Ma ual prácico para el a álisis y diag ósico de los ecosiste as adehesados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ma ual prácico para el a álisis y diag ósico de los ecosiste as adehesados"

Transcripción

1 Ma ual prácico para el a álisis y diag ósico de los ecosiste as adehesados

2 MANUAL PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS ADEHESADOS E uipo de t a ajo del p o e to LIFE+ iodehesa e la U i e sidad de Có do a 1. Introducción Este a ual p ete de e po e de fo a p á ti a los pasos a segui e el a álisis diag ósti o lí i o de e osiste a adehesados, siguie do los o eptos t atados e el do u e to Metodología Clí i a de E osiste as Adehesados. Tal o o se i di a e di ho do u e to, la etodología de diag ósti o p opuesta e este a ual se asa e el siste a de lasifi a ió po e o egio es de Gastó ol. sus poste io es a tualiza io es Ta la. Ta la. Ca a te ísti as fu da e tales del siste a de lasifi a ió e ológi a de e o egio es. Adaptado de Galla do Gastó, ; Gastó, il a Cosio,. Jerarquía de permanencia Agrupamiento de categorías Categoría ecológica Variables determinantes Clasificación Nivel administrativo Escala Alta Reino Climática Zonas fundamentales de Köppen Región 1: Dominio Climática Tipos fundamentales de Köppen País 1: Ser Provincia Climática Variedades específicas de Köppen Provincia 1: Distrito Geomorfológica Regiones topográficas Pendiente Municipio 1: Sitio Edafoambiental Textura, profundidad, hidromorfismo y variables adicionales Predio Cercado 1: Estar Uso Propósito antrópico del uso Usos de la tierra Uso :. Estilo Tipo y grado de artificialización Estilos de agricultura Estilo :. Baja Juicio de valores Condición Tendencia Estado del ecosistema Cambio instantáneo del estado Estado estimado desde excelente a muy pobre Estabilidad y dirección del cambio Condición Tendencia :. :. Pa a e po e di ha etodología de fo a p á ti a, e este a ual se utiliza á u a fi a tipo de la ed de dehesas de ost ati as del p o e to LIFE+ iodehesa. E o eto, la fi a FA-. e detalla á las pautas a segui hasta defi i sitio e ológi o, u idad de efe e ia fu da e tal pa a

3 e alua la o di ió te de ia te ie do e ue ta las pa ti ula idades de los siste as adehesados. Ade ás, e este a ual ta ié se e oge la i fo a ió e esa ia a utiliza pa a la ea ió de disti tas a tas te áti as asadas e las u idades si téti as del e osiste a Ta la, útiles pa a los siste as de apo o a la to a de de isio es a las futu as p opuestas de ejo a. T as e alua los p o le as /o a e ias e o t ados la posi ilidad de ge e a de fo a ás o e os auto áti a las disti tas a tas polite áti as pa a los e osiste as de dehesas, e este a ual se da u a se ie de e o e da io es pa a el t a ajo e ga i ete. Ta la. Defi i ió si téti a de las u idades ue de e o po e el odelo si plifi ado. Unidades Biogeoestructura Hidroestructura Tecnoestructura Espacioestructura Definición Elementos del recurso natural integrados por el suelo, clima, vegetación, formación geológica y geomorfología de cada una de las áreas del predio. Conjunto de elementos de captación, conducción, almacenamiento y distribución de agua. Conjunto de los elementos tecnológicos presentes en el predio y sus posiciones espaciales. Conjunto de espacios acotados de manejo, para fines de organización, gestión y administración del predio.

4 2. Metodología de trabajo IDENTIFICACIÓN DE LA FINCA IDENTIFICACIÓN DE DESLINDES Clasificación climática de Köppen-Geiger SIGPAC 2013 ANÁLISIS EN GABINETE INFORMACIÓN AMBIENTAL COMPROBACIÓN DEL ANÁLISIS Y MEDICIONES EN CAMPO CARTAS POLITEMÁTICAS DEL CERCADO SIGPAC 2013 SIOSE 2005 Escala Detalle Mapa Digital del Terreno MDT5 Mapa de suelos de Andalucía Mapa topográfico de Andalucía ACTUALIZACIÓN A PARTIR DE ORTOFOTO Biogeoestructurales (UNBI) Hidroestructurales (UNHI) Tecnoestructurales (UNTE) Espacioestructurales (UNES) PREPARACIÓN DEL INFORME DE CARACTERIZACIÓN DE LA FINCA

5 a. Identificación de la finca Ta la. Ide tifi a ió de la fi a e ase a su lo aliza ió ad i ist ati a, e ológi a geog áfi a Identificación de la finca Localización Administrativa Continente País Provincia Término Municipal Sistema Información Geográfica Parcelas Agrícolas. SIGPAC 2013* Localización Ecológica Reino Dominio Provincia Clasificación climática de Köppen-Geiger** * tadea dalu ia.es/agri ultura pes a/sigpa / Localización Geográfica Coordenadas SIGPAC 2013 ** -geiger. u- ie.a.at/ E la Ta la se uest a los esultados pa a la fi a FA- : Ta la. Lo aliza ió ad i ist ati a geog áfi a de la fi a FA- Localización Administrativa Continente Europa País España Provincia Córdoba Término Municipal Villanueva de Córdoba Geográfica X= ,33 Y= ,41 E ua to a la lo aliza ió e ológi a, segú el apa de lasifi a ió li áti a de Köppe -Geige, la fi a FA- esta ía e lase li áti a Csa Figu a.

6 Figu a. Clasifi a ió li áti a u dial de Köppe -Geige. Fue te: s he.org/koppe / Que siguie do el siste a de odifi a ió p opuesto po Gastó ol. se ía Ta la : Ta la. Lo aliza ió e ológi a de la fi a FA- KÖPPEN-GEIGER GASTÓ Y COL CÓDIGO Clima Templado Reino Templado 3 Verano seco Dominio Secoestival 1 Verano cálido Provincia Secoestival prolongada 02 b. Identificación de deslindes A t a és del IGPAC :

7 Finca Provincia Municipio Polígono Parcela Código* FA A * Refe e ia atast al A A A A o ti ua ió, se uest a la la e u é i a p opuesta po Galla do Gastó adaptada al siste a ad i ist ati o español Ta la : Ta la. e io es de la la e u é i a p opuesta po el siste a de lasifi a ió ad i ist ati a de e o egio es. Adaptado de Galla do Gastó,. Categoría Clave Sección Categoría Clave Sección Continente 0 1 Recinto 00 3 País 000 Uso 0 4 Provincia 00 2 Estilo 0 Municipio 000 Condición 0 5 Polígono Tendencia 0 5 Parcela Pa a la fi a de efe e ia se te d ía: Finca Provincia Municipio Polígono Parcela Código FA U a ez o te ida la lo aliza ió ad i ist ati a geog áfi a de la fi a puede ide tifi a se los lí ites de ésta a t a és de i fo a ió p o ede te de IGPAC, así o o de los polígo os, pa elas e i tos. Pa a la fi a FA-, éstos ueda eflejados e la Figu a.

8 Figu a. Ide tifi a ió de desli des. Fue te: tadea dalu ia.es/ag i ultu a pes a/sigpa / c. Análisis en gabinete. Fotointerpretación La fotoi te p eta ió pe ite ide tifi a las u idades p ese tes e el te ito io, así o o algu a de sus a a te ísti as. Co stitu e la ope a ió ási a pa a todas las etapas siguie tes de a a te iza ió de la fi a. Pa tie do de la apa de o to o de la fi a o tofoto Figu a utiliza do u siste a de i fo a ió geog áfi a IG se p o ede á a ide tifi a los sitios e ológi os p ese tes e esta fi a. Las o tofotog afías utilizadas se ha o te ido de la Red de I fo a ió A ie tal de

9 A dalu ía 1 REDIAM. Figu a. Co to o de la fi a FA- so e o tofotog afía digital -. Fue te: s 4.ju tadea dalu ia.es/ edioa ie te/dlidar/i de.a tio?lr=la g_es Esta si e de ase pa a la ide tifi a ió de los disti tos sitios e ológi os. 1 *

10 d. Análisis a partir de información ambiental Pa a el aso de las dehesas de A dalu ía, el odo de datos espa iales de la Red A ie tal de A dalu ía REDIAM o tie e i fo a ió útil pa a defi i los sitios e ológi os. A o ti ua ió, se detalla la i fo a ió a utiliza : Las clases de distritos (DIST) se generan a partir del modelo digital del terreno con paso de malla de 5 m (MDT5). Las categorías son las siguientes: DISTRITOS DIST 1. Depresional < 0% 2. Plano 0-10,5% 3. Ondulado 1 10,5-17,5% 4. Ondulado 2 17,5-34,5% 5. Cerrano 34,5-66,5% 6. Montano 66,5% Para la finca estudio obtendríamos los distritos plano (código 2) y ondulados 1 y 2 (códigos 3 y 4) (Figura 4). Figura 4. Mapa de pendientes a partir de MDT5

11 Para determinar el sitio ecológico (SITI) son importantes las características de textura-profundidad (TXPR) e hidromorfismo (HIDR). Estos dos atributos son los de mayor jerarquía y persistencia en la clasificación del sitio ecológico y siempre deben ser considerados. En Andalucía se está elaborando un mapa de suelos a escala 1: En el presente trabajo se ha utilizado dicha información facilitada por la REDIAM. Además, ha sido de gran importancia la información obtenida a través de la red de calicatas a partir de las cuales se elabora dicho mapa de suelos, también facilitada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (CMAOT). Te tu a El proceso realizado ha sido el siguiente: Se refiere a la cantidad y tamaño de las sustancias inorgánicas que posee: arena, limo y arcilla. A partir de los datos porcentuales de arcilla, limo y arena calculados para cada horizonte de cada una de las calicatas y utilizando el triángulo textural del suelo se clasifican en (Figuras 5 y 6): Li ia os: a e a; a e o-f a a; f a o-a e osa. Asig á dole. Medios: Asig á dole alo es,,. Medios-Ligeros: F a a; f a o-li osa; li o, Medios-pesados: f a o-a illo-a e osa; f a o-a illosa; f a o-a illo-li osa, Pesados: a illo-a e osa; a illo-li osa; a illa. Asig á dole. Figu a. Datos edafológi os de ada u o de los ho izo tes de ada pe fil.

12 PESADOS MEDIO-PESADOS LIVIANOS S MEDIO-LIGEROS Figu a. Diag a a t ia gula de te tu as. Como se mencionó anteriormente, cada uno de los suelos está compuesto por diferentes perfiles y se debe obtener un valor único. Para ello se ha procedido a realizar una media ponderada con el porcentaje de cada calicata y obtener un valor único de textura. Con lo que quedaría la siguiente clasificación: Liviana <,5 Media,5-,5 Pesada >,5 Profundidad: La mayoría de los límites de suelo son zonas de transición más que líneas puntuales de división. La profundidad de los límites superiores e inferiores de cada horizonte se reporta en centímetros; se mide desde la superficie (incluyendo cobertura orgánica y mineral) del suelo hacia abajo. A partir de las calicatas se obtiene la profundidad. Las calicatas no están diseñadas para determinar la profundidad del suelo, porque no llegan al horizonte R (roca madre) sino que suelen quedarse en el horizonte C en el que se supone que las condiciones no van a cambiar ya hasta llegar a la roca madre. Por lo tanto, las profundidades han tenido que ser corregidas. Debido a esto, salvo en aquellos suelos en los que se llega a roca madre, el resto se puede hablar de una profundidad mínima y no de la real, siendo por tanto la mayoría de los suelos más profundos de lo que se estima. La clasificación de profundidades quedaría: 0-35 cm: Delgado

13 cm: Moderado >100 cm: Profundo Como en el anterior parámetro, se procede a repetir el criterio de la media ponderada y obtener un valor de la profundidad para cada suelo. Textura-profundidad (TXPR) A partir de los valores obtenidos en la textura y profundidad, y siguiendo la clasificación propuesta por Gastó et al 1993, tenemos (Tabla 7): 1 Liviana-Delgado 2 Media-Delgado 3 Pesada-Delgado 4 Liviana-Moderado 5 Media- Moderado 6 Pesada- Moderado 7 Liviana-profundo 8 Media- profundo 9 Pesada- profundo 0 No determinado Tabla 7: Clasificación de la textura-profundidad propuesta por Gastó et al. (1993) Hidromorfismo (HIDR): Es la mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda. Se han obtenido a partir de las calicatas. Como se mencionó al comienzo del apartado, la información viene dada en forma cualitativa y además es para todo el perfil. Los ítems que se utilizan en las calicatas y los valores que se le han asignado son: D e aje algo defi ie te Mode ada e te ie d e ado Bie d e ado Algo e esi a e te d e ado Una vez clasificado cada uno de los valores de drenaje de cada perfil, se procede a realizar la media ponderada, obteniendo valores únicos para el drenaje de cada suelo. Los valores obtenidos se pueden clasificar como en la siguiente tabla respondiendo a un código para el sitio ecológico (Tabla 8):

14 DRENAJE ESTADO CÓDIGO 0-0,3 Hidromorfismo estacional 4 0,3-1 Lento 7 1-2,5 Bueno/moderado 8 2,5-3 Rápido/Excesivo 9 Tabla 8: Clasificación del hidromorfismo, adaptado de Gastó et al 1993 Además de la textura, la profundidad y el hidromorfismo, se han calculado otra serie de características del suelo, que si bien no son incluidas dentro de la codificación de los sitios ecológicos conviene tener en cuenta a la hora de evaluar la condición y la tendencia de estos. Las características estudiadas son las siguientes: Erosión: Es el desgaste de la superficie terrestre causados por acciones climáticas y de las actividades de los seres humanos. Continuando con la misma metodología llevada a cabo en los parámetros anteriores, se procede a darle una forma cuantitativa mediante la clasificación siguiente: Nulo: 0 Ligera: 1 Moderada: 2 Fuerte: 3 Se realiza una media ponderada de cada uno de los perfiles y se obtiene un valor único de erosión para cada suelo. Rocosidad: Rocas expuestas en la superficie. Continuando con la misma metodología llevada a cabo en los parámetros anteriores, se procede a darle una forma cuantitativa mediante la clasificación siguiente: Nulo: Es asa: F e ue te: A u da te: Mu ue o: E t e o: Se realiza una media ponderada de cada uno de los perfiles y se obtiene un valor único de erosión para cada suelo. Calidad intrínseca:

15 Hace referencia al conjunto de cualidades del suelo en orden a una mayor productividad. Se determina a través de una serie de parámetros y factores, que recogen e integran determinadas características edáficas: - Contenido en MO (%) - Relación C/N - ph - Porcentaje de saturación del complejo absorbente (SAT) La calidad intrínseca se calcula teniendo en cuenta los primeros 60 cm de suelo, ya que son los que determinan la capacidad de este para sustentar la cubierta vegetal. Varía entre 0,5 y 4. Metodología: Los datos proceden de las analíticas realizadas al suelo en cada una de las calicatas. La calidad intrínseca del suelo se va a estimar a partir de la consideración conjunta de los factores apuntados en el anterior apartado. Contenido en materia orgánica: Es un parámetro relacionado directamente con la calidad edáfica. El contenido en materia orgánica interviene en la estructura del horizonte, ayuda a formar los complejos arcillo-húmicos del suelo, mejora la capacidad de infiltración del agua en suelos arcillosos y aumenta la capacidad de retención en los suelos arenosos y determinan la disponibilidad de nutrientes, influyendo por tanto positivamente en la productividad del suelo. Es fundamental en procesos de fermentación y crecimiento de plantas y microorganismos ya que actúa bajo muchos aspectos. Relación carbono-nitrógeno(c/n): La relación carbono-nitrógeno determina el grado de mineralización de la materia orgánica que existe en el suelo, así como el tipo de humus que se encuentra en él. Cuanto menor sea el valor de la relación, mayor será el grado de mineralización de la materia orgánica y, por tanto, la calidad edáfica será superior. ph: La contribución del ph a la calidad intrínseca del suelo viene dada por su influencia en los procesos de humificación y mineralización a través de los microorganismos existentes. Además, puede inducir toxicidades, al hacer asimilables sustancias perjudiciales para las plantas e interviene en los procesos de difusión y floculación del complejo adsorbente. Saturación del complejo adsorbente (V): Este parámetro se define como la relación entre el contenido de bases de cambio (S): Ca, Na, K y Mg y los iones de cambio (T): sumatorio de las bases y protones de cambio expresados en meq/100 gr de suelo: V = S T

16 El contenido medio de nutrientes en el perfil del suelo se puede expresar en función del % de saturación del complejo absorbente (V); así cuanto más saturadas estén las partículas coloidales, mejores cualidades nutricionales, mayor fertilidad y por tanto mayor calidad edáfica. Los parámetros anteriormente descritos se integran según el siguiente esquema. CALIDAD INTRÍNSECA TABLA A TABLA B Contenido en M.O. Relación C/N % Saturación del complejo adsorbente ph TABLA A: e alo a la dispo i ilidad de ut ie tes e el suelo.. % M.O. Relación C/N > < > TABLA B: e alo a la a tidad alidad de la ate ia o gá i a. ph V <4 4-4,7 4,8-5,5 5,6-6,5 6,6-7,3 7,4-8 8,1-8,5 >8,5 < > Finalmente se combinan los valores de la tabla A y tabla B. De esta manera se relacionan la calidad de la materia orgánica y las condiciones nutricionales del suelo. Así se determina la calidad intrínseca del suelo para cada uno de los horizontes.

17 Cálculo de las características principales de los suelos presentes en las fincas. Hasta ahora se han utilizado solamente los datos procedentes de las calicatas. A continuación, debemos extrapolar esos datos a la finca de estudio. Para ello utilizamos el mapa de suelos 1: proporcionado por la REDIAM. Los suelos vienen dados por códigos (p. ej. 110); ese código a su vez hace referencia a las unidades edáficas presentes: 110 = Cambisoles eutricos y Leptosoles eutricos. Además, nos proporciona información sobre los porcentajes y referencia a la calicata de donde provienen esos datos: Cambisol eútrico (60%); Código de la calicata = Leptosol eútrico (40%); Código de la calicata = De esas dos calicatas tenemos la siguiente información Perfil Grupo Subgrupo Textura Profundidad Drenaje Rocosidad Erosión Calidad media Cambisol Eútrico 1, , Leptosol Eútrico ,28 De esa forma para el tipo de suelo 110 tenemos: Drenaje Textura Profundidad Rocosidad Erosión Calidad Código medio media media media media media 110 0,4 1, ,4 1,4 2,46 La nomenclatura del sitio ecológico queda pues definida por un sistema de 4 dígitos: los dos primeros corresponden a la textura-profundidad y al hidromorfismo y como se ha dicho (Tabla 9), siempre están incluidos para la determinación del sitio ecológico. El tercero corresponde a una letra que representa a alguna variable limitante, o variedad del sitio ecológico, y el cuarto dígito a la clase correspondiente a dicha variable limitante. Así, a modo de ejemplo, el sitio ecológico 34R2 (Figura 7), correspondería a un sitio con textura-profundidad pesada-delgado, hidromorfismo estacional superficial y alcalinidad media. Por otro lado, el código 88O0 corresponde a un sitio de textura-profundidad media-profundo, con drenaje moderado, sin ninguna variable limitante (en este último caso generalmente se simplifica al código 88). Figu a. Codifi a ió de u sitio e ológi o adaptada de Gastó ol.,.

18 Tabla 9. Códigos según pendiente, textura-profundidad e hidromorfismo. (Adaptado de Panario y col., 1988). DISTRITOS DIST. Dep esio al: < %. Pla o: -, %. O dulado :, -, %. O dulado :, -, %. Ce a o:, -, %. Mo ta o:, % TEXTURA PROFUNDIDAD TXPR. Li ia a - Delgado. Media - Delgado. Pesada - Delgado. Li ia a - Media o. Media - Media o. Pesada - Media o. Li ia a - P ofu do. Media - P ofu do. Pesada - P ofu do. No dete i ado HIDROMORFISMO HIDR. Hid o ó fi o pe a e te supe fi ial. Hid o ó fi o pe a e te edio. Hid o ó fi o pe a e te p ofu do. Hid o ó fi o esta io al supe fi ial. Hid o ó fi o esta io al edio. Hid o ó fi o esta io al p ofu do. D e aje le to. D e aje ode ado. D e aje ápido. No dete i ado egú la i fo a ió a tes e io ada, el suelo de la fi a FA p ese ta las siguie tes a a te ísti as: Código Pe fil G upo u g upo D e aje P ofu didad Ro osidad E osió Calidad edia Te tu a % Ca isol Eút i o,, Ca isol Hú i o,, Leptosol Díst i o,, Ca isol Díst i o,, Ca isol Eút i o,, Pudié dose defi i dos tipos de suelo Figu a : Código D e aje edio P ofu didad edia Ro osidad edia E osió edia Calidad edia Te tu a,,,,,

19 Figu a. Mapa edafológi o a pa ti del apa de suelos de A dalu ía :. tadea dalu ia.es/ edioa ie te/ ap s/rediam_suelos_a dalu ia? A pa ti de esta i fo a ió se o igi a u a p i e a ap o i a ió al apa de sitios e ológi os Figu a. e o side a ele a te la o ie ta ió. La e posi ió se o tie e a pa ti del MDT se le asig a los siguie tes ódigos: 0. Indiferente 1. Umbría 2. Solana Las supe fi ies e o es a he tá ea se o side a si gula idades o o stitu e u sitio e ológi o.

20 Figu a. Mapa de sitios de FA-. Ela o a ió p opia e. Análisis de estructuras Tal o o se o e ta e el do u e to Metodología Clí i a de E osiste as Adehesados, u a de las ejo es op io es a la ho a de to a de isio es po pa te de los té i os gesto es de las e plota io es de dehesas es asa se e e pe ie ias ealizadas e odelos ope ati os si plifi ados ue ep ese te ás o e os fiel e te la ealidad de algu os ele e tos del e osiste a o o su iogeoest u tu a, hid oest u tu a, te oest u tu a espa ioest u tu a. E ase a esto se ge e a las siguie tes a tas te áti as: U idades iogeoest u tu ales UNBI. Figu a Co espo de a los ele e tos del e u so atu al i teg ados po el suelo, li a, egeta ió, fo a ió geológi a, geo o fología de ada u a de las á eas de la fi a. Las a ia les ue la

21 a a te iza so : sitio, uso, estilo o di ió Gastó ol,. Ge e ado a pa ti del iste a de I fo a ió de O upa ió del Suelo de España IO E Es ala detalle :. Año 2. U idades hid oest u tu ales UNHI Figu a o est u tu as elati as a los ele e tos de apta ió, o du ió, al a e a ie to dist i u ió de agua e la fi a. Lo fu da e tal de la hid oest u tu a es su a eglo topológi o la i te a ió e t e todos sus o po e tes fo a do u a sup aest u tu a Gastó ol.,. Las a ia les ue a a te iza las UNHI so : uso, égi e o di ió. E p i e a i sta ia se utiliza la i fo a ió p o ede te del apa topog áfi o e to ial de A dalu ía Es ala : del I stituto de Estadísti a Ca tog afía 3. Esta se a tualiza p i e o e ga i ete o a uda de o tofotog afía digital poste io e te o i fo a ió o te ida e a po. U idades te oest u tu ales UNTE Figu a Las u idades te oest u tu ales so o po e tes del e osiste a ue i lu e los ele e tos te ológi os p ese tes e la fi a su posi ió espa ial elati a a las de ás est u tu as, i teg a do los a eglos topológi os ue se le da a las a a te ísti as del siste a. Estas u idades se desa olla ag ega do te ología a los o po e tes de los e u sos atu ales desti ados a se utilizados po el ho e Gastó ol,. Las a ia les ue a a te iza las UNTE so : lase, estilo, uso o di ió. Al igual ue e el aso a te io, e p i e a i sta ia se utiliza la i fo a ió p o ede te del apa topog áfi o e to ial de A dalu ía Es ala : del I stituto de Estadísti a Ca tog afía 4. Ésta se a tualiza p i e o e ga i ete o a uda de o tofotog afía digital poste io e te o i fo a ió o te ida e a po. U idades espa iales UNE Figu a o espa ios ue o espo de a u idades ad i ist ati as do de se ealiza dete i adas a ti idades de a ejo p odu ió ue e uie e aisla se del esto de la fi a, usual e te o espo de a las pa elas, odegas, o ales i ie das Gastó, Cosio Pa a io,. Las a ia les ue a a te iza las UNE so : lase, o e tu a, uso, p opósitos de uso, estilo-su estilo, a ia les de a ejo agua, fe tiliza ió, p ote ió a plagas e fe edades, iote ología uidados espe ífi os o di ió. Fue te: IGPAC, toid=ca74d2aa vgnvcm e50arcrd&vgnextchannel=7b3ba f210vgnvcm e50ar- CRD&vgnextfmt=rediam&lr=lang_es#apartadof6c0e05f36c5e210VgnVCM e50a

22 Figu a. U idades iogeoest u tu ales UNBI asadas e los disti tos alo es de f a ió de a ida u ie ta FCC de las asas a oladas, ato al pastos. La le e da uest a los ódigos segú el iste a de I fo a ió de O upa ió del Suelo de España SIOSE

23 Figu a. U idades hid oest u tu ales. Ela o a ió p opia

24 Figu a. U idades te oest u tu ales. Ela o a ió p opia

25 Figu a. U idades espa iales. Los ódigos i di a pa ela e i to segú IGPAC

Manual práctico para el análisis y diagnóstico de los ecosistemas adehesados

Manual práctico para el análisis y diagnóstico de los ecosistemas adehesados Manual práctico para el análisis y diagnóstico de los ecosistemas adehesados Equipo de trabajo del proyecto LIFE+ biodehesa en la Universidad de Córdoba 1. Introducción Este manual pretende exponer de

Más detalles

POLITICAS DE GARANTÍAS Tabla de contenido TÉRMINOS Y CONDICIONES DE GARANTÍA... 2 ANTES DE SOLICITAR GARANTÍA... 2 COMO PREPARAR ENVIO DE LA

POLITICAS DE GARANTÍAS Tabla de contenido TÉRMINOS Y CONDICIONES DE GARANTÍA... 2 ANTES DE SOLICITAR GARANTÍA... 2 COMO PREPARAR ENVIO DE LA POLITICAS DE GARANTÍAS Tabla de contenido TÉRMINOS Y CONDICIONES DE GARANTÍA... 2 ANTES DE SOLICITAR GARANTÍA... 2 COMO PREPARAR ENVIO DE LA GARANTÍA... 2 PERIODOS DE GARANTÍA... 3 EXCEPCIONES A LA GARANTÍA...

Más detalles

Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo son:

Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo son: CALIDAD DEL SUELO. METODOLOGÍA DEL MODELO. INTRODUCCIÓN El concepto de calidad intrínseca del suelo hace referencia al conjunto de cualidades del mismo en orden a una mayor productividad. Esta se puede

Más detalles

Fecha 12/08/2016 Requisitos Generales: Te e la alidad de estudia te de p eg ado postg ado de la U ive sidad Na io al de Colo ia segú el pe fil

Fecha 12/08/2016 Requisitos Generales: Te e la alidad de estudia te de p eg ado postg ado de la U ive sidad Na io al de Colo ia segú el pe fil Nombre de la Convocatoria FORMATO SELECCIÓN ESTUDIANTES AUXILIARES PERFIL - ÁREA DE ESTADÍSTICA Nú ero de perso as a vi cular: CUATRO 1 1013597149 * 2 1023906095 ** Código: B-DA-FT05004015001 Versión:

Más detalles

Programa Preeliminar Jueves 28 07:00 Desayuno 08:00 Moiva ió, de isio es, etas, sa ifi io volu tad. D. A a do Ma í ez Ra í ez, Di e to de I vesiga ió, Difusió, Edu a ió Aseso ía. DRL de C.V. 08:30 Respuesta

Más detalles

Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social

Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social ÉCTOR JAIME RAMÍREZ BARBA, Secretario de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato, en ejercicio de las facultades que me conieren los artículos

Más detalles

Predicción estacional de las temperaturas máximas y mínimas en América Central

Predicción estacional de las temperaturas máximas y mínimas en América Central TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS 5 Predicción estacional de las temperaturas máximas y mínimas en América Central BERNY FALLAS LÓPEZ ERIC J. ALFARO Resumen e utiliza o las té i as estadísti as del

Más detalles

ANEXO A.1. II: METODOLOGÍA CLÍNICA DE ECOSISTEMAS ADEHESADOS

ANEXO A.1. II: METODOLOGÍA CLÍNICA DE ECOSISTEMAS ADEHESADOS Ecosistemas de dehesa: Desarrollo de políticas y herramientas para ANEXO A.1. II: METODOLOGÍA CLÍNICA DE ECOSISTEMAS ADEHESADOS Abril 2014 Equipo de trabajo del proyecto LIFE+ biodehesa en la Universidad

Más detalles

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. 5.1. Introducción. En el presente capítulo se detallan las variables que se observaron en el momento de la recolección de los datos, además de la interpretación

Más detalles

Programa Apoyos Impulso a Organizaciones de la Sociedad Civil

Programa Apoyos Impulso a Organizaciones de la Sociedad Civil REGLAS DE OPERACIÓN 2014 Programa Apoyos Impulso a Organizaciones de la Sociedad Civil ÉCTOR JAIME RAMÍREZ BARBA, Secretario de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato, en ejercicio de las

Más detalles

INDICEà. ... I TEMá TELEGE TIÓN Y CONTROL PUNTO á PUNTOà. ánexoàá:àmemoriáàde CRIPTIVáàYà U àánexo à,à,à àyà à àe p:àbá / /

INDICEà. ... I TEMá TELEGE TIÓN Y CONTROL PUNTO á PUNTOà. ánexoàá:àmemoriáàde CRIPTIVáàYà U àánexo à,à,à àyà à àe p:àbá / / PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL CONTRATO MIXTO DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MATERIAL ELÉCTRICO DE ILUMINACION CON TECNOLOGIA LED PARA LA RENOVACIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Más detalles

CATALOGO. de Productos y Servicios. E E gidea te ofre e os el desarrollo de i i iaivas de. sectores en el cual nos enfocamos.

CATALOGO. de Productos y Servicios. E E gidea te ofre e os el desarrollo de i i iaivas de. sectores en el cual nos enfocamos. CATALOGO de y Servicios E E gidea te ofre e os el desarrollo de i i iaivas de for a ió de iudades i telige tes para la gesió efi ie te de los re ursos ur a os. Te i vita os a o o er los sectores en el

Más detalles

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL "GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A PERFIL No.: 1. CLASIFICACIÓN: USDA, 2006: Vitrandic Haplustolls (IGGO) Horizontes diagnósticos: FECHA: 2014-04-16 NIVEL NACIONAL" AUTOR(es):

Más detalles

DOSSIER DE APLICACIONES

DOSSIER DE APLICACIONES DOSSIER DE APLICACIONES DOSSIER DE APLICACIONES Los evesi ie tos autoadhesivos I feel, ep ese ta u a evolu ió pa a la ea ió de todo ipo de a ie tes. E su a plia ga a, e o t a os ade- as, ue os, i es, á

Más detalles

Medicina del Trabajo basada en evidencia, experiencia de Brasil

Medicina del Trabajo basada en evidencia, experiencia de Brasil Medicina del Trabajo basada en evidencia, experiencia de Brasil 6ª especialidad en número de registros nel país (13.343) 6,64 especialistas por 100.000 habitantes Média de edad: 56,3 años 69,6% hombres

Más detalles

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales Índice General Int r o d u c c i ó n... xxvii CAPÍTULO I Disposiciones iniciales y definiciones generales Dis p o s i c i o n e s iniciales y de f i n i c i o n e s ge n e r a l e s... 1 Capítulo II Trato

Más detalles

Revisión Lic. Luis Ernesto Grillo Teagua. Lesly Montes Montes Ilustraciones Lic. Gustavo Fernando Morán Jhoncon Impresión

Revisión Lic. Luis Ernesto Grillo Teagua. Lesly Montes Montes Ilustraciones Lic. Gustavo Fernando Morán Jhoncon Impresión JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Presidente Dr. Francisco Artemio Távara Córdova Miembros del Pleno Dr. José Humberto Pereira Rivarola Dr. Baldomero Elías Ayvar Carrasco Dr. Carlos Alejandro Cornejo Guerrero

Más detalles

SOFTRESTAURANT. Versión 8.0. National Soft de México SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BARES Y RESTAURANTES

SOFTRESTAURANT. Versión 8.0. National Soft de México SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BARES Y RESTAURANTES GUÍA DE CONFIGURACIÓN DEL MÓDULO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA SoftRestaurant 2012 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BARES Y RESTAURANTES SOFTRESTAURANT Versión 8.0 National Soft de México Configurar Comprobante

Más detalles

Gramática del espayol para maestros y profesores del Uruguay

Gramática del espayol para maestros y profesores del Uruguay Gramática del espayol para maestros y profesores del Uruguay Á gela Di Tullio Ma isa Mal uo i CODICEN P eside te: D. José Seoa e Co seje a: Mt a. No a Cast o Co seje a: Mt a. Te esita Capu o Co seje o:

Más detalles

Pa a Bureau Veritas Certifi atio BVQI Colo ia Ltda. es u pla e

Pa a Bureau Veritas Certifi atio BVQI Colo ia Ltda. es u pla e Pa a Bureau Veritas Certifi atio BVQI Colo ia Ltda. es u pla e i fo a les ue desde di ie e de os e o t a os a editados a te ONAC O ga is o A editado de Colo ia, pa a ealiza audito ías e las versio es de

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA Fecha de 01/03/2017 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA Nº página: 1 de 22 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA REGLAMENTO DEL REGIMEN, INGRESO Y PROMOCION EN LA CARRERA DOCENTE PREPARANDO EL CAMINO...

Más detalles

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio Geografía. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad

Más detalles

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar Enrique Sánchez esanchez@correo.inta.gov.ar El Suelo Diagnóstico inicial Análisis descriptivo y de fertilidad Correcciones necesarias Análisis de Suelo Descriptivo

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

De la Reforma a la Contra reforma. 25 años de Cambios en el Sistema Electoral Mexicano.

De la Reforma a la Contra reforma. 25 años de Cambios en el Sistema Electoral Mexicano. De la Reforma a la Contra reforma. 25 años de Cambios en el Sistema Electoral Mexicano. Lou des López FLORE 1 Jua Ca los Ce te o MALDONADO 2 RESUMEN El p o eso de li e aliza ió políi a i i iado e Mé i

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA Fertilidad del Suelo Objetivos: Caracterizar las formas de los nutrientes en el suelo, su dinámica y disponibilidad Conocer los mecanismos de abastecimientos de nutrientes. Cálculos básicos (datos necesarios,

Más detalles

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e ( L o p h o p h o r a w i l l i a m s i i ( L e m. e x S a l m - D y c k ) J. M. C o u l t.) I n v e s t i g a c i ó n r e a l i z a d a p o r : P

Más detalles

DOSSIER DE APLICACIONES

DOSSIER DE APLICACIONES Los evesi ie tos autoadhesivos I feel, ep ese ta u a evolu ió pa a la ea ió de todo ipo de a ie tes. E su a plia ga a, e o t a os ade- as, ue os, i es, á oles Revesi ie tos ealizados po fusió de apas de

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Clemencia García Aldana Jefe División de Bibliotecas. Adolfo León Sánchez Soto Coordinador Área Administrativa

Clemencia García Aldana Jefe División de Bibliotecas. Adolfo León Sánchez Soto Coordinador Área Administrativa UNIVERSIDAD DEL VALLE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIVISIÓN DE BIBLIOTECAS Clemencia García Aldana Jefe División de Bibliotecas Adolfo León Sánchez Soto Coordinador Área Administrativa Fernando Betancur López

Más detalles

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios. Programa COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.cl Programa XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología Buenas

Más detalles

MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN EL PERFIL DEL SUELO EN EL DR 075 RÍO EL FUERTE, SINALOA. José A. Díaz Magaña

MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN EL PERFIL DEL SUELO EN EL DR 075 RÍO EL FUERTE, SINALOA. José A. Díaz Magaña MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN EL PERFIL DEL SUELO EN EL DR 7 RÍO EL FUERTE, SINALOA José A. Díaz Magaña INTRODUCCIÓN TRABAJO DE CAMPO Materiales y métodos Descripción del perfil del suelo

Más detalles

Asignatura Subsecuente

Asignatura Subsecuente PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : LICENCIATURA EN ING. AMBIENTAL Sustantiva Profesional Programa elaborado por: EDAFOLOGÍA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior).

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior). ANEXO DE ESTUDIO EDAFOLÓGICO Profundidad del suelo La profundidad efectiva hace referencia al suelo susceptible de ser aprovechado por las raíces de las plantas. Según la clasificación propuesta por Mota

Más detalles

Plataformas de EC y ph

Plataformas de EC y ph Información técnica: Plataformas de EC y ph technologies - Ing. Agr. Darío Boretto - Agricultura de precisión - UEEA INTA Venado Tuerto 2007 Veris Mod. 3100 (EC) Veris Mod. 3150 (EC y ph) Tipos de plataformas

Más detalles

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? Cuestiones teóricas (3 pto.) 1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? 2.- Define brevemente los siguientes conceptos: Cadena trófica, factores

Más detalles

No ha lugar a la razón contra la fuerza de la pasión

No ha lugar a la razón contra la fuerza de la pasión El I situto de Hu a idades F a es o Pet a a es u e t o p ivado o e ido pa a of e e a los adultos la posi ilidad de o i ua ap e die do saisfa e sus i uietudes e el á ito de las hu a idades. Elegi os el

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles

Guía para Telet a ajo

Guía para Telet a ajo www.kenwin.net Familia de Normas COPC Guía para Telet a ajo VERSIÓN 6.0a REVISIÓN 1.0 Tabla de Contenidos Introducción... 4 Telet a ajo y la No a COPC CX... 5 Có o i ple e ta el telet a ajo a ivel íte...

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

Guía docente 2013/2014

Guía docente 2013/2014 Guía docente 2013/2014 Plan 197 Ingeniero Técnico Forestal Especialidad en Explotaciones Forestales Asignatura 22022 EDAFOLOGIA Y CLIMATOLOGIA Grupo 1 Presentación Programa Básico Factores, elementos,

Más detalles

GUÍA CITAS Y REFERENCIAS FORMATO A.P.A.

GUÍA CITAS Y REFERENCIAS FORMATO A.P.A. 1 GUÍA CITAS Y REFERENCIAS FORMATO A.P.A. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad 2016 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional Lic. Fernanda Barboza Revista

Más detalles

s muy bonito ver que las vecinas se saludan unas con otras y nos respetamos. Hoy hemos aprendido a conocernos y socializar.

s muy bonito ver que las vecinas se saludan unas con otras y nos respetamos. Hoy hemos aprendido a conocernos y socializar. C n ej oe nal e Desa roll, Bar i ALfE CEhm Af, ALfE DEf EL I Y irme C ICi E An e na A e ed, j e i enta el D s muy bonito ver que las vecinas se saludan unas con otras y nos respetamos. Hoy hemos aprendido

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

El Paro Internacional de Mujeres VOCES

El Paro Internacional de Mujeres VOCES El Paro Internacional de Mujeres VOCES ARGENTINA A ge ti a, al igual ue toda A é i a Lati a, at a iesa po u a fase de estau a i conservadora al mando del gobierno autoritario y neoliberal de Mauricio Macri.

Más detalles

OMOCION Y DESARROLLO ECONOMICO

OMOCION Y DESARROLLO ECONOMICO PROGRAMA DE TRABAJO COMISION EDILICIA DE PROMOCION Y DESARROLLO ECONOMICO HONORABLE PLENO AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO : MTRO. JUAN CARLOS SANCHEZ TORRES JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA De manera histórica

Más detalles

Cómo Interpretar Análisis de Suelos

Cómo Interpretar Análisis de Suelos Cómo Interpretar Análisis de Suelos El termino Análisis de Suelo envuelve 5 componentes: 1. Muestreo de suelos y preparación de la muestra 2. Extracción de los nutrientes del suelo 3. Análisis del extracto

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

LIQUIDACION DE SOCIEDADES

LIQUIDACION DE SOCIEDADES LIQUIDACION DE SOCIEDADES Pérez Chávez Campero Fol De acuerdo con el artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades mercantiles se disuelven por diversas causas: por expiración

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

E N F E R M E D A D V E S I C U L A R P O R C I N A

E N F E R M E D A D V E S I C U L A R P O R C I N A C A P Í T U L O 1 5. 4. E N F E R M E D A D V E S I C U L A R P O R C I N A Artículo 15.4.1. Disposiciones generales A efectos del C ódigo Terre stre, el período de inc u bac ión de la es de 28 días. Las

Más detalles

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS Alfredo A. Calderón, Adriano Cabrera, David O. Lara Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

Más detalles

Geomorfología: Los Suelos. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología: Los Suelos. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología: Los Suelos Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid LOS SUELOS Introducción Edafología: Ciencia que estudia el suelo (edafo) Suelo: Incorporación de

Más detalles

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS MVZ Jose Angel Nazariega QUE ES UN SUELO? Es la delgada capa que existe sobre la superficie de la tierra, formada por arcilla, arena, minerales y materia

Más detalles

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015 EL SUELO El suelo es la base de la agricultura, por ser el medio dónde se desarrollan las raíces de las plantas y de dónde ellas toman el agua y el alimento. EL SUELO El suelo consta de varias capas llamadas

Más detalles

BIOLOGÍA. Origen y evolución de los seres vivos. Funciones de relación y reproducción. Herencia. Capítulo 1. Introducción: Hacia el darwinismo.

BIOLOGÍA. Origen y evolución de los seres vivos. Funciones de relación y reproducción. Herencia. Capítulo 1. Introducción: Hacia el darwinismo. BIOLOGÍA. Origen y evolución de los seres vivos. Funciones de relación y reproducción. Herencia. Capítulo 1. Introducción: Hacia el darwinismo. Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires PROPÓSITOS

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición FERTILIDAD DE SUELOS - Definición Un suelo es fértil cuando: a Es capaz de proveer todos los nutrientes que las plantas necesitan en cantidad y en un balance adecuado, b No posee sustancias tóxicas en

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

Índice General. PRIMERA PARTE Marco jurídico de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo

Índice General. PRIMERA PARTE Marco jurídico de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo Índice General Pró l o g o de Vi v i a n e Mo r a l e s Ho y o s... xvii Pró l o g o de Ed u a r d o A. Fa b i á n Ca pa r r ó s... xxiii Int r o d u c c i ó n : La pr e v e n c i ó n de l lava d o de

Más detalles

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal...

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal... In di ce ge ne ral Pró lo go... 11 Ca pí tu lo I LOS PRO CE SOS UR GEN TES EN GE NE RAL 11....In tro duc ción 12.La no ción de pro ce so ur gen te. Cla si fi ca ción de los pro ce sos ju di cia les 13....Al

Más detalles

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO. EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO. JORNADAS SOBRE EL CULTIVO DEL OLIVAR 8 Y 9 DE MARZO DE 2017 JUANA NIETO CARRICONDO OLIVARUM. FUNDACIÓN CAJA RURAL DE JAÉN

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Pró l o g o s Hernán Fabio López Blanco... xvii Fernando Palacios Sánchez... xxi Efrén Ossa G... xxiii. CAPÍTULO I Nociones generales

ÍNDICE GENERAL. Pró l o g o s Hernán Fabio López Blanco... xvii Fernando Palacios Sánchez... xxi Efrén Ossa G... xxiii. CAPÍTULO I Nociones generales Pró l o g o s Hernán Fabio López Blanco... xvii Fernando Palacios Sánchez... xxi Efrén Ossa G... xxiii CAPÍTULO I Nociones generales 1. Re s e ñ a hi s t ó r i c a... 1 2. De n o m i n a c i ó n... 3 3.

Más detalles

po ta da la te to pa vo ga no de o ca lo ma ca ce me ti to ve po te lo la o so ba te ja to ro po ba ca na ra te os pe sa me al za ca ce ba li

po ta da la te to pa vo ga no de o ca lo ma ca ce me ti to ve po te lo la o so ba te ja to ro po ba ca na ra te os pe sa me al za ca ce ba li Sopas Silábicas animales po ta da la te to pa vo ga no de o ca lo ma ca ce me ti to ve po te lo la o so ba te ja to ro po ba ca na ra te os pe sa me al za ca ce ba li po no ce pe li ri be ca ri ce ve sa

Más detalles

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS II SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL SUELO Y CULTIVOS TROPICALES DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Carrillo, M.D.; Villafuerte, S.; Novillo, I. Guayaquil, 27-28 de abril del 2017 FACTORES

Más detalles

Teatro de Títeres - Parque de El Retiro. Septiembre 2014. www.titirilandia.com

Teatro de Títeres - Parque de El Retiro. Septiembre 2014. www.titirilandia.com Teatro de Títeres - Parque de El Retiro. Septiembre 2014 www.titirilandia.com Sábado 6 y Domingo 7 de - 18,30 horas Teatro de la Plaza Revolución en la Cocina Si opsis: El hef está u solo e su o i a. Los

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL CULTIVO DE PALMA JAVIER OTERO

ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL CULTIVO DE PALMA JAVIER OTERO ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL CULTIVO DE PALMA JAVIER OTERO INTRODUCCIÓN ZONIFICACIÓN DE APTITUD PARA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE El proyecto Paisaje Palmero Biodiverso Cene como objecvo

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS Pérez Chávez Campero Fol La presente obra permitirá al lector conocer la diferencia entre compensación, acreditamiento y devolución de impuestos.

Más detalles

Talleres de lectura para no olvidar. colegiopascal.com

Talleres de lectura para no olvidar. colegiopascal.com Talleres de lectura para no olvidar colegiopascal.com Fantabulario Introducción E l a r t e d e c o n t a r h a e x i s t i d o e n t o d a s l a s é p o c a s, e n c a d a p a r t e d e l m u n d o.

Más detalles

VR FEST MX es el primer Fe st i va l I n t e r n a c i on a l de R e a l i da d V i r t u a l

VR FEST MX es el primer Fe st i va l I n t e r n a c i on a l de R e a l i da d V i r t u a l VR FEST MX es el primer Fe st i va l I n t e r n a c i on a l de R e a l i da d V i r t u a l en México que reú n e a de sa r rol l a do re s, i n du st r i a, e mp re n de dore s y crea dores de con t

Más detalles

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía. Programa Director Inicial. Sistema Agroambiental Vegetal El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola. Marisé Méndez Climatología

Más detalles

Cuota por CON. Cuota por prueba y por CON

Cuota por CON. Cuota por prueba y por CON NATACIÓN Cuota Pruebas Hombres (16) Mujeres (16) 50m estilo libre 100m estilo libre 200m estilo libre 400m estilo libre 1,500m estilo libre 100m dorso 200m dorso 100m pecho 200m pecho 100m mariposa 200m

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología

Más detalles

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL 4. EDAFOLOGÍA Diagnóstico Técnico. Auditoria de Sostenibilidad. Agenda 21 Local de Campo de Criptana. 1 ÍNDICE. 1 ÍNDICE....60 2 EDAFOLOGÍA....61 2.1 TAXONOMÍA...62

Más detalles

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Resolución 38-E/2017. Ciudad de Buenos Aires, 13/02/2017

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Resolución 38-E/2017. Ciudad de Buenos Aires, 13/02/2017 MINISTERIO DE PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Resolución 38-E/2017 Ciudad de Buenos Aires, 13/02/2017 VISTO el Expediente EX-2016-05073141- -APN-DDYME#MP, la Ley

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia.

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia. Ciencias Naturales Unidad 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Cultivando Lee con atención la siguiente historia. Figura 1 1 Responde las siguientes preguntas

Más detalles

Gramática del espayol para maestros y profesores del Uruguay

Gramática del espayol para maestros y profesores del Uruguay Gramática del espayol para maestros y profesores del Uruguay Á gela Di Tullio Ma isa Mal uo i CODICEN P eside te: D. José Seoa e Co seje a: Mt a. No a Cast o Co seje a: Mt a. Te esita Capuo Co seje o:

Más detalles

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero Fernando del Moral Torres Dpto. Edafología y Química agrícola Universidad de Almería fmoral@ual.es Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero Objetivos Analizar los parámetros físicos que afectan

Más detalles

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza Presentación AGD Aceitera General Deheza es una empresa nacional que se encuentra

Más detalles

Programacion Didáctica Departamento de Inglés. Curso Escuela Oficial de Idiomas de Arévalo

Programacion Didáctica Departamento de Inglés. Curso Escuela Oficial de Idiomas de Arévalo Programacion Didáctica Departamento de Inglés Curso 2013-14 Escuela Oficial de Idiomas de Arévalo ÍNDICE Página I.- Introducción. Cursos, horarios y profesorado... 2 II.- Definición del modelo de competencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

3.2. Efectos físicos sobre el suelo 11/07/2007

3.2. Efectos físicos sobre el suelo 11/07/2007 CÓDIGO ACCIÓN: Fp006 TÍTULO DE LA ACCIÓN: CURSO DE INGENIERÍA AMBIENTAL EN LA GANDERÍA INTENSIVA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos físicos sobre el suelo AUTOR: Salvador Calvet FECHA: 11/07/2007 1 El estiércol

Más detalles

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km en las zonas montañosas

Más detalles

PROGRAMA. Ing. Agr. Vicente Tomas Barilari.

PROGRAMA. Ing. Agr. Vicente Tomas Barilari. 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Segundo Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: EDAFOLOGÍA

Más detalles

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39 N ú m e r o I RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 1 9 10 S i tuacuón Ge o g r á f ic a y To p o g r á f ic a 1 Cl im a 3 Recursos d el Su elo y Uso de la T ie r r a 5 A g r ic u l

Más detalles

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pérez Chávez Fol Olguín El sector primario, mismo que comprende la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es una actividad

Más detalles

AL JUZGADO DE LO MERCANTIL Nº DE OVIEDO

AL JUZGADO DE LO MERCANTIL Nº DE OVIEDO NIG. SECCIÓN V PLAN DE LIQUIDACIÓN DE LA ENTIDAD MERCANTIL PROCOIN S.L. Concurso Ordinario 227/2017. Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Oviedo AL JUZGADO DE LO MERCANTIL Nº DE OVIEDO CARLOS ÁLVAREZ BUYLLA

Más detalles

Sistema de Telemetría Celular / Satelital

Sistema de Telemetría Celular / Satelital Sistema de Telemetría Celular / Satelital GRD Dispositivo para Monitoreo y Control, con comunicación Celular / Satelital y Lógica Programable Los productos la familia GRD, permiten controlar y supervisar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE SUELOS. Suelos I PROPIEDADES FÍSICAS

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE SUELOS. Suelos I PROPIEDADES FÍSICAS UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA DEPARTAMENTO DE SUELOS Suelos I PRÁCTICA 3 PROPIEDADES FÍSICAS Profesor Alfredo Silva Utilizando el triángulo textural adjunto determine la clase textural de cada uno de los horizontes

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los

Más detalles

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros 1 Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera.

Más detalles