA HTA CON NEFROPATÍA DIABÉTICA? Fecha de edición: Agosto 2014 RESUMEN 1. Introducción. En la GPC a actualizar, se recomienda

Más detalles

Memoria económica 2015

Memoria económica 2015 Entidades patrocinadoras Ingresos Proyectos Estructura Ingresos 2.982.079,05 180.000 0 Entidades patrocinadoras 16.000 0 Entidades patrocinadoras PROYECTOS Programa de Calidad Programa de Garantía Externa

Más detalles

The Timing of spinal stabilization in polytrauma and in patients with spinal cord injury

The Timing of spinal stabilization in polytrauma and in patients with spinal cord injury The Timing of spinal stabilization in polytrauma and in patients with spinal cord injury Jorge Sánchez S Pertierra. Médico Residente Medicina Intensiva. CAULE. Sesión n Maitines 8 Mayo 2012 Desde 1970

Más detalles

ENDOMETRIALES. UNIDAD DE DIAGNOSTICO PARA LA MUJER

ENDOMETRIALES. UNIDAD DE DIAGNOSTICO PARA LA MUJER ACTUALMENTE LA MEJOR OPCION MEDICA PARA QUIMIOPREVENCION SON LOS SERMS. EL TAMOXIFENO ES EL PROTOTIPO PARA ESTE USO. EL US BREAST CANCER PREVENTION TRIAL REPORTO UNA DISMINUCION DEL 45% EN LA INCIDENCIA

Más detalles

Metodología sobre Comparaciones indirectas

Metodología sobre Comparaciones indirectas Metodología sobre Comparaciones indirectas Pere Ventayol Servei de Farmàcia Hospital Universitari Son Dureta 1. Qué son las Comparaciones Indirectas? 2. Niveles de complejidad 3. Puntos clave 4. Validez

Más detalles

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO (Resumen Conferencia Hot Topics In Neonatology 2008, Washington D.C) Fiona J. Stanley, M.D.,Caroline Crowther, F.R.A.N.Z.C.O.G.

Más detalles

Hemoglobinuria paroxística nocturna: de Strûbing al Eculizumab

Hemoglobinuria paroxística nocturna: de Strûbing al Eculizumab ARTÍCULO DE REVISIÓN Hemoglobinuria paroxística nocturna: de Strûbing al Eculizumab Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: from Strübing to Eculizumab Dra. Ivis Macía Pérez, Dra. Tania García Peralta, Ing.

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Alejandro de la Sierra Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mútua Terrassa. Universidad de Barcelona Sumario

Más detalles

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018 Situación actual de la epidemia por VIH en España JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018 Normalización expectativa de vida en personas VIH+ Ministerio de Sanidad. Valoración

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA I

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA I EVALUACIÓN DE LA EFICACIA I XIII Curso de evaluación y selección de Medicamentos Ángel García Álvarez Servicio de Farmacia Hospital Comarcal de Inca Sevilla 12 mayo 2015 Por qué se hacen ensayos clínicos?;

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Experiencia clínica con desvenlafaxina en el tratamiento de pacientes con fibromialgia Autores: Antonio Alcántara Montero, Adoración González Curado DOI:

Más detalles

COMPARACIONES INDIRECTAS Comparación indirecta sencilla con la calculadora de Wells (método de Bucher)

COMPARACIONES INDIRECTAS Comparación indirecta sencilla con la calculadora de Wells (método de Bucher) COMPARACIONES INDIRECTAS Comparación indirecta sencilla con la calculadora de Wells (método de Bucher) 10 (-4.0 a 24.0) ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EQUIVALENTES? Se consideran ATE, en

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles