RESIDUO ORGÁNICO CERO EN LLAVORSÍ. Consell Comarcal del Pallars Sobirà

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESIDUO ORGÁNICO CERO EN LLAVORSÍ. Consell Comarcal del Pallars Sobirà"

Transcripción

1 RESIDUO ORGÁNICO CERO EN LLAVORSÍ Consell Comarcal del Pallars Sobirà

2 Índice 1. Antecedentes Introducción Descripción del proyecto Objetivos del proyecto Desarrollo del proyecto Resultados conseguidos Resultados cuantitativos...17 Anejos...21 Reportaje fotográfico

3 1. Antecedentes El compostaje es un proceso de descomposición a través del cual los restos orgánicos se transforman en un abono natural, el compost, aprovechable para las plantas. Este modelo de gestión representa un valor económico añadido cuando hablamos de la comarca del Pallars Sobirà. Es la cuarta comarca más grande de Cataluña, con una superficie de 1.377,9 km 2 y con una de las densidades más bajas, 5.4 hab./km 2. El relieve de la comarca, la distancia entre los núcleos, el número de habitantes, la climatología de la zona, dificultan la tarea de recogida de los residuos y aumentan los costes energéticos, ambientales y económicos. El Consell Comarcal apuesta por este sistema como modelo de gestión para los residuos orgánicos en el que se gestiona la fracción orgánica en origen, se reduce la materia orgánica que va a parar al vertedero y se obtiene compost, abono de gran calidad apreciado por el sector hortícola de la comarca. Desde el año 2005, la comarca del Pallars Sobirà está desarrollando diferentes proyectos de autocompostaje, tanto doméstico como comunitario. El objetivo del primer proyecto era iniciar una prueba de compostaje comunitario en tres núcleos de menos de 100 habitantes y consolidar el compostaje doméstico mediante el despliegue de una campaña de difusión a nivel comarcal. Los resultados logrados fueron positivos, 8 núcleos realizan compostaje comunitario y 150 familias se han iniciado en el compostaje doméstico. La intención es ir multiplicando esta cifra, ya que las características de la comarca hacen viable esta experiencia. En agosto de 2006 fue concedida una ayuda por parte de la Agencia de Residuos de Cataluña del Departamento de Medio Ambiente para la realización del proyecto singular de interés general: Residuo orgánico cero, en Llavorsí, cuyo objetivo era continuar con la experiencia del compostaje comunitario pero en un núcleo de más de 100 habitantes y, una vez valorados y analizados los resultados, poder extrapolar este modelo de gestión a otros núcleos de características semejantes. El proyecto Residuo orgánico cero se inició en Llavorsí en el otoño de La propuesta del proyecto era tratar la materia orgánica del núcleo mediante el proceso de compostaje, revalorizando este residuo y convirtiéndolo en un recurso. 3

4 La comarca del Pallars Sobirà no ha implantado la recogida de la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM), que en nuestro caso se llevaría a la planta de compostaje más próxima, Fígols de Tremp. Hasta el momento apuesta fuerte por el sistema de gestión de la orgánica en origen, el compostaje. 4

5 2. Introducción El municipio de Llavorsí tiene una superficie de 68,5 km 2 con una densidad de 5,3 hab./km 2 y una población 1 de 365 habitantes. Está situado entre tres grandes valles (vall d Àneu, vall de Cardós y la vall Farrera), el río que por él transcurre es el Noguera Pallaresa, lo forman siete núcleos: Llavorsí (capital), Aidí, Arestui, Baiasca, Montenartró, Romadriu y Sant Romà de Tavèrnoles (pueblo abandonado). El 52,32 % de las viviendas del municipio son convencionales, ocupadas por habitantes que viven en ellas todo el año, mientras que el 47,67 % son viviendas de segunda residencia y, según el tipo, más de la mitad son viviendas plurifamiliares. Llavorsí, núcleo del Pallars Sobirà con una población de más de 200 habitantes, ha comenzado un proyecto innovador de compostaje comunitario que implica la cooperación de todo el pueblo. Después de estudiar diferentes metodologías y visitar otras experiencias similares se optó por hacer la recogida de la materia orgánica mediante contenedores de calle situados en diferentes puntos y construir un centro de compostaje en el mismo núcleo para transportar y tratar la materia orgánica. Así pues, se diseñó una campaña de comunicación para implantar este sistema de recogida y tratamiento de la materia orgánica en el núcleo de Llavorsí. Esta campaña consistía en: Sesiones técnicas Redacción, evaluación y difusión del proyecto Educación ambiental en la escuela de Llavorsí Diseño de un huerto escolar Construcción del centro de compostaje y descripción de su funcionamiento Presentación del proyecto Inicio de la recogida Fiestas del compostaje Valoración de los resultados 1 Según datos del IDESCAT (2008) 5

6 3. Descripción del proyecto 3.1 Objetivos del proyecto Dar a conocer el modelo de gestión de la fracción orgánica mediante el compostaje en el núcleo de Llavorsí para extrapolar esta experiencia a núcleos similares. Dar a conocer el proceso de compostaje a toda la población de la comarca y poner a su disposición todos los medios para llevarlo a cabo de forma individual o colectiva. Generar compost de calidad (mejorar la estructura del suelo, sustituir los fertilizantes o abonos artificiales, contar con una aportación continua de nutrientes para las plantas). Cerrar el ciclo de la materia orgánica en el núcleo de Llavorsí (reducir el rechazo, evitando la recogida, el tratamiento y las emisiones asociadas a muchos residuos orgánicos). Reducir significativamente la cantidad de materia orgánica que va a parar a los contenedores de rechazo. Tratar los restos de poda y de jardinería generados. Reducir el paso del camión encargado de la recogida (tres días por semana) de la fracción rechazo por parte del Consell Comarcal del Pallars Sobirà. Concienciar a toda la población y corresponsabilizarla en la conservación del medio ambiente. Impartir un programa de educación ambiental en las escuelas sobre temas medioambientales y sociales. Crear una red de huertos escolares como herramienta para la educación infantil en aspectos como el medioambiente, la salud y la alimentación, que es aplicable a otras asignaturas como las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias 6

7 sociales, la lengua, etc. Sensibilizar a los vecinos y habitantes de segunda residencia de la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos que generan. Evaluar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la experiencia del compostaje comunitario. Convencer, a través de la experiencia positiva, para que este modelo de gestión sea incorporado por la Agencia de Residuos de Cataluña, de manera que forme parte del sistema de retorno del canon y se apoye aún más mediante formas de ayudas más específicas. 7

8 3.2 Desarrollo del proyecto Sesión técnica de compostaje Introducción Se organizó una jornada de formación en compostaje. Esta jornada se dividió en dos partes; una parte dirigida a aquellos vecinos y vecinas de la comarca que ya tenían un compostador desde hacía años y a quienes querían iniciarse en esta práctica, y la otra parte se dirigía al equipo técnico que comenzaba con el proyecto de Llavorsí, con el objetivo de formarlo técnicamente y también asesorarlo sobre la forma de llevar a cabo una buena campaña de comunicación. Contenido de la jornada Campaña de difusión Provisión de poda Feedback con los vecinos y la vecinas La metodología y el seguimiento del proceso La recogida de compost Las incidencias y las posibles soluciones Redacción, evaluación y difusión del proyecto RECURSOS HUMANOS 8

9 Personal asignado La complejidad del proyecto requería contar con recursos humanos para la redacción, evaluación y difusión del proyecto Residuo orgánico cero. Se contrató a una persona encargada de realizar estas tareas durante seis meses, sobretodo la campaña de comunicación. Actuaciones realizadas o Preparar la jornada técnica de compostaje. o Reunirse con las autoridades de Llavorsí para determinar la ubicación del centro de compostaje. o Realizar y editar unidades didácticas en las escuelas de la comarca y más concretamente en la escuela de Llavorsí. o Preparar la campaña de comunicación: o Preparar las cartas para los vecinos/as del núcleo explicando el cambio en la gestión de los residuos orgánicos. o Coordinar la presentación pública del proyecto. Presentar la película realizada por los alumnos. Repartir cubos, trípticos, bolsas compostables, adhesivos y bolsas de compost. o Coordinar a los trabajadores encargados de hacer la recogida en la calle y del tratamiento en el centro de compostaje. o Estudiar la periodicidad de la recogida en función del número de habitantes residentes todo el año y de segunda residencia. o Coordinar las actividades del centro de compostaje o Hacer el mantenimiento del centro de compostaje. o Informar a los vecinos/as del funcionamiento del centro y de las posibles mejoras. o Al cabo de un mes, hacer un puerta a puerta a todo el vecindario para: o Evaluar la experiencia de los vecinos y vecinas en esta nueva práctica mediante una encuesta. o Realizar informes de evaluación sólo sobre el funcionamiento de los centros. o Explicar el proyecto y repartir cubos a los habitantes que no habían estado en la presentación anterior del proyecto, para poder llegar a todos los usuarios. o Coordinar las tareas a realizar en el huerto escolar. o Coordinar las fiestas del compostaje. 9

10 o Velar por la divulgación a los medios de comunicación sobre el proyecto (prensa, revistas locales, radio...) Educación ambiental en las escuelas Una de las principales acciones que el proyecto se planteaba como prioridad era la educación en las escuelas, la realización de una serie de sesiones prácticas y talleres para los niños y niñas de las escuelas del Pallars Sobirà. En todos los centros se impartieron diversas unidades didácticas en las que se trabajaban diferentes temas de carácter medioambiental como los residuos, el agua, las energías, etc., pero sobretodo se hizo énfasis en el tema del compostaje, ya que en la comarca se estaban llevando a cabo diversos proyectos innovadores de compostaje tanto domiciliario como comunitario. Se creyó necesario que las nuevas generaciones trataran este asunto y se familiarizaran con esta práctica, ya que de ellas depende en buena parte la continuidad de estos proyectos. Por eso en la escuela de Llavorsí, núcleo de más de 200 habitantes donde se comenzaba con el compostaje comunitario, se hicieron diferentes talleres de compostaje durante dos años escolares para introducir esta práctica en la vida cotidiana de cada niño/a. Contenido de los talleres Dar a conocer el ciclo de la materia orgánica. Conocer también el ciclo de la materia orgánica en la naturaleza mediante la realización de excursiones tanto en otoño como en primavera. Comprender su funcionamiento. Edición de un vídeo como campaña de difusión. Hacer un seguimiento exhaustivo de los compostadores ubicados en el centro de compostaje. o Calcular temperatura, ph y humedad. o Analizar en qué etapa está el proceso de descomposición. o Crear un feed back con el personal que lleva la gestión. 10

11 o Cribar el compost para después utilizarlo en el huerto escolar. o Analizar y clasificar los diferentes organismos descomponedores. Huerto escolar como herramienta para la adquisición de valores, normas y actitudes Una de las actividades más relevantes que formaba parte del conjunto de talleres ambientales que se impartían en Llavorsí fue la construcción de un huerto escolar. Se adecuó un antiguo huerto en desuso situado en el barranco de Arnui (los niños y niñas de la escuela han de caminar unos cinco minutos para llegar). Trabajos de adecuación del terreno Desbrozar todo el espacio. Podar aquellas ramas que dificultaban el paso y triturarlas para hacer compost, acondicionar el centro de compostaje y una parte del huerto. Reconstruir la caseta para guardar las herramientas y colocar los carteles informativos. Reconstruir los muros que rodean el huerto, ya que con las lluvias y el paso del tiempo estaban deteriorados. Labrar todo el terreno y abonarlo. El diseño del huerto y el plantel de las semillas se iniciaron en las aulas, se utilizó el método de parades en crestall de Gaspar Caballero y se hizo una lista con todo el material necesario para poder poner el huerto en marcha. Tareas realizadas por los alumnos Formar grupos responsables de una tarea cada semana. Construir las paradas. Plantar el plantel en cada una de las paradas. Regar. Quitar las malas hierbas. Controlar las posibles plagues causadas por insectos. 11

12 Abonar las paradas. Recoger los alimentos. Guardar semillas para el plantel del próximo año. Cada año se ha hecho un diario en formato ficha de cada una de las tareas realizadas por grupo. La intervención y la buena disposición de las educadoras de la escuela han sido claves para el funcionamiento del huerto escolar. Ligadas al huerto, han adaptado una serie de unidades didácticas para cada momento de su funcionamiento y relacionadas con todas las materias impartidas en la escuela (matemáticas, lengua, plástica, etc.) Objetivos Fomentar el trabajo en grupo. Conocer el trabajo que comporta hacer un huerto. Favorecer y valorar la importancia de una alimentación sana, consumiendo hortalizas y frutas. Potenciar una enseñanza activa y participativa. Crear una ética de conservación y respeto a la naturaleza y al medio en general. Construcción del centro de compostaje Se ha construido un centro de compostaje en el mismo núcleo, donde se llevará a cabo todo el proceso de transformación de la materia orgánica. En este centro hay cinco compostadores de litros de capacidad en los que se introduce toda la fracción 12

13 orgánica del pueblo junto con los restos vegetales; allí mismo se ha construido también una caseta de madera con todas las herramientas, un punto de agua para el mantenimiento de los contenedores y del propio proceso de compostaje y una máquina trituradora. La materia seca vegetal que se utiliza procede de trabajos de poda realizados en el municipio, tanto en el ámbito particular como público. En el mismo centro de compostaje se colocó una cartelera de acceso al público en general, diseñada con el objetivo de dar a conocer de manera simplificada la información más importante y de mayor interés sobre el proyecto Residuo orgánico cero. Contenido de la cartelera Ciclo de la materia orgánica en la naturaleza. Cuál es el papel del centro de compostaje y qué se puede encontrar en él. Qué tipo de materiales hemos de poner en el cubo marrón. Qué tipo de materiales van al contenedor del rechazo. Ventajas de hacer el compostaje. Campaña de comunicación, inicio de la recogida de materia orgánica Los alumnos de la escuela de Llavorsí fueron los principales protagonistas en la presentación del proyecto Residuo orgánico cero. A lo largo del curso escolar trataron el tema del compostaje como centro de interés, siendo los principales difusores de la campaña 13

14 para el resto del vecindario. Una de las tareas trabajadas en la escuela fue la edición de un video realizado e interpretado por los mismos alumnos en el que se representaba el cambio de la gestión de la fracción orgánica en Llavorsí. Este vídeo se transmitió el primer día de la presentación del proyecto a la población, explicando el proceso de compostaje y las ventajas de tratar la materia orgánica en origen. A partir de esta fecha se empezó a hacer la recogida selectiva de la fracción orgánica en la calle, su transporte al centro de compostaje ubicado en las afueras de Llavorsí y el tratamiento en origen de esta fracción. Contenido de la presentación del proyecto Transmisión de la película editada por los alumnos de la escuela. Exposición de fotos del huerto escolar. Explicación del proyecto. Reparto al vecindario de un tríptico y un adhesivo informativo. Entrega a cada casa del cubo de orgánica y de las bolsas compostables. Primera Fiesta del Compostaje Al cabo de unos meses del inicio del proyecto se celebró con la población de Llavorsí y de la comarca el éxito obtenido hasta ese momento, en la primera Fiesta del Compostaje. El objetivo era dar a conocer a los habitantes de segunda residencia este modelo de gestión de la fracción orgánica y los resultados que se habían obtenido hasta entonces. Se hicieron 14

15 diferentes actos festivos en la calle: talleres, exposiciones de orgánica, pasacalles, música, sandiada popular, concursos, etc. Se puso un punto de información en el que se repartían los cubos, trípticos, adhesivos y bolsas compostables a los habitantes de segunda residencia que no se habían iniciado aún en esta práctica y se explicaba el proceso de gestión de los residuos orgánicos en el núcleo de Llavorsí y las ventajas que representa hacer compostaje en origen. La participación de los habitantes de la comarca fue un incentivo para realizar una segunda Fiesta del Compostaje en el mismo núcleo, al cabo de un año, aproximadamente. La dinámica fue la misma, talleres, concurso fotográfico, danzas, etc. Pero el punto de interés se centró en las aplicaciones del compost, ya que después de un año, los vecinos y vecinas ya apreciaban la transformación de sus restos orgánicos en compost de buena calidad. Preparación de la Fiesta del Compostaje Preparación del espacio donde se realizaron los diferentes actos festivos. Colocación de carteles informativos. Montaje de las exposiciones y concursos. 4. Resultados conseguidos Dar a conocer el proceso de compostaje a toda la población de la comarca y poner a su disposición todos los medios para llevarlo a cabo de forma individual o colectiva: Durante el mes de octubre de 2006 se hizo una Jornada de Compostaje abierta a toda la población interesada en el tema del compostaje. Se han hecho publicaciones mensuales en la revista local para difundir las ventajas que representa el compostaje y también en la página web del Consell Comarcal. Generar compost: Seis meses después de las primeras aportaciones al centro de compostaje se han obtenido cm 3 de compost maduro y cm 3 más que están en fase de maduración. Cerrar el ciclo de la materia orgánica: Las aportaciones de materia orgánica mezclada con la fracción seca se han vuelto a incorporar al suelo en forma de compost aplicable a las plantas y huertos. Reducir la cantidad de materia orgánica que va a parar a los contenedores de rechazo: La materia orgánica que desde el inicio del proyecto ha servido para alimentar los compostadores ha dejado de ir al contenedor del rechazo. 15

16 Tratar los restos de poda y de jardinería Los restos generados en la comarca (trabajos municipales de poda, trabajos generados por el Parque Natural del Alt Pirineu, etc.) son almacenados en el centro de compostaje y en el punto limpio (deixalleria) de Sort. Reducir el paso del camión de recogida del rechazo: La cantidad de residuos orgánicos que todavía se tiran en los contenedores de rechazo no ha permitido aún plantearse espaciar el paso del camión de la basura que recoge el rechazo. Concienciar a la población: La campaña de comunicación, el trabajo de difusión desde la escuela, la Fiesta del Compostaje y la experiencia positiva de muchos vecinos/as, han jugado un papel vital para animar a muchas familias a hacer una selección de la materia orgánica y, de paso, del resto de residuos. Impartir un programa de educación ambiental en la escuela: A lo largo de los cursos se han impartido un total de 44 unidades didácticas repartidas en diversas temáticas: conocer el entorno, el agua, los residuos, la energía, el consumo, comunicación y el huerto. Crear una red de huertos escolares como herramienta de educación: El huerto ha significado un trabajo de seis meses en los que los alumnos han elaborado y desarrollado un proyecto desde su inicio hasta el momento de recoger los frutos, y ha servido para vivir de cerca el ciclo de la materia orgánica. Sensibilizar a los vecinos del pueblo de la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos que generan: Durante la campaña de difusión del proyecto se han repartido envases para depositar el aceite doméstico usado, se cambiaron los filtros de los grifos por filtros aireadores y se hizo una campaña desde la escuela para el ahorro de agua. Poner en marcha un proyecto piloto de tratamiento de residuo orgánico aplicable a cualquier pueblo de montaña: Se ha puesto en marcha, y hay que redactar el plan para aplicarlo a otros pueblos interesados en la iniciativa. 16

17 5. Resultados cuantitativos La comarca del Pallars Sobirà no dispone de recogida de residuos orgánicos. En la actualidad todos sus residuos van a parar al vertedero de Tremp, situado a 51 kilómetros de la capital, excepto los gestionados mediante el compostaje comunitario y domiciliario. La implantación de la recogida de la fracción orgánica de los residuos municipales comportaría, en el caso concreto del Pallars Sobirà, un elevado coste económico y ambiental a causa de la situación de la comarca, de la distancia entre los núcleos que la conforman y del número de habitantes que en ellos viven. El despliegue de este sistema de gestión supone un elevado coste económico en infraestructuras, vehículos y personal, y éste se incrementa aún más si le sumamos el transporte al punto limpio (deixalleria) de Sort y el recorrido hasta la planta de compostaje más cercana, situada a 51 km de la capital. El compostaje en Llavorsí nos ha permitido hacer una pequeña estimación del ahorro que representa la gestión de los residuos orgánicos en origen: Datos municipales Empadronados en el municipio: 329 habitantes. Población fija en el pueblo: 220 habitantes. Población temporal: 260 habitantes. Población máxima durante los meses de julio y agosto: 500 habitantes. Casas de ocupación permanente: 62. Casas de ocupación temporal: 130. Según el Banco de Estadísticas de Municipios y Comarcas de Cataluña del IDESCAT, la dimensión media de los domicilios de Llavorsí es de 2,28 personas/familia. Coste de tratamiento en Llavorsí considerando la fracción orgánica como rechazo Coste de los residuos que entran al vertedero de Tremp: 45 /t. Producción de fracción rechazo que entra al vertedero: kg/año. COSTE: /año. Fracción orgánica 17

18 Un individuo genera al día 1,6 kg de residuos aproximadamente. El 36 % del total de la basura es materia orgánica (puede alcanzar el 60%). Producción diaria de materia orgánica por persona: 0,576 kg/día (fracción verde más seca). Producción de materia orgánica entre los meses de septiembre y junio en Llavorsí: ,2 kg. Producción de materia orgánica en temporada alta (julio y agosto) en Llavorsí: kg. TOTAL DE PRODUCCION DE FORM GENERADA EN LLAVORSÍ: ,2 kg/año. TOTAL DE PRODUCCIÓN DE FRACCIÓN RECHAZO: ,72 kg/año. COSTE TOTAL DE TRATAMIENTO DE FRACCIÓN RECHAZO: /t. AHORRO ANUAL DE TRATAMIENTO DE FRACCIÓN RECHAZO: /año Aparte del ahorro económico que representa el compostaje en todas sus formas, hay una serie de factores que hacen más viable esta forma de gestión que el transporte de la orgánica al vertedero o a la planta de compostaje de Fígols. Distancia a recorrer: el tratamiento de la orgánica en origen reduce los costes de transporte hasta el vertedero o planta de compostaje de Fígols de Tremp ( 65 km): Consumo de gasoil: Un viaje desde Sort hasta el vertedero de Tremp (51 km) de un camión cargado con kg cuesta 170. Tratando la orgánica en Llavorsí se ahorran tres viajes al año, que representan un total de 510. Consumo de gasoil: se produce un ahorro medioambiental y económico en el consumo de gasoil. El viaje desde Llavorsí durante un año cuesta 750. Emisiones de C0 2 : se produce un ahorro medioambiental, ya que disminuye el desplazamiento por carreteras y, por tanto, las emisiones de CO 2. Los camiones, a diferencia de los vehículos más pequeños, emiten una gran cantidad de CO 2. Personal: es imprescindible el personal tanto para la recogida y transporte de la orgánica al vertedero o a la planta de compostaje de Fígols como para el tratamiento y seguimiento del proceso de compostaje en origen. A pesar de ello hay una reducción de costes con el compostaje en origen, ya que para la 18

19 recogida convencional se necesita un chófer y un ayudante, mientras que de la otra forma sólo se requieren dos peones con carnet de conducir B1. Equipamientos: para la recogida convencional es necesario realizar una recogida paralela a la actual del rechazo, por tanto, se precisa adquirir un camión compactador para la orgánica. A la vez, la distancia hasta la planta de compostaje hace que para la recogida convencional sea necesaria una planta de transferencia con una tolva para la FORM. Limpieza: los de orgánica necesitan una limpieza frecuente para evitar olores y falta de higiene. La calidad del compost no es la misma, en el compostaje se obtiene gratuitamente compost natural y de gran calidad para el huerto, el jardín y las plantas. 19

20 CUADRO RESUMEN DE COSTES COMPARATIVOS DE LOS DOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA FORM RECOGIDA CONVENCIONAL COSTE ANUAL Consumo de gasoil (camión compactador de Llavorsí a planta de transferencia) 750 Personal (un chófer y un ayudante, horas dedicadas a recogida de Llavorsí (3h/semana) Transporte de planta de transferencia a planta de compostaje 510 Inversión en vehículos Inversión en planta de transferencia (tolva + compactador) Inversión y mantenimiento de contenedores TOTAL GASTO ESTIMADO RECOGIDA MEDIANTE CENTRO DE COMPOSTAJE COSTE ANUAL Consumo de gasoil (furgoneta para la recogida y tratamiento en el centro de compostaje) 200 Personal (dos peones, horas dedicadas a recogida y tratamiento en el centro) (9h/semana) Inversión en vehículos Inversión en centro de compostaje Inversión y mantenimiento de contenedores TOTAL GASTO ESTIMADO RECOGIDA MEDIANTE CENTRO DE COMPOSTAJE COSTE ANUAL Consumo de gasoil (furgoneta para la recogida y tratamiento en el centro de compostaje) 200 Personal (dos peones, horas dedicadas a recogida y tratamiento en el centro) (9h/semana) Inversión en vehículos Inversión en centro de compostaje Inversión y mantenimiento de contenedores TOTAL GASTO ESTIMADO

21 Anejos 21

22 Reportaje fotográfico Educación ambiental en las escuelas Taller sobre compostaje La educación ambiental es necesaria para proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, los valores, las actitudes y aptitudes, y el interés para proteger y mejorar el medio ambiente 22

23 Huerto escolar 23

24 24

25 Fiesta del Compostaje Actividades para los más pequeños Exposición fotográfica sobre compostaje Aplicaciones del compost Durante los meses de julio de 2007 y 2008 se realizaron dos fiestas del compostaje en las que se hicieron exposiciones, y diversas actividades para los más pequeños y también para la gente mayor. Estas fiestas han servido para reforzar el proyecto de compostaje comunitario que se está llevando a cabo en el núcleo de Llavorsí y para darlo a conocer al resto de la comarca y a los visitantes 25

26 Material divulgativo Cartelera informativa ubicada en el centro de compostaje Adhesivos repartidos a todos los vecinos y vecinas recordando lo que pueden echar en el contenedor de materia orgánica 26

27 Trípticos repartidos en la campaña de presentación del proyecto 27

1. Hay diferentes modelos de recogida, pero no todos son efectivos

1. Hay diferentes modelos de recogida, pero no todos son efectivos Estos últimos años la cantidad de basura se ha ido incrementando como consecuencia del modelo de producción y consumo que tenemos. La mayoría de las cosas que consumimos son de usar y tirar, y enseguida

Más detalles

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA TALLER DE RECICLAJE DE RESIDUOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA 1- INTRODUCCIÓN En Tecnología (ESO) se estudian y trabajan distintos materiales. Se insiste continuamente en

Más detalles

EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO EN RIVAS VACIAMADRID

EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO EN RIVAS VACIAMADRID EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO EN RIVAS VACIAMADRID Mayo de 2012 Jorge Romea Rodríguez Jefe de Servicio de Medio Ambiente jromea@rivasciudad.es Tel.91-6602700 fax 660 29 95 Plaza de la Constitución, 1 28522 Rivas

Más detalles

OCEANOGRÀFIC - POLE TO POLE CAMPAIGN

OCEANOGRÀFIC - POLE TO POLE CAMPAIGN OCEANOGRÀFIC - POLE TO POLE CAMPAIGN Desde el Oceanogràfic hemos querido sumarnos a la campaña Pole to Pole participando de algunas de las propuestas que se sugieren desde EAZA y desarrollando otras propias.

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

12. LIMPIEZA VIARIA Y GESTIÓN DE RESIDUOS

12. LIMPIEZA VIARIA Y GESTIÓN DE RESIDUOS 12. LIMPIEZA VIARIA Y GESTIÓN DE RESIDUOS LIMPIEZA VIARIA Y GESTIÓN DE RESIDUOS PRESENTACIÓN Las Charlas y la Visita al Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.) para escolares y colectivos

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO C/ Manuel Fdez Avello s/n 33011 OVIEDO Principado de Asturias Tlf/Fax 985 28 36 63 Parvulario "Colonia Ceano" Tlf 985 29 97 65 www. educastur.princast.es/cp/germanfe

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - www.terrativa.net educacion@terrativa.net

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - www.terrativa.net educacion@terrativa.net CATÁLOGO DE SERVICIOS Terrativa es una sociedad cooperativa sin ánimo de lucro, constituida en Madrid en 2006 y especializada en el área del Medio Ambiente. Las personas que integramos Terrativa somos

Más detalles

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS Leandro Sequeiros Madueño Jefe del Servicio de Residuos y Calidad del Suelo Dirección General de Prevención y Calidad

Más detalles

Huerto Urbano Escolar. Casino de la Reina

Huerto Urbano Escolar. Casino de la Reina Huerto Urbano Escolar. Casino de la Reina MAYO 2014 Contacto: Tfno: 91 725 29 09 Mail: fravm@aavvmadrid.org Fecha / período de realización De septiembre de 2012 hasta la actualidad. Ámbito territorial

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

Ayuntamiento de Alcorcón

Ayuntamiento de Alcorcón Título de la Buena Práctica: INSTALACIÓN DE ECOPAPELERAS PARA LA RECOGIDA DE PAPEL Y CARTÓN GENERADO EN CENTROS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE ALCORCÓN. Antecedentes del proyecto: El Ayuntamiento de Alcorcón

Más detalles

Propuesta de Innovación

Propuesta de Innovación Universidad de Zaragoza Máster en Profesorado de Educación Secundaria Propuesta de Innovación Evaluación e innovación docente e investigación educativa en Informática y Tecnología Profesores: José María

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL AUTORÍA SUSANA CARRASCOSA MOLINA TEMÁTICA ORGANIZACIÓN DEL AULA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen A través de este artículo he querido da importancia al

Más detalles

Justificación del proyecto: Fundamentación, antecedentes, oportunidad e importancia para el centro

Justificación del proyecto: Fundamentación, antecedentes, oportunidad e importancia para el centro 1. Título. Herramientas Web 2.0 en un Centro Educativo. 2. Resumen del proyecto. Este proyecto se enmarca dentro del desarrollo del Proyecto de Centros TIC del que nuestro instituto forma parte, cuyo objetivo

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE REDUCIR LA GENERACIÓN Y AUMENTAR LA RECOGIDA SELECTIVA Una de las principales características de las sociedades desarrolladas económicamente es la fabricación

Más detalles

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla E l IES Joaquín Romero Murube está situado en la localidad de Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. El centro está estructurado

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Proyecto del Taller de reciclaje de residuos de la provincia de Málaga del IES El Almijar de Cómpeta

Proyecto del Taller de reciclaje de residuos de la provincia de Málaga del IES El Almijar de Cómpeta Proyecto del Taller de reciclaje de residuos de la provincia de Málaga del IES El Almijar de Cómpeta Participantes: Callejón Picón, Francisca Martín Romero, Marta Quintero Fernández, Elisabet Sánchez Olivares,

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

RESUMEN DEL ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA MOTO ELÉCTRICA Y LA CONVENCIONAL PARA EL REPARTO DE COMIDA A DOMICILIO

RESUMEN DEL ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA MOTO ELÉCTRICA Y LA CONVENCIONAL PARA EL REPARTO DE COMIDA A DOMICILIO RESUMEN DEL ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA MOTO ELÉCTRICA Y LA CONVENCIONAL PARA EL REPARTO DE COMIDA A DOMICILIO 1. INTRODUCCIÓN La moto eléctrica hoy en día representa un sector minoritario, con aproximadamente

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Tú eres la noche de Imagina 2011

Tú eres la noche de Imagina 2011 FICHA ACCION / PROYECTO DE PARTICIPACIÓN NOMBRE ACCION / PROYECTO Tú eres la noche de Imagina 2011 Fecha Inicio Febrero 2008 Fecha Estimada Cierre ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN - Participación Estratégica -

Más detalles

INTRODUCCIÓN:... PROGRAMA DE EDUACIÓN AMBIENTAL: CONCIENCIACIÓN URBANA PARA ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA. CONOCIENDO MI BARRIO

INTRODUCCIÓN:... PROGRAMA DE EDUACIÓN AMBIENTAL: CONCIENCIACIÓN URBANA PARA ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA. CONOCIENDO MI BARRIO PROGRAMA DE EDUACIÓN AMBIENTAL: CONCIENCIACIÓN URBANA PARA ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA. CONOCIENDO MI BARRIO INTRODUCCIÓN:... El barrio es el medio más próximo donde se desarrolla la vida de la mayoría

Más detalles

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS Qué ofrece este manual? El objetivo de este manual es facilitar una sencilla herramienta para la recuperación y el reciclaje del papel en los colegios, de modo que alumnos

Más detalles

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Academia Torralba ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES La ACADEMIA TORRALBA organiza, gestiona e imparte actividades extraescolares en toda la provincia de Guadalajara Llevamos 15 años colaborando con APAS y Ayuntamientos.

Más detalles

INDICE. Programa Juega Limpio con tu cole y actividades complementarias. Cómo se gestionan nuestros residuo?

INDICE. Programa Juega Limpio con tu cole y actividades complementarias. Cómo se gestionan nuestros residuo? INDICE 1 Programa Juega Limpio con tu cole y actividades complementarias 2 Cómo se gestionan nuestros residuo? 3 La organización del sistema de reciclaje en el centro 4 Recursos didácticos para trabajar

Más detalles

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. P: Según he oído, el IES Griñón representa un buen ejemplo de uso e integración de TIC en la Educación.

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Descripción. Objetivos. Contenidos. Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias

Descripción. Objetivos. Contenidos. Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias Descripción Nivel educativo Módulo EI1 EI2 X CRN EP1 X EP2 X EP3 EEE ESO EPIU Bachillerato / Ciclos Form. X M-S Educación Especial X NB Todo el centro educativo Todos Actividad de sensibilización sobre

Más detalles

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág. INTRODUCCION Lawyerpress como medio de comunicación especializado en el área legal siempre ha estado muy interesado en reflejar la situación del sector legal español. Con este motivo y siguiendo nuestra

Más detalles

Proyecto Participativo de Educación Ambiental: Huerto Escolar

Proyecto Participativo de Educación Ambiental: Huerto Escolar 1 Proyecto Participativo de Educación Ambiental: Huerto Escolar EL RINCON DE CUARTO Realizado dentro del programa PARTICIP-ACCIÓN impartido a los alumnos de 4º B de E.S.O, por las técnicas de Participacion

Más detalles

!! ""#$%&'$"#' (! ) * +

!! #$%&'$#' (! ) * + !! ""#$%&'$"#' (! ) * + ÍNDICE 1) Justificación del proyecto de trabajo. 2 2) Objetivos 2 3) Contenidos 3 4) Proceso de realización 3 5) Materiales.. 5 6) Resultados de la experiencia. 5 7) Referencias

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO

PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO Director de Operaciones de LIPASAM Sevilla, 2007 INDICE PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS. 0. Operaciones de la recogida de residuos urbanos. 1. Pre-recogida

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Con esta actuación se diseñan acciones formativas para personas con graves problemas

Más detalles

2. EDUCACION PRIMARIA. 2.1. Análisis de los bloques

2. EDUCACION PRIMARIA. 2.1. Análisis de los bloques 2. EDUCACION PRIMARIA 2.1. Análisis de los bloques La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características

Más detalles

XI OLIMPIADA PRIMARIATHALES FASE COMARCAL RECICLAMOS, REUTILIZAMOS,..

XI OLIMPIADA PRIMARIATHALES FASE COMARCAL RECICLAMOS, REUTILIZAMOS,.. RECICLAMOS, REUTILIZAMOS, REDUCIMOS CONTAMINACIÓN Con este problema te proponemos trabajar con unos acompañantes que siempre tenemos cerca, los vemos todos los días en las papeleras de la clase, de nuestra

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

Estimación del empleo potencial en la implementación y desarrollo de la primera fase del SDDR en España Retorna/CCOO

Estimación del empleo potencial en la implementación y desarrollo de la primera fase del SDDR en España Retorna/CCOO y desarrollo de la primera fase del SDDR en España Retorna/CCOO www.retorna.org Estudio completo 62 pág. y desarrollo de la primera fase del SDDR en España - Retorna/CCOO Sinopsis El Sistema de Retorno

Más detalles

Taller de movilidad sostenible: Planifica la movilidad en tu ciudad y en tu empresa

Taller de movilidad sostenible: Planifica la movilidad en tu ciudad y en tu empresa Taller de movilidad sostenible: Planifica la movilidad en tu ciudad y en tu empresa más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos Quienes somos? Construcción Concesiones Medioambiente

Más detalles

2. Cuándo se considera que una casa tiene un comportamiento bioclimático?

2. Cuándo se considera que una casa tiene un comportamiento bioclimático? 1. Qué mueve a una empresa del sector de la construcción a comprometerse con la sostenibilidad? La construcción ha hecho hasta ahora pocos esfuerzos en pro de la calidad y la sostenibilidad ; y es que

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA PROYECTO CINES ZOCO MAJADAHONDA. Un cine de todos los vecinos para todos los vecinos

DOSSIER DE PRENSA PROYECTO CINES ZOCO MAJADAHONDA. Un cine de todos los vecinos para todos los vecinos PROYECTO CINES ZOCO MAJADAHONDA Un cine de todos los vecinos para todos los vecinos DOSSIER DE PRENSA Los cines del ZOCO nos acompañan desde 1979 En 1999 ya comenzaron a proyectar películas en V.O., y

Más detalles

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012 SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012 Madrid a pie, camino seguro al cole, Una valoración del programa María Sol Mena Rubio Ayuntamiento de Madrid MARCO CONCEPTUAL Los escolares tienen capacidad

Más detalles

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR 1 LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR Autoría: Benito Moreno Peña; Antonio Jesús Ruiz Pérez Ámbito: Científico Tecnológico Temática:

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

La Historia de los RESIDUOS vivir en una Reserva de la Biosfera

La Historia de los RESIDUOS vivir en una Reserva de la Biosfera Unidad Didáctica Educación Secundaria cabildodelanzarote.com LANZAROTE RECICLA El Departamento de Residuos del Cabildo viene desarrollando desde el año 2007 la campaña Lanzarote Recicla, que mediante diferentes

Más detalles

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1 BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1 UNA APROXIMACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD LOCAL MEDIANTE UNA BATERIA SENCILLA DE INDICADORES MEDIBLES La determinación de la

Más detalles

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I Propuesta de Trabajo nuestro proyecto emprendedor I Modificación Curricular: Decreto 109/2012 (1er. Curso de E.S.O.) Materia sujeta a Modificación Curricular: Ciencias Sociales, Geografía e Historia Contenido

Más detalles

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA RASGOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS Los resultados de la encuesta nos muestran los hábitos más comunes de los ciudadanos

Más detalles

CAMPAÑA EDUCATIVA PARA EL FOMENTO DEL RECICLAJE 1. QUIÉN LO HACE POSIBLE? 2. EL AUTOBÚS 3. EL EQUIPO 4. LAS ACTIVIDADES 5. A QUIÉN SE DIRIGE?

CAMPAÑA EDUCATIVA PARA EL FOMENTO DEL RECICLAJE 1. QUIÉN LO HACE POSIBLE? 2. EL AUTOBÚS 3. EL EQUIPO 4. LAS ACTIVIDADES 5. A QUIÉN SE DIRIGE? CAMPAÑA EDUCATIVA PARA EL FOMENTO DEL RECICLAJE ÍNDICE 1. QUIÉN LO HACE POSIBLE? 2. EL AUTOBÚS 3. EL EQUIPO 4. LAS ACTIVIDADES 5. A QUIÉN SE DIRIGE? 6. EL ITINERARIO 7. CONCURSO DE DIBUJO 8. PÁGINA WEB

Más detalles

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI 2014-2015 Valores y Perfil general del voluntario/a. En principio cualquier persona puede participar como voluntaria en Escuela Sin Wifi. Pedimos

Más detalles

Selección de Actividades Propuestas

Selección de Actividades Propuestas Selección de Actividades Propuestas Resultado; votaciones y breve encuesta Partiendo del resultado del taller realizado el 19 de octubre, se elabora un Cuadro Resumen para valoración o Tabla de propuestas

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Reciclaje de papel

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Reciclaje de papel Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA Reciclaje de papel OBJETIVO DEL TALLER Asumir la importancia que hoy en día supone el reciclado de papel como ahorro de recursos, y potenciar sobre todo, la necesidad

Más detalles

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL El verdadero cambio está en ti. INTRODUCCIÓN La educación ambiental debe ser entendida como un proceso sistémico, que partiendo del conocimiento reflexivo y crítico

Más detalles

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17 pacientes Junio 2010. Número 17 Cuidar al cuidador reportaje El reciclaje de los residuos de los medicamentos. 30 Qué hacer con los restos de los medicamentos? Para evitar la contaminación del medio ambiente

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO PROPIO DEL COLEGIO LAS ROSAS

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO PROPIO DEL COLEGIO LAS ROSAS MEMORIA JUSTIFICATIVA El colegio Las Rosas quiere presentar un proyecto innovador que esté dentro del marco de la Orden 2774/2011 de 11 de julio de desarrollo de decretos de autonomía de los planes de

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, 37008 - Salamanca Teléfono: 923 294500, ext. 1269 e-mail: oficinaverde@usal.

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, 37008 - Salamanca Teléfono: 923 294500, ext. 1269 e-mail: oficinaverde@usal. Encuesta: Hábitos de separación y conocimientos sobre la gestión de los residuos de papel-cartón del colectivo de estudiantes de la Universidad de Salamanca. 1. Introducción: La Universidad de Salamanca,

Más detalles

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos El objetivo de esta encuesta es conocer mejor la realidad particular de cada

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE LUDOTECA COLONIAS URBANAS

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE LUDOTECA COLONIAS URBANAS PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE LUDOTECA COLONIAS URBANAS 1.- INTRODUCCION En el año 2007, a través de licitación pública, se contrato el servicio de ludoteca (a partir

Más detalles

Enseñar y aprender jugando. Mediante la realización de talleres integrales

Enseñar y aprender jugando. Mediante la realización de talleres integrales Enseñar y aprender jugando Mediante la realización de talleres integrales 1 Se trabajan las tres áreas de Educación Infantil, pues es una propuesta global e integral. Esta experiencia surgió de un proyecto

Más detalles

Imaginarium Biohabitat Un concepto innovador que apuesta por la educación y la concienciación desde niños para salvar el futuro de nuestro planeta.

Imaginarium Biohabitat Un concepto innovador que apuesta por la educación y la concienciación desde niños para salvar el futuro de nuestro planeta. Imaginarium Biohabitat Un concepto innovador que apuesta por la educación y la concienciación desde niños para salvar el futuro de nuestro planeta. Imaginarium, marca especializada en la infancia y en

Más detalles

colores Material pedagógico sobre reciclaje Enseñanza primaria Ciclo mediosuperior

colores Material pedagógico sobre reciclaje Enseñanza primaria Ciclo mediosuperior d3 colores Material pedagógico sobre reciclaje Enseñanza primaria 5 d3 colores Material pedagógico sobre reciclaje Enseñanza primaria 5 Introducción En esta unidad, aprenderemos a hablar de consecuencias,

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

Diagnóstico AL21 Estellencs

Diagnóstico AL21 Estellencs 11. RESIDUOS 227 Los residuos urbanos son aquellos que se producen de forma cotidiana el ciudadano en su domicilio. Según la Ley 10/1998 de Residuos, se generan en los domicilios particulares, comercios,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN RECOGIDA DE ACEITES VEGETALES USADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN MUNICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓN

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN RECOGIDA DE ACEITES VEGETALES USADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN MUNICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓN CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN RECOGIDA DE ACEITES VEGETALES USADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN MUNICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓN Noviembre 2010 1. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA El objetivo

Más detalles

Zaragoza ahorra y recicla papel

Zaragoza ahorra y recicla papel 4 Zaragoza ahorra y recicla papel 30 LOCALIDAD: Zaragoza PROVINCIA: Zaragoza SECTOR DE ACTUACIÓN: Medio urbano ÁMBITOS DE INCIDENCIA: Gestión residuos, Educación ambiental ESPAÑA: el país con la tasa de

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: SÉPTIMO CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (A) Jardín y huerto escolar APA del CEIP EL Algarrobillo. Valenciana de la Concepción, Sevilla. FAPA SEVILLA, Nueva Escuela. El APA, a través de la creación

Más detalles

INFORME FINAL. Proyecto Educativo Haciendo Renacer la alegría. Informe realizado por Lidia Alcántara Ivars, rmi. lidiamst@yahoo.es

INFORME FINAL. Proyecto Educativo Haciendo Renacer la alegría. Informe realizado por Lidia Alcántara Ivars, rmi. lidiamst@yahoo.es INFORME FINAL Proyecto Educativo Haciendo Renacer la alegría Informe realizado por Lidia Alcántara Ivars, rmi. lidiamst@yahoo.es ÍNDICE Informe de clases de deporte (Octubre 2014-Junio 2015). 2 Biblioteca

Más detalles

Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo

Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo federación de servicios y administraciones públicas sector de la administración del estado sección sindical del csic Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

Construyendo un modelo de gestión ambiental escolar, familiar y comunitario

Construyendo un modelo de gestión ambiental escolar, familiar y comunitario Escuela Teceltican S.C. INFORME jun 2008 jun 2009 Educación ambiental para el Desarrollo sustentable Hier steht ein Foto maximale Größe Construyendo un modelo de gestión ambiental escolar, familiar y comunitario

Más detalles

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? El medio ambiente es el entorno en el que desarrollamos nuestra vida. Todos hemos oído hablar del grave deterioro que está sufriendo la Tierra y también sufrimos las consecuencias: polución, restricciones

Más detalles

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMERICA SOBRE EDUCACIÓN Y TIC Santa Cruz de la Sierra, 20-24 de abril de 2009 Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción Ángel Alonso

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL INFORME DE RESULTADOS AMBIENTALES PROGRAMA GAP (BAJO DEBA / URDAIBAI)

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL INFORME DE RESULTADOS AMBIENTALES PROGRAMA GAP (BAJO DEBA / URDAIBAI) PLAN DE ACCIÓN GLOBAL INFORME DE RESULTADOS AMBIENTALES PROGRAMA GAP (BAJO DEBA / URDAIBAI) Julio 2004 RESULTADOS AMBIENTALES En este apartado se recogen los resultados de la implantación del Programa

Más detalles

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net 2012 Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionproyectos.com Última Revisión: Febrero

Más detalles

XV PROGRAMA DE APOYO MUNICIPAL A CENTROS ESCOLARES

XV PROGRAMA DE APOYO MUNICIPAL A CENTROS ESCOLARES XV PROGRAMA DE APOYO MUNICIPAL A CENTROS ESCOLARES EDUCACIÓN INFANTIL 1. OBJETIVOS: 1.1. OBJETIVOS GENERALES 1. Concienciar y sensibilizar a la población infantil y juvenil de nuestros centros educativos

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Implementar y gestionar el proyecto

Implementar y gestionar el proyecto Ficha A62.3 Implementar y gestionar el proyecto Qué necesita nuestro emprendimiento para funcionar? En esta fase del proyecto, los alumnos deberán definir todos los aspectos de la gestión del emprendimiento,

Más detalles

La gestión de los residuos en los centros sanitarios y hospitalarios. Instalaciones y personas Barcelona, abril de 2015

La gestión de los residuos en los centros sanitarios y hospitalarios. Instalaciones y personas Barcelona, abril de 2015 La gestión de los residuos en los centros sanitarios y hospitalarios Instalaciones y personas Barcelona, abril de 2015 Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Contexto En los hospitales utilizamos muchos

Más detalles

PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES SOLUCIONES ACTÚA POR EL MEDIO AMBIENTE

PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES SOLUCIONES ACTÚA POR EL MEDIO AMBIENTE PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES SOLUCIONES ACTÚA POR EL MEDIO AMBIENTE El esquema del desplegable es el siguiente: 9 y 10 1 y 2 3 y 4 5 y 6 7 y 8 11 y 12 Sección 1: Presentación Sección 2 Son muchos los sectores

Más detalles

LA RECOGIDA SELECTIVA PUERTA A PUERTA EN CATALUÑA JORNADA:

LA RECOGIDA SELECTIVA PUERTA A PUERTA EN CATALUÑA JORNADA: LA RECOGIDA SELECTIVA PUERTA A PUERTA EN CATALUÑA ASSOCIACIÓ DE MUNICIPIS CATALANS PER A LA RECOLLIDA SELECTIVA PORTA A PORTA JORNADA: RESIDUOS URBANOS: EXPERIENCIAS SINGULARES DE RECOGIDA SELECTIVA Y

Más detalles