INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL TRABAJO FINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL TRABAJO FINAL"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMAS SEMINARIO: PROYECCIONES FINANCIERAS, SU ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS "LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA APLICADAS A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PyMES)" TRABAJO FINAL Que para obtener el Titulo de: CONTADOR PUBLICO Presentan: YESSICA CRUZ ROMERO JOSÉ CAROS FAVILA MEDELLIN ELIZABETH MARTÍNEZ CÁRDENAS BEATRIZ SALAZAR GARRIDO DANIEL SANTIAGO MUÑOZ CONDUCTOR: C.P. AMAPOLA PANDO DE LIRA MÉXICO, D.F. JULIO 2013

2 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS En la ciudad de México, D.F., el día 4 del des de julio del año 2013 los que suscriben: YESSICA CRUZ ROMERO, JOSÉ CAROS FAVILA MEDELLIN, ELIZABETH MARTÍNEZ CÁRDENAS, BEATRIZ SALAZAR GARRIDO y DANIEL SANTIAGO MUÑOZ pasantes de la Licenciatura Contador Público. Manifiestan ser autores del presente trabajo final, bajo la dirección de Amapola Pando de Lira y ceden los derechos totales del trabajo final Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicadas a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos y de investigación para ser consultado en texto completo en la Biblioteca Digital y en formato impreso en el Catalogo Colectivo del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información del IPN. Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, graficas o datos del trabajo sin permiso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección electrónica yessiedld@hotmail.com, carlio_27@hotmail.com, e_lizmartinez@hotmail.com, lullaby_heart@hotmail.com y danygol_3112@hotmail.com. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

3 AGRADECIMIENTOS Dedicamos esta tesis principalmente a nuestras familias quienes desde siempre han sido nuestro mayor soporte y fuerza para llegar a este momento tan importante de nuestra formación profesional; por tanta confianza, consejos y muestras de amor para seguirnos guiando. Agradecimiento sincero a la profesora Amapola por toda esa dedicación en las clases, no había día que no aprendiéramos algo; aquí los frutos de cada desvelo y esfuerzo hecho. Gracias infinitas por todos nuestros amigos que estuvieron al pendiente cada día con el avance de nuestro seminario, definitivamente sin ustedes hubiera costado el doble. A nuestros compañeros del seminario quienes hicieron de esta etapa única con sus personalidades. Y a los amigos integrantes de esta tesis, que sin duda brindamos de lo mejor para hacer todo esto posible, fue una experiencia única.

4 "LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA APLICADAS A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PyMES)" UNIDAD I Antecedentes Constitución NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 1.3 Objetivos, misión y visión Objetivos Misión Visión 1.4 Estructura y funciones 1.5 Definición de Normas de Información Financiera 1.6 Proceso de elaboración, preparación y emisión de una Norma de Información Financiera (NIF) UNIDAD II LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PyMES) Definición de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) Características de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) 2.2 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS Objetivos de los estados financieros Características Cualitativas de la presentación de informes financieros Estados Financieros Generales Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Estado de Variaciones en el Capital Contable Estado de flujos de efectivo UNIDAD LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS PEQUEÑAS III Y MEDIANAS EMPRESAS (PyMES) 3.1 Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) 3.2 Objetivos del Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) 3.3 Estructura del Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) 3.4 Pasos para crear una nueva Normas Internacional de Información Financiera 3.5 Abreviaturas UNIDAD LA NECESIDAD DE UNIFICAR NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA A NIVEL IV MUNDIAL 4.1 El origen de unificar las Normas de Información Financiera Unión del Cómite de las Normas Internacionales de Contabilidad (Accounting Standards Board, por sus siglas 4.2 en inglés) IASB y Financial Accounting Standards Board (FASB) 4.4 Resultados de la convergencia de las Normas Internacionales de la Información Financiera UNIDAD V Caso Práctico Conclusiones Página 1

5 INTRODUCCIÓN Frente a la integración de las sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo, la continua suscripción de tratados de libre comercio y la tendencia mundial a la aplicación de estándares internacionales, las empresas se ven obligadas a mejorar la identificación del mercado, estructura, proyección financiera y operación competitiva de cara al mismo mercado. Estos aspectos son estratégicos para cualquier empresa, y es aplicable también en las micro empresas, pequeñas y medianas empresas. En un mundo de innovación y competitividad, para competir con ventaja en los mercados locales, regionales e internacionales, no es suficiente la dinámica gerencial, expresada en calidad, novedad, marca y eficiente atención al cliente; hay que tener las herramientas necesarias para manejar un lenguaje universal financiero. Para llegar a este límite positivo de gestión, se requiere conocer a fondo los problemas de la unidad productiva o de servicios, es decir, la empresa. Conocer su sistema contable aplicado al manejo de bienes tangibles e intangibles, no sólo en cuanto al registro de datos o hechos económicos con mayor profundidad conceptual, sino la posibilidad de examinar y evaluar su gestión integralmente, mostrando transparencia y rigor en la publicación de los resultados. Las normas de información financiera globales, aplicadas coherentemente, mejoran la comparabilidad de la información financiera, la eficiencia de la distribución y el precio del capital. Esto beneficia no sólo a quienes proporcionan y realizan los informes finales sino que también a todos los demás usuarios como inversionistas, acreedores, clientes, etc. En lo que respecta a las micro, pequeñas y mediana empresas, es justo reconocer que constituyen un factor importante para el crecimiento y desarrollo de México, ya que la mayoría de las empresas constituidas en nuestro país están conformadas por este tipo de entidades, que proporcionan empleos así como un adecuado equilibrio en el sistema económico. Sin embargo representan el eslabón más frágil en la cadena productiva y de servicios, debido principalmente a que carecen, por lo general de sistemas de planeación, organización, administración y control eficientes, para el desarrollo de sus actividades productivas. Es por ello que es imperiosa la necesidad de establecer una estructura normativa que regule todo este tipo de factores que contribuyan a mejorar la calidad de estas entidades. En julio de 2009, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) publicó la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). La NIIF para las PYMES tiene como objeto aplicarse a los estados financieros con propósito de información general de entidades cuyas acciones o cuyos instrumentos de pasivo se negocian en el mercado público, bancos, cooperativas de crédito, intermediarios de bolsa, fondos de inversión y compañías de seguros. Esta presente investigación formada por varias unidades y un caso práctico, permite conocer algunos aspectos de las normas internacionales: los antecedentes, elementos históricos y reconocimiento contable, así como, nuevos conceptos de contabilidad internacional. Página 2

6 UNIDAD I NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) La globalización ha permitido una comunicación e interdependencia entre los diferentes países del mundo, por lo que cada vez se va haciendo un cambio en la normatividad contable en México. Es por ello que nuestro país se ha visto en la necesidad de evolucionar las normas que tiene implementadas para poder competir con las diferentes economías con las que se va asociando. Para poder entender cómo México ha llegado a implementar lo que son las Normas de Información Financiera, es necesario conocer un poco los antecedentes de la normatividad contable que se ha aplicado a lo largo del tiempo ANTECEDENTES En 1968 es integrada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), a la cual se le asigna la labor de emitir boletines y circulares que regulen la presentación de la información financiera y durante 36 años esta desarrollo una importante labor de investigación y promulgación de normas las cuales han servido como marco para la presentación de información financiera a todas las entidades de negocios en México, su trabajo se ha concentrado y resumido en el libro Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, cabe destacar que estos principios, no solo fueron aceptados en entidades financieras, sino que también obtuvieron la aprobación de organismos que regulan a empresas que operan en ciertos sectores, como es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores 1 y en el caso del gobierno, por la Secretaria de la Función Pública. La riqueza de estos documentos se puede ejemplificar, mencionando a los boletines de la Serie A que representan el marco conceptual de los principios de contabilidad básicos y el sustento para el resto de los boletines, que pocos países en el mundo tienen. Sin embargo como respuesta a los cambios originados en el ámbito contable y con el objetivo adjunto de dar respuesta a la globalización que ha vivido México se ha visto obligado a establecer, un organismo encargado de la emisión y desarrollo de normas contables que unifiquen la presentación de la información financiera, por lo que la función de la Comisión de Principios de Contabilidad como encargada de la emisión de principios contables, es concluida por la creación del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera el cual es un organismo independiente en su operación y patrimonio, constituido en 2002 por instituciones líderes de los sectores público y privado, el cual recibe en mayo de 2004, oficialmente la responsabilidad de emitir normas contables de alta calidad, independientemente que en abril de 2003 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores determina que las empresas registradas en la Bolsa Mexica de Valores, preparen su información financiera conforme a las normas que establece el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera. 1 Ver capitulo 1.4 Estructura y sus funciones, inciso A, número 7. Página 3

7 1.2. CONSTITUCIÓN El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMPC) tiene como uno de sus propósitos fundamentales promover la superación constante de la calidad profesional a través de la investigación y la difusión de conocimientos, para el desarrollo a nivel nacional de una profesión solida y una contabilidad transparente, objetiva y confiable que sea competitiva ante los nuevos cambios de la economía global pues este organismo se encuentra consciente de que el desarrollo económico de un país depende en buena medida de la adecuada toma de decisiones, las cuales se efectúan principalmente con información contable, por lo que esta debe ser elaborada bajo los más altos estándares de calidad cuyas reglas aseguren que se refleje la situación real de las entidades. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos acepta que es fundamental la modificación al proceso de emisión de criterios contables, en específico, la integración al proceso de una estructura que refleja la pluralidad y representatividad de los diversos sectores afectados por las decisiones en materia de criterios contables y que tengan un legitimo interés en cuestiones relacionadas con la contabilidad financiera y su información; es así como el Instituto presenta la propuesta de crear el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera con el propósito de modernizar y hacer más acorde el proceso de emisión de contabilidad seguido durante años, contemplando la conformación de un órgano que permitiera demostrar que la participación de diversos sectores y usuarios de la información financiera, no únicamente promueve la credibilidad y aceptación pública de las normas en materia contable, sino que también será un mecanismo útil para confirmar y asegurarse que todas las personas que consulten la información, sean capaces de entender y analizar lo que se intenta mostrar. Es entonces que en abril del 2001, entidades representativas de los sectores público y privado deciden fundar un organismo del sector privado, autónomo que sea independiente en su patrimonio y operación creando el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C., pretendiendo mantenerse como un organismo líder en el desarrollo y mejoramiento de normas contables. Con su creación, la facultad de emitir normas se transfiere, por primera vez en más de 30 años, de la profesión contable a un organismo en el cual participan conjuntamente diversos sectores interesados, sin que ninguno mantenga el control absoluto y sin que la independencia u objetividad del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera se vea comprometida. Después de realizar todas las actividades pertinentes para el inicio de sus actividades, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera empieza a operar formalmente en Agosto de 2003 y el 31 de Mayo de 2004 recibe oficialmente del Instituto Mexicano de Contadores Publico, la función y responsabilidad de la emisión de normas de información financiera en México. El acta de entrega de este importante evento fue publicada en el Boletín Informativo No. 3 del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera en Junio Página 4

8 1.3 OBJETIVOS, MISIÓN Y VISIÓN A lo largo de este capítulo mencionaremos cual es el fin que persigue, cual es su estructura y las funciones que realiza el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera; para ello se adecuan tres definiciones que ayudaran al entendimiento del presente capítulo. Objetivo: la finalidad o el propósito que queremos dirigirnos para cumplir con lo planeado (Misión) conjuntando todos los recursos y esfuerzos necesarios para lograrlo. Misión: se refiere al propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a qué personas sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de servicios ofrece y en general, cuáles son los límites de sus actividades; por tanto, es aquello que todos los que componen una organización se sienten motivados a realizar en el presente y futuro para hacer realidad la visión de los miembros, y por ello, la misión es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones necesarias. Visión: se describe como una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la organización a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de las empresas y de la aparición de nuevas condiciones del mercado OBJETIVOS El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, menciona como objetivos fundamentales los siguientes: 1. Desarrollar un conjunto único de normas de contabilidad globales de alta calidad que sean aplicables a cualquier tipo de entidad económica, que puedan ser entendidas por cualquier persona que se interese por la información, que los datos presentados sean veraces y que puedan ser comparables con informes internacionales; todo esto con el objetivo de que la compañía pueda participar en los mercados de capitales 2, de todo el mundo. 2. Promover el uso y la aplicación rigurosa de sus Normas de Información Financiera, realizando convenciones de capacitación a empresas de todos los sectores para especializar y asesorar sobre el uso de éstas normas. 3. Tomar en cuenta, según convenga las necesidades especiales de las entidades pequeñas, medianas y de las economías emergentes. Debido a que cada país tiene su propia historia económica y por ende no el mismo tipo de inflación; el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad tiene realizar Normas Internacionales de Información Financiera bien estructuradas para que se puedan aplicar a cualquier tipo de economía. 2 También conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a medio y largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de: financiamiento e inversión. Página 5

9 4. Comenzar con el cambio de las Normas de Información Financiera a las Normas Internacionales de Información Financiera para la convergencia mundial y obtener los beneficios que se mencionaran posteriormente MISIÓN Una contabilidad adecuada en las empresas y entidades de todos los sectores del país es la clave para mantener la confianza o bien, reconstruirla para el futuro, información financiera transparente, son una poderosa palanca para establecer o incrementar el valor crediticio. Al cumplir su misión el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera estará respondiendo de manera correcta a las exigencias que se tienen al vivir dentro de economías estrechamente conectadas entre sí, e donde son necesarios medios de comunicación efectivos, códigos comunes que faciliten el intercambio de ideas y datos y un idioma que trascienda fronteras y facilite la compresión mutua para el logro de objetivos comunes. Al investigar, desarrollar y difundir principios y normas que regulen la información financiera se facilitará la comunicación entre los distintos actores del medio financiero y se hará más eficiente y productiva la inserción de México en la economía global VISIÓN Para lograr que la información financiera sea transparente, objetiva y confiable se requiere del conocimiento de las normas contable y de auditoría, por parte de los preparadores de la información financiera y usuarios de la misma. La visión está basada en lograr información financiera transparente, objetiva y confiable sobre el desempeño de las entidades económicas, que sirva a los objetivos de los emisores y usuarios de la información. No se trata solamente de una cuestión en normas de contabilidad y de información sino también de un conjunto de prácticas corporativas para las empresas que deben de estar especialmente dirigidas a los directores, comités de auditoría, conforme a los requerimientos nuevos de capital que deben satisfacerse a escala internacional. La adopción de normas de ética de alto nivel y especialmente en lo relativo a la independencia requerida en la profesión, se logrará mediante la implementación de normas aceptadas globalmente ESTRUCTURA Y FUNCIONES La operación del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, de la cual se detalla mas adelante, se conforma por la siguiente estructura organizacional: A. Asamblea de Asociados B. Consejo Directivo C. Comité de Vigilancia (CV) D. Comité de Nominaciones (CN) E. Comité Técnico Consultivo (CTC) F. Centro de Investigación y Desarrollo (CID) G. Director Ejecutivo Página 6

10 En la estructura del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, el Comité de Vigilancia y el Comité de Nominaciones trabajan al mismo nivel que la Asamblea de Asociados quien vigila al Consejo Directivo, este ultimo a su vez tiene a su cargo tres órganos: el Comité Consultivo, Director Ejecutivo y el Centro de Investigación y de Desarrollo, que para que trabaje de forma adecuada tiene tres subgrupos de investigación. A. ASAMBLEA DE ASOCIADOS: La función primordial de este órgano es el financiamiento al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, actividad que se lleva a cabo debido al interés de alcanzar normas contables de alta calidad que sean capaces de reflejar adecuadamente la situación financiera de las empresas a nivel nacional e internacional. Este órgano se reúne una vez al año, a estas juntas debe asistir por lo menos una persona de cada asociación, que por lo regular es el presidente de esta o algún representante. Esta asamblea está constituida por los representantes de las siguientes organizaciones, fuertemente involucradas e interesadas en proyectos de desarrollo de nomas de información financiera, mismos que realizaron la alianza necesaria para constituir en mayo de 2002 el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: 1. Asociación de Bancos de México 2. Asociación de Intermediarios Bursátiles 3. Asociación de Instituciones Financieras Internacionales 4. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 5. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración 6. Bolsa Mexicana de Valores 7. Comisión Nacional Bancaria y de Valores 8. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 9. Consejo Coordinador Empresarial 10. Instituto Mexicano de Contadores Públicos 11. Secretaria de la Función Pública 12. Secretaria de Hacienda y Crédito Público A partir del año 2004 dos instituciones más se sumaron como Asociados Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera: 13. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros 14. Consejo Mexicano de Hombres de Negocios A continuación se explica de manera breve a que se dedica cada una de estas instituciones. 1. Asociación de Bancos de México (ABM).- Fundada el 12 de Noviembre de 1928 como Asociación de Banqueros de México y cambio su razón social el 3 de Diciembre de 2003 y creada con la participación de 26 bancos y actualmente tiene como asociados a todas las instituciones de banca múltiple del país, así como en su carácter de invitados especiales a todas las instituciones de banca de desarrollo y se creó con el propósito de representar los intereses generales de la banca y brindar a los bancos servicios técnicos especializados. Página 7

11 Su propósito es satisfacer diversas necesidades comunes, tales como las de representación, información, estudios e investigación, contacto con autoridades, interacción internacional y mantenimiento de servicios de interés común, entre otros. 2. Asociación de Intermediarios Bursátiles (AIB).- Fue fundada en el año de 1980 como Asociación Mexicana de Casa de Bolsa y cambió su razón social en el año de 1993 y creada con la participación de 25 Casas de Bolsa y actualmente agrupa a todas las Casas de Bolsas de Bolsa autorizadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; adicionalmente tiene afiliadas a 34 Operadoras de Sociedades de Inversión, 3 Brokers y al Centro Educativo del Mercado de Valores. Es una institución no lucrativa, y su misión es promover el crecimiento, desarrollo y consolidación del Mercado de Valores, como el medio por excelencia para la canalización del ahorro hacia el sector productivo, tanto del sistema financiero nacional como a nivel internacional, para propiciar las condiciones que favorezcan su sano y eficaz desempeño. 3. Asociación de Instituciones Financieras Internacionales (AIFI).- Tiene su origen en el Club de Banqueros Internacionales fundado a finales de Esta última organización tuvo como objetivo el agrupar a los representantes de los bancos extranjeros establecidos en México con un fin netamente social. Debido al cambio ocurrido en la legislación de principios de los 90 s en donde fue permitido el capital extranjero dentro de la participación accionaría de los bancos mexicanos, la presencia de la banca extranjera en México fue creciendo. En consecuencia, para 1995, varias instituciones financieras del extranjero abrieron sus puertas como bancos filiales en territorio nacional o en su caso, se encontraban en proceso de análisis de compra de Instituciones bancarias mexicanas. En base a los acontecimientos descritos, el Club de Banqueros Internacionales evaluó la necesidad de otorgar mayor formalidad a esta entidad recientemente fundada. En consecuencia, cambió sus estatutos a finales de 1995 para dar lugar a la creación de la Asociación de Instituciones Financieras Internacionales. Uno de los compromisos más importantes de la Asociación, es coadyuvar en el desarrollo y modernización del sistema financiero mexicano, principalmente por medio de transmitir la experiencia internacional en los mercados más avanzados a nivel mundial. No obstante la Asociación de Instituciones Financieras Internacionales como cualquier otra agrupación gremial, también cuenta entre sus objetivos con el tratar de mejorar el entorno legal, social, cultural y económico bajo el que operan sus agremiados, en este, la banca extranjera operativa o representada en México. Por último y no menos importante, incrementar la eficiencia interna de sus asociados ha significado ha significado una meta para la Asociación. 4. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).- En 1961 se creó como una organización dedicada a la superación técnica de sus asociados en el Área de las Finanzas, basada en la mística de la excelencia profesional y humana. En el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas están afiliados los responsables de la administración financiera de las empresas e instituciones más importantes del sector público y privado de México, así como un destacado grupo de académicos e investigadores altamente comprometidos con los retos económicos y financieros que enfrenta nuestra sociedad. Entre sus objetivos destacan fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los hombres que tiene como común denominados la Administración Financiera. Página 8

12 En el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas están afiliados los responsables de la administración financiera de las empresas e instituciones más importantes tanto del sector privado como del sector público de México. Asimismo, está afiliado un destacado grupo de Especialistas e Investigadores de las áreas financieras y correlativas. 5. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).- Organización de naturaleza exclusivamente académica, ajena a toda actividad política o religiosa; no tiene fines mercantiles o propósitos de lucro además de contar con personalidad jurídica propia. Dentro de los principales objetivos la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración se encuentra el agrupar a las instituciones de educación superior que imparten estudios profesionales de Contaduría y Administración, adoptando para ello las medidas que contribuyan a elevar el nivel académico en la preparación de sus alumnos y promover intercambios de carácter académico, docente, escolar y de ayuda técnica entre sus afiliados, apoyando las propuestas que en lo particular se lleven a cabo sobre reformas académicas, administrativas y legislativas, que pugnen por la realización de sus objetivos básicos. 6. Bolsa Mexicana de Valores (BMV).- En 1933 comienza la vida bursátil del México moderno promulgándose así la Ley Reglamentaria de Bolsas y constituyéndose la Bolsa Mexicana de Valores de México, S.A., supervisada por la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria y de Valores). En 1975 entra en Vigor la Ley del Mercado de Valores, y la Bolsa cambia su denominación a Bolsa Mexicana de Valores. La Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. es una institución privada, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores. A la fecha sus accionistas son casas de bolsa autorizadas, las cuales poseen una acción cada una. Es el foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad. 7. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).- En virtud de los procesos de reforma e integración a nivel mundial que la economía estaba viviendo al inicio de la década de los noventas, se aplicaron diversas medidas con objeto de desarrollar un sistema financiero más eficiente y competitivo, capaz de responder de mejor manera a las necesidades de nuestro país. En virtud de lo anterior, el 28 de Abril de 1995, el congreso de la Unión aprobó la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, consolidando en un solo órgano desconcentrado las funciones que correspondían a la Comisión Nacional Bancaria y a l Comisión Nacional de Valores. Este nuevo organismo nace con el objeto de supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público. Además aglutina las funciones y facultades que correspondían por un lado a la Comisión Nacional Bancaria y por otro a la Comisión Nacional de Valores, y comprende en su esfera de atribuciones a todas Página 9

13 las instituciones del sistema financiero, excepción hecha de las correspondientes al sector asegurador y afianzador, que por sus particularidades y especialización se mantienen bajo la vigilancia de otro órgano supervisor. A la Comisión se le atribuye la facultad de dictar normas prudenciales orientadas a preservar la liquidez, la solvencia y la estabilidad de los intermediarios. Tales regulaciones prudenciales son, entre otras, las que se refieren a diversificación de riesgos, capitalización y creación de provisiones preventivas. 8. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).- Órgano que supervisa de manera eficiente, la operación del sector asegurador y afianzador, verificando que los sectores mencionados se apeguen al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones, para garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población. 9. Consejo Coordinador Empresarial (CCE).- En agosto de 1976 se constituyó como resultado del interés y la disposición del sector privado organizado por trabajar de manera unificada en torno a los temas económicos y sociales de mayor relevancia para las empresas. Su objetivo primordial es unificar y representar al sector empresarial, preservando y fortaleciendo la libre empresa, así como los principios y valores que conduzcan a los mexicanos a un ámbito de igualdad de oportunidades, estado de derecho y democracia plena para el logro del bien común. El Consejo Coordinador Empresarial tiene como filosofía la participación activa en la identificación de los problemas que afectan a los empresarios del país y en la definición e implantación de las soluciones correspondientes, respetando al mismo tiempo la personalidad y los campos de acción de los diferentes organismos empresariales que lo integran. 10. Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).- El 6 de Octubre de 1923 se constituyó el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México. Con vistas ya al reconocimiento de un organismo que representara a la profesión contable nacional, siendo Presidente Don Tirso Carpizo se modificaron los estatutos de nuestro Instituto, que adoptó la denominación de Instituto Mexicano de Contadores Públicos. En 1964, una comisión formada Don Manuel Fernández Márquez, Don Ramón Cárdenas Coronado y Don Rosendo Millán Torres, sentó las bases para la constitución del Instituto de Contadores Públicos como Organismo Nacional, la cual se consumó con l acuerdo de los organismos asistentes a la Quinta Convención Nacional de Contadores Públicos celebrada en Chihuahua en Este acuerdo dio de hecho al Instituto de Contadores Públicos la representación de la profesión contable nacional, es decir, la autoridad moral de actuar en nombre de todos los Contadores. La representación de derecho, la autoridad legal, llegó el 20 de Enero de 1977, fecha en la que en Asamblea de Socios celebrada en Guadalajara, el Instituto de Contadores Públicos se constituyó en Federación de Colegios de Profesionistas. El reconocimiento oficial fue extendido por la autoridad el 28 de Junio de 1977, al obtenerse ante la Dirección General de Profesiones el registro de la primera Federación de Profesionistas de México. La Página 10

14 denominación actual de nuestro organismo es, entonces, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Federación de Colegios de Profesionistas. Es una federación de colegios de profesionistas que agrupa a sesenta y un colegios y a más de veinte mil contadores públicos de todo el país. El IMCP tiene como objetivo hacer cada día más grande, más digna y prestigiada la profesión y propugnar porque los contadores públicos rindan a la sociedad servicios de la más alta calidad. 11. Secretaría de la Función Pública (SFP).- La misión establecida para ésta Secretaría es abatir los niveles de corrupción en el país y dar absoluta transparencia a la gestión y el desempeño de las instituciones y los servidores públicos de la Administración Pública Federal. Tiene como objetivos principales prevenir y abatir prácticas de corrupción e impunidad, impulsar la mejora de la calidad en la gestión pública, controlar y detectar prácticas de corrupción, sancionar las prácticas de corrupción e impunidad, dar transparencia a la gestión pública y lograr la participación de la sociedad y administrar con pertinencia y calidad el Patrimonio Inmobiliario Federal. 12. Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP).- La estructura orgánica básica actual de éste dependencia del gobierno, está conformada por: un Secretario, tres Subsecretarios, un Procurador Fiscal de la Federación, un Tesorero de la Federación, un Oficial Mayor, una Coordinación General, treinta y siete Direcciones Generales o unidades equivalentes y dos Órganos Desconcentrados. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene, además de las atribuciones en materia fiscal, financiera y crediticia, las de programación del gasto público, de planeación y de información estadística y geográfica. 13. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.- Organismo privado de libre afiliación que agrupa a los aseguradores y reaseguradores establecidos en el territorio nacional, constituidos de acuerdo a las leyes mexicanas. Creada para satisfacer las necesidades colectivas y generales de sus agremiados. Garantiza la permanencia de las instituciones a través del resarcimiento del patrimonio o capacidad adquisitiva, brindando servicios que ofrecen programas de protección que cubre desde sencillos paquetes que subsanan los gastos imprevistos del hogar, hasta la cobertura de grandes cantidades asignadas al pago de siniestros que destruyen la planta fabril o comercial. 14. Consejo Mexicano de Hombres de Negocios.- Organismo que agrupa a los empresarios más poderosos de México y fue creado el 13 de Septiembre de La afiliación al consejo es personal y por ello sus miembros no representan a ninguna organización o empresa. Para ingresar a este selecto club es necesario ser líder o accionista reconocido de alguno de los principales grupos económicos del país, recibir la invitación de un miembro y obtener aprobación unánime. Otra forma de integrarse es ser hijo o pariente cercano de un integrante y heredar la membrecía. El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios se reúne periódicamente con funcionarios del gabinete, directores de paraestatales y con el Presidente de la República; sin embargo, también se caracteriza por ser totalmente hermético acerca de estos encuentros. Página 11

15 Debido a su privilegiada influencia económica, este consejo ha tenido gran capacidad de influencia e intervención en la toma de decisiones a nivel del Poder Ejecutivo. B. CONSEJO DIRECTIVO (CD): Su Principal función es la procuración de fondos para el financiamiento de las operaciones y el logro de los objetivos para los que fue constituido el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera. Sus responsabilidades incluyen también, la aprobación del presupuesto anual, el designar al Director del Centro de Investigación y Desarrollo (CID), aprobar el nombramiento de investigadores, evaluar el desempeño del Consejo de Investigación y Desarrollo y vigilar el cumplimiento de los objetivos y estatutos de la asociación. Este órgano está constituido por personas de alto nivel de diversos campos de la actividad económica y financiera. Dentro de la misión del Consejo Directivo se encuentra lo siguiente: Promover la compresión, por parte del gobierno, las instituciones financieras, empresariales, profesionales, educativas y de la profesión contable, del valor que tiene para ellos la transparencia en la información financiera por parte de una sólida profesión contable que opera dentro de un claro marco regulatorio institucional y busque armonizar la práctica nacional en materias contables, de acuerdo con normas de información financiera aceptadas globalmente. Evaluar el desempeño el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) quien lleva a cabo los procesos de investigación, observación, emisión y difusión de las normas de información financiera. Ayudar a definir las expectativas de cómo los usuarios deben asumir sus responsabilidades para apoyar al interés público y promover el desarrollo económico del país. El Consejo Directivo se reúne con una periodicidad que asegura el seguimiento adecuado del funcionamiento del Consejo y del Centro de Investigación y Desarrollo, conociendo el financiamiento, inversión y desarrollo de los proyectos de investigación. C. COMITÉ DE VIGILANCIA (CV): Está integrado por tres personas competentes y su función es vigilar las operaciones y el cumplimiento de los estatutos de la asociación, así como rendir anualmente a la Asamblea de Asociados, informes sobre la veracidad, suficiencia y racionabilidad de la información presentada por el Consejo Directivo. D. COMITÉ DE NOMINACIONES (CN): Es instalado por la Asamblea de Asociados y se integra por representantes de las instituciones públicas y privadas (asociados). Su responsabilidad es la designación de los miembros del Consejo Directivo y del Comité Técnico Consultivo (CTC). E. COMITÉ DE TÉCNICO CONSULTIVO (CTC): Está integrado por nueve personas designadas por el Consejo Directivo, tomando en cuenta la propuesta del Comité de Nominaciones cuyo número de miembros se considera suficiente para generar una pluralidad de opinión de emisores, usuarios, revisores, autoridades y académicos de la información financiera. La responsabilidad de este comité es asesorar y dar sus recomendaciones al Centro de Investigación y Desarrollo, sobre los proyectos que deba desarrollar en cuanto a normas de información financiera y Página 12

16 documentos normativos que se pretenda enviar a observación o publicación final, sus comentarios son enviados por escrito con copia para el Consejo Directivo. Este órgano no tiene facultad para impedir la pretensión o emisión de proyectos del Centro de Investigación y Desarrollo. En la etapa inicial elaboró los perfiles de selección para los integrantes del Centro de Investigación y Desarrollo, incluido el Director, la emisión de su reglamento y los distintos enfoques que deben seguirse para la elaboración, observación, emisión y difusión de normas de contabilidad. Apoya al Consejo Directivo en la obtención de financiamiento. Como parte de sus funciones, dio sus recomendaciones para la elaboración del programa del trabajo del Centro de Investigación y Desarrollo. F. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (CID): Considerado el núcleo del Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera, debido a que es el encargado de los procesos de investigación, armonización, observación, emisión y difusión de los reglamentos sobre los conocimientos económicos de las entidades. Su visión se basa en lograr información financiera transparente, objetiva y confiable sobre el desempeño de las entidades económicas que sirva a los objetivos de los emisores así como a los usuarios de dicha información. El Centro de Investigación y Desarrollo está integrado por investigadores de tiempo completo, provenientes de diferentes campos de experiencia y competencia profesional, resaltando su independencia de criterio, objetividad e integridad, quienes trabajan junto con reconocidos profesionistas y académicos voluntarios, a fin de lograr puntos de vista plurales e independientes en la preparación de las normas de información financiera, estos investigadores son seleccionados por el Director de este órgano y aprobados por el Consejo Directivo. En la estructura del Centro de Investigación y Desarrollo se incluyen los subgrupos de investigación, conformados por centros de investigación de las universidades y unidades profesionales de voluntarios calificados para el desarrollo de proyectos dirigidos por los investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo. El Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera confía que el tener actividades conjuntas con las universidades permitirá preparar mejor a las nuevas generaciones de estudiantes de la contaduría pública, además de que podrá lograr gradualmente su objetivo de armonizar la práctica nacional en materias contables de acuerdo con normas de información financiera aceptadas globalmente, para apoyar a la profesión contable, emisores, usuarios y reguladores a asumir mejor sus responsabilidades, en beneficio del interés público. Entre las instituciones que forman los subgrupos de investigación con el CD se encuentran: El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), El Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM). El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), La Universidad Iberoamericana (UIA) y algunas firmas de contadores. Como se pudo observar los cuatro órganos más importantes del Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera son: la Asamblea de Asociados, el Consejo de Directivo, el Centro de Investigación y Desarrollo y el Comité Técnico Consultivo. Página 13

17 A continuación se ejemplificará de una mejor manera la estructura del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera en la Figura 1: Página 14

18 1.5. DEFINICION DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Ahora que hemos analizado como se estructuran los organismos encargados de emitir los lineamientos para armonizar la información financiera, toca el turno a saber que son éstas normas que regularan la información financiera en México. 1.- Conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Las Normas de Información Financiera estructuran la teoría contable estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas. 2.- Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) o transferidos al Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera, que regulan la información contenida en los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera. 3.- Ordenamientos o reglas que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en materia de contabilidad gubernamental sustentados en los Principios de Contabilidad Gubernamental, con la finalidad de regular operaciones específicas de particular relevancia, para la integración homogénea de la información contable y financiera de las entidades del sector público y privado. En resumen, se entiende que las Normas de Información Financiera son aquellos pronunciamientos, normas o conjunto de reglas cuyo fin es armonizar de una forma más eficiente la información que se presenta en los estados financieros de las empresas o entidades, para un mejor entendimiento por parte de los usuarios de dicha información. Las Normas de Información Financiera se conforman de: a) Las Normas de Información Financiera y las Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF) aprobadas por el Consejo Emisor del Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera. b) Los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y transferidos al Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera el 31 de Mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF y c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria. Página 15

19 Para tener una idea más clara de cómo están estructuradas las Normas de Información Financiera se presenta el siguiente esquema: Página 16

20 1.6. PROCESO DE ELABORACIÓN, PREPARACIÓN Y EMISIÓN DE UNA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) El Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera tiene establecidas las dos siguientes premisas para preparar y emitir las normas de información financiera (NIF): Trabajar en beneficio del interés público. Analizar y responder a las necesidades de los usurarios, banqueros inversionistas, organismos reguladores de la información financiera, universidades, la profesión contable y otros usuarios de la información, tanto del sector privado como el público. El proceso de preparación y emisión de una Normas de Información Financiera se lleva a cabo mediante los siguientes pasos: El cuerpo de investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en coordinación con el Comité Técnico Consultivo, seleccionan los tópicos identificados de mayor importancia e interés, para elaborar una agenda de temas a investigar a corto plazo y largo plazo Se asignan los proyectos entre los investigadores, considerando su experiencia y conocimientos en el tema. Las etapas de la investigación son las siguientes: a) Búsqueda y recopilación de la información que existe sobre el tema. b) Lectura reflexiva y análisis de la información. c) Preparación del borrador. d) Convocar al grupo de investigadores a una reunión colegiala, para comentar y realizar un análisis crítico y reflexivo del borrador presentando por el investigador u investigadores asignados al proyecto. e) Solicitar al Comité de Técnico Consultivo su asesoría y recomendaciones con relación al documento normativo que el Centro de Investigación y Desarrollo pretenda enviar para observación. f) Enviar el proyecto normativo para observación con todos los interesados en la información financiera (la profesión contable, autoridades reguladoras, agencias de desarrollo económico, organismos empresariales, universidades y otras instituciones fundadoras del Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera). g) Los documentos a observación se acompañan con una invitación para que los interesados envíen por escrito sus comentarios al Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera. h) Los documentos deben consignar el plazo de observación el cual será de tres meses a partir de la fecha de su publicación en la página electrónica del Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera. Página 17

21 i) Los comentarios se consideran públicos y serán dados a conocer por el CID en la página electrónica del Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera. j) Los resultados de la observación serán evaluados por el cuerpo colegiado de investigadores del Consejo de Investigación y Desarrollo. k) Se harán las modificaciones o mejoras que procedan. Los cambios serán comentados con el Comité de Técnico Consultivo antes de su emisión final. Los documentos probados por el Consejo de Investigación y Desarrollo, será emitidos y difundidos como Norma de Información Financiera. Para la aprobación de las normas se requiere: a) Del voto aprobatorio, superior al 60% (cada miembro con derecho a voto, cuenta con un voto sobre los acuerdos). El Centro de Investigación y Desarrollo considera cinco aspectos que deben subrayarse para emitir Normas de Información Financiera: 1. Tener alcances muy amplios, es decir, en lo posible se deben a todas las industrias, considerando sus especificidades. 2. Evitar que la cantidad de normas se incrementen al pretender cubrir tipos específicos de transacciones. Cuando esto sucede, la interpretación de los estándares se torna más compleja. 3. Contener pocas alternativas o excepciones (de ser posible, ninguna). 4. Las transacciones similares deben tener un tratamiento similar. 5. El Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera, inversionistas, organismos reguladores y preparadores de la información financiera deben de estar conscientes de que las normas permiten y requieren del ejercicio de un apropiado juicio profesional, reconociendo que no sería posible emitir normas específicas que cubran cualquier situación particular. Cabe señalar que las normas emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera, después de los procesos de revisión y observación entre la comunidad financiera y la profesión contable, sustituirán gradualmente a los boletines normativos de la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Público. De ello se desprende que la normatividad emitida por el Instituto Mexicano de Contadores Público hasta la fecha de elaboración de este trabajo, continúa siendo vigente y aplicable, en tanto no sea sustituida por normatividad emitida por el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera. Página 18

22 1.7. BENEFICIOS OBTENIDOS POR LA CREACIÓN DEL CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Se enlistaran algunos de los beneficios considerados como producto de la creación del Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera: Logro de una mayor transparencia de la situación financiera y económica de las empresas y entidades del sector público y privado, a través de información financiera basada en normas contables de alta calidad, que tendrá como resultado un acceso más eficiente a los mercados de capital nacional e internacional. Mayor involucramiento de la Profesión Contable en el desarrollo de las normas promulgadas por el sector financiero y bancario. Mayor responsabilidad e involucramiento de los organismos emisores y usuarios de la información financiera. Mejoramiento en la comparabilidad de la información financiera a nivel global, obteniendo mayor confianza en la misma y reduciendo así el costo del capital. Incremento en la confianza del sector público. Respuesta a la sociedad en su necesidad de observar que la auditoria en el sector público, coadyuva al mejoramiento de la calidad de los servicios, optimización de los sistemas y procesos de gestión y controles internos. La profesión independiente contara con pronunciamientos e interpretaciones de alta calidad, permitiéndole cumplir con mayor eficiencia su función. Elevación en el prestigio de la profesión al lograr un mayor reconocimiento del valor de sus servicios. La práctica de la profesión estará basada en normas y criterios reconocidos globalmente. Permitir a las universidades preparar a las nuevas generaciones de estudiantes de la Contaduría Pública ante los retos del mundo actual. Página 19

23 UNIDAD II LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PyMES) Debido a que poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado y emprender proyectos innovadores que resultan una buena fuente generadora de empleo, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) constituyen la columna vertebral en la economía nacional. 2.1 DEFINICIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Las entidades deben efectuar una serie de actividades que varían de acuerdo con el tipo de negocio que pretenda desarrollar y al volumen de operaciones que quiera producir. Para referirse y entender lo que es una Pequeña y Mediana Empresa se hará mención a las siguientes definiciones: De acuerdo con el autor Rodríguez Valencia del libro La Empresa y su Entorno, hace mención de la definición del autor Pierre Yves Barreyre: Constituye una arte del grupo conocido como pequeñas y medianas empresas aquellas en las cuales la propiedad del capital se identifica con la dirección efectiva y responde a unos criterios dimensionales ligados a unas características de conducta y poder económico. Tres rasgos merecen ser tenidos a este respecto: a) Un capital social repartido entre unos cuantos socios. b) Una autonomía real de financiamiento y gestión. c) Un nivel de desarrollo dimensional. La Asociación de empresas pequeñas, define a la Pequeña y Mediana Empresa como: Aquella que posee el dueño en plena libertad, manejada autónomamente y que suele ser dominante en la rama en que opera. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, las define como: Aquellas empresas cuyos ingreso acumulados en ele ejercicio inmediato anterior no sean superiores a 20 millones de pesos, pero tampoco inferiores a millón y medio de pesos. Conforme a lo mencionado anteriormente la conclusión es la siguiente: Son aquellas entidades que tienen un tamaño de 5 a 99 personas y las cuales operan bajo cualquier forma de organización o gestión y que desarrollan cualquier tipo de actividad de producción, de comercialización de bienes o prestación de servicios. Página 20

24 2.1.1 CARACTERÍSTICAS DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Toda organización cubre necesidades de sectores del mercado y las principales particularidades de las pequeñas y medianas entidades son: Flexibles: porque pueden acoplarse a los cambios eventuales en las preferencias de los consumidores. Innovadoras: ya que su capacidad de adaptación constituyen un potencial para la competitividad en los mercados. Promueven el adelanto tecnológico con mayor frecuencia que las grandes empresas; introducen nuevos productos, métodos y sistemas. Tienen un desempeño positivo logrando altos niveles de productividad, además de que la calidad, diseño de productos y atención al cliente es más personalizado. Generan riqueza con baja inversión: ya que la constitución para este tipo de empresa requiere como mínimo 5 personas. No tienen la obligación pública de rendir cuenta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 3, esto debido a que sus instrumentos de deuda 4, no se negocian en un mercado público (Bolsa Mexicana de Valores nacionales o extranjeras) PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS La información contable de una empresa; se resume en cuatro informes finales que son utilizados para informar sobre la situación económica Estos documentos se constituyen a un período determinado, haciendo referencia a la situación financiera actual de la empresa y pasada, haciendo de manera comparativa la información para que pueda ser analizada y obtener mejores resultados en la toma de decisiones que contribuyan a su crecimiento, para el desarrollo competitivo y crecimiento de la misma. 3 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de controlar y dirigir la política económica del Gobierno en relación a las finanzas del país. 4 Los instrumentos de deuda son títulos, es decir documentos necesarios para hacer válidos los derechos de una transacción financiera, que representan el compromiso por parte del emisor (en este caso la entidad) de pagar los recursos prestados, más un interés pactado o establecido previamente, al poseedor del título (o inversionista), en una fecha de vencimiento dada. 5La La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. (BMV) es actualmente la única bolsa de valores de México. Opera bajo una concesión otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos de la Ley del Mercado de Valores y se encarga de proveer la tecnología, los sistemas y las reglas de autorregulación bajo los cuales funciona el mercado de valores mexicano. Página 21

25 2.2.1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los informes contables deben de contener el desglose de cifras reales que permita evaluar el futuro del negocio y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma; sin omitir información básica ni incluir información excesiva que pueda hacer confusos a los estados financieros finales. Otros propósitos fundamentales que estos documentos finales deben plasmar a las personas que los soliciten y consulten son los siguientes: 1. Presentar de manera estructurada la posición y las transacciones realizadas por una empresa: ya que esto permite conocer, evaluar y revelar las actividades que la compañía realizó a la fecha que se presentan los estados financieros. 2. Proveer información clara, útil y confiable: ya que como se mencionaba un exceso de datos provocara una desviación para la toma de decisiones. 3. Suministrar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, considerando que debe establecer consideraciones generales para la presentación de los estados financieros. La junta de directores y/o otros cuerpos directivos de una empresa son responsables de la preparación y presentación de sus estados financieros CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA PRESENTACIÓN DE INFORMES FINANCIEROS Deben formularse políticas contables para cerciorarse que proporcionen información que cumplan varias características cualitativas. Se entienden por características cualitativas los atributos que sirven para que la información presentada en los estados financieros sea útil a los usuarios. Las cuatro características cualitativas principales son: a) Comprensibilidad b) Relevancia c) Confiabilidad y d) Comparabilidad. a) Comprensibilidad: Una cualidad esencial es que facilite el entendimiento a los usuarios que, a su vez, tengan la capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los negocios. b) Relevancia: Los estados financieros deben presentar los aspectos mas significativos de la entidad. c) Confiabilidad: Una información posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones y transformaciones sucedidas y carece de errores importantes. Página 22

26 d) Comparabilidad: Esta característica debe permitir a los usuarios identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades. Una de las consecuencias importantes de la característica de la comparabilidad consiste en que el usuario tiene que estar informado de las políticas utilizadas en la preparación de los estados financieros, de los cambios en esas políticas y de los efectos de esos cambios. El propósito consiste en llegar a un equilibrio adecuado entre las características a fin de cumplir los objetivos de los estados financieros ESTADOS FINANCIEROS GENERALES Son informes contables que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica, financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Documento contable utilizado para mostrar el efecto acumulado de las operaciones que se han efectuado en el pasado. Este informe también conocido como Balance General, nos muestra a una fecha determinada, cuáles son los activos con los que cuenta la empresa para las futuras operaciones, así como los derechos que existen sobre los mismos y que aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable. Donald E. Kieso y Jerry J. Weigand presentan las siguientes definiciones de las partidas integrantes del estado de situación financiera: 1. ACTIVO: se refiere a todos aquellos recursos económicos que posee una empresa y que son registrados (efectivo y beneficios económicos futuros) cuyo beneficio pertenece a una determinada empresa como resultado de una operación o acontecimiento anterior. Las partidas de activo, pasivo y capital se presentan divididas en el estado de situación financiera según su naturaleza, funciones o temporalidad. La tabla que se presenta a continuación indica, de manera global, la presentación que se hace en el Estado de Situación Financiera. Es importante clasificar el activo como circulante, fijo e intangibles. El activo circulante es convertido en efectivo con mucha mayor frecuencia que el activo fijo y el diferido; la clasificación depende del tiempo que transcurra antes de que la partida de activo se convierta en efectivo o se consuma completamente. Activo circulante: representan los bienes y derechos con los que cuenta la entidad para pagar deudas de corto plazo y en general para cubrir todos los gastos y costos incurridos en las operaciones normales de la empresa durante un periodo. Las partidas del activo circulante deberán Página 23

27 presentarse en el balance general de acuerdo con su liquidez, esto es, en el orden en que normalmente serán convertidas en efectivo. Las siguientes partidas presentadas de acuerdo con su liquidez, deberán formar parte del activo circulante en el Estado de Situación Financiera, siempre y cuando cumplan con las características antes mencionadas: efectivo, inversiones temporales, documentos por cobrar, clientes, ingresos acumulados por cobrar, inventarios, gastos pagados por adelantado, deudores diversos. Activo fijo: se refieren a todas las propiedades de la empresa físicamente tangibles que han de usarse durante más de un año en la producción y/o distribución de bienes y servicios que representan el giro normal de operaciones de la empresa y que por lo general no son fácilmente convertibles en efectivo. Todo activo fijo, con excepción del terreno que no es depreciable ni agotable, se consume durante su vida útil en la producción de bienes y servicios, por lo tanto debe existir una cuenta de depreciación acumulada del activo correspondiente, para que al término de cada periodo se reconozca a la parte de ese activo que ya ha sido depreciado y se vaya acumulando periodo a periodo durante su vida de servicio. Debido a que el terreno no se deprecia y los otros activos fijos sí, las partidas del activo fijo se deberán presentar separadamente en el Estado de Situación Financiera con su depreciación acumulada correspondiente. Los activos fijos más importantes son: Terrenos, Edificios, Maquinaria y Equipo, Equipo de Transporte. Activo intangibles: es aquel que no posee propiedades físicas y se adquiere con el propósito de usarse durante su vida útil económica en las operaciones normales del negocio. No tiene existencia material y su valor verdadero depende de su contribución a las utilidades del negocio. Siempre que el activo intangible se relacione directamente con las operaciones normales del negocio, su amortización anual deberá tratarse como un costo de producción o como un gasto de operación. Los activos intangibles más importantes son: Gastos de Instalación y Adaptación, Gastos de Organización. 2. PASIVO: representa todas aquellas deudas, compromisos u obligaciones contraídas por la empresa, comprometiéndose a transferir recursos económicos a otras entidades en el futuro, como resultado de una operación o acontecimiento anterior que afecta a la empresa. El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento en pasivo circulante o de corto plazo y pasivo no circulante o de largo plazo. Todos ellos representan un compromiso que la empresa tiene y que ha de cubrir ya sea en el periodo en curso o en periodos futuros. Pasivo circulante: son todas aquellas obligaciones que normalmente requerirá, dentro del periodo en curso, el uso de algún activo circulante o la creación de otro pasivo circulante. por lo general se origina en conexión con las operaciones normales del negocio. Las partidas más comúnmente clasificadas como pasivo circulante son las siguientes: Proveedores, Documentos por Pagar, Impuestos por pagar, Acreedores Diversos. Página 24

28 Largo Plazo: es una obligación que normalmente tiene un vencimiento o fecha de liquidación futura con un plazo mayor a un año o al ciclo normal de operaciones a partir de la fecha del Estado de Situación Financiera. Generalmente se incurre en pasivos a largo plazo con el fin de financiar la expansión de la planta o para la adquisición de equipo, maquinaria, terrenos o edificios adicionales, o con el objetivo de liquidar alguna otra deuda de corto o largo plazo. La parte de las obligaciones a largo plazo que vence dentro del periodo siguiente a la fecha del Estado de Situación Financiera deberá mostrarse como un pasivo circulante, a menos que se vaya a rembolsar o a pagar usando fondos comprendidos dentro del activo no circulante. Algunas de las partidas que se incluyen en esta categoría son: Préstamos Hipotecarios, Obligaciones a Pagar a Largo Plazo. 3. CAPITAL SOCIAL: Es la participación de los propietarios, quienes asumen los riesgos de las actividades por la obtención de beneficios y de financiamiento de la empresa. Hacen frente a los eventos y circunstancias que puedan afectar a la empresa. Cuando el capital social acumula utilidades o pérdidas, recibe el nombre de capital contable. Las principales partidas que forman parte del capital son: Capital Social, Aportaciones para futuros aumentos de capital, Utilidades no distribuidas y/o Pérdidas acumuladas ESTADO DEL RESULTADOS Documento contable que presenta la confrontación del total de los ingreso menos el total de los egresos de una empresa en un periodo determinado, para obtener la utilidad o perdida de dicho período, el cual casi siempre es de un año; ha dicho informe se le conoce como Estado de Resultados. Las definiciones de las partidas integrantes del estado de resultados se definen como sigue: Ingresos: son los beneficios que recibe una empresa por la venta de productos o servicios realizados en el ejercicio estos s e dividen en: a) ordinarios son los relacionados con el giro de la entidad, es decir, los que se derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos para la entidad; b) no ordinarios son los que se derivan de las actividades que no representan la principal fuente de ingresos para la entidad Costos y gastos: son las salidas de dinero que una empresa debe pagar por un articulo o servicio, aunque también puede referirse a las disminuciones del valor en los activos, ejemplo depreciaciones y amortizaciones. Otros ingresos y gastos: en este rubro se presentan las transacciones que derivan de operaciones no comunes ni primordiales de la empresa, tales como: donaciones recibidas, ganancias o pérdidas por la venta de activo fijo, etc. Página 25

29 Resultado integral de financiamiento (RIF): este rubro usualmente se conforma por: a) Intereses: que pueden ser pagados: por aquellos financiamientos obtenidos por la compañía e intereses ganados: por el otorgar créditos a clientes. b) Fluctuaciones cambiarias: donde se incluyen los efectos de conversión por operaciones en moneda extranjera. Impuestos a la utilidad: representan el importe de las contribuciones que se determinaron pagar en ele ejercicio por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto Empresaria a la Tasa Única (IETU), Participación en la Utilidad de los Trabajadores (PTU), ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE Informe financiero que ayuda a comprender los movimientos que afectan directamente a los montos aportados por los accionistas, mejor conocido como Capital contribuido. En términos generales y no limitativos, los principales rubros que integran el capital contable son: a) Capital contribuido, que se conforma por las aportaciones de los propietarios de la entidad: capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, rembolsos de capital y decreto de dividendos. Aportaciones de capital: que son recursos entregados a una entidad por sus propietarios, los cuales representan aumentos de su inversión y, consecuentemente, del capital contable. Reembolsos de capital: que son recursos entregados por la entidad a los propietarios, producto de la devolución de sus aportaciones, por lo que representan disminuciones de su inversión y del capital contable. Decretos de dividendos: que son distribuciones de las utilidades netas a los propietarios de la entidad; éstos disminuyen el capital contable. b) Capital ganado, que se conforma por las utilidades y pérdidas generadas por la operación de la entidad: resultados integrales acumulados y reservas. Reservas de capital: son importes de resultados acumulados segregados por disposiciones legales o por los propietarios para cumplir con fines específicos. (Utilidad) pérdida del ejercicio: registra el valor de los resultados positivos o en su caso negativos obtenidos por la entidad como consecuencia de las operaciones realizadas durante el período. Resultados integrales acumulados: se refiere a movimientos que provienen de ejercicios anteriores y que no han tenido a aplicaciones especificas a reservas ni decreto de dividendos entre lo socios. Página 26

30 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes. Este informe financiero sirve para tomar decisiones económicas ya que los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes de efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. Existen dos métodos para exponer este estado. a) El método directo b) El método indirecto. a) Esta forma de presentación expone las principales clases de entrada y salida en efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos. b) En este procedimiento se toma como base el resultado del ejercicio y a través de ciertos procedimientos se convierte el resultado devengado en resultado percibido. Para la presentación del Estado de Flujos de Efectivo se distribuye en tres categorías: 1. Actividades operativas 2. Actividades de inversión 3. Actividades de financiamiento. 1. Son los movimientos que constituyen la principal fuente de ingresos de una empresa. Estas actividades incluyen transacciones relacionadas con la adquisición, venta, y entrega de bienes para venta así como el suministro de servicios. Las entradas y salidas de efectivo provenientes de las operaciones son el factor de validación definitivo de la rentabilidad 2. Son las operaciones que incluyen transacciones relacionadas con prestamos de dinero y el cobro de los mismos, la adquisición y venta de inversiones, asi como la adquisición y venta del activo fijo. Las entradas de efectivo de estas actividades incluyen los ingresos de los pagos del principal de préstamos hechos a deudores, de la venta de los prestamos y de la venta de inversiones en acciones. Las salidas de efectivo de estas actividades incluyen pagos de dinero por prestamos hechos a deudores para la compra de una cartera de crédito y para adquisidores de un activo fijo 3. Son las transacciones que producen cambios en el tamaño de composición del capital social y de los préstamos obtenidos de la empresa. Las entradas de efectivo de las actividades de financiamiento se derivan de la emisión de acciones y de préstamos a corto y largo plazo. Las salidas de efectivo incluyen el pago de dividendos y la compra de valores de capital de la compañía. La importancia de este estado es que nos muestra si la empresa genera o consume fondos en su actividad productiva. Además permite ver si la empresa realiza inversiones en activos de largo plazo como bienes de uso o inversiones permanentes en otras sociedades. Finalmente el estado muestra la cifra de fondos generados o consumidos por la financiación en las cuales se informa sobre el importe de fondos recibidos de prestadores de capitales externos o los mismos accionistas y los montos devueltos por vía de reducción de pasivos o dividendos. Página 27

31 UNIDAD III LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Ahora que conocemos la necesidad del porque crear reglas para los datos económicos en las empresas, en este capítulo hablaremos de las políticas que se aplican en varias partes del mundo, mejor conocidas como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); así como del Comité que es responsable del monitoreo y de la interpretación de estas normas contables. 3.1 ANTECEDENTES Y CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB) Para la creación de los principios que regulan todos las empresas extranjeras, se forma en 1973 un conjunto de representantes profesionales contables de distintas partes del mundo (Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido) quienes tenían una amplio conocimiento del análisis financiero y formación de la práctica, educación y formulación de principios de contabilidad, estos representantes llegan al acuerdo de formular una serie de normas que pudieran ser aceptadas y aplicadas con generalidad en distintos países; con la finalidad de favorecer la armonización de los datos y la comparabilidad de los mismos, originándose así el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC por sus siglas en inglés). Para poder publicar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC o IAS en inglés) y las interpretaciones a dichas normas, el Comité contaba con miembros observadores, que incluían a los representantes de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO 6 ), la Junta de Estándares de Contabilidad Financiera (FASB por sus sigas en inglés 7 ), y la Comisión Europea quienes participaban en los debates pero sin voto; ya que solo comprueba que todos los países apliquen de manera imparcial las políticas contables. Después de casi 25 años de progreso, en 1997 el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad llegó a la conclusión que para seguir desempeñando su papel de manera eficaz y poder encontrar la forma de poder unir criterios contables nacionales con las prácticas de alta calidad a nivel mundial, era preciso y necesario cambiar su estructura. Formando grupos de trabajo para examinar y analizar el cambio propuesto y por unanimidad fueron aceptadas en diciembre de 1999; el nombre del ente emisor reestructurado fue denominado Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) que entro en vigor en de abril del En el año 2000, fue creada sin fines de lucro, la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad que tiene sede en Londres, con el objetivo de supervisar al organismo privado independiente Junta de Normas Internaciones de Contabilidad este nuevo consejo acepta las Normas Internacionales de Contabilidad junto con sus interpretaciones que emitía el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad y las adhiere a sus conjuntos de estándares que desarrolla y nombra como: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); con la inspección de la Fundación la 6La Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) (en inglés: International Organization of Securities Commissions, IOSCO) es una organización internacional que reúne a los reguladores de valores del mundo y los mercados de futuros. 7El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) es una organización privada, sin fines de lucro cuyo objetivo principal es el desarrollo de los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) en los Estados Unidos en el interés del público. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) designó el FASB como la organización responsable de establecer las normas de contabilidad para las empresas públicas en los EE.UU. que se creó en 1973 Página 28

32 Junta de Normas Internacionales se convierte en una entidad más sólida, mejor asesorada y más abierta a las opiniones referentes a los datos financieros y contables. Cuando se refiera a las Normas Internacionales de Información Financiera, se debe comprender que se esta refiriendo a las siguientes cuatro categorías: 1. Normas Internacionales de Información financiera (NIIF 8 ), International Financial Reporting Standards (IFRS por sus siglas en inglés). 2. Normas Internacionales de contabilidad (NIC 9 ), International Accounting Standards (IAS por sus siglas en inglés). 3. Comité de Interpretaciones de NIIF (CINIIF 10 ), International Financial Reporting Interpretation Committee (IFRIC por sus siglas en inglés). 4. Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de contabilidad. Standing Interpretations Committee 5 (SIC por sus siglas en inglés). 3.2 OBJETIVOS DE LA JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD En virtud de la creación de la Fundación del Comité de los estándares mundiales quien asesora a la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, esta deberá: 5. Desarrollar un conjunto único de normas de contabilidad globales de alta calidad que sean aplicables a cualquier tipo de entidad económica, que puedan ser entendidas por cualquier persona que se interese por la información, que los datos presentados sean veraces y que puedan ser comparables con informes internacionales; todo esto para que la compañía pueda participar en los mercados de capitales 11 de todo el mundo. 6. Promover el uso y la aplicación rigurosa de esas normas, realizando convenciones de capacitación a empresas de todos los sectores para especializar y asesorar sobre el correcto registro, utilización y revelación de las Normas Internacionales de Información Financiera en informes finales. 7. Tomar en cuenta, según convenga las necesidades específicas de las economías en desarrollo, debido a que cada país tiene su propia historia económica y por ende no el mismo tipo de inflación; la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad debe realizar reglas económicas flexibles para que se puedan aplicar a cualquier tipo de economía. 8. Comenzar con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para obtener información confiable para la toma de decisiones económicas. 8 Ver definición en el tema 3.4 Definiciones de las Normas Internacionales de Información Financiera. 9 Las Normas Internacionales de Contabilidad, son las reglas que el Comité de Normas de Contabilidad (IASC, por sus siglas en inglés) emitía para la regulación de toda la información financiera de empresas extranjeras. 10 Ver unidad 3.3. Estructura y funciones de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, para el entendimiento de este Comité. Página 29

33 A la fecha en México hacen falta elementos para dar cumplimiento a los objetivos planteados por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, como la falta de formación y capacitación a las personas involucradas en el tema, o la resistencia al cambio que existe de empresas y auditores por requerir nuevos sistemas o actualizaciones de información financiera y contable; inclusive órganos reguladores que carecen de potencial para la coordinación de la adopción para transformarse en conjunto con su población en país desarrollado en lo que a este tema compete. 3.3 ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE NORMAS DE CONTABILIDAD Una vez que conocemos los propósitos por el cual es creada la Junta de estándares globales, tenemos que entender su estructura para poder conocer que miembros forman parte de su organización, así como las funciones y responsabilidades que cada órgano tiene para que en su conjunto sea un trabajo integral y funcional. A. Junta de Monitoreo [Monitoring Board]. B. Fundación de las Normas Internacionales de Información Financiera [IFRS Foundation]. C. Junta de Normas Internacionales de Contabilidad [Junta]. D. Consejo Asesor de Normas Internacionales de Información Financiera [IFRS Advisory Council]. E. Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera [IFRS Interpretations Committee]. El Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera asesora a la Junta de las Normas Internacionales de Contabilidad y el Consejo Asesor reporta a la fundación de las Fundación de las Normas Internacionales de Información Financiera, mientras que este último designa proyectos al Comité, al Consejo y a la Junta de las Normas Internacionales de Contabilidad. De forma independiente la Junta de Monitoreo y la Fundación de las Normas Internacionales de Contabilidad se designan recíprocamente actividades. A. Junta de monitoreo [Monitoring Board]: este consejo de seguimiento, proporcionará un vínculo formal entre autoridades de los mercados de capital 12 y la Fundación de las Normas Internacionales de Información Financiera, facilitando que apliquen de manera mas efectiva los lineamientos internacionales para la protección del inversionista, la integridad del mercado y la formación del capital. Otras de las responsabilidades de la Junta de Monitoreo es revisar y proporcionar asesoría a los fideicomisarios 13 de las responsabilidades que se establecen en la constitución de la Fundación 13 Los Fideicomisarios serán individuos que actuando como un grupo aporten un equilibrio adecuado de experiencias profesionales, incluyendo auditores, preparadores, usuarios, académicos y otros directivos que sirvan al interés público. Normalmente, dos de los Fideicomisarios serán socios principales de firmas internacionales de contabilidad prominentes. Página 30

34 de las Normas Internacionales de Información Financiera. Los fideicomisarios le presentarán a la Junta de Monitoreo un reporte anual escrito sobre cada una de las veces que los mercados de capital requirieron del uso de las Normas Internacionales de Información Financiera. B. Fundación de las Normas Internacionales de Información Financiera [IFRS Foundation]: el objetivo principal es revisar, aprobar y facilitar a los profesionales y empresas el proceso de adopción o adaptación a las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera. La formación de la Fundación de las Normas Internacionales de Información Financiera fue aprobada por los miembros de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad en mayo de 2000, en la asamblea celebrada en Edimburgo, Escocia. Debido a que la fundación trabaja estrechamente con la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad estos dos organismos comparten los mismos objetivos. C. Junta de Normas Internacionales de Contabilidad [International Accounting Standards Board]: su principal función es asegurarse que las publicaciones y cambios a las Normas Internacionales de Información Financiera sean coherentes, funcionales y apropiados para su aplicación, que se detallan de la siguiente manera: 1. La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad tiene responsabilidad completa sobre todas las cuestiones técnicas incluyendo la preparación, emisión de las Normas Internacionales de Información Financiera y proyectos de normas nuevas o en su caso mejoras; cada tema incluirá las opiniones en contrario, y la aprobación y emisión de Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones. 2. Dara a conocer un informe sobre todos los proyectos que tiene en revisión y también publicará un documento de discusión para todos los comentarios que el público haga sobre el tema, este proceso solo ocurre con los proyectos importantes de acuerdo con los procedimientos aprobados por los Fideicomisarios. 3. En circunstancias excepcionales, y solo después de solicitar y recibir la aprobación previa del 75 por ciento de los Fideicomisarios, reducirá, pero no prescindirá del periodo para comentario público de un proyecto de norma. 4. Consultar con los fideicomisarios, para el desarrollo y seguimiento de los proyectos vigentes que tiene en su agenda y realizar consultas al público cada tres años, para ello establece procedimientos para la revisión de comentarios hechos sobre los documentos publicados al efecto, dentro de un período razonable. 5. Formará grupos de trabajo y otros tipos de grupos de asesoramiento especializado para recibir consejo sobre proyectos importantes, sin dejar de consultar al Consejo Asesor sobre los proyectos más importantes, las decisiones de agenda y las prioridades en el trabajo. Página 31

35 6. Publica normalmente, los fundamentos de las conclusiones con cada Norma Internacional de Información Financiera o proyecto de norma; realizando pruebas de campo (tanto en países desarrollados como en mercados emergentes) para asegurarse de que las normas propuestas son factibles y válidas en todos los entornos, considerando que no es obligatorio realizar pruebas de campo para cada uno de los proyectos. Las cualidades que caracterizan a la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad son la competencia profesional y la experiencia práctica, ya que los miembros que conforman este órgano son personas de varias regiones del mundo (Asia, Europa, Norte América, África y América del Sur) que tienen el conocimiento técnico en los diversos negocios nacionales e internacionales comprometiéndose a actuar a favor se los intereses públicos en todos los asuntos. D. Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera [IFRS Interpretations Committee IFRIC]: órgano compuesto por 14 miembros con voto 14 nombrados por los fideicomisarios por un periodo renovable de tres años, sus funciones es ayudar a la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) a mejorar la información financiera a partir de la identificación, la discusión, y la resolución oportuna de cuestiones de datos económicos, llamadas Interpretaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera, además de proporcionar de forma oportuna guías que no haya sido abordadas de forma específica en el contexto del Marco conceptual sobre problemas a las normas mencionadas. En marzo de 2002, este Comité reemplazó al anterior Comité de Interpretaciones (SIC). El Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) revisará los nuevos problemas detectados en la información financiera que no estén tratados específicamente en las Normas Internacionales de Información Financiera, o bien las cuestiones sobre las que se hayan desarrollado, o parezca probable que se desarrollen (en ausencia de unas guías autorizadas) interpretaciones poco satisfactorias o contradictorias, con la intención de llegar a un consenso sobre el tratamiento apropiado. Además de que no llega a acuerdos que supongan cambios a las Normas Internacionales de Información Financiera o al Marco Conceptual o que entren en conflicto con ellos; si de lo contrario concluye que los requerimientos de una Norma internacional difieren del Marco Conceptual, recabará orientación por parte de la Junta de Normas Internacionales antes de proporcionar guías. Las disposiciones que son tratadas y aprobadas por el Comité de Normas Internacionales son publicadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad en el idioma ingles. E. Consejo asesor de las Normas Internacionales de Información Financiera [IFRS Advisory Council]: este órgano cuyos miembros serán nombrados por los Fideicomisarios, proporciona un foro para la participación de organizaciones y personas individuales, con diferente procedencia geográfica y funcional, que tengan interés en la información financiera a escala internacional, con el objetivo de: 14 Se refiere a que pueden opinar y tomar decisiones, sobre los proyectos que están en auscultación por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad. Página 32

36 1. Brindar asesoramiento a la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad sobre las decisiones de agenda y las prioridades de su trabajo e informarle sobre las implicaciones que pueden tener las normas propuestas para quienes formulan los estados financieros. 2. Informar a la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad de las opiniones que las organizaciones y las personas individuales del Consejo Asesor tienen sobre los proyectos de más importantes de emisión de normas, y brindar otros asesoramientos a la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad o a los Fideicomisarios. El Consejo Asesor estará compuesto por treinta o más miembros, con antecedentes profesionales y procedencias geográficas variadas, nombrados por periodos renovables de tres años, concentrándose principalmente en cuestiones estratégicas más que técnicas. En el siguiente esquema se simplifica de manera general como se interrelacionan cada órgano que conforma la organización de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad. Página 33

37 3.4 DEFINICIONES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Es momento de conocer lo que son los estándares globales que rigen a todos los datos económicos mundiales, y así comprender más su utilidad y sus objetivos por lo que mencionaremos algunos conceptos: La publicación realizada de las Normas Internacionales de Información Financiera, por la Fundación de estas normas, las define como sigue: 1.- Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son unas normas contables adoptadas por el International Accounting Standar Boards (IASB), institución privada con sede en Londres, que establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros. De acuerdo con los autores Nitzia Vázquez Carrillo y Manuel Díaz Mondragón en la publicación del libro Principios y ejercicios avanzados en contabilidad global, definen lo siguiente: 2.- Son modelos contables de aplicación mundial orientados a igualar las prácticas contables entre los distintos países. Estas normas establecen aquellas obligaciones que tienen relación con las transacciones y acontecimientos económicos que son importantes en los estados financieros. De las definiciones mencionadas, concluimos que las Normas Internacionales de Información Financiera son: 3.- Estándares Internacionales en el desarrollo de la actividad contable, aceptables en el mundo. Utilizadas para la correcta valuación, registro y comunicación de las transacciones que realiza cualquier entidad; el producto final son los estados financieros básicos, que permiten y facilitan la toma de decisiones al público usuario. Todas las normas Internacionales de Contabilidad (NIC o IAS en inglés) vigentes y sus interpretaciones emitidas por el anterior Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) continuarán siendo aplicables hasta que se emitan nuevos estándares o sean modificados por el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad. Página 34

38 3.5 PASOS PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA. La necesidad de crear una regla o estándar para los datos económicos, surge desde que las empresas se dan cuenta que requieren de la implantación de nuevos sistemas y/o procesos de captación de información y toma de decisiones. El proceso de emisión de una norma conlleva: Trabajo del equipo profesional para identificar y estudiar nuevas propuestas para modificar alguna Norma de Información Financiera o alguna norma contable. Posteriormente se tiene que preparar el proyecto a modificar, hacer una publicación para recibir comentarios de gente especializada y del público como: empresarios, accionistas, inversionistas etc. Realizar ajustes a las propuestas y llevar a cabo la aprobación con el voto mínimo de 8 miembros. Se debe tener en cuenta que las deliberaciones son llevadas a cabo en reuniones abiertas a la observación pública, esto con el objetivo de que se verifique que las conclusiones tomadas son para un beneficio común y no solo para beneficio de algunas partes. Fue entonces que el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (el Consejo), simplifico el desarrollo de una nueva Norma Internacional de Información Financiera de la siguiente manera: 1. Primero se identifica la necesidad de una nueva norma a modificar, en donde el Consejo establece un Comité especial que es presidido por un representante o representantes de las organizaciones contables de al menos tres países, que sean expertos del tema a tratar. 2. El Comité Especial identifica y revisa todos los problemas contables asociados al tema elegido, y considera la aplicación del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros. El Comité Especial estudia, asimismo, las normativas y prácticas contables ya sean nacionales o regionales, existentes en ese momento considerando los diferentes tratamientos contables que pueden ser apropiados, enviado así al Consejo de Internacional de Normas de Contabilidad un Resumen del Punto. 3. Tras haber recibido los comentarios del Consejo sobre el Resumen del Punto, si los hubiere, el Comité Especial normalmente prepara y publica un borrador de Declaración de Principios u otro documento de discusión. El propósito de tal borrador es el establecimiento de los principios contables que formarán las bases de la preparación del Proyecto de Norma, también se describen en el mismo las soluciones alternativas consideradas, así como las razones por las que se recomienda su aceptación o rechazo. 4. El Comité Especial revisa los comentarios recibidos sobre el Borrador de Declaración de Principios y por lo general acuerda una versión final de la Declaración de Principios, que se remite al Consejo para su aprobación y uso como base para la preparación de un Proyecto de Página 35

39 Norma Internacional de Contabilidad. Esta versión final de la Declaración de Principios está disponible para el público que la solicite, pero no es objeto de una publicación formal. 5. El Comité Especial prepara un borrador de Proyecto de Norma, para su aprobación por parte del Consejo, tras su revisión, y contando con la aprobación de al menos las dos terceras partes del Consejo, el Proyecto de Norma es objeto de publicación. Se invita a realizar comentarios a todas las partes interesadas, durante el periodo de exposición pública, que dura como mínimo un mes, y normalmente se extiende entre uno y tres meses. 6. Por último, el Comité Especial revisa los comentarios y prepara un borrador de Norma Internacional de Contabilidad para que sea revisado por el Consejo. Tras la revisión pertinente, y contando con la aprobación de al menos los tres cuartos del Consejo, se procede a publicar la norma definitiva. A lo largo de todo este proceso, el Consejo puede decidir que las dificultades de la materia que se está considerando hacen necesaria una consulta adicional, o que pueden resolverse mejor emitiendo, para recibir comentarios, Puede ser también necesario emitir más de un Proyecto de Norma, antes de aprobar una Norma Internacional de Contabilidad. El Consejo puede, en el caso de problemas relativamente menores, no establecer ni operar mediante el nombramiento de un Comité Especial, pero siempre publica un Proyecto de Norma antes de aprobar una Norma definitiva. Página 36

40 UNIDAD IV UNIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA A NIVEL MUNDIAL Desde hace varios años, las entidades en todo el mundo dependen unas con otras, sus economías estrechamente conectadas entre sí, requiere elementos de medición, medios de comunicación efectivos y códigos comunes que faciliten el intercambio de ideas y datos. La creciente comunicación e interdependencia entre los países de todos los continentes es un fenómeno evidente en el mundo de los mercados de capital. Los inversionistas de todos los países del mundo ya no reconocen fronteras nacionales y con los avances tecnológicos se ha alcanzado una gran facilidad para mover los capitales de un país a otro. Debido a esa libertad de movimiento, la contabilidad y los datos económicos en los mercados se han tornado más importantes. Por ello en ésta unidad se hablará de lo que ha sucedido en el mundo para unificar los distintos puntos de vista de las economías mundiales. Lo que también es una realidad es que desde hace varios años México ha sufrido transformaciones sociales, económicas y políticas, que han implicado un mayor flujo de inversión proveniente del extranjero y de nuestro país al resto del mundo. Esto ha significado que la información económica deba ser confiable, relevante, comprensible y comparable con los diferentes países con quienes se tienen relaciones comerciales. Derivado de la gran importancia que tiene la presentación de información financiera para la toma de decisiones dentro de una empresa, como en todas las actividades que realizan los sectores de industriales o de cualquier otro giro, es necesario saber porque las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en México se ven obligadas a adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera, y que a lo largo de la unidad se hará mención de lo diferentes cambios y beneficios. 4.1 EL ORIGEN DE UNIFICAR LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Para los usuarios que utilizan los datos o cifras económicas, es trascendental llegar a un punto en común con las normas que regulan a los países internacionales, ya que en los sistemas económicos actuales se necesita una forma de poder leer los estados financieros de tal forma que la interpretación que se le den, sea la misma en todo el mundo. En enero de 2009, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) 15 junto con el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C., (CINIF), publicaron una norma por separado para aplicarse a los estados financieros con propósito de información general obligando a presentar su información financiera bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, únicamente para todas aquellas empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) 16 a partir del año En julio de 2009, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, publicó la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Teniendo 16 Ver capitulo 1.4 Estructura y sus funciones, inciso A, número 6. Página 37

41 como objetivo aplicarse a los estados financieros con propósito de información general de entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas. Por esta razón las Pequeñas y Medianas Empresas en México tuvieron que adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS-International Financial Reporting Standard, por sus siglas en inglés). 4.2 MARCO CONCEPTUAL DEL CONSEJO DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA (FASB, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) En septiembre de 2002 fue un año importante, ya que se planteo la necesidad de desarrollar estándares contables de alta calidad que puedan ser usados para estados financieros generales, y para estados financieros a presentar en el exterior. El Comité de Normas de Contabilidad Financiera y la Junta de Normas Internacionales de Información Financiera se comprometieron a realizar sus mejores esfuerzos para hacer sus estándares para estados financieros compatibles entre sí lo más posible; coordinar sus programas de trabajos futuros para que una vez lograda la convergencia la misma se mantenga DEFINICIÓN DEL CONSEJO DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Desde 1973, se creo una organización privada en Estados Unidos para el establecimiento de los estándares de contabilidad que rigen la preparación de Estados Financieros generales por entidades no gubernamentales 17, nombrándola Consejo de Normas de Contabilidad Financiera, dicho Consejo provee guías para los reportes financieros. Los estándares de contaduría son esenciales para el eficiente funcionamiento de la economía, ya que las decisiones referentes a la colocación de recursos e inversiones generalmente se basan en la información financiera creíble, concisa, transparente y entendible ESTRUCTURA DEL CONSEJO DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Las figuras independientes que se constituyeron para el correcto funcionamiento del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera, son: 1. Fundación de Contabilidad Financiera (FAF por sus siglas en inglés). 2. Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB por sus siglas en inglés). 3. Consejo Consultivo la Normas de Contabilidad Financiera (FASAC por sus siglas en inglés). 4. Consejo de Normas de Contabilidad Gubernamental (GASB por sus siglas en inglés). 5. Consejo Asesor de Normas de Contabilidad Gubernamental (GASAC por sus siglas en inglés). 17 Una organización no gubernamental, es una entidad de carácter civil entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público o social,1 2 con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Página 38

42 1. Fundación de Contabilidad Financiera: organización del sector privado independiente que se encarga de la supervisión, administración y finanzas del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera, Consejo de Normas de Contabilidad Gubernamental y sus consejos consultivos Consejo Consultivo la Normas de Contabilidad Financiera y Consejo Asesor de Normas de Contabilidad Gubernamental, teniendo como responsabilidad protección de la independencia y la integridad del proceso de establecimiento de normas y la designación de los miembros de los órganos ya mencionados. 2. Consejo de Normas de Contabilidad Financiera: En 1973, la Fundación creó una organización para establecer y mejorar los estándares de contabilidad e información financiera para las entidades no gubernamentales, llamándola Consejo de Normas de Contabilidad Financiera. En conjunto con la Codificación de Normas de Contabilidad de FASB TM que representa la fuente autorizada de las normas de contabilidad y presentación de informes se conoce como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos (US GAAP por sus siglas en inglés); para resolver los problemas que puedan llegar a ocurrir, juzgar el proceso de preparación y para incrementar el entendimiento y la confianza de los usuarios en los reportes finales de contabilidad. 3. Consejo Consultivo Normas de Contabilidad Financiera: La función principal de este órgano es asesorar al Consejo de Normas de Contabilidad Financiera, sobre cuestiones técnicas, sobre los posibles nuevos temas del programa, las prioridades del proyecto, las cuestiones de procedimiento que pueden requerir la atención del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera. 4. Consejo de Normas de Contabilidad Gubernamental: En 1984, la Fundación de Contabilidad Financiera creo un órgano para establecer normas de contabilidad e información financiera para las entidades estatales y locales, nombrándolo Consejo de Normas de Contabilidad Gubernamental. 5 Consejo Asesor de Normas de Contabilidad Gubernamental: organización que tiene la responsabilidad de asesorar al Consejo de Normas de Contabilidad Gubernamental sobre cuestiones técnicas en la agenda, prioridades del proyecto y asuntos que puedan requerir la atención del Consejo de Normas de Contabilidad Gubernamental MISIÓN DEL CONSEJO DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Establecer y mejorar los estándares de la contaduría financiera y la forma de reportar; utilizando la educación del público, incluyendo a los emisores, auditores y demás usuarios que requieran de estos datos, es el propósito general del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera. Mejora la utilidad de los reportes financieros enfocándose en las características primarias relevantes a la confiabilidad y a la calidad de equivalencia y consistencia; manteniendo los estándares vigentes para que reflejen los cambios en los métodos de hacer negocios y en el ambiente económico. Además de considerar cualquier deficiencia en la manera de hacer los reportes financieros que pueda ser mejorada a través del manejo del diseño del proceso. Y entre lo mas importante es promover la unión internacional de los estándares de contaduría, tratando de mejorar la calidad de los reportes financieros; así como mejorar el entendimiento común de la naturaleza y propósitos de la información contenida en dichos reportes financieros. Página 39

43 4.3 UNIFICACIÓN ENTRE LA JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y EL CONSEJO DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA, (IASB/FASB) El 18 de septiembre de 2002 se comienza a trabajar con la intención de combinar estándares contables, mediante acuerdos que buscan conclusiones acertadas; el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera y la Junta de Normas Internacionales de Información Financiera aceleran el proceso para desarrollar normas de alta calidad que sean compatibles entre sí. Los compromisos emprendidos por ambos organismos se presentan en dos vías: la designación de proyectos en los cuales trabajar de manera coordinada y la incorporación en sus agendas del proyecto Convergencia Internacional de Corto Plazo para eliminar diferencias sustantivas entre las Normas Internacionales de Información Financiera y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos (USGAAP, por sus siglas en inglés), La unificación no es fácil, ya que requiere de un largo proceso de investigación hasta encontrar las respuestas a los problemas que los miembros de ambos organismos acepten como válidas, estando convencidos de los resultados de la investigación. El proceso que se ha seguido es el de repartir los temas a investigar entre los dos organismos, de tal manera que uno dirija y el otro valide los resultados de la investigación. Asimismo, ambos marcos conceptuales poseen diferencias, las que se presentan en los siguientes aspectos: a) El marco conceptual de los estándares del Comité de las Normas Internacionales de Contabilidad tiene un propósito más amplio que el señalado en el marco conceptual de las normas La Junta de estándares de contabilidad financiera, el Comité de las Normas Internacionales de Contabilidad también tiene otros fines, tales como incluir la asistencia de los preparadores, auditores y usuarios de recursos financieros. b) El marco conceptual de los estándares del Comité de las Normas Internacionales de Contabilidad se aplica a los estados financieros de empresas comerciales, industriales del sector público o privado. Pero en el caso del marco conceptual de las normas de La Junta de estándares de contabilidad financiera se aplica a mayor cantidad de entidades del sector público y privado incluyendo las organizaciones sin fines de lucro. El grupo de investigación afirma que debe haber un solo marco conceptual para ambos organismos emisores de normas. Pero debe prevalecer el alcance de la La Junta de estándares de contabilidad financiera por su amplitud. La revisión de ambos modelos conceptuales permitirá definir la orientación de información respecto a los usuarios de la información contable emitida bajo el nuevo modelo normativo; asimismo, se podrá conciliar las diferencias existentes en las hipótesis contables de ambos modelos normativos. Página 40

44 Como resumen a todos estos hechos que ha tenido las Normas de Información Financiera se describen gráficamente de la siguiente manera: 4.4 RESULTADOS DE LA UNIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Las compañías están expresando interés en el entendimiento del impacto que los estándares mundiales de datos económicos pueden tener en su negocio, además de los beneficios y los riesgos a los que se enfrentaran por la adopción de estándares internacionales BENEFICIOS Debido a que las Normas Internacionales de Información Financiera tienen menos reglas y excepciones, además de que reducen el riesgo de errores en la información (y nos referimos a la reducción de riesgo con la existencia de mayor precisión en la valorización de la moneda, exigen un mayor detalle en la revelación de las cuentas y otorgan mayor flexibilidad a las empresas para otorgar financiamientos, entre otros), beneficia el proceso de conversión, es por ello que además de las ventajas mencionadas, algunas de las principales razones para unificar con las Normas Internacionales de Información Financiera son: Página 41

45 Facilitar el análisis y comparación de información financiera de las Pequeñas y Medianas Entidades mexicanas con las Pequeñas y Medianas Entidades de otros países, ya que reduce costos de procesamiento y elaboración de la información financiera para los usuarios como: inversionistas nacionales e internacionales, empleados, proveedores, acreedores etc). Facilitar la elaboración de estados financieros consolidados, en caso de grupos que cuenten con presencia en otros países, ya que las Normas de Información Financiera promueve la igualdad de condiciones y reglas contables, estimulando la participación directa en países internacionales. La eliminación de la PTU diferida. Las Normas de Información Financiera mexicanas establece que los costos por servicios pasados y las pérdidas y ganancias actuariales se reconocen de forma inmediata en el estado de resultados o de forma diferida por un período de no más de cinco años. Bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, se considera que la participación de los empleados en las utilidades ( PTU ), el empleado haya prestado servicios a la entidad, y que la obligación presente, legal o asumida, para efectuar dicho pago, es el resultado de eventos anteriores. Por lo tanto se habla sobre el reconocimiento de la PTU legal o asumida, sin requerir expresamente el reconocimiento de la PTU diferida. En diciembre de 2011 el Consejo Emisor del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C., aprobó la NIF B-3 Estado de resultado integral la cual entra en vigor a partir del 1 de enero de 2013 Esta Norma de Información Financiera establece que el ingreso o gasto por La PTU diferida debe presentarse en el estado de resultados integral en el rubro de costos o gastos que corresponda. En caso que algún importe de PTU diferida esté asociado con operaciones discontinuadas o con los otros resultados integrales (ORI), dicho importe debe mostrarse dentro de los rubros relacionados. Por lo que con dicho cambio se elimina esta diferencia con las Normas Internacionales de Información Financiera. Las empresas deben analizar y entender las implicaciones de los cambios que tendrán los estados financieros, así como el esfuerzo y el costo que se realizará para preparar la información; estos cambios propuestos tienen como objetivo mejorar la transparencia, eliminar y realizar arreglos a corto plazo. El involucramiento oportuno de toda la organización Para la conversión exitosa de las Normas Internacionales de Información Financiera es necesario que el área contable, fiscal, financiera, auditoría interna sean capacitados desde el inicio para la implementación de los nuevos cambios contables; esto puede ser una ventaja si a implementación de esta adopción se da en todos los niveles. Página 42

46 RIESGOS Las Normas Internacionales de Información Financiera se adoptan en un ambiente normado, donde la coordinación entre los organismos reguladores está a la par con las empresas, y con la ayuda de profesionales capacitados en el tema, su adopción no debería presentar mayores problemas; sin embargo, los costos por unificarnos a la normativa internacional para las empresas, viene dado por el entorno socio-cultural de la resistencia al cambio, más que por claras desventajas económicas de esta estandarización. La conversión puede afectar significativamente las operaciones cotidianas de las empresas, la forma en que se llevan a cabo los negocios y la manera de interpretar la información financiera, lo anterior representa un posible impacto en la rentabilidad reportada por las empresas, así como en posibles implicaciones fiscales. La adopción de las normas internacionales podría tener un impacto significativo en los estados financieros y, por tanto, en las obligaciones fiscales Resulta indispensable revisar de forma cuidadosa las estrategias de planeación fiscal existentes, para comprobar que sigan cumpliendo sus objetivos con los cambios creados por las Normas Internacionales de Información Financiera. La conversión puede afectar significativamente las operaciones cotidianas de las empresas, la forma en que se llevan a cabo los negocios y la manera de interpretar la información financiera. Cambios en el valor actual de los activos, pasivos y patrimonio que sean relevantes, esto derivado a nuevo tratamiento contable y revelación de la información financiera de la empresa Conversión en los estados financieros finales equivocada por la primera vez que se presenten estos informes bajo estándares internacionales. A pesar de que se menciona que los organismos reguladores deben de estar a la par con toda esta nueva adopción; aun en México falta potencial en la coordinación de toda esta nueva implementación, por la falta de capacitación en el tema. Debido a que se están estandarizando internacionalmente nuestras normas a principios y técnicas propias de otras áreas geográficas y culturales, están surgiendo complicaciones al grado de invertir en sistemas que nos ayuden estar a la par de los demás países. La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera brinda una oportunidad rara y única para revaluar integralmente las políticas contables de las compañías, ofreciendo alternativas que no brindan las Normas de Información Financiera mexicanas, las cuales pueden reflejar, de mejor manera, la situación financiera y resultados de operación de la entidad. Por ello, es importante señalar que si bien la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera puede resultar, en algunas entidades, en cambios importantes a su situación financiera y a sus resultados de operación, en otras entidades quizá el efecto no sea tan significativo, como podrían ser las Página 43

47 nuevas necesidades de información que surgen de uno o más requerimientos en revelaciones bajo Normas Internacionales de Información Financiera. 4.5 LA ADOPCIÓN DE LA NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL MUNDO Los estándares internacionales se han convertido en el lenguaje contable mas aceptado globalmente, con más de 100 países utilizándolas y el número sigue en aumento. En el siguiente esquema se hace mención a los principales países que adoptan las Normas Internacionales de Información Financiera, además de los países que no adoptan estas Normas y los países que están en el proceso de adopción.. Página 44

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF NOVIEMBRE 2003 INSTITUCIONES FUNDADORAS Una docena de instituciones, de los sectores privado y público,

Más detalles

Consideraciones sobre la convergencia de la normatividad contable mexicana a la tendencia mundial. Presenta: C.P. Haydee Zizumbo Ramírez

Consideraciones sobre la convergencia de la normatividad contable mexicana a la tendencia mundial. Presenta: C.P. Haydee Zizumbo Ramírez Consideraciones sobre la convergencia de la normatividad contable mexicana a la tendencia mundial Presenta: C.P. Haydee Zizumbo Ramírez Marzo 23 2006 Globalización Factor determinante tendencia a convergir

Más detalles

QUÉ ESTÁ HACIENDO EL CINIF? Prof. C.P.C. Enrique Zamorano García Director del Centro de Investigación y Desarrollo Del CINIF

QUÉ ESTÁ HACIENDO EL CINIF? Prof. C.P.C. Enrique Zamorano García Director del Centro de Investigación y Desarrollo Del CINIF QUÉ ESTÁ HACIENDO EL CINIF? Prof. C.P.C. Enrique Zamorano García Director del Centro de Investigación y Desarrollo Del CINIF A partir del 1 de junio, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo

Más detalles

Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones

Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF 1 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - FOMIN PROCESO DE CONVERGENCIA EN MÉXICO CPC Felipe Pérez Cervantes

Más detalles

CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC- DF)

CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC- DF) INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL DISTRITO FEDERAL TEMA: CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC- DF) 1. Presentación El 31 de diciembre

Más detalles

Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco

Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco Consulta las preguntas más frecuentes relativas a la constitución, funcionamiento e importancia de las Sociedades Financieras Populares y Sociedades Financieras Comunitarias.

Más detalles

MODIFICACIONES DE FORMA A LOS ESTATUTOS Y SUS REGLAMENTOS

MODIFICACIONES DE FORMA A LOS ESTATUTOS Y SUS REGLAMENTOS BOLETÍN PROYECTO DE AUSCULTACIÓN MODIFICACIONES DE FORMA A LOS ESTATUTOS Y SUS REGLAMENTOS Para recibir comentarios hasta el 15 de abril de 2010 FEBRERO 2010 12 de febrero de 2010 A la membrecía del Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ü RAMÍREZ CORONA JACQUELINE NORMA DE INFORMACION FINANCIERA GRUPO : 542 NIF A 1 Estructura de las Normas de Información Financiera Esta norma tiene por objeto definir

Más detalles

Convergencia de Normas de Información Financiera (NIF) con IFRS CPC FELIPE PÉREZ CERVANTES 2

Convergencia de Normas de Información Financiera (NIF) con IFRS CPC FELIPE PÉREZ CERVANTES 2 CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF 1 Convergencia de Normas de Información Financiera (NIF) con IFRS CPC FELIPE PÉREZ CERVANTES 2 OBJETIVO

Más detalles

Unidad 12. Normatividad de la contabilidad gubernamental

Unidad 12. Normatividad de la contabilidad gubernamental Unidad 12 Normatividad de la contabilidad gubernamental Normatividad de la contabilidad gubernamental NORMAS CONTABLES La normatividad contable que existe en el ámbito gubernamental es muy variada ya que

Más detalles

6/23/2016 CINIF 2016

6/23/2016 CINIF 2016 Actividades del CINIF William A. Biese Qué es el CINIF? El CINIF es una respuesta a la necesidad de normatividad contable a cargo de un organismo independiente y plural que responde al requerimiento de

Más detalles

VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7

VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7 ÍNDICE PÁGINA I. INTRODUCCIÓN 2 II. OBJETIVO Y ALCANCE 3 III. DEFINICIONES 4 IV. FUNDAMENTO LEGAL 5 V. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ 6 VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7 VII. DE LAS FUNCIONES

Más detalles

REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ÓRGANOS COLEGIADOS. Reglamento de los Órganos Colegiados

REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ÓRGANOS COLEGIADOS. Reglamento de los Órganos Colegiados REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ÓRGANOS COLEGIADOS Reglamento de los Órganos Colegiados UNIVERSIDAD DEL NORESTE, A.C. REGLAMENTACIÓN DE ÓRGANOS COLEGIADOS REGLAMENTO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

Más detalles

Fortaleciendo la Confianza: El Papel y las Herramientas de la Profesión

Fortaleciendo la Confianza: El Papel y las Herramientas de la Profesión Fortaleciendo la Confianza: El Papel y las Herramientas de la Profesión Integridad y Ética en los Negocios Raúl González Lima Miembro del Comité de Contadores Profesionales en los Negocios IFAC HERRAMIENTAS

Más detalles

UNIDAD 2 EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

UNIDAD 2 EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO UNIDAD 2 EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Unidad 2.3, 2.4, 2.5 El Mercado de Valores, funcionamiento y la Bolsa Mexicana de Valores Licenciatura en Sistemas Comerciales 6º semestre. Dr. José Luis Esparza

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA C.P.C. ROSALBA REYES RODRIGUEZ

EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA C.P.C. ROSALBA REYES RODRIGUEZ EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Las Normas de Información Financiera evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la

Más detalles

CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC-DF)

CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC-DF) INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL DISTRITO FEDERAL CARÁTULA CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC-DF) Subsecretaría de Egresos de

Más detalles

ACUERDO No. 105 DE 2014 (Mayo )

ACUERDO No. 105 DE 2014 (Mayo ) ACUERDO No. 105 DE 2014 (Mayo ) Por medio del cual se Reglamenta el Comité de NIFF EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERATIVA DE EMPLEADOS DEL SECTOR SALUD COOPEMHOS En uso de sus facultades legales

Más detalles

Reglamento Interior del Consejo Veracruzano de Armonización Contable

Reglamento Interior del Consejo Veracruzano de Armonización Contable del Consejo Veracruzano de Armonización Contable 1 CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la organización y funcionamiento del Consejo Veracruzano

Más detalles

SECRETARIA DE FINANZAS ESTATUTO DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

SECRETARIA DE FINANZAS ESTATUTO DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA SECRETARIA DE FINANZAS ESTATUTO DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA Julio 2015 SECRETARIA DE FINANZAS CONTENIDO PAGINA A. RESPALDO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD 1 B PROPÓSITO Y ALCANCE DEL TRABAJO

Más detalles

MISIÓN VISIÓN. Control SOCIAL. Banco Central de Bolivia

MISIÓN VISIÓN. Control SOCIAL. Banco Central de Bolivia 1 MISIÓN El Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social. VISIÓN El BCB es una entidad líder,

Más detalles

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C.

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA FINANCIERA Más de 1,600 SOCIOS CFO s Empresarios Directores generales Somos 19 GRUPOS en el país Somos una organización

Más detalles

ESTATUTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE AUDITORIA INTERNA BANCOLOMBIA S.A. Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO

ESTATUTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE AUDITORIA INTERNA BANCOLOMBIA S.A. Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO ESTATUTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE AUDITORIA INTERNA BANCOLOMBIA S.A. Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO Misión y alcance de la labor La misión de la Vicepresidencia de Auditoría Interna consiste en Brindamos servicios

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización Coordinación General de Finanzas AUTORIZACIÓN Con fundamento en la ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, Articulo 25, Fracción I y Artículo 18 Fracción V, y en cumplimiento

Más detalles

PROYECTO PARA CONSULTA GUÍA PARA LA EMISIÓN DEL INFORME DE COMISARIO

PROYECTO PARA CONSULTA GUÍA PARA LA EMISIÓN DEL INFORME DE COMISARIO PROYECTO PARA CONSULTA GUÍA PARA LA EMISIÓN DEL INFORME DE COMISARIO Para recibir comentarios hasta el 31 de octubre de 2011 México, D.F., a 20 de julio de 2011. A la Membrecía del Instituto Mexicano de

Más detalles

Dios creador de los cielos y la tierra provee negocios a hombres y mujeres para que en su nombre los administren con sabiduría y diligencia.

Dios creador de los cielos y la tierra provee negocios a hombres y mujeres para que en su nombre los administren con sabiduría y diligencia. Dios creador de los cielos y la tierra provee negocios a hombres y mujeres para que en su nombre los administren con sabiduría y diligencia. ASEFICSA, control que lo lleva al éxito. Su Negocio, Nuestro

Más detalles

Código de Mejores Prácticas Corporativas para: EKCO, S.A. Clave de la emisora: EKCO

Código de Mejores Prácticas Corporativas para: EKCO, S.A. Clave de la emisora: EKCO Código de Mejores Prácticas Corporativas para: EKCO, S.A. Clave de la emisora: EKCO Funciones y estructura del consejo de administración Función de compensación y evaluación Función de Auditoria Función

Más detalles

La Globalización Contable Llegó: Bienvenidos los IFRS/NIIF

La Globalización Contable Llegó: Bienvenidos los IFRS/NIIF La Globalización Contable Llegó: Bienvenidos los IFRS/NIIF Introducción a las NIIF Luz Adriana Jaramillo V. Marzo 2017 Contenido Generalidades de las NIIF Convergencia Mundial Actualidad en Colombia Beneficios

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

MODERNIZACIÓN A LA REGULACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS FORO DE REFLEXIÓN QUÉ LE TRAERÁ AL MERCADO LA NUEVA LEY? GERARDO LOZANO DE LEÓN

MODERNIZACIÓN A LA REGULACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS FORO DE REFLEXIÓN QUÉ LE TRAERÁ AL MERCADO LA NUEVA LEY? GERARDO LOZANO DE LEÓN MODERNIZACIÓN A LA REGULACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS FORO DE REFLEXIÓN QUÉ LE TRAERÁ AL MERCADO LA NUEVA LEY? GERARDO LOZANO DE LEÓN COLEGIO NACIONAL DE ACTUARIOS, A.C. 11 DE ABRIL DE 2013 CONTENIDO

Más detalles

MANUAL ADMINISTRATIVO DE FONATUR I. PRESENTACIÓN, II. OBJETIVOS III. MARCO JURÍDICO

MANUAL ADMINISTRATIVO DE FONATUR I. PRESENTACIÓN, II. OBJETIVOS III. MARCO JURÍDICO MANUAL ADMINISTRATIVO DE FONATUR I. PRESENTACIÓN, II. OBJETIVOS III. MARCO JURÍDICO Las Políticas y Procedimientos contenidos en el siguiente documento Normativo, son de aplicación General para el Fondo

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO Evolución necesaria en la Contabilidad. XX CONVENCIÓN NACIONAL DE ASEGURADORES Mayo 25, 2010

BALANCE ECONÓMICO Evolución necesaria en la Contabilidad. XX CONVENCIÓN NACIONAL DE ASEGURADORES Mayo 25, 2010 BALANCE ECONÓMICO Evolución necesaria en la Contabilidad XX CONVENCIÓN NACIONAL DE ASEGURADORES Mayo 25, 2010 1 Evolución de la Contabilidad Registro Partida doble Reglas y prácticas Principios de contabilidad

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DE FAES FARMA, S.A.

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DE FAES FARMA, S.A. REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DE FAES FARMA, S.A. CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO Artículo 1.- Naturaleza jurídica y normativa aplicable. 1. El Reglamento de la Comisión

Más detalles

Impacto de la globalización en la profesión contable Normas Internacionales de Educación

Impacto de la globalización en la profesión contable Normas Internacionales de Educación Impacto de la globalización en la profesión contable Normas Internacionales de Educación CPC Sylvia Meljem Directora del Departamento Académico de Contabilidad Contenido I. Etapas en la evolución de la

Más detalles

De conformidad con el organigrama institucional publicado, se adjunta una descripción de las funciones de las unidades que conforman la institución:

De conformidad con el organigrama institucional publicado, se adjunta una descripción de las funciones de las unidades que conforman la institución: De conformidad con el organigrama institucional publicado, se adjunta una descripción de las funciones de las unidades que conforman la institución: Junta Directiva: Acordar las políticas institucionales

Más detalles

MANUAL PARA LA OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA

MANUAL PARA LA OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA MANUAL PARA LA OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA México, octubre 2007 Documento escrito en CONTENIDO Pág. 1. Introducción... 2. Objetivo.... Administración de la Normateca Interna.1 Marco normativo...

Más detalles

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción Subdirección de Producción y staff de la subdirección Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Participar en los programas

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación.

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación. BICENTENARIO PLAN DE TRABAJO La globalización de la economía mundial, los avances logrados en la suscripción de tratados de libre comercio (TLC) y la necesidad de acceder a la inversión extranjera y a

Más detalles

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION La misión institucional tiene que ver con el mandato legal que le otorga la Constitución Política del Estado a ASFI. De esta manera, la formulación de la misión institucional

Más detalles

Guía de Participación Ciudadana 2011

Guía de Participación Ciudadana 2011 Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Guía de Participación Ciudadana 2011 Secretaría de la Función Pública Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional Dirección General Adjunta

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL CONTENIDO I Presentación II Marco Jurídico III Funciones Principales y Atribuciones IV Organigrama V Misión y

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización Dirección General de Planeación AUTORIZACIÓN Con fundamento en la ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, Articulo 25, Fracción I y Artículo 18 Fracción V, y en cumplimiento

Más detalles

BOLETÍN 4180 RESTRICCIONES EN EL USO DEL DICTAMEN DEL AUDITOR PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN MAYO DE 2001

BOLETÍN 4180 RESTRICCIONES EN EL USO DEL DICTAMEN DEL AUDITOR PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN MAYO DE 2001 SEPARATA NORMATIVA DEL BOLETÍN NUESTRO INSTITUTO DEL MES DE: MAYO DE 2001 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios hasta el 31 de julio de 2001 BOLETÍN 4180 RESTRICCIONES EN EL USO DEL DICTAMEN

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA I. MARCO LEGAL El artículo 26 inciso h) del Decreto Número 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, dispone que una de las atribuciones de la Junta Monetaria

Más detalles

El CPIA estima que estas Normas y Declaraciones Complementarias pueden ayudar a mejorar el grado de uniformidad de tales prácticas en todo el mundo.

El CPIA estima que estas Normas y Declaraciones Complementarias pueden ayudar a mejorar el grado de uniformidad de tales prácticas en todo el mundo. Introducción 1. Este Prefacio a las Normas Internacionales de Auditoría y de Servicios Relacionados se emite para facilitar la comprensión de los objetivos y procedimientos de trabajo del Comité de Prácticas

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 130 Bogotá D.C. 03 de julio de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 130 Bogotá D.C. 03 de julio de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO BOLETÍN INFORMATIVO No. 130 Bogotá D.C. 03 de julio de 2012 02. NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO Por considerarlo de su interés, les informamos que la Superintendencia Financiera

Más detalles

CONSIDERANDO ACUERDO PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

CONSIDERANDO ACUERDO PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y

Más detalles

Servicios que Ofrecemos

Servicios que Ofrecemos Guía de Disposiciones Jurídicas Aplicables a la Función de Fiscalización y Seguimiento del Gasto Publico Federal del Ejercicio 2005 para los Órganos Internos de Control Proporcionar a los OIC un instrumento

Más detalles

CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL COMITÉ DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS

CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL COMITÉ DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL COMITÉ DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS PRINCIPALES ADECUACIONES EN LA SEGUNDA VERSIÓN REVISADA. Abril 13, 2010 ANTECEDENTES FORMALES

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISION AUXILIAR POR PARTE DEL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA (BANHVI)

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISION AUXILIAR POR PARTE DEL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA (BANHVI) REGLAMENTO PARA LA SUPERVISION AUXILIAR POR PARTE DEL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA (BANHVI) Artículo 1: Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES El presente Reglamento establece las normas generales por

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: El, es un organismo Público Descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio; cuya finalidad es impartir Educación Media Superior Tecnológica en el Estado. Fundamento legal

Más detalles

ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Artículo GPPAN PRI PRD Artículo 19 Incorpora accesibilidad a información de procedimientos y de servicios públicos a todos los usuarios y a los propios servidores públicos a través del registro electrónico

Más detalles

LINEAMIENTOS INTERNOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL.

LINEAMIENTOS INTERNOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL. LINEAMIENTOS INTERNOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF SEMINARIO INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD OCTUBRE 2004 DENISE GOMEZ SOTO MARCO CONCEPTUAL: SERIE NIF-A

Más detalles

INSTITUTO FONACOT A. DATOS GENERALES. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

INSTITUTO FONACOT A. DATOS GENERALES. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO A. DATOS GENERALES mbre de la Institución Código del puesto Denominación de puesto B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) CFN1256973 Subdirector/a

Más detalles

Subdirector/a General de Recuperación y Cartera

Subdirector/a General de Recuperación y Cartera A. DATOS GENERALES Nombre de la Institución Código del puesto Denominación de puesto Característica ocupacional Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) CF55235 Subdirector/a

Más detalles

Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones

Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez NIFA1 ESTRUCTURA DE LAS NIFS SERIE NIF

Más detalles

Materia: SERVICIOS FINANCIEROS Y CREDITICIOS Catedrático: Mtra. Lucia Irma Montiel Espinosa Alumno: Ana Yeli Pardo Cuevas Tema:

Materia: SERVICIOS FINANCIEROS Y CREDITICIOS Catedrático: Mtra. Lucia Irma Montiel Espinosa Alumno: Ana Yeli Pardo Cuevas Tema: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN CONTADURIA Materia: SERVICIOS FINANCIEROS Y CREDITICIOS Catedrático: Mtra. Lucia Irma Montiel

Más detalles

Mar 14. Normas de la Informacion Financiera NIF A- 3. Ø Ramirez Corona. Jacqueline. o 542. Facultad de Contaduria y Administracion

Mar 14. Normas de la Informacion Financiera NIF A- 3. Ø Ramirez Corona. Jacqueline. o 542. Facultad de Contaduria y Administracion Normas de la Informacion Financiera Mar 14 NIF A- 3 Ø Ramirez Corona Jacqueline o 542 Facultad de Contaduria y Administracion NIF A -3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORÍA COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORÍA COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORÍA COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A Bogotá D.C. 2017 CONTENIDO I. Aspectos Generales 1.1 Objetivo del Comité de Auditoría 1.2 Normatividad Vigente para el Comité de Auditoría

Más detalles

Mejoras a las Normas de Información Financiera 2012

Mejoras a las Normas de Información Financiera 2012 Mejoras a las Normas de Información Financiera 2012 consulting sales staffing Grupo GSG Mefintax Mejoras a las Normas de Información Financiera 2012 El pasado 18 de octubre el CINIF publicó su proyecto

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

CC. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA P R E S E N T E S

CC. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA P R E S E N T E S CC. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA P R E S E N T E S El que suscribe Diputado José Lauro Sánchez López, integrante del Grupo Parlamentario del

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO La H. Junta Directiva de la Universidad Politécnica de Guanajuato, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 22 fracciones III,

Más detalles

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 1. Presentación Tras establecerse en el año 2006 el primer marco normativo de control interno para toda la Administración Pública Federal, surgió la necesidad de establecer un mecanismo que vinculara la

Más detalles

Colegio de Contadores Públicos de San Luis Potosí, A.C. Plan Estratégico

Colegio de Contadores Públicos de San Luis Potosí, A.C. Plan Estratégico MISION: Consolidar la entidad contable en su desarrollo, dentro de un marco de valores éticos y disposiciones normativas en beneficio de la sociedad. VISION: Ser la comunidad de profesionistas más prestigiada

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ INTERNO PARA LA VIGILANCIA DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ INTERNO PARA LA VIGILANCIA DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ INTERNO PARA LA VIGILANCIA DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. MARCO JURÍDICO 4. INTEGRACIÓN 5. FUNCIONES DEL COMITÉ

Más detalles

POLITICA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN AFP PROVIDA S.A.

POLITICA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN AFP PROVIDA S.A. POLITICA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN AFP PROVIDA S.A. Título Versión Política de Difusión y Transparencia de la Información 001 Unidad de Origen Fecha Emisión Directorio AFP Provida 09.11.2012

Más detalles

México, Distrito Federal, 15 de junio de Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil

México, Distrito Federal, 15 de junio de Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil México, Distrito Federal, 15 de junio de 2005 Comisión Nacional Bancaria y de Valores Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Insurgentes Sur 1971, torre sur, piso 10 Col. Guadalupe Inn 01020, México D.F.

Más detalles

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina XIV Asamblea Anual de ASSAL IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina Punta Cana, República Dominicana Mayo 8, 2003 Panel sobre Temas de Reaseguro La regulación del Reaseguro

Más detalles

Reporte Técnico del CID

Reporte Técnico del CID Contacto: CPC Felipe Pérez Cervantes Director del CID Bosque de Ciruelos 186, Piso 11 Col. Bosques de las Lomas 11700 México, D. F. Teléfono (55) 5596-5633 Fax (55) 5596-5634 Email: contacto.cinif@cinif.org.mx

Más detalles

CLASIFICADOR POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CLASIFICADOR POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO CLASIFICADOR POR FUENTES DE JUNIO 2013 Página: 1/7 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- OBJETIVOS... 4 3.- ALCANCE... 4 4.- MARCO LEGAL... 4 5.- RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES... 4 6.- DEFINICIONES GENERALES...

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Nombre de la asignatura: Contabilidad Internacional. Clave de la asignatura: CIC-1105

Nombre de la asignatura: Contabilidad Internacional. Clave de la asignatura: CIC-1105 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Contabilidad Internacional Carrera: Licenciatura en Contaduría Clave de la asignatura: CIC-1105 Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-2-10 2.- HISTORIA

Más detalles

Conformación de la Asociación Veracruzana de Síndicos (AVESI)

Conformación de la Asociación Veracruzana de Síndicos (AVESI) Conformación de la Asociación Veracruzana de Síndicos (AVESI) Xalapa, Ver. Octubre 2016 1 C o n t e n i d o I. Objetivos de una Asociación municipalista II. Líneas de Acción de la Asociación III. Elementos

Más detalles

Morelia, Mich. a 7 de octubre de 2014

Morelia, Mich. a 7 de octubre de 2014 Morelia, Mich. a 7 de octubre de 2014 Definición del Sector Aquellas sociedades constituidas y organizadas conforme a la Ley General de Sociedades Cooperativas que, independientemente del nombre comercial,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO. Página 1

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO. Página 1 DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Página 1 Página 2 CONTENIDO I II III IV V VI VII VIII Presentación Antecedentes Históricos Marco Jurídico Funciones principales y Atribuciones Misión y Visión Objetivos

Más detalles

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES LINEAMIENTOS INTERNOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL CATASTRO RURAL NACIONAL DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL. CAPÍTULO PRIMERO

Más detalles

POLÍTICAS PARA LA CONSULTA PÚBLICA DE LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE EMITA EL BANCO DE MÉXICO

POLÍTICAS PARA LA CONSULTA PÚBLICA DE LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE EMITA EL BANCO DE MÉXICO POLÍTICAS PARA LA CONSULTA PÚBLICA DE LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE EMITA EL BANCO DE MÉXICO El Banco de México, como parte de las funciones que tiene otorgadas en su carácter del banco central

Más detalles

INSTITUTO FONACOT. Subdirector/a de Deuda DIRECCIÓN DE TESORERÍA SUBDIRECCIÓN DE CAPTACIÓN SUBDIRECCIÓN DE PAGOS SUBDIRECCIÓN DE

INSTITUTO FONACOT. Subdirector/a de Deuda DIRECCIÓN DE TESORERÍA SUBDIRECCIÓN DE CAPTACIÓN SUBDIRECCIÓN DE PAGOS SUBDIRECCIÓN DE A. DATOS GENERALES mbre de la Institución Código del puesto Denominación de puesto Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) CFN3155240 Subdirector/a de Deuda B. DESCRIPCIÓN

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016 DEL COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DEL CONEVAL (PAT 2016)

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016 DEL COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DEL CONEVAL (PAT 2016) PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016 DEL COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DEL (PAT 2016) Fecha Límite Fecha programada por el Número Objetivo Meta Nombre de la Actividad Descripción establecida

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORIA DE BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL, S.A.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORIA DE BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL, S.A. REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORIA DE BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL, S.A. 27 de abril de 2016 I Naturaleza Jurídica y Objeto Artículo 1. Naturaleza jurídica y normativa aplicable 1) El Comité de Auditoría

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA.

REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA. REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA. TOMAS YARRINGTON RUVALCABA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, en ejercicio de las facultades que al ejecutivo

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

PROGRAMA DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO. Aguascalientes, Ags., febrero 2012. ÍNDICE:

Más detalles

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO Historia de los Términos de Referencia Los Términos de Referencia fueron emitidos en noviembre de 2004. En noviembre de 2011 el Consejo

Más detalles

Criterios de Selección

Criterios de Selección Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro Regulación y Supervisión en Materia de Prevención de Lavado de Dinero y del Financiamiento del Terrorismo en el Sistema Financiero Auditoría de Desempeño:

Más detalles

CLASIFICADOR POR RUBROS DE INGRESOS ANTECEDENTES

CLASIFICADOR POR RUBROS DE INGRESOS ANTECEDENTES CLASIFICADOR POR RUBROS DE INGRESOS ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad Gubernamental (Ley de Contabilidad), que tiene

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONTRALOR MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MASCOTA, JALISCO

REGLAMENTO DEL CONTRALOR MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MASCOTA, JALISCO REGLAMENTO DEL CONTRALOR MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MASCOTA, JALISCO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES DE SU COMPETENCIA Y APLICACIÓN ARTICULO 1.- Las disposiciones contenidas

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORIA

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORIA REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORIA I. Aspectos Generales Art. 1. Definición del Comité de Auditoria. Es el órgano de apoyo a la gestión que realiza la Junta Directiva respecto de la supervisión e implementación

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL 2018 MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL ADMINISTRACION MUNICIPAL 2016-2020 JALTOCÁN, HIDALGO 24/03/2018 De conformidad a lo previsto por el artículo

Más detalles

Manual General de Organización de la Secretaria de la Función Pública

Manual General de Organización de la Secretaria de la Función Pública 1 SUB MANUAL DE ORGANIZACIÓN ÍNDICE DEL MANUAL DESGLOSE DEL ÍNDICE 2 DE 14 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA. Autorización 3 Introducción 4 Antecedentes 5 Marco Normativo Aplicable 6 Misión y Visión 7 Organigrama

Más detalles

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLÁN

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLÁN CONTENIDO. I. INTRODUCCION. II JUSTIFICACIÓN. III. MARCO JURIDICO. IV. OBJETO. V. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN. 1. CONTENIDOS A PUBLICAR EN LA NORMATECA DEL AYUNTAMIENTO DE POLOTITLÁN 2. PROCEDIMIENTO

Más detalles

Buen Gobierno en las Cooperativas

Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-AMÉRICAS 1 Convención Internacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito Buen Gobierno en las Cooperativas Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Riobamba, Ecuador 9 de julio, 2010 Alberto Mora Portuguez

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores Segundo Taller de Indicadores de Ciencia Tecnología e Innovación El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores México D.F. enero 30-31 de 2014 Autonomía

Más detalles

Futuro. Informe. financiero

Futuro. Informe. financiero Futuro Fo n d o M u t u o d e I n v e r s i ó n Informe financiero 2017 Futuro Fo n d o M u t u o d e I n v e r s i ó n Dictamen final del revisor fiscal Sobre los Estados Financieros Certificados por

Más detalles

Seguridad alimentaria, finanzas rurales y desarrollo PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO AGROPECUARIO

Seguridad alimentaria, finanzas rurales y desarrollo PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO AGROPECUARIO Seguridad alimentaria, finanzas rurales y desarrollo PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO AGROPECUARIO Cuetzalan, Pue. Agosto 2009 AGENDA 1. Importancia de la Intermediación Financiera

Más detalles