Guia Docente 2018/2019

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guia Docente 2018/2019"

Transcripción

1 Guia Docente 2018/2019 Grado en Periodismo Modalidad de Enseñanza Presencial

2 Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Autoempleo y proyectos periodísticos Self-employment and journalistic projects Grado en Periodismo Modalidad presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) info@ucam.edu -

3 Autoempleo y proyectos periodísticos Índice Autoempleo y proyectos periodísticos... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 5 Temario... 5 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 6 Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 8 José Manuel Noguera - Tlf: (+34) jmnoguera@ucam.edu 2

4 Autoempleo y proyectos periodísticos Módulo: Producción Periodística. Materia: Proyectos Periodísticos. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: Tercer curso Primer semestre Profesor/a de la asignatura: José Manuel Noguera jmnoguera@gmail.com Horario de atención a los alumnos/as: jueves de 17 a 19 h., con cita previa Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: José Manuel Noguera Breve descripción de la asignatura La asignatura combina la explicación en clase de elementos teóricos, análisis del panorama actual de la profesión de periodista y casos de profesionales que han decidido emprender su propio proyecto profesional. Se complementa con prácticas amenas y útiles para desarrollar la marca personal del periodista y comprender los nuevos modelos de negocio que están caracterizando la industria de medios. Brief Description The subject combines classroom explanation of theoretical, analysis of the current landscape of the profession of journalism and professional cases about journalist that have decided to start their own career plan and is complemented with useful practices to understand the future business models and the media industry and to develop the personal brand as journalist. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos 1. Proporcionar al alumnado un conocimiento del panorama actual del mercado laboral y de las posibilidades de creación de empresas y de autoempleo para periodistas. 2. Que el alumnado sea capaz de ejecutar todas las fases de ideación, planificación y ejecución de proyectos periodísticos, lo cual le facilitará enfrentarse al mundo laboral en excelentes condiciones para gestionarse su propio empleo. Es por este motivo que los alumnos deberán poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Grado para diseñar un proyecto periodístico novedoso, creativo y factible. José Manuel Noguera - Tlf: (+34) jmnoguera@ucam.edu 3

5 Autoempleo y proyectos periodísticos 3. Fomentar la utilización de las nuevas herramientas digitales para la producción de nuevos proyectos periodísticos. 4. Explicar a los futuros profesionales que se van a incorporar al mercado laboral que la solución no está siempre en las salidas estándar como pueden ser trabajar en grandes empresas o en los medios tradicionales (periódicos, emisoras de radio o de televisión y gabinetes de prensa), sino que existen otras alternativas que ayudan a crear oportunidades. Se pretende que el alumnado reflexione sobre sus propias capacidades y habilidades para emprender su propio negocio en un futuro. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T3. Capacidad de organización y planificación T4. Capacidad de análisis y síntesis Competencias específicas Disciplinares (saber): D2.Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información D3.Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua D6.Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos Profesionales (saber hacer): P1.Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa P2.Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes digitales Actitudinales (saber ser): A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás José Manuel Noguera - Tlf: (+34) jmnoguera@ucam.edu 4

6 Autoempleo y proyectos periodísticos Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Exposición teórica 25 Trabajo en grupo 21 Evaluación 4 60 horas (40 %) Tutoría 10 Estudio personal 30 Preparación de trabajos 50 y exposiciones 90 horas (60 %) Actividades de 10 aprendizaje virtual TOTAL Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Panorama periodístico actual Análisis de la situación empresarial del periodismo: nuevos medios, nuevas profesiones 1.2. Análisis de la situación profesional del periodista: posibilidades de trabajo por cuenta ajena y posibilidades de trabajo por cuenta propia. Tema 2. Ser autónomo La figura del autónomo dependiente Ser freelance. Casos de estudio Tema 3. Marca personal. 3.1 Creación de identidad digital. José Manuel Noguera - Tlf: (+34) jmnoguera@ucam.edu 5

7 Autoempleo y proyectos periodísticos Tema 4. Metodologías 4.1. Design Thinking 4.2. Lean Startup Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Perfil profesional en la Web. Seminario 2. Entrevista a un periodista freelance Seminario 3. Diseño y validación del proyecto. Seminario 4. Realización y seguimiento del proyecto. Seminario 5. Presentación del proyecto. Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Autoempleo y proyectos periodísticos se engloba, junto con la asignatura Taller de periodismo multimedia, dentro de la materia Proyectos Periodísticos, integrada a su vez en el módulo de Producción Periodística, el cual está conformado, por otras dos materias: Periodismo especializado y Periodismo Audiovisual. Este módulo aglutina la mayor carga de créditos del Grado ya que está enfocado a que el alumno, una vez que conoce los fundamentos de la producción en diferentes soportes, desarrolle su capacidad y habilidad para la ideación y ejecución de productos periodísticos complejos. La asignatura de Autoempleo y proyectos periodísticos se relaciona con gran parte de las asignaturas del Grado aunque tal vez está vinculada más estrechamente con materias como Tecnología de la comunicación (impresa, audiovisual y multimedia), Creatividad e Innovación en Comunicación y Libertad de expresión, responsabilidad periodística y opinión pública. Sistema de evaluación - Parte teórica: [40% del total de la nota.] - Parte práctica: [60% del total de la nota] Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: José Manuel Noguera - Tlf: (+34) jmnoguera@ucam.edu 6

8 Autoempleo y proyectos periodísticos El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Emprender en Periodismo. Yuste, B. y Cabrera, M. Barcelona. Editorial UOC, Está todo por hacer. Garcia-Milà, P. Barcelona: Editorial Plataforma actual, Innovación y Periodismo. Emprender en la Universidad. Manfredi, J.L. (coord.), CAC, Microperiodismos II. Aventuras digitales en tiempos de crisis. Domínguez, E. y Pérez, J. Amazon Media, Bibliografía complementaria Ha llegado la hora de montar tu empresa. Suárez Sáchez-Ocaña, A. Bilbao: Deusto, José Manuel Noguera - Tlf: (+34) jmnoguera@ucam.edu 7

9 Autoempleo y proyectos periodísticos Web relacionadas Instituto Poynter: Nieman Journalism Lab: Recomendaciones para el estudio A la vista de lo anterior se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del cuatrimestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de 6 horas semanales. Material didáctico No es necesario más material que el habitual de un universitario: un ordenador con conexión a Internet. Venir a clase con ganas de trabajar e ilusión ayudará bastante a disfrutar de la asignatura. Tutorías Breve descripción La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante. En general, las tutorías académicas aplicadas a esta asignatura se basan en resolver dudas que hayan planteado los contenidos teóricos o las prácticas. José Manuel Noguera - Tlf: (+34) jmnoguera@ucam.edu 8

10 Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Salvador Hernández y Mari Carmen Robles - shernandez@ucam.eduy y mcrobles@ucam.edu

11 Comunicación Oral Índice Comunicación Oral... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias... 4 Metodología... 4 Temario... 4 Programa de la enseñanza teórica... 5 Programa de la enseñanza práctica... 5 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios... 6 Sistema de evaluación... 6 Convocatoria de Febrero/Junio y Septiembre:... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Bibliografía básica... 7 Bibliografía complementaria Web relacionadas... 7 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 8 Material necesario... 8 Tutorías

12 Comunicación Oral Comunicación Oral Módulo: Lenguaje y Expresividad Materia: Lenguaje y Expresividad Oral Carácter: Formación Básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Segundo curso Segundo semestre Profesor/a de la asignatura: Salvador Hernández Martínez y Mª Carmen Robles Andreu shernandez@ucam.edu, mcrobles@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Salvador: Viernes de 09:00-11:00. Mª Carmen: Lunes de 12:00 a 14:00. Profesor coordinador del curso: Josefina Sánchez Martínez Breve descripción de la asignatura Comunicación Oral es una asignatura orientada a que los alumnos potencien sus competencias y habilidades verbales y no verbales a la hora de transmitir discursos y otras comunicaciones variadas a todo tipo de públicos. Su finalidad radica en que los alumnos no solo aprendan a redactar contenidos eficaces para ser comunicados oralmente, sino que también sean conscientes de la importancia de apoyar esos contenidos con la locución y movimientos adecuados para que su comunicación sea exitosa. Brief Description Oral Communication is a course with the main purpose that the students improve their verbal and nonverbal skills to communicate efectivily oral speeches to all kind of audiences. The aim is that students not only learn to write to communicate orally, but also be aware of the importance of supporting this content with the right intonation and movements to achieve a successfull oral communication. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos 1- Capacitar para una correcta clara y coherente expresión oral, singularmente a través de los lenguajes propios de los medios de comunicación. 2- Aplicar las habilidades comunicativas de forma eficaz y persuasiva ante grupos mediante el empleo de las técnicas básicas propias de la oratoria moderna. 3- Adiestrarse a través de la práctica individualizada en el uso de los diferentes recursos y procedimientos comunicativos. 3

13 Comunicación Oral 4- Reconocer, analizar y perfeccionar la propia capacidad de comunicación no verbal. Competencias T5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa y T3. Capacidad de organización y planificación. D3. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua P1. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa P12. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora A12. Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica Metodología Metodología Exposición teórica Clases prácticas Trabajo en grupo Tutoría Evaluación Preparación de trabajos Estudio personal Horas Horas de trabajo presencial 60 (40 %) Horas de trabajo no presencial 90 (60 %) Actividades de 20 aprendizaje virtual TOTAL Temario 4

14 Comunicación Oral Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Dominio de la Comunicación oral y no verbal, un arma indispensable. 1.1 Perder el miedo escénico. 1.2 Todos podemos hacerlo. Tema 2. Elementos de la comunicación no verbal I: el paralenguaje. 2.1 Definición del paralenguaje. 2.2 Las cualidades primarias. Tema 3. Elementos de la comunicación no verbal II: la kinésica. 3.1 Definición de kinésica. 3.2 Tipos de comunicación kinésica. 3.3 La importancia de la expresividad en la cara. Tema 4. Técnicas de mejora de la c.n.v. aplicadas al discurso y a la hora de hablar en público. 4.1 Las 3 zonas. 4.2 La sinceridad como elemento indispensable de la c.n.v. 4.3 Utilidad de la c.n.v. en la vida cotidiana. Tema 5. La estructura del discurso. 5.1 La necesidad de estructura. 5.2 La estructura clásica en 3 partes. 5.3 Cualidades comunes a las tres partes. 5.4 Tipos de discurso en la oratoria individual. Tema 6. Cómo realizar principios atractivos. 6.1 Principios básicos para la realización de buenos principios. Tema 7. Formas y consejos para la realización de finales eficaces. 7.1 Consejos para la elaboración de buenos finales. 7.2 Cuestiones no verbales para la elaboración de finales Programa de la enseñanza práctica En todas las clases prácticas se realizarán dos tipos de ejercicios, ambos relacionados con exposiciones orales. Por un lado los alumnos prepararán discursos cuyos temas habrán sido comunicados con antelación por el profesor y por otro resumirán con sus palabras contenidos extraídos de obras de referencia que estarán colgados en el campus virtual. Asimismo se realizarán ejercicios para la mejora de la locución y dicción. Los alumnos participarán en el proceso de evaluación de sus compañeros junto con el profesor. 5

15 Comunicación Oral Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura está estrechamente vinculada a las siguientes asignaturas del mismo módulo: Lengua, Redacción periodística, Reportajes y entrevistas y Gestión y exposición de trabajos académicos y Redacción audiovisual. Asimismo, y de forma más genérica, la asignatura guarda relación con todas las materias del plan de estudios, puesto que en todas ellas el alumno debe ser capaz de expresarse oralmente con fluidez. Sistema de evaluación - Parte teórica: 30% pruebas escritas. Convocatoria de Febrero/Junio y Septiembre: - Parte práctica: - 35% prácticas (demostración de habilidades y competencias). - 35% trabajos, ejercicios y exposiciones (tutorías de carácter individual y grupal y dinámicas de grupo). El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. 6

16 Comunicación Oral Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Carnegie, D. (2003). Cómo hablar bien en público e influir en los hombres de negocios, Buenos Aires. Editorial Sudamericana Merayo Pérez, A. (2012). Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos. Poyatos, F. (1995). La comunicación no verbal. Madrid Istmo. Kawasaki, G. (2011) El arte de cautivar: Cómo se cambian los corazones, las mentes y las acciones. Gestión 2000, Grupo Planeta. Bibliografía complementaria. Davis, F. (1996). Comunicación no verbal. Madrid: Alianza. Destrez, T. (2001). Cómo hablar en público. Barcelona: Robinbook. Hall, E.T. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza. Janner, G. (1993). Cómo hablar en público. Bilbao: Deusto. Knapp, M. L. (1995). La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós. Morales, C. J. (2007). Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas situaciones. Madrid: Alianza. Pease, A. (1997). El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento a través de los gestos. Barcelona: Paidós. Pino, H. (2000). Cómo expresarse bien en público. Hablar para convencer. Madrid: Martínez Roca. Puchol, L. (1996). Hablar en público: nuevas técnicas y recursos para influir a una audiencia en cualquier circunstancia. Madrid: Edic. Díaz de Santos. Ramón Cortés, F. (2008). La isla de los cinco faros. Un recorrido por las claves de la comunicación. Barcelona: RBA. Studer, J. (1996). Oratoria, el arte de hablar, disertar y convencer. Madrid: El Drac. Verderber, R. F. (2000). Comunicación oral efectiva. México: International Thompson Editores. Web relacionadas

17 Comunicación Oral Recomendaciones para el estudio y la docencia Conviene que el alumno asista a clase sin excepciones, pues en ella se llevan a cabo ejercicios prácticos imposibles de realizar en casa. Si por cualquier circunstancia no pudiera asistir, debe tener en cuenta que la falta de asistencia no justifica el que asista a la siguiente clase sin haber preparado los ejercicios prácticos. A la vista de lo anterior, se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del cuatrimestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de 6 horas semanales. Material necesario No es necesario ningún material específico en las clases teóricas. En las clases prácticas los alumnos tendrán que llevar la tabla de evaluación que se les explicará el primer día de clase y la preparación de los ejercicios prácticos que se habrán comunicado con una semana de antelación. Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados, por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante. 8

18 Comunicación Política y Procesos Electorales Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Comunicación Política y Procesos Electorales Political Communication and electoral campaigns Grado en Periodismo Modalidad Presencial Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu

19 Comunicación Política y Procesos Electorales Índice Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 7 Sistema de evaluación... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 9 Material didáctico Tutorías Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu

20 Comunicación Política y Procesos Electorales Comunicación Política y Procesos Electorales Módulo: Comunicación Pública Materia: Comprensión del Entorno Sociopolítico Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Cuarto curso Primer semestre Profesor/a de la asignatura: Pablo S. Blesa Aledo Juan Antonio Marín Albaladejo pblesa@ucam.edu jmalbaladejo@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Jueves 11:30-13:30 Profesor/a coordinador del curso: Beatriz Correyero Breve descripción de la asignatura Con respecto a los objetivos de la Titulación, esta asignatura pretende ofrecer una reflexión práctica sobre las técnicas y estrategias utilizadas para la gestión de la comunicación política, tanto en su dimensión electoral como no electoral. Con tal fin, la asignatura incluye el diseño de campañas electorales, la gestión estratégica de la comunicación política institucional, la mediación del mensaje político a través de los diferentes medios, así como los efectos de la comunicación política sobre las audiencias. Brief Description This course aims to provide a practical approach to the techniques and strategies used for the management of political communication, both in its election as non-voting. To this purpose, the course includes the design of electoral campaigns, strategic management of communication institutional policy, the mediation of political message through different media, and the effects of political communication on audiences. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura Dentro del programa de formación docente, Comunicación Política y Procesos Electorales responde a un objetivo general como es preparar al comunicador para comprender y analizar los comportamientos políticos a través de los medios. Para ello, se introducirá al estudiante en el ámbito de la investigación de las relaciones entre comunicación y política y, mediante el estudio de casos prácticos, se le entrenará en las estrategias de comunicación política y de marketing político para la gestión de imagen y del mensaje de las instituciones políticas. Además, la asignatura incluye otros objetivos específicos de carácter cognitivo, procedimental y actitudinal. Objetivos cognitivos: Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu 3

21 Comunicación Política y Procesos Electorales 1. Estudiar la naturaleza de la comunicación mediática y no mediática. 2. Profundizar en el conocimiento de la relación medios de comunicación-sociedad desde una perspectiva cultural. 3. Conocer los conceptos básicos de las teorías sociológicas de la comunicación. 4. Proporcionar al alumno un primer contacto con el ámbito de la investigación científica en comunicación. 5. Estudiar las tradiciones teóricas sociológicas que se han interesado en el análisis de la comunicación. Objetivos procedimentales: 1. Fomentar la capacidad de formular preguntas relevantes, hipótesis y conclusiones sobre la sociedad contemporánea. 2. Fomentar la capacidad de relacionar conceptos y principios teóricos para aplicarlos críticamente a productos comunicativos diversos (noticias, programas, películas, etc.). 3. Fomentar la capacidad de poner en diálogo a las distintas corrientes teóricas. 4. Fomentar la comprensión de la sociedad contemporánea a través de la racionalización, relación y fundamentación de las ideas. Objetivos actitudinales: 1. Potenciar y desarrollar una actitud crítica ante los elementos que integran el proceso comunicativo (mensajes, emisores, audiencias, efectos, cultura y sociedad). 2. Potenciar y desarrollar el espíritu analítico y reflexivo ante la sociedad posmoderna de la información. 3. Despertar el interés por la profundización en la comunicación mediática. Competencias Competencias transversales T1. Capacidad de toma de decisiones. T2. Capacidad de creatividad y resolución de problemas. T3. Capacidad de organización y planificación. T4. Capacidad de análisis y síntesis. T5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. T6. Capacidad de gestión de la información. T8. Compromiso ético. T9. Capacidad para trabajar en equipo. T10. Habilidades en las relaciones interpersonales. T11. Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. T12. Capacidad de razonamiento crítico. T13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. T14. Motivación hacia la calidad. T15. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. T16. Capacidad de desarrollo del criterio informativo. Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu 4

22 Comunicación Política y Procesos Electorales T17. Capacidad para el aprendizaje autónomo. T18. Capacidad de iniciativa y de espíritu emprendedor. T19. Capacidad de liderazgo. Competencias específicas Disciplinares: D1. Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos. D3. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua. D4. Conocimiento y evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas. D5. Conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica reciente, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales). D6. Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos. D7. Conocimiento de la ética y deontología profesional del periodismo, así como del ordenamiento jurídico de la información. D8. Conocimiento de las teorías sobre la publicidad, las relaciones públicas y la comunicación corporativa. D9. Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas y de la comunicación contemporánea D10. Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de la empresa de comunicación. D11. Conocimiento de los principales debates y acontecimientos mediáticos. D13. Conocimiento de los pilares de la España democrática especialmente del periodo histórico de la transición y del posterior discurrir social y político de nuestro país. D.14. Conocimiento del comportamiento humano y social. Profesionales: P1. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa. P6. Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos. P9. Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas Periodísticas. P10. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento. P11. Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación. P12. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas. P15. Capacidad para analizar las producciones audiovisuales. Actitudinales: A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora. A2. Manifestar y desarrollar un alto grado de autoconocimiento. A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. A11. Avanzar en el desarrollo personal desde la reflexión y el conocimiento de los fundamentos humanísticos de la cultura occidental. Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu 5

23 Comunicación Política y Procesos Electorales Metodología Metodología Exposición teórica Trabajo en grupo Evaluación Tutoría Estudio personal Preparación de trabajos Aprendizaje virtual Horas Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 90 horas (60 %) TOTAL Temario Tema 1. Qué es la comunicación Política? Programa de la enseñanza teórica 1.1. La relación entre la política y la comunicación Los intentos de definición de la Comunicación Política Los actores y los contenidos de la comunicación política Las áreas de estudio de la comunicación política. Los modelos para el estudio de la Comunicación Política El estado actual de la Comunicación Política La acción dramatúrgica de la comunicación política. Tema 2. La Comunicación Política en las Campañas Electorales: el Marketing Político Fases de elaboración la estrategia del plan de campaña Elección del candidato perfecto El análisis del contexto electoral Elaboración del mensaje electoral Recursos para comunicar el mensaje electoral Comportamiento electoral de los votantes Las peculiaridades de las campañas locales. Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu 6

24 Comunicación Política y Procesos Electorales Tema 3. La Comunicación Política de las instituciones Técnicas para la comunicación del mensaje político de las instituciones Infraestructuras comunicativas de las instituciones: oficinas y gabinetes de comunicación. La Comunicación institucional en situaciones de crisis Estrategias de la comunicación de la imagen de los partidos políticos Estrategias de la comunicación de la imagen presidencial Estrategias de la comunicación de la imagen del Parlamento. Tema 4. La escenografía política actual La mediatización de la política La importancia de una buena escenografía Videopolítica y Política Pop Política transmedia Política 3.0. Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Análisis y re-encuadre de marcos periodísticos. Seminario 2. Manejo de entrevistas políticas difíciles. Seminario 3. Elaboración y redacción de notas de prensa, argumentarios y comunicados. Seminario 4. Elaboración de una guía de campaña electoral. Seminario 5. Taller sobre el storytelling en comunicación política ( Storytelling de Salmon, 2008). Seminario 6. Análisis de estrategias de comunicación política en las redes sociales. Seminario 7. Oratoria y elaboración del discurso político. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura está relacionada con tres asignaturas pertenecientes a la misma materia (Comprensión del entorno sociopolítico). Se trata de Sociología de la Comunicación (segundo semestre), Estructura de las instituciones políticas (cuarto semestre) y Estructura de las industrias comunicativas (quinto semestre). Asimismo, Comunicación política y procesos electorales se encuentra vinculada con otras asignaturas del módulo Comunicación pública, tales como Opinión Pública (sexto semestre), Deontología y legislación de la comunicación (sexto semestre) y Periodismo Cívico (séptimo semestre). Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu 7

25 Comunicación Política y Procesos Electorales - Parte teórica: 50% pruebas escritas (25% y 25%) que incluye preguntas tipo test de respuestas múltiples y preguntas de desarrollo teórico-conceptual (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas). - Parte práctica: 50% Trabajos (consistente en la realización de varios ejercicios y ensayos). El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Arroyo, L. (2012). El poder político en escena. Barcelona: RBA Libros. (Tema 1). Canel, M.J. (2007). Comunicación de las Instituciones Públicas. Madrid: Tecnos. (Temas 1 y 3). Canel, M.J. (2006). Comunicación política. Un guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos. (Temas del 1 al 4). Zamora, R. (ed.) (2011). Claves para gestionar la comunicación política local. Madrid: Comunicación Social (Tema 3). Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu 8

26 Comunicación Política y Procesos Electorales Bibliografía complementaria Del Rey, J. (2007). Comunicación política, Internet y Campañas electorales: de la teledemocracia a la ciberdemocr@cia. Madrid: Tecnos. (Tema 2). Gauthier, G., Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.) (1998). Comunicación y política. Barcelona: Gedisa. (Tema 1). Gutiérrez-Rubí, A. (2011). La política vigilada: La comunicación política en la era de Wikileaks. Barcelona: UOC. (Temas 1 y 4). Kaid, L.L., (ed) (2004). Handbook of Political Communication Research. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. (Temas del 1 al 5). Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Foroc Complutense. (Tema 1). Maarek, P. (1997). Marketing político y comunicación. Barcelona: Paidos Comunicación. (Temas del 1 al 4). Salgado, M. L. (2002). Marketing Político. Arte y Ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona: Paidos, Papeles de la Comunicación. (Temas del 1 al 5). Salmon, C. (2008). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Atalaya. (Temas del 1 al 4). Sanchis, J. L. (1996). Cómo se gana el poder. Madrid: Espasa Calpe. (Tema 2). Swanson, L. y Manzini, P. (1996). Politic, Media and Modern Democracy: An international study of innovation in electoral campaigns and their consequences. New York: Praeger. (Tema 2). Web relacionadas Revista ZER: Revista Análisi: Partido Popular: PSOE: Podemos: Ciudadanos: Presidencia del Gobierno de España: Recomendaciones para el estudio En primer lugar, tal y como se ha recogido en el apartado anterior, para superar la asignatura es indispensable que el alumno le dedique el tiempo estimado (150 horas). De esta forma, el estudiante trabajará cada unidad didáctica durante el siguiente tiempo: 10 horas de estudio personal; 7,5 horas en la preparación de ejercicios, seminarios y ensayos; 5 horas de aprendizaje virtual y 2 horas de tutoría personal con el profesor. En segundo lugar, en el inicio de cada una de las unidades didácticas, el profesor dará los materiales básicos que el alumno deberá trabajar en dichas unidades. El estudiante deberá asistir al seminario especializado con los materiales básicos leídos y analizados. Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu 9

27 Comunicación Política y Procesos Electorales Materiales didácticos Será necesario el trabajo personal con PC que tenga instalados programas de ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, etc.). Se recomienda, también, a los alumnos la utilización de dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, lápiz de memoria, CD o DVD) para agilizar el intercambio de información de presentaciones en Power Point, ejercicios, casos prácticos, etc., durante las clases presenciales. Se precisa también de conexión a internet. Tutorías Tutoría académica: Las tutorías tienen el fin de consolidar los conocimientos, habilidades y destrezas impartidos en las clases de la asignatura, a la vez que ayudarán en la resolución de cuestiones y dudas planteadas por los alumnos. Las horas dedicadas a tutorías se dedicarán también a la realización, seguimiento y valoración de trabajos que faciliten la comprensión de la metodología y sistemas de evaluación de la misma. Tutoría personal: La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Juan Antonio Marín Albaladejo - Tlf: (+34) jmalbaladejo@ucam.edu 10

28 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Comunicación y arte gráfico Communication and graphic art Grado en periodismo Modalidad de enseñanza presencial Salvador Hernández- shernandez@ucam.edu 1

29 Comunicación y arte gráfico Índice Comunicación y arte gráfico... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias... 4 Competencias transversales...4 Competencias específicas...5 Metodología... 6 Temario... 7 Programa de la enseñanza teórica...7 Programa de la enseñanza práctica...8 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Bibliografía básica...9 Bibliografía complementaria...9 Web relacionadas Recomendaciones para el estudio Materiales didácticos Tutorías Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu 2

30 Comunicación y arte gráfico Comunicación y arte gráfico Módulo: Comunicación creativa Materia: Fundamentos artísticos estéticos Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Primer curso segundo cuatrimestre Profesor de la asignatura: Félix Galindo Marín fgalindo@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Martes a Área de Comunicación audiovisual. Profesora coordinadora de módulo, materia o curso: María Miralles Conde Breve descripción de la asignatura La asignatura Comunicación y arte gráfico supone una introducción al análisis de la imagen gráfica y su implicación en la creación de la imagen de la sociedad actual. Para ello, se presentarán las bases históricas y tecnológicas del medio fotográfico como punto de partida para la elaboración de imágenes eficaces desde el punto de vista comunicativo. Brief Description The course "Communication and Graphic Art" is an introduction to the analysis of the graphic image and its involvement in creating the image of the society. To do this, will present the historical and technological basis of the photographic medium as a starting point for effective image processing from the point of view of communication. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos 1. Conocer el lenguaje de la fotografía y su repercusión en el significado de la imagen. 2. Reconocer los movimientos artísticos contemporáneos a través del estudio de la imagen gráfica, identificando sus características principales. Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu 3

31 Comunicación y arte gráfico 3. Definir la imagen fotográfica y valorar la aportación al significado que realizan sus componentes formales y narrativos. 4. Desarrollar la capacidad de obtener imágenes significativas por mediación técnica para cumplir unos objetivos funcionales. Competencias Competencias transversales CT1. Capacidad de toma de decisiones CT2. Capacidad de creatividad y resolución de problemas CT3. Capacidad de organización y planificación CT4. Capacidad de análisis y síntesis CT5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa CT6. Capacidad de gestión de la información CT7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio CT8. Compromiso ético CT9. Capacidad para trabajar en equipo CT10. Habilidades en las relaciones interpersonales CT11. Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar CT12. Capacidad de racionamiento crítico CT13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad CT14. Motivación hacia la calidad CT15. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones CT16. Capacidad de desarrollo del criterio informativo CT17. Capacidad para el aprendizaje autónomo Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu 4

32 Comunicación y arte gráfico CT18. Capacidad de iniciativa y de espíritu emprendedor CT19. Capacidad de liderazgo Competencias específicas Disciplinares: CED1: Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos. CED12: Conocimiento del diseño y de los aspectos formales y estéticos en medios escritos y gráficos. CED14:. Conocimiento del comportamiento humano y social. Profesionales: CEP3: Capacidad básica para comprender la producción informativa o Comunicativa. CEP6: Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos. CEP7: Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos. CEP8: Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos. CEP11: Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información. CEP12: Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas. CEP14: Capacidad y habilidad para diseñar en su integridad los procesos narrativos de los relatos periodísticos. CEP17: Capacidad y habilidad para reconocer los elementos y funciones de la imagen infográfica y fotográfica. Actitudinales: CEA1: Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora CEA2: Manifestar y desarrollar un alto grado de autoconocimiento CEA3. Ajustarse a los límites de su competencia profesional Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu 5

33 Comunicación y arte gráfico CEA4. Colaborar y cooperar con otros profesionales CEA5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás CEA6. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir CEA7. Trabajar con responsabilidad y afán de servicio CEA8. Valorar la dignidad humana CEA9. Reconocer y respetar las normas éticas y deontológicas CEA10: Reconocer y defender la igualdad de todas las personas sin distinción de raza, sexo, condición sexual y social. CEA11: Avanzar en el desarrollo personal desde la reflexión y el conocimiento de los fundamentos humanísticos de la cultura occidental Metodología Metodología Clases Magistrales Clases prácticas en aula Trabajo en Grupo Evaluación Tutorías Estudio personal Preparación de trabajos Laboratorio Horas Horas de trabajo presencial 60 (40 %) Actividades de 10 aprendizaje virtual TOTAL Horas de trabajo no presencial 90 (60 %) Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu 6

34 Comunicación y arte gráfico Temario Programa de la enseñanza teórica Unidad didáctica 1: Evolución histórica de la comunicación gráfica. Tema 1. Los fundamentos teóricos del diseño gráfico. Tema 2: El diseño gráfico en el siglo XIX: rasgos principales. Tema 3: Arts and Crafts y el Modernismo: el Werkbund alemán. Tema 4: Las vanguardias artísticas. Tema 5: La Bauhaus. Tema 6: Diseño gráfico y propaganda política. Tema 7: Diseño gráfico en la Europa de entreguerras. Tema 8: El diseño gráfico en Estados Unidos. Tema 9: El diseño gráfico en Europa: Francia, Gran Bretaña, Italia, Suiza. Tema 10: El diseño gráfico. Últimas tendencias. Unidad didáctica 2: Principios de la imagen fotográfica. Tema 11: La luz. Tema 12: La imagen fotográfica. Tema 13: La cámara. Tema 14: Bases de la imagen digital. Tema 15: Ajustes básicos de la imagen fotográfica. Tema 16: Los géneros fotográficos. Tema 16: Iluminación básica. Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu 7

35 Comunicación y arte gráfico Programa de la enseñanza práctica Seminario 1: Verbalización de la imagen fotográfica. Seminario 2: Ilustración de ideas. Seminario 3: Toma fotográfica. Seminario 4: Proyecto fotográfico 1: retrato. Seminario 5: Proyecto fotográfico 2: reportaje. Relación con otras asignaturas del plan de estudios De transversalidad con Fundamentos de la comunicación audiovisual y con Tecnología I: medios impresos. Sistema de evaluación - Parte teórica: 60% del total de la nota. - Parte práctica: 40% del total de la nota. Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu 8

36 Comunicación y arte gráfico 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Meggs, Ph. B. Historia del diseño gráfico. RM Verlag, (Bloque 1) Freeman, M. La visión del fotógrafo. Entender y apreciar la buena fotografía. Blume, (Bloque 2) Rodríguez, F. Qué es la fotografía. Madrid: Lunwerg, 2014 (Bloque 2) AAVV. Fotografía de moda. Scala, Bibliografía complementaria Barnicoat, J. Los carteles, su historia y su lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili, Bierut, M. y otros. Fundamentos del diseño gráfico. Buenos Aires: Infinito, Contreras, F, San Nicolás, C. Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Madrid: Blur, Davis, H. Fotografía creativa en blanco y negro. Ed. Anaya, 2011 Dondis, D.A. La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, Farrel, I. Guía completa de fotografía digital. Omega ediciones, Frascara, J. Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires: Infinito, Fontcuberta, J. El beso de Judas. Fotografía y verdad. Ed. Gustavo Gili, Lance, K. Fotografía nocturna. Omega Ediciones Navarro, F. Fotografía HDR práctica. Anaya, Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu 9

37 Comunicación y arte gráfico Mellado, J.M. Fotografía de alta calidad. Técnica y método. Artual ediciones, Pevsner, N. Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires: Infinito, Ramírez, J.A. Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cátedra, Sougez, M.L. Historia de la fotografía. Cátedra editorial, Tena, D. Diseño gráfico y comunicación. Madrid: Pearson educación, Walter, B. Breve historia de la fotografía. Casimiro libros, Web relacionadas Agencias de noticias: Bancos de imágenes. Anuarios fotográficos de medios. Webs de autores y blogs Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu

38 Comunicación y arte gráfico Recomendaciones para el estudio A la vista de lo anterior se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del semestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de 6 horas semanales. Materiales didácticos Ordenador personal y conexión a internet. Programas informáticos de revelado fotográfico (facilitados por la universidad). Cámara fotográfica réflex (facilitada por la universidad). Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados, por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante, como resultado de la evaluación formativa. 11 Félix Galindo- fgalindo@ucam.edu

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019 Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Autoempleo y proyectos periodísticos Self-employment and journalistic projects Grado en Periodismo Modalidad presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Comunicación Oral Oral Communication Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Más detalles

Comunicación Oral Guia Docente 2018/2019

Comunicación Oral Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 1 Índice Comunicación Oral... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias... 4 Metodología... 4 Temario... 5 Relación

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Comunicación Oral Oral Communication Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Autoempleo y proyectos periodísticos Self-employment and Journalistic Projects Grado en Periodismo Modalidad presencial Rev. 10 26/09/2016 10:22 Índice Autoempleo y proyectos periodísticos...

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Comunicación y arte gráfico Communication and graphic art Grado en periodismo Modalidad de enseñanza presencial lf: Índice Comunicación y arte gráfico...2 Breve descripción de la

Más detalles

Comunicación y arte gráfico

Comunicación y arte gráfico Communication and graphic art Grado en periodismo Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Comunicación

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Comunicación Oral Oral Communication Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013-14 Comunicación Oral Oral Communication Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial Rev. 10 05/06/2013 18:57 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Comunicación Política y Procesos Electorales Political Communication and electoral campaigns Grado en Periodismo Modalidad Presencial Índice Breve descripción de

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2016-17 Comunicación Oral Oral Communication Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad de enseñanza presencial Rev. 10 27/04/2016 12:48 Índice Comunicación Oral...3 Breve descripción

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Comunicación y arte gráfico Communication and graphic art Grado en publicidad y relaciones públicas Modalidad de enseñanza presencial Salvador Hernández- shernandez@ucam.edu

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2015-16 Comunicación Oral Oral Communication Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial Rev. 10 24/04/2015 10:20 Índice Comunicación Oral... 3 Breve descripción de la asignatura...

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA TÍTULO OFICIAL DE Grado en Periodismo Murcia, febrero de 2008 EDUCACIÓN INTEGRAL Teología Teología I 1º Teología II 3º Doctrina Social de la Iglesia 5º Ética

Más detalles

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos New Technologies applied to Human Resources hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Nuevas

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Producción Audiovisual Audiovisual Production Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Oratoria y Escritura Forense Oratory and Forensic Writing Grado en Criminología Semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Oratoria y Escritura Forense Oratory and Forensic Writing Grado en Criminología Semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu

Más detalles

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos New Technologies applied to Human Resources hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Nuevas

Más detalles

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019 Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Producción Audiovisual Audiovisual Production Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Producción Audiovisual Audiovisual Production Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu [Publicidad y comunicación turística interactiva] Índice Publicidad

Más detalles

Guía Docente 2015-16

Guía Docente 2015-16 Guía Docente 2015-16 Comunicación Política y Procesos Electorales Political Communication and electoral campaigns Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Fiscalidad de la Empresa Business Taxation Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Modalidad enseñanza semipresencial Universidad Católica San Antonio

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Producción Audiovisual Audiovisual Production Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278

Más detalles

Competencias. 1) Competencias transversales: 2) Competencias específicas:

Competencias. 1) Competencias transversales: 2) Competencias específicas: Competencias 1) Competencias transversales: T1. Capacidad de toma de decisiones T2. Capacidad de creatividad y resolución de problemas T3. Capacidad de organización y planificación T4. Capacidad de análisis

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Análisis de Balances para la Dirección Comercial Analysis of Financial Statements for Commercial Management Grado en Marketing y Dirección Comercial Modalidad de enseñanza presencial

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Fundamentos de Administración y Organización de empresas Fundamentals of business administration and management Grado en Ingeniería Informática Presencial hola Universidad Católica

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Microeconomía Microeconomics Grado en Marketing y Dirección Comercial Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Advertisisng and Public Relations Grado en Marketing y Dirección Comercial Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

Más detalles

Fundamentos Artísticos de la Comunicación

Fundamentos Artísticos de la Comunicación Fundamentos Artísticos de la Comunicación Artistic foundations of communication Grado en Turismo Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Modalidad Presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu Fundamentos de Contabilidad y Análisis financiero

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Prácticas externas Internship Grado en Turismo / Bachelor s Degree in Tourism Management Modalidad a distancia Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf:

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Publicidad y Entretenimiento Audiovisual Advertising and Audiovisual Entertainment Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad presencial lf: Índice Publicidad y Entretenimiento

Más detalles

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019 Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Fundamentos de Administración y Organización de empresas Fundamentals of business administration and management Grado en Ingeniería Informática Modalidad de enseñanza

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Fundamentos de Marketing Fundamentals of Marketing Grado en Marketing y Dirección Comercial Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf:

Más detalles

Planificación e Investigación de Medios Publicitarios

Planificación e Investigación de Medios Publicitarios Planificación e Investigación de Medios Publicitarios U Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Planificación e Investigación de Medios Publicitarios...2

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Publicidad y Relaciones Públicas Advertising and Public Relations Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Fundamentos Artísticos de la Comunicación Artistic foundations of communication Grado en Turismo Modalidad de enseñanza presencial lf: Índice Fundamentos Artísticos de la Comunicación...

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu Índice Prácticum... 3 Breve descripción de la asignatura... 3

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Microeconomía Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu Índice Microeconomía... 3 Breve descripción de la

Más detalles

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014 Guía Docente 2013/2014 Producción Audiovisual Audiovisual Production Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902

Más detalles

Fundamentos Artísticos de la Comunicación

Fundamentos Artísticos de la Comunicación Fundamentos Artísticos de la Comunicación Artistic foundations of communication Grado en Turismo Modalidad de enseñanza a distancia hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Oratoria y Escritura Forense Forensic Oratory and Writting Grado en Derecho Presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Conflicto, Negociación y Mediación Dispute, negotiation and mediation Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Modalidad enseñanza semipresencial Universidad

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Publicidad y Relaciones Públicas Advertising and Public Relations Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Fundamentos de Economía para la Empresa Fundamentals of Corporate Economics Grado en Marketing y Dirección Comercial Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Publicidad y Relaciones Públicas Advertising and Public Relations Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial Índice Publicidad y Relaciones Públicas...2 Breve descripción

Más detalles

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019 Ética Fundamental Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Ética fundamental Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu Ética Fundamental Índice Ética

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad [Audiovisual Corporativo] Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Audiovisual Corporate Mª Dolores Lorán Herrero - Tlf: (+34) 968 27 8254 - mdloran@ucam.edu [Audiovisual

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Producción Audiovisual Audiovisual Production Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial lf: Índice Producción audiovisual...2 Breve descripción de la asignatura...2

Más detalles

Gestión y exposición de trabajos académicos

Gestión y exposición de trabajos académicos Gestión y exposición de trabajos académicos Management and exhibition of academic works Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Dirección Estratégica y Política de Empresa Strategic Management and Business Policy Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Modalidad enseñanza semipresencial

Más detalles

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu ÍNDICE TRABAJO FIN DE MASTER...3 Breve descripción de la asignatura...4 Brief Description...4 Requisitos

Más detalles

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019 Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu Índice Periodismo y cine...3 Breve descripción de la asignatura...3

Más detalles

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019 Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Prácticum Work Placement Grado en Administración y Dirección de Empresas Modalidad de enseñanza a distancia Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

Más detalles

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019 Innovación de la Enseñanza de Hostelería y Turismo Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Innovación en la Enseñanza de Hostelería y Turismo- Tlf: (+34) 902 102 101 1 Innovación de la Enseñanza de Hostelería

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Planificación publicitaria en medios no convencionales Non-Conventional Advertising Resources Planning Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad de enseñanza presencial

Más detalles

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Prácticas Externas...3 Breve descripción de la asignatura...3 Brief Description...3 Requisitos Previos...3

Más detalles

Historia del cine. Cinema History. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Historia del cine. Cinema History. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) Historia del cine Cinema History hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Nombre Asignatura... 4 Breve descripción de la asignatura... 4

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Trabajo fin de master Master s final thesis Master Universitario en Ciencias de la Seguridad y Criminología A distancia Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 968 278

Más detalles

Fiscalidad de la Empresa

Fiscalidad de la Empresa Business Taxation hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu nfo@ucam.edu www.ucam.edu Índice Fiscalidad de la Empresa... 4 Breve descripción de la

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Gestión y exposición de trabajos académicos Management and exhibition of academic works Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial Índice Gestión y exposición de trabajos

Más detalles

Ética Fundamental. Ethics. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Ética Fundamental. Ethics. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) Ethics hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Ética fundamental... 2 Breve descripción de la asignatura... 2 Requisitos Previos... 2 Objetivos...

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013-14 LENGUAJE PUBLICITARIO Advertising Language Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 25/07/2017 14:24 Guía Docente 2017/2018 Producción y Organización de Eventos Production and Events Management Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Prevención de Riesgos Laborales I Occupational Safety and Health I Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Modalidad enseñanza semipresencial Universidad

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu Índice Derecho procesal laboral I: Solución extrajudicial de conflictos...

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu [Asignatura] Índice Ética Fundamental... 3 Breve descripción de

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013-14 Taller de producción publicitaria impresa Print Advertising Production Workshop Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Publicidad y Relaciones Públicas Advertising and Public Relations Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial lf: Índice Publicidad y Relaciones Públicas...

Más detalles

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola Ethics Grado en Turismo Modalidad a distancia hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu Índice Ética fundamental...2 Breve descripción de la asignatura...2

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Instrumentos para el Análisis Cuantitativo Tools for Quantitative Analysis Grado en Marketing y Dirección Comercial Modalidad de enseñanza presencial Universidad

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Terapias Psicológicas Psychological Therapies Grado en Psicología Modalidad Presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Más detalles

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 Guia Docente 2018/2019 Profesor Facultad Contabilidad y Finanzas 1 Índice CONTABILIDAD Y FINANZAS...3 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA...3 REQUISITOS PREVIOS...3 OBJETIVOS...3 COMPETENCIAS Y RESULTADOS

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Redacción Periodística Journalistic Writing Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278

Más detalles

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019 Guía Docente 2018/2019 Profesor Facultad Tecnología III: Multimedia Interactiva Technology III: Interactive Multimedia Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad presencial Universidad Católica San Antonio

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Fiscalidad de la Empresa Business Taxation Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Modalidad enseñanza semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf:

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013-14 Lenguaje publicitario Advertising Language Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Modalidad de enseñanza presencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Fundamentos de Contabilidad Financiera Fundamentals of Financial Accounting Grado en Marketing y Dirección Comercial Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San

Más detalles