PROYECTO REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD EN INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD EN INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO"

Transcripción

1 PROYECTO REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD EN INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO INTRODUCCIÓN Los desastres han estado asociados a la historia de la humanidad. Desde la década de los sesenta el tema de los desastres comienza a estudiarse de una manera más profunda y por un número cada vez mayor de especialistas. Ahora hay conocimientos y experiencias que permiten enunciar enfoques mejorados para la administración de estos fenómenos, que pretenden reducir la pérdida de vidas, evitar daños a la propiedad y disminuir las perturbaciones sociales y económicas, especialmente las que afectan a los países en desarrollo Nicaragua, al igual que el resto de la región centroamericana, posee una diversidad biológica y de ecosistemas, sometidas a una serie de amenazas naturales tales como: huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, incendios forestales, inundaciones, sequías y deslizamientos. Estas amenazas se agudizan por las condiciones sociales, políticas y económicas, reflejadas en las condiciones de pobreza y de pobreza extrema de la población. A partir de los años 80, en Nicaragua se vienen desarrollando esfuerzos en el campo de la Atención de los Desastres, de tal forma que a partir del año 2000 fueron creadas las bases Legales y administrativas que sirven de marco de referencia para abordar esta situación de forma institucional. Un millón de habitantes en el sector urbano y rural concentrado y 170,000 en el sector rural disperso fueron afectados por el huracán Mitch. ANTECEDENTES DE LOS DESASTRES EN NICARAGUA Antes del huracán Mitch El nivel de respuesta ante desastres era reactivo. En las instituciones no existía una unidad a cargo de la gestión del riesgo. Se hacía lo que se podía y no lo que se debía. Inexistencia de una base jurídica que definiera con carácter de obligatoriedad funciones de prevención, mitigación y respuesta a las instituciones públicas. Después del Huracán Mitch Se crean programas de Emergencias y Desastres en las instituciones del Estado. Aprobada ley 337 (7/04/00), Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SNPMAD) y su reglamento (Decreto ). Reglamento de asignación de funciones a instituciones (Decreto ). En discusión Reglamento de Comisiones Sectoriales. Posteriormente al paso del huracán Mitch por Nicaragua, se elaboraron proyectos tendientes a la rehabilitación de la infraestructura afectada por dicho huracán, pero integrando el componente de reducción de la vulnerabilidad de esta infraestructura. Es así que se formula un proyecto para reducir la vulnerabilidad en la infraestructura de agua y saneamiento.

2 El proyecto de reducción de la vulnerabilidad en infraestructura de agua y saneamiento inicia su ejecución en Nicaragua a mediados del mes de Junio del 2001 OBJETIVOS DEL PROYECTO: Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura básica sanitaria (primeramente los sistemas de agua potable y en segundo término los sistemas de alcantarillado sanitario). Crear capacidades locales y nacional para el abordaje del tema. Institucionalizar aspectos relacionados con la participación, prevención y mitigación de desastres en proyectos de agua y saneamiento. Obtener resultados de validez a partir de experiencias locales. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO: Resultado esperado 1: Los proyectos de rehabilitación y reconstrucción de los sistemas de agua y saneamiento (urbano, periurbano y rurales) afectados por el Huracán Mitch y desastres recientes incorporan las medidas de prevención y mitigación frente a desastres. Resultado esperado 2: Instituciones y organizaciones encargadas de entregar los servicios de agua potable y saneamiento, fortalecidas en sus capacidades gerenciales y técnicas para elaborar y ejecutar planes institucionales de prevención y atención de emergencias y desastres. Resultado esperado 3: Las comunidades encargadas de la construcción, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, capacitadas para implementar medidas de prevención en los sistemas. AFECTACIONES DEL MITCH EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO: En el sector urbano: 79 sistemas urbanos de agua potable y 9 sistemas de alcantarillado sanitario fueron afectados. Destrucción de 24 obras de captación superficial. Inundaciones de 20 pozos perforados. Daños en 67 estaciones de bombeo. Destrucción de 52 Km. de tuberías de 400 mm a 37.5 mm En el sector rural disperso: 46 miniacueductos con bombeo eléctrico. 35 captaciones de manantial. 243 miniacueductos por gravedad. 434 pozos excavados manualmente. 200 pozos perforados equipados con bomba manual Total de afectación económica en agua potable y saneamiento: 10.6 millones de dólares

3 ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PROYECTO (Junio 2001 Dic. 2002) 1. Coordinación de acciones interinstitucionales para el abordaje de acciones, conformando un grupo de trabajo integrado por el MINSA, ENACAL, INAA, INETER, ANISA, AMUNIC. 2. Inicio de proceso de capacitación a autoridades e instituciones del sector de agua y saneamiento (inspectores de salud ambiental de SILAIS, INIFOM), 17 SILAIS y 152 municipalidades. 3. Apoyo al sector salud en la adquisición de equipos productores de cloro para enfrentar desastres y garantizar calidad del agua durante emergencias (3 equipos a municipios de PROSILAIS y un kit de emergencia para la RAAN). 4. Contratación de consultorías: a) Diagnostico de la situación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en las áreas afectadas por el huracán Mitch. Este diagnóstico se realizó en 31 sistemas de agua potable de los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Estelí, Chinandega, León, Matagalpa, Boaco y Chontales. Las conclusiones de este diagnóstico son las siguientes: No se tiene conocimiento de que la empresa prestadora de los servicios de agua potable y saneamiento haya constituido formalmente la Unidad Técnica de Enlace, con la Secretaría Ejecutiva del SNPMAD, aunque se sabe que tiene dos representantes en la Comisión de Salud del Comité Nacional y participa activamente en los Comités Departamentales y Municipales. Se desconoce si las instituciones que conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a los Desastres, implementan lo establecido en la ley 337, su reglamento y funciones establecidas, en lo relativo al presupuesto que deben destinar anualmente en materia de prevención, mitigación y atención de desastres. No se logra identificar en los diferentes documentos de Normas Técnicas, GAR 1998 y NTON , NTON , normativas relativas a la prevención y mitigación en los componentes del sistema, en función de su exposición ante eventos extraordinarios; Sin embargo las leyes que regulan el sector AP y AS, contemplan el establecimiento de planes de emergencia. Como un caso particular, se menciona que según el Análisis de riesgo y plan de prevención y mitigación de desastres para el municipio de Quilalí, el abordaje en lo relacionado con el abastecimiento de agua potable es muy superficial, por no decir nulo. Antes del Huracán Mitch no existía ningún tipo de preparación en las Instituciones de Agua locales para dar una respuesta inmediata a la población en la provisión de agua al nivel de servicio que tenían antes del evento. Antes del Huracán Mitch no todos los sistemas de agua potable en Nicaragua tenían las condiciones para brindar un servicio de calidad adecuada a la población. Se puede afirmar que los sistemas que fueron afectados por el Mitch, a pesar de los esfuerzos

4 importantes realizados por el Gobierno Central y ENACAL, en particular, no han sido restablecidos en su totalidad a sus condiciones existentes antes de octubre de Sin embargo, existen proyectos en ejecución y en vías de ejecución que vendrán a dar soluciones definitivas a las ciudades de Matagalpa, Jinotega, Ocotal, Somoto, Ciudad Antigua, Mozonte y San Fernando, entre otras. Por el nivel de pobreza del país, el Gobierno no dispone de fondos propios suficientes para enfrentar la falta de buenos servicios de agua en todas las comunidades urbanas y rurales del país. En este orden, un avance importante lo constituye el sistema de agua potable de Camoapa, la próxima construcción de un sistema de agua potable para Bluefields y la noticia muy reciente de la obtención de un rendimiento excelente en un pozo perforado para el sistema de agua potable de Boaco. Los ingresos por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las empresas operadoras (ENACAL en el ámbito de cada localidad) no son suficientes para poder brindar una eficiente operación y mantenimiento a todos los sistemas de agua. En efecto, gran parte de los ingresos de estas empresas en Nicaragua son requeridos para el pago de salarios y energía eléctrica, quedando pocos fondos para ser invertidos en materiales, repuestos y equipamiento requeridos en la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable. A raíz del Huracán Mitch se lograron construir obras de emergencia y rehabilitación que han tenido un impacto positivo en el servicio de agua en poblaciones que antes del Huracán no tenían este nivel de servicio. Se pudo notar que cuando se han resuelto los problemas que producen una Vulnerabilidad Física, como protección de infraestructura y rehabilitación de los sistemas de agua, la demanda de los dirigentes de las instituciones de agua locales se cambia a obtener capacitación y otros medios para prepararse ante futuros eventos de emergencia. No se logra determinar la existencia de planes Municipales de Prevención y Mitigación ante desastres para los sistemas de agua y saneamiento. La empresa de Agua ha realizado intentos para la identificación de las amenazas y vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua de la zona con el objeto de elaborar los planes de Prevención y Mitigación; sin embargo, estas acciones no han sido continuadas. Existen sistemas de abastecimiento de agua con sus componentes de producción en áreas vulnerables, especialmente por eventos de lluvia. Ha habido capacitación sobre Prevención y mitigación ante desastres, pero la misma se considera esporádica y no sistemática. A pesar que no había ningún plan de atención a las emergencias antes del Mitch, se logró resolver, habría que tomar en cuenta la experiencia de los lideres y comunitarios y de las instituciones.

5 b) Inclusión de la temática de Mitigación y Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en la Currícula de Pre-Grado de la Carrera de Ingeniería Civil y en la Maestría de Ingeniería Ambiental en la UNI. Conclusiones de esta consultoría: a.1) En la carrera de Ing. Civil a nivel de Pregrado se puede concluir lo siguiente: En las Asignaturas Básicas Especificas se abordan los aspectos más generales del objeto de la profesión, crean las bases teóricas y practicas para la compresión y desarrollo de las asignaturas del ejercicio profesional. Acá están incluidas las materias de Hidráulica I y II e Hidrología, las cuales tienen elementos de Análisis, monitoreo de Amenazas Naturales, que son la base para el diseño y cálculo de sus componentes estructurales. Sin embargo, no se toca el aspecto de la vulnerabilidad en forma concreta y precisa. En las Asignaturas del Ejercicio Profesional que directamente sustentan o responden a las exigencias y demandas planteadas por el campo profesional de las carreras que metodológicamente han sido formuladas en el medio profesional. Aquí se incluye las materias de Ing. Sanitaria I y II, en las cuales hace falta incluir metodologías e indicadores de medición cuantitativa de Vulnerabilidad ante las multiamenazas (las cuales prácticamente no son abordadas, con excepción de las hidrometeorológicas, aunque de una manera tangencial) que existen en Nicaragua. Se denota en este plan de estudio que a las materias de Hidráulica e Ing. Sanitaria se les valora como asignaturas fundamentales de la carrera, lo cual representa una buena base para pensar en reformas que incluyan el tema Reducción de Vulnerabilidad en Agua Potable y Saneamiento Ambiental. De las entrevistas con las autoridades de la Facultad (Decano y Scrio.Académico) y con docentes especialistas en la materia, se denota que hay voluntad y apertura para incluir el tema Reducción de Vulnerabilidad en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillados, partiendo de que es un tema que es nuevo y muy necesario en un País muy vulnerable y en condiciones de riesgo permanente. La FTC puede a través de su cuerpo docente y estudiantil investigar las causas que producen los desastres e investigar las vulnerabilidades existentes para así reducir el Riesgo. Las propuestas de inclusión del tema Reducción de Vulnerabilidad en Sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en el Plan de Estudio persiguen profundizar el compromiso de la Universidad para con la sociedad, en el sentido de formar mejores graduados que vayan a incidir y disminuir las vulnerabilidades existentes en Nicaragua. a.2) En la Maestría de Ing. Ambiental: A la fecha se ha recopilado todo el Plan de Estudios de la Maestría que se señala con detalle en este informe. Los ítem en negrillas de las diferentes asignaturas tienen algunos aspectos de amenazas, elementos de vulnerabilidad; sin embargo en la mayoría de los casos hace falta una Metodología uniforme con indicadores cuantitativos de determinación de la vulnerabilidad ante las multiamenazas que se ciernen sobre el territorio Nicaragüense. En el curso de Salud Pública, Higiene y Epidemiología se imparte el tema en forma elocuente de Epidemiología de desastres En el curso de tratamiento de aguas residuales se incorpora el concepto de funcionabilidad ante situaciones imprevistas (tormentas, exceso de caudal,

6 mantenimiento de un componente). En el curso Electivo de Vulnerabilidad de Acuíferos si se denota una Metodología de Evaluación de la Vulnerabilidad a través del análisis de siete parámetros a los cuales se les aplica un sistema numérico que permite ponderar la intervención que tiene el parámetro en el proceso de contaminación en un medio acuífero; así como la aplicación de sus respectivas medidas de Mitigación. También se han dado charlas puntuales de Vulnerabilidad por parte de la OPS. De las entrevistas con las autoridades de la Maestría y algunos docentes se denota que hay voluntad y apertura para incluir el tema Reducción de Vulnerabilidad en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillados, partiendo de que es un tema que es nuevo y muy necesario en un País muy vulnerable y en condiciones de riesgo permanente. El PIDMA puede a través de su cuerpo docente, estudiantil y sus investigaciones investigar las causas que pueden producir los desastres e investigar las vulnerabilidades existentes para así reducir el Riesgo, fortaleciendo las realizadas hasta ahora. Las propuestas de inclusión del tema Reducción de Vulnerabilidad en Sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en el Plan de Estudio de la Maestría de Ing. Ambiental persiguen profundizar el compromiso de la Universidad para con la sociedad, en el sentido de formar mejores graduados que vayan a incidir y disminuir las vulnerabilidades existentes en Nicaragua. c) Diagnostico manejo y uso de la información especialmente en Internet sobre agua potable y saneamiento en desastres e integración a BVSA-Nicaragua. Esta consultoría tiene como objetivo conocer el uso real del recurso Internet en el componente de desastres en Agua Potable y Saneamiento en 30 Unidades de Información que pertenecen a REPIDISCA, conocer su capacidad técnica y organizativa y finalmente promover el Portal de desastres en Agua Potable y Saneamiento dentro de la Biblioteca Virtual en Salud Ambiental, BVSA. Este trabajo estará concluyendo con la apertura del Portal de desastres (agua y Saneamiento) en biblioteca virtual de Salud y Ambiente. d) Elaboración de guías técnicas que incorporen medidas de mitigación ante desastres para la construcción de sistemas de agua y saneamiento, a solicitud de INAA (ente regulador del sector de agua y saneamiento). Este trabajo tiene como objetivo contar con un instrumento técnico que obligue a los encargados de la construcción y rehabilitación de sistemas de agua y saneamiento integrar los aspectos de reducción de vulnerabilidad ante amenazas naturales en los diseños de sistemas de agua potable y saneamiento. Actualmente se encuentra en etapa de ejecución. e) Elaboración de manual técnico de agua y saneamiento para situaciones de emergencia dirigido al sector salud. Documento que servirá de consulta a funcionarios del sector salud. Actualmente el Ministerio de Salud no cuenta con un documento técnico que ayude a los técnicos de salud ambiental a definir estrategias para la prevención, mitigación y atención de desastres y los aspectos sanitarios especialmente de agua y saneamiento sean abordados de acuerdo a estandares definidos para estas situaciones. Esta consultoría se encuentra actualmente en etapa de ejecución.

7 TRABAJO CON ENFOQUE CORPORATIVO Como una política de la representación de OPS en Nicaragua, en articular acciones entre los diferentes proyectos y lograr una mejor eficiencia del trabajo de terreno, el proyecto se ha insertado en desarrollar actividades en zonas del país en donde otros proyectos de la representación están apoyando el fortalecimiento local y que coinciden con zonas prioritarias del proyecto (zonas afectadas por el huracán Mitch y otros eventos recientes). El desarrollo de las actividades del proyecto ha estado dirigido a cumplir con los objetivos planteados y fortalecer el trabajo iniciado por otros proyectos de la representación y de otras agencias del SNU. Las acciones de trabajo en el territorio y que están relacionados con el desarrollo de otros proyectos son las siguientes: 1. Elaboración de planes de emergencia en agua y saneamiento en el SILAIS Nueva Segovia (12 cabeceras municipales y tres comunidades rurales) y SILAIS Rivas (4 cabeceras municipales y tres comunidades rurales). Estos planes de emergencia se han integrado a los Planes de Emergencia Sanitarios Locales (PESL) y planes de emergencia municipales. 2. Apoyo al desarrollo de acciones de prevención y mitigación de desastres en Puerto Cabezas (RAAN), con la adquisición de un kit de emergencia para agua y saneamiento, esta acción viene a fortalecer parte del trabajo en gestión de riesgo que el PNUD desarrolla en la alcaldía de Puerto Cabezas. 3. Trabajo intersectorial en agua y saneamiento (ENACAL, INAA, AMUNIC, INIFOM, Alcaldías, MINSA, Universidades, Comunidad, ETC.). 4. Apoyo a otras iniciativas en instituciones como el MARENA en acciones de Educación ambiental en el municipio de San Nicolás sobre reducción de vulnerabilidad en cuenca de la fuente de abastecimiento de agua potable. Esta acción además de estar asociada al trabajo corporativo con el Proyecto PROSILAIS y SAN ha logrado la incorporación del MARENA y la Universidad Agraria, en el desarrollo de acciones de prevención en la comunidad de San Nicolás. ACTIVIDADES A EJECUTAR EN EL Elaboración de Planes de emergencia en agua y saneamiento en los municipios de pobreza severa (31 municipios) y alta pobreza (18). 2. Cinco Estudios de Vulnerabilidad (Corn Island, Puerto Cabezas, Moyogalpa, y dos mas por definir). 3. Elaboración de tres mapas de riesgo en sistemas de agua y saneamiento. 4. En funcionamiento y accesible al público el Portal de desastres (agua y Saneamiento) en biblioteca virtual de Salud y Ambiente. 5. Talleres de capacitación (EDAN, Planes de emergencia, reducción de vulnerabilidad), a administradores de sistemas de agua potable. 6. Guías técnicas (preparación de emergencias en Agua potable y Saneamiento) para el sector salud y las comunidades.

8 7. Desarrollo de proyecto piloto en comunidad rural para la preparación y atención de emergencias en agua y saneamiento. 8. Integración a Normas de diseño de sistemas de alcantarillado sanitarios aspectos de reducción de vulnerabilidad. 9. Apoyo a ENACAL, alcaldías municipales y comunidades que administran sistemas de agua potable para la organización y elaboración de planes de emergencia en los sistemas de agua potable. 10. Capitación y sensibilización a líderes comunitarios y operadores de sistemas de agua potable en Operación, mantenimiento, organización para enfrentar desastres, aspectos correctivos y planes de mitigación. 11. Divulgación de experiencias locales en la prevención, mitigación y atención de desastres en sistemas de agua potable y saneamiento. Se estará apoyando la realización del congreso Centroamericano de Ingeniería Sanitaria a realizarse en Nicaragua en Octubre próximo, en donde realizaran exposiciones de los avances y experiencias del proyecto. PRINCIPALES DESASTRES EN NICARAGUA AÑO EVENTO 1528 Terremoto daña la mayoría de los edificios de la capital (en ese entonces) León 1570 Deslizamiento del Volcán Mombacho mata a 400 vecinos de Mombacho y daña gran número de casas de Granada 1610 Erupción de Momotombo, fuertes temblores y crecida subsiguiente del Lago Xolotlan, obliga el abandono de la capital León Huracán afecta El Realejo y provoca incendio que destruye gran parte de la ciudad Terremoto afecta nueva ciudad de León, muchos muertos y heridos Terremoto causa destrucción casi total de León y cierra navegación del Río San Juan dejando a Nicaragua aislada del comercio marítimo regular Erupción del Volcán Masaya con colada masiva de lava que afecta áreas vecinas y fuertes sismos asociados dañan casas en Granada Megaerupción del Volcán Cosigüina, la mayor en América en tiempo histórico, sus cenizas afectan a la población de occidente y oscurecen todo el país. Terremoto destruye la ciudad de Rivas Aluvión desde Las Cuchillas destruye la parte occidental de Managua Sismo violento el 29 de abril, daña muchas casas de Managua Terremoto magnitud IX causa muertos y daños materiales en León, Chinandega y Managua Terremoto causa destrucción parcial de Chinandega, daña León y otras ciudades del pacífico.

9 AÑO 1903 EVENTO Aluvión cae sobre Matagalpa causando muertes y daños materiales Terremoto destruye Managua, causando 1500 muertos y US$ 200 millones en daños Terremoto destruye poblado de Telica y causa daños en ciudades vecinas Lluvias e inundaciones destructivas en ciudades e infraestructura del pacífico Terremoto daña 1000 casas en colonias Centroamérica y Morazán de Managua Erupción violenta del Cerro Negro afecta León y poblados vecinos Terremoto destruye Managua, (diez mil) muertos y US$800 millones en daños. Huracán Alleta causa 63 muertos y US$60 millones en daños materiales Huracán Joan mata a 163 personas y causa daños por US$ 90 millones Tsunami golpea costa del pacífico, 179 muertos y US$ 60 millones en daños Huracán Mitch ocasiona inundaciones destructivas generalizadas y un gigantesco deslave del volcán Casita, 3200 muertos y US$ 1500 millones en daños Sismo de magnitud 5.4 Richter en Laguna de Apoyo, municipio de Masaya, 7 muertos y 4,032 viviendas afectadas 2000 Huracan Keith (Septiembre) causó grandes daños, provocando una Alerta Roja en todo el Pacifico de Nicaragua. C$25 millones de córdobas en pérdidas y Afectaciones por sequía, principalmente en zonas de Occidente y Norte del país Octubre, tormenta Michelle ocasiona inundaciones afectando Puerto Cabezas, Rosita y Waspan, 4 muertos, 12 desaparecidos y personas afectadas Onda Tropical No. 8, 1750 familias afectadas en todo el país, US$ 11.1 millones en pérdidas Fuente: Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador)

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador) Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador) EXPERIENCIA EN REGULACIÓN Y CONTROL DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Más detalles

Taller Latinoamericano de Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Agua Potable

Taller Latinoamericano de Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Agua Potable Taller Latinoamericano de Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Agua Potable Cambios necesarios en la Regulación n y el Control de los Servicios de Agua y Saneamiento para la Incorporación

Más detalles

Agua y Saneamiento en Emergencia. Manual para la Atención

Agua y Saneamiento en Emergencia. Manual para la Atención Agua y Saneamiento en Emergencia Manual para la Atención Agua y Saneamiento en Emergencia: Manual para la Atención ISBN-13: 978-92-806-3956-8 ISBN-10: 92-806-3956-0 UNICEF Todos los Derechos Reservados

Más detalles

REPUBLICA DE NICARAGUA

REPUBLICA DE NICARAGUA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD SILAIS, Nueva Segovia TITULO: "EXPERIENCIAS SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL EN NUEVA SEGOVIA". AUTOR: Dr. E. Giovani Roa Traña Director General SILAIS,

Más detalles

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años 2001-2005. El proyecto se enfocaba en contribuir a la reducción de los riesgos de la población nicaragüense a través

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala)

Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala) Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala) Ing. Marco Antonio Solórzano M. PNUD-CONRED Sistemas de Alerta Temprana Vrs. Vulnerabilidad

Más detalles

Estrategia Nacional de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Dengue

Estrategia Nacional de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Dengue República de Nicaragua Ministerio de Salud Nueva Segovia Madriz Estelí Chinandega León Jinotega Matagalpa Boaco Atlántico Norte Atlántico Sur Managua Granada Chontales Lago de Nicaragua Masaya Carazo Rivas

Más detalles

25. Fondo de Inversión Social de Emergencia

25. Fondo de Inversión Social de Emergencia 25. Fondo de Inversión Social de Emergencia 25.1 Misión Asegurar, en alianza con los Gobiernos Regionales de la Costa Caribe, Gobiernos Territoriales Indígenas y los Gobiernos Municipales, el acceso de

Más detalles

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 C O N A P A S COMISIÓN NACIONAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO Es la responsable estatal de la COORDINA, formulación

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador Agosto 2015 Construcción Social Poblacion Total 6,071,048 hab La superficie total de

Más detalles

LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ANEXO 2 LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO LEYES Y DECRETOS Constitución Política de Nicaragua Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo

Más detalles

EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS

EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS BASE LEGAL : Ley No.479, Ley de Reforma a la Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 245 del 26 de diciembre

Más detalles

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE 36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE El derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos Asamblea

Más detalles

Proyecto Aspectos Ocupacionales. Plaguicidas en Nicaragua

Proyecto Aspectos Ocupacionales. Plaguicidas en Nicaragua Proyecto Aspectos Ocupacionales y Ambientales de la Exposición a Plaguicidas en Nicaragua Objetivo de desarrollo - Reducir en 50% las IAP. -Contar con programa clínico de seguimiento a pacientes crónicos.

Más detalles

MINSA. Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables Nicaragua

MINSA. Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables Nicaragua MINSA Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables Nicaragua CARACTERÍSTICAS GENERALES La Iniciativa de Escuelas Amigas y Saludables está sustentada en los propósitos del Plan Nacional de Educación 2001-2015

Más detalles

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017 Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Patrimonio Cultural de Centroamérica Guatemala, marzo 2017 El impacto del cambio climático es un riesgo de desastre más y uno de los grandes desafíos del siglo

Más detalles

Memoria del Taller Reducción de la Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua

Memoria del Taller Reducción de la Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua Memoria del Taller Reducción de la Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua Managua, Nicaragua, 4 de abril 2006 Septiembre 2006 Misión de WSP Apoyar a la población más

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua

Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua Actividad Sísmica (Vigilancia) Erupciones Volcánicas Tsunamis Huracanes Inundaciones Deslizamientos de Tierra (Piloto) Difusión de la Información Vigilancia de

Más detalles

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres Antecedentes En teoría, las amenazas ponen en peligro a cualquiera, en la práctica, sin embargo, tienden a afectar proporcionalmente más a los pobres, a los que cuentan con menos recursos, están menos

Más detalles

PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS S HOSPITALARIOS. MINISTERIO DE SALUD 12 de Junio 2007

PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS S HOSPITALARIOS. MINISTERIO DE SALUD 12 de Junio 2007 PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS S HOSPITALARIOS MINISTERIO DE SALUD 12 de Junio 2007 Antecedentes La OPS/OMS ha propuesto a través s del Proyecto GAVI, apoyar a países prioritarios de la cooperación

Más detalles

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro 1 La gestión de riesgo es debatida por países Centroamericanos En el marco del proyecto Apoyo al Desarrollo de Capacidades técnicas de Centro Humboldt en Gestión Integrada de Riesgos, se llevó a cabo del

Más detalles

Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua. Diciembre, 2006

Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua. Diciembre, 2006 Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua Diciembre, 2006 Distribución de la Población según Zona de Residencia Nicaragua, 1994-2005 Evolución en el porcentaje

Más detalles

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE PROYECTO Fortalecimiento local y municipal en la gestión integrada de cuencas y gestión n para la reducción n de riesgos de desastres en las Cuencas del Río R o Naranjo

Más detalles

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA Términos de Referencia para el Consultor Nacional Punto Focal CAPRA Antecedentes: Con el actual incremento de los impactos negativos de los desastres asociados a la ocurrencia de amenazas naturales, y

Más detalles

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres Gonzalo Cruz Calderón (Ph.D.) (Comisión Nacional de Universidades para la Educación en Gestión del Riesgo)

Más detalles

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública Inversión pública resiliente Róger Vega Rodríguez Director General de Inversion Pública Ministerio de Hacienda y

Más detalles

mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades

mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades P O P S N O V I M U E P A H O EL DESAFÍO DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES: mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades RO S A LU T N DI 2006 Biblioteca Sede OPS

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres 1. INTRODUCCION 2. SITUACION 3. PERSPECTIVA DEL CLIMA PARA EL PERÍODO DE MAYO A AGOSTO DE 2018 4. ESCENARIO DE INTERVENCION - Eventos Hidrometeorológicos - Lluvias convectivas y focalizadas - Vientos rafagosos

Más detalles

PROYECTO FONDO MUNDIAL COMPONENTE MALARIA

PROYECTO FONDO MUNDIAL COMPONENTE MALARIA PROYECTO FONDO MUNDIAL Nicaragua, Compromiso y Acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria COMPONENTE MALARIA (San José, Costa Rica, noviembre 2005) Malaria Honduras Nueva Segovia Jinotega Atlántico Norte

Más detalles

Brigada Atención Psicosocial Enero

Brigada Atención Psicosocial Enero Brigada Atención Psicosocial Enero 2017 1 Brigada Atención Psicosocial Escuela Psicología Enero 2017 2 Brigada de Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencias y Desastres Proyecto ED-74 Escuela de

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

Proyectos de Gestión Local de Reducción del Riesgo a Desastres en América Central CBDM: CEPREDENAC - JICA

Proyectos de Gestión Local de Reducción del Riesgo a Desastres en América Central CBDM: CEPREDENAC - JICA Proyectos de Gestión Local de Reducción del Riesgo a Desastres en América Central CBDM: CEPREDENAC - JICA Antecedentes, Principales Resultados y Proyecciones 2002-2007 Conferencia Mundial para la Reducción

Más detalles

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento 21 de enero de 2016 INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO?

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

DENOMINACIÓN DEL EVENTO: DECRETRO DE ALERTA ROJA NACIONAL EN NICARAGUA, A CAUSA DE TERREMOTOS.

DENOMINACIÓN DEL EVENTO: DECRETRO DE ALERTA ROJA NACIONAL EN NICARAGUA, A CAUSA DE TERREMOTOS. CRUZ ROJA NICARAGÜENSE INFORME Nº: 009 FECHA : 15 de Abril del 2014 Días de Evolución: 5 DENOMINACIÓN DEL EVENTO: DECRETRO DE ALERTA ROJA NACIONAL EN NICARAGUA, A CAUSA DE TERREMOTOS. SITUACIÓN Ante la

Más detalles

Lideres 2004, Curso Internacional para Gerentes sobre Salud, Desastre y Desarrollo. TITULO

Lideres 2004, Curso Internacional para Gerentes sobre Salud, Desastre y Desarrollo. TITULO TITULO Cómo fortalecer los Preparativos del Sector Salud para manejar los efectos de los desastres? DESCRIPCIÓN GENERAL Históricamente, los desastres han limitado las potencialidades del desarrollo y agudizado

Más detalles

Plan de Acción Ciudadana del Instituto Nacional Forestal INAFOR

Plan de Acción Ciudadana del Instituto Nacional Forestal INAFOR Plan de Acción Ciudadana del Instituto Nacional Forestal INAFOR Página 1 de 25 BOACO: INSTITUTO NACIONAL FORESTAL: - En el municipio de Boaco se realizarán dos sesiones de trabajo al año, programadas:

Más detalles

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Perfil de Riesgo: Amenazas, exposición y vulnerabilidad ante el riesgo de desastres Entre

Más detalles

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Construcción de Comunidades Resilientes, Tarea de Todos Boris Sáez Arévalo Ingeniero Civil Jefe Dpto. Gestión del Riesgo El Riesgo

Más detalles

Memoria gráfica por Resultados y Actividades del Proyecto

Memoria gráfica por Resultados y Actividades del Proyecto Memoria gráfica por Resultados y Actividades del Proyecto Resultado 1 Implementado el Modelo de Atención de salud familiar y comunitaria de forma homogénea en los 17 SILAIS del país. Actividad programada

Más detalles

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana El abordaje del riesgo de desastres Enfoque de desarrollo

Más detalles

http/ Agua y Energía. Objetivos cu

http/ Agua y Energía. Objetivos cu http/ http://todoimagenes.net/category/imagenes-para-twitter/page/5/ Este año se conmemora bajo el lema: Agua y Energía. La Asamblea General de UN declaró el 22 de Marzo : Día Mundial del Agua. Se desarrollan

Más detalles

Amenazas GEOLÓGICAS. Amenazas CLIMÁTICAS

Amenazas GEOLÓGICAS. Amenazas CLIMÁTICAS 0 Amenazas GEOLÓGICAS Amenazas CLIMÁTICAS 1 Por qué asegurar el abastecimiento de agua y saneamiento? Proteger la salud de la población - Inadecuadas condiciones de higiene - Aguas contaminadas - Proliferación

Más detalles

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2013 SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE DE AGUAS RESIDUALES RESUMEN ENACAL cuenta con un programa de control de vertidos industriales que permite controlar el uso eficiente del sistema de alcantarillado

Más detalles

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO LOS DESLIZAMIENTOS EN LOS SECTORES A Y B SE MANIFIESTAN POR SU LOCALIZACION EN TERRENOS ALTOS COMO DEL MAL USO QUE SUS POBLADORES HACEN DEL

Más detalles

PROGRAMA DE DESMINADO HUMANITARIO

PROGRAMA DE DESMINADO HUMANITARIO REPUBLICA DE NICARAGUA EJERCITO DE NICARAGUA PROGRAMA DE DESMINADO HUMANITARIO AVANCE 2004 Ginebra, Suiza CIDHG. Junio 2004. Cuerpo de Ingenieros 1 CUMPLIMIENTO ANUAL (Agosto 2003 Mayo 2004) a.- Proyeccion

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX Managua, Mayo 2003 1 INDICE Página Introducción 1 Justificación 2 Vulnerabilidad

Más detalles

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX Managua, Mayo 2003 1 INDICE Página Introducción 1 Justificación 2 Vulnerabilidad

Más detalles

Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox.

Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox. Octubre 2015 Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox. 10,033 km 2 en Lagos y Lagunas 2 Mares: Pacífico

Más detalles

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OPS/OMS INFORME FINAL

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OPS/OMS INFORME FINAL OPS/OMS INFORME FINAL DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LAS ÁREAS AFECTADAS POR EL HURACAN MITCH ANISA SEPTIEMBRE 2002 INDICE GENERAL Pág. INFORME EJECUTIVO...

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN Daños económicos atribuidos a los fenómenos naturales extremos Evolución Pérdidas Mundiales: Años

Más detalles

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local Dra. Marisol McRea, Alcaldesa del Municipio de San Carlos, Río San Juan. Presidenta de la Asociación de Municipios

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales Eduardo Reinoso Semana de Riesgnos Naturales y Antropogénicos Instituto de Ingeniería, UNAM Noviembre 28, 2011 RIESGO = P x V x C RIESGO = P x V x

Más detalles

Policía Comunitaria Proactiva

Policía Comunitaria Proactiva POLICIA NACIONAL DE NICARAGUA Policía Comunitaria Proactiva Septiembre 2007 Con Fortaleza y Dignidad, 28 años al Servicio de la Comunidad Policía Nacional de Nicaragua Fundada el 05 de Septiembre de 1979

Más detalles

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018 Prevención y Ordenamiento Territorial Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018 Guatemala, uno de los países del mundo más vulnerable al Cambio Climático Daños y Perdidas Mitch 1998 Referencias: 109 57 Infraestructura

Más detalles

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS RECOLECCION DE DATOS INFORMACION PREVIA Población ( estructura, distribución geográficas). Condiciones climáticas

Más detalles

SITUACIÓN DE AP Y AS EN EL PAIS

SITUACIÓN DE AP Y AS EN EL PAIS ENACAL 1 SITUACIÓN DE AP Y AS EN EL PAIS POBLACIÓN URBANA ESTIMADA 2000 al 2006 Cobertura nominal de Agua Potable 72.0% de la población urbana * Cobertura de Alcantarillado Sanitario 33.0% Inversiones

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

Tema: La Implementación de los Planes de Emergencia en el proceso de la Gestión del Riesgo en los Establecimientos de Salud del SIBASI San Vicente.

Tema: La Implementación de los Planes de Emergencia en el proceso de la Gestión del Riesgo en los Establecimientos de Salud del SIBASI San Vicente. Tema: La Implementación de los Planes de Emergencia en el proceso de la Gestión del Riesgo en los Establecimientos de Salud del SIBASI San Vicente. Ing. Sandra Margarita Gavidia Barahona Ministerio de

Más detalles

Actividad Lugar Duración Descripción de la plaza Formación requerida

Actividad Lugar Duración Descripción de la plaza Formación requerida Actividad Lugar Duración Descripción de la plaza Formación requerida Ref: AguaPRO3/ES Apoyo al proyecto: Fomentando la Gobernabilidad Democrática para la Defensa del Derecho Humano al Agua en El Salvador

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto.

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto. Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río R Dipilto. En el marco del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades locales para la prevención, n, mitigación n y atención n a desastres en el

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO CIDA/Canadá-OPS-MIDUVI Comando Sur USA-OPS-MIDUVI Objetivo General: Mitigar los impactos por medio del aprovisionamiento

Más detalles

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN. Región Sur Oriente.

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN. Región Sur Oriente. Región Sur Oriente. La región Sur Oriente engloba los departamentos de Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas, tal y como muestra el mapa contiguo. 1. Cuáles son las lagunas que hay en la Península de

Más detalles

Gestión del riesgo de desastres

Gestión del riesgo de desastres El contenido del se desarrolla en tres momentos: Gestión del riesgo de desastres Antes Durante Después 21 Antes: Se refiere a todos los aspectos que es necesario tomar en cuenta para la identificación

Más detalles

ÍNDICE INFOGRAFÍA 1 INGRESOS, GASTOS E INVERSIONES DE LOS 153 MUNICIPIOS INFOGRAFÍA 2 BOACO INFOGRAFÍA 3 CARAZO INFOGRAFÍA 4 CHINANDEGA

ÍNDICE INFOGRAFÍA 1 INGRESOS, GASTOS E INVERSIONES DE LOS 153 MUNICIPIOS INFOGRAFÍA 2 BOACO INFOGRAFÍA 3 CARAZO INFOGRAFÍA 4 CHINANDEGA ÍNDICE INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS ÍNDICE ÍNDICE INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DIRECTOR EJECUTIVO Félix Maradiaga SUBDIRECTORA Dayra Valle Orozco INVESTIGADOR

Más detalles

Palabras de Bienvenida. Francisco Lara

Palabras de Bienvenida. Francisco Lara Palabras de Bienvenida. Francisco Lara Muy buenos días tengan todos y todas. Es para mí motivo de enorme satisfacción aperturar el IV Taller Centroamericano de armonización de componentes y criterios de

Más detalles

35. Instituto Nacional Forestal

35. Instituto Nacional Forestal 35. Instituto Nacional Forestal 35.1 Misión Formular políticas, normativas y regular el manejo y aprovechamiento de los ecosistemas del país, con la participación y el protagonismo del sector productivo,

Más detalles

MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN. Javier Piqué del Pozo

MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN. Javier Piqué del Pozo MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN Javier Piqué del Pozo FENÓMENOS NATURALES Los fenómenos naturales son parte de los procesos geodinámicos de la vida del planeta. Sus consecuencias

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana en las cuencas del río Negro, Estero Real y Estelí

Sistemas de Alerta Temprana en las cuencas del río Negro, Estero Real y Estelí Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en pequeñas cuencas y Reducción de la Vulnerabilidad: Desarrollo de una Plataforma Regional Primer Taller Nacional de Sistemas de Alerta

Más detalles

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo CONTENIDO 1. Retos de

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL PAIS

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL PAIS 1 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL PAIS Marzo, 2000 2 CONTENIDO ÍNDICE PÁGINAS I. INTRODUCCIÓN 1 II. REGIÓN DEL PACIFICO 2 II.1 Departamento

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO 1 GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO MANEJO DE DESASTRES AMBIENTALES 1. DATOS GENERALES a) Código: CA-26 b) Prerrequisitos: SIG en 3D y Ambiente CA-21 y Planificación del Territorio GT-18 c) Ciclo: Octavo d)

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADOR Crear el Consejo de Protección Civil. Profesionalizar nuestra Dirección de Protección Civil. Integración

Más detalles

Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación

Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación 55 Tomos en total PLANEACIÓN INGENIERÍA BÁSICA Y TECNOLOGÍAS DE APOYO ADMINISTRACIÓN Integración de un Organismo Operador

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM El PNGIRH y el ODM 7 Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM San Salvador, 08 de marzo de 2013 Meta 7. c: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible

Más detalles

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV OBJETIVO: Analizar la importancia de la protección civil y la administración de desastres dentro del campo de la Seguridad de la Nación. PROTECCIÓN

Más detalles

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION FOCARD-APS SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION Octubre de 2014 EL FOCARD-APS COMO ORGANISMO REGIONAL FOCARD-APS El FOCARD-APS es un organismo del Sistema de la Integración Centroamericana,

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

Factores de riesgo y Vigilancia epidemiológica en casos de desastre

Factores de riesgo y Vigilancia epidemiológica en casos de desastre Factores de riesgo y Vigilancia epidemiológica en casos de desastre Marta Lucía Gallón Ochoa Enfermera. Docente de planta. Magister en Salud Pública. Especialista en Gerencia para la prevención y atención

Más detalles

Reducción de vulnerabilidad del Acueducto Orosi, Costa Rica

Reducción de vulnerabilidad del Acueducto Orosi, Costa Rica Superintendencia de Servicios Sanitarios Mitigación de Desastres en Sistemas Sanitarios Reducción de vulnerabilidad del Acueducto Orosi, Costa Rica Ing. Arturo Rodríguez Santiago de Chile, Octubre 2004

Más detalles

Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla!

Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla! Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla! HABLANDO DE LOS ELEMENTOS INVISIBLES EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DEL

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR DRA. CAROLINE CHANG CAMPOS MINISTRA DE SALUD PUBLICA Clima y Salud Grupo expertos cambio

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PEQUEÑAS LOCALIDADES Y ESCUELAS RURALES

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PEQUEÑAS LOCALIDADES Y ESCUELAS RURALES OBRAS SANITARIAS del ESTADO - URUGUAY División Aguas Subterráneas Gerencia de Agua Potable ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PEQUEÑAS LOCALIDADES Y ESCUELAS RURALES "Gobernanza de aguas subterráneas:un

Más detalles

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Gestión de riesgos de inundación Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Año tras año, México sufre los estragos que provocan las inundaciones originadas por lluvias extraordinarias,

Más detalles