NOMBRE DEL PROYECTO: Educación para la salud 52369

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NOMBRE DEL PROYECTO: Educación para la salud 52369"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL NORTE ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA MOCHIS LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SERVICIO SOCIAL A REALIZAR EN: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Clínica de Especialidades Mochis NOMBRE DEL PROYECTO: Educación para la salud NOMBRE DEL PROYECTO DEL BRIGADISTA: Atención para una vida saludable en el adulto a los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Clínica de Especialidades Mochis, en el periodo del 1 de Agosto de 2016 al 31 de Julio de CICLO: AS PERIODO: Del 01 Agosto del 2016 al 31 de Julio del 2017 MODALIDAD: Unidisciplinaria ELABORADO POR: B.E.S.S Verdugo González Cinthia Elizeth ASESORA DEL PROYECTO L.E. Armenta Leal Kenia COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL: ME. Anna Luisa Salazar Rodríguez Los Mochis, Sinaloa, Septiembre 2016

2 ÍNDICE I. NOMBRE DEL PROYECTO... 1 II. ANTECEDENTES... 1 III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO... 3 IV. OBJETIVOS... 4 V. METAS... 6 VI. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO VII. ACTIVIDADES A REALIZAR... 8 VIII. RECURSOS... 9 IX. FINANCIAMIENTO... 2 X. METODOLOGÍA... 2 XI. SUPERVISIÓN Y ASESORÍA... 2 XII. EVALUACIÓN... 1 XIII. RESULTADOS ESPERADOS... 2 XIV. FUENTES... 2 XV. CRONOGRAMA DE ACIVIDADES... 3 XVI. PROGRAMA DE ACTIVIDADES/ CARTA DESCRIPTIVA... 6 XVII. NOMBRE Y FIRMA DE RESPONSABLES... Error! Marcador no definido.

3 I. NOMBRE DEL PROYECTO Educación para una vida saludable en el adulto que acude a la Clínica Hospital de Especialidades Mochis, durante el periodo comprendido de 01 de Agosto de 2016 al 31 de Julio II. ANTECEDENTES En las últimas décadas, un amplio consenso de académicos ha aceptado que el estado de salud enfermedad está determinado por la conducta, el estado psicológico y el entorno donde vivimos. Además, diversos estudios han mostrado que la salud de los individuos depende de comportamientos tales como: realizar hábitos saludables, buscar cuidados médicos, y aplicar las recomendaciones de los médicos, entre otros. Cada día hay más evidencias de la relación entre la salud de las personas y su estado general de salud, el estilo y calidad de vida determina cómo se siente la persona en términos de salud, en definitiva, existen hábitos producidos por la forma de vida en las ciudades y por la sociedad de consumo que son nocivos para la salud, tanto física como psicológica. La percepción tradicional de la salud con relevancia en el diagnóstico, el tratamiento y la curación está en transición hacia un enfoque preventivo por los altos costos en vidas humanas y en dinero, por lo tanto, se requiere orientar los esfuerzos a la detección temprana de la enfermedad y a la modificación de conductas y estilos de vida que supongan un riesgo para el individuo. Algunos investigadores han intentado argumentar la necesidad de un cambio en el estilo de vida para una salud más plena, hacia el fortalecimiento de conductas y modos de vida que conduzcan a estilos de vida saludable. A través de la historia, el hombre ha querido vivir más y mejor sin aceptar los cambios que la edad produce sobre su salud física y emocional, en el tránsito hacia el envejecimiento y la muerte. Mientras, hasta hace poco, la juventud era un período de aprendizaje para la vida adulta, y la búsqueda de la longevidad considerada como fuente de prestigio y sabiduría era un propósito colectivo, en la época actual, la vejez ha sido estigmatizada, y la tendencia es alcanzar un estado de eterna juventud. Esto ha pág. 1

4 implicado que para lograr este nuevo propósito colectivo sea necesario hacer cambios significativos en los estilos de vida para que la vida no solo sea más larga, sino que se la pueda disfrutar con mayor y mejor calidad. Un estilo de vida es un patrón cognitivo, afectivo emocional y conductual que muestra consistencia en el tiempo, y que dependiendo de su naturaleza puede constituir factor de riesgo o de protección, dicho de manera similar, estilos de vida es el conjunto de comportamientos que un individuo pone en práctica de manera consistente y permanente en su vida cotidiana, y que puede ser pertinente para el mantenimiento de su salud, o que lo pone en situación de riesgo para la enfermedad. La inactividad física se ha relacionado con numerosos problemas de salud, desde las enfermedades cardiovasculares, hasta por problemas osteoarticulares, problemas endocrino-metabólicos (diabetes, sobrepeso, obesidad); mientras que la conducta opuesta se ha relacionado con efectos positivos y beneficiosos sobre esas mismas patologías, así como con una mayor longevidad y esperanza de vida. El deporte y la actividad física es una conducta aprendida: el aprendizaje de las habilidades, la motivación y las oportunidades para practicar deporte tienen lugar a través del proceso de socialización. Recomienda la promoción de estilos de vida saludables: aunque la educación y la promoción de la salud pueden llevarse a cabo en todas las edades (niños, adolescentes, adultos, tercera edad), posee mucha más relevancia en la infancia y en la adolescencia. Esto es así debido a que en estas edades se adquieren los hábitos de estilo de vida, que serán más difíciles de modificar en la vida adulta. Es importante referirse a la promoción y prevención, por lo que este artículo tomado de una revista de Cuba, la autora refiere que, los cambios del modo y estilo de vida ayudan a promover salud y prevenir enfermedades en una población, determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas, por lo tanto, se modifica el proceso salud-enfermedad. pág. 2

5 III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La ausencia de prevención y promoción de la salud, ha desencadenado un aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, provocando que tanto el recurso físico, como humano sea insuficiente para brindar la atención oportuna y de calidad a la población con la consecuente insatisfacción de los usuarios. Por lo anterior, es necesario establecer como proceso prioritario programas de Capacitación y Seguimiento que promuevan el conocimiento y desarrollo de estilos de vida saludable entre los usuarios, orientada a resolver el problema de salud pública causado, entre otras cosas, por el sedentarismo, inadecuada alimentación y el estrés. Además, se requiere de una actualización permanente por medio de la Capacitación y la Formación acorde con las necesidades de prevención, promoción y atención de los usuarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Los Mochis Sinaloa; lo cual en este proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de la población adscrita a esta unidad, al promover los estilos de vida saludable, con ello prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas que son prevenibles, identificando factores de riesgo asociados epidemiológicamente a ellas, como tabaquismo, consumo excesivo o inapropiado de alcohol, inactividad física, obesidad, dieta inadecuada. Factores de riesgo modificables y vulnerables a estrategias de intervención, que intercepten la historia natural de la enfermedad ya sea evitándola o en caso de ya padecerla, lograr intervenir en etapas tempranas, en las cuales el daño se está recién iniciando y puede ser aún reversible. pág. 3

6 IV. OBJETIVOS Objetivo General Promover los estilos de vida saludable, con ello prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas que son prevenibles, identificando factores de riesgo asociados epidemiológicamente, como también el cuidado sobre su alimentación, actividad física y manejo de un estilo de vida saludable en la población adscrita al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Los Mochis Sinaloa del 1ro de Octubre 2016 al 30 de junio del Objetivos Específicos Crear hábitos a los usuarios de esta unidad que lleven a una alimentación saludable. En las primeras dos semanas de octubre Crear sentido crítico ante la publicidad sobre la alimentación en el mes de octubre. Analizar las ventajas que conlleva tener una alimentación sana en una semana. Dotar a los usuarios de los conocimientos adecuados para confeccionar una dieta equilibrada de acuerdo con su patología en dos semanas. Potenciar la conciencia sobre las ventajas del ejercicio físico en la vida saludable en un mes completo por diferentes horas. Instruir sobre el problema que conlleva el consumo excesivo de comida chatarra o alimentos inadecuados en dos ponencias del mes de diciembre. Realizar actividades de recreación para los usuarios de la unidad médica del ISSSTE en una hora diaria durante una semana. Informar cuales son las medidas necesarias para el cuidado de su alimentación en dos semanas en 4 semanas. Fomentar como tener un sitio de trabajo limpio y ordenado en sus hogares una hora por día durante dos semanas. Dar a conocer los cambios en hábitos saludables para los usuarios en una semana las ponencias. pág. 4

7 Indicar cuáles son las actividades que protegen la salud en sus hogares en dos horas por día. Instruir sobre el autocuidado personal en sus hogares en 4 horas a la semana. Dar a información para que los usuarios puedan identificar los elementos agresores que pueden poner en riesgo su salud 6 horas por dos semanas Informar sobre las medidas necesarias para llevar una buena alimentación de acuerdo a la edad en 7 horas por 3 semanas. pág. 5

8 V. METAS Crear hábitos a un 70% de los usuarios de esta unidad para que lleven a una alimentación saludable. Crear sentido crítico ante la publicidad sobre la alimentación por lo menos un 70%. Analizar las ventajas que conlleva tener una alimentación sana a un 80% de los usuarios. Dotar al 100% de los usuarios de los conocimientos adecuados para confeccionar una dieta equilibrada de acuerdo con su patología. Potenciar la conciencia sobre las ventajas del ejercicio físico en la vida saludable a un 90% de los usuarios Instruir a un 100% de los usuarios sobre el problema que conlleva el consumo excesivo de comida chatarra o alimentos inadecuados..realizar actividades de recreación para los usuarios de la unidad médica del ISSSTE por lo menos un 40%. Informar a un 100% de los oyentes cuales son las medidas necesarias para el cuidado de su alimentación. Fomentar a un 70% de los usuarios como tener un sitio de trabajo limpio y ordenado en sus hogares. Dar a conocer los cambios en hábitos saludables para los usuarios minimo a un 60%. Indicara a un 80% de los usuarios oyentes cuáles son las actividades que protegen la salud en sus hogares. Instruir a un 90% de los oyentes usuarios sobre el autocuidado personal en sus hogares. Dar a información a un 100% de los usuarios para que puedan identificar los elementos agresores que pueden poner en riesgo su salud. Informar a un 50 % sobre las medidas necesarias para llevar una buena alimentación de acuerdo a la edad. pág. 6

9 VI. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Blvd. Rosales y Av. 10 de Mayo, FOVISSSTE, Jiquilpan, Los Mochis, SIN. pág. 7

10 VII. ACTIVIDADES A REALIZAR Especificación de actividades Elaborar material didáctico, carteles ilustrados, pláticas en grupo y personalizadas para que comprendan las actitudes y cuidados que deben realizar y así modificar las conductas relacionadas con factores de riesgo en los problemas de salud. Cronograma de Gantt ACTIVIDADES Detección de la problemática Planeación del proyecto AG S O N D E F M A M J JUL Realizar cartulinas ilustradas con información sobre alimentación sana Realizar trípticos y dar platicas en el área de medicina interna sobre la importancia que tiene los cuidados de enfermería Repartir tríptico para prevenir enfermedades. Brindar información sobre la importancia que tiene la actividad física en el adulto Informarles a los usuarios que están en la sala de espera de consulta sobre el autocuidado y realizar carteles. Orientar a los adultos mayores y a sus cuidadores para que tengan un buen control de sus medicamentos y las consecuencias por medio de imágenes en un cartel Realizar encuestas y aplicarlas en el área de medicina interna a los pacientes que estén hospitalizados. Analizar el proyecto y sus pág. 8

11 pendientes y hacer encuestas a los familiares. Brindar información y entrega de tríptico sobre la importancias de realizarse el Papanicolaou en edad adulta Dar platica y entrega de trípticos sobre la técnica de lavado de manos Revisión del proyecto Firma de informe VIII. RECURSOS - RECURSOS HUMANOS M.E. Ana Luisa Salazar Rodriguez, Coordinadora del Servicio Social. L.E.O. Carmen Alicia Oláis Neyoy, Responsable de unidad receptora. L.E. Armenta Leal Kenia, Asesor del proyecto P.E.S.S Verdugo González Cinthia Elizeth RECURSOS MATERIALES - 1. Lápices. 2. Computadora 3. Cartulinas 4. Tijeras recortes 5. Resistol 6. Pinturas 7. Colores 8. Plumones 9. Holas de color 10. Regla 11. Rota folio 12. Hojas blancas 13. Cartón 14. Hojas blancas. 15. Sacapuntas. 16. Impresiones. 17. Gastos de imprenta. pág. 9

12 - RECURSOS FINANCIEROS PRODUCTO PRECIO CANTIDAD TOTAL NECESARIA Lápices 5 15 $75 Plumones $225 Hojas blancas 90 1 paquete $90 Sacapuntas 10 2 $20 Pumas 4 5 $20 Rotafolio 5 8 $40 Impresiones $180 Gastos de $500 imprenta TOTAL $1,500 IX. FINANCIAMIENTO El monto total de $1, necesario para la elaboración de todo el material didáctico en este proyecto será cubierto por la brigadista del servicio social Verdugo González Cinthia Elizeth. X. METODOLOGÍA Se desarrollaran funciones independientes propias de enfermería de tipo asistencial y docente. Es aquí donde se apoyara al individuo en la conservación de su salud proporcionándole una oportuna educación sanitaria, de igual forma en pacientes hospitalizados se le ayudara en su recuperación. Este trabajo se realizara en los servicios de Medicina Interna, Urgencias Adulto, Cirugía General, Ginecología, Unidad de Cuidados Intensivos, los días miércoles y viernes de 10:00 11:00 am. pág. 2

13 XI. SUPERVISIÓN Y ASESORÍA El proyecto contará con la asesoría de la maestra Lic. En enfermería Armenta Leal Kenia, que a través de visitas a la unidad receptora se trabajará en conjunto para culminar satisfactoriamente dicho trabajo. Asimismo, se contará con el apoyo de la coordinación de Servicio Social, la M.E Ana Luisa. Se empleara una supervisión y asesoría de campo y de gabinete, operativa y disciplinaria, está dirigida a la revisión de documentación de actividades, de igual forma implicaran la revisión de la información y documentación que se haya generado en cada una de las etapas del procedimiento de integración de procesos de educación para la salud, como en el caso de carteles y trípticos. El trabajo de supervisión cuenta con varios instrumentos de comunicación, por medios de los cuales se llevará a cabo las acciones de supervisión y asesoría, se enviaran informaciones y observaciones mensuales.isa Salazar Rodriguez. XII. EVALUACIÓN Al finalizar cada actividad se aplicara una serie de preguntas ya sea de manera verbal o escrita, estas serán con el propósito de evaluar aquellas personas que se les brindo información para saber si les quedo clara cada una de las problemáticas que se presentan. También para saber en qué parte tuvieron dudas o si tienen alguna sugerencia o algo que quisieran que anexáramos. En el caso de las personas que no sepan leer o escribir se pedirá de manera verbal, que informe cual fue su comprensión sobre la problemática tratada, para determinar si se lograron los objetivos planteados, para mejorar las técnicas de educación y promoción a la salud. pág. 1

14 XIII. RESULTADOS ESPERADOS 1. Lograr que un 80% de los usuarios comprendan lo importante que es su salud en cada educación que le imparta. 2. Mejorar la salud y estado físico de un 50% de los individuos generando usuarios más seguros e integrados al mundo del cuidado. 3. Mejorar un 70% de los usuarios que puedan identificar los elementos agresores que pueden poner en riesgo su salud. 4. Dar a Conocer y utilizar Técnicas para manejar el estrés. 5. Informar sobre las medidas necesarias para llevar una buena alimentación de acuerdo a la edad a la mayoría de los usuarios. 6. Crear hábitos a los usuarios de esta unidad que lleven a una alimentación saludable mínimo un 40% 7. Crear sentido crítico ante la publicidad sobre la alimentación al 100% de los usuarios. 8. Dar a conocer como valorar nuestra cultura alimenticia tradicional como fuete de salud y bienestar cada día que tenga contacto verbal con los usuarios 9. Promover la adquisición de conocimientos para que permitan al usuario de la institución cada exposición que imparta. 10. Analizar las ventajas que conlleva tener una alimentación sana a el 80% de los usuarios. XIV. FUENTES (Laura del pilar torres, Jose Abraham Flores Cardoza, Manuel alejandro Llanos Vargas, Jose Luis Kantun Jimenez, Maria Eugenia Mancilla Garcia, Fabiana Maribel Zeped Arias, 2013) (Salud, 2008) pág. 2

15 XV. CRONOGRAMA DE ACIVIDADES Calendario para ejecutar las actividades Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio x x x 2 x x x 3 x x x 4 x x x 5 x x x 6 x x x 7 x x x 8 x x x 9 x x x 10 x x x 11 x x x x x x x x x x ACTIVIDADES: ACTIVIDADES TEMA/ TÉCNICA / MATERIAL 1 Tema: alimentación sana Técnica: explicativa y descriptiva Material: cartulina 2 Tema: importancia que tiene los cuidados de enfermería en un adulto mayor Técnica: explicativo. Material: tríptico. pág. 3

16 ACTIVIDADES TEMA/ TÉCNICA / MATERIAL 3 Tema: Como prevenir enfermedades. Técnica: Explicativo. Material: tríptico. 4 Tema: Importancia que tiene la actividad física en el adulto Técnica: Explicativo. Material: Información oral. 5 Tema: El autocuidado y sus beneficios Técnica: Explicativo. Material: Cartel 6 Tema: un buen control de sus medicamentos y las consecuencias Técnica: Demostrativo y Explicativo. Material: Imágenes en un Cartel 7 Tema: el Papanicolaou en edad adulta Técnica: explicativo. Material: tríptico y carteles 8 Tema: lavado de manos Técnica: explicativo. Material: tríptico. pág. 4

17 ACTIVIDADES TEMA/ TÉCNICA / MATERIAL 9 Tema: salud en tu cuerpo Técnica: explicativo. Material: tríptico. 10 Tema: manejo de estrés. Técnica: explicativo. Material: cartel pág. 5

18 XVI. PROGRAMA DE ACTIVIDADES/ CARTA DESCRIPTIVA TEMA ACTIVIDADES DURACIÓN RESPONSABLE alimentación sana Entrega de información en publico 1 hora Miércoles y viernes importancia que tiene los cuidados de enfermería en un adulto mayor Brindar platicar a pacientes y familiares. 1 hora Miércoles y viernes como prevenir enfermedades Repartir trípticos a los pacientes y familiares. 1 hora Miércoles y viernes Importancia que tiene la actividad física en el adulto Platicas individualizadas sobre la actividad física. 1 hora Miércoles y viernes El autocuidado y sus beneficios Informar a paciente y familiar los cuidados que debe realizar en el hogar y entrega de trípticos. 1 hora Miércoles y viernes PSS. Lic. En Enfermería. Un buen control de sus medicamentos y las Orientan a los adultos 1 hora pág. 6

19 consecuencias Miércoles y viernes El Papanicolaou en edad adulta. Elaboración de trípticos y carteles ilustrados. 1 hora Miércoles y viernes Lavado de manos Brindar pláticas individuales a madres sobre el lavado de mano a los adultos mayores. 1 hora Viernes Salud en tu cuerpo Informar y concientizar con trípticos. 1 hora Martes y Viernes Manejo de estrés Platicas al adulto mayor imágenes ilustradas. 1 hora Martes y Viernes pág. 7

20 pág. 8

21 pág. 9

REUNIÓN MÉDIC REUNIÓ A NACIO N MÉDIC NA A NACIO L NA DEL ISSSTE L FEBRERO 2010

REUNIÓN MÉDIC REUNIÓ A NACIO N MÉDIC NA A NACIO L NA DEL ISSSTE L FEBRERO 2010 REUNIÓN MÉDICA NACIONAL DEL ISSSTE FEBRERO 2010 TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Descenso de la mortalidad general Incremento en la esperanza de vida Disminución de la fecundidad Disminuyen muertes por infecciones

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA CULIACAN PROYECTO DE INVESTIGACION DE SERVICO SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA CULIACAN PROYECTO DE INVESTIGACION DE SERVICO SOCIAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA CULIACAN PROYECTO DE INVESTIGACION DE SERVICO SOCIAL TEMA: PROMOCION A LA SALUD PARA REDUCIR LA OBESIDAD EN LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PREPARATORIA

Más detalles

nutriólogos especializados dieta

nutriólogos especializados dieta Nutriólogos Los nutriólogos son los encargados de orientar en el proceso de nutrición y alimentación de las personas, son el personal de salud encargado de brindar educación nutricional de vital importancia

Más detalles

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes. EPIDEMIA DE LA DIABETES La diabetes es una enfermedad seria y crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce.

Más detalles

Proyecto de intervención de Servicio Social a realizar en: Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Zona No.49

Proyecto de intervención de Servicio Social a realizar en: Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Zona No.49 Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Subdirección de Servicio Social Unidad Regional Norte Escuela Superior de Enfermería Mochis Licenciatura en Enfermería Proyecto de intervención

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Proyecto de Servicio Social

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Proyecto de Servicio Social El Artículo 5 del Reglamento de Servicio Social (2013), define al Proyecto de Servicio Social como: El documento oficial que define las directrices necesarias para lograr establecer la estructura del trabajo

Más detalles

I.Título Del Proyecto Abatimiento Del Rezago EducativoQue se Realizará en el Instituto Sinaloense de la Educación para los Adultos

I.Título Del Proyecto Abatimiento Del Rezago EducativoQue se Realizará en el Instituto Sinaloense de la Educación para los Adultos I.Título Del Proyecto Abatimiento Del Rezago EducativoQue se Realizará en el Instituto Sinaloense de la Educación para los Adultos II. Antecedentes El 3 de diciembre de 1999 por disposición del Ejecutivo

Más detalles

Cuidándote, darás en la diana. Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Cuidándote, darás en la diana. Los Círculos de la VIDA SALUDABLE Cuidándote, darás en la diana Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CRONOGRAMA OMS 2000 Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2003 Convenio Marco de la OMS

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO: Escuela Saludable

NOMBRE DEL PROYECTO: Escuela Saludable UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL NORTE UNIDAD ACADEMICA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA MOCHIS LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Más detalles

C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES

C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES (LUCENA DEL PUERTO) INTRODUCCIÓN. Plan de consumo de frutas La Encuesta Andaluza de Salud de 2011 pone de manifiesto que la población infantil y juvenil presenta un consumo

Más detalles

De acuerdo con el artículo 49 del Reglamento de Servicio Social, el proyecto de servicio social contempla los elementos siguientes:

De acuerdo con el artículo 49 del Reglamento de Servicio Social, el proyecto de servicio social contempla los elementos siguientes: El Artículo 5 del Reglamento de Servicio Social vigente, define al Proyecto de Servicio Social como: El documento oficial que define las directrices necesarias para lograr establecer la estructura del

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN NOMBRE DEL CURSO Programa de Atención a la Adolescencia DIRIGIDO A: Personal Normativo responsable de programa y Operativo (médico, enfermera Técnicos en Atención Primaria a la Salud) Jurisdiccional RESPONSABLES:

Más detalles

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad Promoción de la Salud Entrega del paquete garantizado de servicios de salud Promoción de la Salud Importancia de adquirir hábitos higiénicos favorables

Más detalles

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: Apoyo a las clases más necesitadas en el ámbito de la Ingeniería Civil CICLO:

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: Apoyo a las clases más necesitadas en el ámbito de la Ingeniería Civil CICLO: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL CENTRO UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE INGENIERIA LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL PROYECTO

Más detalles

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico El abordajedel dolor en el SNS Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico DOLOR Problema de salud prioritario por su Frecuencia Repercusión en la calidad

Más detalles

Proyecto de intervención de Servicio Social realizado en: Hospital General De Guasave Nombre del proyecto: Educación para la salud

Proyecto de intervención de Servicio Social realizado en: Hospital General De Guasave Nombre del proyecto: Educación para la salud Dirección General de Servicio Social Subdirección General de Servicio Social Unidad Regional Norte Escuela Superior de Enfermería Mochis Licenciatura en Enfermería Proyecto de intervención de Servicio

Más detalles

Estilos de vida saludables

Estilos de vida saludables Estilos de vida saludables 2 Índice I. Antecedentes del Programa... 3 II. Descripción del programa... 3 III. Alianzas... 4 IV. Objetivos... 4 V. Descripción de los Destinatarios... 5 VI. Impacto en los

Más detalles

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a l Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye

Más detalles

El cambio contra la obesidad y el sedentarismo, en tu empresa o institución. Plan Empleados Saludables

El cambio contra la obesidad y el sedentarismo, en tu empresa o institución. Plan Empleados Saludables El cambio contra la obesidad y el sedentarismo, en tu empresa o institución. Plan Empleados Saludables La Obesidad: Un problema de salud, un costo para su empresa Un problema mundial En 2008, 1500 millones

Más detalles

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA La pobreza, la falta de salubridad del medio Ausencia de leyes que controlen el mercado de los alimentos Actividades

Más detalles

IMSS MODELO PREVENTIVO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

IMSS MODELO PREVENTIVO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS IMSS MODELO PREVENTIVO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUESTRO MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD ENFRENTA GRANDES RETOS ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 1970 Mayoría Joven 2010 Mayoría Adulta 2050 Mayoría Adulta -25

Más detalles

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 Valoración de enfermería: diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes Factores de riesgo

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: TALLER DE FORMACIÓN AVANZADA PARA EL ABORDAJE DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL 1 1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD La obesidad y el sobrepeso

Más detalles

Foro Salud de la Mujer

Foro Salud de la Mujer Fundación para la Investigación en Salud Foro F O R O El conocimiento del estado de salud de la población y de su modo de enfermar, identificando sus necesidades y sus demandas, son objetivos que están

Más detalles

Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar

Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar Margarita Álvarez Domingo Enfermera del Centro de Salud Entrevías El mejor servicio que un médico puede prestar a

Más detalles

Escuela de Negocios y Economía Departamento de Turismo

Escuela de Negocios y Economía Departamento de Turismo UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA Escuela de Negocios y Economía Departamento de Turismo EDUCACIÓN; FACTOR DETERMINANTE PARA LA MODIFICACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS. TESIS PROFESIONAL PRESENTADA POR

Más detalles

MEJOR SALUD, MAYOR CALIDAD DE VIDA

MEJOR SALUD, MAYOR CALIDAD DE VIDA TEMARIO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD MEJOR SALUD, MAYOR CALIDAD DE VIDA ANEXO A LA MEMORIA DE LA LÍNEA II ΘΘΘΘΘΘΘΘΘΘΘΘΘ AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID TEMARIO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Introducción El patrón

Más detalles

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO. Síndrome Metabólico

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO. Síndrome Metabólico ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO Paula Díaz P. Psicóloga Clínica Centro Médico Endocrinológico Clínica Santa María Julio 2008 Síndrome Metabólico Se define el síndrome metabólico como una condición

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL SUR FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL UNIDAD RECEPTORA CENTRO DE ATENCIÓN ESTUDIANTIL (CAE) MAZATLÁN

Más detalles

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Habilidades para la vida Competencia psicosocial Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Las destrezas psicosociales permiten a las personas transformar conocimientos,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN 1 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE NUTRICION 2 Contenido Introducción... 5 Objetivo general... 6 Estructura orgánica... 6 Funciones... 7 Descripción de perfil de puesto...

Más detalles

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA Municipio Tamazula de Gordiano Jalisco Localidad Tamazula

Más detalles

KARINA ANDREINA CEDEÑO PELLITERI

KARINA ANDREINA CEDEÑO PELLITERI DATOS PERSONALES Cedula Extranjería: 529223 Fecha Nacimiento: 30 de Enero de 1987 Dirección de habitación: Carrera 9na #62-34, Chapinero. Bogotá Teléfonos: 317 8542912 E-mail: karinapellitteri@hotmail.com

Más detalles

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, MISION LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, ubicada en la ciudad de Barranquilla; que busca la prevención y el manejo

Más detalles

Promoción de la calidad de vida y bienestar de las personas adultas mayores. Mtra. Martha Patricia Flores Ayón

Promoción de la calidad de vida y bienestar de las personas adultas mayores. Mtra. Martha Patricia Flores Ayón Promoción de la calidad de vida y bienestar de las personas adultas mayores Mtra. Martha Patricia Flores Ayón OMS Relaciones Sociales Elementos del Entorno Estado psicológi co Salud física Nivel de Independ

Más detalles

REVISIÓN PREVIA DE PROTOCOLOS PARA SU REGISTRO ANTE EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

REVISIÓN PREVIA DE PROTOCOLOS PARA SU REGISTRO ANTE EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Hoja: 1 de 4 REVISIÓN PREVIA DE PROTOCOLOS PARA SU REGISTRO ANTE EL COMITÉ DE Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Servicio Jefe de Division Control de Dopaje Subdirector de Medicina del Deporte Firma

Más detalles

enfermería familiar y comunitaria Tema 1. Los Sistemas Sanitarios... 1 Tema 2. La Atención Primaria de Salud (APS)... 5

enfermería familiar y comunitaria Tema 1. Los Sistemas Sanitarios... 1 Tema 2. La Atención Primaria de Salud (APS)... 5 Manual de enfermería familiar y comunitaria Tema 1. Los Sistemas Sanitarios... 1-1.1. Componentes del Sistema Sanitario y principios que lo definen... 1-1.2. Tipos de Sistemas Sanitarios... 1-1.3. Sistema

Más detalles

Obesidad Infantil. Un problema emergente

Obesidad Infantil. Un problema emergente Dr. Raúl Peña Viveros Jefe de Prestaciones Médicas Delegación Regional Estado de México Oriente. Instituto Mexicano del Seguro Social 13 de Mayo de 2010 DELEGACION REGIONAL ESTADO DE MEXICO ORIENTE Problema

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa UNIVERSIDADAUlÓNOUA OES~OA Dirección General de Servicio Social FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: ECONOMIA UNIDAD RECEPTORA Universidad Autónoma de Sinaloa DEPENDENCIA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Tropicalización, adaptación y adecuación de la operación de la estrategia, de acuerdo a las necesidades y requerimientos específicos de la entidad, derivado a lo anterios

Más detalles

CONCEPTO DE SALUD SEGÚN LA OMS COMPLETO ESTADO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, Y NO SÓLO LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD O DE AFECCIÓN

CONCEPTO DE SALUD SEGÚN LA OMS COMPLETO ESTADO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, Y NO SÓLO LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD O DE AFECCIÓN CONCEPTO DE SALUD SEGÚN LA OMS COMPLETO ESTADO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, Y NO SÓLO LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD O DE AFECCIÓN CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA CONJUNTO DE CIENCIAS Y ARTES ENCAMINADOS

Más detalles

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia Uncorrected Version. Published on April 17, 2013 as DOI: 00980210970 Received March 28, 2013; Revised March 29, 2013; Accepted April 03, 2013. DOI: 00980210970 Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería Promoción y educación para la salud Unidad de competencia II Diseño de programas de educación para la salud Dra. Bárbara Dimas Altamirano

Más detalles

INAPAM Dirección de Atención Geriátrica Departamento de Enseñanza, Investigación e Información

INAPAM Dirección de Atención Geriátrica Departamento de Enseñanza, Investigación e Información INAPAM Dirección de Atención Geriátrica Departamento de Enseñanza, Investigación e Información Torre Ezquadra. Puebla núm. 182 esq. Insurgentes, 1er piso. Col. Roma Norte. Del. Cuauhtémoc. Tel. 5601 1313

Más detalles

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017 ENFERMERA ESCOLAR Septiembre 2017 Marco Plan de Salud 2014-2020: Estrategia de prevención y promoción a la población infantil y adolescente: impulso de REPS, Educación Parental, Autocuidados. Políticas

Más detalles

Dra. Carmen T. Pitti González

Dra. Carmen T. Pitti González Dra. Carmen T. Pitti González Servicio Canario de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Servicio de Promoción de la Salud. 2014. Todos los derechos están protegidos. Se permite la reproducción

Más detalles

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 Estrategia de atención a pacientes crónicos Marina Cordón Rodríguez Grado en Enfermería Centro de salud Universidad Centro Salamanca El nuevo modelo de paciente en el

Más detalles

CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA TUTORES: Diego José Villalvilla Soria Rosa Mª Martínez Ortega Beatriz Valdivielso Fdez de Valderrama Silvia

Más detalles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Antecedentes Encuestas Nacionales de Salud

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

Programa de Estudios por Competencias (CARDIOLOGÍA TEÓRICO-PRÁCTICO) Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje 14 Curso Taller. Unidad de Aprendizaje

Programa de Estudios por Competencias (CARDIOLOGÍA TEÓRICO-PRÁCTICO) Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje 14 Curso Taller. Unidad de Aprendizaje I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Medicina Programa Educativo: Licenciatura de Médico Cirujano Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno Clave Horas de teoría

Más detalles

A B R I L

A B R I L 19 20 21 ABRIL 2018 NUTRICIÓN ACTIVIDAD FÍSICA TERAPIA CONDUCTUAL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SEDE UNIDAD DE CONGR ESOS C ENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI IMSS JUEVES 19 ABRIL SALA A SALA B SALA C 07:30-08:30

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34470 Nombre Atención primaria y geriatría Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204

Más detalles

La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo:

La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo: La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo: Responsabilidad Autonomía en el proceso salud enfermedad. Hábitos saludables

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS DE MAZATLAN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS DE MAZATLAN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS DE MAZATLAN PROYECTO: Asistencia Social en Colonia Francisco I. Madero UNIDAD RECEPTORA: Honorable Ayuntamiento de Mazatlán

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CON EL INTERSECTOR PROMOCION EN SALUD

PLAN DE TRABAJO CON EL INTERSECTOR PROMOCION EN SALUD FECHA:15/08/15 PAGINA: 1-16 PLAN DE TRABAJO CON EL PROMOCION EN SALUD ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: SILVIA ÁVILA CANIVILO TRABAJADORA SOCIAL ENCARGADA DE PROMOCIÓN OFELIA TORRES REFERENTE

Más detalles

Características del currículo profesional

Características del currículo profesional Características del currículo profesional a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Enfermería 2015 b) Título que se otorga Licenciado/a en Enfermería c) Espacios donde se imparte Facultad de Enfermería

Más detalles

MAESTRANTE: MARIA LUISA MIÑO TUTOR: MGS. LIC. JANETH VACA.

MAESTRANTE: MARIA LUISA MIÑO TUTOR: MGS. LIC. JANETH VACA. MAESTRANTE: MARIA LUISA MIÑO TUTOR: MGS. LIC. JANETH VACA. TEMA: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DIABETES TIPO II INGRESADOS AL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL. CANTÓN

Más detalles

POLITICAS PARA DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL EN EL HOSPITAL BASE VALDIVIA

POLITICAS PARA DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL EN EL HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA HOSPITAL BASE VALDIVIA DEPTO. SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS POLITICAS PARA DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL EN EL HOSPITAL BASE VALDIVIA PLAN ESTRATEGICO 2006 2010 El presente

Más detalles

Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud para la Institucionalización del Programa de Igualdad para favorecer la atención con calidad y

Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud para la Institucionalización del Programa de Igualdad para favorecer la atención con calidad y Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud para la Institucionalización del Programa de Igualdad para favorecer la atención con calidad y mejorar la cobertura de las áreas responsables del

Más detalles

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía Línea de acción 3. Atención Sanitaria

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía Línea de acción 3. Atención Sanitaria Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2.007-2.012 Línea de acción 3. Atención Sanitaria Dirección General de Asistencia Sanitaria Servicio Andaluz de Salud Sevilla, 27 de noviembre de 2.006 La

Más detalles

OBESIDAD INFANTIL SABÍAS QUE MÉXICO TIENE EL PRIMER LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN OBESIDAD INFANTIL?

OBESIDAD INFANTIL SABÍAS QUE MÉXICO TIENE EL PRIMER LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN OBESIDAD INFANTIL? OBESIDAD INFANTIL SABÍAS QUE MÉXICO TIENE EL PRIMER LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN OBESIDAD INFANTIL? El tema de la obesidad es una situación actual que nos compete a todos y del cual debemos tratar de dar explicación.

Más detalles

CAPÍTULO XVI DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF MUNICIPAL)

CAPÍTULO XVI DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF MUNICIPAL) CAPÍTULO XVI DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF MUNICIPAL) ARTÍCULO 26.- La Dirección General del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral

Más detalles

El proyecto se llevará a cabo en una organización llamada Pharmacos Exakta S. de R.L. de C.V.

El proyecto se llevará a cabo en una organización llamada Pharmacos Exakta S. de R.L. de C.V. I. Análisis Físicoquímicos de Producto Intermedio y Producto Terminado en el laboratorio de Control de Calidad de la empresa Pharmacos Exakta-OPKO S. de R.L. de C.V. de febrero de 2011 a agosto de 2011.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y ASESORIA ESCOLA SEDE B PLAN OPERATIVO 2016 ORIENTADORA ANA HAYDEE MORALES P.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y ASESORIA ESCOLA SEDE B PLAN OPERATIVO 2016 ORIENTADORA ANA HAYDEE MORALES P. COLEGIO INSTITUTO TECNICO JUAN DEL CORRAL Institución Educativa Distrital NIT. 803.095.250-3 MODALIDAD TECNOLOGIA COMERCIAL Aprobación Oficial No. 13144, Nov. 27 de 1991- Inscripción SED 2069 Inscripción

Más detalles

VIVIR EN SALUD : POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

VIVIR EN SALUD : POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO VIVIR EN SALUD : POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Santander, 22 de mayo de 2008 ÍNDICE 1. MAPFRE : ORIGEN. 2. MAPFRE : DATOS ECONÓMICOS

Más detalles

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL A REALIZAR EN:

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL A REALIZAR EN: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL NORTE FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL PROYECTO DE SERVICIO

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores José María Fernández-Bravo Álvarez Director Centro de Salud Pozuelo I. Madrid. SERMAS Página

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

EL COMITE PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y COMBATE DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN VILLA GUERRERO, MEXICO

EL COMITE PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y COMBATE DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN VILLA GUERRERO, MEXICO REGLAMENTACIÓN INTERNA DEL COMITE PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y COMBATE DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN VILLA GUERRERO, MEXICO JULIO, 2016 EL COMITE PARA LA PREVENCIÓN,

Más detalles

GRADO DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA

GRADO DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA GRADO DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES Al finalizar los estudios de Grado de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, los graduados

Más detalles

ANEXO XIII LÍNEAS DE FORMACIÓN

ANEXO XIII LÍNEAS DE FORMACIÓN ANEXO XIII LÍNEAS DE FORMACIÓN Contrato Programa de Atención Primaria de Salud 2005-2008 1 LÍNEAS DE FORMACIÓN 2005-2008 1. ÁREA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 1.1 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN 1.1.1 PLAN DE ACOGIDA

Más detalles

CONTENIDO MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

CONTENIDO MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD CONTENIDO MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD UNIDAD DIDÁCTICA 1. Salud y enfermedad 1.1. La salud 1.1.1. El concepto de salud 1.1.2. Las necesidades humanas 1.2. La salud de una comunidad 1.2.1. Determinantes

Más detalles

LINEAMIENTO OPERATIVO AUXILIAR A DISTANCIA DE PARES

LINEAMIENTO OPERATIVO AUXILIAR A DISTANCIA DE PARES LINEAMIENTO OPERATIVO AUXILIAR A DISTANCIA DE PARES H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ SECRETARÍA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EXPEDIDO EL DIA 23 DE FEBRERO DE 2018 LINEAMIENTO

Más detalles

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia BUEN TRATO A LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS UNA ESTRATEGIA PREVENTIVA PARA FOMENTAR LAS RELACIONES SANAS Y LA CONVIVENCIA POSITIVA

Más detalles

R-RS NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

R-RS NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA COMUNITARIA R-RS-01-25-03 FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS TAMPICO NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA COMUNITARIA PROGRAMA DE ESTUDIOS FECHA DE ÚLTIMA

Más detalles

Y debido a nuestra modalidad podrás combinar el trabajo con tus estudios.

Y debido a nuestra modalidad podrás combinar el trabajo con tus estudios. Somos una Institución portadora de una nueva cultura educativa que impulsa las capacidades del ser humano hacia un desarrollo integral, nuestro modelo está respaldado por la investigación de 36 años de

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011 Encuesta Nacional de Salud 29-21 Santiago, Enero de 211 Contenidos Antecedentes Metodología Resultados principales Conclusiones Nuevos Desafíos Antecedentes Cambio perfil demográfico Envejecimiento de

Más detalles

Manual de Procedimientos SALUD MENTAL DE LA MUJER (SMM)

Manual de Procedimientos SALUD MENTAL DE LA MUJER (SMM) Manual de Procedimientos SALUD MENTAL DE LA MUJER (SMM) Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia Cuautitlán Izcalli PROCEDIMIENTO PLÁTICAS Y TALLERES CONTENIDO 1. Objetivo 2. Alcance

Más detalles

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles 2013-2019 Por qué un Plan de acción regional? Fue solicitado por los Estados Miembros en 2010 después del informe de progreso

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR N2 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo CUIDADO Y ATENCION DEL ADULTO MAYOR Duración del

Más detalles

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES COORDINACION DE SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL PERFIL DE PROYECTO ORIENTACION SOBRE CAUSAS Y EFECTOS DEL CONSUMO DE TABACO EN LA UNIDAD DE SALUD

Más detalles

OGD 17/18 Berta Escudero UNIDAD 3. PROGRAMACIÓN SANITARIA. ÍNDICE

OGD 17/18 Berta Escudero UNIDAD 3. PROGRAMACIÓN SANITARIA. ÍNDICE UNIDAD 3. PROGRAMACIÓN SANITARIA. ÍNDICE 1. Promoción y prevención 2. Educación para la Salud 3. Modelos teóricos de EPS 4. Agentes de EPS y campos de actuación 5. Programación sanitaria: diseño de un

Más detalles

Cuidarte es quererte. Chequeos después de los 40.

Cuidarte es quererte. Chequeos después de los 40. Cuidarte es quererte Chequeos después de los 40. www.jerarquicos.com Los controles clínicos deben ser personalizados de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Qué son los cuidados preventivos? Son

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales ELEMENTOS DE CONTEXTO PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (2002) Integrado a la Atención Primaria y que

Más detalles

Delegación Especial de Deporte y Juventud

Delegación Especial de Deporte y Juventud Seminarios de tecnificación para promotores deportivos municipales 2015 Delegación Especial de Deporte y Juventud Delegación Especial de Deporte y Juventud ACTIVA TU PUEBLO: GESTIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD

Más detalles

SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA

SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA ACTUALIZACIÓN DE CURSOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008 EJE GESTIÓN PEDAGÓGICA SÉPTIMO CUATRIMESTRE SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Créditos de la asignatura 12 ELABORARON: ELABORARON: Unidad

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA Conocer la capacidad de respuesta social organizada frente al uso de drogas en la localidad constituye

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC Universidad Privada San Juan Bautista SAC Nº Página 1 de 17 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SERVICIOS DE SALUD V.1.1 Preparando el Camino 1 Universidad Privada

Más detalles

Programa de Orientación Educativa. Jornada Nacional de la Alimentación Adecuada 2017

Programa de Orientación Educativa. Jornada Nacional de la Alimentación Adecuada 2017 Programa de Orientación Educativa Jornada Nacional de la Alimentación Adecuada 2017 3 al 9 de octubre de 2017 Antecedentes Los malos hábitos alimenticios son un factor de riesgo importante para el desarrollo

Más detalles

II IV.- 7 V.- 7 VI.- 8 VII.-

II IV.- 7 V.- 7 VI.- 8 VII.- INDICE Introducción...1 I.- Titulo..2 II.- Antecedentes..2-4 III.-Justificación 5-6 IV.- Objetivo General..7 Objetivos Específicos 7 V.- Metas 7 VI.- Localización geográfica 8 VII.- Actividades a realizar.9

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES Angélica María Razo González Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores Es uno de los grandes aciertos de las políticas a favor

Más detalles

INVESTIGACIÓN PROYECTO EN CURSO

INVESTIGACIÓN PROYECTO EN CURSO Facultad: Ciencias Socio Económicas Programa Académico: Tecnología Deportiva Nombre del Semillero: ORION Grupo de Investigación: GICED Temática o Línea de Investigación: Ejercicio Físico en salud Nombre

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A FECHA DE EMISIÓN: 05/10/2017 20:32 Sector: SERVICIOS DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL Subsector: SERVICIOS

Más detalles

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio igualmente significativo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD ACADEMICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SEMIESCOLARIZADA EXTENSIÓN GUASAVE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL CICLO:

Más detalles