UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO""

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" PROPUESTA DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA LABORATORIAL PARA HELMINTOS. AMBULATORIO RURAL TIPO II "DR. ARMANDO VELÁSQUEZ MAGO" MUNICIPIO SIMÓN PLANAS, ESTADO LARA. María Triolo M. Barquisimeto, 2006 i

2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE MEDICINA MAESTRÍA EN SALUD PUBLICA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA LABORATORIAL PARA HELMINTOS. AMBULATORIO RURAL TIPO II "DR. ARMANDO VELÁSQUEZ MAGO" MUNICIPIO SIMÓN PLANAS, ESTADO LARA. Trabajo presentado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Salud Pública Por: María Triolo M. Barquisimeto, 2006 ii

3 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA LABORATORIAL PARA HELMINTOS. AMBULATORIO RURAL TIPO II "DR. ARMANDO VELÁSQUEZ MAGO" MUNICIPIO SIMÓN PLANAS, ESTADO LARA. Por: María Triolo M. Trabajo de Grado Aprobado Dra. Patricia Zeman M. Tutor Jurado Jurado Barquisimeto, de de 2006 iii

4 DEDICATORIA A Dios Padre Todopoderoso, por darme la vida y permitirme ver el fruto de este camino. A mi inolvidable madre Flor del Carmen, por haber sido el dulce instrumento de Dios para darme la vida y llenarla con amor, sacrificio, abnegación, y enseñanzas de vida que nunca olvidaré sé que donde quiera que estés compartes conmigo esta inmensa alegría. A mi padre Antonino y mi hermano Vito, por haberme apoyado siempre en mis estudios. A mi querido Luis, por llenarse de comprensión y paciencia mientras yo estaba ausente gracias por tu apoyo. A mis grandes amores Eduardo y Antonella, porque sin ellos este esfuerzo no tuviera sentido..por ellos y para ellos será este título que llevare con orgullo. iv

5 AGRADECIMIENTOS A la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" y la Dirección de Postgrado, por haberme recibido en sus aulas y poder culminar así una etapa importante de mi formación académica. A mi tutora la profesora Patricia Zeman quien con su inagotable paciencia supo hacer de esta travesía un hermoso camino lleno de invaluable experiencia, conocimiento y dedicación que estoy segura sabré aprovechar. A mis profesores de la Maestría, por compartir con nosotros sus valiosos conocimientos. A mis queridos compañeros, que más que cursantes de un postgrado aprendimos juntos el valor de la amistad y del trabajo en equipo para superar todos los obstáculos y aquellos que no pudieron terminar este camino les doy las gracias por enseñarme el valor de la superación y del sacrificio que involucra recorrer estos senderos.. Ana, Alba, Dairys, Isabel, Isveth, Laydes, Luz, Mariela, Nelly, Raiza, Virginia, Jesús, Olga, Valmore, Gloria, Arcelia, Zoraida.....gracias a todos. A la Dirección del Municipio Sanitario N 9 y todo su personal, por la colaboración prestada durante la ejecución de este trabajo. A la Dirección de Programas del Ministerio de Salud en la persona del Dr. Edgar Rivera, por su valiosa colaboración y orientación durante las Pasantias. Al Dr. Jesús Toro Landaeta Director General del Programa de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria, por su invaluable aporte en la revisión de este trabajo. v

6 ÍNDICE Página DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTOS v ÍNDICE DE CUADROS viii RESUMEN ix INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 3 Planteamiento del Problema 3 Objetivos 5 General 5 Específicos 6 Justificación e Importancia 6 II MARCO TEÓRICO 9 Antecedentes de la investigación 9 Bases Teóricas 15 Bases Legales 27 III MARCO METODOLÓGICO 30 Naturaleza del Estudio 30 Fases del Estudio 30 Fase Diagnóstica 30 Población y Muestra 31 Procedimiento 31 Técnicas e instrumentos de recolección de Datos 32 vi

7 Resultados 33 Discusión y Conclusiones 44 Recomendaciones 48 Fase de Factibilidad 49 IV PROPUESTA DEL ESTUDIO 52 Justificación 52 Descripción de la Propuesta 53 Propósito 53 Objetivos 53 Organización del Sistema 56 Evaluación 61 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66 ANEXOS 74 vii

8 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1 Distribución de los pacientes que asistieron a la consulta con diagnóstico clínico presuntivo de helmintiasis Distribución de los pacientes examinados coprológicamente en los servicios de laboratorio público y privado según antecedentes de atención médica previa Distribución de pacientes examinados coprológicamente en los servicios de laboratorio público y privado según género Frecuencia de enteroparasitados registrados en los servicios de laboratorio público y privado Distribución de pacientes examinados en los servicios de laboratorio público y privado según grupo de edad Frecuencia de enteroparásitos diagnosticados según género y especie en los servicios de laboratorio público y privado Distribución de enteroparásitos más frecuentes según el tipo de servicio de laboratorio y género del paciente Distribución de enteroparásitos más frecuentes diagnosticados en el servicio de laboratorio público según grupo de edad Distribución de enteroparásitos más frecuentes diagnosticados en el servicio de laboratorio privado según grupo de edad Distribución de los pacientes según tipo de consulta y enteroparásito diagnosticado. Laboratorio privado Distribución de los pacientes según tipo de consulta y enteroparásito diagnosticado en el laboratorio público 43 8

9 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE MEDICINA MAESTRÍA EN SALUD PUBLICA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA LABORATORIAL PARA HELMINTOS. AMBULATORIO RURAL TIPO II "DR. ARMANDO VELÁSQUEZ MAGO", MUNICIPIO SIMÓN PLANAS, ESTADO LARA. RESUMEN Autora: María Triolo Mieses Tutora: Patricia Zeman M. El presente trabajo corresponde a un Proyecto Factible; tuvo como propósito la elaboración de una propuesta de Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboratorial para Helmintos en el Ambulatorio Rural tipo II "Dr. Armando Velásquez Mago", municipio Simón Planas del estado Lara, ubicándose en la modalidad de Proyecto Factible. En la fase Diagnóstica se procedió a determinar la morbilidad y el reporte confirmado por laboratorio para helmintos, para lo cual se conformaron dos poblaciones: 87 pacientes por Morbilidad (DSP 02- Epi 10), y por reporte de laboratorio público y privado a través de las técnicas coprológicas de salina, lugol y Kato, obteniéndose como resultado una tasa de Morbilidad por Helmintiasis de 63,64 por hab.; el antecedente de atención médica previa al examen coprológico sólo estuvo presente en el 8,22% de los pacientes, y el índice de prevalencia de enteroparasitosis fue de un 38,34%. El grupo de edad más enteroparasitado varió según el servicio de laboratorio; en el público fue el grupo de años con un 24,19%, mientras que en el privado fue el grupo de 1-10 años con 47,37%. El protozoario más frecuente diagnosticado en el laboratorio público fue Blastocystis hominis con 33,55%, mientras que en el laboratorio privado fue Endolimax nana con 37,23%. De los helmintos, el más frecuente diagnosticado en ambos laboratorios fue Ascaris lumbricoides con 10,75% y 19,85% respectivamente. Posteriormente se determinó la factibilidad técnica, institucional, administrativa y social, y se procedió al diseño de la propuesta, la cual quedó conformada por: Descripción del Sistema, Organización y Evaluación. Con esta propuesta se pretende monitorear el comportamiento de las helmintiasis y tomar las medidas de control y prevención pertinentes. Palabras Claves: Sistema de Vigilancia, Helmintos, Laboratorio. 9

10 INTRODUCCIÓN Las infecciones parasitarias, que hasta hace dos décadas reportaban importantes reducciones en su incidencia, actualmente representan un reto mundial que requiere una respuesta global y coordinada. Los cambios demográficos, tecnológicos, ambientales y sociales que ocurren en el mundo, sumados a una disminución de la efectividad de ciertas medidas de control, crean condiciones para un constante resurgimiento de nuevas formas de expresión de las enfermedades y para el resurgimiento de otras. En el contexto de este nuevo escenario epidemiológico y en el marco del nuevo modelo de vigilancia en salud pública, se requiere de un permanente fortalecimiento de la red de vigilancia epidemiológica, con el fin de detectar oportunamente, investigar y monitorear los patógenos emergentes, sus factores o determinantes. La parasitosis intestinal humana representa un problema de importancia tanto en las zonas rurales como en las urbanas de los países en desarrollo, donde un gran porcentaje de la población vive en condiciones sanitarias deficientes. Para el estado Lara, y en especial para el municipio Simón Planas, las parasitosis se encuentran entre las veinticinco primeras causas de morbilidad (Anexo B), lo que refleja una condición de salud preocupante en la comunidad, y hace necesaria la recolección de información de una manera más sistematizada y organizada, a fin de que los datos obtenidos puedan ser un instrumento útil para la toma de decisiones y aplicar las medidas de control adecuadas y oportunas. Es por ello que se plantea como objetivo del presente proyecto, proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboratorial para helmintos en el Ambulatorio Rural tipo II "Dr. Armando Velásquez Mago", municipio Simón Planas, estado Lara, a través del cual pueda efectuarse una recolección y análisis de los datos, registrados de una manera sistemática, periódica y oportuna, orientado a detectar los principales agentes 10

11 etiológicos de las parasitosis intestinales, en particular de las helmintiasis, y de esa manera lograr una intervención más eficiente en la población afectada. Conociendo que uno de los pilares fundamentales para la identificación de los parásitos son los laboratorios y aún cuando muchos autores los consideran subsistemas específicos de vigilancia, no deja de tener importancia y especificidad en sus aportes. En general suelen asignárseles varias responsabilidades tales como el incorporar procedimientos básicos para la investigación epidemiológica de helmintiasis basado en la detección e información sobre la identificación de agentes de enfermedad. La propuesta de este sistema tiene como propósito monitorear el comportamiento del proceso salud-enfermedad en todo lo que se refiera a helmintiasis en la comunidad de Sarare, municipio Simón Planas, estado Lara, y de esta manera tomar las medidas de control pertinentes para prevenir o disminuir los riesgos en forma oportuna, y dar cobertura a toda la población. 11

12 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Un sistema se define como un conjunto de elementos que asumen una disposición coherente y ordenada para lograr un objetivo común. (Ferrer, 1.994) Si se aplica este concepto al estudio de cualquier grupo organizacional de salud, entonces se podría concebir como un grupo de entidades o personas que en conjunto ejecutan un programa de salud. (Galván et al., 1.997) Actualmente la vigilancia epidemiológica es considerada como un sistema dinámico de observación que puede aplicarse a cualquier evento en salud, así como un factor de riesgo o un efecto: enfermedad, discapacidad o muerte. La vigilancia epidemiológica requiere de un trabajo multidisciplinario activo y permanente, en donde todos y cada uno de los integrantes del equipo aportan al proceso. La Vigilancia Epidemiológica se define como un proceso a través del cual se efectúa la recolección y análisis de los datos registrados en forma sistemática, periódica y oportuna, para convertirla en información útil, y que debe ser objeto de divulgación tanto para quienes tienen la responsabilidad de intervención como para la comunidad. (Ministerio de Salud Chile, 2.003) La parasitosis intestinal humana representa un problema de importancia tanto en las zonas rurales como en las urbanas de los países en desarrollo, donde un gran porcentaje de la población vive en condiciones sanitarias deficientes. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS., más de mil millones de personas se hallan afectadas por las parasitosis intestinales (Savioli, 1.996). Las infecciones por parásitos intestinales constituyen aún un importante problema de 12

13 salud, por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales (WHO/PHO,1992)). Los más recientes estimados señalan que alrededor de personas en todo el mundo están infectadas por Ascaris lumbricoides, por Trichuris trichiura y por Anquilostomídeos. (Chan, 1997) Con relación a las infecciones y enfermedades producidas por helmintos en seres humanos, es indudable la gran importancia médica que tiene en los países en desarrollo. Entre las diez infecciones más comunes en el mundo figuran la ascariasis, la uncinariasis y la trichuriasis. Aunque la mortalidad ocasionada por esas infecciones es relativamente baja, las complicaciones no son raras y frecuentemente requieren atención hospitalaria. En muchos países, la malabsorción, la diarrea, la pérdida de sangre, la disminución de la capacidad de trabajo y la reducida tasa de crecimiento, debido a que este tipo de infecciones parasitarias constituyen importantes problemas sanitarios y sociales. (OMS, 1.987) En la comunidad de Sarare, municipio Simón Planas, la situación no es diferente. Efectuando una revisión y análisis de los registros diarios de exámenes coproparasitológicos efectuados a los pacientes que acuden al servicio de Laboratorio del Ambulatorio Rural tipo II "Dr. Armando Velásquez Mago" de Sarare (septiembre 2002-junio 2004), se encontró una alta prevalencia de parasitosis intestinal (entre 60% y 70% de las muestras analizadas) siendo la mayoría muestras provenientes de niños en edad escolar, y este porcentaje tiende a incrementarse en el tiempo. (Registros del servicio de laboratorio del Ambulatorio Rural tipo II "Dr. Armando Velásquez Mago") La población de Sarare se encuentra ubicada entre los limites del estado Yaracuy y Portuguesa (Anexo C) y su principal actividad económica es la agricultura. Según el Instituto Nacional de Estadística, INE, 91,9% de las viviendas familiares ocupadas disponen de servicio eléctrico, el abastecimiento de agua a través de acueducto es del 83,4% Sin embargo, cuando evaluamos la disponibilidad de cloacas, tenemos que solo 54,4% de las viviendas tienen este servicio, y el de aseo urbano cubre 62,4% de viviendas (INE, 2.001). Estas características reflejan las condiciones ambientales que 13

14 favorecen la prevalencia de parasitosis, y en especial de las helmintiasis. Datos reportados por la Dirección de Epidemiología e Investigación Lara del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS-SIVEL, 2.004) revelan que entre las primeras 25 causas de morbilidad del el municipio Simón Planas para el primer trimestre año 2.004, se encuentran dolor abdominal (2do lugar), diarreas (7mo lugar), helmintiasis (14to lugar), amibiasis (26to lugar), lo que enmascara aún más la problemática de la parasitosis; en tal sentido no se puede determinar con certeza cuántos de los dolores abdominales reportados puedan ser atribuidos a enteroparásitos. (Anexo B) En los últimos años, las técnicas de detección de agentes infecciosos ha permitido, sin embargo, realizar un diagnóstico sensible, rápido, sencillo y proporcionar un material útil para realizar estudios sobre la caracterización de las enteroparasitosis, lo cual es de excelente aplicación en epidemiología. No obstante, la mayoría de las enfermedades parasitarias presentan una sintomatología similar, que pueden estar relacionados o no con los diferentes agentes etiológicos de las enteroparasitosis. En consecuencia, para lograr un tratamiento oportuno y adecuado para este tipo de enfermedad, se requiere de la colaboración del laboratorio, convirtiéndose en una herramienta muy útil en la investigación epidemiológica de las enteroparasitosis. Es por ello que se propone un sistema de vigilancia epidemiológica laboratorial a través del cual pueda efectuarse una recolección y análisis de los datos registrados de una manera sistemática, periódica y oportuna, orientado a detectar los principales agentes etiológicos de las helmintiasis, y de esa manera lograr una intervención más eficiente en la población afectada. Objetivo General Proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboratorial para helmintos en el Servicio de Laboratorio del Ambulatorio Rural tipo II "Dr. Armando Velásquez Mago", municipio Simón Planas, estado Lara, durante el lapso abril-septiembre

15 Objetivos Específicos 1. Determinar la morbilidad por helmintiasis en el Ambulatorio Rural tipo II "Dr. Armando Velásquez Mago". 2. Determinar la morbilidad por helmintiasis según edad, género. 3. Establecer la frecuencia de enteroparasitados registrados en los servicios de laboratorio público y privado. 4. Identificar la frecuencia de enteroparasitados diagnosticados según género y especie. 5. Determinar la factibilidad técnica, institucional, administrativa y social. 6. Diseñar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboratorial para Helmintos. Justificación e Importancia Las enfermedades parasitarias son responsables de una morbilidad considerable en el mundo entero y se presentan frecuentemente como afecciones con síntomas no específicos y con altas tasas de prevalencia. La ascariasis, tricocefalosis, giardiasis, y amibiasis se encuentran entre las diez infecciones más comunes observadas en el mundo. En general tienen baja mortalidad, pero igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios y sociales debido a su sintomatología y complicaciones. Las condiciones ambientales favorecen el proceso del ciclo evolutivo del parásito y su interrelación con el huésped (hombre), estas son más acentuadas en la población de menos recursos económicos, sobre todo en los países en vías de desarrollo donde la mayor parte de sus habitantes viven en extrema pobreza, reflejada en una educación muy limitada lo que no permite poner en práctica las medidas preventivas para evitar la infección por diferentes tipos de parásitos. Muchos son los programas de salud establecidos para lograr la disminución de la prevalencia de las parasitosis. En Venezuela a partir de se da inicio al Programa de Control de Enfermedades Diarreicas en niños menores de 5 años, tomando en cuenta las diversas etiologías que la ocasionan, entre las que se encuentran las 15

16 enteroparasitosis. El objetivo principal fue el tratamiento eficaz de los casos para reducir la mortalidad por diarrea y la deshidratación, así como la educación y entrenamiento de la madre para atender estos casos en el hogar, incluso sin la participación del médico, El Programa se inició en los estados Aragua, Bolívar, Cojedes, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy, Barinas, Guárico, Miranda, Nueva Esparta, Territorio Federal Amazonas y Territorio Federal Delta Amacuro. A partir de 1982 se extendió a todo el territorio nacional. El Programa de Control de Enfermedades Diarreicas, de acuerdo con el Manual de Normas y Procedimientos: Programa Control de Enfermedades Diarreicas, en niños menores de 5 años (MSDS, 1.994) tenía entre sus objetivos específicos, además de la promoción de la alimentación adecuada durante y después de cada episodio diarreico, racionalizar el uso de medicamentos, especialmente el uso de antimicrobianos en el tratamiento de los niños con diarreas agudas, educar a los miembros de la comunidad, en especial a las madres, en relación con la prevención y tratamiento de esta sección en el hogar. El Ministerio de Salud a través de la consulta de Medicina Integral, proporciona información acerca de los mecanismos de prevención y control de las diarreas de cualquier etiología, incluyendo las enteroparasitarias. Sin embargo, el éxito e impacto de este tipo de programas en las poblaciones no ha tenido el efecto esperado, es por tanto que dada la dificultad en el diagnóstico de las helmintiasis y la administración de tratamiento sin previa confirmación por laboratorio, hace necesaria la puesta en funcionamiento de un sistema de vigilancia epidemiológica laboratorial con el propósito de identificar grupos de riesgo, zonas geográficas y notificación de casos, y de esta manera intervenir adecuadamente y producir el impacto deseado. La información obtenida a través de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboratorial para helmintos proporcionará las bases para la toma de decisiones, a la vez que podrá ser empleada para la difusión de la información tanto al equipo de salud como a la comunidad en general a fin de promover y fomentar medidas adecuadas que contribuyan a la disminución de las patologías causadas por helmintos. Igualmente promover el desarrollo de políticas y programas orientados hacia la prevención de estas patologías, logrando así una mejor calidad de vida para la 16

17 población, disminución del ausentismo escolar y laboral, reducción en la morbilidad por diarreas, anemias, malabsorción, en fin, una población más sana que será una población más útil y productiva para la comunidad. 17

18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Desde hace varios años la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ocupa, con particular atención de la lucha contra las infecciones intestinales de diferente etiologías, entre las que se incluyen las producidas por parásitos. Generalmente la incidencia, intensidad y prevalencia de los enteroparásitos son mayores en los niños que en los adultos, debido posiblemente a la falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento y hábitos. Actualmente las autoridades sanitarias de todos los países del mundo, están de acuerdo en que las medidas preventivas que se pueden adoptar son aquellas encaminadas a cortar el ciclo evolutivo de los parásitos, y como la mayoría de las especies parásitas intestinales utilizan la vía fecal como vehículo de dispersión por la naturaleza, su persistencia en la población humana, demuestra por un lado, un fallo en la infraestructura sanitaria ambiental, y por el otro graves deficiencias en los hábitos de la población. (Paz, 1.997) Son innumerables los estudios efectuados que demuestran que la parasitosis, lejos de ser un problema resuelto, ha creado inquietud en las autoridades responsables de la salud en el ámbito mundial por los problemas que han ocasionado a la salud pública. Por ejemplo, en el contexto europeo se han venido realizando estudios epidemiológicos destinados a conocer la situación de las parasitosis intestinales en distintos grupos de población con características diferentes. Específicamente en España, Paz (1.997) efectuó un estudio en las provincias de Sevilla y Huelva a fin de obtener una visión lo más aproximada posible a la situación de la parasitosis intestinal infantil en un conjunto de hospedadores relativamente 18

19 amplio, homogéneo y que reside en un área geográfica con características similares en toda su extensión. Los resultados obtenidos demostraron que los parásitos más prevalentes fueron Enterobius vermicularis (20,44%), Giardia lamblia (5,05%), Entamoeba coli (2,45%), Endolimax nana (1,61%), Entamoeba histolytica (0,31%), Entamoeba hartmanni (0,05%), Iodamoeba butschlii (0,05%). Cabe destacar que no se detectaron geohelmintos, debido posiblemente a la mejora de la infraestructura higiénico-sanitaria y a los efectos de la prolongada sequía predominante en la zona, lo que indica la importancia de los factores ambientales en este tipo de parasitosis. En España las infecciones gastrointestinales son un problema clínico frecuente y con problemas de subregistro, y al igual que en el resto del mundo, la población más susceptible son los niños y ancianos. Fosclaver (2.000) determinó a través de un estudio que involucro a las enfermedades parasitarias de origen alimentario más frecuentes, que el mecanismo de transmisión fundamental es el indirecto, a través de los alimentos y el agua. En este sentido cabe resaltar que en España existe un sistema de vigilancia epidemiológica de estas infecciones que se efectúa mediante el llamado Sistema de Información Microbiológica (SIM), lo que ha permitido identificar los principales agentes etiológicos, conocer sus características de presentación y detectar cambios en sus patrones. Entre las conclusiones a las cuales se llegó en dicho estudio se resalta que todo país que confronte problemas de parasitosis debe disponer de sistemas de vigilancia epidemiológica y que éste forme parte, al mismo tiempo, de una red internacional de vigilancia. (Martínez y Ruiz, 1.991) Si bien es cierto que las enfermedades víricas y bacterianas poseen una mayor incidencia en la población, no por ello han de descuidarse otras enfermedades de transmisión alimentaria como las parasitarias, igualmente importantes, que si bien no poseen una incidencia tan elevada como las infecciones por Salmonella, Clostridium jejuni, rotavirus, virus de la hepatitis A, etc., pueden ser tan clínicamente graves como las producidas por éstas y otras bacterias y virus. En Etiopía, resultados de algunos estudios han demostrado que la situación no es muy diferente. Erko (2.003) realizó un estudio que abarcó desde hasta en 19

20 el cual se analizaron muestras fecales de escolares residentes en Wondo Genet, sureste de Etiopía, así como de 92 maestros de la misma zona. Usando sólo la técnica concentrada de Kato (verde de malaquita-glicerina) se encontró una prevalencia de helmintos en los escolares fue 83.4% para Ascaris lumbricoides y 86,4% para Trichuris trichiura. En los maestros la prevalencia fue menor (33,7% y 35,9% respectivamente). Ante una prevalencia tan alta, se activaron los mecanismos de vigilancia que permitieron una rápida intervención a fin de reducir la morbilidad y transmisión de helmintos en esa zona. En el contexto latinoamericano, existen innumerables estudios que reflejan la prevalencia de parasitosis intestinal regional. En Nicaragua para el año se efectuó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua, en niños menores de 14 años obteniendo una prevalencia de Giardia lamblia de un 20,7%, Entamoeba coli 15,5%, Ascaris lumbricoides 29,0%, Trichuris trichiura un 15,5%. Otro estudio en incluyó un total de niños, los resultados fueron: Giardia lamblia 26,7% y Ascaris lumbricoides 26,0%. Según estadísticas del Ministerio de Salud de ese país se reportan en el año un total de casos de Giardiasis; esta infección ocupa el cuarto lugar dentro de las enfermedades infecciosas y parasitarias que más se han atendido en los servicios de salud de dicho país. Este estudio reveló el alto grado de parasitosis intestinal que presenta los niños nicaragüenses, sobre todo de los barrios más pobres. (Rocha, 2.003) De igual manera en Guatemala, se determinó la prevalencia de las helmintiasis intestinales en la ciudad de Guatemala, en 11 clínicas de atención comunitaria. Se revisaron informes coproparasitológicos, de los cuales fueron positivos (83,4%). Se estima que de cada habitantes, 169 tienen algún tipo de helmintiasis intestinal. Los parásitos más frecuentemente reportados fueron Ascaris Lumbricoides, Trichuris trichiura, e Hymenolepsis nana, llamando la atención este último por no aparecer así en series previas. (Wyss, 1.996) Cabe destacar que en las dos últimas encuestas nacionales realizadas sobre parasitosis intestinal en Costa Rica (1.982 y 1.996) muestran una impresionante mejoría en las parasitosis intestinales, con tasas de helmintiasis menores de 5%. No 20

21 obstante el problema está relegado a poblaciones marginales, como se demostró en ese trabajo. Cuarenta y cinco porciento de la población estudiada estaba parasitada por al menos un helminto o un protozoario. Los parásitos encontrados con mayor frecuencia fueron Entamoeba coli (27%), Trichuris trichiura (18%) y Ascaris lumbricoides (15%). Estos valores contrastan marcadamente con los hallados en las encuestas de parasitología realizadas en y 1.996, en los cuales la prevalencia de helmintos intestinales fue 5% y 3,8%, respectivamente. Ello demuestra que los estudios globales enmascaran los problemas de parasitosis intestinal de las poblaciones marginales y de otros grupos de alto riesgo y brindan un panorama ficticio que indica una mejoría general en el ámbito nacional, por lo que las parasitosis siguen siendo un problema a tratar. (Hernández, 1.998) Considerando lo antes planteado, es evidente que la variedad parasitaria es verdaderamente sorprendente; sin embargo, en el ámbito latinoamericano se han destacado por orden de frecuencia los siguientes: Entamoeba histolytica, Ascaris lumbricoides, Giardia lamblia, Trichuris trichiura, Hymenolepis nana, Necator americanus, Enterobius vermicularis, Strongyloides stercolaris y Taenia sp. (OPS, 1.998) De las parasitosis intestinales por helmintos, la ascariasis es la más frecuente. En México, la frecuencia se ubica entre 1,4 y 18,2%. Hay otros parásitos como T. trichiura e H. nana con prevalencias de 15,1 y 12,3%, respectivamente. (Kumate, 1.998) De igual manera, la parasitosis intestinal en el Perú tiene alta prevalencia y constituye un problema de salud pública ya que dentro de las diez principales causas de muerte se encuentran las enfermedades infecciosas intestinales: 7,7% (OPS, 1.998). Se menciona que uno de cada tres peruanos porta uno o más parásitos en el intestino (Naquira, 1.997). Una vez más, se concluye que la parasitosis es más frecuente en la población rural que en la urbana debido a factores socioeconómicos, menor saneamiento ambiental y ausencia de servicios higiénicos adecuados. Las parasitosis intestinales en Venezuela están ampliamente distribuidas, no solamente en nuestras comunidades indígenas, sino también en comunidades rurales, 21

22 marginales y en el ámbito urbano con bajo nivel higiénico y de saneamiento ambiental. En Venezuela los diferentes estudios realizados han permitido conocer las diferentes parasitosis que afectan a nuestra población, y los mecanismos ambientales y culturales involucrados en la transmisión de los diferentes agentes etiológicos. Desde nuestras más cosmopolitas urbes, hasta las más apartadas comunidades indígenas han sido objetos de estudio por parte de diversos especialistas a fin de establecer cual es nuestra realidad nacional con relación a las parasitosis. La comunidad indígena de Alcabala de Guahibos se ubica en el estado Amazonas, y fue objeto de estudio (Traviezo et al., 1.992) a fin de conocer la prevalencia de parasitosis intestinal de dicha comunidad. Los resultados obtenidos para helmintos fueron: Anquilostomídeos 72%, Ascaris lumbricoides 40%, y Trichuris trichiura 26%. Como vemos, tales cifras indican la alta prevalencia de parasitosis, y en especial de helmintiasis que afectan a nuestras comunidades indígenas. Escorihuela et al. (2.001) efectuó una evaluación en tres escuelas del municipio San Carlos, estado Cojedes, determinando una alta prevalencia a la infección en los escolares evaluados. Los helmintos más frecuentemente encontrados fueron Trichuris trichiura (36,0%), Ascaris lumbricoides (20,0%) y Enterobius vermicularis (2,2%). Tales datos reflejan una alta prevalencia con posibilidad de transmisión en el mismo ambiente escolar, aspecto de suma importancia por las implicaciones que estas parasitosis tienen en el aprendizaje y rendimiento escolar. Los helmintos, y en especial los geohelmintos, han sido también protagonistas de infecciones parasitarias en otras regiones del país. En la población de Sabaneta, estado Falcón, se encontró una prevalencia de 57,79% para Enterobius vermicularis en escolares de dicha población, lo que refleja la alta prevalencia de las helmintiasis en nuestros niños. (Cazorla, 2.001) El estado Lara se ubica en la región centroccidental de Venezuela, aproximadamente a 350 Km de la capital del país; su situación epidemiológica en cuanto a parasitosis intestinales no difiere mucho del resto del país. Varios estudios hacen referencia a la prevalencia de parasitosis en distintas zonas geográficas de Lara, 22

23 desde las urbanas hasta las rurales. Riera et al. (2.001) determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en niños entre 1 y 15 años que asisten a una escuela ubicada en el Municipio Iribarren del Estado Lara. Los resultados obtenidos demostraron que la alta prevalencia de parasitosis (52,5%) esta asociada a condiciones sanitarias precarias, ya que la mayoría de los niños presentaron necesidades básicas insatisfechas (NBI). En zonas urbanas como el municipio Palavecino del estado Lara se han encontrado patrones de prevalencia similares (56,9%) en donde los parásitos más frecuentes siguen siendo los protozoarios con una prevalencia de Blastocystis hominis de 57,1%. Entre los helmintos más frecuentes encontramos igualmente a Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides, con 3,1% y 1,6% respectivamente. (Triolo et al., 2.002). En un estudio efectuado con anterioridad en Hogares de Cuidado Diario del mismo municipio, se encontraron cifras de prevalencia similares entre los niños que asisten a dichos centros de cuidado. (Triolo et al., 1.996) Del mismo modo, en el municipio Morán, los hallazgos han sido similares en cuanto a prevalencia. En una comunidad de dicho municipio se estableció que 54% de los niños menores de 5 años examinados se hallaban parasitados con uno o más agentes etiológicos, pero la proporción de helmintiasis fue mayor con respecto a otras regiones del estado, siendo el Ascaris lumbricoides la más encontrada, seguida por Trichuris trichiura. Mediante este trabajo se concluyó, entre otras cosas, la necesidad de implementar medidas de vigilancia y control que mejoren el saneamiento básico e interrumpir los mecanismos de transmisión de estas parasitosis. (Vizcaya et al., 2.002) El municipio Simón Planas es el más joven del estado Lara. Lamentablemente, no ha sido objeto de estudio alguno publicado hasta el momento sobre prevalencia de parasitosis. Sólo se reportan Traviezo et al. (2.001), donde realizaron un estudio sobre la seroepidemiología de la Enfermedad de Chagas en la población de Caballito de dicho municipio. Desde entonces y hasta el momento, no hay referencias de estudios que demuestren prevalencia de parasitosis intestinal en esa localidad. Fue solo hasta el año cuando Triolo inicia una revisión de los registros de exámenes 23

24 coproparasitológicos que se efectúan en el Servicio de Laboratorio que funciona en el Ambulatorio Rural tipo II "Dr. Armando Velásquez Mago" de dicho municipio para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en los pacientes que acuden al servicio. Los resultados preliminares demuestran que la prevalencia de parasitosis intestinal en la zona es alta: entre 65 y 75% de muestras son positivas para algún tipo de parásito, llegando a alcanzar en ciertos períodos del año hasta 80% de prevalencia. En cuanto a helmintiasis, las cifras no son más alentadoras: entre 15% y 25% de prevalencia para Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides. Estas cifras, aunque preliminares, han demostrado la necesidad de implementar programas de control y prevención de enteroparásitos a corto, mediano y largo plazo, así como realizar exámenes coproparasitológicos adecuados a fin de obtener un diagnóstico óptimo y de esta manera brindar un tratamiento eficaz y oportuno que permita brindar una mejor calidad de vida a los pobladores. De allí entonces la importancia que un sistema de vigilancia epidemiológica laboratorial para helmintos tendría en este municipio, y el cual pueda extenderse a todos los municipios del Estado Lara, donde el problema de las parasitosis intestinales sigue siendo importante para dicho estado y en donde no existe en la actualidad un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboratorial para helmintiasis que permita satisfacer las necesidades de evaluación, control y prevención de estas parasitosis en particular. Bases teóricas Todos los autores están de acuerdo en afirmar que el parasitismo se remonta a millones de años, aunque determinar el momento en que se produce la asociación huésped-parásito es puramente especulativo ya que los hallazgos fósiles más antiguos son relativamente recientes y además escasos. Solamente se han encontrado huevos de nematodos en las heces fósiles de reptiles procedentes del mesozoico, escorpiones fósiles procedentes del carbonífero y una pulga Paleopsyella klebsiana e insectos procedentes del oligoceno que estaban incluidos en el ámbar. (Navarro, 2.001) En la actualidad se sabe que hay más clases de organismo parásitos que no 24

25 parásitos, ya que esta modalidad de asociación entre los seres vivos es una de las más exitosas. El hombre es huésped de cientos de especies de parásitos, sin contar a los virus, bacterias y hongos que en general las especies de éstos son también parásitas en su mayoría. Es difícil no encontrar ejemplares de parásitos cuando se examinan cuidadosamente animales silvestres, domésticos, o al mismo hombre. Muchas parasitosis han establecido excelentes relaciones huésped-parásito, sin ocasionarles sintomatología alguna al hospedero, lo cual va a facilitar la perpetuación de estas especies. Sin embargo en ocasiones esta relación de equilibrio se rompe, debido a que existen parásitos muy virulentos, cargas parasitarias muy elevadas o alteraciones en los mecanismos naturales de defensa, como la inmunidad o la ruptura de barreras anatómicas naturales, que conducen a la diseminación y proliferación de los parásitos. (Navarro, 2.001) Los grandes avances científicos sobre el conocimiento de los parásitos como productores de enfermedades comenzaron en el siglo pasado y se continuaron en el siglo XX. Así las primeras investigaciones sobre bilharziosis las inició en Egipto, T. Bilharz en Sobre Taenia solium, Kiicheinmeister y Leukart en Alemania en Sobre amibiasis, Igor Lusch en San Petersburgo en Sobre paludismo, Alphonse Laverán en Argelia en Sobre toxoplasmosis, Nicolle y Monceaux en Francia en Numerosas investigaciones sobre morfología, epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones parasitarias han continuado su desarrollo hasta el día de hoy, y continuará durante el tercer Milenio cuando se espera sea posible su erradicación de la faz de la tierra. (Navarro, 2.001) Se sabe que las enfermedades parasitarias han producido a través de los tiempos más muertes y daño económico a la humanidad que todas las guerras juntas. Generalmente es en los países con poco desarrollo socioeconómico en donde las enfermedades parasitarias se presentan con mayor frecuencia, viéndose favorecido esto por las condiciones climáticas cálidas o templadas y por la falta de cultura médica en el pueblo (aunque alguna parasitosis transmitida a través del medio ambiente y por fecalismo tales como ascaridiasis, uncinariosis, tricocefalosis, amibiasis, giardiasis, etc. no solo se presenta en climas cálidos sino inclusive en 25

26 zonas templadas y aún en frías), ya que en los países desarrollados social, médica y económicamente, las enfermedades parasitarias han sido erradicadas o tienen muy poca significación. (OPS, 1.998) El impacto global de las enfermedades parasitarias en el mundo, y en especial las helmintiasis, es muy importante ya que inciden de manera brutal sobre la salud, la esperanza de vida, y la productividad de millones de personas. (OPS, 1.998) En efecto, hoy en día, las enfermedades infecciosas intestinales causadas por parásitos son las primeras causas de muerte a escala mundial al final del milenio, existiendo un promedio de 17 millones de muertes por diarrea al año (Velasco, 1.993), constituyendo las infecciones por helmintos y protozoos las más comunes del hombre en el ámbito mundial. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que cerca de 3.5 billones de personas están afectadas por algún tipo de parásito (Wong et al.,1.991). Entre las diez infecciones más comunes en el mundo figuran la ascariasis, la uncinariasis y la trichuriasis. (WHO,1.992). En total, unos millones de personas tienen ascárides comunes. Esta es la tercera enfermedad humana más común en el mundo. Los tricocéfalos afectan a millones, entre ellos a casi la tercera parte de los niños en África. Más de millones de personas son portadores de anquilostomas en sus intestinos, y 265 son huéspedes de esquistosomas, los parásitos que causan la esquistosomiasis, una enfermedad que debilita el organismo. Del billón de personas infectados por Ascaris lumbricoides, más de dos millones de casos agudos clínicos se presentan por año (Mpairwe, 1.991) y de estos se estima que muertes son atribuidas directamente a Trichuris trichiura, y otras muertes por Ascaris lumbricoides (Wong et al., 1991). Debido a estas importantes cifras, la mortalidad que es una rara consecuencia de las infecciones helmínticas asume importantes proporciones, pues los estimados actuales sugieren que se producen cientos de miles de muertes evitables cada año. Unos niños mueren todos los años de obstrucción intestinal y otras complicaciones abdominales ocasionadas por los parásitos de tamaño adulto. (OPS, 1998) La gran carga de las geohelmintiasis ha producido consecuencias aún mayores en términos de morbilidad. Diferentes estudios clínicos y epidemiológicos han 26

27 demostrado que las infecciones crónicas persisten y son más intensas en la niñez. Entre estos trastornos secundarios más fáciles de distinguir en los niños son: Los trastornos en el crecimiento óseo y muscular, que están dados por la dificultad de la absorción de minerales como el calcio y el fósforo, y en la digestión y asimilación de los alimentos esenciales o de alta energía como las proteínas, las grasas, las vitaminas liposolubles ( A y E ) y otros oligominerales necesarios para la formación y reparación de tejidos. Trastornos de maduración neurológica en los niños, sumada a los efectos de la anemia, la pobre ingestión de Iodo en las zonas mediterráneas. A esto se le suma la acción irritativa y tóxica de las secreciones de algunos parásitos sobre el sistema nervioso. Entre los síntomas más habituales están: la hiperexcitabilidad de la corteza cerebral, la inquietud e ineficiencia del sueño nocturno, la falta de concentración, dificultades de aprendizaje, los trastornos de conducta y hasta convulsiones. Trastornos inmunológicos. Hay un aumento importante en la incidencia de enfermedades infecciosas crónicas y alergias. En especial en las mucosas intestinales, respiratorias, y en la piel. Una de la más habitual es la candidiasis responsables de las aftas, que aumentan la dificultad de absorción de nutrientes y el déficit inmunitario facilitando infecciones de otra índole y en otros órganos del individuo. (Arellano, 1.972) Como se observa, las infecciones y enfermedades producidas en especial por helmintos en seres humanos son de gran importancia médica en todos los países en desarrollo. La epidemiología de estas parasitosis se encuentra favorecida directamente con factores ecológicos, socioeconómicos y culturales. Como se sabe las Helmintiasis son buenos indicadores de pobreza extrema (Gupta, 1.990), así como de mala nutrición en comunidades donde ambos coexisten. (WHO/PHO, 1.992)(Domínguez-Vásquez, 1.990). Es por ello que la frecuencia de parasitosis en el mundo es alta sobre todo en países que están en vías de desarrollo teniendo condiciones propicias para multiplicarse superior entre las poblaciones más pobres de los países menos 27

28 adelantados, cuyas condiciones de vida favorecen la transmisión y que carecen de acceso a una atención adecuada o a medidas preventivas eficaces. (WHO, 1.992) Por otra parte se sabe que el impacto económico de las parasitosis intestinales en particular y de las enfermedades infecciosas en general, es subestimado aún en los países donde los cuadros reales de prevalencia e incidencia son más accesibles. (Navarro, 2.001) Si las parasitosis se evalúan en términos económicos, se refleja la verdadera importancia que tienen para un país determinado. En general, los conceptos que se toman en consideración para efectuar dichas valoraciones son, entre otros: los gastos causados por atención médica, hospitalización, ausentismo en el trabajo, medicinas, pérdida de salario, defunción, lo que expresado en dinero da una idea aproximada del problema. Se podrían seguir mencionando ejemplos que señalen el impacto socioeconómico de las parasitosis, pero todos ellos nos llevarían a comprobar el elevado costo que tienen que pagar los países subdesarrollados por mantener a la multitud de especies de parásitos que generalmente existen en sus habitantes. (OPS, 1998) En América Latina específicamente el problema de las enfermedades infecciosas intestinales es enorme, ya que las encuestas epidemiológicas realizadas por los distintos autores de los países latinoamericanos así lo señalan, tanto de las protozoosis como de las helmintiasis, encontrándose con frecuencia poliparasitismo en un mismo individuo, con afectación principal de los preescolares y escolares. (Alcaraz et al., 2.002) En Venezuela, durante el año murieron niños menores de 4 años. Entre las principales causas de estas defunciones se encuentran las afecciones originadas en el período perinatal, la enteritis y otras enfermedades diarreicas y las deficiencias de nutrición. Si bien se ha formulado políticas orientadas a evitar las mencionadas muertes y a prevenir las enfermedades que las causan, éstas no han considerado estos problemas como públicos y determinados por múltiples factores. Adicionalmente, no ha existido cultura de evaluación de las políticas públicas que haya permitido valorar su efecto e identificar requerimientos para su redefinición. (De 28

29 Magallanes, 2.003) El perfil epidemiológico en Venezuela, al igual que otros países de América Latina, se caracteriza por ser heterogéneo, complejo e inmerso en un proceso de transición: entre las veinticinco principales causas de muertes en Venezuela para el año coexisten patologías típicas de países desarrollados conjuntamente con patologías típicas de los países en vías de desarrollo, tales como enfermedades infecciosas intestinales (enteritis y otras enfermedades diarreicas), deficiencias de nutrición, enfermedades debidas a protozoarios, tuberculosis, entre otras que por lo demás son enfermedades prevenibles mediante la implementación de programas específicos de diagnósticos y tratamientos precoces. Cuando realizamos un análisis más detallado acerca de las principales causas de muertes en Venezuela y clasificamos a la población por grupos de edad, observamos que el perfil epidemiológico, en niños menores de 4 años es explicado principalmente por enfermedades características de países en vías de desarrollo, aquellas cuyas principales causas están las asociadas a factores ambientales más que a biológicos, o aquellas en las que mediante intervenciones apropiadas y oportunas evitarían la muerte. (De Magallanes, 2.003) Las enfermedades infecciosas intestinales que causaron 933 muertes representando 9,73%, se ubicaron en el tercer lugar entre las 10 principales causas de mortalidad infantil, mientras que las enfermedades infecciosas intestinales que se ubicaban como la tercera causa de muerte en niños menores de 1 año en el 2.000, para el grupo de edad entre 1 y 4 años representó, en el mismo año, la segunda causa de muerte con 298 niños fallecidos, es decir, 13,44% de las muertes totales en este grupo de edad. Lo que tratamos de resaltar es que en Venezuela no hemos superado la transición epidemiológica característica de países en vías de desarrollo, y por lo tanto fallecen personas, particularmente niños, por enfermedades que pueden ser prevenibles o tratadas a tiempo. (De Magallanes, 2.003) En el caso de los problemas públicos de salud, las acciones de políticas dirigidas a los síntomas están asociadas al ámbito de la atención y asistencia, se desarrollan cuando el problema está presente y se ha hecho manifiesto, es decir, atender a la 29

30 persona ya enferma o con discapacidad. Las acciones dirigidas a las causas de los problemas están asociadas al ámbito de la prevención de las enfermedades o de la promoción de la calidad de vida. La mayoría de las políticas públicas y programas de salud están orientados principalmente a la atención o asistencia hospitalaria y ambulatoria como actividad para la solución de los problemas de enfermedades y muertes, lo que constituye un reflejo de la no identificación de las verdaderas causas de los problemas, por lo que las intervenciones han estado dirigidas, principalmente, a dar asistencia en el momento que se presenta el problema a través de su manifestación, es decir, a solucionar los síntomas. (De Magallanes, 2.003) Se ha visto entonces como tradicionalmente el análisis de los problemas de salud se ha llevado a cabo en el contexto de un paradigma y criterios predominantemente clínicos, y solo en los últimos años se han reevaluado estos conceptos con un enfoque de salud pública. Afortunadamente, hoy en día es factible abordar estos problemas con tecnologías de salud que integran los aportes de las ciencias sociales y del comportamiento con la perspectiva de salud pública. Este nuevo enfoque y el cambio de perfil epidemiológico en el que hoy predominan las enfermedades vinculadas a condiciones y estilos de vida se presentan en Venezuela en un período en el que se han producido diversas innovaciones estructurales en el sector de la salud. Estos cambios, como la descentralización, la coordinación intersectorial, la estrategia de atención primaria y la priorización de problemas de salud pública del país, configuran un escenario propicio para desarrollar y evaluar herramientas de gestión en salud aplicadas al campo de las parasitosis intestinales, las cuales constituyen una de las necesidades prioritarias. (Scharager, 2.002) Es así, como el control de las helmintiasis en países desarrollados se ha alcanzado a través de una gran variedad de métodos, los cuales incluyen quimioterapia, mejoras en educación, sanidad e higiene, sistemas de vigilancia y, en el caso de helmintos transmisibles por vector, el control de éste. En ese sentido, y mediante la aplicación de una política de fortalecimiento institucional, los diferentes países de la región han priorizado el desarrollo y consolidación de la vigilancia sanitaria, y se han propuesto modernizar el sistema con 30

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas José Pablo Marín 1 y Marlen Campos 2 Introducción La frecuencia mundial de las distintas parasitosis intestinales es alta, en especial

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS a la SE 47

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS a la SE 47 Diciembre 2017 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO Introducción HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2016 2017 a la SE 47 Las enfermedades diarreicas agudas

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE 47 2016/SE 47 Introducción Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo

Más detalles

Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD

Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD Saneamiento Medios para recoger y eliminar las ecretas y las aguas residuales de la colectividad, para no poner en riesgo la

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017 Guatemala abril 2017 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA 2016 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiològica

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA ING. GUILLERMO LEON SUEMATSU DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO VICE MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Taller Agua y Saneamiento Básico en la Amazonía

Más detalles

Una de las líneas de acción para lograr la integralidad del proceso escolar es la Educación para la Salud.

Una de las líneas de acción para lograr la integralidad del proceso escolar es la Educación para la Salud. II. ANTECEDENTES Existe un solo trabajo de investigación, realizado en el 2000, en la clínica odontológica del Centro de Salud Juan Manuel Morales, por la Dra. Osneyda Altamirano. El tema de su estudio

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

1ª EDICIÓN. SOCIEDAD ANTICANCEROSA DE VENEZUELA Rif: J

1ª EDICIÓN. SOCIEDAD ANTICANCEROSA DE VENEZUELA Rif: J J-00055069-5 BOLETÍN DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD DEL CÁNCER BASADO EN LOS DATOS DEL INFORME PRONÓSTICOS DE LA MORTALIDAD E INCIDENCIA DE CÁNCER EN VENEZUELA, AÑO 2016. 1ª EDICIÓN 2017 SOCIEDAD ANTICANCEROSA

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades La epidemia del SIDA es de baja transmisión en Cuba, gracias al programa de control y prevención que se desarrolla y al Sistema de vigilancia

Más detalles

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio CAPÍTULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN. En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio igualmente significativo

Más detalles

Lília Mara Marques da Silva Corrêa

Lília Mara Marques da Silva Corrêa Prevalencia de Enteroparasitosis, con énfasis en la giardiasis, evaluada por el método PARATEST, en niños de barrio Jardim Margarida, en Vargem Grande Paulista - Estado de São Paulo Lília Mara Marques

Más detalles

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica Tema 12 Enfermedades Transmisibles Cadena epidemiológica Enfermedades Transmisibles Definición Conceptos previos Importancia Cadena Epidemiológica Medidas de prevención y control Presentación en la población

Más detalles

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud Día Mundial de la Salud Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de 2014 El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA. María Dolores Careaga Quiñones, Mirna Nayeli valenzuela

Más detalles

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa Protozoarios Sarcodina Entamoeba histolytica Blastocystis hominis Entamoeba coli Iodameba butschlii Endolimax nana Flagelados Giardia lamblia Chilomastix mesnili Trichomonas hominis Trichomonas vaginalis

Más detalles

Conceptos básicos de epidemiología! Assad Heneidi Zeckua! Epidemiólogo y Analista de Riesgos! Centroamérica, mayo de 2016!

Conceptos básicos de epidemiología! Assad Heneidi Zeckua! Epidemiólogo y Analista de Riesgos! Centroamérica, mayo de 2016! Conceptos básicos de epidemiología Assad Heneidi Zeckua Epidemiólogo y Analista de Riesgos Centroamérica, mayo de 2016 Conceptos básicos de epidemiología Definición etimológica ü Epi: sobre ü Demo: pueblo,

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre 2002 Septiembre 2003. Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director

Más detalles

Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos Elisa Barrios De León, FETP II,

Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos Elisa Barrios De León, FETP II, Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos. 2002 Elisa Barrios De León, FETP II, Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos. 2002 Elisa Barrios FETP II. Area

Más detalles

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio igualmente significativo

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AGUA Y SALUD

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AGUA Y SALUD Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AGUA Y SALUD Dirección General de Salud Ambiental Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico Desinfección de agua y alimentos en el nivel

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas Grado de Avance de los S Chiapas Septiembre de 2014 2 Presentación o La Constitución Política de Chiapas establece la obligatoriedad para el ejecutivo estatal y los municipios, de alinear sus políticas

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente Dr. Marcelo E. Vila Asesor Subregional para el Cono Sur Dr. Mirtha Del Granado Asesora Regional de Tuberculosis Unidad de VIH, Hepatitis,

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS Concepto Tipos de parásitos Clasificación Protozoos Helmintos o gusanos Artrópodos Tipos de ciclos Patogenia Diagnóstico SIMBIOSIS Comensalismo. Mutualismo. PARASITISMO: Hospedador Parásito TIPOS DE PARÁSITOS

Más detalles

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO El presente documento se produce como material de referencia en Agua y Saneamiento en el contexto del IV Foro Mundial del Agua: Acciones Locales para un Reto Global,

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

Proyecto Andino-Europeo de Telemedicina para la Amazonia

Proyecto Andino-Europeo de Telemedicina para la Amazonia Conferencia Proyecto Andino-Europeo de Telemedicina para la Amazonia Jaime Campos Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia TELEMEDICINA EN EL AMAZONAS: UN PROYECTO NECESARIO El departamento

Más detalles

Día Internacional de las Personas con Discapacidad "17 objetivos para lograr el futuro que queremos" La población con discapacidad en el mundo

Día Internacional de las Personas con Discapacidad 17 objetivos para lograr el futuro que queremos La población con discapacidad en el mundo E n la actualidad, según el Informe Mundial sobre la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial, en todo el mundo las personas con discapacidad tienen peores resultados de

Más detalles

Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral

Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral como una enfermedad que se ha introducido en algunas áreas

Más detalles

RELACIÓN DEL AGUA, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE CON LA SALUD Organización Mundial para la Salud. Hechos y cifras - actualización de noviembre de 2004

RELACIÓN DEL AGUA, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE CON LA SALUD Organización Mundial para la Salud. Hechos y cifras - actualización de noviembre de 2004 RELACIÓN DEL AGUA, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE CON LA SALUD Organización Mundial para la Salud Hechos y cifras - actualización de noviembre de 2004 "El agua y el saneamiento son uno de los principales

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO ACTUALIDAD EN SALUD Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.co En Septiembre del año 2000,

Más detalles

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera GENERALIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA III 22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera Definición La vigilancia epidemiológica constituye un proceso dinámico,

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

REPUBICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA INSTITUTO CONMEMORTIVO GORGAS LABORATORIO CENTRAL DE SALUD

REPUBICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA INSTITUTO CONMEMORTIVO GORGAS LABORATORIO CENTRAL DE SALUD REPUBICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA INSTITUTO CONMEMORTIVO GORGAS LABORATORIO CENTRAL DE SALUD MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DIRECCION

Más detalles

En total en el barrido nutricional en relación a tamizaje con perímetro braquial se tiene un avance del 75%.

En total en el barrido nutricional en relación a tamizaje con perímetro braquial se tiene un avance del 75%. Sala Situacional Desnutrición Aguda (Moderada y Severa) < 5 años, a la S.E. 46 (del 13 al 19 de noviembre 2011) Avances del Barrido Nutricional Hasta el 6 de diciembre 2011 En total en el barrido nutricional

Más detalles

ANA MARIA QUIJANO CALLE, LICENCIADA EN ENFERMERIA PROJECT HOPE( PSI ) UPCH - DIRES SAN MARTIN

ANA MARIA QUIJANO CALLE, LICENCIADA EN ENFERMERIA PROJECT HOPE( PSI ) UPCH - DIRES SAN MARTIN EFECTIVIDAD DEL EMPLEO SINERGICO DE LA COCOA FORTIFICADA CON HIERRO HEMINICO MÁS ANTIPARASITARIO EN ESCOLARES DE ALTO SHAMBUYACU LAMAS SAN MARTIN PERU. OCTUBRE - DICIEMBRE 1,998 ANA MARIA QUIJANO CALLE,

Más detalles

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD I. INTRODUCCION. ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD - 22 Durante el período de 1998 al 22 el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Seguro Social de Salud de Perú -EsSalud, recibió la

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina I n s t i t u t o N a c i o n a l D e E p i d e m i o l o g í a D r. J u a n H. J a r a Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Vigilancia de Infecciones Asociadas al

Más detalles

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre.

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre. PROYECTO Confección de una Guía y recomendaciones en Planes Sanitarios de Pequeños Animales del Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe. INTRODUCCION El Objetivo primario de las Ciencias

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013 PERÚ Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013 Lima, Perú Noviembre, 2013 1 Indice Introducción...17 I. Situación Epidemiológica

Más detalles

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 Lic. SUSALEN TANG FLORES Directora Adjunta Dirección General de Salud Ambiental PROBLEMATICA Las pérdidas estimadas

Más detalles

Estado Guárico, Venezuela

Estado Guárico, Venezuela REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD COSECA SALUD PREVENCIÓN DE LA

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin-

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin- Número 42 Volumen 30 Semana 42 Del 13 al 19 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Enfermedades Transmitidas por el Agua. Zenón Much Santos Ingeniero Químico Maestría en Ingeniería Sanitaria

Enfermedades Transmitidas por el Agua. Zenón Much Santos Ingeniero Químico Maestría en Ingeniería Sanitaria Enfermedades Transmitidas por el Agua Zenón Much Santos Ingeniero Químico Maestría en Ingeniería Sanitaria Las enfermedades relacionadas con el agua son una tragedia humana ya que cada año causa la muerte

Más detalles

SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009

SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009 DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES METAXENICAS EN EL PERU SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009

Más detalles

Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003.

Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003. Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003. OBJETIVOS: Definir el concepto de Vigilancia de salud pública y describir sus componentes principales Listar los usos principales de los datos

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Determinación del plomo En la muestra de 25 niños estudiados se obtuvo una media de la concentración de plomo en sangre de 3.66 µg/dl y una desviación estándar de 1.5. En

Más detalles

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN DE OPERACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS ESPECIALES

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN DE OPERACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS ESPECIALES COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN DE OPERACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS ESPECIALES Seminario Impacto de la inocuidad en la industria de alimentos

Más detalles

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD CREATIVIDAD EMPRESARIAL 2012 INFORMACION DE LA CANDIDATURA TARIKI DENGUE: Acercando el diagnóstico de dengue a poblaciones afectadas y más necesitadas del Perú I. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO, SERVICIO, PROCESO

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DATO DESTACADO 01 La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DICIEMBRE 2012 LA PRIMERA INFANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA La composición demográfica es un aspecto sustantivo en el diseño

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07 PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 605 Principios de la Epidemiología Carga horaria: 45 hs. 2- Objetivos Analizar

Más detalles

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia

Más detalles

FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO ESTADISTICA E INVESTIGACION DEL AUSENTISMO LABORAL BOGOTA

FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO ESTADISTICA E INVESTIGACION DEL AUSENTISMO LABORAL BOGOTA FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO ESTADISTICA E INVESTIGACION DEL AUSENTISMO LABORAL BOGOTA PERIODO ENERO A JUNIO 2013 - JULIO A DICIEMBRE DE 2013 ENERO A JUNIO 2014 COORDINACIÓN PROGRAMA

Más detalles

una NAYARIT. de las enfermedades pública; funciones; principios. comunidad transmisibles

una NAYARIT. de las enfermedades pública; funciones; principios. comunidad transmisibles MECANISMOS DE VINCULACIÓN PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL I, DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA VINCULACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS ACCIONES RESULTADOS Selección de una CLÍNICAS

Más detalles

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados. DICTAMEN CON BASE EN EL CUAL EL DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL APRUEBA LA PROPUESTA PARA QUE SE SOMETA A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI INCLUIR EN EL CATÁLOGO

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA L MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso Director General GOBIERNO REGIONAL Dr. Juan Manuel Guillén Benavides Presidente

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Corresponde a información hasta: Enero de 2016 (Publicado febrero de 2016) Frecuencias de IRA: Infección Respiratoria Aguda Conforme al protocolo actual del INS, las enfermedades de transmisión respiratoria

Más detalles

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Situación de la tos ferina en Aragón. Años - SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Elaboración del Informe: // Sistema de Información: Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón. Secciones de Vigilancia

Más detalles

La estructura de los hospitales se encuentra diseñada para cumplir funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La estructura de los hospitales se encuentra diseñada para cumplir funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. VI. MARCO DE REFERENCIA Un hospital es el establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos donde se practican también la investigación y enseñanza el término, también se utiliza para

Más detalles

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis) Universidad de la República - Facultad de Medicina Instituto de Higiene Prof. A. Berta Departamento de Parasitología y Micología Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Más detalles

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA: CÓLERA INTRODUCCIÓN En nuestro país persisten riesgos

Más detalles

Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia

Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia 70.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A70/A/CONF./11 Punto 12.2 del orden del día 25 de mayo de 2017 Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia Proyecto de resolución con

Más detalles

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo Tabaquismo La Reunión Plenaria de Alto Nivel sobre las enfermedades no transmisibles de Naciones Unidas

Más detalles

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010 Evaluación de la Calidad del Componente Atención Prenatal del Programa Salud Sexual y Reproductiva, Ambulatorio Urbano Tipo II Blanca de Pérez, Municipio Ezequiel Zamora. Estado Cojedes Año 2010 Autora:

Más detalles

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016 Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016 CONTEXTO 1 CAMBIOS DEMOGRAFICOS /DESARROLLO ECONOMICO 2 CAMBIO HABITOS ALIMENTICIOS 3

Más detalles

Panorama Epidemiológico Diabetes en el estado de Hidalgo

Panorama Epidemiológico Diabetes en el estado de Hidalgo Panorama Epidemiológico Diabetes en el estado de Hidalgo SEPTIEMBRE 2017 Población Total, Hidalgo 2017 2,913,152 Pilar de salud pública: Estrategia de vigilancia Sistema de vigilancia epidemiológica de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Cisticercosis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por la

INTRODUCCIÓN. Cisticercosis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por la INTRODUCCIÓN Cisticercosis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por la infección con el estado larvario de la tenia del cerdo Taenia solium 1,5. En humanos, el parásito comúnmente, infecta el

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

Actualización del informe sobre el Impacto de la violencia en niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Año

Actualización del informe sobre el Impacto de la violencia en niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Año Actualización del informe sobre el Impacto de la violencia en niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Año 2011 1. Andrea Chacón Chávez. Junio, 2014. El principal objetivo del presente documento es sistematizar

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

Promoción de la calidad de vida y bienestar de las personas adultas mayores. Mtra. Martha Patricia Flores Ayón

Promoción de la calidad de vida y bienestar de las personas adultas mayores. Mtra. Martha Patricia Flores Ayón Promoción de la calidad de vida y bienestar de las personas adultas mayores Mtra. Martha Patricia Flores Ayón OMS Relaciones Sociales Elementos del Entorno Estado psicológi co Salud física Nivel de Independ

Más detalles

Departamento de Microbiología y Parasitología

Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Microbiología y Parasitología Diseño de prácticas de laboratorio para la asignatura de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, UNAM. Candil Ruiz A., García Yáñez Y., García

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Abarca Cadevilla, Karelys Indicadores socioeconómicos de Venezuela Revista Venezolana

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA Y sin cariñl BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA 9 - MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA IDENTIFICACION DE PARASITOSIS INTESTINAL EN VENDEDORES AMBULANTES DE ALIMENTOS PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Más detalles

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013 Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 MÉTODO... 3 Morbilidad hospitalaria... 3 Mortalidad Hospitalaria... 4 RESULTADOS... 6 Morbilidad

Más detalles

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015 Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015 INTRODUCCION En una era de amenazas por enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, no se debe subestimar la importancia de

Más detalles

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3 NAVARRA Distribución por Temas Promoción, protección y prevención; 1 Mortalidad; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 2 Oferta de servicios y accesibilidad; 2 Demografía; 2 Salud ambiental; 1 Seguridad alimentaria;

Más detalles

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui DERECHO A LA SUPERVIVENCIA UNICEF México /Sebastián Belaustegui Dentro del grupo de los derechos clasificados dentro del ámbito de la supervivencia, se encuentran el derecho a la salud, a la vida, a la

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA 1-13, 2017 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiológica

Más detalles