1. Objetivos o propósitos:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Objetivos o propósitos:"

Transcripción

1 Liderazgo dialógico en una Comunidad de Aprendizaje. Caldera Ortiz, José Joaquín; Prados Gallardo, María del Mar, CEIP RUFINO BLANCO, Resumen: A través de la presente comunicación se pretende dar a conocer el cambio de liderazgo educativo llevado a cabo en un centro debido al proceso de transformación del mismo en Comunidad de Aprendizaje (Redondo- Sama, 2015) que actualmente vive. Para llevar a cabo la investigación se ha realizado un estudio de casos basado en una perspectiva comunicativa crítica (Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha, 2006). Los resultados nos muestran cómo se ha pasado de una escuela gestionada a una escuela integrada, ampliando los recursos, innovando y transformando la realidad. Palabras clave: Liderazgo dialógico, Comunidad de Aprendizaje, dirección, toma de decisiones. 1. Objetivos o propósitos: El objetivo de esta comunicación es presentar el proceso de transformación del modelo de liderazgo de un equipo directivo al pasar su centro educativo de ser un colegio tradicional a una Comunidad de Aprendizaje. De forma más específica, se mostrará cómo el liderazgo del citado equipo directivo pasa de un liderazgo administrativo (Bolivar, 2011) a un liderazgo dialógico (Padrós y Flecha, 2014). 2. Marco teórico: El liderazgo educativo se ha ido convirtiendo en un factor esencial para la mejora de la escuela (Bolivar, 2011). Gran parte de los países, entre los que se encuentra España, están orientando sus políticas educativas a fortalecer la dirección escolar (Ministerio de Educación, 2007, OCDE, 2009). Y es que, como apunta Mulford (2013), existe una relación directa entre el liderazgo educativo y la mejora del rendimiento escolar. Pero esta no debe hacerse sólo desde líneas burocráticas sino que se debe apoyar en prácticas que construyan un entorno donde se comparta un proyecto común, fruto del proceso de aprender conjuntamente para hacerlo mejor (Harris, 2008). En este sentido, limitarse a la gestión burocrática de los centros se ha convertido en algo insuficiente. No se puede garantizar el éxito educativo quedando esta responsabilidad únicamente supeditada a lo que el profesorado haga en su aula (Maureira, 2006). Por ello, cada vez se demandan organizaciones escolares más flexibles, capaces de adaptarse a contextos sociales diversos y complejos. Sin duda, las organizaciones con futuro serán

2 aquellas que tengan capacidad para aprender a desarrollarse y hacer frente al cambio (Bolívar, 2000). Pero todo esto, nunca será posible si no se reestructuran los puntos claves que actualmente mantienen todas las escuelas, para que lleguen a ser organizaciones de aprendizaje, no sólo para los alumnos, sino también para los profesores. Como señalan Stoll y Temperley (2009) los líderes escolares influirán en los resultados si cuentan con autonomía suficiente para tomar decisiones de carácter curricular y relativas a la selección y formación de maestros. Por ello, la dirección pedagógica (Maureira, 2006) de los centros educativos pasa a ser un factor de primer orden en la mejora de la educación y ya se ha puesto de manifiesto en las agendas de las distintas políticas educativas con diversos informes internacionales. Ejemplo de ello es el informe TALIS (OCDE, 2009). El liderazgo dialógico Los estudios de Habermas (2001) parten de la premisa de que todas las personas tienen capacidad de lenguaje y acción. Según esta teoría, todos tenemos capacidad discursiva que nos permite establecer intenciones comunicativas con otras personas y aportar diálogos al argumento que, guiados por pretensiones de validez, permite llegar a entendimientos y alcanzar acuerdos. Para llevar a cabo esos diálogos y conseguir acuerdos se deben desarrollar acciones basadas en el entendimiento. Habermas (1987) distingue entre pretensiones de validez y pretensiones de poder. Los argumentos tienen pretensiones de validez cuando tienen intenciones de verdad y están orientados al entendimiento; por el contrario, tienen pretensiones de poder cuando intentan imponer una decisión. El liderazgo dialógico en el Centro del caso estudiado Aplicando esta teoría al contexto donde se lleva a cabo este estudio, podemos observar la utilización de los dos tipos de diálogos en los modelos de dirección (el que ha existido y el que se pretende crear). El antiguo modelo de dirección y gestión del centro era jerárquico y autoritario, utilizando pretensiones de poder en la mayor parte de las acciones que llevaba a cabo en el centro. El centro objeto de estudio desea abrirse a la comunidad y al entorno, centrándose para ello en interacciones dialógicas y argumentos basados en pretensiones de validez. Prueba de ello es su proceso de inmersión en la transformación a una Comunidad de Aprendizaje. Es en este momento donde aparece el modelo de liderazgo dialógico, definido como el proceso mediante el cual se desarrollan y consolidan las prácticas del

3 liderazgo de todos los miembros de la comunidad educativa (Padrós & Flecha, 2014). Como centro educativo se pretende abrir los espacios para crear y desarrollar este liderazgo dialógico de toda la comunidad, permitiendo que se incluyan diversidad de voces. Se promueve el diálogo igualitario (Flecha, 2000), consolidado en prácticas de liderazgo desde diferentes posiciones, culturas, géneros y niveles socioeconómicos. 3. Metodología: La metodología en la que se enmarca este trabajo es el estudio de casos basado en la perspectiva comunicativa crítica. Se pretende describir y explicar la realidad, comprenderla e interpretarla con el objetivo de estudiarla y transformarla, haciendo hincapié en cómo los significados se construyen comunicativamente mediante la interacción entre las personas (Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha, 2006). La elección del centro como caso único de estudio va condicionada por el hecho de que actualmente es un centro reconocido como Comunidad de Aprendizaje, y se halla en proceso de transformación. Este año (Curso académico ), todo el profesorado ha comenzado a realizar actuaciones educativas de éxito (grupos interactivos y tertulias literarias dialógicas) encaminadas a esto, habiendo recibido previamente formación específica para ello. La muestra seleccionada para el estudio ha sido la siguiente: Tabla 1: Informantes claves. INFORMANTE CANTIDAD TÉCNICA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Familias 30 Cuestionario Profesorado 17 Cuestionario Equipo directivo 1 Entrevista Coordinadores Proyecto CdA 1 Entrevista La muestra representa la totalidad del centro exceptuando a las familias, para la que se ha tomado una selección elegida de manera aleatoria. En lo relativo a la recogida de información, como se apunta en la tabla 1, se han empleado cuestionarios y entrevistas, para posteriormente analizar los datos mediante un sistema de categorías ad hoc. Para el análisis e interpretación de los datos cualitativos se crearon diferentes categorías atendiendo los dos temas principales planteados en la investigación:

4 modelo de gestión de centros y toma de decisiones. A través de los cuestionarios y las entrevistas se obtiene información relativa a aspectos como el nuevo modelo de gestión llevado a cabo o la integración de la Comunidad Educativa en la toma de decisiones En lo que respecta a la presentación de los resultados e interpretación de las entrevistas y cuestionarios, se ha seleccionado para esta comunicación el análisis desde la perspectiva de las diferentes categorías mediante la triangulación obtenida tras el análisis cualitativo de los datos obtenidos, comparando los datos obtenidos por los distintos instrumentos. 4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales A continuación se presentan los resultados obtenidos. Debido a los límites de extensión de la presente comunicación se presentan de forma resumida. Esto se realizaría de manera más detallada, mediante gráficos, en caso de tener la oportunidad de realizar una posterior presentación. En lo relativo al modelo de gestión que se ha implantado en el centro, tanto en el caso de las familias como en el caso de los profesores, se observa que el 80,6% de las familias y el 100% profesorado están bastante satisfechos con el modelo de gestión y dirección llevado a cabo, otorgando puntuación de buena o muy buena a esta gestión. Si se contrastan los resultados obtenidos en los cuestionarios, con los obtenidos en las entrevistas al equipo directivo y coordinadores de proyectos, se observa que se ha propiciado un modelo de gestión democrático, basado en la participación de todos en la vida del centro y en la toma de decisiones. En lo relativo a la toma de decisiones teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por la comunidad educativa, la valoración es bastante positiva. Se observan respuestas afirmativas a la hora de escuchar posibles sugerencias y su puesta en práctica. El equipo directivo ha estado abierto a todas las propuestas realizadas, obteniendo una valoración alta como instrumento de escucha, llevando a cabo aquellas que se han considerado más viables para el proyecto. Por otra parte la información obtenida nos dice que no han sido muchas, o al menos, todas las deseadas, las propuestas que se han realizado desde los distintos sectores de la comunidad educativa. 5. Resultados y/o conclusiones La principal conclusión a la que se ha llegado tras la realización de esta investigación es que se ha pasado de una escuela gestionada verticalmente a otra basada en una gestión más horizontal y democrática a la que nos

5 podríamos referir como una gestión integrada a partir de un liderazgo dialógico (Bolívar, 2000) Mientras que el alcance de administrar remite a cuidar de forma eficiente los bienes existentes (se administra lo dado), la gestión administrativa integral pretende actuar más allá creando nuevas oportunidades, ampliando los recursos y el campo de actuación, innovando y transformando lo instituido. El nuevo modelo de gestión y dirección del centro ha intentado abrirse a la comunidad, intentándola hacer participe en la toma de decisiones y este hecho se ha valorado positivamente. Dirigir un centro escolar consiste en la acción de influir en la conducta de los miembros de la comunidad educativa con el fin de que realicen determinadas acciones que son consecuencia de los objetivos que han fijado en común y que se aceptan como adecuados para la educación de los alumnos y alumnas (Elmore, 2008). Este nuevo equipo ha apostado por la gestión, es decir, a pesar de contar con los mismos recursos, los ha empleado para innovar e intentar cambiar una realidad educativa con la que nadie estaba satisfecho. Este enfoque de la gestión integral permite pasar de una perspectiva de escuela administrada, a otra nueva de escuela gestionada aportando una dimensión de mayor dinamismo, proponiendo la modificación, si ha lugar, de las propias estructuras, en cuanto resulten rígidas y poco adecuadas. Éste no ha sido un cambio fácil. Señalábamos que solo es el comienzo de un camino, pero en el que se ha podido observar cómo han ido cambiando estructuras importantes, internas y externas, del propio centro y de su modo de funcionamiento. 6. Contribuciones y significación científica de este trabajo: Las escuelas transformadas en Comunidades de Aprendizaje están demostrando mejorar los resultados académicos y la convivencia escolar en los centros. Los equipos directivos, ocupan un lugar privilegiado, dentro de las organizaciones escolares, para comenzar estos procesos de transformación hacia el éxito educativo liderando prácticas, basadas en el diálogo, que nos permitan tener centros educativos cohesionados e inclusores para que de esta forma podamos garantizar el éxito educativo de todos y todas. 7. Bibliografía Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. La Muralla. Madrid

6 Bolívar, A. (2011). Aprender a liderar líderes: Competencias para un liderazgo directivo que promueva el liderazgo docente. Educar, 47 (2), Elmore, R.F. (2008). Leadership as the practice of improvement. En Pont, B., D. Nusche y D. Hopkins (Eds.) Improving school leadership (pp ). París: OCDE. Flecha, R. (2000). Sharing words. Maryland: Rowman & Littlefield Gómez, J.; Latorre, A.; Sánchez, M. y Flecha R. (2006). Metodología comunicativa crítica. El Roure. Barcelona Harris, A. (2008). Distributed leadership in schools: Developing the leaders of tomorrow. Londres: Routledge y Falmer Press Maureira, O. (2006). Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (4), Ministerio de Educación, Unidad de Gestión y Mejoramiento educativo. (2007). Improving school leadership. OECD Country Background Report for Chile. Bruselas: OECD. Recuperado de: Mulford, B. (2013) Successful school leadership for improved student outcomes: capacity building and synergy. International Journal Education of Educational Leadership and Management, 1(1), 7-32 OECD (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS. Recuperado de: Pradós, M.; Flecha, R. (2014). Towars a Conceptualization of Dialogic Leadership. International Journal of Educational Leadership and Management, 2(2): Redondo-Sama, G. (2015). Liderazgo dialógico en Comunidades de Aprendizaje. Intangible Capital, 11(3), Stoll, L y Temperley, J. (2009). Mejorar el liderazgo escolar: Herramientas de trabajo. Recuperado de:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Bolívar, Antonio Una

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN, INNOVACIÓN Y LIDERAZGO DE CENTROS EDUCATIVOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LIDERAZGO, CAMBIO Y APRENDIZAJE EN ORGANIZACIONES 1. DATOS

Más detalles

Aprendizaje dialógico

Aprendizaje dialógico Aprendizaje dialógico El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de éxito en comunidades de aprendizaje. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en un

Más detalles

LA OBSERVACIÓN DE CLASE

LA OBSERVACIÓN DE CLASE LA OBSERVACIÓN DE CLASE FEBRERO 2018 PROPÓSITO Brindar elementos de reflexión para realizar observaciones de clase y sustentar el diálogo pedagógico con los docentes a fin de avanzar en la consolidación

Más detalles

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: III SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE TERTULIAS PEDAGÓGICAS DIALÓGICAS: Reunión Nº: 13 Fecha: 05/04/2017 LAS ESCUELAS DEMOCRÁTICAS Hora: de 18:00 a 20:00 Lugar: Sala

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

(R)evolución educativa

(R)evolución educativa Ciclo de Conferencias (R)evolución educativa Liderazgo de los equipos directivos Qué es el liderazgo? El liderazgo es un concepto complejo y, como tal, existen diferentes definiciones del mismo. Aunque

Más detalles

La Percepción del Desarrollo de Competencias Directivas en Directores de Centros Educativos en Formación

La Percepción del Desarrollo de Competencias Directivas en Directores de Centros Educativos en Formación La Percepción del Desarrollo de Competencias Directivas en Directores de Centros Educativos en Formación Decisional Leadership Distributed in Chilean School Management Teams that Implement Educational

Más detalles

I.E MARÍA PARADO DE BELLIDO UGEL 03 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO

I.E MARÍA PARADO DE BELLIDO UGEL 03 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO I.E. 1038 MARÍA PARADO DE BELLIDO UGEL 03 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO EJE: GESTION I.E. 1038 María

Más detalles

Liderazgo Directivo para la Mejora Escolar: Regulación, Formación y Prácticas. Un Estudio sobre Directores Escolares en Argentina

Liderazgo Directivo para la Mejora Escolar: Regulación, Formación y Prácticas. Un Estudio sobre Directores Escolares en Argentina Liderazgo Directivo para la Mejora Escolar: Regulación, Formación y Prácticas. Un Estudio sobre Directores Escolares en Argentina Leadership for School Improvement: Regulations, Training and Practices.

Más detalles

El poder de las interacciones: leer a los cuatro años en educación infantile. Chofre Muñoz, José Luis

El poder de las interacciones: leer a los cuatro años en educación infantile. Chofre Muñoz, José Luis El poder de las interacciones: leer a los cuatro años en educación infantile. Chofre Muñoz, José Luis jlxofre@gmail.com Resumen: La comunidad científica internacional está demostrando que la clave para

Más detalles

LA RESIGNIFICACIÓN DE LA DIRECCIÓN Y LA SUPERVISIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

LA RESIGNIFICACIÓN DE LA DIRECCIÓN Y LA SUPERVISIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA LA RESIGNIFICACIÓN DE LA DIRECCIÓN Y LA SUPERVISIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Secretaría de Educación Pública de Tlaxcala Quinto Encuentro de Directivos de Educación Básica Dra. Sylvia B. Ortega Salazar Rectora

Más detalles

CONECTAMOS SUEÑOS Y VOLUNTADES PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN

CONECTAMOS SUEÑOS Y VOLUNTADES PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN CONECTAMOS SUEÑOS Y VOLUNTADES PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN El SIIPE, datos de inversión en educación que cuentan, se conectan y están disponibles para todos Una herramienta para orientar la toma

Más detalles

Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga Diana Lineth 2

Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga Diana Lineth 2 Analisis de los diseños y contenidos curriculares para la enseñanza de la química en las instituciones de educación media en relación con las modalidades academicas Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga

Más detalles

Educar ciudadanos y ciudadanas para un mundo más justo: otra escuela es posible

Educar ciudadanos y ciudadanas para un mundo más justo: otra escuela es posible Educar ciudadanos y ciudadanas para un mundo más justo: otra escuela es posible I. PARTE EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS Y SUS DESAFÍOS El desafío de la globalización El desafío mediático El desafío intercultural

Más detalles

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013 Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013 Carolina Huenchullán A. Asignación Desempeño Colectivo Área Acreditación y Evaluación Docente Objetivos de la presentación Conocer las políticas,

Más detalles

La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula.

La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula. La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula. Antoni Ruiz, Departamento MIDE, U.B. antoniruizbueno@ub.edu Gemma Puig, Departamento MIDE, U.B. gemma.puig@ub.edu Rubén

Más detalles

LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE?

LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE? LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE? BONILLA PEDROZA, MA. XÓCHITL y LÓPEZ MOTA, ÁNGEL Universidad Pedagógica Nacional de México

Más detalles

Contar con un espacio de reflexión nacional en donde la comunidad educativa analiza cómo se encuentra su colegio en materia de calidad educativa

Contar con un espacio de reflexión nacional en donde la comunidad educativa analiza cómo se encuentra su colegio en materia de calidad educativa Contar con un espacio de reflexión nacional en donde la comunidad educativa analiza cómo se encuentra su colegio en materia de calidad educativa (ISCE) y el impacto de las estrategias pedagógicas implementadas

Más detalles

Los Círculos Profesionales Docentes de La Comuna de Cerro Navia: Una Experiencia de Aprendizaje en Comunidad

Los Círculos Profesionales Docentes de La Comuna de Cerro Navia: Una Experiencia de Aprendizaje en Comunidad Los Círculos Profesionales Docentes de La Comuna de Cerro Navia: Una Experiencia de Aprendizaje en Comunidad Artículo elaborado por Fundación Sara Raier de Rassmuss Y después cuando ya comenzamos a trabajar

Más detalles

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. C. PROF.(A): DIRECTOR(A) DE LA ESC. SEC. TEC. No. DE P R E S E N T E A través de la presente FICHA se informa el resultado de la VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO a: PROF.(A): FORMACIÓN ACADÉMICA:

Más detalles

LIDERAZGO EDUCATIVO. Luz María Moreno Medrano Coordinadora Académica

LIDERAZGO EDUCATIVO. Luz María Moreno Medrano Coordinadora Académica LIDERAZGO EDUCATIVO Luz María Moreno Medrano Coordinadora Académica Dinámica de presentación Formen grupos de 3 personas y juntos deben encontrar por lo menos 6 actividades en común y que pudieran ser

Más detalles

Una Realidad Para La Inclusión De Alumnnos Con Discapacidad.

Una Realidad Para La Inclusión De Alumnnos Con Discapacidad. Una Realidad Para La Inclusión De Alumnnos Con Discapacidad. Canal Barany, Josep Maria. CDA MESTRE GASPAR LOPEZ, España; josepmcanal@hotmail.com Resumen: Las comunidades de aprendizaje (desde ahora CdA)

Más detalles

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro y su entorno con el objetivo de que todas las personas

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro y su entorno con el objetivo de que todas las personas Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro y su entorno con el objetivo de que todas las personas tengan acceso a la información. Se basa en las teorías

Más detalles

NOMBRE: Seminario Dialógico sobre Psicología y Educación Bharti Kumari. NOMBRE EN INGLÉS: Dialogic Seminar on Psychology and Education "Bharti Kumari"

NOMBRE: Seminario Dialógico sobre Psicología y Educación Bharti Kumari. NOMBRE EN INGLÉS: Dialogic Seminar on Psychology and Education Bharti Kumari PROGRAMA DETALLADO DE LA PROPUESTA PARA EL CATÁLOGO DE ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS SUSCEPTIBLES DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO EN LAS TITULACIONES DE GRADO Curso 2016-2017 I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD.

Más detalles

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como PERFIL DEL El interés por las características, personales y profesionales, que identifican el buen educador, ha sido una constante a nivel mundial desde diferentes enfoques teóricos y tendencias políticas.

Más detalles

La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de matemáticas: el caso de la derivada en el curso de Cálculo I

La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de matemáticas: el caso de la derivada en el curso de Cálculo I La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de matemáticas: el caso de la derivada en el curso de Cálculo I JOAN SEBASTIÁN ORDOÑEZ joan.ordonez@correounivalle.edu.co Universidad del

Más detalles

Procedimientos de evaluación interna.

Procedimientos de evaluación interna. Descargar 14.1 Objetivos. Procedimientos de evaluación interna. 14.2 Indicadores y criterios de evaluación. La evaluación interna del Centro se orienta a la mejora permanente del mismo. Según el Artículo

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.1.5 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 EDUCACIÓN ESPECIAL CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La evolución de

Más detalles

EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO DISTRIBUIDO DESDE LA FUNCIÓN QUE

EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO DISTRIBUIDO DESDE LA FUNCIÓN QUE EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO DISTRIBUIDO DESDE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA MANUEL ORTEGA MUÑOZ Secretaría de Educación del Estado de Durango MANUEL ROCHA FUENTES Instituto

Más detalles

PROGRAMA 2 LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA

PROGRAMA 2 LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA PROGRAMA 2 LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA PROPÓSITO GENERAL Que el personal directivo reconozca el concepto de la escuela democrática e identifique las competencias necesarias para impulsar la gestión

Más detalles

Gestión y organización de Centros Educativos inclusivos e interculturales. Curso Online de

Gestión y organización de Centros Educativos inclusivos e interculturales. Curso Online de F O R M A C I Ó N E - L E A R N I N G Curso Online de Gestión y organización de Centros Educativos inclusivos e Estrategias y metodologías para transformar su centro educativo en una escuela inclusiva

Más detalles

Educación no Formal desde la Educación Popular

Educación no Formal desde la Educación Popular Exposición sobre Educación no Formal desde la Educación Popular Escuela de Formación FEPAM Noviembre de 2010 Diálogo igualitario (Presentación) Explicación del documento Este documento recoge las principales

Más detalles

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR UTE, MINEDUC - PEC, Universidad de Chile 2017 SET DE HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Bienvenidos y bienvenidas a conocer algunas herramientas

Más detalles

Juan Manuel González Gavira. D.N.I J ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO EN LA ENSEÑANZA.

Juan Manuel González Gavira. D.N.I J ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO EN LA ENSEÑANZA. ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO EN LA ENSEÑANZA. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje al igual que la sociedad en general evoluciona constantemente. Actualmente, casi todos los manuales,

Más detalles

SISTEMAS EDUCATIVOS EFICIENTES. Cuáles son? Cómo han conseguido ser eficientes? Analizamos el sistema educativo finlandés.

SISTEMAS EDUCATIVOS EFICIENTES. Cuáles son? Cómo han conseguido ser eficientes? Analizamos el sistema educativo finlandés. SISTEMAS EDUCATIVOS EFICIENTES Cuáles son? Cómo han conseguido ser eficientes? Analizamos el sistema educativo finlandés. ÍNDICE Cuáles son los sistemas educativos más eficientes? Análisis de inversiones

Más detalles

INVESTIGACION DISCIPLINAR VS. INVESTIGACIÒN DIDACTICA. El que ha recorrido el mundo para atestiguar las fortalezas de los diferentes sistemas de

INVESTIGACION DISCIPLINAR VS. INVESTIGACIÒN DIDACTICA. El que ha recorrido el mundo para atestiguar las fortalezas de los diferentes sistemas de CURSO DE FORMACIÓN DE MAESTRO PARA ASCENSO Y REUBICACIÓN SALARIA MODULO: PRÁXIS PEGAGOGICA PROFESOR: Luis E. Salcedo NOMBRE: Leslie Yaneth Lopez Tobito AREA: Ingles Colegio Kennedy IED FECHA: 09/05/2017

Más detalles

Formación de Directores de Excelencia: Un mismo objetivo, distintas demandas

Formación de Directores de Excelencia: Un mismo objetivo, distintas demandas José Bolbarán (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Camila Bustos (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Fabián Campos (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Micaela González

Más detalles

Evaluación de proyectos educativos mediados por TIC Créditos: 2 Periodo

Evaluación de proyectos educativos mediados por TIC Créditos: 2 Periodo SYLLABUS ASIGNATURA VIRTUAL CENTRO DE TECNOLOGÍAS PARA LA ACADEMIA - CTA Información general de la Asignatura Nombre de la Asignatura: Evaluación de proyectos educativos mediados por TIC Créditos: 2 Periodo

Más detalles

Implicaciones en la Gestión Educativa

Implicaciones en la Gestión Educativa Implicaciones en la Gestión Educativa Fecha de recepción 29 de agosto 2016 Fecha de aceptación 20 de septiembre 2016 Mtro. Juan Antonio Gómez Sánchez Colegio de Bachilleres de Chiapas docmath16@gmail.com

Más detalles

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid.

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid Página web o correo electrónico de contacto educacion@rivasciudad.es actuacioneseducativasexito@rivasciudad.es www.rivasciudad.es

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La gestión educativa en el marco del aseguramiento de la calidad de la educación ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Desarrollar un sistema de aseguramiento que

Más detalles

Qué es un Centro Educativo para La Justicia Social? Una utopía posible

Qué es un Centro Educativo para La Justicia Social? Una utopía posible Qué es un Centro Educativo para La Justicia Social? Una utopía posible Autor: Miguel Stuardo-Concha Fecha: 03 diciembre 2014 Tipo de texto: Opinión-reflexión Accesible en: http://www.learn2talk.net/index.php/que-es-un-centro-educativo-para-la-justiciasocial-una-utopia-posible

Más detalles

Formación continua para el desarrollo profesional docente

Formación continua para el desarrollo profesional docente Formación continua para el desarrollo profesional docente Sergio Parra Villalobos Coordinador Área DPD - CPEIP Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030 Santiago - Chile 9 al 11 de agosto 2016

Más detalles

PICC-HME: ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ÁREA DISCIPLINAR:

PICC-HME: ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ÁREA DISCIPLINAR: PICC-HME: ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES El segundo alcance de la revisión curricular, corresponde a la metodología para el diseño y desarrollo de estrategias para el mejoramiento

Más detalles

ANEXO 3 - ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ÁREA DISCIPLINAR:

ANEXO 3 - ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ÁREA DISCIPLINAR: ANEXO 3 - ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES El segundo alcance de la revisión curricular, corresponde a la metodología para el diseño y desarrollo de estrategias para el mejoramiento

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nuestro Centro está abierto a toda innovación educativa que ayude a la formación integral de los alumnos.

Más detalles

EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR L a equidad, principio fundamental del Sistema Educativo Andaluz, es imprescindible para el logro de la igualdad de oportunidades, compensando las desigualdades económicas,

Más detalles

Plan de Acogida CEIP ANA DE AUSTRIA. Cigales - Valladolid

Plan de Acogida CEIP ANA DE AUSTRIA. Cigales - Valladolid Plan de Acogida CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid 1. JUSTIFICACIÓN La acogida de alumnado procedente de otros países es en estos momentos un reto que la escuela debe abordar de forma preferente

Más detalles

Plan de acogida, integración y apoyo al profesorado de reciente incorporación al centro.

Plan de acogida, integración y apoyo al profesorado de reciente incorporación al centro. Plan de acogida, integración y apoyo al profesorado de reciente incorporación al centro. CRIE DE NAVALENO Página 1 Qué es el Plan de Acogida? Se entiende como Plan de Acogida el conjunto de actuaciones,

Más detalles

Contradicciones en los usos de los resultados de la prueba PISA

Contradicciones en los usos de los resultados de la prueba PISA Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 2, año 2015. ISSN 2422-037X (en línea) 254 Contradicciones en los usos de los resultados de la prueba PISA Bello Chávez, Jhon Helver Muñoz Tegua,

Más detalles

Relación de posibles presentaciones a realizar en la asignatura de Teoría de la educación:

Relación de posibles presentaciones a realizar en la asignatura de Teoría de la educación: PRESENTACIONES Relación de posibles presentaciones a realizar en la asignatura de Teoría de la educación: 1. La sociedad actual, basada en un desarrollo sin precedentes del conocimiento y de la información,

Más detalles

INFORME TALIS. Sandra Martínez González María de Blas Portero Jessica Lamor Hernández

INFORME TALIS. Sandra Martínez González María de Blas Portero Jessica Lamor Hernández INFORME TALIS Sandra Martínez González María de Blas Portero Jessica Lamor Hernández El estudio TALIS TALIS Teaching and Learning Internacional Survey Estudio Internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA CEIP EUROPA

PLAN DE ACOGIDA CEIP EUROPA PLN DE COGID CEIP EUROP 1. JUSTIFICCIÓN La acogida de alumnado procedente de otros países es en estos momentos un reto que la escuela debe abordar de forma preferente para conseguir su inserción en la

Más detalles

pobreza de prácticas? (Antonio Nóvoa).

pobreza de prácticas? (Antonio Nóvoa). Cuestiones Introducción: Por qué la formación del profesorado ha de estar vinculada al contexto de trabajo, con los colegas? Las escuelas como Comunidades Profesionales de Aprendizaje Condiciones y Procesos

Más detalles

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: III SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE TERTULIAS PEDAGÓGICAS DIALÓGICAS: Reunión Nº: 11 Fecha: 09/03/2017 LAS ESCUELAS DEMOCRÁTICAS Hora: de 18:00 a 20:00 Lugar: Espacio

Más detalles

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS RECURSOS 1 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS 1. El análisis de situaciones conflictivas Las fases del conflicto Toda situación conflictiva sigue varias fases: Fase

Más detalles

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL Indicadores de Evaluación Feria de Ciencia y Tecnología Ámbitos de Experiencias de Aprendizajes: NATURAL Y CULTURAL En este Nivel los trabajos serán evaluados de acuerdo a dos indicadores específicos:

Más detalles

n) Los procedimientos de evaluación interna.

n) Los procedimientos de evaluación interna. n) Los procedimientos de evaluación interna. En su determinación se podrían contemplar las siguientes cuestiones: Qué aspectos deben ser objeto de autoevaluación? Qué indicadores de resultados deberían

Más detalles

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

Estudios Factores Asociados a Resultados Simce e Indicadores de Desarrollo Personal y Social 2014

Estudios Factores Asociados a Resultados Simce e Indicadores de Desarrollo Personal y Social 2014 Estudios Factores Asociados a Resultados Simce e Indicadores de Desarrollo Personal y Social 2014 Qué contiene este reporte? Describe los resultados de las pruebas Simce de Lectura y Matemática entre 4

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS 01/01/2015 Número 52 AUTOR: Eva María Machado Pérez CENTRO TRABAJO: SPE- A7 (Alicante) INTRODUCCIÓN Últimamente no paro de leer artículos de educación en los que definen qué es

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

ACUERDO POR LA EXCELENCIA NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA

ACUERDO POR LA EXCELENCIA NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN RIONEGRO ACUERDO POR LA EXCELENCIA 2016- NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA Las acciones que acordamos a continuación representan las estrategias a través de las cuales

Más detalles

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

Desarrollo de Competencias Ciudadanas This image cannot currently be displayed. BOG-AAA123-20110325- Desarrollo de Competencias Ciudadanas Tatiana Mosquera Angulo Coordinadora Línea de Condiciones Pedagógicas-Programa de Competencias Ciudadanas

Más detalles

Comunidades de aprendizaje

Comunidades de aprendizaje Comunidades de aprendizaje qué son las comunidades de aprendizaje? Es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información

Más detalles

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Estas actividades se completan con actuaciones derivadas de otras iniciativas, de líneas marcadas en anteriores ediciones que requieren de una continuidad, de las

Más detalles

PRÁCTICAS EFICACES DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR CUESTIONARIO DIRIGIDO AL EQUIPO DIRECTIVO Y A LOS DOCENTES

PRÁCTICAS EFICACES DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR CUESTIONARIO DIRIGIDO AL EQUIPO DIRECTIVO Y A LOS DOCENTES PRÁCTICAS EFICACES DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR CUESTIONARIO DIRIGIDO AL EQUIPO DIRECTIVO Y A LOS DOCENTES Este cuestionario es parte de la tesis doctoral El liderazgo pedagógico de

Más detalles

El Líder Pedagógico en la Escuela

El Líder Pedagógico en la Escuela El Líder Pedagógico en la Escuela Rol del Director La preocupación por mejorar los resultados de aprendizaje ha generado estudios y reflexiones respecto de los distintos factores que influyen en el aprendizaje,

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

Didáctica e Innovación Curricular

Didáctica e Innovación Curricular Didáctica e Innovación Curricular Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Básica ECTS: 6.0 SINOPSIS COMPETENCIAS Generales CG1. Comprender el

Más detalles

Seminario Internacional

Seminario Internacional Seminario Internacional La dirección educacional marca la diferencia 1 y 2 de diciembre de 2009 Auditorio Campus Santiago Universidad de Talca Quebec 415 esquina Condell, Providencia - Santiago (Metro

Más detalles

LIDERAZGO Y ROL DEL DIRECTOR

LIDERAZGO Y ROL DEL DIRECTOR LIDERAZGO Y ROL DEL DIRECTOR LÍDERES MUNDIALES Y NACIONALES LIDERAZGO Y COMUNIDAD Yo como directivo soy un líder-referente importante en la toma de decisiones en mi escuela, en mi comunidad. Gestionar

Más detalles

GRUPOS INTERACTIVOS CEIP Sant Vicent Ferrer.

GRUPOS INTERACTIVOS CEIP Sant Vicent Ferrer. GRUPOS INTERACTIVOS CEIP Sant Vicent Ferrer. Transformación del aula El aula deja de ser un espacio de relación únicamente profesorado alumnado. Ningún/a niño/a sale del aula. Se incluyen los recursos

Más detalles

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil Guía docente Curso 2012-2013 Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil Titulación: Maestro de Educación Infantil Departamento: Didáctica y Organización Escolar Carácter:

Más detalles

Por Ana Luisa López Vélez, Equipo INNOVA, Universidad de Deusto, España.

Por Ana Luisa López Vélez, Equipo INNOVA, Universidad de Deusto, España. Liderazgo pedagógico en los centros educativos: competencias de equipos directivos, profesorado y orientadores, Aurelio Villa (ed.) Editorial Mensajero. Año 2103. ISBN: 978-84-271-3542-0. Por Ana Luisa

Más detalles

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL 1. Qué es el trabajo colegiado y cuál es su finalidad? Francisco Vela Mota El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar

Más detalles

Public Disclosure of Student Learning

Public Disclosure of Student Learning Public Disclosure of Student Learning Institution Academic Business Unit Academic Year INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO AREA DE NEGOCIOS NOV15-OCT16 International Assembly for Collegiate Business

Más detalles

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 89 S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 91 COORDINADOR DE ACTIVIDADES Educación Secundaria DIMENSIÓN 1 Un coordinador

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

Rondas Instruccionales: Estrategia para acelerar la mejora continua.

Rondas Instruccionales: Estrategia para acelerar la mejora continua. Rondas Instruccionales: Estrategia para acelerar la mejora continua. Carla Pozo Jeria Master en Educación en Liderazgo y Gestión, University of Melbourne Rondas Instruccionales: Estrategia para acelerar

Más detalles

FECTORES QUE CONFIGURAN LAS ESCUELAS DE CALIDAD. Una mirada desde la investigación. F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid

FECTORES QUE CONFIGURAN LAS ESCUELAS DE CALIDAD. Una mirada desde la investigación. F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid FECTORES QUE CONFIGURAN LAS ESCUELAS DE CALIDAD. Una mirada desde la investigación F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid 1 Escuela de Calidad = Escuela eficaz? aquella que consigue un desarrollo

Más detalles

Prácticum I Tercer Curso de GRADO de Maestro en Educación Infantil y de Educación Primaria

Prácticum I Tercer Curso de GRADO de Maestro en Educación Infantil y de Educación Primaria Prácticum I Tercer Curso de GRADO de Maestro en Educación Infantil y de Educación Primaria El alumnado de tercer curso de GRADO será recibido en el colegio por la persona responsable de las Prácticas donde

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA PRIMER CICLO DE ESO 1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos

Más detalles

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

Tertulias Literarias Dialógicas

Tertulias Literarias Dialógicas Tertulias Literarias Dialógicas Parte del contenido de este documento ha sido extraído del Manual de Tertulias Literarias Dialógicas de CONFAPEA. 1. QUÉ ES LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA? La tertulia

Más detalles

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín 1. INTRODUCCIÓN 2. CONOCIMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la

Más detalles

CEIP VIRGEN DE LA CABEZA de Priego de Córdoba

CEIP VIRGEN DE LA CABEZA de Priego de Córdoba CEIP VIRGEN DE LA CABEZA de Priego de Córdoba E l CEIP Virgen de la Cabeza de Priego de Córdoba se encuentra situado al sur de la provincia, a unos 100 km de la capital. Es un centro de una línea que está

Más detalles

Dimensión Evidencia Limitada Emergente Acelerado Avanzado Visión y objetivos

Dimensión Evidencia Limitada Emergente Acelerado Avanzado Visión y objetivos Rúbrica del centro Dimensión Evidencia Limitada Emergente Acelerado Avanzado Visión y objetivos Los objetivos del aprendizaje profundo en esta etapa son inexistentes, ambiguos o "perdidos" entre una multitud

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title: Cambio y Mejora Educativos 1.2. Código / Course Code: 30434 1.3. Tipo / Type of course Obligatoria 1.4. Nivel / Level of course Posgrado 1.5. Curso /

Más detalles

PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1.

PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1. 1.1. PERFIL: PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1. Los docentes de la Institución Educativa Barrio Olaya Herrera, como profesionales de la educación, trabajan constantemente para alcanzar los siguientes ideales:

Más detalles

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Jose Antonio Asins

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Jose Antonio Asins COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Jose Antonio Asins 1-DESCRIPCIÓN. 2-OBJETIVOS. 3-PRIORIDADES. 4- i CAMBIOS. 5-HERRAMIENTAS. 6-MATERIALES. DESCRIPCIÓN Las comunidades de aprendizaje (CdA) pretenden dar respuesta

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO JEANNE D ARC PLACERES Introducción Concebiremos este Plan de Formación Ciudadana como un proceso formativo continuo que permita que los niños, niñas, jóvenes y adultos

Más detalles

Asignatura : Desarrollo Humano

Asignatura : Desarrollo Humano UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 A. DATOS GENERALES: Asignatura : Desarrollo Humano Semestre Segundo Requisitos Habilidades para la

Más detalles

LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, ESCRITO POR MARI PAZ GARCÍA SANZ Y MANUEL GARCÍA MESEGUER

LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, ESCRITO POR MARI PAZ GARCÍA SANZ Y MANUEL GARCÍA MESEGUER FUENTE: Resumido por Sergio Antoranz López LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, ESCRITO POR MARI PAZ GARCÍA SANZ Y MANUEL GARCÍA MESEGUER A lo largo de este capítulo se estudian los diferentes métodos de investigación

Más detalles