C A M B IO S H E M O D IN Á M IC O S E N P A C IE N T E S O B S T É T R IC A S S O M E T ID A S A C E S A R E A C O N

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "C A M B IO S H E M O D IN Á M IC O S E N P A C IE N T E S O B S T É T R IC A S S O M E T ID A S A C E S A R E A C O N"

Transcripción

1 IMSS U N IV E R S ID A D V E R A CRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD "LIC. ADOLFO RUIZ CORUÑES" DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE SESEÉ C A M B IO S H E M O D IN Á M IC O S E N P A C IE N T E S O B S T É T R IC A S S O M E T ID A S A C E S A R E A C O N E L U S O R O P IV A C A ÍN A % M A S L ID O C A ÍN A 2 % V S B U P IV A C A ÍN A 0.5 % M A S L ID O C A ÍN A 2 %, V IA P E R ID U R A L TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN: ANESTESIOLOGÍA PRESENTA: D r a. S o n ia d e la C ru z H e r n á n d e z ASESOR: Dr. Cirilo Rosas Espinoza H. VERACRUZ, VER. FEBRERO 2013

2 INDICE RESUMEN... 3 INTRODUCCION... 4 ANTECEDENTES CIENTIFICOS... 7 MATERIAL Y METODOS... 9 RESULTADOS DISCUSION CONCLUSIONES...24 BIBLIOGRAFIA

3 RESUMEN Titulo. Cambios hemodinámicos en pacientes obstétricas sometidas a cesárea con el uso ropivacaína 0.75% mas lidocaína 2% vs bupivacaína 0.5% mas lidocaína 2%, via peridural. Objetivos: Comparar los cambios hemodinámicos observados en pacientes obstétricas sometidas a cesárea con el uso de ropivacaína 0. 75% mas lidocaína 2% vs bupivacaína 0.5% mas lidocaína 2%, vía peridural Tipo de estudio: Experimental, observacional, longitudinal, prospectivo, aleatorizados. Material y métodos: Se estudiaron los cambios hemodinámicos; presión arterial sistólica, diastólica, presión arterial media, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno en 100 pacientes con embarazo a término previamente aleatorizados, se formaron dos grupos de 50 pacientes cada uno, el grupo 1: se usó ropivacaína al 0.75% mas lidocaína ai 2%, en el grupo 2: bupivacaína al 0.5% mas lidocaína al 2%, con riesgo anestésico quirúrgico E1B, E2B, U1B Y U2B. Resultados: En nuestro estudio no encontramos diferencias significativas en relación a los cambios hemodinámicos con el uso de ropivacaína al 0.75% más lidocaína al 2%, vs bupivacaína 0.5% más lidocaína 2%. Palabras claves: anestesia regional peridural, ropivacaína, bupivacaína, lidocaína, presión arterial, frecuencia cardiaca. 3

4 INTRODUCCION La cesárea se dfefihe como el acto quirúrgico mediante el cual se extrae el feto, la placenta y los anexos a través de una incisión en la pared abdominal y el útero. La frecuencia de la operación cesárea se ha incrementado de 3 a 8% a un 9 a 30% actualmente. En EUA del 80 al 90% de operación cesárea se efectúa con anestesia regional. La técnica utilizada es la anestesia regional por la menor mortalidad materna, menor exposición neonatal a fármacos depresores, disminución de los riesgos de aspiración pulmonar materna y tener a una madre despierta al nacer su hijo. (1,2,). La anestesia peridural permite tener mejor control del nivel sensitivo y produce una calda gradual de la presión arterial. Debido a que el bloqueo simpático es de instalación lenta, gradual y progresiva; lo que permite ser mejor controlada y con resultados materno fetal p>. Los anestésicos más utilizados por via peridural para la operación cesárea son : los anestésicos locales derivados de la xilidadida como ; la lidocaina al 2%, bupivacaína al 0.5% y la Ropivacaína al 0.75%, todos ellos con buenos resultados en relación a la anestesia, la utilización de ellos tiene como efecto inmediatos en la paciente sometida a operación cesárea cambios hemodinámicos, dentro de los más frecuentes son hipotensión arterial, bradicardia, nauseas, vómitos, y con dosis excesivas convulsiones^). Lo anterior nos obliga hacer una exhaustiva revisión de estos medicamentos en este tipo de paciente, para proteger el binomio madre e hijo. 4

5 Para lograr una adecuada anestesia peridural, el anestésico local ideal debe tener un tiempo de latericia corto, adecuada potencia y duración, buena disociación de bloqueo motor y sensitivo, así como mínimos efectos sistémicos de toxicidad. La búsqueda de un anestésico local de rápido inicio de acción y duración prolongada pero con menos efectos tóxicos que los anestésicos locales disponibles, condujo al descubrimiento de la propilropivacaína (LEA-103 o ropivacaína), un S-enantíomero de la familia amida, recientemente aprobado para uso en humanos por la vía peridural. Después de administrarse en el espacio peridural se absorbe sistémicamente y se une a las proteínas plasmáticas en el 94%; tiene un volumen de distribución de 60 L. Se metaboliza en hígado a través del citocromo P450 produciéndose cuatro metabolltos principales: 3-OHroplvacaína, 4-OH-ropivacaína, 2-OH-ropivacaína y el más importante 2', 6 - pipecoloxilida (PPX). La menor cardiotoxicidad de ropivacaína durante el embarazo y el hecho de no afectar el flujo uterino motivó su uso en analgesia obstétrica y en cesárea donde ha demostrado una discreta superioridad sobre la bupivacaína <5>. La acción de la ropivacaína es parecida a la de la bupivacaína, pero sus efectos electrofisiológicos cardiacos son idénticos a los de la lidocaína. <6). Cambios hemodinámicos. Siempre que se aplica un anestésico local en el espacio epidural se produce un bloqueo simpático, el cual ocasiona alteraciones en el aparato cardiovascular, las que pueden variar en su intensidad. Estos efectos indeseables son: hipotensión arterial sistémlca, bradicardia e inclusive disminución del gasto cardiaco. La incidencia y magnitud de estos efectos colaterales están relacionados con: el nivel 5

6 del bloqueo simpático, la dosis del anestésico local, las características farmacológicas dél mismo, el estado cardiovascular, y la adición de otros fármacos a los anestésicos locales. La hipotensión: Se considera una de las complicaciones más frecuentes de las técnicas de anestesia regional como la vía peridural, se acompaña de síntomas como: nauseas, vómito, y compromiso de conciencia esto, eleva el riesgo de broncoaspiracióm La hipotensión en pacientes embarazadas es una de las complicaciones más frecuentes en la anestesia regional vía peridural, producida por un bloque simpático, esto puede afectar al feto al reducir el flujo útero-placentario. Se han reportado cambios en la frecuencia cardíaca fetal hasta una hora después de la administración de un anestésico local epidural. Por lo tanto durante este tiempo es importante el monitoreo fetal y materno para la seguridad del binomio. 6

7 ANTECEDENTES CIENTIFICOS: Cesárea Palabrá dé origen latino, caedere o scaedere, que significa cortar. Los escritos atribuidos a Plinio, historiador de la antigüedad, que aseveraba que el primero de los Césares nació por vía abdominal. El primer registro de un niño nacido mediante cesárea fue en Sicilia, 508 AC según Boley. La historia científica y registrable comienza con la realización de una cesárea en una mujer viva practicada por Nufer en 1500, quien empleó una navaja de rasurar y el niño nació vivo. Durante esta época no había anestesia. En Cuba, el Dr. Enrique Fortún Andró opera el primer embarazo ectópico y realiza además la primera cesárea con feto vivo en A partir de 1835 la cesárea inicia una nueva era de progreso con la sutura uterina que practica Wiel. En 1912, Króing en Alemania, postula la incisión vertical uterina, pero ya advierte sobre la ventaja de practicarla en el segmento inferior, hasta que en 1926 Kehr crea su clásica incisión segmentaria transversal que se practica en nuestros días <j) Anestesia epldural: Fidel Pagés Miravé destacado cirujano militar español, considerado pionero mundial de la anestesia epidural lumbar en noviembre de <8 En México hay reportes de uso de analgesia peridural lumbar por los doctores Rodolfo R. Rodríguez y el Dr. Rafael Quijano en el año 1938 y I942 respectivamente. En 1963 el Dr. Fernando Rodríguez de la Fuente introduce esta técnica para analgesia peridural en obstetricia, o». La anestesia epidural tiene una extensión y duración impredecible. Las diferencias en la superficie de la lumbosacra, el volumen de grasa epidural, y la 7

8 velocidad del plexo venoso epidural podría explicar la variabilidad en el grado y la duración de la ánestesia epidural con ropivacaína. <io) Anestésicos locales: En la actualidad los anestésicos lo dividimos en dos grandes grupos que son esteres y amidas, dentro del primer grupo se encuentran: cocaína, procaína, tetracaína, propoxicaína, benzocaina. En el segundo grupo encontramos. Lidocaína, prilocaina, mepicaina, bupivacaína, tolicaina. En 1940, la lidocaína reemplazó a la procaína, y es en la actualidad el anestésico local más utilizado mundialmente. Ropivacaína Anestésico local de tipo amida, está disponible como un enantiómero puro (compuesto S). Para anestesia peridural, bupivacaína y ropivacaína en dosis equipotentes, son similares en cuanto a inicio del efecto, duración del bloqueo sensorial y eficacia clínica global. Hay reportes de que la ropivacaína produce un bloqueo motor de menor intensidad y duración lo que permitiría una recuperación más rápida y conservar la capacidad de deambulación en pacientes que reciben analgesia obstétrica o analgesia peridural postoperatoria con ropivacaína. La ropivacaína presenta menor cardiotoxicidad que la bupivacaína. tu). Bupivacaína. Es una amida donde se ha sustituido el átomo de nitrógeno por un grupo butilo, formada por una mezcla racémica 1:1 de los enantiómeros R y S. Estudios experimentales realizados parecen confirmar que la bupivacaína es más tóxica para las gestantes. Proporciona bloqueo sensitivo de intensidad relativamente mayor que el motor. (12) 8

9 MATERIAL Y METODOS: El Presente estudió se realizó en el Hospital General de Zona No. 71 en la ciudad de Veracruz, Veracruz, en el periodo comprendido del 01 de marzo a 30 agosto de Los sujetos de estudio fueron pacientes con embarazo a término. Con edad de años con RAQ ASA I B y II B, según la Asociación Americana de Anestesiología. El cálculo de tamaño de muestra se determinó con la fórmula para comparación de 2 muestras independientes. Los criterios de inclusión fueron: edad de años, mujeres con embarazo a término, aceptación del consentimiento informado, riesgo anestésico quirúrgico E1B, E2B, U1B y U2B. Los criterios de exclusión fueron: pacientes alérgicas a anestésicos locales, embarazadas a término con contraindicaciones para bloqueo peridural, pacientes embarazadas que no aceptaron técnica peridural. Descripción del estudio: Se estudiaron 100 pacientes previamente aleatorizados y se formaron dos grupos de 50 pacientes cada uno, el presente trabajo se realizó en el hospital general de zona No. 71 del Instituto Mexicano del seguro social, delegación Veracruz norte. Grupo 1: Se estudiaron 50 pacientes del sexo femenino de 18 a 35 años de edad, el estado físico de los pacientes según la asociación americana de anestesiología (ASA será E1B, E2B, U1B Y U2B sometidos a procedimientos anestésico quirúrgico de tipo cesárea, los cuales tenían un acceso venoso funcional. Todos 9

10 los pacientes fueron recibidos en el área de recuperación del hospital general de zona no. 71 del Instituto Mexicano del seguro social, Veracruz norte. Al llegar la paciente a la sala de recuperación se le explicó el estudio a realizar, se le hizo firmar la hoja de consentimiento informado. A su ingreso a la sala de quirófano se monitorizó con pulsioximetro, presión arterial no invasiva y electrocardiograma, se anotaron los valores básales de presión arterial sistólica, diastólica, presión arterial media, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno. Se administró una carga de solución hartman 500 mi previo al bloqueo peridural. Se colocó en posición decúbito lateral izquierda, se realizó la asepsia y antisepsia de región dorso lumbar, colocación de campo estéril, se localizó espacio peridural con aguja tuohy no 17, técnica de pitkin positivo, administró ropivacaína 0.75% 10 mi (75mg) mas lidocaína 2% 5 mi (100mg), vía peridural. Se anotaron los valores de la presión arterial sistólica y diastólica, presión arterial media, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno a los 15, 30, 45 y 60 minutos posterior a la administración del anestésico. Grupo 2: Se estudiaron 50 pacientes del sexo femenino de 18 a 35 años de edad, el estado físico de los pacientes según la asociación americana de anestesiología (ASA será E1B, E2B, U1B Y U2B sometidos a procedimientos anestésico quirúrgico de tipo cesárea, los cuales tenían un acceso venoso funcional. Todos los pacientes fueron recibidos en el área de recuperación del hospital general de zona no. 71 del Instituto Mexicano del seguro social, Veracruz norte. Al llegar la paciente a la sala de recuperación se le explicó el estudio a realizar, se le hizo firmar la hoja de consentimiento informado. A su ingreso a la sala de quirófano se monitorizó con pulsioximetro, presión arterial no invasiva y electrocardiograma, se 10

11 anotaron los valores básales de presión arterial sistólica, diastólica, presión arterial media, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno. Se administró una carga de solución hartman 500 rtil previo al bloqueo peridural. Se colocó en posición decúbito lateral izquierda, se realizó la asepsia y antisepsia de región dorso lumbar, colocación de campo estéril, se localizó espacio peridural con aguja tuohy no 17, técnica de pitkin positivo, administró bupivacaina 0.5% 10 mi (50mg) mas lidocaína 2% 5 mi (100mg), vía peridural. Se anotaron los valores de la presión arterial sistólica y diastólica, presión arterial media, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno a los 15, 30, 45 y 60 minutos posterior a la administración del anestésico. Análisis estadístico: con los datos obtenidos de los pacientes registrados en los formatos de recolección de datos, se analizaron mediante programas estadísticos, se aplicó estadística descriptiva, los cálculos y promedios se realizaron mediante t de student para muestras independientes. Las variables nominales se midieron mediante la prueba de jj2, o su defecto U de Mann Withney. 11

12 RESULTADOS: De acuerdo a las variables demográficas, se observó el predominio de 38 Semanas de gestación én el grupo 1 con 23 pacientes, 46%, y en el grupo 2, 17 pacientes de 38 semanas de gestación con un porcentaje de 34%. En ambos grupos el RAQ que predominó fue de E2B. En nuestra medición de la presión arterial sistólica encontramos una diferencia entre el grupo 1 y grupo 2 a los 45 minutos, presentando presión arterial sistólica de 114±12.0 y el grupo 2 122±14.8 p< 0.05; la medición a los 60 min. Encontramos una presión arterial sistólica de 115±10.5 para el grupo 1 y de 123±13.6 para el grupo 2 con p < (Fig. 1). La presión arterial en los diferentes tiempos de mediciones no encontramos diferencias estadísticas en ambos grupos (Fig. 2). La presión arterial media no presentó variación de sus mediciones en sus diferentes tiempos p > de 0.05 (Fig. 3). La frecuencia cardiaca en ambos grupos no hubo variación significativa. P < de (Fig. 4). Las mediciones de la saturación de oxigeno en ambos grupos permanecieron estables. P > 0.05 (Fig. 5). Los promedios de la edad, peso y talla en este estudio no hubo diferencia significativa lo que demuestra que es una muestra homogénea. P < 0.05 (Fig. 6). La edad gestacional por semanas fue mayor en el grupol con 38 semanas para un total de 23 pacientes (46%), 12 pacientes de 39 semanas (24%), 9 pacientes de 40 semanas (18%), 6 pacientes de 41 semanas (7%), 4 pacientes de 42 semanas (1). En el grupo 2, 17 pacientes de 38 semanas (34%), 16 pacientes de 12

13 39 semanas (32%), 10 pacientes de 40 semanas (20%), 7 pacientes de 41 semanas (14%), 1 pacientes de 42 semanas (2%). (Fig.7, 8). 13

14 Cuadro 1. Cuadro demográfico de pacientes sometidas a operación cesárea con ropivacaína al 0.75% mas lidocaína al 2% vs bupivacaína al 0.5% mas lidocaína al 2%. GRUPO 1 GRUPO 2 N = 50 N=50 Frec. % Frec. % SEXO FEMENINO RAQ E1B E2B EDAD GESTACIONAL SEMANAS TIPO DE CIRUGIA: CESAREA

15 fig 1. presión arterial sistolica TASBASAL TAS15 TAS30 TAS45 TAS G R U P O l G R U P Fig 1. Medición de la presión arterial sistólica. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos. Agosto Grupo 1: ropivacaína 0.75% más lidocaína 2%. Grupo 2: bupivacaína 0.5% más lidocaína 2%. 15

16 fig 2. presión arterial diástolica TADBASAL TAD15 TAD30 TAD45 TAD60 - -G R U P O l G R U P Fig 2. Medición de la presión arterial diastólica. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos. Agosto Grupo 1: ropivacaína 0.75% más lidocaína 2%. Grupo 2: bupivacaína 0.5% más lidocaína 2%. 16

17 E fig 3. presión arterial media PAMBASAL PAM15 PAM30 PAM45 PAM60 - -G R U P O l G R U P Fig 3. Medición de la presión arterial media. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos. Agosto Grupo 1: ropivacaína 0.75% más lidocaína 2%. Grupo 2: bupivacaína 0.5% más lidocaína 2%. 17

18 fig 4. frecuencia cardiaca FCBASAL FC15 FC30 FC45 FC60 - -G R U P O G R U P O Fig 4. Medición de la frecuencia cardiaca. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos. Agosto Grupo 1: ropivacaína 0.75% más lidocaína 2%. Grupo 2: bupivacaína 0.5% más lidocaína 2%. 18

19 fig 5. saturación de oxígeno SAT02BAS AL SAT0215 SAT0230 SAT0245 SAT G R U P O l GRUP Fig 5. Medición de la saturación de oxígeno. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos. Agosto Grupo 1: ropivacaína 0.75% más lidocaína 2%. Grupo 2: bupivacaína 0.5% más lidocaína 2%. 19

20 FIG 6.promedios de edad, peso y talla u > «n O t e (O de pacientes sometidas a operación cesárea EDAD PESO TALLA GRUPO GRUPO Fig 6. Medición de los promedios de edad, peso y talla. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos. Agosto Grupo 1: ropivacaína 0.75% más lidocaína 2%. Grupo 2: bupivacaína 0.5% más lidocaína 2%. 20

21 25 20 Fig 7. Edad gestacional semanas semanas semanas semanas semanas grupol grupo Fig 7. Medición de la edad gestacional. Números de casos. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos. Agosto Grupo 1: ropivacaína 0.75% más lidocaína 2%. Grupo 2: bupivacaína 0.5% más lidocaína 2%. 21

22 Fig 8. semanas de gestación en pacientes operadas de cesárea * I ÉdiiU semanas grupol * grupo Fig 8. Medición del porcentaje de las semanas de gestación. Datos obtenidos de la hoja de recolección de datos. Agosto Grupo 1: ropivacaína 0.75% más lidocaína 2%. Grupo 2: bupivacaína 0.5% más lidocaína 2%. 22

23 DISCUSION: En los resultados obtenidos en nuestro estudio, se observó que la aplicación en pacientes embarazadas con el uso de ropivacaina 0.75% más lidocaína al 2% vs bupivacaína 0.5% más lidocaína 2% se mantuvieron los parámetros hemodinámicos estables en ambos grupos contrario a lo obtenido por Luis FHL. y cois Quienes encontraron que la ropivacaina en sus pacientes se presentaron hipotensión arterial y bradicardia.(i3) Entre los grupos estudiados no hubo diferencia significativa en la frecuencia cardiaca, y saturación de oxígeno. (Fig 4, 5). Los medicamentos utilizados permitieron realizar la operación cesárea manteniendo los parámetros hemodinámicos estables tanto en la madre como en el producto. Durante nuestro estudio utilizamos en el grupo 1, 10 mi de ropivacaina 0.75 % (75 mg) más lidocaína 2% 5 mi (100mg) y en el grupo 2 bupivacaína 0.5% 10 mi (50mg) más lidocaína 2% 5 mi (100 mg). Contrario a Muir y cois quienes obtuvieron, resultados diferentes a los nuestros, presentaron en su estudio hipotensión, nauseas y aumento de la frecuencia cardiaca, con el uso de 24 mi de ropivacaina 0.75% (180mg) y en el otro grupo 30 mi de bupivacaína al 0.5 % (150mg). oí). 23

24 CONCLUSIONES 1 la administración dé ropivacaína al 0.75% más lidocaína al 2% vía peridural no mostró diferencia significativa en los cambios hemodinámicos en comparación con el uso de bupivacaína 0.5% más lidocaína al 2%, vía peridural en pacientes sometidas a operación cesárea. 2.- La dosis recomendada de ropivacaína al 0.75% más lidocaína al 2% es de 75 mg (10ml) y 100mg (5ml) respectivamente. 24

25 BIBLIOGRAFIA: 1.- G. Edward Morgan, Jr. Anestesiología clínica. Manual moderno. 4a edición, p Sáenz CN, Santana SR, Torres L, Cesárea electiva y parto vaginal en cesáreas previas: comparación de complicaciones materno neonatales. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2010:56: L.A Jáuregui. Manual de Anestesiología. Manual moderno. Anestesia en ginecología y obstetricia, p Garduño JMA, Toxicidad por anestésicos locales. Revista Mexicana de Anestesiología. 2012; 35: Hernández MH, Martínez OE, Calderón YMA, Soto RB, Comparación entre ropivacaína al 0-75% vs ropivacaína 0.75% más fentanilo en cesárea. Rev Mex de Anest 2011; 34: Marrón PM, Rivera FJ. Ropivacaína neuroaxial para operación cesárea. Rev Mex de Anest 2008; 31: Lugones B M, la cesárea en la historia. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2001:27 (1): Cortés R,C. Anestesia epidural Lumbar Segundo debut. Rev. Esp Anestesiólo. Reanim 2005; 52: García O V, evolución y estado actual de la Anestesia en México. COMEXAN Revista No Higuchi H, Adachi Y, Kazama T. Factors Affecting the Spread and duration of epidural anesthesia with ropivacaína. Anesthesiology 2004; 101:

26 11. - Muir, Crosby e, Sandker A, B, Reid D, J McKenna, Friedlander M, Miller A, O'Callaghan, et al, comparación de la anestesia epidural con ropivacaína 0.5% y bupivacaína al 0.5% para la cesárea. Can J Anaesth 1998 nov; 45 (11): García G. Bupivacaína 0.5% isobárica en anestesia espinal en cesárea por preeclampsia severa. Rev Per Anest 1998; 11:2: M. Luis FHL. Y cois, Ropivacaína y lidocaína epidural en la operación cesárea. Revista Cubana Med Millit 2003; 33 (3) M.C. Norris. Manual de anestesia obstétrica. Anestesia epidural para cesárea. Me Graw Hill. Pp Rivera OA. Historia de la Anestesia Peridural Lumbar. Rev Med Hondur 1967; Feb R. Miller. Anestesia. Vol 2. Séptima edición. Cap 59. Anestesia en obstetricia. Pp Croston J, Kelenszky J, Fébrefa L. Anestesia epidural con bupivacaína y fentanyl para cesárea. Rev. Col. Aneste: 1989; 17: Kampe S, Tausch B, Paul M, Kasper SM, Bauer K, Diefenbach C, et al. Epidural block with ropivacaine and bupivacaine for elective caesarean section: maternal cardiovascular parameters, comfort and neonatal wellbeing. Curr Med Res Opin 2004 Jan,20(1): Duerden MG; British Hypertension Society. Guidelines from the British Hypertension Society: bhs is set to bankrupt NHS. BMJ Sep 4;329(7465):

27 A N E X O S DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS CENTRO MEDICO NACIONAL VERACRUZ DEPARATAMENTO DE ANESTESIOLOGIA CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACION (PROCEDIMIENTO ANÉSTESICO) Fecha: Yo / / / Nombre del paciente Numero de seguridad social Reconozco que el/la Dr. (a) me ha proporcionado información amplia, clara y precisa sobre el procedimiento anestésico ( ) que me va a administrar, asi mismo que pudiera ser necesario cambiar dicho método y en caso de requerirlo utilizar dispositivos de vía aérea difícil para el adecuado manejo anestésico de mi tratamiento (s) quirúrgico (s): Nombre del (los) procedimientos (s) quirúrgico (s) Entiendo que aun cuando se ha seleccionado la técnica adecuada de anestesia y de su correcta realización, el procedimiento anestésico conlleva algunos riesgos que pueden presentarse efectos indeseables derivados de la propia técnica o secundarios a la administración de medicamentos. Se me explico que estas complicaciones habitualmente se resuelven con tratamiento médico (medicamentos, sueros, entre otros), aunque se puede llegar a requerir algún otro procedimiento resolutivo. Así como los riesgos y las complicaciones más frecuentes de este procedimiento anestésico, además de que estos pueden aumentar en gravedad mi condición actual de salud. Las posibles molestias que -puedo-tener o sentir después del procedimiento anestésico que me van a realizar. El médico me informo, que durante o después de la cirugía puede ser necesaria la utilización de sangre o derivados. También existe la posibilidad que durante la cirugía haya que realizar alguna modificación al procedimiento anestésico, por los hallazgos dentro de mi organismo o mi estado de ánimo para proporcionarme el tratamiento anestésico más adecuado. Declaro que en todo momento existió disposición para aclarar dudas o ampliar información por parte del personal médico que me está atendiendo. Se me comunico que tengo el derecho de cambiar mi decisión en cualquier momento y manifestarla previo al consentimiento anestésico. Con el fin de facilitar mi recuperación, me comprometo a acudir a revisión médica, cuando se me indique; o en el caso de presentar alguna molestia o duda sobre este procedimiento anestésico. Acorde a lo anterior, declaro: es mi decisión libre, consiente e informada aceptar el procedimiento anestésico arriba mencionado y los procedimientos complementarios que sean necesarios durante la realización de este, a juicio del equipo médico, con el fin de llevar a cabo el tratamiento quirúrgico, para restablecer mi salud o mejorar mi estado actual, el cual se efectuara en e l Paciente Unidad médica hospitalaria Médico tratante Nombre y firma Testigo del paciente Nombre, firma y matricula Testigo del paciente Nombre y firma Nombre y firma 27

28 CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS Nombre: Edad: Deso: talla: RAQ: Ciruafa: cesárea. Edad aestacional: GRUPO A: ROPIVACAINA 0.75% 75 mg (10ml) más LIDOCAINA 2% 100 mg (5m). GRUPO B: BUPIVACAINA 0.5% 50 mg (10ml) más LIDOCAIDA 2% 100 mg (5ml). VARIABLES TIEMPO (Minutos) BASALES PRESION ARTERIAL SISTOLICA PRESION ARTERIAL DIASTOLICA PRESION ARTERIAL MEDIA FRECUENCIA CARDIACA SA T 02 28

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Dra. Mana Guadalupe Fortín de Pineda*, Dr. Antonio Mariona Mejía** INTRODUCCIÓN: La anestesia espinal conduce a un bloqueo sensitivo, motor y simpático

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL 0.0625% MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA * Leonel Muñóz **Douglas Yépez Q. PALABRAS CLAVES: Epidural. Bupivacaína.

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Francisco Miguel.

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Francisco Miguel. 4. DISCUSIÓN: Muchas veces la urgencia del procedimiento quirúrgico y las condiciones del feto modifican la elección de la anestesia, donde si bien la anestesia regional tiene ventajas innegables como

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS POSGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bloqueo motor y sensitivo en anestesia epidural con l-bupivacaína vs bupivacaína en cesáreas. Hospital Vicente Corral Moscoso.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Centro de Especialidades Medicas de Veracruz Anestesiología

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA III. CAPÍTULO:. METODOLOGÍA.. Tipo de Estudio: El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal..2. Diseño de investigación Características generales: - Criterios de Inclusión: Todos

Más detalles

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. EDO. DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO. LARA. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE. 1999 SORAIDA RODRÍGUEZ

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS N01A ANESTÉSICOS GENERALES Clasificación ATC N01AB HIDROCARBUROS HALOGENADOS ISOFLURANO DESFLURANO SEVOFLURANO N01AF BARBITÚRICOS, MONOFÁRMACOS

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

REGISTRO Y AUDITORIA DEL USO DEL OXIMETRO

REGISTRO Y AUDITORIA DEL USO DEL OXIMETRO REGISTRO Y AUDITORIA DEL USO DEL OXIMETRO Después de trabajar con el manual y de aprender sobre el oxímetro del pulso, se recomienda que usted lo utilice en todos sus pacientes y que registre los detalles

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

INFORME TECNICO Nº Levobupivacaína 0.5% y 0.75% inyectable

INFORME TECNICO Nº Levobupivacaína 0.5% y 0.75% inyectable INFORME TECNICO Nº 13 2010 0.5% y 0.75% I. ANTECEDENTES 1.1 DATOS DE LA SOLICITUD Medicamento solicitado: Condición (es) clínica(s) evaluadas(s): Alternativas del PNME: 0.5% y 0.75% inyectable Intervenciones

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO DEPARTAMENTO DE NEFERMERÍA 1 DE 11 1. PROCEDIMIENTO QUIROFANO OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es realizar una Intervención Quirúrgica a un Usuario/Paciente cuando este por razones quirúrgicas

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 176-180 Comparación entre ropivacaína al 0.75% vs ropivacaína 0.75% más fentanilo en cesárea Dr. Heberto Hernández-Miranda,* Dr. Eliseo Martínez-Ortiz,**

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO RUELAS AYALA A, FLORES RANGEL GA, CHAPA AZUELA O, VEGA CASTRO S, PEREZ HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA Logo del hospital Tradicionalmente, la colecistectomía laparoscópica se ha realizado

Más detalles

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes: Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,

Más detalles

INTRODUCCION. El anestesiólogo debe manejar un arsenal de fármacos para alcanzar una

INTRODUCCION. El anestesiólogo debe manejar un arsenal de fármacos para alcanzar una INTRODUCCION El parto por cesárea, que se define como parto de un neonato a través de incisiones abdominal y uterina, ha progresado a través de los años desde un procedimiento quirúrgico, casi uniformemente

Más detalles

HISTORIA DE LOS ANESTESICOS LOCALES

HISTORIA DE LOS ANESTESICOS LOCALES OBJETIVOS 1. Historia AL 2. Conceptos generales 3. Farmacología Básica Química Estructura-Actividad Propiedades físicas Equilibrio hidrolipofilico Concentración de H 4. Anatomía del Nervio Periférico Membrana

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ DR. RAFAEL LUCIO

CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ DR. RAFAEL LUCIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ DR. RAFAEL LUCIO Autor: DRA. SUSANA ISABEL BLANCO ALVAREZ RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO Director: DR. MANUEL OTHON USCANGA RODRIGUEZ

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAÍNA VS. LEVOBUPIVACAÍNA EN ANALGESIA PERIDURAL DURANTE EL TRABAJO DE PARTO EN MUJERES EMBARAZADAS. SALA DE PARTO DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr.

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Periodo abril julio 2013 República Bolivariana de

Más detalles

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento Dra. Ana María Agar M Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE La anafilaxia es un evento poco común durante

Más detalles

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico Asist. Dra. Moràn Embriología Organogénesis comprendida desde la tercer a la octava semana Tercer semana se evidencia latido cardiaco Cuarta

Más detalles

8. ANEXOS. Variable Mínimo Máximo Media Desviación Mediana Rango Curtosis Asimetría estándar interquartílico

8. ANEXOS. Variable Mínimo Máximo Media Desviación Mediana Rango Curtosis Asimetría estándar interquartílico 8. ANEXOS Tabla I.A Estadística descriptiva para variables cuantitativas y cualitativas (ordinales) observadas en 4.017 embarazos únicos, con edad gestacional pediátrica de término, cuyo parto vaginal

Más detalles

Preeclampsia- Eclampsia

Preeclampsia- Eclampsia Preeclampsia- Eclampsia El Caso de María María González tiene 15 años de edad gesta 1 parto 0, se presenta a las 37 semanas de gestación con dolor de cabeza. No tuvo ningúna atención prenatal. Niega problemas

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO CESAREA

CONSENTIMIENTO INFORMADO CESAREA PAGINA: 1 de 5 INFORMACIÓN GENERAL Es necesario y conveniente proceder, en su situación, a una cesárea. El tipo de anestesia requerida será la indicada por el anestesiólogo. También es necesario que Usted

Más detalles

UCLA. 3 de Febrero de 1964 ANESTESIA LOCAL. Prof. Rodrigo Cortez MV. Msc. UCLA/DCV Área de Farmacología Farmacología Veterinaria/2017

UCLA. 3 de Febrero de 1964 ANESTESIA LOCAL. Prof. Rodrigo Cortez MV. Msc. UCLA/DCV Área de Farmacología Farmacología Veterinaria/2017 UCLA 3 de Febrero de 1964 ANESTESIA LOCAL Prof. Rodrigo Cortez MV. Msc. UCLA/DCV Área de Farmacología Farmacología Veterinaria/2017 OBJETIVOS Clasificar los principales anestésicos locales según su estructura

Más detalles

Marcadores inflamatorios en embarazadas con lupus eritematoso sistémico

Marcadores inflamatorios en embarazadas con lupus eritematoso sistémico 1 Marcadores inflamatorios en embarazadas con lupus eritematoso sistémico Pupo-Rodríguez OL 1, Bello-Rodríguez MM 1, Reyes-Reyes E 2, Tamayo-Áreas I 3, Garrido- González JG 1 1 Hospital General Docente

Más detalles

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017 ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMEROS DE BADAJOZ MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017 RECOMENDACIONES RCP EN LA GESTANTE página 2 AUTORES Mª ROSARIO GONZÁLEZ MORENO, Colegiado nº 6867. Matrona. ÁNGELA HERNÁNDEZ

Más detalles

Escala modificada de Shekelle Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia

Más detalles

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN TÉRMINOS DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y COMPONENTES DEL EXCIPIENTE

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN TÉRMINOS DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y COMPONENTES DEL EXCIPIENTE RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO DROCAÍNA 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN TÉRMINOS DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y COMPONENTES DEL EXCIPIENTE Composición por

Más detalles

CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD DE LOS PACIENTES Y QUE INCIDEN EN EL MANEJO ANESTÉSICO

CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD DE LOS PACIENTES Y QUE INCIDEN EN EL MANEJO ANESTÉSICO PROTOCOLO CASO CLÍNICO COT Dra. Gema Bañuls Dra. Celsa Peiró Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Sartd-CHGUV Sesión de Formación

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES PROTOCOLO DE CRITERIO DE HOSPITAL CAUQUENES 1 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. ALCANCE... 4 4. RESPONSABILIDAD:... 4 5.FUNDAMENTO:... 4 6. DEFINICIONES :... 5 7. CRITERIOS DE... 5

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES. PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O 69 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR PROBLEMAS DEL CORDÓN O 69 0 Trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

Clasificacion Funcional:

Clasificacion Funcional: Detalle de la Matriz Ramo: 50 - Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Responsable: GYR - Instituto Mexicano del Seguro Social Clave y Modalidad del Pp: E - Prestación de Servicios Públicos Denominación

Más detalles

ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO

ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO INFORMACIÓN GENERAL El parto es una experiencia muy gratificante aunque puede resultar muy doloroso. El dolor

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables MATERIALES Y MÉTODOS Diseño: resultado. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables Población de Referencia: Pacientes operados de catarata atendidos en el Servicio de Oftalmología

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

Taller nacional sobre morbilidad obstétrica extremadamente grave. Enfermedad cardiovascular en el embarazo: aproximación al manejo.

Taller nacional sobre morbilidad obstétrica extremadamente grave. Enfermedad cardiovascular en el embarazo: aproximación al manejo. Taller nacional sobre morbilidad obstétrica extremadamente grave. Enfermedad cardiovascular en el embarazo: aproximación al manejo. Dr. Jesús E. Pérez Torga. Especialista de 1º en MGI y Cardiología. Servicio

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cuidado de la Mujer Guías de trabajo independiente- Laboratorio de Simulación Clínica GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA NOMBRE DE LA GUIA DOCENTE

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAINA PARA ANESTESIA EN CESAREA SEGMENTARIA: COMPARACIÓN DE LAS VIAS PERIDURAL Y SUBARACNOIDEA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAINA PARA ANESTESIA EN CESAREA SEGMENTARIA: COMPARACIÓN DE LAS VIAS PERIDURAL Y SUBARACNOIDEA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAINA PARA ANESTESIA EN CESAREA SEGMENTARIA: COMPARACIÓN DE LAS VIAS PERIDURAL Y SUBARACNOIDEA ANGEL E. GRANADO DUQUE Barquisimeto, 2005 1 UNIVERSIDAD

Más detalles

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI INVESTIGACION Dr. Antonio Garcia Flores - Ginecólogo-Obstetra Dr. Hedson A. Villazón Villarroel - Residente de Ginecología-Obstetricia RESUMEN Hay preocupación por las altas tasas de incidencia de cesáreas

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL

Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas. Epidural anesthesia and espinal anesthesia in cesarean patients. Titania Rodríguez Ginarte;

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Composición de los anestésicos 2. Efectos de los anestésicos locales A. Acción anestésica B. Efectos sobre el sistema cardiovascular

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE: ANESTESIOLOGIA PRESENTA DRA. ELIZABETH SALAS POLO ASESOR DR. CIRILO ROSAS ESPINOZA

TESIS PARA OBTENER EL POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE: ANESTESIOLOGIA PRESENTA DRA. ELIZABETH SALAS POLO ASESOR DR. CIRILO ROSAS ESPINOZA BUPIVACAINA AL 0.5% MAS FENTANILO VS. BUPIVACAINA AL 0.5% MAS BUPRENORFINA VÍA SUBARACNOIDEA PARA EL CONTROL DEL DOLOR EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO EN PACIENTES SOMETIDOS CIRUGÍA DE CADERA TESIS PARA

Más detalles

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

Más detalles

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS TITULO: Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Para Obtener El Postgrado En La Especialidad

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda Año: IV Número: 11 ENERO MARZO 213 Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda La DISA II Lima Sur tiene proyectado para este año una población referencial de 2 187,45 habitantes

Más detalles

Inducción (maduración) de Parto

Inducción (maduración) de Parto Inducción (maduración) de Parto Experiencia del hospital la FE de Valencia R Monfort 2, J. Alberola-Rubio 1,3, C. Benalcazar 3, Y. Ye-Lin 3, G. Prats-Boluda 3, J. Valero 1, D. Desantes 1, J. Garcia Casado

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto. FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación trata de la eficacia del Misoprostol en aborto frustro y gestación no evolutiva, el cual se realizó en el período de Enero

Más detalles

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre el artículo: Risk of maternal, fetal and neonatal complications associated with the use of the transcervical balloon catheter in induction of labour: A systematic

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino.

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Dra. Ada A. Ortuzar Chirino. ESPECIALISTA DE 1er GRADO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Hospital González Coro. RCIU. No es una enfermedad especifica.

Más detalles

Dra. en C. Carla Santana Torres

Dra. en C. Carla Santana Torres "LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS MARCADORES BIOQUÍMICOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE PREECLAMPSIA Y MUERTES MATERNO-FETALES." Dra. en C. Carla Santana Torres OBJETIVO Dar

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

TITULO: Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

TITULO: Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea TITULO: Página: 1 de 5 1.- OBJETIVOS Disminuir el riesgo para la embarazada y/o el feto, cuando el parto por la vía vaginal no es posible o implica un posible daño o compromiso vital para el binomio, se

Más detalles

Conceptos Básicos Registro Estadístico de Nacidos Vivos

Conceptos Básicos Registro Estadístico de Nacidos Vivos Conceptos Básicos Registro Estadístico de Nacidos Vivos Protocolo Estadística de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estadística

Más detalles

Facultad de Medicina Humana

Facultad de Medicina Humana Universidad Católica de Santa María IN SCIENTIA ET FIDE ERIT FORTITUDO NOSTRA Facultad de Medicina Humana Programa Profesional de Medicina Humana NIVEL DE SATISFACCIÓN MATERNA DE LA ANESTESIA ESPINAL VERSUS

Más detalles

MISOPROSTOL PARA MADURACION CERVICAL POR VIA VAGINAL vs. SUBLINGUAL

MISOPROSTOL PARA MADURACION CERVICAL POR VIA VAGINAL vs. SUBLINGUAL Dr. Eufronio Antezana Soria - MEDICO DE GUARDIA C.N.S. Dra. Maria Elena Heredia Aguayo - R III DEPARTAMENTO GINECO-OBSTETRICIA C.N.S. RESUMEN El objetivo fundamental de la Obstetricia consiste en llevar

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Anestesia Local B. Braun 20 mg/ml + 0,25 mg/ml solución inyectable Procaína, hidrocloruro/dibucaína, hidrocloruro. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar

Más detalles

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Relevancia Los desórdenes hipertensivos del embarazo complican hasta al 10% de los embarazos a nivel mundial y

Más detalles

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 3047-1601 Precio 31.16 Euros Sinopsis Este Curso de Embarazo,

Más detalles

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CESÁREA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CESÁREA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Aspirin versus placebo in pregnancies al high risk for preterm preeclampsia

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Aspirin versus placebo in pregnancies al high risk for preterm preeclampsia Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Aspirin versus placebo in pregnancies al high risk for preterm preeclampsia Nombre revisor: Irene Fares Bejarano. Hospital Universitario Rey Juan Carlos

Más detalles

Marcadores plasmáticos precoces de evolución cardiovascular en el prematuro de menos de 30 semanas de edad gestacional.

Marcadores plasmáticos precoces de evolución cardiovascular en el prematuro de menos de 30 semanas de edad gestacional. SRN HSR Marcadores plasmáticos precoces de evolución cardiovascular en el prematuro de menos de 30 semanas de edad gestacional. Servicio de Recién Nacidos Hospital Dr. Sótero del Río Departamento Neonatología

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA Página 1 de 8 PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA Elaborado por: M. Antonieta Acuña Matrona clínica Revisado por: Dr. Bernardo López Dubó Director Médico Aprobado por: Hna. Sonia Navarrete C. Directora

Más detalles

vs ropivacaina mas nalbufina para el control del dolor post operatorio en cirugía por cesárea Tesis para obtener el grado de médico especialista en:

vs ropivacaina mas nalbufina para el control del dolor post operatorio en cirugía por cesárea Tesis para obtener el grado de médico especialista en: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN TITULO: Eficacia del infiltrado de herida quirúrgica con bupivacaina más nalbufina vs ropivacaina

Más detalles

IT6DEXPGCD95.2 Supervisión y nivel de responsabilidad de los MIR durante la atención continuada

IT6DEXPGCD95.2 Supervisión y nivel de responsabilidad de los MIR durante la atención continuada Afecta a: Objetivo: Personal médico docente y MIRs. Describir y especificar el grado de supervisión y nivel de responsabilidad en el área de urgencias del residente según el año de residencia y especialidad.

Más detalles

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO 1 PROTOCOLO: VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO Servicio de Medicina Materno-Fetal, Hospital Clínic. Barcelona 1 Concepto La versión externa, es un procedimiento obstétrico, que transforma una situación no cefálica

Más detalles

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN CONTROL PRENATAL Proyecto Salud Materno Infantil Material para Educadores Proyecto Salud Materno Infantil Dirección: 14 avenida A 1-02 zona 01, Interior Área

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles