1. Objetivos o propósitos:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Objetivos o propósitos:"

Transcripción

1 La transformación de los centros escolares en comunidades profesionales de aprendizaje mediante el liderazgo distribuido Inmaculada García-Martínez, Universidad de Granada Resumen: En la literatura existe evidencias contundentes sobre la eficacia de los centros escolares cuando se aunan esfuerzos en torno al establecimiento de Comunidades Profesionales de Aprendizaje donde prevalece la existencia de un liderazgo distribuido, en grado compartido y horizontal (Seashore-Louis et al., 2010; Bolívar, 2014; Harris, 2014). Esta propuesta afecta tanto a los aspectos organizativos del centro, como al planteamiento de una alternativa basada en la generación de un cambio interno a través de la construcción de Comunidades Profesionales de Aprendizaje, que culmina en una reestructuración y reorganización de los centros y construye las condiciones colaborativas que los docentes como profesionales necesitan para desarrollar su desempeño docente y que, en última instancia, beneficie al aprendizaje de los alumnos. Palabras clave: comunidad profesional de aprendizaje; liderazgo distribuido; mejora escolar; profesionalización docente 1. Objetivos o propósitos: El presente trabajo es una propuesta de investigación que trata de constatar que los centros que se asemejan en su funcionamiento al de comunidad profesional obtienen índices superiores de éxito educativo. Igualmente, la existencia de un director que ejerce su liderazgo de modo compartido y horizontal entre los profesionales que trabajan en el centro, contribuye a la construcción de capacidades del centro escolar. Teniendo presente nuestra hipótesis de partida, los objetivos que pretendemos alcanzar son: - Elaborar un marco teórico que fortalezca la idea generalizada de que la transformación de los centros educativos en comunidades profesionales de aprendizaje a través del establecimiento de un liderazgo distribuido, supone una mejora escolar. - Identificar qué prácticas favorecen la construcción de capacidades del centro escolar y qué incidencia tienen sobre la calidad de los procesos de aprendizaje. - Analizar qué grado y forma adquiere el liderazgo en el establecimiento del centro escolar como una comunidad profesional (Seashore-Louis, 2007; Harris, 2014).

2 2. Marco teórico: La realidad social actual en la escuela, dibuja un panorama convulso en el que aún bajo la certeza de la necesidad de una mejora de los procesos educativos conviven actitudes individualistas, basadas en una manera de entender la docencia obsoleta que no benefician ni al alumno 1 -como receptor de las mismas- ni al profesor. De acuerdo con esto, en la literatura internacional se evidencia que la existencia de un liderazgo distribuido (Harris, 2014) ha favorecido la configuración de los centros escolares como comunidades profesionales de aprendizaje. Este planteamiento ha supuesto una mejora sustantiva en los procesos de aprendizaje del profesorado; lo que va en paralelo a la creación de conocimiento y la mejora de la formación de los alumnos que pertenecen a estos centros (Bolívar y Bolívar Ruano, 2013; Sompong, Erawan y Dharm-tad-sa-na-non, 2015). En esta línea y atendiendo a lo documentado en la bibliografía (Levin y Fullan, 2008), parece ser que para renovar la escuela, así como para alcanzar satisfactoriamente sus fines, esto es, la mejora de los aprendizajes tanto del alumnado como del profesor, resulta necesario movilizar la capacidad interna de cambio de la propia escuela. Esta capacidad interna de cambio se identifica con el poder para comprometerse y mantener un aprendizaje continuo de los profesores y de la misma escuela con el propósito de promover el aprendizaje de los alumnos (Stoll et al., 2006, p. 221). La escuela, como institución, debe desarrollar capacidades que favorezcan tanto su propio crecimiento como el de aquellos que conviven en ella, con el objeto de poder dar respuesta a todos (Leclerc et al., 2009). Es más, la calidad de los sistemas educativos depende de la calidad de la enseñanza de sus profesores. En esta línea, no es de extrañar que la prioridad para lograr la mejora de la escuela se focalice en invertir en el desarrollo profesional de estos docentes (Harris, 2014). Teniendo presente esto, las comunidades profesionales de aprendizaje surgen como una alternativa potente para mitigar algunas de las limitaciones que la propia institución ya presenta Comunidades profesionales de aprendizaje La concepción de la escuela como una Comunidad profesional de aprendizaje (en adelante CPA) (Krichesky y Murillo, 2011) supone entenderla como un espacio colaborativo donde el profesorado trabaja conjuntamente para analizar los aprendizajes de los estudiantes y realizar las pertinentes modificaciones con el objeto de optimizarlos (Escudero, 2011) pero, sobretodo, es un espacio donde los docentes se sienten motivados para trabajar y aprender juntos, como un colectivo profesional (Christiansen y Robey, 2015). Por tanto, hablar de CPA supone concebir los centros escolares desde un paradigma diferente (Seashore-Louis, 2007) donde las reformas educativas que tienen lugar 1 En el presente trabajo se utiliza el masculino genérico para referirse a ambos sexos, por el único motivo de economía y claridad en la expresión.

3 ponen especial énfasis en el cambio del currículum y las expectativas para el aprendizaje de los estudiantes (p.4). Evidentemente, la transformación de los centros en CPAs no surge de manera espontánea, requiere de tiempo y de una serie de condicionantes. Autores como Leclerc et al. (2009) identifican al menos, dos fases: Fase primera Asociada con procesos de intercambio de prácticas. Construcción de confianza entre los miembros de la organización. Se establecen vínculos entre ellos. Fase segunda Se cuestionan los métodos de enseñanza basados en el aprendizaje de los alumnos. Administración caracterizada por un liderazgo compartido profesoradoequipo directivo. Toma conjunta de decisiones y responsabilidad compartida. Tabla 1: Fases en la construcción de una Comunidad Profesional de Aprendizaje Fuente: Leclerc et al. (2009: p. 10) Tal y como se indica en la tabla 1, la primera fase está asociada con procesos de intercambio de prácticas y construcción de confianza entre los miembros de la organización con el objeto establecer vínculos entre ellos. Aquí resulta imprescindible la existencia de un control externo a la comunidad. En la segunda fase, el control proviene de la propia comunidad ya que el equipo ha madurado y empieza a cuestionarse los métodos de enseñanza basados en el aprendizaje de sus alumnos. Por tanto, la administración que tiene lugar en la comunidad está caracterizada por un liderazgo compartido donde se toman decisiones conjuntas y predomina una responsabilidad compartida por los resultados de aprendizaje de todo el alumnado. Sin embargo, las exigencias que implica la transformación de las escuelas en auténticas CPAs no es tarea fácil. Son muchas las condiciones que se necesitan para conseguirlo aunque no es imposible. En primer lugar, es necesario contar con la implicación de todos los profesionales del centro para trabajar conjuntamente en beneficio de sus alumnos, existiendo una responsabilidad colectiva por el aprendizaje de los mismos. Otro aspecto fundamental, es que posean la necesidad de transformar la realidad que les ocupa y se vean motivados a desarrollar su propia profesionalidad para conseguirlo, colaborando con sus compañeros (u otros agentes) y aprendiendo unos de otros, para la consecución de una meta común: la mejora de la eficacia de la escuela como institución y la optimización del desarrollo y aprendizaje de todos los que conviven en ella.

4 Podemos sintetizar desde la revisión bibliográfica que las condiciones sobre las que se articula una CPA son: 1 Una misión común y valores compartidos enfocados hacia la mejora de los aprendizajes de los alumnos 2 Responsabilidad colectiva de la dirección del centro junto a la plantilla docente del mismo para que todo el profesorado vaya en la misma dirección 3 Trabajo en equipo Práctica reflexiva 4 Creación de un entorno favorable para el éxito de la enseñanza y el aprendizaje de todos, donde predominen el respeto, la confianza y el apoyo entre compañeros 5 Fomento de una re-estructuración organizativa de la propia escuela. Deben establecerse tiempos y espacios para el diálogo, reflexión y trabajo conjunto de los profesionales implicados 6 Favorecer el liderazgo docente para asegurar el buen funcionamiento del centro como comunidad profesional de aprendizaje 7 Apertura, redes y alianzas. Imagen 1: Dimensiones sobre las que se articula una CPA Fuente: Elaboración propia 2.2.Liderazgo distribuido De otro lado, en investigaciones recientes (Hallinger y Heck, 2010), se ha encontrado que el liderazgo se está convirtiendo en un factor clave tanto para la organización como para la eficacia escolar. La complejidad de la sociedad en la que estamos inmersos obliga a que el desarrollo de un centro escolar no pueda ser sostenido bajo la responsabilidad de un único líder, de tipo heróico (Leithwood, Harris y Hopkins, 2008). Cada vez resulta más complejo gestionar y dinamizar los procesos que en una escuela tienen lugar. Por esta razón, es preciso entender el liderazgo desde un nuevo enfoque, de corte más colaborativo, en el que se involucren a más personas cuyas interacciones e intercambios permitan la asunción y reparto de las responsabilidades educativas de modo colectivo. Este hallazgo ha motivado a los expertos a catalogar el liderazgo distribuido no solo como la solución o la alternativa que posibilita la implantación de CPAs, sino también como aquello que asegura su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

5 Desafortunadamente, en ocasiones no todos los profesores están dispuestos a asumir las responsabilidades que este liderazgo conlleva debido a que hay un factor importante que debemos considerar: el lado humano del liderazgo (Stoll et al., 2006), sobre el que inciden a su vez, múltiples factores como la personalidad o la denominada inteligencia emocional (Goleman, 2012) cuyo impacto sobre el liderazgo y el establecimiento y regulación de relaciones sociales es notorio. De esta manera, este liderazgo a veces es promovido en departamentos aislados, otras veces es asumido a nivel individual y, otras, por todo el centro. En estos casos, el director como líder formal, se encarga de dinamizar y favorecer los procesos de cambio al mismo tiempo que delega responsabilidades en otros (empowering) (Seashore- Louis et al., 2010), proporcionando oportunidades a los profesores para que, formando parte del liderazgo, puedan tomar decisiones sobre los cambios que deben tener lugar tanto en la enseñanza que imparten como en el aprendizaje subyacente a sus acciones (Bolívar y Bolívar Ruano, 2013). Finalmente, con el objeto de asegurar el adecuado desarrollo profesional de los docentes, la labor de la dirección debe focalizarse en torno a la creación de unas condiciones contextuales que fomenten una cultura de trabajo colaborativo entre el profesorado y que, al mismo tiempo les proporcionen seguridad y apoyo con vistas a dotarles de más seguridad y confianza en el desarrollo de su desempeño profesional. Es más, se ha contrastado que la dirección como líder formal posee la capacidad de fomentar la profesionalidad docente, incidiendo de manera indirecta en las buenas prácticas de aula desempeñadas por los profesores (Göksoy, 2015; Leithwood et al., 2008). 3. Metodología: La metodología utilizada para la consecución de nuestros objetivos de investigación será mixta o híbrida (Mixed Methods Research), que utiliza tanto técnicas cuantitativas como cualitativas debido a que, por un lado, consideramos que es la más adecuada para el objeto de estudio y, por otro, está siendo utilizada cada vez más en investigaciones sobre el tema (Bolívar, 2014, Mertens, 2010). Esta metodología de trabajo, nos va a permitir obtener un instrumento válido y fiable de obtención de datos (un cuestionario) y realizar inferencias contextualizadas (mediante las entrevistas), que proporcionarán una mejor comprensión del objeto de estudio. Muestra: Cuatro institutos. Instrumentos: - Cuantitativo: Escala Likert. En relación al liderazgo, abarcará aquellas prácticas de liderazgo emprendidas por los directores y que a su vez, podrían ser catalogadas como eficaces al generar las condiciones que posibilitan el cambio interno, de acuerdo a la perspectiva de liderazgo distribuido señalada por Spillane, Halverson y Diamond (2004): tareas de

6 liderazgo y funciones, tareas de promulgación, distribución social de tareas de promulgación y distribución situacional de tareas de promulgación. Así, conseguiremos enmarcar la práctica distribuida del liderazgo sobre el contexto social y situacional de los centros. Este cuestionario se dirigirá al equipo directivo exclusivamente. Para analizar la dimensión comunidad profesional, elaboraremos una prueba que determinará el grado de desarrollo de un centro como una CPA. En él se analizarán las condiciones descritas en el marco teórico. Este cuestionario estará dirigido al equipo directivo y al profesorado. - Cualitativo: entrevistas semi-estructuradas en relación a la doble dimensión objeto de nuestro estudio (CPA y liderazgo distribuido). Para el tratamiento de los datos y análisis de los resultados cuantitativo, utilizaremos el programa de estadístico SPSS. Los datos cualitativos serán analizados mediante Nvivo. 4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales No corresponde. El estudio aún no ha llegado a la fase de campo y recogida de datos. 5. Resultados y/o conclusiones Como se pretendía en los objetivos propuestos, a lo largo de la revisión bibliográfica se ha contrastado que el establecimiento de los centros en CPAs genera cambios internos necesarios para mejorar la calidad de los centros, posibilitando a los docentes que adquieran un rol más profesional y animándolos a que mejoren tanto de su propia práctica como de sus compañeros. Esto, indudablemente, repercute en los resultados adquiridos por los alumnos y contribuyen, sin duda, a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en el aula. También se ha visto cómo el empoderamiento de los profesores y el establecimiento de un liderazgo de modo compartido y horizontal se materializan en mejoras tanto en su desempeño docente como en la calidad de la enseñanza que ofrecen a sus alumnos. No obstante, no podemos hacer recaer toda la responsabilidad de la mejora del centro en su transformación en una CPA a través del establecimiento de un liderazgo distribuido. Por el contrario, las CPAs y el liderazgo distribuido son simplemente condiciones que favorecen su mejora. En la bibliografía (Harris, 2014; Watson, 2015), se ha visto como la unión de estas dos condiciones incrementan las posibilidades de éxito educativo. Sin embargo, lejos de lo que pudiese parecer, estas dos condiciones solo corroboran que estamos en el camino correcto en el tedioso proceso de lograr la mejora de los

7 centros educativos, los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por consiguiente, el logro de la calidad de la educación. Si queremos lograr las pretensiones que pretendemos, será preciso materializar las propuestas existentes en el ámbito de la investigación, seguir investigando los factores que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje e ir incorporándolos paulatinamente tanto a los modelos teóricos como a las prácticas que nuestros docentes llevan a cabo dentro del aula en su día a día. Solo de esta manera, podremos conseguir la tan ansiada mejora de la educación que tanto anhelamos. 6. Contribuciones y significación científica de este trabajo: La intención de esta investigación es profundizar en alternativas que avancen hacia la mejora escolar a través de la profesionalización e implicación docente, tal y como se ha evidenciado en otras investigacions a nivel internacional. 7. Bibliografía Bolívar, A. (2014). Construcción de capacidades de la escuela: Liderazgo compartido y Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una propuesta de investigación. International Journal of Educational Leadership and Management, 2 (2), Bolívar, A. y Bolívar Ruano, M. R. (2013). Construir la capacidad de mejora escolar: liderazgo distribuido en una comunidad profesional de aprendizaje. Revista Educ@rnos. Núm 10-11, Julio-Diciembre, Christiansen, T. & Robey, P. (2015). Promoting systemic change through the integration of professional learning community practices with glasser quality schools. International Journal of Choice Theory & Reality Therapy, 35(1), Escudero, J.M. (2011). El centro como lugar de aprendizaje docente. Monográficos Escuela, Septiembre 2011, 4-6. Göksoy, S. (2015). Distributed Leadership in Educational Institutions. Journal Of Education And Training Studies, 3(4), Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Barcelona: Ediciones B. Hallinger, P. & Heck, R. H. (2010). Collaborative leadership and school improvement: understanding the impact on school capacity and student learning. School Leadership & Management, 30 (2), Harris, A. (2014). Distributed Leadership Matters: Perspectives, Practicalities, and Potential. Thousand Oaks, CA: Corwin. ISBN: Krichesky, G. J., y Murillo, F. J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje: Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9 (1), Retrieved from

8 Leclerc et al. (2009). What Schools are Saying of the Ways to Improve their Functioning as a Professional Learning Community. Presentation to the European Conference on Educational Research (ECER), Vienna, Austria. Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A. y Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: what it is and how it influences pupil learning. London: Department for Education and Skills, DfES. Research Report 800. Disponible en: Leithwood, K., Harris, A. y Hopkins, D. (2008). Seven strong claims about successful school leadership. School Leadership and Management, 28 (1), Levin, B. y Fullan, M. (2008). Learning about system renewal. Educational Management Administration & Leadership, 36 (2), Mertens, D. (2010). Research and evaluation in education and psychology : integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. London: Sage Publications. Seashore-Louis, K. (2007). Changing the culture of schools: Professional community, organizational learning, and trust. Journal of School Leadership, 16(4), Seashore-Louis, K., Leithwood, K., Wahlstrom, K. L. & Anderson, S. E. (2010). Learning from leadership: investigating the links to improved student learning. The Wallace Foundation Center for Applied Research and Educational Improvement/ University of Minnesota. Disponible en: KnowledgeTopics/CurrentAreasofFocus/EducationLeadership/Documents/Learni ng-from-leadership-investigating-links-final-report.pdf Sompong, S., Erawan, P., & Dharm-tad-sa-na-non, S. (2015). The Development of Professional Learning Community in Primary Schools. Educational Research And Reviews, 10(21), Spillane, J., Halverson, R. y Diamond, J. (2004) Towards a theory of leadership practice: a distributed perspective, Journal of Curriculum Studies, 36:1, 3-34, DOI: / Stoll, L. et als (2006). Professional Learning Communities: a review of the literature. Journal of Educational Change, 7 (4), Stoll, L. & Seashore-Louis, K. (eds.) (2007). Professional learning communities. Divergence, depth and dilemmas. Maidenhead: Open University Press, McGraw-Hill. Watson, C. (2014). Effective professional learning communities? The possibilities for teachers as agents of change in schools. British Educational Research Journal, 40(1), 18-29

(R)evolución educativa

(R)evolución educativa Ciclo de Conferencias (R)evolución educativa Liderazgo de los equipos directivos Qué es el liderazgo? El liderazgo es un concepto complejo y, como tal, existen diferentes definiciones del mismo. Aunque

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Bolívar, Antonio Una

Más detalles

LA OBSERVACIÓN DE CLASE

LA OBSERVACIÓN DE CLASE LA OBSERVACIÓN DE CLASE FEBRERO 2018 PROPÓSITO Brindar elementos de reflexión para realizar observaciones de clase y sustentar el diálogo pedagógico con los docentes a fin de avanzar en la consolidación

Más detalles

La Percepción del Desarrollo de Competencias Directivas en Directores de Centros Educativos en Formación

La Percepción del Desarrollo de Competencias Directivas en Directores de Centros Educativos en Formación La Percepción del Desarrollo de Competencias Directivas en Directores de Centros Educativos en Formación Decisional Leadership Distributed in Chilean School Management Teams that Implement Educational

Más detalles

pobreza de prácticas? (Antonio Nóvoa).

pobreza de prácticas? (Antonio Nóvoa). Cuestiones Introducción: Por qué la formación del profesorado ha de estar vinculada al contexto de trabajo, con los colegas? Las escuelas como Comunidades Profesionales de Aprendizaje Condiciones y Procesos

Más detalles

Andrea Horn (Centro de Innovación en Educación, Fundación Chile) Título: Liderazgo escolar en Chile y su influencia en los resultados de aprendizaje

Andrea Horn (Centro de Innovación en Educación, Fundación Chile) Título: Liderazgo escolar en Chile y su influencia en los resultados de aprendizaje Andrea Horn (Centro de Innovación en Educación, Fundación Chile) Título: Liderazgo escolar en Chile y su influencia en los resultados de aprendizaje a) Problema a abordar La preocupación por el liderazgo

Más detalles

Por Ana Luisa López Vélez, Equipo INNOVA, Universidad de Deusto, España.

Por Ana Luisa López Vélez, Equipo INNOVA, Universidad de Deusto, España. Liderazgo pedagógico en los centros educativos: competencias de equipos directivos, profesorado y orientadores, Aurelio Villa (ed.) Editorial Mensajero. Año 2103. ISBN: 978-84-271-3542-0. Por Ana Luisa

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title: Cambio y Mejora Educativos 1.2. Código / Course Code: 30434 1.3. Tipo / Type of course Obligatoria 1.4. Nivel / Level of course Posgrado 1.5. Curso /

Más detalles

EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO DISTRIBUIDO DESDE LA FUNCIÓN QUE

EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO DISTRIBUIDO DESDE LA FUNCIÓN QUE EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO DISTRIBUIDO DESDE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA MANUEL ORTEGA MUÑOZ Secretaría de Educación del Estado de Durango MANUEL ROCHA FUENTES Instituto

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: El Liderazgo Del Director Escolar Eficaz: Características, Estrategias y Efectos. Un Estudio De Caso. Matías Reviriego. mreviriego@me.com Resumen: Este estudio, integrado en el marco de la red ISSPP (International

Más detalles

El Liderazgo Del Director Escolar Eficaz: Características, Estrategias y Efectos. Un Estudio De Caso.

El Liderazgo Del Director Escolar Eficaz: Características, Estrategias y Efectos. Un Estudio De Caso. El Liderazgo Del Director Escolar Eficaz: Características, Estrategias y Efectos. Un Estudio De Caso. Matías Reviriego mreviriego@me.com Resumen: Este estudio, integrado en el marco de la red ISSPP (International

Más detalles

Prácticas de Liderazgo Directivo en Chile: Evidencia Reciente

Prácticas de Liderazgo Directivo en Chile: Evidencia Reciente Prácticas de Liderazgo Directivo en Chile: Evidencia Reciente Propuesta de trabajo para Primer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, 30 Septiembre y 1 Octubre, 2010. Autores 1 : José

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN, INNOVACIÓN Y LIDERAZGO DE CENTROS EDUCATIVOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LIDERAZGO, CAMBIO Y APRENDIZAJE EN ORGANIZACIONES 1. DATOS

Más detalles

ASESORAMIENTO CURRICULAR: MARCOS TEÓRICOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Curso

ASESORAMIENTO CURRICULAR: MARCOS TEÓRICOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRESENCIAL Y VIRTUAL ASESORAMIENTO CURRICULAR: MARCOS TEÓRICOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Curso 2017-18 MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Fundamentación

Más detalles

El Movimiento teórico-práctico de MEJORA DE LA ESCUELA. F. Javier Murillo

El Movimiento teórico-práctico de MEJORA DE LA ESCUELA. F. Javier Murillo El Movimiento teórico-práctico de MEJORA DE LA ESCUELA F. Javier Murillo Contenidos Concepto Un poco de historia Factores de Mejora Procesos de cambio En torno a la definición de Mejora de la Escuela Cambio

Más detalles

Liderazgo Directivo para la Mejora Escolar: Regulación, Formación y Prácticas. Un Estudio sobre Directores Escolares en Argentina

Liderazgo Directivo para la Mejora Escolar: Regulación, Formación y Prácticas. Un Estudio sobre Directores Escolares en Argentina Liderazgo Directivo para la Mejora Escolar: Regulación, Formación y Prácticas. Un Estudio sobre Directores Escolares en Argentina Leadership for School Improvement: Regulations, Training and Practices.

Más detalles

Una herramienta para apoyar los procesos de cambio y mejora en los establecimientos escolares

Una herramienta para apoyar los procesos de cambio y mejora en los establecimientos escolares www.lidereseducativos.cl Una herramienta para apoyar los procesos de cambio y mejora en los establecimientos escolares Los procesos de cambio y mejora son clave para que los establecimientos escolares

Más detalles

actividad: enseñar y aprender

actividad: enseñar y aprender Tema 3: El aula como contexto de actividad: enseñar y aprender Psicología de la Instrucción Rosario Del Rey Sentido del tema en el temario Bloque temático 1: Origen y naturaleza de la Psicología de la

Más detalles

Documento maquetado por el grupo de investigación EDULLAB de la Universidad de la Laguna

Documento maquetado por el grupo de investigación EDULLAB de la Universidad de la Laguna Documento maquetado por el grupo de investigación EDULLAB de la Universidad de la Laguna ESTÁ FRACASANDO LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIOCULTURAL? ANA GARCÍA VALCÁRCEL UNIVERSIDAD DE SALAMANCA PONENTE

Más detalles

Rondas Instruccionales: Estrategia para acelerar la mejora continua.

Rondas Instruccionales: Estrategia para acelerar la mejora continua. Rondas Instruccionales: Estrategia para acelerar la mejora continua. Carla Pozo Jeria Master en Educación en Liderazgo y Gestión, University of Melbourne Rondas Instruccionales: Estrategia para acelerar

Más detalles

APRENDIZAJE COMPARTIDO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS QUE FAVORECEN APRENDIZAJES DESDE LA FUNCIÓN DIRECTIVA.

APRENDIZAJE COMPARTIDO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS QUE FAVORECEN APRENDIZAJES DESDE LA FUNCIÓN DIRECTIVA. APRENDIZAJE COMPARTIDO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS QUE FAVORECEN APRENDIZAJES DESDE LA FUNCIÓN DIRECTIVA. ANA GLORIA JIMÉNEZ WILLIAMS ROSA AMELIA PERALTA MENDOZA ADRIANA PATRICIA SANDOVAL FERNÁNDEZ SECRETARÍA

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: Cultura de aprendizaje compartido en los centros escolares. Situación y posibilidades en España Rosel Bolivar; Antonio Bolivar. rosel_br@hotmail.com Resumen: Contar con profesionales que tienen responsabilidad

Más detalles

DIY Lab y la innovación docente en la Universidad. Juana M. Sancho Gil Cristina Alonso Cano

DIY Lab y la innovación docente en la Universidad. Juana M. Sancho Gil Cristina Alonso Cano DIY Lab y la innovación docente en la Universidad Juana M. Sancho Gil Cristina Alonso Cano 2014-2015 DIYLab Do It Yourself in Education: Expanding Digital Competence To Foster Student Agency And Collaborative

Más detalles

Conversando sobre los aprendizajes: Una propuesta para analizar colaborativamente los cuadernos de los estudiantes

Conversando sobre los aprendizajes: Una propuesta para analizar colaborativamente los cuadernos de los estudiantes www.lidereseducativos.cl Autor: Felipe Aravena Conversando sobre los aprendizajes: Una propuesta para analizar colaborativamente los cuadernos de los estudiantes Una de las tareas fundamentales que requieren

Más detalles

66 sep/seb, Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar; pp

66 sep/seb, Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar; pp 2. Una nueva gestión educativa La gestión educativa promueve una educación de calidad para todos el cambio en la dinámica escolar e institucional para la mejora del rendimiento académico del alumnado.

Más detalles

COMPETENCIAS DEL LIDERAZGO ACTUAL COMPETENCIAS DEL LIDERAZGO ACTUAL

COMPETENCIAS DEL LIDERAZGO ACTUAL COMPETENCIAS DEL LIDERAZGO ACTUAL COMPETENCIAS DEL Importancia del liderazgo Hoy la investigación ha respondido de forma rotunda a la cuestión manida si el liderazgo nace o se hace. El liderazgo se hace y se desarrolla y se da en cualquier

Más detalles

Liderazgo y desarrollo de capacidades en la escuela. Seminario Programa de Formación de Directivos CPEIP Octubre, 2015 Preparado por Andrea Horn

Liderazgo y desarrollo de capacidades en la escuela. Seminario Programa de Formación de Directivos CPEIP Octubre, 2015 Preparado por Andrea Horn Liderazgo y desarrollo de capacidades en la escuela Seminario Programa de Formación de Directivos CPEIP Octubre, 2015 Preparado por Andrea Horn Contenidos Enfoque de mejoramiento escolar y relevancia de

Más detalles

El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad

El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad La educación inclusiva no es un tema suplementario, secundario ni mucho menos circunstancial

Más detalles

FECTORES QUE CONFIGURAN LAS ESCUELAS DE CALIDAD. Una mirada desde la investigación. F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid

FECTORES QUE CONFIGURAN LAS ESCUELAS DE CALIDAD. Una mirada desde la investigación. F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid FECTORES QUE CONFIGURAN LAS ESCUELAS DE CALIDAD. Una mirada desde la investigación F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid 1 Escuela de Calidad = Escuela eficaz? aquella que consigue un desarrollo

Más detalles

Cómo influye el liderazgo. alumnos?

Cómo influye el liderazgo. alumnos? Cómo influye el liderazgo directivo en el aprendizaje de los alumnos? Una perspectiva basada en la evidencia Kenneth Leithwood Lo que sabemos acerca del alcance de los efectos del liderazgo La evidencia

Más detalles

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013 Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013 Carolina Huenchullán A. Asignación Desempeño Colectivo Área Acreditación y Evaluación Docente Objetivos de la presentación Conocer las políticas,

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. RESUMEN Todas las materias (matemáticas, lengua, física, conocimientos, etc...) contribuyen a la adquisición de las competencias, por lo tanto

Más detalles

La Investigación Social y el Aprendizaje Basado en Proyectos. Su Integración

La Investigación Social y el Aprendizaje Basado en Proyectos. Su Integración La Investigación Social y el Aprendizaje Basado en Proyectos Su Integración ABP y la Investigación Profunda Un ABP efectivo requiere: Investigación profunda rigurosa metódica empírica La investigación

Más detalles

corporativos y observamos la condición de pertenencia a un colectivo docente desde

corporativos y observamos la condición de pertenencia a un colectivo docente desde Resumen corporativos y observamos la condición de pertenencia a un colectivo docente desde información a los estudiantes del máster del profesorado de educación Palabras clave visuales; educación musical.

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. EN INTERNOS DE LA CÁRCEL NACIONAL LA MODELO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. EN INTERNOS DE LA CÁRCEL NACIONAL LA MODELO FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y CALIDAD DE VIDA EN INTERNOS DE LA CÁRCEL NACIONAL LA MODELO AUTOR (ES): CANTOR

Más detalles

REFLEXIONES, DILEMAS Y DESAFÍOS PARA ORIENTAR EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DIRECTIVO

REFLEXIONES, DILEMAS Y DESAFÍOS PARA ORIENTAR EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DIRECTIVO REFLEXIONES, DILEMAS Y DESAFÍOS PARA ORIENTAR EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DIRECTIVO UNIDAD DE LIDERAZGO ESCOLAR DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN POR QUÉ DISEÑAR

Más detalles

Seminario de Investigación Administrativa

Seminario de Investigación Administrativa Seminario de Investigación Administrativa SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR: Dra. María del Consuelo Ávila Ortega Dra. Luz María Quevedo Monjarás Dra. Esther Castañón Nieto CRÉDITOS 7 créditos

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: Estrategias Y Efectos Del Liderazgo Escolar En El IES Las Indias: Un Estudio De Caso. Antonio Benítez Bautista. antonio.beniba@gmail.com Resumen: Los resultados académicos del alumnado y la mejora de las

Más detalles

Evaluación del Programa de Formación en el Modelo de Docencia de la Universidad De La Salle Bajío: Nivel de Reacción y categorías de análisis en su

Evaluación del Programa de Formación en el Modelo de Docencia de la Universidad De La Salle Bajío: Nivel de Reacción y categorías de análisis en su Evaluación del Programa de Formación en el Modelo de Docencia de la Universidad De La Salle Bajío: Nivel de Reacción y categorías de análisis en su Nivel Básico. Modalidad del trabajo: Investigación Universidad

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Desarrollo profesional: procedimientos y evaluación

Desarrollo profesional: procedimientos y evaluación Desarrollo profesional: procedimientos y evaluación MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

Seminario de Investigación

Seminario de Investigación Seminario de Investigación SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR: Mtra. Verónica Ordaz Charqueño Mtra. Citlali Enriqueta Aranda Zermeño Dra. María Gregoria Benítez Lima Mtra. María Teresa Aguilar Jiménez

Más detalles

Directores: líderes para el desarrollo profesional docente. CPEIP MINEDUC 30 Noviembre 2012

Directores: líderes para el desarrollo profesional docente. CPEIP MINEDUC 30 Noviembre 2012 Directores: líderes para el desarrollo profesional docente CPEIP MINEDUC 30 Noviembre 2012 Objetivos Conocer y reflexionar sobre los desafíos que se plantean a un director como líder pedagógico. Apoyar

Más detalles

Guía Metodológica para el Uso de Datos en función de la mejora escolar. División de Información a la Comunidad

Guía Metodológica para el Uso de Datos en función de la mejora escolar. División de Información a la Comunidad Guía Metodológica para el Uso de Datos en función de la mejora escolar División de Información a la Comunidad 2018 Actividad Inicial: Con qué datos contamos? Tomen sus celulares e ingresen al link que

Más detalles

Perfiles de liderazgo pedagógico en escuelas primarias y su relación con el rendimiento

Perfiles de liderazgo pedagógico en escuelas primarias y su relación con el rendimiento Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes - Ministerio de Educación Perfiles de liderazgo pedagógico en escuelas primarias y su relación con el rendimiento El liderazgo del director debe ser

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

LIDERAZGO INCLUSIVO. UN ESTUDIO DE CASOS EN ANDALUCÍA

LIDERAZGO INCLUSIVO. UN ESTUDIO DE CASOS EN ANDALUCÍA LIDERAZGO INCLUSIVO. UN ESTUDIO DE CASOS EN ANDALUCÍA José Mª Fernández Batanero Miguel María Reyes Rebollo Diego Japón Ruiz Rocío Piñero Virué Universidad de Sevilla (España) Resumen La presente comunicación

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Desarrollo de Proyectos Institucionales Inclusivos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Desarrollo de Proyectos Institucionales Inclusivos PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Desarrollo de Proyectos Institucionales Inclusivos" Grupo: Grp de Clases Teórico-prácticas de Desarrollo de Proyectos Institucionales(982791) Titulacion: M.U. en Necesid.

Más detalles

Lorena Cruz Susana Aránega María Teresa Colén

Lorena Cruz Susana Aránega María Teresa Colén LAS NECESIDADES SENTIDAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. UN TRABAJO DE COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA ENTRE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO Lorena Cruz

Más detalles

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación.

Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. Parte 2 Profesora: Carolina

Más detalles

Herramientas para la gestión y participación de los equipos humanos

Herramientas para la gestión y participación de los equipos humanos Guía de aprendizaje Herramientas para la gestión y participación de los equipos humanos (2.5 ECTS) Año académico 2011-2012 Máster Universitario en Dirección, Gestión e Intervención en Servicios Sociales

Más detalles

La dirección escolar en educación primaria: liderazgo y éxito educativo

La dirección escolar en educación primaria: liderazgo y éxito educativo La dirección escolar en educación primaria: liderazgo y éxito educativo Camarero Figuerola, Marta. Universitat Rovira i Virgili. marta.camarero@urv.cat Esta comunicación, que se enmarca en un proyecto

Más detalles

SISTEMAS EDUCATIVOS EFICIENTES. Cuáles son? Cómo han conseguido ser eficientes? Analizamos el sistema educativo finlandés.

SISTEMAS EDUCATIVOS EFICIENTES. Cuáles son? Cómo han conseguido ser eficientes? Analizamos el sistema educativo finlandés. SISTEMAS EDUCATIVOS EFICIENTES Cuáles son? Cómo han conseguido ser eficientes? Analizamos el sistema educativo finlandés. ÍNDICE Cuáles son los sistemas educativos más eficientes? Análisis de inversiones

Más detalles

Qué piensa el profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias?

Qué piensa el profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias? Qué piensa el profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias? Lourdes Meroño 1, Antonio Calderón 1, José Luis Arias-Estero 1, y Antonio Méndez-Giménez 2, 1 Universidad

Más detalles

Revisión entre pares basada en investigación (RiPR)

Revisión entre pares basada en investigación (RiPR) Revisión entre pares basada en investigación (RiPR) Seminario Colegios que aprenden juntos Dr David Godfrey, Lecturer in Education, Leadership and Management UCL Institute of Education david.godfrey@ucl.ac.uk

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 1º Cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 1º Cuatrimestre INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Introducción a la investigación

Más detalles

Orientaciones prácticas para analizar preguntas abiertas en guías de aprendizaje y evaluaciones realizadas por los docentes

Orientaciones prácticas para analizar preguntas abiertas en guías de aprendizaje y evaluaciones realizadas por los docentes www.lidereseducativos.cl Autor: Felipe Aravena Orientaciones prácticas para analizar preguntas abiertas en guías de aprendizaje y evaluaciones realizadas por los docentes Los directores pueden tener mayor

Más detalles

Modelo iberoamericano de calidad en la Gestión. Miguel Angel Guevara Agüero Escuela de Educación Técnica Instituto Tecnológico de Costa Rica

Modelo iberoamericano de calidad en la Gestión. Miguel Angel Guevara Agüero Escuela de Educación Técnica Instituto Tecnológico de Costa Rica Modelo iberoamericano de calidad en la Gestión Miguel Angel Guevara Agüero Escuela de Educación Técnica Instituto Tecnológico de Costa Rica La gestión de la calidad total (TQM) es una filosofía de dirección

Más detalles

Convergencia. Revista de Ciencias Sociales ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México.

Convergencia. Revista de Ciencias Sociales ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales ISSN: 1405-1435 revistaconvergencia@yahoo.com.mx Universidad Autónoma del Estado de México México Ibáñez-Cubillas, Pilar Transformando la educación a través del

Más detalles

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Bloque Temático 2. Aulas Inclusivas -Respuestas educativas para la diversidad. -Planificación acorde al conjunto de la clase. -Las diferencias como oportunidad para el aprendizaje. -Procesos que pueden

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

La Escuela Naval Arturo Prat es el establecimiento

La Escuela Naval Arturo Prat es el establecimiento Revista de Marina Nº 965, pp. 40-44 ISSN 0034-8511 COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCUELA NAVAL Fernando Tagle Valle* Resumen En los últimos años se ha desarrollado un concepto

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42750 Nombre Cambio, desarrollo organizacional y gestión Ciclo Máster Créditos ECTS 3.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

Comunidades de aprendizaje y práctica docente

Comunidades de aprendizaje y práctica docente Comunidades de aprendizaje y práctica docente Aprendizajes, aportes y apropiación en el marco de una reforma curricular Clara Inés García Blanco Coordinadora del Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: Liderazgo dialógico en una Comunidad de Aprendizaje. Caldera Ortiz, José Joaquín; Prados Gallardo, María del Mar, CEIP RUFINO BLANCO, jjcaldera30@gmail.com Resumen: A través de la presente comunicación

Más detalles

Un liderazgo pedagógico

Un liderazgo pedagógico Un liderazgo en una comunidad que aprende Antonio Bolívar Botía Catedrático de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Granada abolivar@ugr.es Aún tenemos demasiada fe en los líderes como salvadores

Más detalles

Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar- DIGC. Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar- DIF

Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar- DIGC. Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar- DIF Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar- DIGC Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar- DIF Liderazgo Pedagógico y Prácticas eficaces de Gestión Escolar Liderazgo pedagógico Liderazgo

Más detalles

EL LIDERAZGO DISTRIBUIDO UNA APUESTA DE

EL LIDERAZGO DISTRIBUIDO UNA APUESTA DE REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 5e EL LIDERAZGO DISTRIBUIDO UNA APUESTA DE DIRECCIÓN ESCOLAR DE CALIDAD Claudia del Pilar Cayulef

Más detalles

Prácticas y desafíos de los equipos directivos para movilizar las capacidades docentes

Prácticas y desafíos de los equipos directivos para movilizar las capacidades docentes Prácticas y desafíos de los equipos directivos para movilizar las capacidades docentes Contexto nacional: Equipos directivos y su apoyo a la labor docente Escasa evidencia empírica Políticas educativas

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN UN MÓDULO TEÓRICO CON UNO PRÁCTICO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN UN MÓDULO TEÓRICO CON UNO PRÁCTICO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO Área: Aprendizaje y desarrollo humanos INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN UN MÓDULO TEÓRICO CON UNO PRÁCTICO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO GUADALUPE MARTÍNEZ HERNÁNDEZ / MARDONIO TIBURCIO RAMIREZ

Más detalles

INVESTIGACION-ACCION: NECESARIA EN NUESTROS ESCENARIOS EDUCATIVOS MIGUEL A. VARELA PEREZ RECURSO

INVESTIGACION-ACCION: NECESARIA EN NUESTROS ESCENARIOS EDUCATIVOS MIGUEL A. VARELA PEREZ RECURSO INVESTIGACION-ACCION: NECESARIA EN NUESTROS ESCENARIOS EDUCATIVOS MIGUEL A. VARELA PEREZ RECURSO Qué es Investigación en Acción? Martínez (2000), la investigación acción, cuando es relacionada a asuntos

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Murillo Torrecilla,

Más detalles

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

Programa Internacional de Liderazgo Educativo

Programa Internacional de Liderazgo Educativo Programa Internacional de Liderazgo Educativo PRESENTACIÓN El Programa Internacional de Liderazgo Educativo permite conocer diferentes perspectivas del liderazgo pedagógico basado en el éxito educativo

Más detalles

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO Tomando como referente la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y

Más detalles

Construcción de un Cuestionario para la Investigación sobre el Liderazgo en la Innovación Educativa a Través de TIC: Perspectiva del Equipo Directivo

Construcción de un Cuestionario para la Investigación sobre el Liderazgo en la Innovación Educativa a Través de TIC: Perspectiva del Equipo Directivo Construcción de un Cuestionario para la Investigación sobre el Liderazgo en la Innovación Educativa a Través de TIC: Perspectiva del Equipo Directivo Construction of a Questionnaire for Research on Leadership

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Procesos y Contextos Educativos

Más detalles

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

MÓDULO 3 DESARROLLANDO LAS CAPACIDADES PROFESIONALES

MÓDULO 3 DESARROLLANDO LAS CAPACIDADES PROFESIONALES MÓDULO 3 DESARROLLANDO LAS CAPACIDADES PROFESIONALES Programa de Apoyo Digital para Supervisores Técnicos El nuevo Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar NOTA: En el presente documento se

Más detalles

PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Dr. Joan J. Muntaner Universitat de les Illes Balears Maó,Octubre 2011

PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Dr. Joan J. Muntaner Universitat de les Illes Balears Maó,Octubre 2011 PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Dr. Maó,Octubre 2011 DE QUÉ HABLAREMOS HOY? n Previas a la educación inclusiva: n La educación inclusiva: un nuevo proyecto educativo n Bases para la intervención

Más detalles

Paramount Unified School District. Misión

Paramount Unified School District. Misión Paramount Unified School District Misión La misión de Paramount Unified School District es asegurar el aprendizaje y éxito de cada alumno ofreciéndole una educación de calidad. Visión Paramount Unified

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles

Una Realidad Para La Inclusión De Alumnnos Con Discapacidad.

Una Realidad Para La Inclusión De Alumnnos Con Discapacidad. Una Realidad Para La Inclusión De Alumnnos Con Discapacidad. Canal Barany, Josep Maria. CDA MESTRE GASPAR LOPEZ, España; josepmcanal@hotmail.com Resumen: Las comunidades de aprendizaje (desde ahora CdA)

Más detalles

LIDERAZGO CON SENTIDO

LIDERAZGO CON SENTIDO LIDERAZGO CON SENTIDO @carmenpellicer_ www.fundaciontrilema.org www.fundaciontrilema.org LAS TENTACIONES de MI DIVÁN Una central de bomberos Centro de terapia familiar Suplir a la asistencia social Ser

Más detalles

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC): PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro educativo: CEO Juan XXIII Estudio (nivel educativo): 2º ESO Docentes responsables: Francisco Javier Acosta Rodríguez CURSO: 2017-2018 Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

EL PROCESO DE CAMBIO ESCOLAR. QUÉ Y CÓMO CAMBIAR PARA MEJORAR LAS

EL PROCESO DE CAMBIO ESCOLAR. QUÉ Y CÓMO CAMBIAR PARA MEJORAR LAS EL PROCESO DE CAMBIO ESCOLAR. QUÉ Y CÓMO CAMBIAR PARA MEJORAR LAS ESCUELAS F. Javier Murillo Un elemento previo: Cuánto importa la escuela? Técnicamente es el porcentaje de la varianza del rendimiento

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Máster Universitario en Investigación en Historia de la Comunicación PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Título de la asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales aplicadas a la Humanidades:

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO Begoña Learreta: Centro de Excelencia de Investigación en Innovación Educativa INTRODUCCIÓN Qué lleva a un profesor

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

VOZ DEL ALUMNO. Cruddas Representa una metáfora de la participación.

VOZ DEL ALUMNO. Cruddas Representa una metáfora de la participación. VOZ DEL ALUMNO Cruddas Representa una metáfora de la participación. Expresión de las experiencias y el punto de vista propio por parte de los alumnos, con la expectativa de que se prestará atención a ello

Más detalles

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Inmaculada Egido Gálvez XIII Encuentro de Consejos Escolares Santander, 16 de abril de 2015 Guión de contenidos 1. Las relaciones familia-escuela:

Más detalles

NUEVO RETOS FORMATIVOS PARA NUEVAS NECESIDADES DE FORMACIÓN

NUEVO RETOS FORMATIVOS PARA NUEVAS NECESIDADES DE FORMACIÓN NUEVO RETOS FORMATIVOS PARA NUEVAS NECESIDADES DE FORMACIÓN Luisa M. López Gómez Jefa del Servicio de Planes de Formación En cualquier organización formal, la existencia de unos objetivos -elaborados a

Más detalles