La salud en la economía verde

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La salud en la economía verde"

Transcripción

1 La salud en la economía verde Los Co-beneficios de la mitigación al cambio climático para la salud SECTOR DEL TRANSPORTE Conclusiones preliminares: examen inicial Puntos esenciales Ventajas y riesgos para la salud El fomento del transporte activo (como el caminar o el ciclismo) junto con un sistema de transporte público y de tránsito rápido y una buena gestión (del suelo) de la tierra? pueden comportar de forma inmediata mayores co- beneficios para la salud en comparación con las estrategias destinadas a mejorar los combustibles y la eficiencia de los vehículos; sin embargo, éstas últimas han sido las estrategias de mitigación que más ha enfatizado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). 1 Los beneficios que puede reportar para la salud la sustitución del transporte motorizado por caminar, el ciclismo y el uso del transporte público y de tránsito rápido, incluyen la reducción de enfermedades respiratorias y cardiovasculares provocadas por la contaminación, la limitación de los riesgos de accidentes de tráfico y la disminución del estrés por ruido. Además, el incremento de la actividad física conlleva importantes beneficios que ayudan a prevenir la obesidad, la diabetes, las cardiopatías y el cáncer, y aumenta la equidad sanitaria a través de un mejor acceso a los productos y servicios por parte de las personas que no poseen vehículos motorizados privados. 2-4 El cambio de motores de gasolina a motores diesel para disminuir las emisiones de CO 2 podría aumentar las emisiones de partículas perjudiciales para la salud (PM 10, PM 2,5 ) en cada viaje. 5 La evaluación del potencial de las tecnologías diesel realizada por el IPCC no toma en cuenta las posibles repercusiones para la salud; sin embargo, los grandes cambios a combustibles diesel llevados a cabo en las ciudades europeas durante la última década muestran un nivel Datos sobre la salud en la economía verde Muchas estrategias para reducir el cambio climático aportan beneficios sanitarios importantes e inmediatos, mientras que otras pueden ocasionar riesgos o inconvenientes para la salud. El examen sistemático pertinente revela una nueva vertiente de medidas eficaces para hacer frente al cambio climático. La serie titulada La salud en la economía verde de la OMS, examina las pruebas sobre los posibles efectos de las estrategias de mitigación de los gases de efecto invernadero para la salud, de acuerdo con las opciones de mitigación para los sectores económicos fundamentales examinadas en la Contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). 9 El objetivo es proponer beneficios indirectos significativos para el sector de la salud y los responsables de políticas en este ámbito, y presentarlos a la consideración de la próxima ronda de examen del IPCC sobre la mitigación (Grupo de trabajo III: Quinto Informe de Evaluación [AR5]). A continuación se identifican posibilidades de sinergias entre el sector de la salud y el medio ambiente para los sectores económicos fundamentales, particularmente el transporte. La huella de carbono del transporte Las emisiones mundiales del sector del transporte comprendieron alrededor de un 23% de emisiones directas de CO 2 en 2008, de las que la mayor parte (16%) correspondieron al sector del transporte terrestre. Si continúan las prácticas actuales, se proyecta un rápido aumento de las emisiones en términos absolutos. 1 estable (no inferior) de PM 10 en dichas ciudades durante el mismo período de tiempo, y ninguna reducción en las repercusiones de la contaminación para la salud, a pesar de la introducción de tecnologías diesel más limpias. 6 Los riesgos para la salud relacionados con el transporte afectan actualmente a millones de personas. Por ejemplo, la contaminación en las ciudades (causada principalmente por el transporte) y los accidentes de tráfico reunidos se cobran la vida de 2,5 millones de personas cada año, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos. El transporte activo también puede limitar las 3,2 millones de muertes anuales ocasionadas por la inactividad física. 7, 8

2 Estrategias de mitigación beneficiosas para la salud y para el transporte Los co- beneficios (y riesgos potenciales) de las estrategias de mitigación relativas al transporte no han sido objeto de un análisis sistemático, según el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC sobre opciones de mitigación para el sector del transporte. 1 Un mejor sistema de transporte activo, un sistema de transporte público y de tránsito rápido y una buena gestión de la tierra pueden resultar muy rentables en diversos entornos, como las ciudades en rápido desarrollo. Por ejemplo, se ha calculado que la reubicación de los establecimientos educativos cerca de las zonas residenciales en Santiago de Chile podría reducir las emisiones derivadas del transporte en un 12% con un coste de solo 2 dólares de los Estados Unidos por cada tonelada de carbono en los próximos 20 años. 10 La planificación del uso de la tierra para aumentar la densidad y la diversidad de su utilización debe ser uno de los principios fundamentales a tener en cuenta al diseñar estrategias de mitigación que aporten mayores beneficios indirectos para la salud. La planificación basada en la proximidad puede mejorar el acceso a productos y servicios a pie, en bicicleta o en transporte público. Limitar la necesidad de viajar en automóvil reducirá a su vez las emisiones derivadas del transporte y comportará beneficios indirectos para la salud y el cambio climático a largo plazo. 10 Existen instrumentos de demostrada efectividad para evaluar las políticas de transporte y uso de la tierra, como la evaluación del impacto sanitario (www. who.int/hia). Estos instrumentos se pueden utilizar más ampliamente en países desarrollados y en ciudades en desarrollo. La inversión en sistemas de transporte activos y públicos puede contribuir a la consecución de los objetivos del sector del transporte, reduciendo la congestión y la necesidad de costear infraestructuras viarias. 11 Los sistemas de transporte que fomentan el caminar, el ciclismo y el uso del transporte público también son menos vulnerables a futuros cortes en el suministro de gasolina u otros combustibles. Equidad sanitaria Los medios de transporte saludables pueden mejorar el acceso de los grupos social y económicamente desfavorecidos al trabajo, a los productos y a los servicios. La mayor parte de la población mundial tiene acceso limitado al transporte motorizado privado y, sin embargo, se ve expuesta a los riesgos derivados del transporte, como la contaminación o los traumatismos. Las ciudades accesibles a pie, en bicicleta o en transporte público facilitan el acceso de las mujeres, las personas mayores y los niños a la movilidad segura y a los servicios básicos, lo que, además, aumenta la equidad sanitaria Esta misma estrategia también mejora la salud de todos los grupos socioeconómicos. Las estrategias de mitigación relativas al transporte que fomentan la producción de biocombustibles pueden suponer un obstáculo para la equidad sanitaria. La demanda de biocombustibles puede resultar una amenaza si hace que disminuya la disponibilidad de los alimentos y aumenten sus precios, debido a que las tierras se utilizan para producir combustibles en lugar de cultivos alimentarios. 14, 15 Este cambio podría llegar a poner en peligro el derecho a la alimentación. 16 Los vehículos más antiguos y contaminantes que se exportan desde los países desarrollados pueden provocar riesgos para la salud en los países en desarrollo. La reventa de estos vehículos a precios bajos ha facilitado su exportación a países de ingresos bajos y a ciudades que carecen de la infraestructura y la capacidad adecuadas para el mantenimiento de los vehículos y el control de la calidad de los combustibles. 17 Como consecuencia, en los países en desarrollo ha aumentado la exposición a la contaminación, así como los traumatismos y las demás repercusiones para la salud causadas por. Las partículas de hollín emitidas por los vehículos diesel, principalmente en forma de PM 25, también contienen negro de carbón, un contaminante del calentamiento global de corta duración, aunque cabe señalar que la combustión de biomasa es una fuente más importante de 18, 19 negro de carbón. ALCANCE Y MÉTODOS Este análisis examina las posibles repercusiones para la salud de las estrategias de mitigación y las tecnologías subrayadas en el documento Grupo de Trabajo III: Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Se basa en un exhaustivo examen de casi 300 informes y artículos científicos relevantes para la salud revisados por homólogos. La atención se centró en los estudios sobre las repercusiones de las estrategias de mitigación para la salud en situaciones de la vida real, así como en las pruebas de los factores de riesgo relacionados con el transporte. Se describieron los instrumentos existentes para la evaluación de las repercusiones de las decisiones del sector del transporte para la salud, así como los estudios monográficos de políticas de transporte respetuosas del clima y de la salud. La evaluación se limitó al transporte terrestre, que tiene las mayores repercusiones directas para la salud, además de ser el responsable de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector. La estrategia de búsqueda consistió en palabras clave relacionadas con las estrategias consideradas por el IPCC en su examen de los enfoques de mitigación para el sector del transporte, entre las que se encuentran estudios sobre las repercusiones para la salud de lo siguiente: 1) los vehículos y los combustibles modificados; 2) la promoción del transporte no motorizado, el transporte público y el uso más compacto de la tierra; 3) las estrategias de fijación de precios para cualquiera de los puntos ya mencionados, así como para el uso de los automóviles. En base a estas conclusiones, se clasificaron las posibles repercusiones de una estrategia o un conjunto de estrategias de mitigación para la salud, desde "-- " (muy negativas para la salud) hasta ++ (muy positivas para la salud). También se presentaron resúmenes de las pruebas de los efectos para la salud de las principales políticas relacionadas con el transporte y los factores de riesgo (contaminación y accidentes de tráfico). Las pruebas de las repercusiones de estos factores para la equidad sanitaria fueron difíciles de cuantificar con la metodología utilizada, por lo que se describieron de manera cualitativa. (cuadro 1).

3 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS Como el transporte ejerce una gran influencia en la salud, la modificación de las políticas e infraestructuras de este sector puede disminuir radicalmente los riesgos para la salud relacionados con la exposición a la contaminación aérea y acústica y con los traumatismos. Caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público y de tránsito rápido pueden aumentar significativamente el nivel de actividad física, y así prevenir diversas enfermedades crónicas como el cáncer, las cardiopatías y la diabetes. Además de estas repercusiones para la salud, el sector del transporte ofrece grandes posibilidades para mitigar el cambio climático. Por ello, las políticas de mitigación deben tomar en cuenta estas conclusiones a fin de identificar las estrategias de mitigación que más puedan contribuir a combatir el cambio climático y proporcionar beneficios indirectos para la salud. A raíz de esta necesidad, la OMS emprendió una evaluación de los posibles co- beneficios (y de ser necesario, los riesgos) de las estrategias de mitigación relativas al transporte. Esta evaluación se centra en las categorías de mitigación consideradas en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC- Grupo de Trabajo III. 1 Cuadro 1: Análisis de las repercusiones para la salud de las diferentes categorías identificadas por el IPCC para las estrategias de mitigación Estrategia de mitigación IPCCa Vehículos y combustibles modificados IPCCb Las políticas de fijación de los precios relativos al uso de los vehículos y los combustibles, así como la fijación de los precios de los viajes a los centros urbanos o por distintos medios (entre otros, la fijación de los precios de la congestión) Potencial para reducir las emisiones (ejemplos) Reducción del 21% de las emisiones de CO 2 de los vehículos ligeros para 2030 tomando en cuenta vehículos de alta eficiencia energética; prácticamente todos los costes inferiores a 100USD/ tco 2 1 Depende de si el objetivo es la fijación de los precios de los vehículos y los combustibles modificados (IPCCa) o los cambios del uso de la tierra y las alternativas a los medios de transporte motorizados (IPCCc). Los peajes urbanos han reducido las emisiones entre un 13% y un 30%, mientras que los subsidios por combustibles bajos en carbono han reducido las emisiones en un 6% aproximadamente. 1 Posible reducción de los factores de riesgo para la salud Amplitud y dirección de las repercusiones Fiabilidad de las pruebas Efectos, limitaciones y comentarios adicionales - a ++ Moderada Una mayor eficiencia del combustible podría disminuir los costes de los viajes y promover el uso del transporte motorizado. Actividad física 0 Débil 0 Débil Ruido 0 Débil 0 Débil Uso de la tierra 0 Débil Por otra parte, los vehículos mejorados pueden resultar más costosos, lo que reduce su penetración en los entornos de bajos ingresos. Las emisiones de partículas de los motores diesel pueden ser mayores que las de los motores de gasolina equivalentes por unidad de viaje, lo que podría ser perjudicial para la salud. Las repercusiones de los biocombustibles en la calidad son inciertas. Los efectos de la producción de biocombustibles en la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones pobres son motivo de gran preocupación. - a ++ 0 a ++ Débil Débil Las políticas de fijación de precios que fomentan mejores vehículos y combustibles probablemente comportarán beneficios para la salud similares a los descritos en IPCCa, pero no reducirán el número de viajes. Actividad física 0 a ++ Débil Ruido 0 a ++ Débil 0 a ++ Débil Uso de la tierra 0 a ++ Débil Las políticas de fijación de precios que alientan el uso de los transportes no motorizados y del transporte público posiblemente conllevarán beneficios para la salud similares a los descritos en IPCCc. Los subsidios y los costes pueden tener diferentes repercusiones en la equidad sanitaria. La salud en la economía verde Sector Del Transporte 3

4 Estrategia de mitigación IPCCc Cambios en el uso de la tierra y alternativas a los transportes motorizados privados Potencial para reducir las emisiones (ejemplos) Las vías peatonales y ciclistas, así como el transporte rápido en autobús, podrían reducir las emisiones en un 25% a un costo de 30USD/tCO El uso eficaz (del suelo)de la tierra podría disminuir las emisiones en un 21% en un período de 20 años a un costo de 91USD/tCO Posible reducción de los factores de riesgo para la salud Amplitud y dirección de las repercusiones Fiabilidad de las pruebas Actividad física ++ Moderada Efectos, limitaciones y comentarios adicionales ++ Moderada Ayuda a asegurar la igualdad de acceso para las personas sin automóviles.. ++ Moderada Ruido ++ Débil Uso de la tierra ++ Débil No aplicable Ayuda a asegurar mejores condiciones de transporte a pie y en bicicleta para los grupos vulnerables como los niños, las personas mayores o las personas que no poseen automóviles.. RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES PRELIMINARES La evaluación de la mitigación del IPCC se centra principalmente en los combustibles mejorados y las tecnologías del automóvil. A fin de obtener mayores cobeneficios para la salud, las estrategias de mitigación relativas al transporte deberían poner más énfasis en la planificación del uso (o del suelo) de la tierra para que las ciudades sean más accesibles a pie, en bicicleta o por medios de transporte público y de tránsito rápido. Así también se podría aumentar el potencial de mitigación de las estrategias de transporte. También es preciso elaborar estrategias relativas al uso (del suelo)de la tierra que disminuyan la necesidad de los transportes motorizados y mejoren los accesos. En la próxima evaluación de las estrategias de mitigación relativas al transporte y al uso de la tierra se debería incluir una evaluación sistemática de los posibles beneficios para la salud a fin de asegurar resultados positivos tanto para la salud como para el medio ambiente y el transporte. Los objetivos generales del transporte comprenden: a) el aumento de la equidad a través de un mejor acceso a los productos y los servicios; b) el aumento de la actividad física mediante la facilitación de entornos seguros para peatones y ciclistas; c) el aumento de la seguridad y la actividad física, así como la reducción de la contaminación gracias a medios de transporte públicos colectivos; d) la reducción de muertes y enfermedades causadas por la contaminación (acústica, aérea o hídrica) y por los accidentes de tránsito. Estos objetivos pueden lograrse a través de cuatro estrategias principales: Métodos del uso (del suelo)de la tierra que aumenten la densidad y la diversidad de utilización; La financiación y la creación de espacios destinados a infraestructuras peatonales y ciclistas en las redes de transporte; La financiación y la creación de espacios destinados al transporte público y de tránsito rápido en las redes de transporte; Medidas de ingeniería y de reducción de la velocidad para moderar los riesgos principales del transporte motorizado. Las estrategias orientadas a la salud cuentan con el aval de los instrumentos de apoyo a políticas de demostrada efectividad, como: 1) La evaluación de las repercusiones para la salud que toman en cuenta los riesgos y los beneficios indirectos para la salud durante la etapa de la planificación, así como las medidas para mejorar la salud y disminuir la desigualdad sanitaria de los niños, las mujeres y los grupos de bajos ingresos, que se ven expuestos a una mayor contaminación aérea y acústica, y corren más riesgos de sufrir lesiones. 2) Una mejor planificación y aplicación de los códigos del uso del suelo -de la tierra y del transporte; por ejemplo, garantizar el acceso universal a vías peatonales y ciclistas seguras, así como a medios de transporte públicos y de tránsito rápido para trayectos cotidianos. 3) Desarrollo y seguimiento de criterios e indicadores de transporte saludables. Los puntos principales aquí presentados resumen las conclusiones preliminares de este análisis y son más indicativas que definitivas. 4 La salud en la economía verde Sector Del Transporte

5 SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE SELECCIÓN DE REFERENCIAS 1. Kahn Ribeiro S et al. Transport and its infrastructure. En: Metz B et al., eds. Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Cambridge University Press, Transport, environment and health. Copenhague, Organización Mundial de la Salud, Woodcock J et al. Energy and transport. Lancet, 2007, 370(9592): Woodcock J et al. Public health benefits of strategies to reduce greenhouse-gas emissions: urban land transport. Lancet, 2009, 374(9705): Mazzi EA & Dowlatabadi H. Air Quality Impacts of Climate Mitigation: UK Policy and Passenger Vehicle Choice. Environmental Science & Technology, 2007, 41(2): Krzyzanowski M, Kuna-Dibbert B & Schneider J, eds. Health effects of transport-related air pollution. Copenhague, Organización Mundial de la Salud, The global burden of disease: 2004 update. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, Metz B et al., eds. Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press, Protecting health from climate change: connecting science, policy and people. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, Mohan D. Urban transport and climate change: issues and concerns in the Indian context. In: 3i-Network, ed. India infrastructure report 2010: infrastructure development in a low carbon economy, Oxford University Press, Peden M et al., eds. World report on road traffic injury prevention. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, Making the connections: final report on transport and social exclusion. London, Social Exclusion Unit, Office of the Deputy Prime Minister, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte State of food and agriculture Biofuels: prospects, risks and opportunities. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Responding to the food crisis: synthesis of medium-term measures proposed in inter-agency assessments. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Tirado MC et al. Addressing the challenges of climate change and biofuel production for food and nutrition security. Food Research International, 2010, 43(7): Davis LW & Kahn ME. International Trade in Used Vehicles: The Environmental Consequences of NAFTA. American Economic Journal: Economic Policy, 2010, 2(4): Health risks of particulate matter from long-range transboundary air pollution. Copenhague, Organización Mundial de la Salud, Novakov T et al. Large historical changes of fossil-fuel black carbon aerosols. Geophysical Research Letters., 2003, 30(6): Wright L & Fulton L. Climate Change Mitigation and Transport in Developing Nations. Transport Reviews, 2005, 25(6): Getting on Track: Finding a Path for Transportation in the CDM. Winnipeg (Canadá), International Institute for Sustainable Development, Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente (PHE) Grupo Orgánico de Seguridad Sanitaria y Medio Ambiente (HSE) Organización Mundial de la Salud (OMS) Avenue Appia 20, CH-1211 Ginebra 27 (Suiza) Fotografía: Transporte limpio: un moderno tranvía en Grecia. ( Bigstock) Diseño de Inís Communication

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Movilidad sostenible

Movilidad sostenible Movilidad sostenible Como cada año la vuelta al colegio genera a partir de este mes multitud de desplazamientos en cada municipio. La concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI), los problemas generados

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Accidentalidad en la Unión Europa

Accidentalidad en la Unión Europa Accidentalidad en la Unión Europa 1. Introducción: Se nota una disminución bastante importante del número de muertos sobre las carreteras desde los años 1970 en todo el conjunto de la Unión Europea, excepto

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/2002/L.6/Rev.1 1º de noviembre de 2002 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Octavo período de sesiones Nueva

Más detalles

IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN

IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN 5 IMPLANTACIÓN DE UN ENERGÉTICA A partir de la ratificación del Protocolo de Kyoto por España en el año 2002, se aprueba en el año 2003 la Estrategia Española de Eficiencia Energética 2004-2014 de la que

Más detalles

X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR. 7 y 8 de Noviembre, 2012

X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR. 7 y 8 de Noviembre, 2012 X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR 7 y 8 de Noviembre, 2012 Las ciudades son el espacio habitable del siglo XXI y mucho más. En el 2007, y por primera vez en la historia de humanidad, vive más gente

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Muévete por un aire limpio!

Muévete por un aire limpio! SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD (16-22 SEPTIEMBRE) Muévete por un aire limpio! Cada día llenamos nuestros pulmones con el aire de la ciudad -, pero qué es lo que estamos respirando? La Semana Europea de

Más detalles

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013 Ing. Ernesto Bächtold INTERNATIONAL STANDARD ISO/TS 14067:2013 Greenhouse gases -- Carbon footprint of products -- Requirements and guidelines for quantification and

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Estrategia Regional de Transporte Sostenible

Estrategia Regional de Transporte Sostenible Estrategia Regional de Transporte Sostenible El desafío La región de América Latina y el Caribe está experimentando un rápido proceso de urbanización y un aumento significativo en el uso de vehículos privados,

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CICLOVÍA RECREATIVA EN EL DISTRITO DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DEL MINISTERIO DE SALUD

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CICLOVÍA RECREATIVA EN EL DISTRITO DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DEL MINISTERIO DE SALUD IMPLEMENTACIÓN DE UNA CICLOVÍA RECREATIVA EN EL DISTRITO DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DEL MINISTERIO DE SALUD Las ciudades adquieren un papel central para la mayoría de las actividades humanas, incluyendo

Más detalles

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013 RESUMEN INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013 APOYO AL DECENIO DE ACCIÓN Antecedentes Las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa mundial de muerte, y la primera entre

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

126.º período de sesiones. Roma 11 15 de mayo de 2009. Mandato para la realización de un estudio de la gestión de riesgos institucionales (GRI)

126.º período de sesiones. Roma 11 15 de mayo de 2009. Mandato para la realización de un estudio de la gestión de riesgos institucionales (GRI) Marzo de 2009 S COMITÉ DE FINANZAS 126.º período de sesiones Roma 11 15 de mayo de 2009 Mandato para la realización de un estudio de la gestión de riesgos institucionales (GRI) RESUMEN EJECUTIVO i) En

Más detalles

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013 RESUMEN INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013 APOYO AL DECENIO DE ACCIÓN Antecedentes Las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa mundial de muerte, y la primera entre

Más detalles

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la EUROPEAN COMMISSION Brussels, 17.12.2013 COM(2013) 913 final ANNEX 1 ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ

Más detalles

TERCER INFORME DEL ESTADO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE MADRID

TERCER INFORME DEL ESTADO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE MADRID Ayuntamiento de Madrid Grupo Municipal Socialista TERCER INFORME DEL ESTADO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE MADRID El Informe del Estado de la Movilidad es un informe anual elaborado según las pautas fijadas

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Unidad 1: Responsabilidades de manejo Página 1 de 5

Unidad 1: Responsabilidades de manejo Página 1 de 5 Unidad 1: Responsabilidades de manejo Página 1 de 5 Propósito: dar a conocer al estudiante algunas de las responsabilidades generales relacionadas con el manejo, el significado de la licencia de manejar,

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS. (Texto pertinente a efectos del EEE)

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS. (Texto pertinente a efectos del EEE) 24.4.2014 L 121/1 II (Actos no legislativos) REGLAMENTOS REGLAMENTO DELEGADO (UE) N o 404/2014 DE LA COMISIÓN de 17 de febrero de 2014 por el que se modifica el anexo II del Reglamento (UE) n o 510/2011

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA EL TRANSPORTE

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA EL TRANSPORTE Comunicación Técnica ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA EL TRANSPORTE Autor principal: Yolanda Lechón Pérez Institución: CIEMAT Teléfono: 91 3466321 E-mail: yolanda.lechon@ciemat.

Más detalles

El siguiente proyecto recogerá los resultados de la Encuesta sobre Pedaleando al Trabajo realizada por el Servicio de Medio Ambiente de UGT Navarra.

El siguiente proyecto recogerá los resultados de la Encuesta sobre Pedaleando al Trabajo realizada por el Servicio de Medio Ambiente de UGT Navarra. PRESENTACIÓN. El siguiente proyecto recogerá los resultados de la Encuesta sobre Pedaleando al Trabajo realizada por el Servicio de Medio Ambiente de UGT Navarra. El objetivo es conocer cómo se utiliza

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción de compra entre los conductores españoles

Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción de compra entre los conductores españoles Estudio presentado en el marco del Salón RACC del Automóvil, que se celebra del 5 al 9 de octubre en la sede central del RACC en Barcelona Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Aitor Mendikute Aiora Astorkia Olaia Golzarri Irati Agirregomezkorta

Aitor Mendikute Aiora Astorkia Olaia Golzarri Irati Agirregomezkorta Aitor Mendikute Aiora Astorkia Olaia Golzarri Irati Agirregomezkorta o La movilidad sostenible. o Los mayores problemas. o Evolución del consumo en el planeta. o El consumo de los diferentes medios de

Más detalles

Contaminantes Climáticos de Vida Corta Carbono Negro

Contaminantes Climáticos de Vida Corta Carbono Negro Foro: México rumbo a la COP20, Contaminantes Climáticos de Vida Corta Carbono Negro Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ( ITESM ) Campus Ciudad de México El Carbono negro (BC) El

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México Objetivos del Taller Discutir el papel de los Forzantes Climáticos a Corto

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Ficha de trabajo: cuestionarios

Ficha de trabajo: cuestionarios Ficha de trabajo: cuestionarios Objetivo: Recursos: Animar al alumno a ampliar sus conocimientos sobre las repercusiones del cambio climático. Disponibles en www.climatechange.eu.com: (guía para los alumnos

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) Breve descripción de la organización, composición y funciones del

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

CONCLUSIONES JORNADA CONFEDERAL DE MEDIO AMBIENTE SOBRE CALIDAD DEL AIRE

CONCLUSIONES JORNADA CONFEDERAL DE MEDIO AMBIENTE SOBRE CALIDAD DEL AIRE CONCLUSIONES CONCLUSIONES JORNADA CONFEDERAL DE MEDIO AMBIENTE SOBRE CALIDAD DEL AIRE La contaminación del aire es motivo de preocupación ciudadana por su incidencia en la salud y en el deterioro del medio

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM

Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM Dependencia emisora: Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad 10 DE AGOSTO DE 2015 UNIVERSIDAD DE CHILE Reporte

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE UNIVERSITAT JAUME I

PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE UNIVERSITAT JAUME I 6. EXTERNALIDADES A parte de los costes directos atribuibles al transporte hay que considerar los costes externos, que según el IDAE se pueden resumir en: la contaminación, el cambio climático, los accidentes,

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) (PMUS) 1 Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte

Más detalles

CÍRCULOS DE SALUD: UN ENFOQUE PARTICIPATIVO PARA MEJORAR LAS CONCIONES DE TRABAJO RELACIONADAS CON LA SALUD. ALEMANIA

CÍRCULOS DE SALUD: UN ENFOQUE PARTICIPATIVO PARA MEJORAR LAS CONCIONES DE TRABAJO RELACIONADAS CON LA SALUD. ALEMANIA CÍRCULOS DE SALUD: UN ENFOQUE PARTICIPATIVO PARA MEJORAR LAS CONCIONES DE TRABAJO RELACIONADAS CON LA SALUD. ALEMANIA Resumen Desde los años ochenta, se viene desarrollando, evaluando y aplicando los círculos

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

impacto ambiental del transporte aéreo

impacto ambiental del transporte aéreo Definición de indicadores del impacto ambiental del transporte aéreo Mª Carmen Salvador Durántez, Inmaculada Gómez Jiménez ICSMM 2009. II International Conference on Sustainability Measurement and Modelling.

Más detalles

Contaminación del Aire

Contaminación del Aire página 1/5 Consenso Científico sobre la Contaminación del Aire Dióxido de Nitrógeno Fuente: OMS (2003-2004) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En Europa, el dióxido de nitrógeno (NO 2 ) contamina

Más detalles

Hoja de ruta transporte 2020. Iniciativas MAGRAMA para fomento de movilidad sostenible

Hoja de ruta transporte 2020. Iniciativas MAGRAMA para fomento de movilidad sostenible Hoja de ruta transporte 2020. Iniciativas MAGRAMA para fomento de movilidad sostenible Guillermo Martínez López Oficina Española de Cambio Climático CONAMA LOCAL 2015 Madrid, 7 de octubre de 2015 Introducción

Más detalles

Muchas gracias señor Presidente,

Muchas gracias señor Presidente, Muchas gracias señor Presidente, Permítame agradecer, en primer lugar, la convocatoria a este importante evento en un momento de particular relevancia en Naciones Unidas, cuando los Estados Miembros nos

Más detalles

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN La información es el principal activo de muchas organizaciones por lo que es necesario protegerla adecuadamente frente a amenazas que puedan poner en peligro la continuidad

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Electricidad verde para los coches eléctricos

Electricidad verde para los coches eléctricos Desarrollo de recomendaciones políticas para aprovechar el potencial climático de los vehículos eléctricos Introducción El transporte es el 3% 4,36% sector con más rápido crecimiento de las 10,66% emisiones

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema.

Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema. Proyecto energías limpias. Auto solar Planteamiento del problema. #40 En la ciudad de México existe un gran problema, que es la contaminación ambiental. México (DF), la capital de la Republica de México

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones En este ultimo capitulo se plantean las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto. La realización de las conclusiones fue hecha en base a los objetivos

Más detalles

El transporte en un plan energético metropolitano: Aplicación a Barcelona

El transporte en un plan energético metropolitano: Aplicación a Barcelona El transporte en un plan energético metropolitano: Aplicación a Barcelona FRANÇESC ROBUSTÉ, JORDI CARDENAL Y ANDRÉS LÓPEZ PITA CENIT, Centro de Innovación del Transporte. ETS Ingenieros de Caminos, Canales

Más detalles

Índice de la sesión. Primera parte. Conceptos

Índice de la sesión. Primera parte. Conceptos Índice de la sesión Primera parte. Conceptos Lo que habitualmente se entiende por transporte La institucionalización de la movilidad y el transporte sostenible Los conceptos de movilidad y transporte sostenible

Más detalles

Universitat de Lleida. Anem junts a la UDL. II Concurs d idees sostenibles

Universitat de Lleida. Anem junts a la UDL. II Concurs d idees sostenibles Universitat de Lleida Anem junts a la UDL II Concurs d idees sostenibles Desembre, 2013 Índice 1.Título y resumen del proyecto 2 1.1.Título de la idea 2 1.2.Resumen del proyecto 2 2.Desarrollo del proyecto

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Gabinete de Prensa Junio 2009 Red Eléctrica comenzará a publicar en su página web desde el 5 de junio,

Más detalles

CIUDADES EN MOVIMIENTO

CIUDADES EN MOVIMIENTO CIUDADES EN MOVIMIENTO REVISIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TRANSPORTE URBANO DEL BANCO MUNDIAL RADUCCIÓ NOVIEMBRE 2002 BANCO MUNDIAL TWU-44 Los hallazgos, interpretaciones, y conclusiones expresadas en este documento

Más detalles

Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN

Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN RESUMEN El transporte y sus infraestructuras son elementos fundamentales de cualquier política económica, puesto que favorecen en gran medida el desarrollo económico y social, y mejoran la accesibilidad

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Beneficios de la huella de carbono

Beneficios de la huella de carbono Qué es la huella de carbono? LA HUELLA DE CARBONO Es una medida de la cantidad total de emisiones de CO 2 y otros gases de efecto invernadero (en adelante GEI), causados de forma directa e indirecta, por

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

COCME Secretaría Técnica

COCME Secretaría Técnica Jairo León García Secretaría Técnica COCME DEFININIENDO EL FUTURO Movilidad en el marco del trilema de la sostenibilidad energética: Escenarios WEC 2050 Septiembre 18 2015 DEFININIENDO EL FUTURO COCME

Más detalles

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC 1. Consideraciones generales El III Plan de Investigación de Catalunya (III PIC) ha significado un

Más detalles

Reporte de la Huella de Carbono

Reporte de la Huella de Carbono Reporte de la Huella de Carbono Resumen del Inventario de Gases de Efecto Invernadero Hotel Arenal Paraíso Resort & Spa Enero 20, 2014 Preparado por: Carbon Clear 10209 Rhett Butler Drive Estados Unidos,

Más detalles

Evaluación. del desempeño

Evaluación. del desempeño Evaluación del desempeño 9Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 9: Evaluación del desempeño Viene a corresponder con el capítulo 8. Medición, análisis y mejora que incluye los apartados: 8.1. Generalidades,

Más detalles

RICARDO REYES TAVARA. Avance de los Cambios de la Norma ISO 9001:2015 Apuntes de clase : Fuente LRQA

RICARDO REYES TAVARA. Avance de los Cambios de la Norma ISO 9001:2015 Apuntes de clase : Fuente LRQA RICARDO REYES TAVARA Avance de los Cambios de la Norma ISO 9001:2015 Apuntes de clase : Fuente LRQA Contenido Proceso de Elaboración Norma ISO 10 Clausulas de las Normas ISO Requisitos de la Norma ISO

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

Auditorías Reglamentaria o Legal de Prevención de Riesgos Laborales

Auditorías Reglamentaria o Legal de Prevención de Riesgos Laborales Auditorías Reglamentaria o Legal de Prevención de Riesgos Laborales El art. 30.6 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, establece que "la empresa que no hubiera concertado el servicio de prevención

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES Conozca mejor, las ventajas de tener implantado un Sistema de Calidad de Centros y Servicios Dentales UNE 179001 y un Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

18 Una estrategia multisectorial para mantener la salud

18 Una estrategia multisectorial para mantener la salud 18 Una estrategia multisectorial para mantener la Crear una duradera a través de unos entornos físicos, económicos, sociales y culturales de promoción de la para todas las personas Muchos de los problemas

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

SEGURO PARA AUTÓNOMOS SEGURO PARA AUTÓNOMOS El Autónomo concentra multitud de riesgos, nosotros le ofrecemos un amplio abanico de opciones para cubrir las necesidades que tiene tanto en la figura de Particular como la de Empresario.

Más detalles