CONTENIDO DE FÓSFORO ASIMILABLE EN LOS PRINCIPALES SUELOS DEDICADOS AL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTENIDO DE FÓSFORO ASIMILABLE EN LOS PRINCIPALES SUELOS DEDICADOS AL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA"

Transcripción

1 CONTENIDO DE FÓSFORO ASIMILABLE EN LOS PRINCIPALES SUELOS DEDICADOS AL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA Pe d r o Lu i s Co r t e g a z a Áv i l a 1, An t o n i o Menéndez Si e r r a 1, Ra fa e l Villegas 1 De l g a d o, Ma r i o d e Le ó n Or t i z 1, Le d ya Benítez Pu i g 1 y Jav i e r Ar c i a Po r r ú a 1 RESUMEN Se realizó una evaluación del contenido de fósforo asimilale (P-asimilale) en los suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar en Cua. Se utilizaron para ello, perfiles de suelo de la red geográfica del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar, distriuidos en las principales áreas cañeras del MINAZ en Cua. Los perfiles se estalecieron y evaluaron en los últimos 30 años. En cada perfil se tomó una muestra de suelo a cinco profundidades (0-20, 20-40, 40-60, y cm). Las muestras fueron digestionadas con HClO 4 y se determinó P-total por colorimetría. El P-asimilale se otuvo por el método de Oniani. Los resultados otenidos destacan que los mayores contenidos de P-asimilale se oservaron en los suelos más jóvenes (Fluvisoles, Húmicos, Pardos y Vertisuelos), los Hidromórficos y Fersialíticos ocuparon posiciones intermedias, mientras que los contenidos más ajos afloraron en los Ferralíticos. Como tendencia general se apreció la disminución rusca del contenido de P-asimilale con la profundidad del suelo, con una estailización del contenido entre 20 y 60 cm de profundidad. Las cantidades relativas de formas asimilales de P con respecto al fósforo total (P-total) en los primeros 20 cm del suelo, fueron superiores a las oservadas en otras profundidades. Esta proporción varió por agrupamiento de suelo y jerárquicamente estos se uicaron de acuerdo con el siguiente patrón: Húmicos sialíticos > Vertisuelos > Pardos > Fluvisoles > Hidromórficos > Ferralíticos > Fersialíticos. Introducción Después del nitrógeno (N), el fósforo (P) es el nutriente que con más frecuencia afecta los rendimientos agroindustriales (García y Picone, 2004), aunque su influencia sore el nivel de producción del cultivo puede resultar, ajo determinadas condiciones, tan impactante como la del N (Chaves, 2003). Según Cuéllar (2003), el efecto del P sore la caña de azúcar depende en primera instancia del contenido de formas asimilales en el suelo. Entre los factores que influyen en la disponiilidad de P para los cultivos se encuentran, fundamentalmente, la acidez del suelo (Chirinos, 1999), grado de meteorización y textura del suelo (Fassender y Bornemisza, 1994). Partiendo de la diversidad de condiciones edáficas que existen en Cua, en este traajo se pretende enriquecer y ampliar los conocimientos actuales sore el contenido de formas asimilales de P en los suelos dedicados a la caña de azúcar, lo cual puede contriuir a un mejor manejo de la fertilidad fosfórica del suelo y a interpretar con mayor certeza los aspectos asociados a la respuesta de la caña de azúcar ante la fertilización fosfórica ajo diferentes condiciones suelo-cultivo. En el estudio se incluyen, además de los suelos más difundidos en Cua (Pardos, Ferralíticos y Vertisuelos), varios agrupamientos que poseen un peso importante en el área explotada a nivel nacional con caña de azúcar y que han sido poco considerados en traajos anteriores realizados en Cua, como son los Fluvisoles, Fersialíticos, Hidromórficos, Húmicos sialíticos. Palaras Clave: Fósforo asimilale, suelo, caña de azúcar, perfiles de suelo, fósforo total. 1 Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), MINAZ. Carretera CAI Martínez Prieto, km 2½, Boyeros, Ciudad de La Haana, Cua. Teléfono: sudmagro@epica.atenas.inf.cu. ATAC No. 2/

2 MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron perfiles de suelo de la red geográfica del INICA, repartidos en las principales áreas cañeras del MINAZ en Cua (Figura 1). Estos perfiles se estalecieron y evaluaron en los últimos 30 años y están asociados, en su gran mayoría, a los experimentos de nutrición del cultivo, desarrollados en dicha etapa. La distriución de los agrupamientos de suelo (Hernández y col., 1995) que fueron representados por los perfiles evaluados, se correspondió con la proporción relativa que poseen en la superficie dedicada a la caña de azúcar en Cua (Arcia, 2008). Para el caso del presente traajo de tesis, fueron evaluados perfiles en 11 tipos de suelo, pertenecientes a siete grandes grupos o agrupamientos (Tala 1). Figura No. 1 Distriución de los perfiles utilizados para evaluar el contenido de P-asimilale en los suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar en Cua. Tala 1 Distriución de los perfiles de suelo por agrupamientos y tipo de suelo, según la nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cua. Agrupación Tipo Total Fluvisol Fluvisol 29 Total Fluvisol 29 Ferralítico amarillento lixiviado 110 Ferralítico Ferralítico rojo 253 Ferralítico rojo lixiviado 14 Total Ferralítico 377 Fersialítico Fersialítico pardo rojizo 63 Total Fersialítico 63 Hidromórfico Gley nodular ferruginoso 13 Gley húmico 33 Total Hidromórfico 46 Húmico sialítico Húmico calcimórfico 36 Total Húmico sialítico 36 Pardo Pardo sialítico 292 Pardo grisáceo 1 Total Pardo 293 Vertisuelo Vertisol pélico 302 Total Vertisuelo 302 Total 1146 Fuente: (Hernández y col., 1995). 14 ATAC No. 2/2009

3 Determinaciones químicas En cada perfil se tomó una muestra de suelo a cinco profundidades (0-20, 20-40, 40-60, y cm), que fueron secadas al aire, molinadas y procesadas en laoratorio. A cada muestra se le determinó por colorimetría P-asimilale (extracción con H 2 SO 4 0.1N, técnica de Oniani) y P-total (digestión con HClO 4 ). Tratamiento de los datos En sentido general, los contenidos medios de P-asimilale en el suelo se pueden considerar como altos y muy altos (Tala 2), si se comparan con las categorías estalecidas en la guía para la estimación de las necesidades de P para la caña de azúcar vigente en Cua desde 1998 (De León y col., 2001). Los mayores contenidos de P-asimilale en los primeros 20 cm de suelo se oservaron en los suelos más jóvenes (Fluvisoles, Húmicos, Pardos y Vertisuelos), los Hidromórficos y Fersialíticos ocuparon posiciones intermedias, mientras que los contenidos más ajos se apreciaron en los suelos más antiguos y meteorizados, los Ferralíticos (Hernández y col., 1995), lo que coincide con los resultados otenidos por Villegas (1981). En estos últimos suelos predominan formas de fósforo menos solules (Fassender y Bornemisza, 1994) y, por lo tanto, a pesar de contar con cantidades apreciales de P-total, no son los más aastecidos de formas asimilales de P. Inicialmente se realizó un análisis comparativo entre los principales grupos de suelos en cuanto a su contenido P-asimilale por Oniani (PAO) en la primera profundidad (0-20 cm), que consistió en una ANOVA de clasificación simple para determinar la existencia de diferencias significativas entre los agrupamientos de suelo de la nueva clasificación genética de los suelos de Cua (Hernández y col., 1995) y la pruea de rangos múltiples de Duncan (Duncan, 1955), para caracterizar las diferencias entre los grupos homogéneos que se formaron. Ese mismo tratamiento estadístico fue realizado con respecto a la proporción que representa PAO del Pt, para cada profundidad evaluada. Se estudió, además, la variación de P-asimilale con la profundidad del suelo en los siete agrupamientos comprendidos en la investigación, utilizando para cada profundidad el cálculo de la media, el primer (Q1) y tercer cuartil (Q3). En todos los análisis anteriores se empleó el paquete estadístico Stagraphics 5.0 (STATISTICAL GRAPHICS CORP, 2000). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Agrupamientos de suelo Tala 2 Contenido de P-asimilale (mg P 2 kg -1 ) en los principales agrupamientos de suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar en Cua, otenido por el método de Oniani (Profundidad: 0-20 cm). Promedio Mínimo Máximo Desviación estándar Fluvisoles 447,45 a 66,0 852,8 228,4 Ferralíticos 115,21 9, ,2 389,0 Fersialíticos 216,58 a 52, ,4 317,2 Hidromórficos 336,69 a 0, ,4 323,8 Húmicos sialíticos 405,62 a 179, ,4 420,3 Pardos 409,96 a 0, , ,5 Vertisuelos 456,54 a 34, ,7 331,0 Letras diferentes indican diferencias muy altamente significativas (p<0,001). Los suelos Pardos exhiieron los valores extremos de P-asimilale, lo que los identifica como los de mayor variailidad entre los suelos analizados; por el contrario, los Fluvisoles se correspondieron con los de menor variación. En cuanto a la distriución del P-asimilale a través del perfil, la tendencia general es a la disminución rusca del contenido con la profundidad del suelo, con una estailización del contenido entre 20 y 60 cm de profundidad (Figura 2). Como se conoce, en el horizonte superficial del suelo se encuentran las mayores concentraciones de materia orgánica (MO); y los fosfatos orgánicos, al ser mineralizados por los microorganismos del suelo, constituyen una importante fuente de P-asimilale para el suelo (Fassender y Bornemisza, 1994). La excepción la constituyen los suelos Ferralíticos y los Fluvisoles, que presentan los menores contenidos en profundidades intermedias y los mayores contenidos se presentan entre 80 y 100 cm de profundidad. ATAC No. 2/

4 Figura 2 Variación del contenido de P-asimilale (Oniani) con la profundidad del suelo, en siete agrupamientos de suelo*. Fluvisoles Ferralíticos Pardos Profundidad (cm) Fersialíticos Hidromórficos Húmicos sialíticos Vertisuelos P-asimilale (mg P 2 kg -1 ) *Los valores fueron otenidos a partir del procesamiento de la información de perfiles de suelo, distriuidos en la superficie destinada al cultivo de la caña de azúcar en Cua. Relación entre P-total y P-asimilale Al evaluar la proporción que representa el P-asimilale (Oniani) del P-total, se pudo oservar que en los primeros 20 cm del suelo las cantidades de formas solules de P predominan en mayor cuantía en comparación a otras profundidades (Figura 3), por lo que se puede afirmar que a profundidades superiores a 20 cm existen menores concentraciones de formas no disponiles para las plantas, lo que se manifiesta de forma estale al menos hasta los 100 cm de profundidad. La proporción de formas asimilales de P varió por agrupamiento de suelo y jerárquicamente estos se uicaron de acuerdo con el siguiente patrón: Húmicos sialíticos > Vertisuelos > Pardos > Fluvisoles > Hidromórficos > Ferralíticos > Fersialíticos (Tala 3). La menor proporción de P-asimilale con respecto al P-total que se oservó en los suelos Ferralíticos y Fersialíticos, está asociada, fundamentalmente, con el superior grado de meteorización de estos suelos (Hernández y col., 1995), que induce la presencia de formas de P, menos asimilales para los cultivos (Fassender y Bornemisza, 1994). Figura 3 Porcentaje que representa el P-asimilale (Oniani) del P-total a diferentes profundidades Profundidad (cm) Porcentaje de P-asimilale a p= F cal= ATAC No. 2/2009

5 Tala 3 Contenido de P-asimilale (mg P 2 kg -1 ) en los principales agrupamientos de suelos dedicados al cultivo de la caña de azúcar en Cua, otenido por el método de Oniani (Profundidad: 0-20 cm). Profund. (cm) Porcentaje que representa el P-asimilale (Oniani) del P-total Fluvisoles Ferralíticos Fersialíticos Hidromórficos H. sialíticos Pardos Vertisuelos ,88 0,74 0,61 1,48 7,04 3,02 5, ,94 0,34 0,36 0,37 1,58 1,63 3, ,01 0,28 0,00 0,27 1,47 2,08 1, ,97 0,25 0,00 0,59-1,73 3, ,09 0,30-0,68-1,59 3,14 Promedio 1,22 0,42 0,32 0,72 4,19 2,09 3,52 CONCLUSIONES 1. Los mayores contenidos de P-asimilale en los primeros 20 cm de suelo se oservaron en los suelos más jóvenes (Fluvisoles, Húmicos, Pardos y Vertisuelos), los Hidromórficos y Fersialíticos ocuparon posiciones intermedias, mientras que los contenidos más ajos se apreciaron en los suelos más antiguos y meteorizados: los Ferralíticos. 2. Los suelos Pardos exhiieron los valores extremos de P-asimilale, lo que los identifica como los de mayor variailidad entre los suelos analizados. Por el contrario, en los Fluvisoles se oservó la menor variailidad en el contanido de P-asimilale. 3. La tendencia general es a la disminución rusca del contenido con la profundidad del suelo, con una estailización del contenido entre 20 y 60 cm de profundidad, con la excepción de los Ferralíticos y los Fluvisoles, que presentaron los menores contenidos a profundidades intermedias y las mayores concentraciones entre 80 y 100 cm de profundidad. 4. Las cantidades de formas asimilales de P en los primeros 20 cm del suelo son superiores a las oservadas a otras profundidades. 5. La proporción de P-asimilale con respecto al contenido total de P, varió por agrupamiento de suelo y jerárquicamente estos se uicaron de acuerdo con el siguiente patrón: Húmicos sialíticos > Vertisuelos > Pardos > Fluvisoles > Hidromórficos > Ferralíticos > Fersialíticos. BIBLIOGRAFÍA Arcia, F, J.: Anteproyecto de innovación tecnológica sore tecnologías de siemra y rotación de cultivos, Sudirección de Manejo Agronómico, Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), 10 pp., Chaves, M.: Fertilización de la caña de azúcar en Costa Rica: Experiencias de los últimos 20 años (periodo ). En: Memorias del XV Congreso de la ATACORI, Guanacaste (Costa Rica), p , Chirinos, U. H.: Fertilización fosforada, Laoratorios A & L de México S. A., Infoagro, Vol. 1, No. 2, enero, p. 2-4, De León, M. E. et al. : Fundamentación científico técnica de las necesidades de fertilizantes minerales en el cultivo de la caña de azúcar y sus métodos de diagnóstico. Informe de ejecución de proyecto. Ciudad de La Haana (Cua), Ministerio del Azúcar, Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar, 2001, 17 pp. Duncan, D, B.: Multiple ranges and multiple F test, Biometric, No. 11, p.1-42, Fassender, H.; Bornemisza, E,: Química de suelos con énfasis en América Latina, San José (Costa Rica), Ed. IICA, p , García, F. O.; L. I. Picote: Fósforo: dinámica y manejo en sistemas de siemra directa, Instituto de la Potasa y el Fósforo, Informaciones Agronómicas, No. 55, p.1-11, octure, Hernández, J.; et al.: Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cua, Ministerio de Agricultura, Instituto de Suelos, La Haana, 44 pp., STATISTICAL GRAPHICS CORP.: STATGRAPHICS Plus, Paquete estadístico, Versión 5.0, Villegas, R.: El fósforo en los suelos y efectividad del empleo de los fertilizantes fosfóricos en la caña de azúcar en la Repúlica de Cua. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas, Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), 108 pp., ATAC No. 2/

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS Alfredo A. Calderón, Adriano Cabrera, David O. Lara Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. *Roberto Díaz Hernández,* Msc. Jaime Simó González, ** Dr. Onelio Fundara Herrera, *Yuniel Rodríguez

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X Título: Efecto del compost elaborado con residuales azucareros sobre algunas propiedades agroquímicas de un suelo vertisol. Title: Effect of compost made from waste sugarmill on some properties of a clay

Más detalles

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA Fertilidad del Suelo Objetivos: Caracterizar las formas de los nutrientes en el suelo, su dinámica y disponibilidad Conocer los mecanismos de abastecimientos de nutrientes. Cálculos básicos (datos necesarios,

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS II

FERTILIDAD DE SUELOS II UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición FERTILIDAD DE SUELOS - Definición Un suelo es fértil cuando: a Es capaz de proveer todos los nutrientes que las plantas necesitan en cantidad y en un balance adecuado, b No posee sustancias tóxicas en

Más detalles

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS Camote (boniato)) - incremento de $1363 USD en las ganancias por hectárea, unido a una reducción del 25% en fertilizantes, informado por el Instituto de Suelos

Más detalles

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Respuestas importantes a nitrógeno, fósforo y a azufre, en planteos de alto potencial, hacen indiscutible la decisión de fertilizar maíz. Enfoque

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA EN UNA ROTACIÓN DE HORTALIZAS DURANTE EL DECIMOTERCER AÑO DE CULTIVO

COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA EN UNA ROTACIÓN DE HORTALIZAS DURANTE EL DECIMOTERCER AÑO DE CULTIVO JORNADAS IVIA 212: XI JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA EN UNA ROTACIÓN DE HORTALIZAS DURANTE EL DECIMOTERCER AÑO DE CULTIVO FUNDACIÓN RURALCAJA

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA EFECTO DE LA GRANULOMETRÍA DE LA CAL SOBRE LA PRODUCTIVIDAD AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN UN ULTISOL DE PÉREZ ZELEDÓN. PROMEDIO DE CUATRO COSECHAS MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA Agosto

Más detalles

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) LA PROPORCIÓN N:S EN LA PROTEÍNA VEGETAL ES DE 12-15/1 EL CONTENIDO EN LOS VEGETALES

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE SUELOS SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS I. DATOS GENERALES: ASIGNATURA

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100951 Plan de estudios: GRADO

Más detalles

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA 10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA FORMAS DEL FÓSFORO EN EL SUELO Figura 10.1. Formas del fósforo en el suelo Fuente: Fertiberia (2005) P 2 O 5 EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO: 0,2-1 kg/ha P 2 O 5 CAMBIABLE: 500 kg/ha

Más detalles

Nota Técnica. Estudio de suelo y aguas freáticas en el área destinada a jardinería en una instalación turística

Nota Técnica. Estudio de suelo y aguas freáticas en el área destinada a jardinería en una instalación turística INGENIERÍA IDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXIV, No. 1, 2003 Nota Técnica. Estudio de suelo y aguas freáticas en el área destinada a jardinería en una instalación turística INTRODUCCIÓN Entre regar cultivos

Más detalles

Palabras claves: Necesidades hídricas, Drenaje, Propiedades Hidrofísicas, información geográfica.

Palabras claves: Necesidades hídricas, Drenaje, Propiedades Hidrofísicas, información geográfica. USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LAS NECESIDADES HIDRICAS Y MEJORAS DE DRENAJE DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN VERTISUELOS Y GLEYSADOS SIALITIZADOS Adrian Serrano Gutierrez 1, George Martín Gutiérrez

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

Centro Agrícola, 41(3): 5-9; julio-septiembre, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE:72,14 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Centro Agrícola, 41(3): 5-9; julio-septiembre, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE:72,14 CF: cag ARTICULOS GENERALES Centro Agrícola, 41(3): 5-9; julio-septiembre, 2014 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE:72,14 CF: cag013149180 ARTICULOS GENERALES La fertilidad fosfórica, su comportamiento con el paso de

Más detalles

EVALUACIÓN DE CINCO FUENTES DE SILICIO EN CAÑA DE AZÚCAR EN COMBINACIÓN CON MATERIA ORGÁNICA; EN UN SUELO ULTISOL DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA,

EVALUACIÓN DE CINCO FUENTES DE SILICIO EN CAÑA DE AZÚCAR EN COMBINACIÓN CON MATERIA ORGÁNICA; EN UN SUELO ULTISOL DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA, EVALUACIÓN DE CINCO FUENTES DE SILICIO EN CAÑA DE AZÚCAR EN COMBINACIÓN CON MATERIA ORGÁNICA; EN UN SUELO ULTISOL DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA, 2012. Ing. Julio Cesar Barrantes Mora 1/ Ing. Roberto Alfaro

Más detalles

246. Apartado 20, Ranchuelo, Villa Clara, Cuba. Fax: , y

246. Apartado 20, Ranchuelo, Villa Clara, Cuba. Fax: ,   y EVOLUCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA Y ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UN SUELO HIDROMÓRFICO CON DIFERENTES MANEJOS AGRÍCOLAS EN CAÑA DE AZÚCAR Yoel Betancourt Rodríguez 1, Pedro Cairo Cairo 2 y Emma Pineda

Más detalles

El análisis de suelos es una herramienta de diagnóstico que permite tener una estimación de. Investigación para el desarrollo agrícola

El análisis de suelos es una herramienta de diagnóstico que permite tener una estimación de. Investigación para el desarrollo agrícola Enero, 2016 Boletín mensual #1 Investigación para el desarrollo agrícola Por Ing. Agr. MSc. Luis Márquez, Coordinador de la Disciplina de Suelos del ICTA El rendimiento de un cultivo es afectado por diversos

Más detalles

San José, Costa Rica 8 Setiembre CAÑA DE AZÚCAR Setiembre 2011T E A R E

San José, Costa Rica 8 Setiembre CAÑA DE AZÚCAR Setiembre 2011T E A R E Nutrición con Zinc en Caña de Azúcar Departamento Técnico Abonos del Pacífico José Bejarano Fernández Bertalicia Arguedas Matamoros San José, Costa Rica 8 Setiembre 2011 Deficiencias en las plantas Puede

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, 2004, Nº 22: 8-10

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, 2004, Nº 22: 8-10 AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, 2004, Nº 22: 8-10 PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HERBACEOS Y EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS QUÍMICOS Y BIOQUIMICOS EN EXPERIMENTOS DE LARGA DURACIÓN Carlos Lacasta Dutoit Centro de Ciencias

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Fertilizantes Alimento para las plantas

Fertilizantes Alimento para las plantas Fertilizantes Alimento para las plantas NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS ALIMENTAR AL MUNDO FERTILIZANTES CULTIVOS ALIMENTOS FABRICACIÓN INDUSTRIA POBLACIÓN INVESTIGACIÓN FUENTES NATURALES EXTRACCIÓN RESPONSABLE

Más detalles

Pablo Pablos Reyes, Antonio Menéndez Sierra, Pedro L. Cortegaza, Iraida Cabrera,

Pablo Pablos Reyes, Antonio Menéndez Sierra, Pedro L. Cortegaza, Iraida Cabrera, Evaluación de la eficiencia de la fertilización nitrogenada en áreas comerciales con caña de azúcar en Cuba Pablo Pablos Reyes, Antonio Menéndez Sierra, Pedro L. Cortegaza, Iraida Cabrera, Nilda Lora y

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO 98 ISBN 970-27-1045-6 FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO Juan J. J. Hernández Rodríguez 1, Florencio Recendiz Hurtado 2,Eduardo López Alcocer 3, Josefina

Más detalles

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo.

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo. Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo. 461 112 5427 www.fertilab.com.mx Por qué analizar el suelo? 1. Es la única forma de reconocer deficiencias de los 12 nutrientes minerales

Más detalles

PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO DE GRANO DE MAÍZ ALREDEDOR DE 33, A

PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO DE GRANO DE MAÍZ ALREDEDOR DE 33, A UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS CAMPUS V I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS, SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, 16-17 Octubre,

Más detalles

Fertilización > Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Fertilización > Sección Suelos y Nutrición Vegetal Fertilización > Sección Suelos y Nutrición Vegetal En la presente ponencia trataremos los siguientes tópicos: Evolución teórica de la M.O. en suelos con distintas secuencias maíz - soja. Fertilización

Más detalles

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos? JAT Maíz Región CREA Sur de Santa Fe Venado Tuerto, 3 de Agosto de 212 Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos? Fernando O. García. Miguel Boxler y Adrián Correndo Red

Más detalles

Cómo Interpretar Análisis de Suelos

Cómo Interpretar Análisis de Suelos Cómo Interpretar Análisis de Suelos El termino Análisis de Suelo envuelve 5 componentes: 1. Muestreo de suelos y preparación de la muestra 2. Extracción de los nutrientes del suelo 3. Análisis del extracto

Más detalles

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl BASES AGRONÓMICAS DEL ABONADO Rafael Domingo 1 1 Departamento de Producción Vegetal. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de Cartagena (ETSIA-UPCT) 1.-Elementos nutritivos.-

Más detalles

FERTILIZACION BALANCEADA

FERTILIZACION BALANCEADA FERTILIZACION BALANCEADA Realización Ing. P.A. Juan Petri/ Ing. Agr. Mirta Toribio Departamento de Investigación y Desarrollo La Fertilización Balanceada comprende dos conceptos enmarcados en un objetivo

Más detalles

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO Simposio: Potasio en sistemas agrícolas de Uruguay VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO Javier Coitiño Oswaldo Ernst Mónica Barbazán Proyecto: Experimentos de larga

Más detalles

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006 EFECTO DE LA APLICACIÓN FRACCIONADA DEL N - P K, SOBRE LOS RENDIMIENTOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR, CULTIVADA EN UN INCEPTISOL DE ESPARZA, PUNTARENAS. PROMEDIO DE DOS COSECHAS. CARLOS VILLALOBOS

Más detalles

Guía de Arroz Guía práctica para el manejo de nutrientes. Libro de Arroz Desórdenes nutricionales y manejo de nutrientes

Guía de Arroz Guía práctica para el manejo de nutrientes. Libro de Arroz Desórdenes nutricionales y manejo de nutrientes IP I PN PNI C T -CA TÁ IPNI-CATÁLOGO Publicaciones del IPNI Guía de Campo Banano Guía de Campo para técnicos y agricultores que permite identificar en el campo los síntomas de deficiencia nutricionales,

Más detalles

ING.AGR. CARLOS L. VILLALOBOS MENDEZ: ING. AGR. MARCO A. CHAVES SOLERA.

ING.AGR. CARLOS L. VILLALOBOS MENDEZ: ING. AGR. MARCO A. CHAVES SOLERA. ING.AGR. CARLOS L. VILLALOBOS MENDEZ: ING. AGR. MARCO A. CHAVES SOLERA. JUSTIFICACION Algunas de las razones que llevaron a justificar la ejecución del experimento fueron las siguientes: a- Alta frecuencia

Más detalles

Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero

Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero Coordinación Mariano Gutiérrez Claramunt Equipo Beatriz San Miguel Fernández Juan Peña García Rodríguez Introducción La agricultura ecológica es una forma

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología

Más detalles

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Título: Efectividad de cepas de Azotobacter chroococcum en el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum, L.) variedad JP-94, en un suelo Fersialítico pardo rojizo mullido de la provincia Las Tunas. Autores:

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

Estiércoles. Experimentación. Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra

Estiércoles. Experimentación. Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra Experimentación Estiércoles Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra Jesús Mª Mangado Urdániz, Lucía Garraza Pérez (INTIA) La materia orgánica, en sus diferentes grados

Más detalles

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS? CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS? Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz Rozas Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce Facultad de Ciencias Agrarias - UNMP Perfil de la producción

Más detalles

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales Desarrollo y validación de tecnología anaerobia para obtener mejoradores de suelo a partir de residuos agroindustriales de Canelones. (INIA - FPTA - 279) Evaluación agronómica de biosólidos producidos

Más detalles

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja Zavalla, 18 de marzo de 2011 Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja I. FUNDAMENTO En el área de influencia de la AER INTA A. Seco, la superficie dedicada

Más detalles

POR QUÉ AUMENTAR EL MAÍZ EN LAS ROTACIONES GUSTAVO MARTINI

POR QUÉ AUMENTAR EL MAÍZ EN LAS ROTACIONES GUSTAVO MARTINI POR QUÉ AUMENTAR EL MAÍZ EN LAS ROTACIONES GUSTAVO MARTINI CREA REGIÓN CENTRO BASE DE DATOS AGRICOLA (AGRIZOCE) 3 cultivos (Trigo Soja Maíz) 11 campañas (desde 2005/06) + 20.000 casos (lotes) + 1,6 M has

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Ciencias Agroambientales AGRO Fertilidad de Suelos y Abonos

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Ciencias Agroambientales AGRO Fertilidad de Suelos y Abonos 1-1 Definir los siguientes términos: 1. Suelo 2. Perfil del suelo 3. Propiedades de suelos 4. Fertilidad de suelos 5. Productividad de suelos 6. Calidad de suelos 7. Manejo de nutrientes 8. Edafología

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO ENMIENDAS. Oscar Piedrahíta

CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO ENMIENDAS. Oscar Piedrahíta Oscar Piedrahita 2012 CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO ENMIENDAS Oscar Piedrahíta CORRECCION DE ACIDEZ Requiere mi suelo de corrección de acidez? Qué debo aplicar? Cuánto debo aplicar? Cómo debo aplicarlo?

Más detalles

CONADESUCA Comite Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

CONADESUCA Comite Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar Transferencia y adopción de la aplicación de biofertilizante en caña de azúcar REPORTE DE PROYECTO Abril 2018 REPORTE DE PROYECTO Contenido INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN RESULTADOS CONCLUSIONES

Más detalles

Conceptos metodológicos para la incorporación de productores al desarrollo de un sistema agrícola. Su ejemplo en Caña de Azúcar

Conceptos metodológicos para la incorporación de productores al desarrollo de un sistema agrícola. Su ejemplo en Caña de Azúcar Conceptos metodológicos para la incorporación de productores al desarrollo de un sistema agrícola. Su ejemplo en Caña de Azúcar Javier Arcia 1 *, Antonio Menéndez 1, Isaías Machado 1 y Rafael Villegas

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO. EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO. JORNADAS SOBRE EL CULTIVO DEL OLIVAR 8 Y 9 DE MARZO DE 2017 JUANA NIETO CARRICONDO OLIVARUM. FUNDACIÓN CAJA RURAL DE JAÉN

Más detalles

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta El fósforo (P) es uno de los 17 nutrientes considerados esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

NUTRICIÓN RACIONAL Y EFICIENTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

NUTRICIÓN RACIONAL Y EFICIENTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO NUTRICIÓN RACIONAL Y EFICIENTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Claudio Urbina Zamora Ingeniero Agrónomo Factores que afectan la productividad de la Caña

Más detalles

Tecnología de la fertilización de cultivos extensivos en la Región Pampeana

Tecnología de la fertilización de cultivos extensivos en la Región Pampeana Tecnología de la fertilización de cultivos extensivos en la Región Pampeana Editor PABLO PRYSTUPA Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires Índice de autores

Más detalles

Diseños experimentales, t de student; coeficiente de variación, caña de azúcar, anturios.

Diseños experimentales, t de student; coeficiente de variación, caña de azúcar, anturios. AGRI-67 CONTROVERSIA DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS EN LA EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA *Ruiz Ramírez Juan 1, Ruiz Hernández Iván 2, Hernández Rodríguez Gabriela Eréndira 3, Ruiz Bello Romeo 1, Vidal Hernández

Más detalles

Actividad microbiana en suelos y sustratos en invernaderos

Actividad microbiana en suelos y sustratos en invernaderos INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología Fondo Nacional e Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico PROYECTO MESCYT

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas www.inia.cl Necesidades nutricionales del cultivo del

Más detalles

El rol de las reservas de potasio en los suelos agrícolas del Uruguay. Agustín Núñez Alejandro Morón

El rol de las reservas de potasio en los suelos agrícolas del Uruguay. Agustín Núñez Alejandro Morón El rol de las reservas de potasio en los suelos agrícolas del Uruguay Agustín Núñez Alejandro Morón Simposio Potasio en sistemas agrícolas de Uruguay Mercedes 28 Mayo 2013 Temario Escenario actual de la

Más detalles

MEI10RIA DE LA LABOR REALIZADA EN LA VISITA AL INSTITUTO DE SUELOS DE LA HABANA (CUBA) y copia de la ORDEN DE SERVICIO. Noviembre-Diciembre de 1.

MEI10RIA DE LA LABOR REALIZADA EN LA VISITA AL INSTITUTO DE SUELOS DE LA HABANA (CUBA) y copia de la ORDEN DE SERVICIO. Noviembre-Diciembre de 1. MEI10RIA DE LA LABOR REALIZADA EN LA VISITA AL INSTITUTO DE SUELOS DE LA HABANA (CUBA) y copia de la ORDEN DE SERVICIO Noviembre-Diciembre de 1.988 MEMORIA DE LA LABOR REALIZADA DURANTE LA ESTANCIA EN

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo * * aberardo@laboratoriofertilab.com.ar En Argentina, y principalmente dentro de la Región Pampeana, la producción agrícola se ha realizado durante casi un siglo aprovechando la fertilidad natural de sus

Más detalles

Análisis económico de diferentes estrategias de fertilización de trigo-soja en un marco de sostenibilidad del sistema.

Análisis económico de diferentes estrategias de fertilización de trigo-soja en un marco de sostenibilidad del sistema. Análisis económico de diferentes estrategias de fertilización de trigo-soja en un marco de sostenibilidad del sistema. Gerster Guillermo(1), Novello Oscar(2), Pagani Ricardo(3), Boldrini Miriam(4) (1)AER

Más detalles

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA NUEVAS TECNOLOGÍAS GIS aplicadas a la gestión de los cultivos extensivos Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga NUEVAS TECNOLOGÍAS GIS aplicadas a la gestión de los cultivos - Mapas de fertilidad en fósforo

Más detalles

Química de Suelos Clave: 300 Créditos: 9

Química de Suelos Clave: 300 Créditos: 9 QUÍMICA DE SUELOS I. DATOS GENERALES: Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Fertilidad

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS Ing. Agr. Marco A. Chaves Solera 1/ Actualmente los fertilizantes constituyen insumos de gran importancia en el cultivo de la caña de azúcar, no solo por su papel

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

TÍTULO: VALORACIÓN DE 15 VARIEDADES DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) PARA DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO LA SIERPE.

TÍTULO: VALORACIÓN DE 15 VARIEDADES DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) PARA DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO LA SIERPE. TÍTULO: VALORACIÓN DE 15 VARIEDADES DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) PARA DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO LA SIERPE. Autores: Jorge Abstengo García 1, Juan Antonio Mari 2 1. O/B Delegación

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO FERTILIZACIÓN DE MAÍZ EN NORTE DE BUENOS AIRES Y SUR DE SANTA FE: I) EFECTOS DEL POTASIO Fernando Salvagiotti 1 ; Gustavo Ferraris 2 ; Flavio

Más detalles

Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN

Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL HUMUS LÍQUIDO OBTENIDO POR TRES MÉTODOS, EN CONDICIONES DE MACETA Y DE CAMPO, UTILIZANDO MAÍZ (ZEA MAYS.L.) Y REMOLACHA AZUCARERA (BETTA VULGARIS, L) RESPECTIVAMENTE M.Sc. Juan

Más detalles

INBIO, Heredia Agosto 2007

INBIO, Heredia Agosto 2007 NUTRICIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZONA SUR DE COSTA RICA: EXPERIENCIAS CONTINUADAS DURANTE EL PERIODO 1986-26. MARCO CHAVES SOLERA JULIO C. BARRANTES MORA LAICA-DIECA INBIO, Heredia Agosto 27 Presentado

Más detalles

Hacia una. herramienta. Para la. Recomendación. De fertilización. del cultivo de ARROZ J. CASTILLO P. VAZ

Hacia una. herramienta. Para la. Recomendación. De fertilización. del cultivo de ARROZ J. CASTILLO P. VAZ Hacia una Para la De fertilización herramienta Recomendación del cultivo de ARROZ J. CASTILLO P. VAZ Antecedentes MINUTA Resultados manejo conjunto N-P-K Conceptos detrás del FERTILIZ-ARR Guía rápida de

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Ensayos de Evaluación de Cultivares Producción

Más detalles

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua Vicente Gudelj, Carlos Galarza, Pedro Vallone, Olga Gudelj, Claudio Lorenzón, Tomas Baigorria, y Beatriz Masiero. EEA INTA Marcos Juárez. E-mail: vgudelj@mjuarez.inta.gov.ar Introducción El uso de fertilizantes

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos

Más detalles

Dr. Joaquín Hernández

Dr. Joaquín Hernández Dr. Joaquín Hernández Plantaciones de Cítricos C en Cuba Suelos Latosólico (61%) Suelos Arenosos (27%) Suelos Pardos (12%) Comportamiento del Rendimiento por Hectárea durante la vida de la Plantación 50

Más detalles

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto EVALUACIÓN DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA EN TRES VARIEDADES COMERCIALES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) PROMEDIO DE TRES COSECHAS 2016. PÉREZ ZELEDÓN, COSTA RICA Barrantes Mora Julio César,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA EN AGROPECUARIA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI EVALUACIÓN DE CUATRO ABONOS LÍQUIDOS

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 3 septiembre - diciembre 2012 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 3 septiembre - diciembre 2012 ISSN X Título: Manejo de los fertilizantes fosfóricos y potásicos sobre bases económicas. Title: Handling phosphoric and potash fertilizers on economic bases. Autores: Beatriz Montero - Sarría 1 Elio Angarica

Más detalles

ETAPAS DE CRECIMIENTO

ETAPAS DE CRECIMIENTO Alimentación y Vida Saludable EPA 102 ETAPAS DE CRECIMIENTO D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C A N E L O D I P L O M A D O G E S T I Ó N E D U C A C I O N A L APRENDIZAJE ESPERADO N 2 Comprender,

Más detalles

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña 2014-2015 Sección Suelos y Nutrición Vegetal Miércoles 14 de Octubre de 2015 SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TOPICOS: FERTILIZACION

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

MÓDULO FORMATIVO 2. Preparación de suelos en jardinería

MÓDULO FORMATIVO 2. Preparación de suelos en jardinería MÓDULO FORMATIVO 2 Preparación de suelos en jardinería EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni su tratamiento informático,

Más detalles

EFECTO DEL PROMOTOR DE CRECIMIENTO PENICILLIUM BILAII SOBRE LA NODULACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE SOJA.

EFECTO DEL PROMOTOR DE CRECIMIENTO PENICILLIUM BILAII SOBRE LA NODULACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE SOJA. EFECTO DEL PROMOTOR DE CRECIMIENTO PENICILLIUM BILAII SOBRE LA NODULACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE SOJA. Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2009/10 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot Proyecto

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA SOBRE LOS NIVELES PRODUCTIVOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMAN*

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA SOBRE LOS NIVELES PRODUCTIVOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMAN* EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA SOBRE LOS NIVELES PRODUCTIVOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMAN* Federico Pérez Zamora ** Jorge Scandaliaris** Rafael Villegas*** Guillermo Fadda** * Trabajo extraido del

Más detalles

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Pergamino, 28 de Noviembre de 2012 Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Convenio de asistencia técnica INTA-Fertilizar Asociación Civil Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz

Más detalles

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 69 COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) N. Pezo P. * W. Vásquez R. ** RESUMEN Con el objetivo de comparar el rendimiento

Más detalles