Eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna"

Transcripción

1 para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna PREGUNTA Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento con eculizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna? CONTEXTO Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) La HPN es una enfermedad hematológica adquirida y poco frecuente caracterizada por una hemólisis intravascular crónica. La mutación del gen PIG-A en clones de células precursoras hematopoyéticas causa un déficit de las proteínas CD55 y CD59 (proteínas que bloquean la formación del complejo terminal del complemento e inhiben la hemólisis celular) en la superficie de la membrana celular de los eritrocitos, por lo que éstos son excesivamente sensibles al complemento. Clínicamente se caracteriza por la tríada clásica de anemia hemolítica intravascular coombs-negativa, trombofilia y varios grados de insuficiencia medular. Los signos y síntomas más frecuentes son: anemia, fatiga, hemoglobinuria, dolor abdominal, disfunción eréctil y trombosis venosas de repetición. La mediana de edad al diagnóstico es de años y la supervivencia de unos años. La principal causa de mortalidad es la trombosis y la hipoplasia medular. El único tratamiento curativo para la HPN es el trasplante alogénico de médula ósea para substituir los clones mutantes por otros sanos, aunque se asocia a elevada morbi-mortalidad debido a infecciones, fallo del injerto y enfermedad del injerto contra el huésped. Desde el año 2007 existe el eculizumab (Soliris ). Se trata de un anticuerpo monoclonal humanizado que se une a la proteína del complemento C5 humana con gran afinidad y restablece la regulación del complejo terminal impidiendo la hemólisis intravascular producida por el complemento en pacientes con HPN. Se trata de un fármaco de uso hospitalario aprobado por la FDA y la EMEA 1 en Su beneficio clínico sólo se ha demostrado en pacientes con HPN con antecedentes de transfusiones. Se administra en forma de perfusión intravenosa y es necesario que los pacientes hayan sido vacunados de Neisseria Meningitidis al menos dos semanas antes de iniciar el tratamiento ya que la inhibidos del complemento en el paso C5 incrementa el riesgo de infección por microorganismos encapsulados. INTERVENCIÓN Tratamiento con eculizumab Estabilización de la concentración de hemoglobina (Hb) Tras 26 semanas de tratamiento el eculizumab, comparado con placebo, estabiliza la concentración de Hb. (Calidad de la evidencia baja) Número de concentrados de hematíes trasfundidos Tras 26 semanas de tratamiento el eculizumab, comparado con placebo, reduce el número de concentrados de hematíes trasfundidos (Calidad de la evidencia baja) Calidad de vida El eculizumab, en comparación a placebo, mejora la calidad de vida de los pacientes tras 26 semanas de tratamiento.(calidad de la evidencia baja) Accidentes trombo-embólicos El eculizumab parece reducir los accidentes trombo-embólicos. (Calidad de la evidencia moderada) Supervivencia El eculizumab parece mejorar la supervivencia de los pacientes con HPN. (Calidad de la evidencia muy baja) Resumen de la evidencia Beneficios Se localizó un informe de evaluación de tecnologías [1] que identificó 6 estudios que evaluaron la eficacia y la seguridad del eculizumab (n=195). Un estudio piloto de fase II (C EMEA) [2], dos estudios de fase III (el estudio TRIUMPH (E02-001) [3] y el estudio SHEPHERD (C04-002) [4]) y tre estudios de extensión (E02-001, X (datos no publicados) y el E05-001, en el que se 1 FDA: Food and Drug Administration. EMEA; Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos

2 incluyeron 195 pacientes previamente incluidos en los estudios TRIUMPH, SHEPHERD, C EMEA, E EMEA, X EMEA y se siguieron durante 104 semanas) [5]. Para realizar esta ficha se tuvieron en cuenta especialmente los estudios fase III (TRIUMPH y SHEPHERD) y sus estudios de extensión (E05-001). El estudio TRIUMPH (n=87) es un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y comparado con placebo, con un seguimiento a las 26 semanas. El estudio SHEPHERD (n=97) es un estudio abierto, multicéntrico, sin grupo de comparación, donde todos los pacientes fueron tratados con eculizumab y seguidos durante 52 semanas. Los pacientes incluidos en el estudio TRIUMPH tenían mayor número de trasfusiones previas (>=4 en los 12 meses previos) y menor concentración de plaquetas (> /mm 3 ) en comparación a los del estudio SHEPERD (>=1 trasfusión en los 24 meses previos y >30.000/mm 3 ). En el estudio TRIUMPH, tras 26 semanas de tratamiento, el 48,8% de los pacientes tratados con eculizumab presentaron estabilización de la concentración de hemoglobina (Hb), mientras que esto ocurrió en el 0% de los pacientes del grupo placebo (p<0,001). Al finalizar el estudio se observó que la estabilización de la concentración de Hb presentaba diferencias estadísticamente significativas en los pacientes con un número de trasfusiones bajo o moderado pero no en los que presentaban un número elevado (datos no mostrados). El número medio de concentrados de hematíes (CH) trasfundidos por paciente fue menor en el grupo tratado con eculizumab que en el placebo a las 26 semanas de tratamiento (0 vs 10, DM: -10 CH, p<0,001). Asimismo, el grupo tratado con eculizumab presentó mayor tiempo medio hasta la primera trasfusión (24 vs 4, DM: 20 semanas, p<0,001). En el estudio SHEPHERT se observó que tras 52 semanas de tratamiento se redujeron los requerimientos de trasfusiones, que pasaron de 8 CH por paciente antes de iniciar el tratamiento a 0 durante éste (p<0,001), lo que se tradujo en que el 51% de los pacientes fueran independientes de trasfusiones (p<0,001). En el estudio TRIUMPH, tras 26 semanas de tratamiento, los pacientes tratados con eculizumab, en comparación a placebo experimentaron una mejoría en la puntuación media del instrumento FACIT-fatigue 2 (aumento de 6,4±1,2 vs reducción de 4,0±1,7 puntos, p<0,001). Los cambios iguales o superiores a 3 puntos se consideran clínicamente importantes. Un 53,66% de los pacientes tratados con eculizumab y un 20,51% de los tratados con placebo presentaron una mejoría igual o superior a los 4 puntos (p=0,0028). En el estudio SHEPERD, la puntuación en el instrumento FACIT-fatiga aumentó una media de 1,14 puntos tras 52 semanas de tratamiento (p<0,001). La medida de calidad de vida según el cuestionario EORTC QLQ-C30 3 fue mejor en el grupo eculizumab que en el placebo (TRIUMPH. 10,9 vs -8,5 puntos, p<0,001). El estudio de extensión E EMEA (n=195) comparó el índice de accidentes tromboembólicos antes y después de recibir tratamiento con eculizumab tras 104 semanas de seguimiento, y mostró que este índice se redujo de forma significativa: se pasó de 7,37 accidentes por 100 pacientes año a 1,07 por 100 pacientes año (124 eventos pre-tratamiento vs 3 eventos posttratamiento )(p<0,001). Un estudio realizado en 2011 en un centro de Leeds [6] comparó la supervivencia de 79 pacientes con HPN tratados con eculizumab entre 2002 y 2010 con la supervivencia de la población general del Reino Unido emparejando por sexo y edad sin observarse diferencias significativas entre los dos grupos, ni a los 5 ni a los 8 años (p=0,46). También se comparó la supervivencia de los pacientes tratados con eculizumab con un control histórico previo a la aprobación del fármaco: 30 pacientes con HPN evaluados durante los años 1997 y 2004 que 2 FACTI Fatigue: Functional Assessment of Chronic Illness Therapy Fatigue 3 EORTC QLQ-C30: European Organisation for Research and Treatment of Quality of Life Questionnaire.

3 cumplían los criterios para ser tratados con eculizumab. La supervivencia a los 5 años de los pacientes tratados con eculizumab fue superior (95,5% vs 66,8%) con un HR de 0,21, IC 95% 0,05-0,88). Riesgos - Daños Aplicabilidad Comentario Estudios de Costes En el estudio TRIUMPH se describieron 4 eventos adversos (EA) en el grupo eculizumab y 9 en el placebo, aunque ninguno relacionado con el tratamiento. Los EA más frecuentes en el grupo eculizumab fueron: cefalea, nasofaringitis, náuseas y dolor de espalda. En todos los casos, la frecuencia de aparición fue mayor en el grupo placebo, aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. En el estudio SHEPHERD se describieron 44 EA graves, de los cuales 7 se consideró que podían estar relacionados con eculizumab: pirexia (2), cefalea (1), distensión abdominal (1), ansiedad (1) y alteración de la función renal (1). 81 pacientes tuvieron alguna infección (91% leves o moderadas) considerándose que el 8,3% de éstas podían estar relacionadas con el fármaco. La evidencia científica disponible sugiere que en pacientes adultos, el tratamiento con eculizumab comparado con placebo disminuye la hemólisis y por lo tanto consigue estabilizar losa concentración de hemoglobina, reducir la anemia y así la necesidad de trasfusiones de concentrados de hematíes. También parece que mejora la calidad de vida, especialmente la relacionada con el grado de fatiga así como los accidentes tromboembólicos. Un estudio observacional sugiere que el eculizumab podría mejorar la supervivencia de los pacientes con HPN. Los estudios muestran que en general el eculizumab es seguro y bien tolerado, con pocos e ventos adversos. La evidencia disponible es limitada. El mejor diseño de estudio para evaluar la eficacia de una intervención es el ensayo clínico aleatorizado. En relación al eculizumab, sólo se dispone de un ECA con 87 pacientes que muestra beneficios del tratamiento con este fármaco en relación a la estabilización de la concentración de Hb, a la reducción del número de trasfusiones y a la mejora de la calidad de vida. Los demás estudios realizados no disponen de grupo de comparación, por lo que sus resultados pueden estar sesgados. Un informe de evaluación de tecnologías realizado en la universidad de Birgmingham en el 2008 [7] realizó tres evaluaciones económicas primarias: 1.En base a la evidencia de los ECA, el coste incremental de la ratio costeefectividad para el uso del eculizumab vs su no uso es de libras esterlinas por paciente con niveles de hemoglobina estables, de libras por paciente con LDH normalizada y libras por paciente con niveles de LDH menores del doble del límite superior de normalidad 2.Asumiendo que el eculizumab normaliza la supervivencia, una mediana de supervivencia de los pacientes elegibles para tratamiento con eculizumab que siguen tratamiento estándar de entre 10 y 27 años, un coste anual del tratamiento estándar de entre y libras esterlinas por paciente y que hasta el 90% del coste del tratamiento estándar es evitable con eculizumab, el coste incremental de la ratio coste-efetividad va desde los 0,5 hasta los 14,4 millones de libras esterlinas por año de vida ganado. 3. En función de las tasas de trombosis y de la mortalidad debida a trombosis, y un horizonte temporal de años, el coste incremental de la ratio costeefectividad estimado va desde los 1,2 a los 1,4 millones de libras esterlinas por paciente similar a los incluidos en los ensayos clínicos y de 2,8 a 3,2 millones por año de vida ganado para todos los pacientes diagnosticados de HPN. [1] Paladio N. per al tractament de l hemoglobinúria paroxismal nocturna. Barcelona: Agència d Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; [2] (C EMEA) Hillmen P, Hall C, Marsh JC, Elebute M, Bombara MP, Petro BE, et al. Effect of

4 eculizumab on hemolysis and transfusion requirements in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med. 2004;350(6): [3] TRIUMPH (E02-001) Hillmen P, Young NS, Schubert J, Brodsky RA, Socie G, Muus P, et al. The complement inhibitor eculizumab in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. N Engl J Med. 2006;355(12): [4] SHEPHERD (C04-002) Brodsky RA, Young NS, Antonioli E, Risitano AM, Schrezenmeier H, Schubert J, et al. Multicenter phase 3 study of the complement inhibitor eculizumab for the treatment of patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2008;111(4): [5] Hillmen P, Muus P, Duhrsen U, Risitano AM, Schubert J, Luzzatto L, et al. Effect of the complement inhibitor eculizumab on thromboembolism in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood. 2007;110(12): [6] Kelly RJ, Hill A, Arnold LM, Brooksbank GL, Richards SJ, Cullen M, et al. Long-term treatment with eculizumab in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria : sustained efficacy and improved survival. Blood ;117 : [7] Connock M, Wang D, Fry-Smith A, Moore D. Prevalence and prognosis of paroxysmal nocturnal haemoglobinuria and the clinical and cost-effectiveness of eculizumab. Birmingham: University of Birmingham, Department of Public Health and Epidemiology. West Midlands Health Technology Assessment Collaboration Report;

5 TABLA Evaluación GRADE de las variables clínicas Número de estudios (N) 1 ECA(n=87) 1 ECA(n=87) Variable Comparación Tipo de evidencia Estabilización concentración Hb Número de CH trasfundidos por paciente 1 ECA(n=87) Calidad de vida 1 (n=195) Accidentes tromboembólicos Calidad Consistencia Evidencia directa Tamaño del efecto GRADE Baja Comentario Limitaciones metodológicas: pérdidas de seguimiento diferenciales y relacionadas con la falta de eficacia del placebo. Los dos grupos presentaron características diferentes que favorecieron al grupo eculizumab.tamaño de la muestra pequeño, lo que deriva en estimaciones del efecto poco precisas (intervalos de confianza amplios). (*) Baja (*) Baja (*) Muy baja 1 (n=79) Supervivencia Muy baja Tipo de evidencia: 4 = ECA; 2 = Observacional; 1 = no analítico / opinión de expertos Estudio retrospectivo, sin grupo de comparación que incluye pacientes incluidos en 5 estudios previos que no tenían los mismos criterios de inclusión. Estudio observacional retrospectivo.

Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO ECULIZUMAB-HPN/V1/25022015 Informe de Posicionamiento Terapéutico de eculizumab (Soliris ) en la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Fecha de publicación: 26 de febrero

Más detalles

>> Guía HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

>> Guía HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna >> Guía Clínica HPN Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Coordinadores Ana Villegas Álvaro Urbano Miembros del comité científico Beatriz Arrizabalaga Enrique

Más detalles

MIRTHA. Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

MIRTHA. Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna MIRTHA Papel de Medicina Interna en el Reconocimiento y Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Dr. Jordi Pérez López Errores Congénitos del Metabolismo y otras Enfermedades Minoritarias

Más detalles

Guía clínica HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Actualización 2014

Guía clínica HPN. Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Actualización 2014 Guía clínica HPN Consenso español para diagnóstico y tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Actualización 2014 COORDINADORES Coordinadores: Ana Villegas Álvaro Urbano Miembros del comité científico:

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina) posparto (misoprostol frente oxitocina) PREGUNTA Es equivalente en eficacia y seguridad la utilización de misoprostol frente a la oxitocina para la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos

Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos 1 sur 6 Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos Sinónimos: Enfermedad de Marchiafava Micheli, HPN Definición: La hemoglobinuria paroxística nocturna es una enfermedad rara

Más detalles

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos PREGUNTA Es necesaria la administración de para evitar problemas de anticoagulación en recién nacidos? CONTEXTO Anticoagulación en recién nacidos

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANEXO AL BOLETIN DE AMIGOS CONTRA EL SIDA SOBRE PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS GUIA SOBRE LA EXPOSICIÓN PRE PROPHYLASIS SOBRE EL VIH (Fragmento) Profilaxis oral pre-exposición para la prevención

Más detalles

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Mitos sobre la transfusión de plaquetas Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Plaquetas Las plaquetas son fragmentos anucleados derivados de los megacariocitos.

Más detalles

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas PREGUNTA Se requiere antimicrobiano de la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas? CONTEXTO asintomática en mujeres embarazadas La bacteriuria

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3 Costes, consecuencias e impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la toxicidad renal y ósea de Tenofovir, comparado con Entecavir, en el tratamiento de la hepatitis B crónica Lourdes

Más detalles

PRESENTACIÓN DE CASO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA

PRESENTACIÓN DE CASO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA PRESENTACIÓN DE CASO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA Víctor Andrés García Rojas 1, Xinia Alexandra Sánchez Vargas 2 Gustavo Adolfo Mora Hernández 3. RESUMEN La hemoglobinuria paroxística nocturna es

Más detalles

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Introducción Tras un episodio de Enfermedad Tromboembólica Venosa los objetivos

Más detalles

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR Mª Carmen Torreiro Penas Hospital Xeral-Calde Lugo Eficacia/precio de los fármacos f aprobados? Es necesario evaluar los fármacos f aprobados? TRATAMIENTO Importantes

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Soliris 300 mg concentrado para solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Eculizumab

Más detalles

INFORMES AQUAS. Marzo Resultados de las prótesis de rodilla fabricadas por SURGIVAL (informe )

INFORMES AQUAS. Marzo Resultados de las prótesis de rodilla fabricadas por SURGIVAL (informe ) INFORMES AQUAS Marzo 2016 Resultados de las prótesis de rodilla fabricadas por SURGIVAL (informe 2005 2014) La Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) es una entidad adscrita al

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu Actividad Avalada por: Elisa Orna Montero Laboratorio

Más detalles

EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study. PP CHM ESP 0012 Jun. 16

EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study. PP CHM ESP 0012 Jun. 16 EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study PP CHM ESP 0012 Jun. 16 A destacar de l estudi: La validesa externa La gran mostra La impecable metodologia: Comparació població psiquiàtrica

Más detalles

Consenso mexicano para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Consenso mexicano para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna Consenso Rev Hematol Mex 2015;16:70-96. Consenso mexicano para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna RESUMEN La hemoglobinuria paroxística nocturna es un padecimiento que deriva de la

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE DABIGATRAN: NUEVAS INDICACIONES.

PRESENTE Y FUTURO DE DABIGATRAN: NUEVAS INDICACIONES. PRESENTE Y FUTURO DE DABIGATRAN: NUEVAS INDICACIONES. Dr. F. García-Bragado Dalmau. Hospital Universitario Dr. J. Trueta. Girona Málaga 22 de noviembre de 2013. Publicación estudio RE-LY Congreso Europeo

Más detalles

Nombre del fármaco e indicación clínica (Informe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital xxxxxxxxxx) Fecha xx/xx/xx

Nombre del fármaco e indicación clínica (Informe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital xxxxxxxxxx) Fecha xx/xx/xx ANEXO II Modelo de Informe Técnico de Evaluación de Nuevos Medicamentos 1 Nombre del fármaco e indicación clínica (Informe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital xxxxxxxxxx) Fecha xx/xx/xx

Más detalles

Antes de comenzar su tratamiento con Soliris.

Antes de comenzar su tratamiento con Soliris. Desea obtener más información acerca de Soliris? Visite www.soliris.net o www.solirisrems.com Llame al 1.888.SOLIRIS (1.888.765.4747) Para analizar con los pacientes: Información importante de seguridad

Más detalles

Informe técnico sobre las recomendaciones de uso de eculizumab en HPN

Informe técnico sobre las recomendaciones de uso de eculizumab en HPN ! Recomendaciones de utilización de ECULIZUMB en pacientes con HEMOGLOBINURI PROXÍSTIC NOCTURN Informe técnico Marzo 2012 del Servicio de Salud de Castilla La Mancha Informe técnico basado en la actualización

Más detalles

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP Dr. Benjamín Zatarain Intensivista Síndrome de HELLP definición Complicación multisistémica del embarazo, ocasionado por la pérdida de la relación normal entre los vasos sanguíneos y la sangre, que se

Más detalles

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal Proporción vivos Supervivencia con Ipilumumab en acceso expandido 1.0 0.9 0.8 Mediana de supervivencia meses

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2015-1417 Fecha de Registro 24/02/2015 de reclutamiento No iniciado EUDRACT Nr. 2014-000259-99 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad neoplásica de la médula ósea, en la cual se producen una cantidadexcesiva de glóbulos

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Dra. Carina Calvo SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HOSPITAL PEDIÁTRICO HUMBERTO NOTTI ANEMIA e INFECCIÓN ANEMIA Disminución de producción Hemólisis Pérdida ANEMIAS DE ENFERMEDADES

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO TRATAMIENTO DE LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DEL ECULIZUMAB

TRABAJO FIN DE GRADO TRATAMIENTO DE LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DEL ECULIZUMAB FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO TRATAMIENTO DE LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DEL ECULIZUMAB Autores: Elvira Aguirre

Más detalles

: Cáncer renal avanzado o metastásico

: Cáncer renal avanzado o metastásico EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA COMPLEMENTARIA DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS AL PETITORIO NACIONAL UNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES I. DATOS

Más detalles

tarjeta de seguridad para el paciente tarjeta de seguridad para el paciente Qué es Soliris? Es importante que usted:

tarjeta de seguridad para el paciente    tarjeta de seguridad para el paciente  Qué es Soliris?   Es importante que usted: Su médico le entregará una tarjeta de seguridad para el paciente en la que se describe el riesgo de contraer infecciones meningocócicas. Llévela siempre con usted durante el tratamiento y durante 3 meses

Más detalles

TERAPIA TRANSFUSIONAL

TERAPIA TRANSFUSIONAL TERAPIA TRANSFUSIONAL DR. FERNANDO SALDARINI Hospital Italiano, Buenos Aires Argentina Anemia no explicada por otra causa y que se caracteriza por una respuesta inadecuada a la EPO endógena en relación

Más detalles

Bioestadística, Estadística en Medicina

Bioestadística, Estadística en Medicina , Estadística en Medicina Departmento de Estadística, ITAM, México Estat-Fest 2010 ITAM, 20 octubre de 2010 Contenido Contenido Introducción Contenido Introducción Casos prácticos Estudio Fase I Estudio

Más detalles

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Índice Síntomas de la menopausia y su tratamiento Evidencias científicas de las isoflavonas de soja Eficacia Seguridad

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO (Resumen Conferencia Hot Topics In Neonatology 2008, Washington D.C) Fiona J. Stanley, M.D.,Caroline Crowther, F.R.A.N.Z.C.O.G.

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida INDICACIÓN TERAPEÚTICA Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente

Más detalles

Congreso Nacional GeSida 2014

Congreso Nacional GeSida 2014 Lo mejor del año. VHC Dr. Juan Macías Hospital Universitario de Valme Sevilla VI Congreso Nacional de GESIDA Málaga, 28 noviembre 2014 Lo mejor del año. VHC Es posible tratar con éxito con pautas (muy)

Más detalles

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com) Ácido tranexámico en el traumatismo craneoencefálico El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto del tratamiento con ácido tranexámico sobre la hemorragia intracraneal en pacientes con traumatismo

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer).

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer). Dr. Med Thomas Eberlein Gotthold-Ephraim-Lessing-Strasße D-90537 Feucht b. Nurremberg BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE PRONTOSAN SOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS. ESTUDIO COMPARATIVO COSTE-EFICACIA

Más detalles

Antes de comenzar su tratamiento con Soliris.

Antes de comenzar su tratamiento con Soliris. Antes de comenzar su tratamiento con Soliris. Información importante de seguridad para los pacientes Antes de comenzar su tratamiento con Soliris, su médico le entregará una: Guía del medicamento Tarjeta

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México. I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3 Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México. Queretaro, México Hospital Universitario Ramón y Cajal Salón de Actos 24 y 25

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

FRACASO RENAL AGUDO EXTRAHOSPITALARIO, SECUNDARIO A COMBINACIÓN DE FÁRMACOS. TripleWhammy. ESTUDIO DE MORTALIDAD Y COSTES.

FRACASO RENAL AGUDO EXTRAHOSPITALARIO, SECUNDARIO A COMBINACIÓN DE FÁRMACOS. TripleWhammy. ESTUDIO DE MORTALIDAD Y COSTES. FRACASO RENAL AGUDO EXTRAHOSPITALARIO, SECUNDARIO A COMBINACIÓN DE FÁRMACOS. TripleWhammy. ESTUDIO DE MORTALIDAD Y COSTES. García Camín Rosa Maria 1, Chevarría Leonel Julio 1, García Osuna Rosa 1, Cols

Más detalles

Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP

Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP VI Reunión Científica AEETS. Madrid, 17 a 19 de Noviembre de 2004 Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP Autores: Villegas R, Briones E, Marquez-Calderón S Introducción La hipercolesterolemia

Más detalles

ÍNDICE. INTRODUCCIÓN Guía para el manejo de la HPN. HPN COMO ENTIDAD VS SITUACIONES CON CLONA GPI NEG (CLONA HPN) Dr.

ÍNDICE. INTRODUCCIÓN Guía para el manejo de la HPN. HPN COMO ENTIDAD VS SITUACIONES CON CLONA GPI NEG (CLONA HPN) Dr. 06 INTRODUCCIÓN Guía para el manejo de la HPN 10 HPN COMO ENTIDAD VS SITUACIONES CON CLONA GPI NEG (CLONA HPN) Dr. Enrique Colado ÍNDICE 14 CMF EN LA HPN: DIAGNÓSTICO Y MONITORIZACIÓN Dr. Alberto Orfao

Más detalles

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS DE ENFERMEDADES RARAS RESUMEN DE COLECCIONES DE ENFERMEDADES RARAS

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS DE ENFERMEDADES RARAS RESUMEN DE COLECCIONES DE ENFERMEDADES RARAS RESUMEN DE COLECCIONES DE ENFERMEDADES RARAS DESCRIPCIÓN El concepto de enfermedades raras, también conocidas como enfermedades poco comunes, enfermedades minoritarias o enfermedades poco frecuentes (la

Más detalles

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES C a r m e n V i n a i x a, C a r l a S a t o r r e s, B e a t r i z R o d r í g u e z, M a r í a G a r c í a, V i c t o r i a A g u i l e r a, A

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA HEMATOLOGIA CLINICA I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) 1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) Escasez de estudios clínicos aleatorizados. Tanto la insuficiencia renal (IR) como el bajo peso y la

Más detalles

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01 Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01 Disección axilar vs. no disección axilar en cáncer de mama con axila clínicamente negativa y micrometástasis en ganglio centinela Viviana

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLINICA n Una mujer de 24 años se realiza una evaluación de ru6na. n Ella está embarazada de 12 semanas. n Una mujer de 24 años se realiza una evaluación de ru6na. n

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Metodología: Artículo: Tratamiento antihipertensivo en el ACV agudo (Cortesía de IntraMed.com)

Metodología: Artículo: Tratamiento antihipertensivo en el ACV agudo (Cortesía de IntraMed.com) Sesiones científicas de la American Heart Association, Dallas 2013 Efectos de la reducción inmediata de la presión arterial sobre la muerte y la discapacidad severa en pacientes con ACV isquémico agudo

Más detalles

Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras:

Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras: Polipectomía colonoscópica y prevención de muertes por cáncer colorrectal. Demostrar la disminución de la mortalidad con la polipectomía colonoscópica es una condición previa esencial para continuar recomendando

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

TACROLIMUS de liberación prolongada

TACROLIMUS de liberación prolongada TACROLIMUS de liberación prolongada Profilaxis rechazo transplante hepático Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario Central de Asturias Junio 2008 1.- IDENTIFICACIÓN

Más detalles

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS:

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: FARMACOLOGIA DE LA SANGRE FARMACOS ANTIANEMICOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Elegir el preparado de hierro mas adecuado para tratar

Más detalles

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment Miembro de: Guidelines International Network - (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology Assessment International Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

Qué es un Ensayo Clínico?

Qué es un Ensayo Clínico? Qué es un Ensayo Clínico? E.U, MSc Macarena Manríquez Mimica Coordinadora Estudios Clínicos ISP, Novartis, MSD Profesora Instructor Universidad de los Andes Tópicos a tratar Definición de un Ensayo Clínico

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). 2. USO TERAPÉUTICO (1). Mieloma múltiple. Tratamiento de primera línea cuando no está indicado el trasplante de células progenitoras

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC INTRODUCCIÓN POR QUÉ BETABLOQUEANTES? GUÍA INSUFICIENCIA CARDIACA DE LA ESC

Más detalles

Frecuencia y vía de administración. 500 mg Equinos Una vez (el tratamiento puede repetirse si lo recomienda el veterinario) Vía intravenosa

Frecuencia y vía de administración. 500 mg Equinos Una vez (el tratamiento puede repetirse si lo recomienda el veterinario) Vía intravenosa Anexo I Relación de los nombres, formas farmacéuticas y dosis de los medicamentos veterinarios, y de las especies animales, vías de administración y titulares de la autorización de comercialización en

Más detalles

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011.

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011. EFICIENCIA DE BEVACIZUMAB IRINOTECÁN FLUOROURACILO VERSUS IRINOTECÁN FLUOROURACILO EN PRIMERA LÍNEA DE CARCINOMA COLORRECTAL METASTÁSICO Ruiz Millo O. 1, Sendra García A. 1, Albert Marí A. 1, González

Más detalles

Antecedentes Personales

Antecedentes Personales Caso Cerrado Antecedentes Personales Varón de 23 años sin AP de interés Residente en provincia de Barcelona Hace 2 años diagnosticado de LES Historia Actual Al mes: fiebre 39º con sudoración SE Hb 8,6

Más detalles

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos Resultados de un estudio prospectivo multicéntrico 1 ESPECIALISTAS EN NUTRICIÓN MÉDICA La

Más detalles

La importancia de la historia clínica

La importancia de la historia clínica La importancia de la historia clínica Aloinmunización frente al antígeno Lutheran b en una anciana Mariana Ferraro Rosset Servicio de Hematología Hospital del Mar / Barcelona 31 de mayo 2012 SISTEMA LUTHERAN

Más detalles

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Título del reporte

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears Metoxipolietilenglicol-Epoetina Beta (CERA): un tratamiento eficaz para la anemia en pacientes en diálisis peritoneal. Resultados finales del estudio CAPRI Manel Vera, Mª Teresa González, Rosa Ramos, Carlota

Más detalles

Implicaciones clínicas de la anemia: anemia y calidad de vida

Implicaciones clínicas de la anemia: anemia y calidad de vida Implicaciones clínicas de la anemia: anemia y calidad de vida Roberto Díaz Beveridge Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario La Fe 25 de Noviembre de 2005 Índice Introducción. Definición. Importancia

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines Posicionamiento de los antihistamínicos en la guía Rinitis Alérgica y su Impacto

Más detalles

Diseños de No- inferioridad

Diseños de No- inferioridad Diseños de No- inferioridad Ferran.Torres@uab.es 1 OBJETIVOS DEL ENSAYO CLÍNICO Demostración n de la eficacia y/o seguridad de un tratamiento (per se). ENSAYOS FRENTE A PLACEBO Evaluación n comparativa

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas J.A. RAMOS-QUIROGA Programa Integral del Dèficit d Atenció en Adults Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d Hebron Universitat Autònoma

Más detalles

DESCUBIERTA 1972 ANÁLOGO DE NUCLEOSIDO APROBADO POR FDA PARA TX HEPATITIS C (1998) INEFICAZ COMO MONOTERAPIA EN HEPATITIS C RBV DISMINUYE

DESCUBIERTA 1972 ANÁLOGO DE NUCLEOSIDO APROBADO POR FDA PARA TX HEPATITIS C (1998) INEFICAZ COMO MONOTERAPIA EN HEPATITIS C RBV DISMINUYE DESCUBIERTA 1972 ANÁLOGO DE NUCLEOSIDO APROBADO POR FDA PARA TX HEPATITIS C (1998) INEFICAZ COMO MONOTERAPIA EN HEPATITIS C RBV DISMINUYE AMINOTRANSFERASAS PERO NO REDUCE CARGA VIRAL AUMENTA LA TASA DE

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica Julia del Amo Valero Profesora de Investigación Escala OPI Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III Guión 1. Edad de las personas

Más detalles

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid Enfermedad platino-resistente. Definición La respuesta

Más detalles

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Cecilia A. Sáenz Fernández Farmacéutica Clínica- Servico de hematología Quimioterapia altamente emetógena Linfoma de Hodking Acondicionamiento en transplante

Más detalles

LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO

LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO Presenta: Dr. David Rigau (Centre Cochrane Iberoamerica-Barcelona). Curs Introducció a la metodologia de la recerca (I) 10 Febrer de 2011 No se trata de una sesión teórica.

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH AGENDA CONTEXTO. RECOMENDACIONES ACTUALES. EVIDENCIA EN CONTRA.

Más detalles