Análisis de la conducta sustitutiva a través de tareas de igualación de la muestra de segundo orden

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la conducta sustitutiva a través de tareas de igualación de la muestra de segundo orden"

Transcripción

1 Análisis de la conducta sustitutiva a través de tareas de igualación de la muestra de segundo orden María Elena Rodríguez 1, Lilia Valencia 1, Fermín González 1 y Emilio Ribes 2 Universidad de Guadalajara 1 Universidad Veracruzana 2 Ribes y López (1985) propusieron una taxonomía para analizar el comportamiento en donde se identifican cinco niveles funcionales distintos de la interacción de un organismo con su medio ambiente. La taxonomía parte del supuesto de que toda interacción psicológica implica al organismo comportándose (reaccionando sensorialmente, moviéndose, hablando, etc.) en relación con otros objetos, eventos y/u organismos de la situación y que dicha interacción está estructurada diferencialmente de acuerdo con el grado de participación del organismo en la configuración de relaciones (mediación) y de la dependencia de la conducta respecto de las propiedades de la situación (desligamiento). El ajuste funcional en un nivel dado de la taxonomía es una actualización a partir de las posibilidades reactivas del organismo y de las condiciones particulares del medio ambiente. Por tanto, el ajuste funcional sólo es predicable a posteriori; una vez satisfecho los criterios que definen a cada función (Ribes, 2004). Los dos últimos niveles funcionales de la taxonomía, que se consideran exclusivos del comportamiento humano, son el sustitutivo referencial y no referencial. En estos niveles se reconoce que los humanos, a diferencia de los animales, no sólo viven en grupos sino que en su vida colectiva son regulados por contingencias creadas a lo largo de la historia de la especie humana y que son específicas a las culturas particulares. Así, la propiedad definitoria de las funciones exclusivamente humanas es su carácter convencional. Pérez-Almonacid y Suro (2010) han puesto de manifiesto que la mayoría de los estudios que se proponen analizar la conducta sustitutiva han adoptado a la identificación de la relación de mediación a partir del arreglo procedimental como criterio suficiente para predicar que se estructuró la sustitución contingencial. Esta estrategia es inadecuada pues Ribes y López (1985) advirtieron que la mediación referencial no es equiparable con la forma del habla o con sus contenidos ni con la mera interacción verbal entre dos individuos. Por ello,

2 Pérez-Almonacid y Suro (2010) propusieron privilegiar la identificación del desligamiento funcional característico de los niveles sustitutivos. La sustitución referencial es un modo de interacción que tiene como elemento crítico mediador a la respuesta de un individuo con respecto a otro o consigo mismo que posibilita reacciones desligadas de las propiedades situacionales aparentes en los eventos, objetos y/u organismos presentes en el ambiente (Ribes y López, 1985). El desligamiento característico de este nivel supone tres requisitos: (1) que se responda a los eventos así como a otros o su propia conducta en términos de un sistema reactivo convencional, (2) que se pueda identificar la respuesta de dos individuos o dos respuestas de un mismo individuo en momentos diferentes, y (3) que el sistema de relaciones establecido dependa de la forma particular de responder convencional de cuando menos uno de los individuos que interactúan (sustitución contingencial). Por su parte, en la sustitución no referencial ocurre una reorganización funcional de contingencias puramente convencionales, es decir, la sustitución de contingencias opera a partir de las propias condiciones de estímulo y respuesta convencionales. Una manera de distinguir la sustitución referencial de la no referencial es a partir del concepto de traducción propuesto por Quine (1960). La traducción opera como interrelación en diversas etapas de los sistemas de respuesta convencionales que, en términos de la funcionalidad reactiva pertinente desde el punto de vista conductual, no tienen referencialidad, con aquellas que poseen una historia de referencialidad (Ribes y López, 1985, p. 212). Así, la mediación sustitutiva referencial ocurre como una traducción en una etapa (estableciendo la simple correspondencia entre respuestas convencionales con diversa historia referencial) y la mediación sustitutiva no referencial como una traducción en dos etapas (traducción funcional de respuestas traducidas previamente en términos estrictamente morfológicos). Hasta aquí es claro que la diferencia entre el comportamiento animal y el humano no puede darse en términos de la participación o no del lenguaje como morfología. Por ello, Ribes (2007) propuso que la distinción se haga a partir del medio de contacto, el cual se refiere a las condiciones necesarias para que se posibilite una interacción. La posibilitación es de dos tipos: como estar en condición de y como haber condiciones para por lo cual es una categoría modal. Así, las funciones sustitutivas están posibilitadas por un medio de contacto convencional el cual constituye las condiciones sociales gracias a las cuales puede actualizarse

3 un contacto funcional con propiedades derivadas de las prácticas sociales que redunda en la convivencia. La convivencia nos remite a la noción de forma de vida de Wittgenstein (1953) dado que dos individuos no podrían convivir entre ellos si no responden en términos compartidos a lo que tiene que ser aceptado como forma de hacer las cosas. Sin embargo, Pérez-Almonacid (2010) argumenta que la forma de vida se puede caracterizar en tres niveles de análisis distintos. En el nivel suprapráctico, la forma de vida hace referencia a un modo concebible de hacer las cosas y de que las cosas sean, que comparten un grupo de personas y que es aceptado como algo dado, por lo que se concibe como práctica social abstraída y su estudio le corresponde a la ciencia social. Sin embargo, a la psicología le interesa esta práctica social abstraída en la medida en que se presentan como sistemas categoriales (o conceptuales) posibilitadoras de sentido de la práctica social misma pues la relación entre el medio de contacto convencional y la conducta individual no es de incorporación de formas de vida sino de la organización conductual en términos de un sistema de límites que la hacen pertinente o con sentido (Pérez-Almonacid, 2010, p. 114). En el nivel práctico, la forma de vida -como sistema categorial aceptado que permite el sentido compartido - se actualiza como ajuste categorial individual en el contexto de uno o varios juegos de lenguajes (o prácticas sociales) con respecto a los cuales pueden predicarse ciertas categorías. En el nivel subpráctico, la forma de vida se muestra en juegos de lenguajes particulares en los cuales se puede distinguir las sintaxis categoriales pertinentes o que tiene sentido de aquellas que son sinsentido. En suma, el sistema reactivo convencional constituye el despliegue reactivo que tiene lugar en el ajuste categorial como contacto convencional (Pérez-Almonacid, 2010, p. 125). Así, el ajuste categorial consiste en las relaciones entre funciones de estímulo derivadas de las prácticas sociales y funciones de respuestas correspondientes como hacer pertinente. El ajuste categorial siempre es situado y comprende en potencia ajustes funcionales de cualquier nivel por lo que se actualiza no sólo en términos de una arquitectura contingencial particular sino que además asume una o diversas organizaciones funcionales. Las tareas de igualación de la muestra se han utilizado como una herramienta metodológica válida en el estudio de las interacciones psicológicas complejas (Ribes, 1990). En ellas, se establece un criterio de ajuste que consiste en igualar un estímulo muestra mediante la selección de uno de los estímulos comparativos según una regla arbitraria de igualación que establece el investigador. El uso extendido de las tareas de igualación de la muestra y la abundante experimentación reportada en la literatura a partir de ellas, nos ha

4 hecho reconocer que el individuo puede resolver adecuadamente la tarea en diferentes niveles de complejidad funcional (Ribes y Serrano, 2006). La pregunta aquí es si el uso de tareas de igualación sigue siendo una preparación experimental útil en el estudio de la conducta sustitutiva. Creemos que sí siempre y cuando nos permita manipular sistemas categoriales como práctica social abstraída. Por ello, en la presente línea de investigación se han utilizado pinturas como objetos de estímulos y se han definido dominios asociados a categorías con los que se pueden hacer atribuciones convencionales. La tabla 1 muestra los estímulos a utilizar organizados en dos dominios de tal forma que permiten ver a los mismos objetos de estímulos de dos maneras diferentes, según si el sistema categorial hace referencia al tema representado en la pintura (dominio temático) o a la manera en que está pintado el cuadro (dominio por técnica). El planteamiento básico de la línea de investigación es entrenar en una tarea de ajuste categorial (como la que se muestra en la figura 1) en donde se pueda manipular sistemas categoriales particulares y evaluar la emergencia de conducta sustitutiva al someter a los participantes a pruebas de transferencia intra- y extra-dominio.

5 Dominio por técnica DOMINIO TEMATICO Bodegón Paisaje Retrato Escena social Cubismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Tabla 1. Ejemplos de los estímulos a utilizar en una tarea para estudiar conducta sustitutiva.

6 (a) (b) Figura 1. Preparación experimental para estudiar el ajuste categorial. En (a) el participante recibe un criterio de ajuste y varias pinturas con las que tiene que construir un ensayo de igualación de la muestra que sea un ejemplo pertinente de ese criterio de ajuste. En (b) el participante marca y describe la pintura que cree que es la respuesta correcta.

7 Referencias Pérez-Almonacid, R. (2010). Análisis conceptual y experimental de la sustitución contingencial. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia del Comportamiento, Universidad de Guadalajara (inédita). Pérez-Almonacid, R. y Suro, A. (2010). Relación entre la historia extrasituacional y el desempeño en pruebas de ajuste transituacional. Revista IPyE: Psicología y Educación, 3 (6), Quine, W. V. (1960). Word and Object. New York: Wiley. Ribes, E. (1990). Psicología General. México: Trillas. Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: un post-scriptum. Acta Comportamentalia, 12 (2), Ribes, E. (2007). Estados y límites del campo, medios de contacto y análisis molar del comportamiento: reflexiones teóricas, Acta Comportamentalia, 15(2), Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas. Ribes, E. y Serrano, M. (2006). Efectos de tres tipos de preentrenamiento en la adquisición y transferencia de una tarea de igualación de la muestra, Acta Comportamentalia, 14(2), Wittgenstein, L. (1953). Philosophical Investigations. Oxford: Basil Blackwell.

Luz Irene Sauza Anguiano, María Antonia Padilla Vargas y Gerardo Alfonso Ortiz Rueda

Luz Irene Sauza Anguiano, María Antonia Padilla Vargas y Gerardo Alfonso Ortiz Rueda ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL USO DE CÓDIGOS PARTICULARES EN MENSAJES DE TEXTO VÍA CELULAR, SOBRE EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LECTOESCRITURA EN LA MATERIA DE ESPAÑOL, EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN COMPORTAMIENTO ANÁLISIS DE UNA PROPUESTA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN TAREAS DE CORRESPONDENCIA

EVALUACIÓN DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN TAREAS DE CORRESPONDENCIA EVALUACIÓN DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN TAREAS DE CORRESPONDENCIA MIRIAM YERITH JIMÉNEZ / JUAN JOSÉ IRIGOYEN MORALES / KARLA FABIOLA ACUÑA MELÉNDREZ RESUMEN: En el presente trabajo se evaluó el ajuste

Más detalles

LA CONDUCTA DE LOS ORGANISMOS COMO ESTÍMULOS PARA OTROS ORGANISMOS: POSIBILITACIÓN DE FUNCIONES DE TIPO SELECTOR. Fanny Trujillo y Carlos Torres

LA CONDUCTA DE LOS ORGANISMOS COMO ESTÍMULOS PARA OTROS ORGANISMOS: POSIBILITACIÓN DE FUNCIONES DE TIPO SELECTOR. Fanny Trujillo y Carlos Torres LA CONDUCTA DE LOS ORGANISMOS COMO ESTÍMULOS PARA OTROS ORGANISMOS: POSIBILITACIÓN DE FUNCIONES DE TIPO SELECTOR Fanny Trujillo y Carlos Torres Universidad de Guadalajara El interés por los supuestos teóricos

Más detalles

Lecturas recomendadas en castellano

Lecturas recomendadas en castellano Lecturas recomendadas en castellano Arroyo, R., Morales, G., Pichardo, A., Canales, C., Silva, H. & Carpio, C. (2005). Cómo se aprende a comprender?: Análisis funcional de la historia con los referentes.

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES QUE TIENEN LUGAR ENTRE UN GRUPO DE INVESTIGADORES, AL LLEVAR A CABO UN EXPERIMENTO: DATOS PRELIMINARES

ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES QUE TIENEN LUGAR ENTRE UN GRUPO DE INVESTIGADORES, AL LLEVAR A CABO UN EXPERIMENTO: DATOS PRELIMINARES 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 437 ISBN: 970-27-0770-6 ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES QUE TIENEN LUGAR ENTRE UN GRUPO DE INVESTIGADORES, AL LLEVAR A CABO UN EXPERIMENTO: DATOS PRELIMINARES

Más detalles

Cuerpo Académico Comportamiento Humano: Líneas y Proyectos de Investigación

Cuerpo Académico Comportamiento Humano: Líneas y Proyectos de Investigación Cuerpo Académico Comportamiento Humano: Líneas y Proyectos de Investigación La Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación (MIPAE) del Instituto de Psicología y Educación tiene como

Más detalles

Análisis de la sustitución extrasituacional

Análisis de la sustitución extrasituacional ACTA COMPORTAMENTALIA Vol. 18, Núm. 2 pp. 413-440 Análisis de la sustitución extrasituacional Analysis of extra-situational substitution Ricardo Pérez-Almonacid 1 Universidad Veracruzana (Received May

Más detalles

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012.

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012. SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Libro La función sustitutiva referencial: análisis histórico-crítico.

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE CONSISTENCIAS INTERACTIVAS IDIOSINCRÁTICAS MEDIANTE EL JUEGO MATEMÁTICO EL DILEMA DEL PRISIONERO: REPORTE PRELIMINAR

IDENTIFICACIÓN DE CONSISTENCIAS INTERACTIVAS IDIOSINCRÁTICAS MEDIANTE EL JUEGO MATEMÁTICO EL DILEMA DEL PRISIONERO: REPORTE PRELIMINAR IDENTIFICACIÓN DE CONSISTENCIAS INTERACTIVAS IDIOSINCRÁTICAS MEDIANTE EL JUEGO MATEMÁTICO EL DILEMA DEL PRISIONERO: REPORTE PRELIMINAR Jorge Borja Castañeda Programa de Doctorado en Psicología Instituto

Más detalles

Telmo Eduardo Peña-Correal 1. Universidad del Rosario (Colombia) RESUMEN

Telmo Eduardo Peña-Correal 1. Universidad del Rosario (Colombia) RESUMEN ACTA COMPORTAMENTALIA Vol. 23, Núm. 1 pp. 55-64 Es el desligamiento funcional una causa del comportamiento psicológico? Comentario a El desligamiento funcional y la causalidad aristotélica: un análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN HABILITACION DE COMPORTAMIENTO NO LINGUISTICO: UN TIPO DE COMPRENSIÓN. TESIS

Más detalles

Ciclo escolar: cualitativa de datos psicológicos Clave: 7705 Créditos: 8 Seriación: No tiene Horas/Sem: 4

Ciclo escolar: cualitativa de datos psicológicos Clave: 7705 Créditos: 8 Seriación: No tiene Horas/Sem: 4 Universidad de Sonora. Unidad Regional Centro División de Cienci Sociales Departamento de Psicología Cienci de la Comicación Programa Docente de Psicología Nombre de la ignatura: Representación Ciclo escolar:2014-1

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO PSICOLÓGICO DE SALUD A LAS PROBLEMÁTICAS DE SUICIDIO Y OBESIDAD

APLICACIÓN DEL MODELO PSICOLÓGICO DE SALUD A LAS PROBLEMÁTICAS DE SUICIDIO Y OBESIDAD APLICACIÓN DEL MODELO PSICOLÓGICO DE SALUD A LAS PROBLEMÁTICAS DE SUICIDIO Y OBESIDAD Alicia Edith Hermosillo de la Torre 1 Ma. de los Ángeles Vacio Muro 2 Departamento de Psicología Universidad Autónoma

Más detalles

SEMINARIO INTERACTUM DE ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO/LABORATORIO DE CIENCIA Y COMPORTAMIENTO HUMANO

SEMINARIO INTERACTUM DE ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO/LABORATORIO DE CIENCIA Y COMPORTAMIENTO HUMANO SEMINARIO INTERACTUM DE ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO/LABORATORIO DE CIENCIA Y COMPORTAMIENTO HUMANO Juan José Irigoyen, Miriam Yerith Jiménez y Karla Fabiola Acuña irigoyen@psicom.uson.mx; karla@psicom.uson.mx;

Más detalles

TEORIA DE LA CONDUCTA

TEORIA DE LA CONDUCTA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología TEORIA DE LA CONDUCTA Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Ana María García De León Lic. Juan Pablo Cruz Campos MC. Juan

Más detalles

Nombre de la asignatura: Práctica Básica II Ciclo escolar: Clave: 7703 Créditos: 10 Seriación: Práctica Básica I Horas/Sem: 10

Nombre de la asignatura: Práctica Básica II Ciclo escolar: Clave: 7703 Créditos: 10 Seriación: Práctica Básica I Horas/Sem: 10 Universidad de Sonora. Unidad Regional Centro División de Ciencias Sociales Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación Programa Docente de Psicología Nombre de la asignatura: Práctica Básica

Más detalles

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Reseña de desarrollo personal teórico-tecnológico acerca de la comprensión

Más detalles

El modelo pedagógico didáctico de cambio conceptual en el aula

El modelo pedagógico didáctico de cambio conceptual en el aula El modelo pedagógico didáctico de cambio conceptual en el aula Desarrolla la aplicación del modelo del cambio conceptual en las ciencias naturales. Autor: Alfonso Claret y Fundación Promigas Libro: Estudios

Más detalles

TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA

TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA Breve reseña biográfica Nació el 5 de Noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. En 1915 estudia y deja Medicina. En 1917 se gradúa en Leyes en Moscú. Vive en Gomel, se produce la

Más detalles

EFECTOS DEL TIPO Y CONTENIDO DE LAS DESCRIPCIONES PRE-CONTACTO SOBRE LA CONDUCTA DE DISCRIMINACIÓN CONDICIONAL Y LAS DESCRIPCIONES POST-CONTACTO 1

EFECTOS DEL TIPO Y CONTENIDO DE LAS DESCRIPCIONES PRE-CONTACTO SOBRE LA CONDUCTA DE DISCRIMINACIÓN CONDICIONAL Y LAS DESCRIPCIONES POST-CONTACTO 1 Acta.colomb.psicol. 17 (1): 11-23, 2014 doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.2 EFECTOS DEL TIPO Y CONTENIDO DE LAS DESCRIPCIONES PRE-CONTACTO SOBRE LA CONDUCTA DE DISCRIMINACIÓN CONDICIONAL Y LAS DESCRIPCIONES

Más detalles

LA PSICOLOGÍA COMO LA VE RIBES: I. LA TAXONOMÍA FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

LA PSICOLOGÍA COMO LA VE RIBES: I. LA TAXONOMÍA FUNCIONAL DE LA CONDUCTA LA PSICOLOGÍA COMO LA VE RIBES: I. LA TAXONOMÍA FUNCIONAL DE LA CONDUCTA Roberto Bueno* Universidad Nacional Federico Villarreal Universidad San Martín de Porres RESUMEN Se realiza una breve presentación

Más detalles

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA DOMINANCIA DE CATEGORÍAS TEÓRICAS Y SU PERMANENCIA, EN LA PRÁCTICA CIENTÍFICA

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA DOMINANCIA DE CATEGORÍAS TEÓRICAS Y SU PERMANENCIA, EN LA PRÁCTICA CIENTÍFICA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 412 ISBN: 970-27-0770-6 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA DOMINANCIA DE CATEGORÍAS TEÓRICAS Y SU PERMANENCIA, EN LA PRÁCTICA CIENTÍFICA María Antonia Padilla

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: _ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

3 La persona y su personalidad

3 La persona y su personalidad 3 La persona y su personalidad Si quieres conocer a una persona no le preguntes lo que piensa, sino lo que ama San Agustín INDICE 1 >> Conceptos y nociones fundamentales en Psicología de la personalidad

Más detalles

Adquisición y transferencia de una discriminación condicional en una secuencia de cinco criterios distintos de ajuste funcional

Adquisición y transferencia de una discriminación condicional en una secuencia de cinco criterios distintos de ajuste funcional acta comportamentalia Vol. 17, Núm. 3 pp. 299-331 Adquisición y transferencia de una discriminación condicional en una secuencia de cinco criterios distintos de ajuste funcional (Acquisition and transfer

Más detalles

CONTENIDOS (Unidades, temas y subtemas) OBJETO DE ESTUDIO I LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA. 1.- Sociedad educación y didáctica.

CONTENIDOS (Unidades, temas y subtemas) OBJETO DE ESTUDIO I LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA. 1.- Sociedad educación y didáctica. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHIHUAHUA Clave: 08msu001711 FACULTAD FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA CURSO: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS ENSEÑANZA- EN EL AULA S: Programas (s) Educativo (s): Tipo de materia: Clave de materia:

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1. INTRODUCCIÓN El tratamiento de los problemas psicológicos en adultos en el contexto de la clínica privada, obliga a una forma de trabajo basada en el lenguaje y en las propias interacciones

Más detalles

I. Datos de identificación. Facultad de Derecho. Espacio educativo donde se imparte

I. Datos de identificación. Facultad de Derecho. Espacio educativo donde se imparte I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Facultad de Derecho Licenciatura Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos Unidad de aprendizaje Entrevista I Clave LMA405

Más detalles

Clave: HT: HP: TH: Créditos: Tipo de unidad de aprendizaje: Modalidad del curso:

Clave: HT: HP: TH: Créditos: Tipo de unidad de aprendizaje: Modalidad del curso: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Ciencias

Más detalles

C/ Francisco de Quevedo #180 Col. Arcos Vallarta 44130, A.P Guadalajara, Jalisco. Correo-e:

C/ Francisco de Quevedo #180 Col. Arcos Vallarta 44130, A.P Guadalajara, Jalisco. Correo-e: Efectos Del Contenido, Frecuencia De Retroalimentación, Tipo Y Orden De Transferencia En Una Tarea De Igualación A La Muestra De Segundo Orden Claudia Edith Peralta García 1, Sergio Fernando Villanueva

Más detalles

PLICACIÓN DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES EN UN AULA MULTIGRADO

PLICACIÓN DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES EN UN AULA MULTIGRADO cada IPyE: Psicología y Educación. Vol. 9 Núm. 17. Enero Junio 2015 A PLICACIÓN DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES EN UN AULA MULTIGRADO Agustín Daniel Gómez Fuentes 1 Yonatán Acosta Márquez

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre Aprendizaje y Memoria II Aprendizaje animal Clave 022 Semestre 8 Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica 2

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ENTRENAMIENTO Y DEL MODO LINGÜÍSTICO SOBRE EL AJUSTE A CONTINGENCIAS MEDIADAS LINGÜÍSTICAMENTE

INFLUENCIA DEL TIPO DE ENTRENAMIENTO Y DEL MODO LINGÜÍSTICO SOBRE EL AJUSTE A CONTINGENCIAS MEDIADAS LINGÜÍSTICAMENTE Análisis Experimental de Modos Lingüísticos 1 INFLUENCIA DEL TIPO DE ENTRENAMIENTO Y DEL MODO LINGÜÍSTICO SOBRE EL AJUSTE A CONTINGENCIAS MEDIADAS LINGÜÍSTICAMENTE Luis Alberto Quiroga Baquero Tesis de

Más detalles

Estudio de Casos. estrategia de aprendizaje. Inicia con una definición, sus características, y la metodología

Estudio de Casos. estrategia de aprendizaje. Inicia con una definición, sus características, y la metodología Estudio de Casos Por Vicky Ahumada De La Rosa Introducción Este documento hace una presentación breve de lo que es un estudio de casos como estrategia de aprendizaje. Inicia con una definición, sus características,

Más detalles

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 La práctica social del lenguaje como base para la enseñanza de la

Más detalles

Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos. Metodología de las Ciencias Sociales I

Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos. Metodología de las Ciencias Sociales I I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Facultad de Derecho Licenciatura Unidad de aprendizaje Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos Metodología de las Ciencias

Más detalles

Efectos del contenido y distribución de la retroalimentación sobre la discriminación condicional de segundo orden (1)

Efectos del contenido y distribución de la retroalimentación sobre la discriminación condicional de segundo orden (1) ACTA COMPORTAMENTALIA Vol.16, Núm.2, pp.211-221 Efectos del contenido y distribución de la retroalimentación sobre la discriminación condicional de segundo orden (1) (Content of feedback and its distribution

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Plan de Estudios de Abogado

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Plan de Estudios de Abogado 1. INFORMACIÓN DEL CURSO Denominación: MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS Área de formación: BASICA COMUN Horas: 26Teoría; 42 Práctica; 68 Totales Elaboró: CULagos, CUNorte Tipo: CURSO TALLER

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Plan de Estudios de Abogado

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Plan de Estudios de Abogado 1. INFORMACIÓN DEL CURSO Denominación: MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS Área de formación: BASICA COMUN Horas: 26Teoría; 42 Práctica; 68 Totales Elaboró: CULagos, CUNorte Tipo: CURSO TALLER

Más detalles

SÍLABO. Análisis Experimental del Comportamiento I. Psicología del Aprendizaje

SÍLABO. Análisis Experimental del Comportamiento I. Psicología del Aprendizaje FACULTAD DE PSICOLOGÍA I. DATOS GENERALES SÍLABO Asignatura Análisis Experimental del Comportamiento I Código BA0263 Departamento Académico Psicología Escuela Profesional Psicología Nombre de la Carrera

Más detalles

FORMATO DE EVALUACIÓN

FORMATO DE EVALUACIÓN Título del proyecto editorial FORMATO DE EVALUACIÓN Fecha de evaluación: Haga clic aquí para escribir una fecha. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DE MANUSCRITOS Con esta evaluación la Editorial Universidad

Más detalles

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.- ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS 5.1.1.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA Formación Básica: 60 Obligatorias: 126 Optativas (indicar el número de créditos que deberá

Más detalles

Los procesos mentales básicos y las habilidades procedimentales

Los procesos mentales básicos y las habilidades procedimentales Los procesos mentales básicos y las habilidades procedimentales Es importante que todo estudiante se dé cuenta de cómo lleva a cabo su aprendizaje. En cuanto a una educación por competencias, el ámbito

Más detalles

Estructuración de situaciones de aprendizaje. desde la perspectiva interconductual

Estructuración de situaciones de aprendizaje. desde la perspectiva interconductual Estructuración de situaciones de aprendizaje desde la perspectiva interconductual Eje temático: Experiencias, planteamientos y propuestas de los docentes acordes al enfoque de la RIEMS. Autores: Dra. María

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN COMPORTAMIENTO La función sustitutiva

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN COMPORTAMIENTO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN COMPORTAMIENTO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN COMPORTAMIENTO EFECTOS DE LA COMPLEJIDAD DEL CRITERIO DE PERTINENCIA SOBRE

Más detalles

Te han solicitado diseñar un nuevo juego de monedas. Todas las monedas serán círculos de color plateado, pero con diferentes diámetros..

Te han solicitado diseñar un nuevo juego de monedas. Todas las monedas serán círculos de color plateado, pero con diferentes diámetros.. M143: Monedas A) Presentación del problema Te han solicitado diseñar un nuevo juego de monedas. Todas las monedas serán círculos de color plateado, pero con diferentes diámetros.. Los investigadores han

Más detalles

ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE MODOS LINGÜÍSTICOS EN TAREAS DE DISCRIMINACIÓN CONDICIONAL SIN RETROALIMENTACIÓN REACTIVA 1

ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE MODOS LINGÜÍSTICOS EN TAREAS DE DISCRIMINACIÓN CONDICIONAL SIN RETROALIMENTACIÓN REACTIVA 1 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 12, NUM. 1: 79-91 ENERO-JUNIO, 7 ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE MODOS LINGÜÍSTICOS EN TAREAS DE DISCRIMINACIÓN CONDICIONAL SIN RETROALIMENTACIÓN REACTIVA 1

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA DESARROLLO ORGANIZACIONAL CÓDIGO DE MATERIA AD 129 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN COMPORTAMIENTO EFECTOS DE UN PREENTRENAMIENTO

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

La psicología histórico-cultural de Vigotsky

La psicología histórico-cultural de Vigotsky La psicología histórico-cultural de Vigotsky 3.5. La psicología según Vigotsky. El abordaje dialéctico de los procesos psicológicos. La interacción social en el desarrollo de las funciones psicológicas

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

Variantes analíticas en el ámbito de la educación dentro de la familia

Variantes analíticas en el ámbito de la educación dentro de la familia Variantes analíticas en el ámbito de la educación dentro de la familia Mtro. Luis Zarzosa Escobedo Universidad Nacional Autónoma de México Noviembre 2017 El viejo paradigma skinneriano resultó defectuoso

Más detalles

Procesos de investigación y análisis de los resultados. 4 de septiembre de 2015

Procesos de investigación y análisis de los resultados. 4 de septiembre de 2015 Procesos de investigación y análisis de los resultados 4 de septiembre de 2015 El proceso cualitativo Idea Elaboración del reporte de los resultados Planteamiento del problema Interpretación de los resultados

Más detalles

La función lógica del concepto de medio de contacto 1

La función lógica del concepto de medio de contacto 1 acta comportamentalia Vol. 20, Núm. 2 pp. 235-249 La función lógica del concepto de medio de contacto 1 The logical function of the concept of contact medium Emilio Ribes Iñesta y Ricardo Pérez-Almonacid

Más detalles

actividad: enseñar y aprender

actividad: enseñar y aprender Tema 3: El aula como contexto de actividad: enseñar y aprender Psicología de la Instrucción Rosario Del Rey Sentido del tema en el temario Bloque temático 1: Origen y naturaleza de la Psicología de la

Más detalles

ALCANCES Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ALCANCES Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ALCANCES Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Ing. Christian Ovalle Consultor Investigador - Asesor www.consultoriaovalle.com Índice Alcances y diseños de la investigación. Proceso Completo de una Investigación

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 PARTE I LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CAPÍTUL01. REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 19 Carmelo Ibáñez Aguirre

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 PARTE I LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CAPÍTUL01. REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 19 Carmelo Ibáñez Aguirre ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 PARTE I LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CAPÍTUL01. REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 19 Introducción 21 1. El soporte teórico 22 1.1. Importancia de la teoría 22 1.2. Las teorías

Más detalles

Ciclo escolar: Intervención planeada

Ciclo escolar: Intervención planeada Universidad de Sonora. Unidad Regional Centro División de Ciencias Sociales Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación Programa Docente de Psicología Nombre de la asignatura: Metodología

Más detalles

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO Tomando como referente la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Estadística

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Estadística Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Estadística I. Datos de identificación Licenciatura Educación Unidad de aprendizaje

Más detalles

I. Datos de identificación.

I. Datos de identificación. I. Datos de identificación. Licenciatura Mecanismos Alternos de Solución de Controversias Unidad de aprendizaje Procesos Psicológicos Clave Carga académica 2 2 4 6 Horas teóricas Horas prácticas Total

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Magisterio en Educación Infantil 26501 - Psicología del desarrollo I Guía docente para el curso 2010-2011 Curso: 1, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - Sara María Clavería

Más detalles

CURSO: INSTRUCTOR DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE VUELO ASIGNATURA: DIDÁCTICA TOTAL HORAS: 50 AÑO: 2006

CURSO: INSTRUCTOR DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE VUELO ASIGNATURA: DIDÁCTICA TOTAL HORAS: 50 AÑO: 2006 ASIGNATURA: DIDÁCTICA TOTAL HORAS: 50 - Dominar un enfoque sistemático para la planificación y la enseñanza. - Distinguir instrumentos básicos para el desarrollo de la tarea de instructor. Concepto y división

Más detalles

Psicología de la Actividad Física y del Deporte

Psicología de la Actividad Física y del Deporte GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Psicología de la Actividad Física y del Deporte INFORMACIÓN BÁSICA Profesorado: Fernando Gimeno Marco (fergimen@unizar.es) Recomendaciones para cursar esta asignatura Considerando

Más detalles

Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos. Derecho de las personas y la familia

Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos. Derecho de las personas y la familia I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Unidad de aprendizaje Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos Derecho de las personas y

Más detalles

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará las principales técnicas didácticas para la educación, desde sus aspectos conceptuales hasta sus estrategias de creación y utilización

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

PROGRAMA ANALÍTICO. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la institución y de la dependencia Universidad Autónoma de Nuevo León Nombre de la unidad de Sociología jurídica Horas aula-teoría y/o prácticas

Más detalles

Miriam Yerith Jiménez, Juan José Irigoyen y Karla Fabiola Acuña. Universidad de Sonora - Seminario Interactum de Análisis del Comportamiento

Miriam Yerith Jiménez, Juan José Irigoyen y Karla Fabiola Acuña. Universidad de Sonora - Seminario Interactum de Análisis del Comportamiento EVALUACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA HACER-ESCRIBIR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Miriam Yerith Jiménez, Juan José Irigoyen y Karla Fabiola Acuña Universidad de Sonora - Seminario Interactum de Análisis del

Más detalles

Textos descriptivos de contingencia y retroalimentación en igualación de la muestra por humanos

Textos descriptivos de contingencia y retroalimentación en igualación de la muestra por humanos International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2010, 10, 1, pp. 177-187 Textos descriptivos de contingencia y retroalimentación en igualación de la muestra por humanos Mario Serrano Vargas

Más detalles

3. ARTICULACIÓN DEL CURSO PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO

3. ARTICULACIÓN DEL CURSO PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PLAN INTEGRAL DE CURSO ELECTIVA PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

Más detalles

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CONCLUSIONES GENERALES

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CONCLUSIONES GENERALES CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CONCLUSIONES GENERALES Una vez que se haya trabajado todos los puntos indicados en el documento C.A.I.A.C. Personal, reflexionar

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Filosofía de la acción Prof. Eduardo Ortiz. Grado en Filosofía 4º Curso

GUÍA DOCENTE. Filosofía de la acción Prof. Eduardo Ortiz. Grado en Filosofía 4º Curso GUÍA DOCENTE Filosofía de la acción Prof. Eduardo Ortiz Grado en Filosofía 4º Curso 2018-2019 FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN Consideraciones previas: La docencia de esta asignatura es online. Como se especifica

Más detalles

Autor(es) del programa:adriana Patricia González Zepeda y Mónica Fulgencio Juárez Integrantes de la academia: ACTUALIZACIONES

Autor(es) del programa:adriana Patricia González Zepeda y Mónica Fulgencio Juárez Integrantes de la academia: ACTUALIZACIONES Página 1 de 5 I. Datos Generales Semestre en que se imparte: Materias antecedentes:introducción a la Científica Procesos Cognitivos Metodología Cuantitativa Prácticas de Laboratorio I y II Introducción

Más detalles

Unidad 1. Psicología y cultura.

Unidad 1. Psicología y cultura. Unidad 1. Psicología y cultura. 1. La comprensión del ser humano: herencia, desarrollo, aprendizaje y educación. El ser humano entre la biología y la cultura. Las dos psicologías de W. Wundt. Las unidades

Más detalles

EFECTOS DE LA CONDICIÓN HABLAR O ESCRIBIR SOBRE UN TEXTO, EN EL DESEMPEÑO EN PRUEBAS DE AJUSTE LECTOR. JENNY ASTRID BOTERO SARMIENTO

EFECTOS DE LA CONDICIÓN HABLAR O ESCRIBIR SOBRE UN TEXTO, EN EL DESEMPEÑO EN PRUEBAS DE AJUSTE LECTOR. JENNY ASTRID BOTERO SARMIENTO Efectos de la condición hablar o escribir en el ajuste lector 1 EFECTOS DE LA CONDICIÓN HABLAR O ESCRIBIR SOBRE UN TEXTO, EN EL DESEMPEÑO EN PRUEBAS DE AJUSTE LECTOR. JENNY ASTRID BOTERO SARMIENTO Tesis

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje Complejo y Cognición" Grado en Psicología. Departamento de Psicología Experimental. Facultad de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Aprendizaje Complejo y Cognición Grado en Psicología. Departamento de Psicología Experimental. Facultad de Psicología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje Complejo y Cognición" Grado en Psicología Departamento de Psicología Experimental Facultad de Psicología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de

Más detalles

Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento ISSN: Universidad Veracruzana México

Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento ISSN: Universidad Veracruzana México Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento ISSN: 0188-8145 eribes@uv.mx Universidad Veracruzana México Ribes Iñesta, Emilio Causas no causales y campos que no son entidades: Respuesta

Más detalles

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son: PROYECTO I YUNEL ROJAS Paradigmas de la Investigación En el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, se refiere a un conjunto de creencias y actitudes, como

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis Descriptivo del Comportamiento Clave: 7702 Créditos: 8 Seriación: Ninguna v Horas/Sem: 4. Ciclo escolar:

Nombre de la asignatura: Análisis Descriptivo del Comportamiento Clave: 7702 Créditos: 8 Seriación: Ninguna v Horas/Sem: 4. Ciclo escolar: Análisis descriptivo del comportamiento 1 Universidad de Sonora. Unidad Regional Centro División de Ciencias Sociales Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación Programa Docente de Psicología

Más detalles

Facultad de Medicina y Enfermería UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA Trabajo Fin de Grado Medicina

Facultad de Medicina y Enfermería UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA Trabajo Fin de Grado Medicina FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA Medicina Modalidades Reglamento Medicina http://www.uco.es/organiza/centros/medicina/node/22948 Artículo 5.- 1) Trabajos experimentales, de epidemiología, atención primaria,

Más detalles

EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS

EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS Eje temático: Tendencias y prácticas innovadoras para la atención integral del estudiante Nivel del sistema

Más detalles

ALINA VERÓNICA LIMAY MARCELO

ALINA VERÓNICA LIMAY MARCELO RESULTADOS DE LA EVALUACION ACERCA DEL RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES UNIVERSALES DE LOS ALUMNOS DE 4TO CICLO, DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO GUILLERMO URRELO DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA-

Más detalles

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas EP GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas EP GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas EP GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA SÍLABO No. 2017 II 1. Información general Nombre del curso : BIOETICA Código del curso : B02062 Año

Más detalles

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje.

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje. 3.1. El concepto de lenguaje. Lenguaje humano y otros lenguajes: rasgos distintivos. El estudio psicológico del lenguaje. La dicotomía naturaleza-educación. Bibliografía: - Colombo, M. E. (2005). Cap.

Más detalles

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior) ANEXO 02 FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior) Carátula (Título de la investigación, datos del tesista)

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Cambio de actitudes Clave 91 Semestre Séptimo Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica 2 Fecha de actualización

Más detalles

Reflexión crítica sobre las propuestas de actualización de programas. Elaboró: Prof. Luis Carreón Ramírez. Mayo 2013

Reflexión crítica sobre las propuestas de actualización de programas. Elaboró: Prof. Luis Carreón Ramírez. Mayo 2013 Reflexión crítica sobre las propuestas de actualización de programas Elaboró: Prof. Luis Carreón Ramírez. Mayo 2013 1. En cada programa hay un enfoque disciplinario y pedagógico, sin embargo, la temática

Más detalles

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista DOMINIO 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACE 1.1 Modelo

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO POLÍTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO PASANTÍA

FACULTAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO POLÍTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO PASANTÍA FACULTAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO POLÍTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO PASANTÍA Los aspirantes a obtener un título de pregrado en la Facultad de Estudios Empresariales y de

Más detalles

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Teorías del aprendizaje Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Los condicionamientos se emplean cada vez más como base para la modificación y desarrollo de técnicas

Más detalles

Modelo educativo UNID

Modelo educativo UNID Modelo educativo UNID Sesión 2 Modelo Educativo UNID Lección 2.1 Fundamentos del modelo educativo Introducción En esta sesión podrás revisar los antecedentes y características del Modelo Educativo UNID,

Más detalles

JUSTIFICACIÓN: Dirección Extensión Universitaria y Proyección Social PBX: Ext: 285, 341 Directo:

JUSTIFICACIÓN: Dirección Extensión Universitaria y Proyección Social PBX: Ext: 285, 341 Directo: JUSTIFICACIÓN: En el propósito de fomentar y crear una cultura investigativa a interior de la Universidad, se ha diseñado el Diplomado de Investigación, que busca estimular en los docentes el conocimiento

Más detalles