Recomendaciones para la Implementación de Salvaguardas en Panamá: Análisis del Marco Legal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recomendaciones para la Implementación de Salvaguardas en Panamá: Análisis del Marco Legal"

Transcripción

1 Recomendaciones para la Implementación de Salvaguardas en Panamá: Análisis del Marco Legal 4 de mayo de 2016 Linda Rivera, CLP Germania Lara, Consultora Nacional Francisco Torres, CLP

2 Índice Acrónimos y siglas... 3 Información general sobre la consultoría... 4 Resumen Ejecutivo... 5 Introducción Contexto internacional Contexto nacional Objetivos del análisis Metodología Cómo navegar este documento Síntesis del análisis de los instrumentos legales panameños relativos a la Salvaguarda a) REDD+ de la CMNUCC Criterio A. 1 Complementar o ser coherente con los objetivos de los Programas Forestales Nacionales.. 17 Criterio A.2. Complementariedad o compatibilidad con los objetivos de los convenios y acuerdos nacionales pertinentes Síntesis del análisis de los instrumentos legales panameños relativos a la Salvaguarda b) REDD+ de la CMNUCC Criterio B.1.Transparencia de las estructuras de gobernanza forestal nacional Criterio B.2.Eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional Síntesis del análisis de los instrumentos legales panameños relativos a la Salvaguarda c) REDD+ de la CMNUCC Criterio C.1. Definición de los pueblos indígenas, miembros de las comunidades locales Criterio C.2. Definición de conocimientos Criterio C.3. Reconocimiento y Ejecución de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales de conformidad con el Derecho Internacional Síntesis del análisis de los instrumentos legales panameños relativos a la Salvaguarda d) REDD+ de la CMNUCC Criterio D.1 Definición y regulación de la participación plena y efectiva Criterio D.2. La creación de un entorno propicio para una efectiva participación Criterio D.3. La participación efectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales Síntesis del análisis de los instrumentos legales panameños relativos a la Salvaguarda e) REDD+ de la CMNUCC E.1 La No conversión de los bosques naturales E.2. Protección y Conservación de Bosques Naturales y Biodiversidad Síntesis del análisis de los instrumentos legales panameños relativos a la Salvaguardas f) y g) REDD+ de la CMNUCC Criterio F&G.1 Monitoreo y Evaluación Criterio F&G.2 Medidas para hacer frente a Reversiones y el Desplazamiento Criterio F&G.3 Cooperación Internacional Conclusiones y Recomendaciones Prioritarias Conclusiones respecto a los objetivos del análisis ANEXOS Anexo I: Metodología empleada para el análisis del marco legal y de las Iniciativas Multilaterales Anexo II: Listado del marco legal analizado (nacional e internacional) Anexo III: Matrices que contienen el análisis de escritorio

3 Acrónimos y Siglas ANAM ANTAI CMNUCC COONAPIP CLPI COP ENS FONDEFOR INRENARE MIAMBIENTE PNC ONU-REDD REDD+ SIS SINAP SNMB UNDRIP Autoridad Nacional del Ambiente Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Convención Marco de Naciones Unidades para el Cambio Climático Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá Consentimiento Libre, Previo e Informado Conferencia de las Partes Enfoque Nacional de Salvaguardas Fondo de Protección y Desarrollo Forestal Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables Ministerio de Ambiente Programa Nacional Conjunto ONU-REDD Reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de bosquesl Sistema de Informacion de Salvaguardas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques Declaracion de las Nacionales Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 3

4 Información general sobre la consultoría Este trabajo se ha desarollado bajo el marco de la consultoría Bases para un Sistema de Salvaguardas de REDD+ de Panamá actualmente ejecutada por Climate Law and Policy (CLP) y financiada por el Programa de colaboración de las Naciones Unidas para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques en países en desarrollo (Programa Nacional Conjunto ONU-REDD). El mismo fue creado en 2008 con el fin de apoyar a los países en desarrollo a mejorar su capacidad de reducir emisiones. Esta consultoria tiene como objetivo contribuir a generar los insumos técnicos esenciales para que el Ministerio de Ambiente operacionalice las salvaguardas y diseñe el Sistema de Informacion de Salvaguardas (SIS) en Panamá. El presente reporte se enmarca bajo el Objetivo específico B de la consultoria: la identificación y el análisis del marco jurídico (papel y práctica) y su reporte correspondiente. El análisis tiene por objetivo determinar si el marco legal del país protege y regula los objetivos enmarcados en las salvaguardas REDD+, a fin de definir específicamente cómo el marco legal de Panamá puede ser utilizado para dar cumplimiento a las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC y, cómo serán implementadas durante la ejecución de las actividades REDD+. Asimismo, el análisis tiene por finalidad identificar los vacíos o debilidades que podrían obstaculizar la implementación de las salvaguardas REDD+, y proponer recomendaciones sobre cómo podrían ser abordados dichos vacíos o debilidades para el correcto funcionamiento del Enfoque Nacional de Salvaguardas. 4

5 Resumen Ejecutivo Panamá ha definido como prioritario el llevar a cabo actividades tendientes a garantizar que el país dé cumplimiento a las obligaciones internacionales en materia de salvaguardas REDD+. El presente documento contiene el análisis realizado que tiene como objetivo general ayudar a informar sobre el diseño de un Enfoque Nacional de Salvaguardas en Panamá, y como objetivos específicos los siguientes: a) Proporcionar un análisis del marco legal relevante y aplicable a Panamá en relación a las salvaguardas aplicables a las actividades REDD+ a ser definidas por Panamá. 1 b) Proporcionar un entendimiento claro de cómo el marco legal de Panamá puede ser utilizado para dar cumplimiento a las salvaguardas aplicables a las actividades REDD+ a ser definidas por Panamá, así como identificar los vacíos o debilidades existentes para obtener una implementación efectiva y consistente en el país. c) Proporcionar recomendaciones para abordar los vacíos o debilidades identificados. Los resultados del análisis del marco jurídico relevante y aplicable a Panama se presentan en tablas (una por cada elemento de salvaguarda). Las tablas siguen el marco de interpretación legal de las salvaguardas presentado en el documento Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC 2 que comprende los principales elementos y consideraciones esenciales de las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. Con relación a la sección del marco legal se presentan los hallazgos, vacíos o debilidades, y recomendaciones tanto en papel (derivado del trabajo de gabinete) y de la práctica (información compilada a través de entrevistas y talleres en el país llevadas a cabo en octubre 2015). A fin de dar cumplimiento a las salvaguardas de la CMNUCC, Panamá debe contar con un marco jurídico robusto que cubra de manera integral todos los requisitos previstos en las salvaguardas de la CMNUCC. Con base en el análisis legal, se estima que Panamá cuenta con leyes y reglamentos basados en un marco jurídico y político adecuado que apoyan el cumplimiento de las salvaguardas que serán aplicables a las actividades REDD+ que defina Panamá en su Estrategia Nacional REDD+. Asimismo, se considera que para fortalecer dicho marco se deberán cubrir algunos vacíos identificados y superar algunas debilidades. A continuación se presenta una síntesis de los resultados del análisis al marco legal, así como una relación de algunas recomendaciones (para casos específicos se marcan con número romano) y consideraciones proporcionadas a fin de abordar los y debilidades identificados en el marco legal. Se recomienda referirse al la seccion específica en el cuerpo del documento, así como en la matriz que contiene el análisis (en anexos) para examinar detalladamente los hallazgos, vacíos, debilidades y recomendaciones específicas al marco legal. Criterios y sub-criterios de las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC Salvaguarda REDD+ A de la CMNUCC A. Complementariedad o compatibilidad con los objetivos de los programas forestales nacionales Nivel de abordaje del marco jurídico panameño según el análisis de escritorio Parcial Instrumentos/Análisis adicionales sugeridos para cubrir las falencias identificadas Se sugirió abordar los vacíos y debilidades en la Estrategia Nacional REDD+ y en la modificación de la ley foresta nacional 1 En la Estrategia Nacional REDD+ de Panamá, misma que se encuentra en proceso de elaboración a la fecha de entrega del presente reporte 2 Rey, D., Roberts, J., Korwin, S., Rivera, L., and Ribet, U. (2013) Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. ClientEarth, Londres, Reino Unido 5

6 Criterios y sub-criterios de las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC B. Complementariedad o compatibilidad con los objetivos de los convenios y acuerdos internacionales relevantes Nivel de abordaje del marco jurídico panameño según el análisis de escritorio Adecuado Instrumentos/Análisis adicionales sugeridos para cubrir las falencias identificadas A. Gobernanza forestal Transparente i. Derecho al acceso a la información ii. Instituciones encargadas de asegurar el acceso y distribución de la información Parcial Se recomienda llevar a cabo la reglamentación del artículo 28 de la Ley 8 del 25 de marzo de 2015 Recomendación vii Parcial Alternativamente, se sugiere desarrollar un Protocolo o manual sobre el acceso a la información en el contexto de REDD+ de Parcial forma que se cubran los vacíos o debilidades identificados Recomendación xii Salvaguarda REDD+ B de la CMNUCC iii. Promoción de la sensibilización del público sobre el acceso a la información iv. Rendición de cuentas B. Gobernanza forestal Efectiva i. Marco legal adecuado ii. a. Claridad en los derechos de tenencia de la tierra b. Distribución equitativa de los beneficios c. Equidad y género d. Aplicación y cumplimiento de la ley Marco institucional adecuado Adecuado (debilidades identificadas en la práctica) Parcial Parcial Adecuado (vacíos / debilidades identificados en la práctica) Adecuado (debilidades identitificadas en la práctica) Parcial (Debilidades identificadas en la práctica) Adicionalmente, se sugiere necesario ejecutar un ANÁLISIS AL MARCO INSITUCIONAL relevante al abordaje y respeto de las salvaguardas REDD+ en el marco de las actividades previstas en la Estrategia Nacional REDD+ a fin de analizar de manera exhaustiva las facultades, mandatos y capacidades insitucionales. Recomendación xxix Protocolo o lineamientos de rendición de cuentas Recomendación xvii Debido a que el origen de los vacíos o debilidades exceden el marco y alcance de REDD+ se sugiere que en la medida de lo posible se clarifiquen los términos de aplicación en la Estrategia Nacional REDD+ Se sugiere abordar los vacíos o debilidades en la Estrategia Nacional REDD+ Se sugiere abordar los vacíos en la Estrategia Nacional REDD+ Se recomienda evaluar la opción de ejecutar un análisis al marco de cumplimiento relevante al abordaje y respeto de las salvaguardas REDD+ 3 a fin de identificar claramente los mecanismos, que podrían utilizarse para poner en práctica las salvaguardas y por tanto diseñar el ENS, así como los vacíos, los cuales podrían ser inconsistencias, falta de reglamentación, y debilidades que deberían abordarse. Recomendación xxviii Se sugiere necesario ejecutar un análisis al marco insitucional relevante al abordaje y respeto de las salvaguardas REDD+ en el marco de las actividades previstas en la Estrategia Nacional REDD+ a fin de analizar de manera exhaustiva las facultades, mandatos y capacidades insitucionales. Recomendación xxix 3 NB. El análisis al marco de cumplimiento no está previsto a desarrollarse en el marco de la presente consultoría (Contrato de Servicios profesionales No PAN 2015) 6

7 Criterios y sub-criterios de las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC iii. Acceso adecuado a la justicia iv. Integración de las consideraciones sociales, políticas y socioeconómicas v. Coordinación intersectorial Nivel de abordaje del marco jurídico panameño según el análisis de escritorio Parcial (Debilidades identificadas en la práctica) Parcial Adecuado (debilidades identificadas en la práctica) Instrumentos/Análisis adicionales sugeridos para cubrir las falencias identificadas Se sugiere seguir las recomendaciones para fortalecer la prevención y el manejo de conflictos identificadas en el documento titulado 4 : REDD+ en Panamá: Desarrollando mecanismos para la prevención y manejo de conflictos con miras a a establecer un Mecanismo de Quejas o Inconformidades para REDD+ Recomendación xxxii Abordar los vacíos o debilidades en la reglamentación de la Ley 8 del 25 de marzo de 2015 (recomendación vii) o alternativamente en el protocolo o manual sobre acceso a la información (recomendación xii) Se sugiere abordar los vacíos en la Estrategia Nacional REDD+ A. Definición de pueblos indígenas, miembros de las comunidades locales y conocimiento Vacíos/ debilidades Se sugiere abordar los vacíos o debilidades en la Estrategia Nacional REDD+ Recomendación xxxvii Salvaguarda REDD+ C de la CMNUCC B. Los derechos de los pueblos indígenas y miembros de las comunidades locales según el derecho internacional i. No discriminación Parcial ii. Autodeterminación Parcial iii. Derechos asociados con la cultura iv. Tenencia colectiva de la tierra Parcial v. Distribución de los beneficios Parcial vi. Derechos procesales Parcial Se recomienda abordar los vacíos o debilidades en un Protocolo sobre cómo se deberá respetar, proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales en el contexto de las actividades REDD+ Parcial Recomendación xxxix Salvaguarda REDD+ D de la CMNUCC A. El Entendimiento de 'Participación Plena y Efectiva' B. La Creación de un Entorno Propicio para la Participación Efectiva i. Identificación de las partes involucradas relevantes ii. Acceso adecuado a la información Parcial Se sugiere que en la Estrategia REDD+ se aborden los vacíos o debilidades identificados en la materia. Recomendación xlix Alternativamente, se sugiere abordar los vacíos o debilidades en un Protocolo para garantizar la participación plena y efectiva para REDD+. Recomendación l Parcial Se sugiere abordar los vacíos o debilidades en un Protocolo para garantizar la participación plena y efectiva para REDD+. Recomendación l Parcial Evaluar la posibilidad de incluir una disposición en la Ley No.6 de 22 de enero de 2002 que requiera a la autoridad informar la manera en la que se abordaron los comentarios para la toma de decisiones. 4 Plumb David, (2015) REDD+ en Panamá: Desarrollando mecanismos para la prevención y manejo de conflictos, Consensus Building Institute. 7

8 Criterios y sub-criterios de las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC iii. Implementación de los mecanismos de participación Nivel de abordaje del marco jurídico panameño según el análisis de escritorio Parcial Instrumentos/Análisis adicionales sugeridos para cubrir las falencias identificadas Alternativamente, se sugiere abordar los vacíos o debilidades identificados en Protocolo de participación plena y efectiva para REDD+ (recomendación l), así como en el Protocolo o Manual para el acceso a la información en el contexto de REDD+ sugerido en la recomendación xii iv. Mecanismos de resolución de conflictos C. La Participación Efectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales i. La Creación de un Entorno Propicio ii. Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) Parcial Se sugiere continuar trabajando en el establecimiento de un Mecanismo de Quejas o Inconformidades para REDD+ Recomendación xxxii Parcial Vacíos/debilidades Protocolo sobre la aplicación del CLPI. Recomendación lxii Salvaguarda REDD+ E de la CMNUCC A. La no conversión de los bosques naturales i. Definición de bosques naturales, diversidad biológica y servicios ecosistémicos ii. Prohibición de la conversión de bosques naturales B. La protección y conservación de los bosques naturales y la biodiversidad biológica i. Identificación de los bosques naturales y la biodiversidad ii. Medidas generales para proteger los bosques naturales y la biodiversidad iii. Apoyo a la investigación sobre la conservación y sensibilización iv. Integración de la biodiversidad en las políticas intersectoriales v. Medidas para potenciar otros beneficios Parcial 5 Se recomienda abordar los vacíos o debilidades en la Estrategia Nacional REDD+ Vacíos / debilidades Se recomienda que la Estrategia Nacional REDD+ reconozca y se comprometa que la implementación de las medidas REDD+ no resultarán en la conversión de bosques naturales. Asimismo, se sugiere incluir referencia a esta prohibición de conversión de bosques naturales en futuros ordenamientos legales relevantes al tema forestal, que llegaran a desarrollarse en el futuro. Recomendación lxiv Parcial Se recomienda abordar los vacíos o debilidades en la Estrategia Nacional REDD+ Parcial Parcial Parcial Se recomienda abordar los vacíos o debilidades en la Estrategia Nacional REDD+ Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis al marco insitucional relevante al abordaje y respeto de las salvaguardas REDD+ en el marco de las actividades previstas en la Estrategia Nacional REDD+ a fin de analizar de manera exhaustiva las facultades, mandatos y capacidades institucionales. Vacíos / debilidades Se recomienda abordar los vacíos o debilidades en la Estrategia Nacional REDD+ 5 Se calificó como parcial este elemento, ya que el análisis fue realizado tomando como base la La Ley 1 de 3 de febrero de 1994 por lo que se concluyó que la definición de bosque natural no es clara ya que se podría interpretar que permite la inclusión de monocultivos al ser muy amplia. La sección relativa a la salvaguarda e) presenta los hallazgos en detalle. 8

9 Criterios y sub-criterios de las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC A. Monitoreo y Evaluación Nivel de abordaje del marco jurídico panameño según el análisis de escritorio Instrumentos/Análisis adicionales sugeridos para cubrir las falencias identificadas Parcial Se recomienda abordar los vacíos o debilidades en la Estrategia Nacional REDD+ Salvaguardas REDD+ F & G de la CMNUCC B. Medidas para combatir la reversión y el desplazamiento de carbono C. Cooperación internacional Parcial Vacíos / debilidades Debido a la naturaleza del criterio y atendiendo al respeto a la soberanía del país no se proporcionan recomendaciones. Conclusiones finales Panamá, cuenta con un marco jurídico, político, sólido y coherente que apoya el cumplimiento de las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. Sin embargo, ciertos vacíos y debilidades importantes fueron identificados, por lo que se proporcionan recomendaciones concretas a fin de abordarlos. Previa retroalimentación, discusión y difusión de los hallazgos y recomendaciones aquí presentadas a los actores relevantes a REDD+, el presente documento constituirá el primer insumo práctico en Panamá para el diseño del ENS del país. Se hace enfasis que aún cuando el presente análisis del marco legal fue enfocado a la implementación de las salvaguardas REDD+ de la CMNUCCC, en el marco de las actividades REDD+ que será previsto en la Estrategia Nacional REDD+, el país podrá emplear este análisis y las recomendaciones proporcionadas para abordar vacíos y debilidades en los temas abordados a fin de contribuir a fortalecer la gobernanza en Panamá. 9

10 Introducción Contexto internacional REDD+ es un mecanismo internacional de mitigación alcambio climático, que tiene como objetivo reducir las emisiones de la deforestación y la degradación forestal en los países con bosques tropicales, apoyar el papel de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono. REDD+ tiene como objetivos generales contribuir a la reducción de las emisiones globales de carbono provenientes de la deforestación mediante la mejora de la gobernanza forestal a nivel nacional y ofrecer incentivos financieros para detener o revertir la pérdida de los bosques. En diciembre de 2010, la décimo sexta Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebrada en Cancún acordó un conjunto de siete salvaguardas que apoyan la implementación de REDD+ (en adelante, las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC). Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC tienen como objetivo no sólo mitigar el riesgo de los impactos sociales y ambientales negativos de las medidas REDD+, sino también el de promover activamente los beneficios que van más allá de la reducción de emisiones de carbono, tales como aumento de la seguridad en la tenencia de la tierra, el empoderamiento de las partes interesadas por asegurar su participación plena y efectiva y la mejora de la biodiversidad y de la gobernanza forestal. Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC esbozan un marco global de principios sociales, medioambientales y de gobernanza, bajo el cual deberán ser implementadas las actividades y medidas REDD+. Al cumplir con lo contenido en dicho marco global, los países podrán minimizar los riesgos planteados por las medidas REDD+, y aumentar la posibilidad de obtener los beneficios de REDD+, tanto de carbono y como aquellos no relacionados con el carbono. A fin de hacer frente a estas preocupaciones y de promover eficientemente los beneficios múltiples que REDD+ podría lograr, las Partes de la CMNUCC acordaron siete salvaguardas, en lo sucesivo, las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC (véase el cuadro 1). 6 Cuadro 1: Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC 7 (a) La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia; (b) La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales; (c) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Nación es Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; (d) La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular, la de los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las acciones mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la presente decisión; 8 6 Decisión 1/CPEUM.16 de la CMNUCC, opcit, Anexo I, apartado 2. 7 Decisión de la CMNUCC1/CPEUM.16, opcit, Apéndice 1, apartado 2. 8 El párrafo 70 de la Decisión establece que: La conferencia de las Partes Alienta a las Partes que son países en desarrollo a contribuir a la labor de mitigación en el sector forestal adoptando las siguientes medidas, a su discreción y con arreglo a sus capacidades respectivas y sus circunstancias nacionales: a) La reducción de las emisiones debidas a la deforestación; b) La reducción de las emisiones debidas a la degradación forestal; c) La conservación de las reservas forestales de carbono; d) La gestión sostenible de los bosques; e) El incremento de las reservas forestales de carbono. 10

11 (e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la presente decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales; (f) Acciones para hacer frente a los riesgos de reversión; (g) Acciones para reducir el desplazamiento de emisiones. Los actores involucrados en el diseño, financiamiento e implementación de las actividades y medidas REDD+ tendrán que adoptar medidas adecuadas que garanticen la implementación, monitoreo y el reporte efectivo de las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. Una opción que países pueden considerar para lograr lo anterior es por medio del diseño e implementación de un Enfoque Nacional de Salvaguardas (ENS). Un ENS permitirá definir la manera en la que las Salvaguardas deberán ser abordadas, y asegurará que todas las actividades y medidas REDD+ dentro del país estén cubiertas por las mismas políticas de salvaguardas, independientemente de la fuente de financiación o de la iniciativa. Esto ayudará a maximizar su eficacia, dará lugar a la reducción de los costos de transacción, y se evitarán las duplicaciones o superposiciones de actividades. Asimismo, y lo más importante, el desarrollo de un ENS podría traducirse en mejoras en la gobernanza forestal, sobre todo si se eleva la protección de los derechos humanos y del medio ambiente a la altura de los estándares internacionalmente aplicables y aceptados. Para poder diseñar un ENS se debe asegurar que las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC REDD+ sean abordadas y respetadas de manera efectiva, y puedan ser implementadas de manera consistente. Por lo tanto, se debe obtener una comprensión detallada de cómo se pueden implementar las salvaguardas con base en el sistema doméstico nacional, y en particular de la base del sistema legal nacional aplicable y relevante. El marco legal es un elemento crítico del Sistema Nacional de Salvaguardas, el cual debería ser utilizado para apoyar el reconocimiento, la implementación y la protección del conjunto de salvaguardas definidas/adoptadas por Panamá. Contexto nacional El proceso REDD+ en Panamá dio inicio a su fase de preparación en el año 2010 con la firma del Programa Nacional Conjunto ONU-REDD (PNC ONU-REDD) 9. Luego de que el país se enfrentara al desafío que supuso el retiro de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) 10 del PNC ONU-REDD original, los actores relevantes trabajaron en la reformulación del PNC en Durante el año 2013 el Programa Nacional Conjunto se vió afectado por el retiro de la COONAPIP y sus denuncias de irrespeto a los derechos indígenas y la falta de garantías para la plena y efectiva participación Así como el párrafo 72 establece que la COP: "Los países Partes, al elaborar y ejecutar sus estrategias nacionales o planes de acción, para abordar, entre otras cosas, las causas de la deforestación y la degradación forestal, tenencia de la tierra, la gobernanza forestal, las consideraciones de género y las salvaguardas identificados en el párrafo 2 del Apéndice I de la presente decisión, asegurando la participación plena y efectiva de los interesados pertinentes, entre otros, los pueblos indígenas y las comunidades locales." Decisión de la CMNUCC 1/CPEUM.16, opcit, párrafos 70 y Para más información sobre el programa nacional conjunto ONU-REDD visitar la página 10 La Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) es una organización integrada hoy día por 9 de los 12 congresos indígenas de Panamá donde estàn representados los pueblos a travès de sus autoridades tradicionales. Debido a que es una organización conformada por autoridades tradicionales de los Congresos y Consejos, 9 de 12, que a su vez son representantes legítimos de sus pueblos, la COONAPIP es una entidad representativa de gran importancia e incidencia política, que cuenta con legitimidad para presentar demandas y propuestas ante el gobierno nacional en nombre de los 9 congresos que lo conforman. Para mayor información ver la página oficial 11

12 de los pueblos indígenas en el programa. 11 A raíz de esta situación se ordenó realizar una investigación de estas denuncias así como llevar a cabo una evaluación de medio término del programa. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), hoy MIAMBIENTE, y las agencias de Naciones Unidas decidieron suspender nuevas actividades del programa en Panamá hasta contar con los resultados de la investigación y evaluación. Sólo aquellas actividades que ya estaban en curso, de neto contenido técnico y fuera de los territorios indígenas, pudieron continuar, aunque en forma limitada. El Programa Nacional Conjunto ONU-REDD reformulado en diciembre de 2013 implicó la evaluación la manera en la que se implementaría el programa derivadas de una investigación completa e implementación de un conjunto de medidas correctivas originadas por el reclamo de la COONAPIP sobre la necesidad de reforzar el respeto a las salvaguardas en el proceso. El PNC ONU-REDD cerró operativamente el pasado junio de 2015 y tuvo el cierre financiero en diciembre de En octubre de 2014, la ANAM (hoy MIAMBIENTE), presentó ante el FCPF del Banco Mundial, el documento de Propuesta revisada del documento de Preparación de REDD+ Panamá (R-PP) y la misma se sometió a una revisión exhaustiva con resultados satisfactorios, preparando así el documento de proyecto (ProDoc). De forma tal que se podrá garantizar la continuidad y complementariedad de los trabajos y esfuerzos realizados a la fecha, en lo que se denomina REDD+ Fase 2, sobre todo en materia de salvaguardas. La experiencia del PNC ONU-REDD en Panamá, aunque desafiante, trajo resultados positivos al terreno de las salvaguardas REDD+, ya que logró consolidar la visión de la importancia de las salvaguardas dentro del proceso REDD+. Esto se ve reflejado en la serie de avances en procesos relativos y documentos técnicos, producto de los esfuerzos realizados en el marco del PNC ONU-REDD, con los que Panamá cuenta actualmente y que serán de gran utilidad para informar las medidas que el país adoptará a fin de dar cumplimiento a los requerimientos internacionales en materia de salvaguardas REDD+. En materia de generación de documentos técnicos, Panamá está trabajando en un documento Borrador de la Estrategia Nacional REDD+ Panamá, el cual servirá de insumo para la consulta con amplia participación de los actores clave. Se prevé que el Borrador de Estrategia REDD+ en Panamá incluya un diagnóstico de la situación actual, el análisis de opciones estratégicas y la hoja de ruta, entre otros temas. La elaboración del borrador de la Estrategia Nacional REDD+ Panamá, tuvo como base una serie de documentos técnicos y legales con los que Panamá cuenta tales como estudios de las causas de la deforestación, 12 costos de oportunidad para REDD+, 13 valoración económica del sector forestal, 14 sobre beneficios múltiples, 15 y dos análisis al marco legal panameño para la implementación de REDD+, uno realizado en 2011 y otro recientemente actualizado en Ambos análisis legales tuvieron como objetivo principalmente abordar los retos asociados a las cuestiones de uso de la tierra, tenencia y 12 Mariscal, Emilio Causas Directas e Indirectas de la Deforestación y Degradación de Bosques-Cambios de Uso de Suelo, PNUMA-ANAM, Marzo Vargas Lombargo, Carlos Impacto de Programas En Panamá para el Control de la Deforestación y Degradación de Bosques, PNUMA, Abril G. Morell, Emilio, Valoración De Los Recursos Forestales En Panamá, REDD CCAD-GIZ, Julio Kapos, V., et al. El apoyo a la planificación del uso de suelo para Panamá, integrando beneficios múltiples: el papel análisis espacial UNEP-WCMC, Cambridge, UK,

13 titulación de tierras, derechos sobre los recursos naturales, medios de subsistencia y gestión, en regiones prioritarias relacionadas con programas específicos de REDD+. 16 Asimismo, el país cuenta con un análisis del contexto institucional para REDD+ en Panamá en el tema de la gestión forestal, en general, realizado en el marco del Programa ONU-REDD, a inicios del Igualmente, se tomaron en cuenta los resultados del Plan de Participación Pública 17, bajo la metodología de escucha activa con cinco canales diferenciados; 18 adaptados a sus especiales características y con el fin de asegurar la debida atención y participación activa de actores clave, a saber: 1) Los pueblos indígenas, 2) Comunidades afro descendientes, 3) Familias campesinas, 4) Organizaciones e Instituciones públicas y privadas, 5) Mujeres y hombres por la igualdad de género y empoderamiento de la mujer en el bosque. El propósito de la fase de escucha activa durante 2014 y 2015, fue producir conjunta, incluyente y colaborativamente integrando además un enfoque de género un diagnóstico participativo de la percepción que tiene la sociedad panameña sobre: la situación actual del bosque; los principales problemas o retos en lo que respecta a la reducción de las emisiones causadas por la deforestación y degradación del bosque en Panamá; y el incremento de los reservorios de carbono forestal. En estos momentos el equipo Programa Nacional Conjunto ONU-REDD Panamá (en adelante el PNC), conformado por representantes del Ministerio de Ambiente (antes ANAM), representantes de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas (PNUMA, FAO y PNUD) está focalizado en la primera fase de REDD+ y muy especialmente en el desarrollo del primer Borrador de la Estrategia Nacional REDD+. A fin de dar cumplimiento a los requerimientos internacionales presentados en la sección anterior, Panamá ha definido como prioritario el llevar a cabo actividades tendientes a garantizar que el país dé cumplimiento a las obligaciones internacionales en materia de salvaguardas. De tal forma, con apoyo del programa ONU- REDD se contrató los servicios de una empresa consultora a fin de apoyar guiar y facilitar un Enfoque Nacional de Salvaguardas y un Sistema de Información de Salvaguardas de manera que refleje las circunstancias nacionales y mediante un proceso participativo con los actores relevantes. 16 Recio, Maria Eugenia, REDD+: Aspectos Legales Relativos A Su Aplicación En Panamá Junio Didier, Gisele y Jiménez Javier. Escuchando al Bosque Sistematización del proceso de escucha activa del Plan de Participación Pùblica para la Estrategia Nacional REDD+ Panamá, PNUD Para más información sobre el proceso escucha activa en Panamá favor de visitar: 13

14 Objetivos del análisis Este análisis realizado y presentado en el presente documento tiene como objetivo general informar sobre el diseño de un Enfoque Nacional de Salvaguardas en Panamá, por medio de los siguientes objetivos específicos: a) Proporcionar un análisis del marco legal relevante y aplicable a Panamá en relación a las salvaguardas aplicables a las actividades REDD+ en el marco de la Estrategia Nacional REDD+. 19 Este objetivo contribuirá principalmente a identificar y comprender cuál es la normativa nacional e internacional aplicable y relevante a Panamá que puede apoyar la implementación de las salvaguardas para REDD+ que deberán ser aplicadas y respetadas en las actividades previstas por la Estrategia Nacional REDD+. b) Proporcionar un entendimiento claro de cómo el marco legal de Panamá puede ser utilizado para dar cumplimiento a las salvaguardas aplicables a las actividades REDD+ a ser definidas por Panamá, así como identificar los vacíos o debilidades existentes para obtener una implementación efectiva y consistente en el país. Este objetivo contribuirá a comprender cómo y qué aspectos del marco legal podrían ser utilizados para consolidar la implementación y protección de las salvaguardas en la implementación de las actidades REDD+ que definirá el país en su Estrategia Nacional REDD+. c) Proporcionar recomendaciones para abordar los vacíos o debilidades identificados. Este objetivo contribuirá a definir medidas a fin de consolidar la aplicación cohesiva y protección efectiva de las salvaguardas. Las recomendaciones son proporcionadas para cada una de las salvaguardas, de conformidad con los criterios y sub-criterios que componen a las mismas. NOTA: En la fecha que fue realizado y entregado el presente reporte, la Estrategia Nacional REDD+ de Panamá se encontraba en proceso de elaboración. Sin embargo, se sugiere vincular los hallazgos del presente análisis del marco legal con los insumos recibidos al momento de llevar a cabo la consulta del borrador de Estrategia Nacional REDD+, específicamente cuando se lleve a cabo el análisis de los beneficios y riesgos de políticas, acciones y medidas específicas previstas como actividades REDD+ en Panamá. Asimismo, se recomienda actualizar el presente documento según la retroalimentación proporcionada por los actores relevantes, especialmente en lo referente a los hallazgos en la práctica. 19 En la Estrategia Nacional REDD+ de Panamá, misma que se encuentra en proceso de elaboración a la fecha de entrega del presente reporte. 14

15 Metodología Panamá no cuenta a la fecha con una interpretación/definición nacional de las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC (Salvaguardas de Cancún), es por ello que a fin de identificar el marco jurídico internacional y nacional relevante y aplicable a Panamá en relación a cómo se abordan y respetan las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC, se utilizó el marco de interpretación legal presentado en el documento Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. 20 Partiendo de la base de dichos principios y elementos esenciales se llevó a cabo la identificación del marco jurídico nacional y de los instrumentos internacionales relevantes y aplicables a Panamá, de acuerdo con su relevancia y semejanza temática. A fin de analizar el marco legal nacional en relación a las salvaguardas de la CMNUCC, se crearon matrices específicas. Las matrices proporcionan criterios de interpretación en relación con la Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC, y en los casos en los que el lenguaje de las salvaguardas de REDD+ de la CMNUCC abarcan varias cuestiones que deben analizarse por separado, se proporcionan sub-criterios de interpretación. Los criterios y sub-criterios de interpretación se han elaborado principalmente a partir del marco de salvaguardas de REDD+ en el documento "Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC, 21 así como en otros documentos relevantes. 22 Para información más detallada sobre la metodología del análisis del marco jurídico, véase el Anexo I. Es importante clarificar que el presente análisis fue realizado en papel y un análisis en la práctica (por medio de entrevistas semi-estructuradas y confidenciales), así como por medio de la retroalimentación de actores relevantes realizada en dos talleres celebrados el 12 y 14 de octubre de 2015 en la ciudad de Panamá y de Santiago, respectivamente. 23 Finalmente, se agradece a los entrevistados y actores relevantes que amablemente colaboraron con insumos y retroalimentación sobre la implementación en la práctica del marco legal panameño. 20 Rey, D., Roberts, J., Korwin, S., Rivera, L., and Ribet, U. (2013) Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. ClientEarth, Londres, Reino Unido. 21 Rey, D., Roberts, J., Korwin, S., Rivera, L., and Ribet, U. (2013) Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. ClientEarth, Londres, Reino Unido. 22 Fueron utilizados de igual forma los Indicadores de la Iniciativa de Gobernanza Forestal de WRI. ( 23 Para mayor información favor de referirse al reporte de los talleres de sensibilización y capacitación sobre salvaguardas realizados el 12 y 14 de octubre de 2015 en la ciudad de Panamá y Santiago, respectivamente. ONUREDD noviembre

16 Cómo navegar este documento La siguiente sección presenta cuadros que sintetizan los hallazgos identificados en el análisis del marco legal. Dichos cuadros siguen el mismo marco de referencia utilizado para el análisis, que comprende los principales elementos y consideraciones esenciales de las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. La información se presenta por: Hallazgos: en Papel, los cuales se entenderán como disposiciones del marco jurídico que se consideraron alineadas con las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. En la se entenderán como buenas prácticas que apoyan la implementación de la salvaguarda (mismas que fueron informadas en las entrevistas). Vacíos o debilidades: en Papel, disposiciones que parcialmente dan cumplimiento a las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC o que no se encuentran abordadas por el marco jurídico. En la principalmente se presentan los casos en los que lo dispuesto por el marco jurídico es considerado inadecuado, poco efectivo o insuficiente (de acuerdo con los insumos proporcionados en las entrevistas). Recomendaciones: se definen y sugieren medidas a fin de consolidar la aplicación cohesiva y protección efectiva de las salvaguardas. En Papel, se presentan sugerencias de cómo podrían ser abordados los vacíos o debilidades que podrían tener incidencia en las actividades REDD+, principalmente por medio de la Estrategia REDD+. Asimismo, se presentan sugerencias de creación de nuevos instrumentos legales o en su caso de creación de leyes existentes. En la práctica, se remiten sugerencias de medidas o acciones que deberán llevar a cabo las autoridades, sin embargo se debe entender que dichas recomendaciones deberán estar vinculadas a reformas legislativas, ya que las facultades y competencias se encuentran dispuestas en las leyes. 16

17 Síntesis del análisis de los instrumentos legales panameños relativos a la Salvaguarda a) REDD+ de la CMNUCC La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia; Criterio A. 1 Complementar o ser coherente con los objetivos de los Programas Forestales Nacionales Hallazgos Vacíos o debilidades Recomendaciones El Marco Legal establece de manera clara los objetivos de las políticas forestales nacionales 24 El Marco legal prevé que MIAMBIENTE sea el encargado de dirigir, supervisar e implementar las políticas y estrategias ambientales del Estado 25 En la práctica, MIAMBIENTE es el encargado de llevar a cabo medias tendentes a garantizar que las actividades REDD+ sean complementarias y complementen las políticas forestales nacionales. 26 No existe una disposición que garantice que nuevas políticas o programas nacionales deban sean coherentes y complementariedad con los objetivos del Estado en materia forestal. La Politica Nacional Forestal del 3 de junio de 2009 no ha sido actualizada. No se identificaron vacíos o debilidades en la práctica Papel y práctica: i. Aún cuando se haya identificado el vacío de disposiciones que pudiera garantizar la coherencia y complementariedad de la futura Estrategia Nacional REDD+ con los objetivos de los programas forestales nacionales, la práctica demuestra el interés del país de garantizar dicha coherencia. ii. iii. Se sugiere que en la fase de diseño de la Estrategia REDD+ de Panamá, se exprese claramente cómo las actividades REDD+ propuestas serán complementarias o compatibles con los objetivos de los programas y políticas nacionales. Se recomienda a Panamá evaluar la posibilidad de llevar cabo un ejercicio de actualización de la Política Nacional forestal, a fin de que puedan contar con un documento que claramente precise los objetivos forestales nacionales actuales. 24 Los objetivos de los programas forestales se encuentran en diversas disposiciones. De manera general, el Artículo 3 de la Ley No. 41 de 1 de julio de 1998, "General de Ambiente de la República de Panamá", establece que corresponderá al Órgano Ejecutivo aprobar, promover y velar la Política Nacional del Ambiente, como parte de las políticas públicas para el desarrollo económico y social del país. Específicamente sobre los bosques, la Ley 1 de 3 de febrero de 1994 por la cual se establece la legislación forestal en la República de Panamá, y se dictan otras disposiciones, prevé como objetivo de la misma a la protección, conservación, mejoramiento, acrecentamiento, educación, investigación, manejo y aprovechamiento racional de los recursos forestales de la República, declarando de interés nacional todos los recursos forestales existentes en el territorio nacional. De manera específica, el Decreto Ejecutivo 37 de 3 de junio de 2009 por el cual se aprueba la política nacional forestal, sus principios, objetivos y líneas de acción, que tiene por objetivo general garantizar a las actuales y futuras generaciones la disponibilidad de recursos forestales, provenientes de plantaciones y de bosques naturales, promoviendo la producción, aprovechamiento, conservación, restauración y acrecentamiento de ecosistemas forestales, que contribuyan a la generación de bienes y servicios, en beneficio de la población en el ámbito social, económico y ambiental. Asimismo, se cuenta con el Decreto Ejecutivo No. 2 de 17 de enero de 2003 el cual aprueba los Principios y Lineamientos Básicos de la Política Forestal de Panamá. 25 La Ley 8 de 25 de marzo de 2015, que crea el Ministerio de Ambiente, modifica disposiciones de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y dicta otras disposiciones atribuye al Ministerio de Ambiente para dirigir, supervisar e implementar las políticas y estrategias y programas ambientales del Estado, junto con el Sistema Interinstitucional del Ambiente y organismos privados. 26 En especial podemos hacer notar que se prevé como una actividad REDD+ las acciones que comprendan la línea de acción de MIEMABIENTE denominada Alianza por el Millón de Hectáreas reforestadas. 17

18 Criterio A.2. Complementariedad o compatibilidad con los objetivos de los convenios y acuerdos nacionales pertinentes Hallazgos Vacíos o debilidades Recomendaciones Panamá es parte, o en algunos casos votó a favor, de 29 instrumentos internacionales relevantes a la materia que aborda las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. 27 El marco jurídico hace referencia al derecho internacional y se dispone el acatamiento del país a las normas del derecho internacional aplicable 28. El marco jurídico nacional incorpora el derecho internacional y ubica en la jerarquía normativa a los Tratados Internacionales únicamente por debajo de la Constitución Política de la República de Panamá 29. No se identificaron vacíos o debilidades No se identificaron vacíos o debilidades iv. Se sugiere que en la fase de diseño de la Estrategia Nacional REDD+ de Panamá, se incluya una referencia a que el país se comprometerá a que las actividades REDD+ serán ejecutadas de manera complementaria y compatible con las obligaciones derivadas de alrededor de 29 instrumentos internacionales de los que el país es parte, o en su caso votó a favor, en virtud de que éstos fortalecen la legislación nacional relativos a derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, protección a la biodiversidad y a los recursos naturales. No se identificaron hallazgos v. En seguimiento a la Recomendación iv, se sugiere realizar un ejercicio de sistematización de los instrumentos internacionales de los cuales el país es parte, y que sean temáticamente relevantes a las salvaguardas REDD+, a fin brindar claridad respecto a su identificación y alcance de dichos tratados y acuerdos. Así como mecanismos de reporte y seguimiento correspondientes que podrán ser de utilidad para informar al respecto de las salvaguardas REDD+ en la implementación de las actividades REDD+. 27 Veáse Anexo II 28 La referencia y reconocimiento del derecho internacional en el orden jurídico de Panamá se encuentra en el más alto nivel, su Constitución Política dispone el acatamiento a las normas del Derecho Internacional. Además, la Ley 8 de 25 de marzo de 2015, que crea el Ministerio de Ambiente, modifica disposiciones de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y dicta otras disposiciones atribuye al Ministro de Ambiente para representar a la República de Panamá ante los organismos regionales e internacionales de ambiente y coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores las acciones de seguimiento y cumplimiento de los convenios y tratados internacionales sobre ambiente. 29 El ordenamiento jurídico en Panamá tiene la siguiente jerarquía normativa: 1.- Constitución Política de la República de Panamá. 2.- Tratados Internacionales. 3.- Leyes 4.- Decretos Leyes. 5.- Decretos de Gabinete. 6.- Decretos Legislativos. 7.- Decretos Reglamentarios y Simples. 8.- Reglamentos. 9.- Resoluciones Resoluciones de los distintos organismos del Estado, entre ellas, pero sin corresponderse jerárquicamente, se pueden enumerar: Resoluciones de Gabinete, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones de Entidades Autónomas, Resueltos, órdenes y actos administrativos individuales y Acuerdos Municipales. 18

19 Síntesis del análisis de los instrumentos legales panameños relativos a la Salvaguarda b) REDD+ de la CMNUCC (b) La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales; Criterio B.1.Transparencia de las estructuras de gobernanza forestal nacional Criterio B.1.1 Derecho de acceso a la información Hallazgos Vacíos o debilidades Recomendaciones El Marco Legal reconoce el derecho de acceso a la información 30. El Marco Legal proporciona una definición de información y reconoce que toda información emanada por la administración pública es de carácter público 31. El Marco Legal reconoce el acceso o difusión activa de la información 32. Existe un vacío en el marco legal en cuanto a la reglamentación sobre como deberá ser distribuída la información y cómo garantizar el efectivo disfute del acceso a la información. Lla garantía efectiva al acceso a la información depende mucho de la capacidad y/o nivel cultural de la persona que solicita la información (tanto en la solicitud como en la vi. vii. Se sugiere evaluar la posibilidad de reglamentar el derecho al acceso a la información por parte de MIAMBIENTE y en el marco de aplicación de la Estrategia Nacional REDD+. Dependiendo la viabilidad política, este instrumento podría tener la forma de reglamento con un ámbito de aplicación a nivel nacional, ministerial, forestal o en el contexto de REDD+. De manera específica se sugiere llevar a cabo la 30 Panamá cuenta con una norma constitucional que expresamente garantiza el derecho al acceso a la información en el artículo 43 al indicar que toda persona tiene el derecho a solicitar información de acceso público o interés colectivo que se repose en bases de datos o registros a cargo de servidores públicos o de personas privadas que presten servicios públicos. De manera específica, el Artículo 2 de La Ley No. 6 de 22 de enero de 2002 Que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Hábeas Data y dicta otras disposiciones reconoce el derecho que tiene toda persona a solicitar, sin necesidad de sustentar justificación o motivación alguna la información de acceso público en poder o en conocimiento de las instituciones indicadas [por la misma Ley referida]. La Ley No. 6 de 22 de enero de 2002 Que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Hábeas Data y dicta otras disposiciones, así como la Ley 33, de 25 de abril de 2013, Que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información proporcionan las siguientes definiciones que reconocen el derecho al acceso a la información: el derecho de libertad de información, como aquel que tiene cualquier persona de obtener información sobre asuntos en trámites, en curso, en archivos, en expedientes, documentos, registros, decisión administrativa o constancias de cualquier naturaleza en poder de las instituciones incluidas en la presente el principio de acceso público como El Derecho que tiene toda persona para solicitar y recibir información veraz y oportuna, en poder de las autoridades gubernamentales y de cualquier institución [prevista por ley], en especial tratándose de su información personal y; el principio de publicidad, que indica que Toda la información que emana de la administración pública es de carácter público, por la cual el Estado deberá garantizar una organización interna que sistematice la información, para brindar acceso a los ciudadanos y también para su divulgación a través de los distintos medios de comunicación social y/o de Internet. 31 Tanto la Ley No. 6 de 22 de enero de 2002 que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Hábeas Data y dicta otras disposiciones como la Ley 33, de 25 de abril de 2013, Que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información definen claramente el término información como Todo tipo de datos contenidos en cualquier medio, documento o registro impreso, óptico, electrónico, químico, físico o biológico. La Ley 33 de 25 de abril de 2013 agrega a la definición en custodia o control de una institución. Además de definirlo, el marco legal de Panamá reconoce el carácter público de toda la información que emana de la administración pública. 32 Las disposiciones relativas al acceso activo a la información las podemos encontrar en la Ley No. 6 de 22 de enero de 2002 que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Hábeas Data y dicta otras disposiciones. En primer lugar el ordenamiento que se basa en el principio de publicidad por el que toda la información que emana de la administración pública es de carácter público, requiriendo al Estado garantizar una organización 19

1. Antecedentes y Contexto Internacional

1. Antecedentes y Contexto Internacional Resumen 1. Antecedentes y Contexto Internacional 1.1 Salvaguardas REDD+ de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1 Decisión 1/CP.16 de la CMNUCC, párrafo 70 2 Decisión 1/CP.16

Más detalles

Contenido. Salvaguardas para REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de salvaguardas. Avances en Costa Rica y definición de prioridades

Contenido. Salvaguardas para REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de salvaguardas. Avances en Costa Rica y definición de prioridades Contenido Salvaguardas para REDD+ Vínculación con las políticas y medidas de REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de Experiencias de otros países Avances en Costa Rica y definición de prioridades

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente y Energía Carmen Roldán Chacón Directora

Más detalles

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Lima, 22 de marzo de 2016 Concepto Enfoques de política e incentivos positivos para las cuestiones

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios Omar Samayoa Especialista de Cambio Climático División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano

Más detalles

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Lima, 27 de mayo de 2016 Conceptos, evolución e implementación de Concepto Enfoques de política

Más detalles

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS RELACIONADO CON EL FCPF

Más detalles

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA)

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA) Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA) Valerie Kapos 13 de noviembre de 2012, Cambridge Objetivos de los PCSA Tal y como lo estableció el policy board (PB8) en marzo de 2012, los PCSA son

Más detalles

Salvaguardas REDD+ y género

Salvaguardas REDD+ y género Salvaguardas REDD+ y género Aymé Sosa Consultora de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Guatemala 10 de marzo de 2016 Impactos de las medidas y actividades Fuente: Toolkit

Más detalles

Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México

Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México Noviembre, 2014 Resumen El mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) surgió bajo la Convención Marco de las

Más detalles

Términos de Referencia Consultor Individual

Términos de Referencia Consultor Individual Términos de Referencia Consultor Individual Título: ESPECIALISTA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA OFICINA DE NEGOCIOS AMBIENTALES Proyecto: Apoyo a la preparación para la Reducción de las Emisiones debidas

Más detalles

Taller Nacional de Interpretación de Salvaguardas, Guatemala Con el apoyo técnico y financiero del PRCC-USAID-CARE- UICN, CNCG-USAID-RA, FCPF

Taller Nacional de Interpretación de Salvaguardas, Guatemala Con el apoyo técnico y financiero del PRCC-USAID-CARE- UICN, CNCG-USAID-RA, FCPF CONSEJO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO GRUPO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL (GCI) COMITÉ NACIONAL DE SALVAGUARDAS REDD+ (CNSAS) GRUPO FACILITADOR DEL CNSAS REDD+ Taller Nacional de Interpretación de

Más detalles

Anexo II.A - (Sub-producto 3.5) Necesidades de Reporte vinculadas a Variables No Carbono, Beneficios Múltiples y Salvaguardas

Anexo II.A - (Sub-producto 3.5) Necesidades de Reporte vinculadas a Variables No Carbono, Beneficios Múltiples y Salvaguardas Marzo 2017 Diseño del Sistema Nacional de Información para Emisiones GEI, multiples beneficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+ Anexo II.A - (Sub-producto 3.5) Necesidades de Reporte vinculadas

Más detalles

UNREDD/PB9/2012/II/5

UNREDD/PB9/2012/II/5 UNREDD/PB9/2012/II/5 HOJA DE RUTA PARA REVISAR EL PRESUPUESTO DEL APOYO A LA ACCIÓN DE REDD+ NACIONAL: PROGRAMA GLOBAL Informe del grupo de trabajo NOVENA REUNIÓN DE LA JUNTA NORMATIVA DEL PROGRAMA ONU-REDD

Más detalles

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016)

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016) REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016) Por el cual se aprueba la Política Nacional de Datos Espaciales, sus principios, objetivos y

Más detalles

Recomendaciones para la Adopción del Enfoque Nacional de Salvaguardas y el Diseño del Sistema de Información de Salvaguardas en Panamá

Recomendaciones para la Adopción del Enfoque Nacional de Salvaguardas y el Diseño del Sistema de Información de Salvaguardas en Panamá Recomendaciones para la Adopción del Enfoque Nacional de Salvaguardas y el Diseño del Sistema de Información de Salvaguardas en Panamá Consultoría: Bases para un Sistema de Salvaguardas de REDD+ de Panamá

Más detalles

Respetar los derechos y asegurando beneficios

Respetar los derechos y asegurando beneficios Respetar los derechos y asegurando beneficios Pueblos indígenas, comunidades locales y REDD+ Jenny Springer, WWF Taller de mejores prácticas de REDD+ Lima, Perú 23 de junio de 2011 Visión general de la

Más detalles

Estrategia REDD+ en Guatemala Ruta de Abordaje: Salvaguardas REDD+ en Guatemala

Estrategia REDD+ en Guatemala Ruta de Abordaje: Salvaguardas REDD+ en Guatemala Estrategia REDD+ en Guatemala Ruta de Abordaje: Salvaguardas REDD+ en Guatemala Por: Carlos R. Bonilla A. Coordinador REDD+ MARN-BID-FCPF Guatemala, 28 de julio 2015 Contenido Paquete de preparacion REDD+

Más detalles

ONU-REDD Principios y Criterios Sociales y Ambientales, versión 1

ONU-REDD Principios y Criterios Sociales y Ambientales, versión 1 UNREDD/PB6/2011/IV/1 ONU-REDD Principios y s Sociales y Ambientales, versión 1 SEXTA REUNIÓN DE LA JUNTA NORMATIVA DEL PROGRAMA ONU-REDD 21-22 de marzo de 2011 Da Lat, Vietnam De conformidad con la decisión

Más detalles

REDD+: aspectos legales de su implementación a nivel nacional.

REDD+: aspectos legales de su implementación a nivel nacional. REDD+: aspectos legales de su implementación a nivel nacional. Marco general: Previsiones internationales relevantes en la consideración de REDD+ Acuerdos de Cancún: elementos esenciales: plan de acción

Más detalles

Apoyo de ONU-REDD y ejemplos nacionales sobre LA PREPARACIÓN LEGAL. para la REDD+

Apoyo de ONU-REDD y ejemplos nacionales sobre LA PREPARACIÓN LEGAL. para la REDD+ Apoyo de ONU-REDD y ejemplos nacionales sobre LA PREPARACIÓN LEGAL para la REDD+ Qué es la preparación legal para la REDD+? La preparación legal para la REDD+ hace referencia a los esfuerzos de los países

Más detalles

La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas

La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas Kenn Rapp, Secretaria

Más detalles

Consultoría: Bases para un Sistema de Salvaguardas de REDD+ de Panamá (Contrato 1909 PAN 2015) Producto 2

Consultoría: Bases para un Sistema de Salvaguardas de REDD+ de Panamá (Contrato 1909 PAN 2015) Producto 2 Plan de capacitación (digital) y material sobre la metodología a emplear en el análisis al marco legal de Panamá Consultoría: Bases para un Sistema de Salvaguardas de REDD+ de Panamá (Contrato 1909 PAN

Más detalles

Aprendizajes obtenidos para el diseño e implementación de un SIS para REDD+

Aprendizajes obtenidos para el diseño e implementación de un SIS para REDD+ Aprendizajes obtenidos para el diseño e implementación de un SIS para REDD+ Taller Desarrollo de Sistemas de Información sobre salvaguardas para REDD+ Lima, Perú Octubre 2013 Requerimientos Internacionales

Más detalles

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Naturales Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Frank Sullyvan Cardoza Equipo Técnico REDD+/MARN Taller Regional de Equipo de Trabajo Salvaguardas

Más detalles

El Mecanismo de Información y Atención de quejas

El Mecanismo de Información y Atención de quejas El Mecanismo de Información y Atención de quejas Contexto del trabajo Talleres Locales ESMF y MAR Agosto 2017 Qué es la SESA, el ESMF y el Mecanismo de Información y Atención de quejas? Contexto del trabajo

Más detalles

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS CLAVE DEL TALLER. Día 5 Adaptación y Aplicación

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS CLAVE DEL TALLER. Día 5 Adaptación y Aplicación RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS CLAVE DEL TALLER Día 5 Adaptación y Aplicación Ilustración de Algunas Lecciones Clave Temas de voluntad política y tenencia de la tierra (delimitación y titularidad de tierras,

Más detalles

Cómo el Programa UN-REDD apoya los enfoques de país hacia las salvaguardas San Salvador, 13 de agosto de 2013

Cómo el Programa UN-REDD apoya los enfoques de país hacia las salvaguardas San Salvador, 13 de agosto de 2013 Cómo el Programa UN-REDD apoya los enfoques de país hacia las salvaguardas San Salvador, 13 de agosto de 2013 Robert Munroe, UNEP-WCMC Áreas de trabajo globales de ONU-REDD Trabajo global en enfoques,

Más detalles

ABORDAJE, AVANCES Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

ABORDAJE, AVANCES Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ABORDAJE, AVANCES Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SALVAGUARDAS DE COSTA RICA SEGÚN LO PROPUESTO EN EL R-PP Noviembre 2013 CONTRATO NO: 81163935 Autores Daniela Rey Linda Rivera Ugo Ribet TABLA DE CONTENIDOS

Más detalles

Diseño de un Sistema de Información sobre Salvaguardas de REDD (CMNUCC, COP. 16) Experiencia piloto para el desarrollo de experiencia metodológica

Diseño de un Sistema de Información sobre Salvaguardas de REDD (CMNUCC, COP. 16) Experiencia piloto para el desarrollo de experiencia metodológica Diseño de un Sistema de Información sobre Salvaguardas de REDD (CMNUCC, COP. 16) Experiencia piloto para el desarrollo de experiencia metodológica Carmen Roldán Chacón Costa Rica, 24 de marzo, 2014 Reunión

Más detalles

Diseño de un Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas de REDD+ Carmen Roldán Chacón Costa Rica

Diseño de un Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas de REDD+ Carmen Roldán Chacón Costa Rica Diseño de un Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas de REDD+ Carmen Roldán Chacón Costa Rica Sobre el Sistema de Información en Salvaguardas de REDD+ de la CMNUCC El propósito del sistema es

Más detalles

Proyecto financiado por Programa ONU-REDD Mayo 2013 a Diciembre 2014 Diseño de un Sistema de Información sobre las Salvaguardas de REDD adoptadas por

Proyecto financiado por Programa ONU-REDD Mayo 2013 a Diciembre 2014 Diseño de un Sistema de Información sobre las Salvaguardas de REDD adoptadas por Proyecto financiado por Programa ONU-REDD Mayo 2013 a Diciembre 2014 Diseño de un Sistema de Información sobre las Salvaguardas de REDD adoptadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE: PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE: CONTRATACIÓN DEL GESTOR DE PROYECTO Que deberá cumplir con los siguientes requisitos: Persona Natural: Profesional nacional o internacional de la ciencias sociales,

Más detalles

Recomendaciones Taller Oaxaca - México

Recomendaciones Taller Oaxaca - México Recomendaciones Taller Oaxaca - México - Promover los procesos participativo, democrático y transparente de las múltiples partes interesadas - Desarrollar y mantener un marco jurídico y de política claro

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

Fortalecimiento de Capacidades Seite 1

Fortalecimiento de Capacidades Seite 1 Fortalecimiento de Capacidades Seite 1 Resumen Insumos Talleres Nacionales Fortalecimiento de Capacidades 1) Sensibilización de altos niveles decisorios 2) Capacitación en temas REDD y REDD+ 3) Manejo

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y su Agenda Estratégica Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 Antecedentes La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Más detalles

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00080360 Nombre Proyecto Programa Nacional Conjunto ONU-REDD Denominación Diseño y producción de DVD interactivo para el

Más detalles

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 80360 (Act 3) Nombre Proyecto Denominación Ubicación Duración PROGRAMA NACIONAL CONJUNTO ONUREDD Elaboración de documento

Más detalles

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11 1 of 8 7/28/2010 1:05 PM Actividades comunes de Rio Respondents: 13 displayed, 13 total Status: Open Launched Date: N/A Closed Date: 17/07/2010 1. Por favor, indique el nombre o el título de su Parte,

Más detalles

Introducción al diseño de los Sistemas de Información de Salvaguardas

Introducción al diseño de los Sistemas de Información de Salvaguardas Monitoreo Integral de Servicios de los Ecosistemas, con Énfasis en Acciones de Mitigación al Cambio Climático Curso I. Diseño de sistemas de monitoreo y reporte de servicios de los ecosistemas con énfasis

Más detalles

El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+ México, DF 31 de agosto de 2012

El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+ México, DF 31 de agosto de 2012 El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+ México, DF 31 de agosto de 2012 AGENDA 1. Contexto internacional: salvaguardas REDD+ de

Más detalles

Propuesta Consejo Directivo AFOLU

Propuesta Consejo Directivo AFOLU Propuesta Consejo Directivo AFOLU Propuesta-Borrador-antecedentes nacionales Organización para Panamá Fase Preparatoria Naciones Unidas Representante ONU Comité Directivo Nacional MEF ANAM FAO PNUD - PNUMA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE: PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE: CONTRATACIÓN DEL ASESOR TECNICO Que deberá cumplir con los siguientes requisitos: Persona Natural: Profesional nacional o internacional en Ciencias Sociales (economía,

Más detalles

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE 2017-2019 Hacia la implementación de la Agenda Educativa Interamericana Por Jeffrey Lloyd Ministro de Educación de Las

Más detalles

Análisis del marco legal relevante y aplicable a México en relación a las salvaguardas

Análisis del marco legal relevante y aplicable a México en relación a las salvaguardas Política pública Desarrollo de capacidades Arquitectura financiera MRV Comunicación Análisis del marco legal relevante y aplicable a México en relación a las salvaguardas Daniela Rey y Linda Rivera Septiembre,

Más detalles

FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6

FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6 Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6 Distr. limitada 15 de diciembre de 2009 Español Original: inglés Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo

Más detalles

Año del Desarrollo Agroforestal

Año del Desarrollo Agroforestal Año del Desarrollo Agroforestal PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA FCPF REDD+ P151752. CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAL

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Diseñar y preparar la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos

Más detalles

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Diseñar y preparar la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos

Más detalles

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ 21 de Junio 2017 Antigua Guatemala, Guatemala La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: De dónde surge el mecanismo REDD+? Convención Marco de Naciones Unidas

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

Salvaguardias. Taller: Elementos para Construir un Enfoque Anidado en México. 24 de julio 2012 John Costenbader

Salvaguardias. Taller: Elementos para Construir un Enfoque Anidado en México. 24 de julio 2012 John Costenbader Salvaguardias Taller: Elementos para Construir un Enfoque Anidado en México 24 de julio 2012 John 1 1 Esquema - Importancia y desafío de las Salvaguardias - REDD+ bajo la CMNUCC - Banco Mundial FCPF &

Más detalles

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana Curso Taller REDD+: Una Alternativa para el Desarrollo Forestal Sostenible de la República Dominicana PROGRAMA GENERAL Azua, Jueves 1 de

Más detalles

Evaluación de necesidades de la fase

Evaluación de necesidades de la fase Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Evaluación de necesidades de la fase preparatoria REDD+ -Guatemala- Carlos Estrada, Consultor FAO Chiquimula, 4 de marzo de 2016 Contenido - Estructura

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Rosa Sunum rosa.sunum@inab.gob.gt Petén, 21 de febrero de 2017 La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: Contexto REDD+ en Guatemala Estrategia Nacional REDD+

Más detalles

REPORTE SEMESTRAL PROYECTO CONSOLIDACION DE LA FASE DE PREPARACION DE REDD+ PANAMA FCPF, PNUD- MiAMBIENTE. Avances al 31 de Julio 2016.

REPORTE SEMESTRAL PROYECTO CONSOLIDACION DE LA FASE DE PREPARACION DE REDD+ PANAMA FCPF, PNUD- MiAMBIENTE. Avances al 31 de Julio 2016. Avances al 31 de Julio 2016. Ilustraciones de actividades representativas durante el periodo de reporte: A. Componente 1. Organización y Consulta. Actores claves del sector indigenas participan activamente

Más detalles

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/ICNP/REC/2/5 26 de julio de 2012 COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL ESPECIAL DE COMPOSICIÓN ABIERTA PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

Salvaguarda e) de la CMNUCC: Contenido y componentes

Salvaguarda e) de la CMNUCC: Contenido y componentes PRESENTACIÓN Salvaguarda e) de la CMNUCC: Contenido y componentes TÉCNICO RESPONSABLE ALICIA LÓPEZ PAÍS EL SALVADOR FECHA MAYO 2016 Las presentaciones del Programa REDD+ Landscape / CCAD- GIZ tienen derechos

Más detalles

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina El 2 de diciembre de 2015, se llevó a cabo una cena/diálogo organizada por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente

Más detalles

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL Focos de Deforestación (Oct.-Dic. 2016) - Especulación de tierras Frontera agrícola Visión Estratégica Sector agropecuario? 2010??

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: SERVICIO: DURACIÓN DEL SERVICIO: PREPARACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CAUSADAS POR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES COORDINADOR INTERINSTITUCIONAL REDD+

Más detalles

Participación Indígena y Estrategia Nacional REDD+ Quetzaltenango, Julio 2016

Participación Indígena y Estrategia Nacional REDD+ Quetzaltenango, Julio 2016 Participación Indígena y Estrategia Nacional REDD+ Quetzaltenango, Julio 2016 ? ? ? Premisa principal Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas Enfoque cosmogónico Los bosques Nos dan la vida, porque

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 106279 TÉRMINOS DE REFERENCIA Nombre Proyecto REDD Italia Título contratación Actualización y puesta en producción del portal web de REDD+ Ecuador Tipo de contrato Ubicación

Más detalles

Antecedentes. Borrador del Marco de Monitoreo y Evaluación

Antecedentes. Borrador del Marco de Monitoreo y Evaluación Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques Taller para el Seguimiento del Plan de Acción Global Washington, DC, del 11 al 12 febrero de 2013 Resumen del FMT Antecedentes Este taller es la primera

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales. Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP

Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales. Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP OBJETIVO DEL GRUPO DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO Es una plataforma de

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE: PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE: CONTRATACIÓN DEL ASISTENTE ADMINISTRATIVO Que deberá cumplir con los siguientes requisitos: Persona Natural: Estudios técnicos o universitarios en Administración,

Más detalles

Ayuda de Memoria Taller de Trabajo Comité Nacional de Salvaguardas CNSAS REDD+

Ayuda de Memoria Taller de Trabajo Comité Nacional de Salvaguardas CNSAS REDD+ Con el apoyo financiero de: Ayuda de Memoria Taller de Trabajo Comité Nacional de Salvaguardas CNSAS REDD+ Lugar: Hotel Hilton Garden Inn, Ciudad de Guatemala Fecha: 28 de Julio de 2015 Objetivo Establecer

Más detalles

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR I. Descripción de Avances En el marco del Programa de Apoyo Presupuestario al Sector Forestal, el Instituto de Conservación Forestal a través de la coordinación del

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

CASOS ÉXITOSOS. Ecuador, un país listo para la implementación de su Plan de Acción REDD+ Noviembre 2015

CASOS ÉXITOSOS. Ecuador, un país listo para la implementación de su Plan de Acción REDD+ Noviembre 2015 04 CASOS ÉXITOSOS Ecuador, un país listo para la implementación de su Plan de Acción REDD+ Noviembre 2015 2 PROGRAMA ONU-REDD CASOS ÉXITOSOS Introducción Gracias a una serie de factores claves como la

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EN CUENTA UNA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES? PLANIFICACIÓN

Más detalles

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco COMPONENTE I DIALOGO INTERSECTORIAL Grupo de Actividades No Act. Plan Marco Detalle de actividades del plan marco 1.1. Actores relevantes, sensibilizados y comprometidos. 1.1.1. Identificar actores relevantes,

Más detalles

REDD+ y Género. Marco legal y Programático. Taller CA- Oaxaca Gisela Hernández / Oaxaca

REDD+ y Género. Marco legal y Programático. Taller CA- Oaxaca Gisela Hernández / Oaxaca REDD+ y Género. Marco legal y Programático Taller CA- Oaxaca Gisela Hernández / Oaxaca 25-01-2016 MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra

Más detalles

Revisión y Actualización de las Políticas de Salvaguardias del Banco Mundial Fase 2 Resumen de la retroalimentación

Revisión y Actualización de las Políticas de Salvaguardias del Banco Mundial Fase 2 Resumen de la retroalimentación Fecha: 2 de febrero de 2015 Lugar (Ciudad, País): Cusco, Perú Audiencia (Gobierno, Sociedad Civil, etc.): Sociedad Civil Revisión y Actualización de las Políticas de Salvaguardias del Banco Mundial Fase

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN EN LOS TÉRMINOS DEL DECRETO N 102 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN EN LOS TÉRMINOS DEL DECRETO N 102 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999 CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN EN LOS TÉRMINOS DEL DECRETO N 102 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999 1) PRINCIPIO RECTOR La OFICINA ANTICORRUPCIÓN es un organismo técnico con competencia

Más detalles

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

Comunidades, pueblos indígenas y tomadores de decisión, actores clave en el Resumen de Información de Salvaguardas de Ecuador

Comunidades, pueblos indígenas y tomadores de decisión, actores clave en el Resumen de Información de Salvaguardas de Ecuador Comunidades, pueblos indígenas y tomadores de decisión, actores clave en el Resumen de Información de Salvaguardas de Ecuador 11 Aug 2017 Victoria Suárez Dávalos, Judith Walcott y Shaenandhoa García Rangel

Más detalles

Enfoques Nacionales de Salvaguardas REDD+

Enfoques Nacionales de Salvaguardas REDD+ Enfoques Nacionales de Salvaguardas REDD+ Decisión 1/CP.16 (Cancún) g. Reducción del desplazamiento de las emisiones a. Armonización de las políticas (nacionales e internacionales) f. Consideración de

Más detalles

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/ - 1 - AG/RES. 2913 (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2017-2021) 1/2/ (Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 20 de junio

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD El Programa ONU-REDD es una iniciativa de colaboración para reducir las emisiones de REDD en los países en desarrollo. Se lanzó en 2008 y cuenta con el poder y la experiencia

Más detalles

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN CDB Distr. GÉENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/X/21 27 de octubre de 2010 CONFERENCE DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Décima reunión Nagoya, Japón, 18 29 octubre 2010 ESPAÑOL ORIGINAL :

Más detalles

Bosques en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Foro Cambio Climático, Bosques y Comunidades Chiapas 09/03/ 2012

Bosques en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Foro Cambio Climático, Bosques y Comunidades Chiapas 09/03/ 2012 Bosques en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Foro Cambio Climático, Bosques y Comunidades Chiapas 09/03/ 2012 Contenido Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio

Más detalles

BUENOS AIRES 8-9 DE MAYO DE 2014

BUENOS AIRES 8-9 DE MAYO DE 2014 Acta Taller Nacional del Programa REDD+ (Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques), en el Marco de las Políticas de Preservación Forestal y Cambio Climático de la República

Más detalles

MANIFESTO EN EL PLENARIO REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICALATINA Y CARIBE EN SEXTA LA JUNTA NORMATIVA DE UNREDD - 22 MARZO 2011

MANIFESTO EN EL PLENARIO REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICALATINA Y CARIBE EN SEXTA LA JUNTA NORMATIVA DE UNREDD - 22 MARZO 2011 MANIFESTO EN EL PLENARIO REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICALATINA Y CARIBE EN SEXTA LA JUNTA NORMATIVA DE UNREDD - 22 MARZO 2011 Buenos días Sra./Sr. Co-presidente, 1. En primero lugar, nos

Más detalles

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1 Acuerdos Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina el Caribe el Banco Mundial 1 Nueva York, 26-27 de mao 2013 Antecedentes Con el fin de asegurar la inclusión

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 2 2. LA CONSULTORIA... 3 I. OBJETIVO...

Más detalles

Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+ en Guatemala

Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+ en Guatemala Evaluación sobre el Uso de la Tierra, los Factores Causantes del Cambio del Uso de la Tierra, la Ley Forestal, la Política y la Gestión. Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+

Más detalles

Taller de Interpretacion Nacional para construir el Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala Antigua Guatemala agosto 2015

Taller de Interpretacion Nacional para construir el Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala Antigua Guatemala agosto 2015 Taller de Interpretacion Nacional para construir el Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala Antigua Guatemala 25-27 agosto 2015 POR QUE ESTAMOS AQUÍ HOY Establecer/implementar incentivos (carbon-based)

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles