AADECA 2012 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 2012 Buenos Aires, Argentina.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AADECA 2012 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 2012 Buenos Aires, Argentina."

Transcripción

1 AADECA 22 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 22 Buenos Aires, Argentina. IMPLEMENTACIÓN DE UN CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA ELEVADOR UTILIZANDO UN CIRCUITO INTEGRADO COMERCIAL J.E. Bosso y G.N. Gonzalez 2 Asesores: F.M. Serra 3 G.R. Catuogno 4 2 Laboratorio de Control Automático (LCA), Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Universidad Nacional de San Luis. RP #55, ex RN #48 Ext. Norte (573). Villa Mercedes - San Luis - Argentina 34 Grupo de Electrónica Aplicada (GEA), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Río Cuarto. RN #36 Km. 6 (X584BYA) - Río Cuarto - Córdoba - Argentina Resumen: En este trabajo se presenta la implementación de un corrector de factor de potencia activo que tiene por objetivo controlar la corriente de entrada al convertidor para obtener una baja distorsión armónica total y un factor de potencia cercano a la unidad. Primeramente, se estudiaron diferentes combinaciones de topologías de convertidores electrónicos de potencia y estrategias de control, con el objetivo de establecer la más conveniente en cuanto costo, rendimiento, complejidad y flexibilidad. Se optó por la implementación de un convertidor elevador y se aplicó una estrategia de control por corriente promedio, mediante el uso del integrado UC3854N. El desempeño del sistema es validado mediante resultados de simulación y experimentales. Palabras claves: Fuentes conmutadas, convertidor Elevador, THD, corrección de factor de potencia.. INTRODUCCIÓN En los últimos años, el desarrollo de los dispositivos semiconductores permitió que los sistemas electrónicos de potencia sean usados en forma creciente en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales. Uno de los dispositivos de potencia más utilizados actualmente son las fuentes conmutadas (Switch Mode Power Supplies, SMPS), las cuales tienen numerosas ventajas respecto a las fuentes lineales tradicionales como mayor densidad de potencia, menor costo, tamaño reducido y mayor capacidad de regulación (Rashid, 27). Si bien las SMPS pueden operar con alta eficiencia, debido a su comportamiento no lineal distorsionan la corriente de entrada provocando una elevada distorsión armónica total (Total Harmonic Distortion, THD) y un bajo factor de potencia (Power Factor, PF) (Van de Sype et al., 24). Esto se debe a que para lograr un pequeño ripple en la tensión de salida, las SMPS utilizan un capacitor de gran valor, luego de la etapa de rectificación; lo cual produce una corriente de entrada pulsante que provoca un alto THD y un bajo PF. A pesar de que cada dispositivo, en baja potencia, no presenta problemas serios con las corrientes armónicas que produce, una gran cantidad de estos conectados a la red pueden distorsionar la forma de onda de la tensión de entrada. Debido a esto, en los últimos años la calidad de energía ha pasado a ser un tema importante y existen en la actualidad normas estrictas para su regulación. Algunas de las cuales son EN 5 6, IEC 6, VDE 838, VDE 6, VDE 72, ANSI/IEEE Std (Vannoy et al., 27). En Argentina el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, ENRE, en su Resolución Nº99/97, determino un THD máximo de 2% para Baja y Media Tensión, y un THD máximo de 2% para Alta Tensión. Para lograr la reducción de armónicos y la corrección del factor de potencia, se utilizan los correctores de factor de potencia (Power Factor Corrector, PFC). Estos, se pueden dividir en dos grupos; activos y pasivos. Los pasivos son capaces de manejar altas potencias y son simples de diseñar y mantener. Sin embargo, el funcionamiento de un PFC pasivo es muy dependiente del sistema de energía y no permite lograr un alto PF. Aunque los PFC pasivos pueden ser todavía la mejor opción en muchas aplicaciones de alta potencia, los PFC activos dominan las aplicaciones de media y baja potencia permitiendo obtener un PF cercano a la unidad. Además, poseen buena capacidad de regulación y alta densidad de

2 AADECA 22 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 22 Buenos Aires, Argentina. potencia. Debido al incremento en la potencia que se puede manejar con los dispositivos semiconductores de potencia actuales se espera que en un futuro cercano los PFC activos sustituyan definitivamente a los pasivos (Rashid, 27). PF = Potencia Real Potencia Aparente. () Cuando la tensión es sinusoidal y la corriente no lo es, el PF se puede descomponer en dos factores, Existen distintas topologías y estrategias de control para los PFC activos. Entre las topologías de potencia utilizadas se pueden mencionar los convertidores de corriente continua a corriente continua Reductor, Elevador, y Reductor-Elevador. Por otra parte las estrategias de control más utilizadas son, control por corriente pico, histéresis y corriente promedio (Rivero Rodríguez, 24). donde, y PF = k φ. k THD, (2) k φ = cos φ, (3) Si bien existen diferentes formas de implementar la estrategia de control para el PFC, tales como la programación de un controlador digital de señales (Digital Signal Controller, DSC), circuitos integrados (Integrated Circuit, IC) comerciales, entre otros, en este trabajo se optó por utilizar un IC. Se estudiaron distintos tipos de IC comerciales y se selecciono y evaluó uno que pueda ser utilizado en un PFC de características similares al implementado en el trabajo presentado por Bosso et al. (2). Se obtuvieron resultados de simulación y experimentales obtenidos con un prototipo de laboratorio construido en el Laboratorio de Control Automático (LCA), de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). 2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 2. Conceptos generales. Los PFC permiten reducir la inyección de armónicos a la red y aumentar el PF de un sistema. El objetivo del PFC es que la corriente de entrada sea sinusoidal y este en fase con la tensión, teniendo por lo tanto un PF de entrada aproximadamente unitario y un THD lo más bajo posible (Rashid, 995). El sistema general implementado se muestra en la Fig. y está compuesto por una fuente de alimentación de corriente alterna, que generalmente es la red eléctrica, un rectificador de onda completa, un PFC, la carga y el control. k THD = + (I 2 /I ) 2 + (I 3 /I ) (4) El factor de desplazamiento k φ, está relacionado con el ángulo de fase entre la corriente y la tensión, mientras que el factor de distorsión k THD, está relacionado con la forma de onda de la corriente. Entonces, el PF queda definido por, donde, PF = cos φ. + (I 2 /I ) 2 + (I 3 /I ) 2 +. cosφ = + THD 2, (5) THD = (I 2 /I ) 2 + (I 3 /I ) 2 +. (6) La ecuación (6) describe el THD, donde I es el valor eficaz de la componente fundamental e I 2, I 3 I n son los valores eficaces de las componentes armónicas de la corriente de entrada. 2.2 PFC. El PFC está constituido por un convertidor Elevador, conectado a la salida de un rectificador, el cual está compuesto por un inductor L, un transistor MOSFET Q, un capacitor C y un diodo rápido D como se muestra en la Fig. 2. Red de alimentación AC Rectificador AC-DC PFC Elevador DC-DC Carga Las corrientes de entrada y salida están representadas por I i e I o respectivamente, y las tensiones de entrada y salida por V i y V o, respectivamente. Control Fig. : Esquema general del sistema implementado. El PF se define como la relación entre la potencia real y la potencia aparente, En este convertidor la tensión de salida es siempre mayor que la de entrada. Cuando la llave esta en conducción, el diodo queda polarizado inversamente, aislando la etapa de salida; en este momento se suministra de energía al inductor. Cuando la llave se abre, la salida recibe energía desde el inductor y desde la entrada.

3 AADECA 22 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 22 Buenos Aires, Argentina. Tabla. Parámetros del convertidor. Fig. 2: Topología del convertidor Elevador. Si el convertidor trabaja en modo de conducción continuo, cuando la corriente del inductor es siempre mayor que cero, la tensión de entrada está relacionada con la tensión de salida por la siguiente expresión V o =, (7) V i D donde D representa el ciclo de trabajo de la llave (Rashid, 995). La tensión de entrada del PFC es el valor medio de la tensión rectificada de red. Si la red entrega una tensión de línea definida por v = 3 sin 2π5t, (8) el valor medio rectificado está determinado por, V i = v medio = 2V m áx π = 98V. (9) Entonces, si V i = 98V y V o = 4V, el ciclo de trabajo será D =,55. Los elementos dinámicos del convertidor, se calculan utilizando las ecuaciones (), (), (2) y (3) (Todd, 999), y basándose en los parámetros que se especifican en la Tabla se obtienen los resultados de la Tabla 2. y D = V o V i V o. () 2P o I =,2. () V i,m ín C = L = V id f s I. (2) V o = 2P o t V o 2 V o,m ín 2. (3) P o πf r C o V o. (4) donde P O es la potencia de salida, I es el ripple de la corriente de entrada, t es el tiempo hold-up del capacitor, V i,mín es la mínima tensión RMS que se espera de la línea (supondremos 95 V RMS para nuestro cálculo), f r es la frecuencia de la segunda armónica de la tensión de línea (Hz en nuestro caso) y V o es el ripple de la tensión de salida (Todd, 999). Dato Valor [ ] P o V o V i V o,mín f s I t 6 W 4 V 98 V 35 V 62,5 khz 5 ma 3 ms Tabla 2. Elementos dinámicos del Convertidor. Elemento Valor [ ] L 3 mh C 25 µf Los dispositivos semiconductores del convertidor deben ser capaces de trabajar correctamente a la frecuencia de conmutación, f s, y de soportar la potencia que demanda la carga. Por lo tanto, el diodo y la llave de potencia, deben ser capaces de manejar los valores máximos de la tensión de salida y la corriente de entrada del convertidor. A continuación se calculan estos parámetros utilizando las siguientes ecuaciones (Todd, 999): y V o,máx = V o + V o 2 I i,máx = 2P o V i,m ín = = 4V + 3V = 43V. (5) 2.6W 95V = 238mA. (6) Se selecciona un diodo ultrarrápido MUR36PT, que soporta una tensión máxima de 6V y una corriente máxima de 3A a o C (ON semiconductor, 22), y un MOSFET IRFP46, que soporta una tensión máxima drenador-fuente de 5V y una corriente máxima de,6a a o C (ST, 2). 3. CONTROL DEL PFC Se estudiaron las estrategias de control por corriente pico, histéresis, y corriente promedio, de las cuales se seleccionó la estrategia de control por corriente promedio por su inmunidad al ruido y porque es más económica de implementar, ya que en el mercado existen numerosos IC para implementar este tipo de control sobre un PFC.

4 AADECA 22 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 22 Buenos Aires, Argentina. Con esta estrategia se busca controlar la corriente de entrada I i del convertidor para lograr un PF unitario, un THD bajo y una tensión de salida V o regulada. En la Fig. 3 se muestra el esquema del sistema implementado, en el que se miden la corriente I i y las tensiones V i y V o. Estas mediciones son procesadas mediante el controlador PFC el cual aplica la estrategia de control. De este controlador se obtiene, finalmente, la señal de modulación por ancho de pulso (Pulse-Width Modulation, PWM) necesaria para la conmutación de la llave de potencia. 3. Controlador. Se utilizó el IC UC3854N, de la empresa Texas Instruments, como controlador para el PFC. El mismo contiene todas las funciones necesarias para implementar el control por corriente promedio. Este IC contiene un amplificador de tensión, un multiplicador/divisor analógico, un amplificador de corriente, un PWM con frecuencia fija y un circuito driver para transistores MOSFET de potencia, como se observa en la Fig. 5. Se puede utilizar en sistemas monofásicos y trifásicos con tensiones de línea que varían desde 75 hasta 275 voltios y frecuencias del rango de 5Hz a 4Hz (Texas Instruments, 2). Fig. 3: Esquema del sistema implementado. El diagrama en bloques del algoritmo de control se muestra en la Fig. 4. El mismo se compone por dos lazos de control anidados, uno de tensión y otro de corriente. Fig. 5: Diagrama en bloques del circuito integrado UC3854. En la Fig. 6 se muestra el circuito esquemático del PFC Elevador utilizando el UC3854N. A continuación se detalla el cálculo de los componentes que configuran al integrado y permiten conectarlo con el convertidor de potencia. Se siguió el procedimiento de diseño detallado en (Todd, 999). Se selecciona la resistencia de medición de corriente RS, mediante la ecuación: Fig. 4: Diagrama del algoritmo de control. En el control de tensión se compara la tensión V o con una tensión de referencia de salida V o ref, y al error resultante se le aplica un control proporcional integral (PI) para que el error en estado estable sea nulo. El control de corriente requiere de una corriente de referencia, I i ref, para poder compararla con la corriente de entrada I i medida. La corriente de referencia es calculada con el producto entre la tensión de entrada rectificada, V i, y la salida del compensador PI de tensión. La V i contiene información de la fase y la forma de onda que debe tener la I i ref y la salida del compensador de tensión contiene información de la amplitud necesaria de I i ref para mantener la tensión de salida, V o, constante cuando se produzcan variaciones en la carga o en el valor nominal de V i (Skanda, 27) (López et al., 29). Al error de corriente se le aplica un control PI. La salida de este compensador es comparada con una onda diente de sierra de frecuencia f s para obtener la señal de PWM que controla a la llave. RS = V rs I i,m áx = 2,Ω 2,2Ω. (7) donde V rs es la caída de tensión máxima que se permite en la resistencia RS. En este caso se eligió un valor de,5v. Luego se calcula V rs con el valor comercial de RS, a través de la ecuación (7), y se obtiene V rs =,59V. El límite de la corriente pico en el UC3854N desactiva la salida PWM cuando el valor instantáneo de la corriente excede el valor máximo y se la activa cuando el pin 2 adquiere el potencial de masa. El valor de la corriente límite se establece por un divisor de tensión resistivo de la caída de tensión en la resistencia de medición RS. La ecuación para el divisor de tensión está dada por: R pk 2 = V rs R pk V REF = 786,6Ω. (8) donde R pk y R pk2 son las resistencias del divisor de tensión (R pk =kω), V REF son los 7,5V del UC3854N, y V rs es la caída de tensión de la resistencia RS.

5 AADECA 22 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 22 Buenos Aires, Argentina. La operación del multiplicador está dada por I MO = I AC (V VEA ) V FF 2. (9) donde I MO es la corriente de salida del multiplicador, I AC la corriente de entrada, V FF es la tensión de realimentación y V VEA es el error de salida del amplificador de tensión. La tensión de entrada RMS mínima V i,mín debe generar una V FF =,5V. Esto se logra con el divisor de tensión formado por R RFF, R RFF2 y R FF3. La ecuación para realizar este cálculo es V FF = V i,m ín R FF 3 R FF +R FF 2 +R FF 3. (2) donde se elije R FF = MΩ, R FF2 = kω, y se calcula una R FF3 = 7,6kΩ 8kΩ. La resistencia R VAC limita la corriente de entrada I AC,máx. del Pin IVAC a 4µA, y se calcula con R VAC = V i,pico I AC,m áx. = V i,rms,m áx 2 I AC,m áx. MΩ. (2) R B es una resistencia de polarización y se define como R B =,25R VAC = 25kΩ. (22) La frecuencia del oscilador del PWM está determinada por C T y R SET, los cuales se conectan a los pines 4 y 2 respectivamente. R SET debe ser elegida primero porque afecta al máximo valor de I MO, como se muestra en la siguiente ecuación: I MO MÁX = 3,75 R SET. (23) Esta expresión también establece la máxima corriente controlada por el PWM. Hay que tener en cuenta que la corriente de salida del multiplicador nunca supera el doble de IAC. Por lo tanto R SET está determinada por (24). R SET = 3,75 2I VAC,m áx = 3,75R VAC 2V i,pico = 4,9 5,6kΩ. (24) La resistencia R mo se calcula con la siguiente ecuación: R mo = V rs,pico,2 2I AC,m áx = 865Ω kω. (25) La máxima corriente en la resistencia de sensado RS deberá ser: I MAX = I MO M ÁX R MO RS = 35mA. (26) Una vez seleccionadas RS, R MO y R SET se calcula el valor de C T para la frecuencia PWM deseada, f s = 62,5kHz, según la siguiente ecuación: C T =,25 f s.r SET = 3,5nF. (27) Se calcula la ganancia del amplificador de corriente con la siguiente ecuación: G AC = 5,2 L f s RS V o =. (28) Las resistencias del lazo de realimentación del control de corriente se determinan por: y R CI = R mo. (29) R CZ = R CI G AC = kω. (3) La frecuencia de corte del lazo de corriente está determinada por: f CI = V o RS R CZ 5,2 2πL R CI = 9875,7Hz. (3) La selección de C CZ se realiza, con el fin de colocar un cero en la frecuencia de corte, mediante el uso de la siguiente ecuación: C CZ = 2π R CZ f CI =,46nF. (32) La selección de C CP se realiza, con el fin de colocar un polo en la f s /2, mediante el uso de la siguiente ecuación: C CP = 2π f S R CZ = 23pF. (33) La ganancia de amplificador de error de tensión se calcula con la ecuación: G VA =,6 4πf lc o V o P o =,23. (34) A continuación se calculan los componentes de la red de realimentación del control de tensión. Se elige arbitrariamente R VI = 56kΩ.

6 AADECA 22 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 22 Buenos Aires, Argentina. L D5 MUR36PT D D2 Rv i Vs M IRFP46 C Rc D3 D4 RS Rg Rv d Rf f Rv ac R Rs Rmo Rpk2 Rci Ccz Rb Cf f Rf f 2 C2 Rf f 3 Cpk Ct Rset RENA Css ENA IAC ISNS PKLMT VRMS VSNS CT REST SS VREF VCC CAOUT GTDRV MULTOUT VAOUT UC Rv f Rcz Ccp Cv f Rpk C3 C3 2 D6 N4748 Fig. 6: Circuito Esquemático del PFC Elevador. Se calculan R VD y C VF con las ecuaciones, R VD = R VI V REF V o V REF =,7kΩ kω. (35) Y C VF = 4π f l R VI G VA = 23pF. (36) La frecuencia del lazo de tensión es f VI = P o 4 V o R VI C O C VF (2π) 2 = 534,Hz. (37) Se calcula R VF con la siguiente ecuación: C VF = 2π f VI C VF = 843kΩ 82kΩ. (38) Los capacitores C FF y C FF2, típicamente tienen valores de,µf y,47µf respectivamente. 3.2 Implementación. Se diseñó la placa de circuito impreso basándose en el circuito de la Fig. 6. La placa se realizó en doble capa para reducir el tamaño y tener mayor comodidad para ordenar los elementos sobre la misma. En la Fig. 7 se muestra una fotografía del PFC Elevador implementado, la placa de circuito impreso se divide en tres sectores fundamentales; la entrada de la línea junto a un filtro de EMI, el rectificador junto al convertidor Boost, y el circuito de control. Fig. 7: Fotografía del PFC Elevador implementado. 4. RESULTADOS DE SIMULACIÓN Y EXPERIMENTALES 4. Resultados de simulación. Con el fin de evaluar el desempeño del PFC, se realizaron simulaciones utilizando SimPower System de Matlab. Se seleccionaron los componentes que constituyen el convertidor de potencia y se configuraron sus parámetros de acuerdo a los resultados obtenidos en la sección anterior. El UC3854N se simuló aplicando la estrategia de control por corriente promedio mediante bloques de control. Con todo esto se lograron reproducir condiciones cercanas a las reales para realizar las simulaciones. En la Fig. 8 se muestra la tensión de salida. Se puede observar que la misma posee un valor medio de 4V, y contiene un ripple de aproximadamente 6V con una frecuencia igual al doble de la frecuencia fundamental de la línea.

7 Mag (% de Fundamental) Amplitud [V] Amplitud [V] Mag [% de Fundamental] AADECA 22 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 22 Buenos Aires, Argentina. En la Fig. 9 y se presentan las gráficas de la tensión y la corriente de entrada, sin aplicar y aplicando PFC respectivamente, es decir, sin activar la llave de potencia o conmutándola aplicando el control. Las mismas están expresadas en valores por unidad (p.u.) para poder compararlas mejor. Se concluye que cuando se utiliza un PFC las formas de onda están en fase y la forma de la corriente posee baja distorsión. En la Fig. se observa la FFT de la corriente de entrada sin PFC, con la cual obtenemos un THD=48,37% y un PF=,56. En la Fig. 2 se muestra la FFT de la corriente de entrada con PFC, en la cual la fundamental se encuentra a 5Hz, y a través de la misma obtenemos un THD=23,52% y un PF=, Fig. 8: Tensión de salida del PFC Boost. - Tensión de Entrada Corriente de Entrada Fig. 9: Formas de onda de la Tensión y Corriente de Entrada sin PFC. Tensión de Entrada Corriente de Entrada 5 THD= 23.52% - FP=, Frequencia [Hz] Fig. 2: FFT de la Corriente de entrada con PFC. 4.2 Resultados experimentales. Para obtener resultados experimentales se construyó el prototipo del sistema que se muestra en la Fig. 7 y a través de un osciloscopio digital, Tektronik THS7, se obtuvieron las formas de onda de la tensión de salida, y de la tensión y corriente de entrada. Para graficar la FFT y obtener el valor de THD de la corriente de entrada se utilizo un software desarrollado en Matlab. Para determinar el valor del PF se utilizo la ecuación (5). En la Fig. 3 se presenta la tensión de salida. Se puede observar que la misma posee un valor medio de 377 V, y contiene un ripple de aproximadamente 8V con una frecuencia igual al doble de la frecuencia fundamental de la línea. La reducción del valor medio de la tensión de salida con respecto al valor obtenido por simulación se debe a que se utilizó un valor de resistencia comercial mayor que el valor de R VD, que se calculó en la sección 3. El pequeño incremento en el ripple se debe al uso de un capacitor comercial de 6,5 µf, de menor valor que el calculado y utilizado en simulación. En la Fig. 4 y 5 se presentan las gráficas de la tensión y la corriente de entrada, sin aplicar y aplicando PFC, respectivamente. Las mismas están expresadas en valores por unidad (p.u.) con el objetivo de compararlas. De la misma manera que en simulación, se concluye que cuando se utiliza PFC las ondas están en fase y la forma de la corriente tiende a parecerse a la forma de la tensión Fig. : Formas de onda de la Tensión y Corriente de Entrada con PFC. THD= 48.37% - PF=.56 En la Fig. 6 se muestra la FFT de la corriente de entrada sin PFC, con la cual obtenemos un THD=283,64% y un PF=,3325. En la Fig. 7 se muestra la FFT de la corriente de entrada con PFC, en la cual la fundamental se encuentra a 5Hz, y de la misma obtenemos un THD=3,8% y un PF=, Frequencia [Hz] Fig. : FFT de la Corriente de entrada sin PFC Fig. 3: Tensión de salida del PFC Boost.

8 AADECA 22 Semana del Control Automático 23º Congreso Argentino de Control Automático 3 al 5 de Octubre de 22 Buenos Aires, Argentina Fig. 4: Formas de onda de la Tensión y Corriente de Entrada sin PFC. - Fig. 5: Formas de onda de la Tensión y Corriente de Entrada con PFC. Fig. 6: FFT de la Corriente de entrada sin PFC. Tensión de Entrada Corriente de Entrada THD =283,64% PF=,3325 Fig. 7: FFT de la Corriente de entrada con PFC. Tensión de Entrada Corriente de Entrada Frecuencia (Hz) THD=3,8% - FP=, Frecuencia [Hz] 5. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS En este trabajo se implementó un PFC, utilizando un convertidor elevador con una estrategia de control por corriente promedio, para obtener un alto PF y bajo THD en la corriente de entrada. PF =,996. De esta forma se logró cumplir con la Resolución ENRE Nº99/97 que se aplica en Argentina. Como trabajo futuro se pretende probar el PFC con otro tipo de cargas lineales y no lineales para evaluar mejor su funcionamiento. Luego se intentará elevar la potencia del PFC al orden de los kilowatts para su posterior integración a un nuevo proyecto del LCA. REFERENCIAS Bosso, J.E., G.N. González, F.M. Serra, G.R. Catuogno (2). Corrector de Factor de Potencia monofásico utilizando un convertidor Elevador, Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control, RPIC. López, V.M., F.J. Azcondo, A. de Castro, O. García (29). Corrección de Factor de Potencia, sin medida de corriente, mediante implementación en FPGA de One-Cycle Control, SAAEI. Mohan, N., T. Undeland, and W. Robbins (22). Power Electronics: Converters, Applications, and Design, Wiley. ON semiconductor, 22. Data Sheet MUR36PT. Rashid, M.H. (995), Electrónica de Potencia, Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones, Prentice Hall. Rashid, M.H. (27). Power Electronics Handbook, Elsevier Inc., 2da edición, USA. Rivero Rodríguez, N. (24). Control de Convertidores Boost con PFC, Mod. y Control de Conv. Electrónicos de Potencia, UDELAR. Skanda, V. (27). Application Note AN6, Power Factor Correction in Power Conversion Applications Using the dspic DSC, Microchip. ST, 2. Data Sheet IRFP46. Texas Instruments, 2. Data Sheet UC3854N. Todd, P.C. (999). Application Note U-34 UC3854 Controlled Power Factor Correction Circuit Design, Unitrode. Van de Sype, D.M., K. De Gussemé, A.P. Van den Bossche, J.A.A. Melkebeek (24). A Sampling Algorithm for Digitally Controlled Boost PFC Converters, IEEE Transactions on Power Electronics, vol.9, pp Vannoy, D.B., M.F. McGranagham, S.M. Halpin, W.A. Moncrief, D.D. Sabin (27). Roadmap for Power-Quality Standards Development, IEEE Transactions on Industry Applications, vol.43, no.2. Se utilizo el UC3854N, de la empresa Texas Instruments. Este IC es una opción económica, compacta y robusta. Además contiene todas las funciones necesarias para implementar el control por corriente promedio. Los resultados de simulación y experimentales son favorables. Se pudo corregir el PF y el THD de la corriente de entrada, logrando un THD = 3,8% y un

Corrector de Factor de Potencia monofásico utilizando un convertidor Elevador

Corrector de Factor de Potencia monofásico utilizando un convertidor Elevador Corrector de Factor de Potencia monofásico utilizando un convertidor Elevador J.E. Bosso 1 G.N. Gonzalez 2 Supervisor: F.M. Serra 3 G.R. Catuogno 3 RPIC211 Estudiantil 1,2 Estudiantes de la carrera de

Más detalles

CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES. En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor

CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES. En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor de Potencia, la cual fue realizada con el software

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2 GUIA DE LABORATORIO Nº2 Universidad Nacional de Misiones MÉTODOS CLÁSICOS PARA MODELACIÓN DE SISTEMAS 1. Objetivo de la práctica. Modelación a través de la Respuesta en frecuencia Este laboratorio tiene

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros El Multímetro El multímetro ó polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas. Así, en general, todos los modelos permiten medir: - Tensiones alternas y continuas - Corrientes

Más detalles

AMPLIFICACION EN POTENCIA. Figura 1. Estructura Básica de un Convertidor DC/AC.

AMPLIFICACION EN POTENCIA. Figura 1. Estructura Básica de un Convertidor DC/AC. INTRODUCCION: Los convertidores DC/AC conocidos también como inversores, son dispositivos electrónicos que permiten convertir energía eléctrica DC en alterna AC. En el desarrollo de esta sesión de laboratorio,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES Son sistemas que funcionan automáticamente, sin necesidad de

Más detalles

Práctica 3. LABORATORIO

Práctica 3. LABORATORIO Práctica 3. LABORATORIO Electrónica de Potencia Convertidor DC/AC (inversor) de 220Hz controlado por ancho de pulso con modulación sinusoidal SPWM 1. Diagrama de Bloques En esta práctica, el alumnado debe

Más detalles

Control de motores de CC

Control de motores de CC Control de motores de CC Control por modulación de ancho de Pulso (PWM) Prof: Bolaños D (versión 1-8-11) Aportes propios y de Internet Uno de los problemas más fundamentales de la robótica es el control

Más detalles

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La instalación de aerogeneradores en entornos urbanos requiere la implementación de importantes medidas

Más detalles

VOLTIMETRO VECTORIAL

VOLTIMETRO VECTORIAL VOLTIMETRO VECTORIAL El voltímetro vectorial HP 8405 tiene un voltímetro y un fasímetro que permiten medir la amplitud y la relación de fase entre 2 componentes fundamentales de una tensión de RF. El rango

Más detalles

Diseño electrónico de relés de protección para minicentrales hidroeléctricas

Diseño electrónico de relés de protección para minicentrales hidroeléctricas Luminotecnia ENTREGA 1 Diseño electrónico de relés de protección para minicentrales hidroeléctricas Elaborado por: Ing. Avid Román González (IEEE) Sabiendo que en la región del Cusco (Perú) existen muchas

Más detalles

Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México Conciencia Tecnológica ISSN: 405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México Esparza González, Mario Salvador; Castañeda Ramos, Luis Antonio Corrección del factor de potencia

Más detalles

Fuentes de alimentación

Fuentes de alimentación Fuentes de alimentación Electrocomponentes SA Temario Reguladores lineales Descripción de bloques Parámetros de selección Tipos de reguladores Productos y aplicaciones Reguladores switching Principio de

Más detalles

APLICACIONES CON OPTOS

APLICACIONES CON OPTOS APLICACIONES CON OPTOS Los modos básicos de operación de los optoacopladores son: por pulsos y lineal, en pulsos el LED sé switchea on-off (figura 4). En el modo lineal, la entrada es polarizada por una

Más detalles

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA 1 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA I. OBJETIVOS 1. Implementar un modulador de frecuencia utilizando el XR-2206. 2. Complementar

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO TRABAJO PRACTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO INTRODUCCION TEORICA: La distorsión es un efecto por el cual una señal pura (de una única frecuencia)

Más detalles

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Autor: Ing. Aída A. Olmos Cátedra: Electrónica I - Junio 2005 - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Diodos: caracterización y aplicación en circuitos rectificadores

Diodos: caracterización y aplicación en circuitos rectificadores Diodos: caracterización y aplicación en circuitos rectificadores E. de Barbará, G. C. García *, M. Real y B. Wundheiler ** Laboratorio de Electrónica - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Práctica 2. Circuitos con bobinas y condensadores en CC y CA

Práctica 2. Circuitos con bobinas y condensadores en CC y CA Electrotecnia y Electrónica (34519) Grado de Ingeniería Química Práctica 2. Circuitos con bobinas y condensadores en CC y CA Francisco Andrés Candelas Herías Con la colaboración de Alberto Seva Follana

Más detalles

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA 1.1 Convertidor CA-CD Un convertidor de corriente alterna a corriente directa parte de un rectificador de onda completa. Su carga puede ser puramente resistiva,

Más detalles

TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA

TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA ÓPTIMO RENDIMIENTO Y FLEXIBILIDAD DE USO TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA Una de las muchas exigencias de los inversores modernos son unos rangos de entrada y de tensión MPP

Más detalles

Gestión digital sencilla de controladores de fuentes de alimentación analógicas

Gestión digital sencilla de controladores de fuentes de alimentación analógicas COMENTARIO TECNICO Gestión digital sencilla de controladores de fuentes de alimentación analógicas Por Josh Mandelcorn, miembro del equipo técnico de Texas Instruments Normalmente, el control digital de

Más detalles

1. Analizar la topología, ventajas y desventajas de los distintos tipos de amplificadores: a. Clase A, B, D y G

1. Analizar la topología, ventajas y desventajas de los distintos tipos de amplificadores: a. Clase A, B, D y G AMPLIFICADOR DE AUDIO DE POTENCIA 1. Analizar la topología, ventajas y desventajas de los distintos tipos de amplificadores: a. Clase A, B, D y G 2. Definir y analizar las principales especificaciones

Más detalles

MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET

MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CC TEMAS: Transistores MOSFET. Parámetros del Transistor MOSFET. Conmutación de Transistores MOSFET. OBJETIVOS: Comprender el funcionamiento del

Más detalles

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

ELECTRÓNICA DE POTENCIA ELECTRÓNICA DE POTENCIA RELACIÓN DE PROBLEMAS (2) PROBLEMA 6: Factor de potencia Calcular el factor de potencia k p del circuito de la figura 6.1, en el que la corriente a su salida presenta determinados

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC. TESIS DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC. DIRECTOR DE TESIS.- Ing. Francisco Novillo AUTOR Walter Mestanza Vera. Egresado

Más detalles

Medidas de la tensión de salida en variadores de velocidad con osciloscopios digitales ScopeMeter Serie 190 de Fluke

Medidas de la tensión de salida en variadores de velocidad con osciloscopios digitales ScopeMeter Serie 190 de Fluke Aplicación Medidas de la tensión de salida en variadores de velocidad con osciloscopios digitales ScopeMeter Serie 190 de Fluke Por Viditec La utilización de variadores de velocidad o "inversores de frecuencia"

Más detalles

Capítulo 2. Breve descripción de los convertidores electrónicos de potencia.

Capítulo 2. Breve descripción de los convertidores electrónicos de potencia. Capítulo.- Breve descripción de los convertidores electrónicos de potencia. Capítulo. Breve descripción de los convertidores electrónicos de potencia. Un convertidor electrónico de potencia es un circuito

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES

MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONLES UNIDD: CONVERTIDORES C - CC TEMS: Tiristores. Rectificador Controlado de Silicio. Parámetros del SCR. Circuitos de Encendido y pagado del SCR. Controlador de Ángulo

Más detalles

Programa de Estudios por Competencias: ELECTRONICA DE POTENCIA I. Área de docencia: Electrónica Aplicada

Programa de Estudios por Competencias: ELECTRONICA DE POTENCIA I. Área de docencia: Electrónica Aplicada I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa de Estudios por Competencias: ELECTRONICA DE POTENCIA I ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Ingeniería Programa Educativo: Ingeniería en Electrónica Área de docencia:

Más detalles

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN 9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN En el mercado actual hay gran cantidad de diseños de UPS. Puede llegar a ser confuso determinar que tipo de equipo es el más conveniente para nuestra carga

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA ELECTRONICA DE POTENCIA Compilación y armado: Sergio Pellizza Dto. Apoyatura Académica I.S.E.S. Los tiristores son una familia de dispositivos semiconductores de cuatro capas (pnpn), que se utilizan para

Más detalles

MULTIMETRO DIGITAL (MARCA FLUKE. MODELO 87) INTRODUCCIÓN

MULTIMETRO DIGITAL (MARCA FLUKE. MODELO 87) INTRODUCCIÓN MULTIMETRO DIGITAL (MARCA FLUKE. MODELO 87) INTRODUCCIÓN Este es un compacto y preciso multímetro digital de 4 ½ dígitos, opera con batería y sirve para realizar mediciones de voltaje y corriente de C.A.

Más detalles

UTN- FRM Medidas Electrónicas I Página 1 de 6

UTN- FRM Medidas Electrónicas I Página 1 de 6 UTN- FRM Medidas Electrónicas I Página 1 de 6 Trabajo Practico Nº 8 MEDID DE POTENCI EN C Objeto: Medir potencia activa, reactiva y otros parámetros en C. Tener en cuenta los efectos de los elementos alinéales

Más detalles

Usos de un Analizador de Respuesta en Frecuencia

Usos de un Analizador de Respuesta en Frecuencia Usos de un Analizador de Respuesta en Frecuencia La respuesta en frecuencia es la medida del espectro de salida de un sistema en respuesta a un estímulo. El análisis de respuesta en frecuencia mide la

Más detalles

En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de

En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de Acondicionamiento y Caracterización del Transformador Diferencial de Variación Lineal 5.1 Introducción En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de voltaje correspondiente

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. Soluciones y Diseños de Fuentes Inteligentes Tip 99 Control remoto Infrarrojo para activación de líneas de C.A.

Más detalles

Comparadores de tensión

Comparadores de tensión Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica ELECTRÓNICA II NOTAS DE CLASE Comparadores de tensión OBJETIVOS - CONOCIMIENTOS

Más detalles

Máster Universitario en Profesorado

Máster Universitario en Profesorado Máster Universitario en Profesorado Complementos para la formación disciplinar en Tecnología y procesos industriales Aspectos básicos de la Tecnología Eléctrica Contenido (II) SEGUNDA PARTE: corriente

Más detalles

CAPITULO VI. AMPERIMETRO, VOLTIMETRO, OHMETRO y MULTIMETRO

CAPITULO VI. AMPERIMETRO, VOLTIMETRO, OHMETRO y MULTIMETRO CAPITULO VI AMPERIMETRO, VOLTIMETRO, OHMETRO y MULTIMETRO 6.1 INTRODUCCION. En el Capítulo V estudiamos uno de los dispositivos más útiles para detectar el paso de una corriente por un circuito: El galvanómetro

Más detalles

Laboratorio de Electrónica

Laboratorio de Electrónica Listado de materiales: Trabajo Práctico: ectificadores 4 Diodos 1N4001 1 esistencia de 1 KΩ/ ½W Preset 1 KΩ 1 Puente ectificador Integrado. 1 esistencia de 3,9 KΩ/ ½W Cables y herramientas básicas. 1 esistencia

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 4 Tema: FACTOR DE FORMA Y DE LECTURA. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE INSTRUMENTOS. Tipos de instrumentos Según el principio en que

Más detalles

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE TELEMEDICINA PARA EL MONITOREO DE BIOSEÑALES

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE TELEMEDICINA PARA EL MONITOREO DE BIOSEÑALES PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE TELEMEDICINA PARA EL MONITOREO DE BIOSEÑALES PRODUCTO P06 UNIDAD MODULAR FUENTE DE ALIMENTACIÓN Actividades: A06 1: Diseño y estructuración de las diferentes

Más detalles

Las resistencias disipan la energía, los capacitores e inductores la almacenan. Un capacitor es un elemento pasivo diseñado para almacenar energía en

Las resistencias disipan la energía, los capacitores e inductores la almacenan. Un capacitor es un elemento pasivo diseñado para almacenar energía en CAPACITORES Las resistencias disipan la energía, los capacitores e inductores la almacenan. Un capacitor es un elemento pasivo diseñado para almacenar energía en su campo eléctrico. Construcción Están

Más detalles

VIII Simposio de Ingeniería de Control. Aplicaciones del Control Automático en el Sector Energético. Almería, 27 de Abril de 2010

VIII Simposio de Ingeniería de Control. Aplicaciones del Control Automático en el Sector Energético. Almería, 27 de Abril de 2010 SOLUCIONES EN EL REPARTO DE POTENCIA DE SISTEMAS HÍBRIDOS BASADOS EN PILA DE COMBUSTIBLE: CONTROL EN TENSIÓN Y CONTROL EN CORRIENTE MEDIANTE CONVERTIDORES VIII Simposio de Ingeniería de Control Aplicaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO

UNIVERSIDAD DON BOSCO CICLO 01-2015 UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 06 NOMBRE DE LA PRACTICA: Análisis de Circuitos en Corriente Alterna

Más detalles

Inversores De Frecuencia

Inversores De Frecuencia Inversores De Frecuencia QUÉ ES UN INVERSOR? Un inversor es un control para motores, que hace variar la velocidad a motores C.A. De inducción. Esta variación la logra variando la frecuencia de alimentación

Más detalles

CAPÍTULO III. ETAPA DE CONVERSIÓN Y FILTRADO. de la industria tienen algo en común, la utilización de electrónica de potencia dentro de

CAPÍTULO III. ETAPA DE CONVERSIÓN Y FILTRADO. de la industria tienen algo en común, la utilización de electrónica de potencia dentro de CAPÍTULO III. ETAPA DE CONVERSIÓN Y FILTRADO 3.. Introducción. Muchos de los sistemas electrónicos utilizados para aplicaciones dentro del campo de la industria tienen algo en común, la utilización de

Más detalles

PUENTE RECTIFICADOR MONOFÁSICO SEMICONTROLADO

PUENTE RECTIFICADOR MONOFÁSICO SEMICONTROLADO PUENTE RECTIFICADOR MONOFÁSICO SEMICONTROLADO LUIS LEONARDO RIVERA ABAÚNZA SEBASTIÁN CASTELLÁNOS RESÚMEN Los Rectificadores Semicontrolados son un tipo de convertidor de un sólo cuadrante y tiene una misma

Más detalles

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín Un transformador se compone de dos arrollamientos aislados eléctricamente entre sí y devanados sobre un mismo núcleo de hierro. Una corriente alterna que circule por uno de los arrollamientos crea en el

Más detalles

Gamatronic. Innovando en la. Tradición

Gamatronic. Innovando en la. Tradición Gamatronic µps-sp Innovando en la Tradición Gamatronic µps-sp La UPS modelo µps-sp es un sistema True Online Doble conversión microcontrolado que emplea modulación por ancho de pulso (PWM). Suministra

Más detalles

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID A Página 1 de 10 A Regulador PID INDICE 1. Regulador PID 3 2. Componente proporcional : P 4 3. Componente integral : I 4 4. Componente derivativa : D 4 5. Control PID 4 6. Configuración de parámetros del

Más detalles

11º) APLICACIONES TÍPICAS DE LOS UPS s ON LINE:

11º) APLICACIONES TÍPICAS DE LOS UPS s ON LINE: 11º) APLICACIONES TÍPICAS DE LOS UPS s ON LINE: Los UPS s ON LINE de ENERGIT S.A., tienen la finalidad de proveer constantemente energía ESTABILIZADA EN TENSIÓN Y FRECUENCIA, FILTRADA Y LIBRE DE SOBRETENSIONES,

Más detalles

La medida de la energía reactiva, un método imperfecto de evaluación de las pérdidas en el sistema eléctrico

La medida de la energía reactiva, un método imperfecto de evaluación de las pérdidas en el sistema eléctrico La medida de la energía reactiva, un método imperfecto de evaluación de las pérdidas en el sistema eléctrico F. R. Quintela, R. C. Redondo, J. M. G. Arévalo, N. R. Melchor y M. M. Redondo Resumen La medida

Más detalles

Artículo Técnico: Análisis de las configuraciones de los sistemas híbridos fotovoltaicos.

Artículo Técnico: Análisis de las configuraciones de los sistemas híbridos fotovoltaicos. GRUPO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA (GSEP) LABORATORIO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (UC3M PV-Lab) Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha División Fotovoltaica Artículo Técnico: Análisis de las configuraciones

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CA/CC

1. INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CA/CC 1. INTRODUCCIÓN A LOS CONVERTIDORES CA/CC 1.1. Introducción Un convertidor ca/cc transforma corriente alterna en corriente continua. El término continua hace referencia a que la corriente fluye en un único

Más detalles

Practica 2 Filtro Activo Butterworth Pasa-Banda de Segundo Orden

Practica 2 Filtro Activo Butterworth Pasa-Banda de Segundo Orden Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 Segundo Semestre 2015 Auxiliar: Estuardo Toledo Practica 2 Filtro Activo

Más detalles

Características Generales Estándar:

Características Generales Estándar: Características Generales Estándar: Tensión de entrada: 127 Vac (220 opcional) Tensión nominal de salida: 120 ó 127 Vac (220 opcional) Frecuencia 50/60 hz. Rango de entrada: +15% -30% Vac de tensión nominal.

Más detalles

Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México Domínguez Sánchez, Gabriel; Esparza González, Mario Salvador; Román Loera, Alejandro Comparación

Más detalles

El entrelazado lleva a la PFC a nuevas cotas

El entrelazado lleva a la PFC a nuevas cotas El entrelazado lleva a la PFC a nuevas cotas El arte de diseñar de fuentes de alimentación, como la mayoría de los esfuerzos que merecen la pena, constituye un reto continuo de equilibrio entre varios

Más detalles

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Teoría y Serie de Trabajo Práctico 12 Redes de Altas Prestaciones Curso 2010 Conceptos sobre energía eléctrica Corriente Alterna (AC) Distribución

Más detalles

Amplificadores de RF. 1. Objetivo. 2. Amplificadores de banda ancha. Práctica 1. 2.1. Introducción

Amplificadores de RF. 1. Objetivo. 2. Amplificadores de banda ancha. Práctica 1. 2.1. Introducción Práctica Amplificadores de RF. Objetivo En primer lugar, en esta práctica montaremos un amplificador de banda ancha mediante una etapa emisor común y mediante una etapa cascodo, con el findeestudiar la

Más detalles

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Amplificadores Operacionales Índice Temático 2 1. Que son los amplificadores operacionales? 2. Conociendo a los Amp. Op. 3. Parámetros Principales. 4. Circuitos Básicos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA Esta documentación tiene como objetivo facilitar el primer contacto del alumno con la instrumentación básica de un. Como material de apoyo para el manejo de la

Más detalles

PROBLEMA. Diseño de un DIMMER.

PROBLEMA. Diseño de un DIMMER. PROBLEMA Diseño de un DIMMER. Solución, como las especificaciones vistas en clase fueron muy claras el DIMMER controlara la velocidad de los disparos que se harán en la compuerta de el tiristor, es decir

Más detalles

TEMA 4. FUENTES DE ALIMENTACIÓN

TEMA 4. FUENTES DE ALIMENTACIÓN TEMA 4. FUENTES DE ALIMENTACIÓN http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 125 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee125/with/2809342254/ 1 TEMA 4. FUENTES

Más detalles

Tarjeta de aplicación para circuito de voz de 60 seg

Tarjeta de aplicación para circuito de voz de 60 seg .mx Tarjeta de aplicación para circuito de voz de 60 seg Dispositivo: APR9600, PCB-744 Nota de Aplicación numero 5 Documentos asociados: RESUMEN. En la actualidad el manejo de los circuitos de APLUS se

Más detalles

Introducción a los sistemas de control

Introducción a los sistemas de control Introducción a los sistemas de control Sistema Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado A un sistema se le puede considerar como una caja negra

Más detalles

Trabajo práctico Nº 1

Trabajo práctico Nº 1 Circuito de acoplamiento 1. Introducción 1.1. Requisitos 2. Funcionamiento 2.1. Sintonización 2.2. Adaptación 3. Diseño 3.1. Consideraciones generales 3.2. Diseño inductor 3.3. Factor de calidad 3.4. Cálculo

Más detalles

Controladores de Potencia Controladores AC AC

Controladores de Potencia Controladores AC AC Controladores AC AC Prof. Alexander Bueno M. 18 de noviembre de 2011 USB Aspectos Generales Los controladores AC-AC tiene como nalidad suministrar tensión y corriente alterna variable a partir de una fuente

Más detalles

FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE ALTA TENSIÓN DE LABORATORIO PARA APLICACIONES EN ELECTRONICA DE POTENCIA

FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE ALTA TENSIÓN DE LABORATORIO PARA APLICACIONES EN ELECTRONICA DE POTENCIA FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE ALTA TENSIÓN DE LABORATORIO PARA APLICACIONES EN ELECTRONICA DE POTENCIA Juan D. Gómez, Luis F. Gonano, Gustavo Rossler, Victor H. Kurtz, Fernando Botterón GID-ID (Grupo de Investigación

Más detalles

Circuitos no lineales con amplificador operacional Guía 8 1/7

Circuitos no lineales con amplificador operacional Guía 8 1/7 1/7 ELECTRÓNICA ANALÓGICA II Guía de problemas Nº 8 Circuitos no lineales con amplificador operacional Problemas básicos 1. El comparador de la figura 1 tiene una ganancia a lazo abierto de 110 db. Cuánto

Más detalles

Condensador con tensión alterna sinusoidal

Condensador con tensión alterna sinusoidal Capacitancia e Inductancia en Circuito de Corriente Alterna 1.- OBJETIVO: Experiencia Nº 10 El objetivo fundamental en este experimento es el estudio de la corriente alterna en un circuito RC y RL. 2.-

Más detalles

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: Este articulo es sobre pruebas que se han realizado en dos tipos de sondas lambdas de banda ancha, tipo BOSCH y tipo NTK.

Más detalles

MÁQUINAS ELÉCTRICAS LABORATORIO No. 4

MÁQUINAS ELÉCTRICAS LABORATORIO No. 4 Nivel: Departamento: Facultad de Estudios Tecnológicos. Eléctrica. Materia: Maquinas Eléctricas I. Docente de Laboratorio: Lugar de Ejecución: Tiempo de Ejecución: G u í a d e L a b o r a t o r i o N o.

Más detalles

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Tarea para casa 11 Boletín F00-057 Fecha de entrega: 6/12/00 Introducción

Más detalles

Preguntas teóricas de la Clase N 5

Preguntas teóricas de la Clase N 5 Preguntas teóricas de la Clase N 5 1) Respecto a la cadena de amplificación del sistema vertical (eje Y) de un osciloscopio de rayos catódicos (ORC) Qué entiende por: 1. Impedancia de entrada? Componentes

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 3 Tema: MEDICION DE FASE CONTRASTE DE COFIMETRO. Conceptos Fundamentales El período de una señal senoidal se corresponde con

Más detalles

Clasificación y Análisis de los Convertidores Conmutados PWM

Clasificación y Análisis de los Convertidores Conmutados PWM Apéndice A Clasificación y Análisis de los Convertidores Conmutados PWM Objetivos del Apéndice Para introducir las topologías clásicas, se clasifican someramente las topologías básicas y sus propiedades

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

Conversión CC/CA. Inversores

Conversión CC/CA. Inversores Conversión CC/CA. Inversores Tema 6 INTRODUCCIÓN SITUACIÓN DENTRO DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Conversión CC/CC Rectificadores CA/CC Inversores CC/CA Reguladores de alterna CA/CA OBJETIVO Generar tensión

Más detalles

Detector de Metales. Esteves Castro Jesús López Pineda Gersson Mendoza Meza Jonathan Pérez Gaspar Augusto Sensores y actuadores

Detector de Metales. Esteves Castro Jesús López Pineda Gersson Mendoza Meza Jonathan Pérez Gaspar Augusto Sensores y actuadores Universidad Veracruzana! Sensores inductivos Instrumentación Electrónica Esteves Castro Jesús López Pineda Gersson Mendoza Meza Jonathan Pérez Gaspar Augusto Sensores y actuadores Detector de Metales Jalapa

Más detalles

Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico.

Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico. Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico. Gabriel Luna Mejía, Gregorio Moctezuma Jiménez, Abraham Mendoza Delgado y Daniel U. Campos-Delgado, Member, IEEE. Resumen En este artículo

Más detalles

DALCAME Grupo de Investigación Biomédica

DALCAME Grupo de Investigación Biomédica LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 1. Conducta de Entrada 2. Laboratorio Funcionamiento de un condensador Observar el efecto de almacenamiento de energía de un condensador: Condensador de 1000µF Medida

Más detalles

CALIDAD EN TUBOS T8 LED

CALIDAD EN TUBOS T8 LED CALIDAD EN TUBOS T8 LED Realizamos una comparación entre tres tipos de tubo LED, cada uno con diferente calidad; en este documento se explican sus diferencias. T8 120cm -18W Alta Calidad YAPI LED s Para

Más detalles

Osciloscopios de Visualización de Dos Señales

Osciloscopios de Visualización de Dos Señales Osciloscopios de Visualización de Dos Señales 1- Osciloscopio de Doble Trazo. Los osciloscopios de Trazo múltiple permiten graficar dos ó más señales simultáneamente en la pantalla. A diferencia de un

Más detalles

3.2.- Fundamento teórico y de funcionamiento del instrumento. Metodología. 3.2.1.- Tests de componentes.

3.2.- Fundamento teórico y de funcionamiento del instrumento. Metodología. 3.2.1.- Tests de componentes. PRÁCTICA 3. Osciloscopios HM 604 y HM 1004 (III): Test de componentes y modulación en frecuencia. Sumario: Elementos del osciloscopio III. Test de componentes teórico/práctico. Modulación en frecuencia.

Más detalles

Tema 07: Acondicionamiento

Tema 07: Acondicionamiento Tema 07: Acondicionamiento Solicitado: Ejercicios 02: Simulación de circuitos amplificadores Ejercicios 03 Acondicionamiento Lineal M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION

FUENTES DE ALIMENTACION FUENTES DE ALIMENTACION INTRODUCCIÓN Podemos definir fuente de alimentación como aparato electrónico modificador de la electricidad que convierte la tensión alterna en una tensión continua. Remontándonos

Más detalles

PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 7:

PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 7: PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 7: MANEJO DEL OSCILOSCOPIO - MEDIDA DE ANGULOS DE FASE Y MEDIDA DE PARAMETROS DE UNA BOBINA 1. OBJETIVOS Adquirir conocimientos

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR CC-CA DIDÁCTICO PARA EL ACCIONAMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Guillermo Luciano Magaldi, Federico Gastón Rosales

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR CC-CA DIDÁCTICO PARA EL ACCIONAMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Guillermo Luciano Magaldi, Federico Gastón Rosales IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR CC-CA DIDÁCTICO PARA EL ACCIONAMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS Guillermo Luciano Magaldi, Federico Gastón Rosales Asesor: Ing. Federico Martin Serra Laboratorio de Control

Más detalles

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Podemos decir que en electricidad y electrónica las medidas que con mayor frecuencia se hacen son de intensidad, tensión y

Más detalles