ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE PROYECTO PD 22/00 (1, M)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE PROYECTO PD 22/00 (1, M)"

Transcripción

1 ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE PROYECTO TITULO NUMERO DE SERIE COMITE PRESENTADO POR ORIGINAL ASISTENCIA TECNICA INDUSTRIAL y DESARROLLO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS MANUFACTURAS DE MADERA DEL PERU PD 22/00 (1, M) INDUSTRIAS FORESTALES E INFORMACION ECONOMICA E INTELIGENCIA DE MERCADOS GOBIERNO DE PERU ESPAÑOL RESUMEN La presente propuesta ha sido elaborada como parte del Pre-Proyecto PPD 5/98 (I,M) Rev.1 Asistencia Técnica Industrial y Desarrollo de los Mercados Internacionales para las Manufacturas de Madera del Perú y tiene como objetivo de desarrollo mejorar los niveles de eficiencia y competitividad de la industria de la madera y del mueble e incrementar las exportaciones de manufacturas de maderas. El Proyecto forma parte de una propuesta estratégica de desarrollo forestal sostenible, para lo cual el Gobierno ha aceptado crear 10 Zonas Forestales de Producción Permanente para lograr el desarrollo de una industria maderera moderna y competitiva a nivel internacional. Los resultados específicos del Proyecto están orientados a lograr el mejoramiento de las gestión empresarial y de la oferta exportable, la modernización de la industria maderera en base a los productos de valor agregado y el incremento de las exportaciones de productos de madera y del mueble. El Proyecto considera como beneficiarios directos a 121 empresas de la industria primaria y 503 empresas de la industria secundaria. Los componentes principales son asistencia técnica y capacitación, promoción de inversiones y comercio Internacional. El Proyecto será ejecutado por la Cámara Nacional Forestal y se considera la activa participación de los productores, gremios empresariales, profesionales, ONG's, Ministerio de Agricultura, MITINCI, PROMPEX, Institutos Tecnológicos y Universidades. ORGANIZACION EJECUTOR DURACION FECHA APROXIMADA DE INICIO CAMARA NACIONAL FORESTAL (CNF) 36 MESES AL APROBARSE PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACION PROPUESTA Fuente OIMT CNF TOTAL. Contribución en US$ ,

2

3 INDICE PARTE 1: CONTEXTO A. CONEXiÓN CON LA OIMT 1. Cumplimiento de los Objetivos de la OIMT 2. Cumplimiento de los Criterios de la OIMT 3. Relación con el Plan de Acción y las Prioridades de la OIMT B. CONEXiÓN CON LAS POLlTICAS NACIONALES Pág Relación con las Políticas Sectoriales relativas a las Maderas Tropicales 3 2. Relación con las Metas y Programas Subsectoriales 4 3. Marco Institucional y Jurídico 5 PARTE 11: EL OBJETO 1. ORIGEN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1 Objetivo de Desarrollo 2.2 Objetivos Específicos 3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO El Problema por Abordar Características de la Región o Area donde se Ejecutará el Proyecto Otros Aspectos Relacionados con la Situación Anterior al Proyecto Situación Prevista al finalizar el Proyecto Beneficiarios seleccionados Industria Primaria Industria Secundaria Estrategia del Proyecto Razones para la Selección Lecciones Derivadas de Evaluaciones Pasadas Aspectos Técnicos y Científicos Aspectos Económicos Aspectos Ecológicos/Ambientales Aspectos Sociales Aspectos Administrativos 23

4 4. RESULTADOS ESTRUCTURA LOGICA PLAN DE TRABAJO GESTIONES INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCION y OPERACION DEL PROYECTO Estructura Administrativa Operación y Mantenimiento Futuros Personal Clave OBLIGACIONES Y REQUISITOS PREVIOS MEDIDAS FUTURAS POSIBLES 38 PARTE 111: CONTROL EVALUACION E INFORMES 1. PRESENTACION DE INFORMES ACTIVIDADES DE CONTROL Y EXAMEN DE LA OIMT EVALUACION 39 PARTE IV: PRESUPUESTO 1. PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO PRESUPUESTO CONSOLIDADO ANUAL DEL PROYECTO (US$.1,000) PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DESGLOSADO POR ACTIVIDADES 42 ANEXOS - ANEXO 1 : PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES DEL PERÚ 46 - ANEXO 2: MÓDULO DE CAPACITACiÓN EN GESTiÓN EMPRESARIAL 47 - ANEXO 3 : COMPONENTE DE COMERCIO INTERNACIONAL 53 ii

5 PARTE 1: CONTEXTO A. CONEXION CON LA OIMT 1. Cumplimiento de los Objetivos de la OIMT La presente propuesta de Proyecto cumple con los siguientes objetivos de la OIMT: La propuesta está orientada a desarrollar una oferta exportable más competitiva a nivel internacional, a consecuencia de la cual la participación de las maderas tropicales en el comercio mundial se incremente en beneficio del desarrollo social y económico del país. (Objetivo b) El incremento de la competitividad supone necesariamente basar el desarrollo propuesto en la investigación aplicada en cada uno de los componentes del desarrollo del sector de la madera, que desde el aprovisionamiento de materia prima con base de manejo sostenible de bosques, hasta la producción y el mercadeo internacional, suponen la ejecución de programas multidisciplinarios y simultáneos de investigación y desarrollo que contribuyan a la elaboración de manufacturas de madera con mayor valor agregado. (Objetivo c) La inteligencia de mercados, las investigaciones y el mercado internacional permitirán disponer de información que aporte datos sobre la situación mundial y aportará criterios para la transparencia de sus transacciones. (Objetivo d) Se estimulará la expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales, mediante el mejoramiento de la calidad de los productos forestales, y el aumento de la productividad y la eficiencia empresarial. (Objetivo e). Se promoverán la investigación y el desarrollo para la utilización de nuevas especies forestales, mejorando la capacidad de ordenación de los bosques y un aprovechamiento eficiente que permita la conservación de los bosques tropicales (Objetivo f). Las actividades que se proponen en el presente documento suponen el establecimiento de una estrategia de logística comercial internacional, cuyos resultados mejorarán la comercialización y distribución de las maderas tropicales. (Objetivo g) Las propuestas sobre utilización de los bosques tropicales parecen haber uniformizado criterios en cuanto a las políticas nacionales sobre usos sostenibles y la conservación de los bosques tropicales, incluyendo su biodiversidad y el equilibrio ecológico. Por lo tanto, el diseño de esta propuesta tiene una precisa coordinación para potenciar los proyectos y políticas que a nivel regional y nacional se implementen sobre estos conceptos. (Objetivo h) Se establecerán mecanismos para la promoción de manufactura de madera con mayor valor agregado, a partir del aprovechamiento forestal de los bosques manejados, promoviendo la generación de empleos y los ingresos de divisas por concepto de exportación (Objetivo 1). 2. Cumplimiento de los Criterios de la OIMT. Este Proyecto busca incrementar la producción y mejorar la competitividad de la industria de la madera y del mueble y promover el comercio internacional de las maderas. Su diseño recoge los acuerdos establecidos por el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, en los siguientes acápites: a, b, c, d y e, en los que se expresa lo siguiente: a..... estar relacionado con la producción y la utilización de la madera El Proyecto ha definido una propuesta tecnológica, económica y comercial con activa participación de los industriales madereros, que estimule el mayor valor agregado a la producción sobre base sostenible. 1

6 b... reportar beneficios a la economía de las maderas tropicales en conjunto y a la ordenación de los bosques naturales. Mediante una mejora de los procesos productivos y de la integración entre el bosque manejado y la industria se promoverá mayores beneficios económicos por aumento de eficiencia y productividad. El mejoramiento de la gestión empresarial, la incorporación de nuevas especies en la oferta exportable, y la certificación voluntaria de maderas, contribuirán a su vez a darle competitividad a dicha oferta y a la ordenación de los bosques naturales. c..... guardar relación con el mantenimiento y el desarrollo de la repoblación forestal. La mejor utilización de las especies forestales por la industria permite nuevas propuestas de desarrollo forestal sostenible, a partir de incorporar en la silvicultura tropical, las nuevas especies que demandan la industria y los mercados, mejorando de esta manera la capacidad de sostenibilidad de los recursos forestales. d.... ofrecer perspectivas razonables y rendimientos economlcos positivos en relación con los costos de corte, infraestructura de la explotación maderera y capacitación del personal técnico. De acuerdo a las evaluaciones económicas del sector de la madera, se conoce que los ratios de conversión madera en pie/producto final son sumamente pobres y que este desperdicio es una de las causas de la falta de. competitividad, lo cual admite que es totalmente viable lograr rendimientos económicos positivos si se adoptan las prácticas pertinentes para mejorar esta relación. De otro lado, el factor que accionará este proceso es el recurso humano sobre el cual habrán de concentrarse los programas de capacitación y asistencia técnica que hagan viables estas mejoras. e... utilizar al máximo el marco institucional y la planificación nacional. El presente Proyecto considera la acción conjunta institucional de los sectores público y privado. Se tiene prevista la mayor coordinación posible entre la entidad ejecutante y los beneficiarios para lograr una interacción que favorezca el logro de los mejores resultados posibles. Si bien en la formulación de la presente propuesta, es de iniciativa privada, el proceso incluye de coordinación entre instituciones públicas, gremios y empresas privadas, tales como: la Comisión para la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Cámara Nacional Forestal (CNF), Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX), proyectos de cooperación técnica internacional y empresas de los diferentes procesos de transformación y comercialización de madera y sus manufacturas. 3. Relación con el Plan de Acción y las Prioridades de la OIMT. El presente Proyecto cumple con las prioridades señaladas en el Plan de Acción de la OIMT para el Comité de Industrias Forestales y el Comité de Información Económica e Inteligencia de Mercados. Los principales aspectos a considerarse en la propuesta de proyecto son: 2

7 Alentar un mayor valor agregado a la producción. Promover la investigación y desarrollo industrial y de productos para su aceptación en los mercados internacionales. Análisis económico de la mayor manufactura de madera. Investigación aplicada a nivel empresarial para la manufactura de productos a partir de nuevas especies. Diseño e implementación de programas de capacitación y de transferencia de tecnologías industriales a los empresarios madereros. Transferencia de la información económica y comercial disponible para los productores madereros. Mejoramiento de la comercialización y distribución de productos de maderas tropicales. Promoción del desarrollo de recursos humanos en todos los niveles. B. CONEXION CON LAS POLlTICAS NACIONALES 1. Relación con las Políticas Sectoriales relativas a las Maderas Tropicales. El Proyecto está basado en el diseño de una propuesta que permita mejorar la eficiencia y productividad de la industria maderera, mejorando su competitividad a nivel internacional. La propuesta de la política forestal del país diseñada por el Ministerio de Agricultura considera: a. Integrar los bosques de producción permanente a la economía nacional mediante el otorgamiento de concesiones forestales a largo plazo y planes de manejo forestal El Proyecto, está directamente vinculado al manejo sostenible de los bosques porque permitirá mejorar la valoración económica el uso de los recursos forestales y mejorar las capacidades económicas de las unidades de producción en base al mejoramiento de la calidad, productividad y al mayor nivel de transformación. La política forestal del Gobierno ha incorporado la iniciativa de la CNF de concentrar la producción en 10 zonas forestales de producción permanente con un total de 10 millones de ha, las cuales serán otorgadas a las empresas madereras hasta el año 2003, mediante procesos de licitación pública. El área máxima a otorgarse por concesionario es de 100,000 has, mediante contratos de 20 años renovables cada 10 años. Los contratos forestales obligan al concesionario al cumplimiento del Plan General de Manejo Forestal, Planes Quinquenales y de los Planes Operativos Anuales, los cuales deben ser aprobados por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). La supervisión, monitoreo y control será realizada por el INRENA a través de auditorías forestales realizadas por empresas privadas especializadas en dicha labor de control. b. Otorgar derechos de concesión forestal a largo plazo y promover inversiones privadas en manejo forestal e industria maderera. El Proyecto considera la integración de los bosques bajo manejo en las áreas de concesión, con la industria primaria y secundaria estimulando acuerdos empresariales que permitan trasladar recursos financieros generados por la industria y el comercio de la madera hacia las empresas encargadas del manejo y conservación de los bosques, en base a una mejor valorización de los recursos forestales en una economía de mercado. 3

8 La propuesta estratégica del Gobierno, considera que la licitación pública de las concesiones forestales de los bosques de producción permanente sea ejecutada por la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), institución pública, con nivel ministerial encargada de diseñar y conducir el programa de privatización e inversión privada. El Gobierno ha presentado ante el Fondo Monetario Internacional- FMI, sus compromisos para el Período 1 Abril 1999 al 31 Marzo 2002, el cual, dentro de las Reformas Estructurales propuestas se precisa que: "21. El incremento de las concesiones complementará el programa de privatización, reduciendo la participación del sector público en aquellas actividades que son mejor desarrolladas por el sector privado.. El Gobierno entregará en concesión: la administración de bosques, empezando con el Bosque del Biabo en " c. Promover una industria forestal eficiente y competitiva. El Proyecto considera un mejor aprovechamiento de los recursos forestales por la industria mediante la estandarización industrial de los productos líderes en función a la demanda de los mercados. Asimismo se promoverá un mayor valor agregado a la producción y un incremento en la productividad industrial mediante programas de capacitación gerencial, de supervisión y para los operarios de las plantas industriales. De otro lado la promoción de inversiones en manejo forestal sostenible y desarrollo de la industria maderera moderna y competitiva a nivel internacional permitirá crear riqueza y empleos, conservando los recursos forestales de los bosques de producción permanente. d. Promover las exportaciones de manufacturas de maderas. El Proyecto considera una estrategia de promoción comercial de las maderas peruanas en el mercado internacional con activa participación de las empresas y gremios de productores. El Gobierno tiene como meta de las exportaciones de madera, llegar a US.$. 100 millones/año, a valor FOB en el año 2,003, para lo cual se ha priorizado la activa participación de los gremios empresariales y empresas madereras en la promoción de inversiones para modernizar la industria maderera sobre base sostenible y en la promoción de exportaciones de los productos madereros, principalmente los de alto valor agregado. 2. Relación con las Metas y Programas Subsectoriales. El Proyecto está directamente relacionada con la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal que está implementando el Ministerio de Agricultura, el cual considera el desarrollo de la industria de la madera a partir de su integración con el manejo sostenible de los bosques en base a las siguientes metas: La reducción de los niveles de pobreza y la migración campo-ciudad. El incremento de la participación forestal en la composición del PBI bajo criterios de sostenibilidad. La creación de nuevos puestos de trabajo, en especial empleo a la mujer. El crecimiento de las exportaciones de manufacturas de madera y otros productos de la oferta ecosistémica. La reversión de los procesos de deforestación y la conservación de los bosques y la diversidad biológica incorporando la restauración ecológica en los ecosistemas forestales fuertemente intervenidos 4

9 3. Marco Institucional y Jurídico. El nuevo modelo económico aprobado por el Gobierno establece roles del Estado normativos, de promoción y de fiscalizaron y deja a la iniciativa privada la gestión de la producción, la generación de empleo y, la creación y distribución de la riqueza. Tomando en cuenta el perfil del Proyecto, el marco institucional estará conformado por las instituciones públicas y privadas del sector de la madera y las del sector exportador que se describen a continuación: CAMARA NACIONAL FORESTAL La entidad de cúpula que en el Perú opera como "gremio de gremios" es la Cámara Nacional Forestal (CNF), constituida en 1989 y reconocida oficialmente por el Ministerio de Agricultura como la organización privada interlocutora para concertación del sector de la madera ante los organismos públicos de los sectores agrario, industrial y de promoción de exportaciones. Agrupa en su seno a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX - PERU), la Confederación Nacional de Gremios de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (PRO NATURALEZA), el Colegio de Ingenieros del Perú - Capítulo de Ingeniería Forestal (CIP), la Asociación Peruana de Ingenieros Forestales (APIF), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la Asociación Civil para el Desarrollo Forestal (FORESTAS), la Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de Ucayali (AEMRU) y el Centro Latinoamericano de Promoción y Desarrollo de la Madera (CAMBIUM). La propuesta del Proyecto considera que la Cámara Nacional Forestal será la entidad responsable de la ejecución del Proyecto. La CNF representa al sector privado y a través de ella interactúan sus asociados y las organizaciones representativas de los productores madereros en las principales regiones del área de acción de la presente propuesta. Dicho rol de la CNF, en su condición de asociación civil sin fines de lucro, es concordante con su objetivo institucional, el cual es promover el desarrollo sostenible de la actividad forestal, compatibilizando los principios de la conservación con la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico y social. Los objetivos de la CNF son los siguientes: Promover el uso sostenible de los recursos forestales, compatibilizando los principios de conservación con la tecnología y con el desarrollo económico y social. Concertar la actividad nacional forestal, y actuar como el interlocutor de más alta jerarquía del sector forestal privado ante los organismos de instituciones publicas y privadas. Proponer y lograr políticas forestales eficientes y estables en el tiempo, capaces de alentar el desarrollo del manejo forestal, industria, comercio y la promoción de las exportaciones. Defender y difundir una adecuada imagen de la actividad forestal a nivel nacional, compatible con la magnitud de sus recursos y su significación territorial. Pronunciarse sobre temas de interés nacional. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación, capacitación y desarrollo, vinculados a la actividad forestal. La Cámara ha sido reconocida por el Ministerio de Agricultura, mediante Resolución Ministerial No AG del 20 de Setiembre de 1989, como la organización privada interlocutora de concertación del sector privado ante los organismos públicos del Sector Agrario. 5

10 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA) La ley orgánica del Ministerio de Agricultura, definió entre otros cambios, la creación del INRENA, organismo público descentralizado, encargado de normar y promover el uso racional y la conservación de los recursos naturales, orientando el ámbito de sus actividades a nivel nacional. Uno de sus órganos de línea es la Dirección General Forestal (DGF), la cual tiene como responsabilidades principales promover el desarrollo forestal sostenible, definir las zonas forestales de producción permanente y promover la industria maderera competitiva. Reciente Decreto Supremo, encarga al INRENA el otorgamiento de los contratos y concesiones forestales y la recaudación de las tarifas forestales. COMISION PARA LA PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES - PROMPEX Tiene por objeto trabajar activamente en el mejoramiento de las políticas, instrumentos y mecanismos que regulan la actividad exportadora de los empresarios del Perú, para los cual formulará recomendaciones especificas. Como complemento a lo anterior llevará a cabo las acciones necesarias para poner a disposición de la comunidad exportadora y productiva nacional los servicios de apoyo que no estén disponibles desde otras fuentes. Igualmente realizará las acciones necesarias para impulsar a dicha comunidad a ejecutar programas de desarrollo de la exportación, utilizando medios propios y de terceros. Este organismo que cumple un rol de promoción exportadora y de concertación para tal fin con los Ministerios de Agricultura; Industrias, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales; Transportes y Comunicaciones; y, Relaciones Exteriores, con sus respectivos organismos descentralizados de desarrollo gestión e investigación y los gremios y empresas del sector privado, a la luz de las acciones que ya ha desarrollado, se considera uno de los soportes básicos de ejecución del presente Proyecto. 6

11 PARTE 11: EL PROYECTO 1. ORIGEN La Cámara Nacional Forestal (CNF) ha recibido el apoyo de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) para la ejecución de la presente propuesta, la cual forma parte del Pre-Proyecto PPD 5/98 (I,M) Rev. 1 "Asistencia Técnica Industrial y Desarrollo de los Mercados Internacionales para las Manufacturas de Maderas del Perú". La presente propuesta de Proyecto, tiene como objetivo de desarrollo, lograr niveles de competitividad de la industria maderera y del mueble, e incrementar las exportaciones de manufacturas de maderas de orígen sostenible. Es importante mencionar que la presente propuesta forma parte de un desarrollo estratégico para que la exportación de las maderas peruanas provenga de bosques manejados sosteniblemente y que se realice a partir de la selección de los productos líderes, mejorando la capacidad de gestión empresarial, aplicando tecnologías de valor agregado y utilizando especies competitivas por línea de producción a nivel internacional. La propuesta estratégica del desarrollo forestal de la industria maderera peruana toma en consideración a las principales megatendencias: Globalización de los mercados e hipercompetitividad. Creciente preferencia por lo natural y ecológico. Consumidores más exigentes y complejos. Rápida tasa de cambio tecnológico. Emergencia de bloques económicos. La Cámara Nacional Forestal (CNF), ejecutó el proyecto OIMT PO 37/88 "Utilización Industrial de Nuevas Especies en el Perú" en el periodo , habiéndose identificado las 20 especies maderables que tienen las mejores oportunidades de producción sostenible para los mercados internacionales. Este importante proyecto fue realizado en las plantas industriales de empresarios privados y con el apoyo científico y tecnológico de los centros de investigación especializados en las áreas de dendrología, tecnología de la madera y recomendaciones de usos. También es importante mencionar que la OIMT, atendiendo una propuesta diseñada por la CNF, brindó asistencia al Gobierno del Perú y al INRENA para la ejecución del Proyecto OIMT PO 95/90 Manejo Forestal del Bosque Nacional Alexander von Humboldt, el cual significó la validación de un modelo de manejo de bosques, para ser realizado por los empresarios madereros peruanos mediante la aplicación de adecuados criterios ecológicos, económicos y sociales y mediante su integración a las capacidades productivas de la industria maderera y en base de la demanda de los mercados nacional e internacional. La presente propuesta de Proyecto tiene también como antecedente el documento técnico sobre la Competitividad de la Industria Maderera Peruana y de las Exportaciones en el Mercado Internacional, el cual forma parte del Pre Proyecto OIMT PPD 5/98, (I,M) Rev. 1. 7

12 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO: 2.1 Objetivo de Desarrollo Mejorar los niveles de eficiencia y competitividad de la industria de la madera y del mueble e incrementar las exportaciones de manufacturas de maderas. 2.2 Objetivos Específicos: Objetivo N 1 Mejorar las capacidades de los productores en gestión empresarial, tecnologías industriales y oportunidades comerciales. Objetivo N 2 Contribuir a modernizar la industria maderera orientada a los productos de agregado. valor Objetivo N 3 Aumentar las exportaciones de madera de productos de valor agregado sobre base sostenible. 3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO 3.1 El Problema por abordar. La mejor manera de conservar los bosques tropicales en la Amazonía peruana, es mediante su valorización económica y ecológica, integrando sus capacidades productivas a la economía de los mercados, por lo que la presente propuesta de proyecto contribuirá eficientemente a generar una adecuada integración de los bosques de producción a la industria maderera y los mercados. Está demostrado que la falta de opciones de desarrollo forestal sostenible, estimula impactos ambientales negativos como por ejemplo la deforestación. La deforestación constituye el principal problema ambiental en la Amazonía peruana. Anualmente se queman 261,158 ha./año de bosques tropicales mediante la expansión desordenada agropecuaria y agricultura migratoria principalmente, la cual es una actividad ineficiente y no sostenible y que genera un efecto ambiental negativo. La deforestación es la consecuencia de la pobreza rural y la falta de valor económico de los bosques tropicales, por lo que la presente propuesta contribuirá a conservar los bosques de producción permanente y a generar una cadena de productos forestales madereros integrados directamente a una industria eficiente y competitiva en los mercados internacionales. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Agricultura, en la Amazonía Peruana existen 46 millones de ha. potenciales de bosques de producción permanente. La CNF elaboró una propuesta estratégica para concentrar las producción de madera en tan sólo 12 millones de hectáreas de bosques productivos, iniciativa que ha sido recogida por el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. El Ministerio de Agricultura ha anunciado el establecimiento de 10 Zonas Forestales de Producción Permanente, las cuales serán entregadas a los productores mediante procesos de licitación publica de concesiones forestales con contratos a 20 años, renovables, y con la obligación de ejecutar planes de manejo forestal. 8

13 Esta propuesta estratégica está directamente relacionada con el Objetivo de la OIMT del año 2000 para la producción de madera sobre base sostenible, mediante la integración del bosque - industria - mercado y el mejoramiento de la capacidad de gestión empresarial y tecnológica de los productores, así como de la promoción de inversiones y de comercio internacional para los productos de madera del Perú, con el propósito principal de lograr el desarrollo forestal e industrial sostenible a partir de la manufactura de productos de madera de valor agregado para los mercados internacionales. En la actualidad en el Perú, a pesar de tener extensos bosques tropicales con vocación para la producción forestal permanente, las exportaciones son mínimas siendo en la actualidad de 54 millones de dólares anuales y su potencial de desarrollo para los mercados internacionales sobre base sostenible asciende a US$ 1,200 millones de dólares de acuerdo a proyecciones elaboradas por PROMPEX y la Cámara Nacional Forestal. En el periodo el Gobierno Peruano ha realizado una importante reforma estructural del Estado y un ajuste macroeconómico habiendo obtenido excelentes resultados en los niveles de estabilización de la economía, reducción del déficit fiscal, reducción de la inflación y crecimiento del producto bruto interno. Asimismo se ha logrado un compromiso reestructurado del pago de la deuda externa basado en acuerdos con el FMI y el Club de París. Sin embargo, a pesar de estos notables resultados aún quedan algunos problemas importantes por resolver principalmente vinculados a la balanza comercial, generación de riqueza y creación de empleos productivos en la Amazonía peruana. La política de promoción de la inversión privada está basada en el trabajo que realiza la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), quienes tienen el encargo del Gobierno de realizar la licitación publica de los derechos forestales mediante concesiones forestales de largo plazo y ha iniciado el proceso de promoción de las inversiones privadas en la Zona Forestal Permanente del Bosque Biabo - Cordillera Azul, el cual considera 631,000 ha. distribuidas en 18 lotes con un área promedio de 35 mil ha. con contratos a 20 años renovables; cada concesionario puede tener hasta un máximo de 100,000 ha. La producción maderera actual está basada principalmente en productos de bajo valor agregado tales como madera aserrada, láminas, triplay y parquet, las cuales constituyen el 70 % del total del valor actual de las exportaciones de maderas peruanas, por lo que se requiere desarrollar tecnologías para los productos de valor agregado tanto semi-elaborados como productos finales. En los mercados internacionales, debido al alto costo de la mano de obra en los países desarrollados y a la necesidad de reducir los costos financieros para productos de madera secos y dimensionados existe un interés creciente en adquirir productos tales como madera seca y cepillada a 4 caras, molduras, pisos (lamparquet y tarima machihembrada), partes y piezas para muebles, productos ensamblados (finger jointed) y tableros encolados (edge glue panel) principalmente. Asimismo existe un potencial creciente de demanda internacional para los productos finales tales como marcos de puertas, puertas y muebles en blanco y/o terminados. Está demostrado que los pobladores locales participarán en los trabajos de manejo y conservación de los bosques tropicales, sólo cuando estos signifiquen beneficios económicos directos para ellos y precisamente son los productos madereros los que tienen mayores posibilidades de generar riqueza y mejoramiento de la calidad de vida de ellos, al estar basado en la demanda internacional de dichos productos y en la necesidad de mejorar los niveles actuales del conocimiento tecnológico y productivo. 9

14 Se destaca que en el periodo 1991 a 1999 el Gobierno del Perú con el apoyo del BID y del Banco Mundial ha realizado una importante inversión publica en el mejoramiento de las carreteras, puertos, aeropuertos, así como en la privatización de las telecomunicaciones y energía, lo cual ha permitido mejorar la infraestructura nacional y por consiguiente los niveles de competitividad a nivel internacional. El Ministerio de Transportes ha implementado el sistema de pesas y medidas que regulan las cargas máximas para camiones tipo doble eje y trailers en las principales carreteras del Perú, la cual obliga a mejorar las tecnologías en los procesos industriales. en especial la segunda transformación, para reducir los porcentajes de desperdicios y hacer más competitivos los productos de los principales centros de producción de madera, ubicados en la selva peruana, en su transporte a los principales centros de consumo y exportación, en la Costa del Perú El proyecto OIMT PD 37/88. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú Fases I y 11, se ejecutó en el periodo Y permitió incorporar en el mercado nacional 20 especies madereras menos conocidas y diseñar, en base a los estudios tecnológicos y de mercado, la propuesta empresarial para mejorar la oferta exportable de los productos de madera del Perú. Este proyecto constituyó un importante avance para el desarrollo de productos y economía de la producción para lograr competitividad a niveles internacionales en base a productos estandarizados y de calidad. Se requiere ahora transferir el conocimiento tecnológico y empresarial a los medianos y pequeños productores y realizar la promoción de inversiones y del comercio internacional integrando las cadenas productivas desde el bosque a los mercados ampliados. Al haberse incorporado nuevas maderas a los mercados el aprovechamiento promedio actual en los bosques t~opicales peruanos es del orden de 10 a 12 m 3 /ha. (r) lo cual considera un aprovechamiento forestal entre 10 Y 15 especies por tipo de bosque y que podría ser incrementado a m 3 fha. (r) sobre base sostenible, utilizando nuevas especies ya estudiadas por el proyecto OIMT 37/88. Para lograr estas metas se requiere mejorar los rendimientos y productividades forestales e industriales en base a un programa de asistencia técnica y capacitación, desarrollo de inversiones en proyectos que integren el manejo del bosque e industria maderera orientados principalmente al desarrollo de productos de valor agregado para el mercado internacional. Es importante mencionar que el desarrollo forestal e industrial deberá considerar la aplicación de planes de manejo forestal, y la certificación voluntaria de productos provenientes de bosques manejados. El proyecto OIMT PD 37/88 demostró la importancia tecnológica y económica del secado de la madera y de dar mayor valor agregado a los productos, lo cual está directamente relacionado a la demanda en los mercados internacionales y a la necesidad de generación de empleos productivos permanentes para cientos de miles de pobladores en la Amazonía peruana. Así, el desarrollo industrial y comercial a nivel internacional permitirá a las empresas madereras concesionarias en base a los contratos forestales de largo plazo (20 años), contar con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de manejo forestal debido a que el mejor aprovechamiento forestal y el aumento de la productividad forestal e industrial permite obtener menores costos unitarios de producción y en base a los mejores precios FOB por los productos de valor agregado se obtienen mejores rentabilidades económicas y la capacidad financiera necesaria para cumplir con los compromisos económicos, ecológicos y sociales que considera el desarrollo forestal sostenible. Actualmente se utiliza aproximadamente 35% de la capacidad industrial instalada en la industria primaria, por lo que es muy importante desarrollar productos y tecnologías adecuadas para los mercados ampliados, mediante la integración de la cadena productiva 10

15 desde el bosque a la industria primaria, industria secundaria y comercio internacional. Esta integración se logrará mediante sistemas de capacitación integral y alianzas estratégicas entre los productores en toda la cadena de producción y comercialización lográndose una reducción significativa de costos, mejoramiento de la calidad y eficiencia y competitividad a nivel internacional. 3.2 Características de la Región o Area donde se Ejecutará el Proyecto. Localización El Proyecto tendrá su sede en Lima donde se encuentra la mayor industria maderera secundaria y el más importante puerto del Perú que es el Callao. Además Lima está interconectada por una red de carreteras a nivel nacional con los principales centros productores de madera tropical en el país, tales como Pucallpa, Satipo, Yurimaguas y Puerto Maldonado. Iquitos esta conectada a Lima vía fluvial hasta Pucallpa y luego vía terrestre por la carretera central. Además de las ciudades mencionadas el Proyecto tendrá influencia en Trujillo, Arequipa y Cuzco en donde se realizan actividades de industria maderera secundaria. Area de Influencia El área de influencia directa comprende a los centros industriales ciudades: de las siguientes Industria primaria: Pucallpa, Iquitos, Yurimaguas, Satipo y Puerto Maldonado. Industria secundaria: Lima, Truj iiio, Cuzco y Arequipa. El área de influencia indirecta del proyecto es mucho más amplia, ya que se consideran las Zonas Forestales de Producción Permanente en la Amazonía Peruana con una extensión total de 10 millones de ha. La asistencia técnica y capacitación se realizará directamente en las empresas madereras seleccionadas y en los gremios de los productores madereros, industria primaria y secundaria, incluyendo a la pequeña y micro empresa. Los centros productores fueron seleccionados debido a que concentran más del 80% de la producción maderera de origen tropical en el país y porque están directamente vinculadas al abastecimiento de madera de las Zonas Forestales de Producción Permanente. 3.3 Otros aspectos relacionados con la situación anterior al Proyecto. De no ejecutarse el Proyecto, el sector empresarial maderero tendrá dificultades para competir a nivel internacional, debido principalmente a la falta de recursos humanos capacitados en los distintos niveles, en las áreas de gestión empresarial, economía de la producción, tecnologías industriales y comercio internacional. Además no se habrá desarrollado la integración entre la industria primaria y secundaria para los mercados internacionales, ni la capacidad de negociación para lograr alianzas estratégicas y nuevas inversiones en industria maderera sobre base sostenible. Por lo tanto, la capacidad del sector privado y público del Perú de ingresar a los mercados internacionales con productos madereros de origen sostenible y de valor agregado será muy limitada. 11

16 La conservación de los bosques tropicales está directamente vinculada a su valorización económica en el mercado de los productos forestales, y esto sólo será posible cuando la población amazónica reciba beneficios directos para su economía. De lo contrario continuará la poca valorización política y económica de los bosques en el Perú manteniéndose el estado actual de pobreza rural y destrucción de los bosques, principalmente por el proceso de tumba y quema para realizar actividades de agricultura migratoria, la cual es económicamente ineficiente y ambientalmente de un alto costo ecológico por la pérdida de los bosques tropicales. 3.4 Situación prevista al finalizar el Proyecto. Se habrá transferido a los productores de la industria maderera primaria y secundaria el conocimiento en: Gestión empresarial, economía de la producción, costos y planeamiento. Desarrollo de productos, control de calidad y productividad industrial. Utilización de las maderas y oportunidades comerciales. Se habrá exportado no menos del 50 % del valor FOS en productos de valor agregado, en comparación con el 30 % actual. Se habrán realizado no menos de 10 proyectos de inversión empresarial en industria maderera vinculada al manejo forestal sostenible y a los mercados ampliados. Se habrán realizado no menos de 3 alianzas estratégicas entre empresarios peruanos e inversionistas extranjeros en manejo e industria maderera de origen s,ostenible. Se habrá incrementado el valor anual de las exportaciones de madera de US $ 54 millones a US $ 100 millones en el año Se habrán desarrollado no menos de 3 programas de certificación voluntaria en empresas madereras. Se habrán generado no menos de 5000 empleos directos como consecuencia de la mejor utilización de la capacidad instalada y de las nuevas inversiones forestales e industriales. Se habrá creado el Consorcio de Exportación de Productos de Madera como una entidad privada con capacidad de gestión empresarial y que formará parte del proceso de institucionalización del Proyecto. Se habrá institucionalizado el Servicio de Información y Asistencia Técnica (SIAT) como un servicio permanente que el sector privado organizado brindará a los productores madereros a nivel nacional y que también formará parte del proceso de institucionalización del Proyecto. 3.5 Beneficiarios seleccionados. Los beneficiarios directos serán los productores madereros de la micro, pequeña y mediana empresa, sean de la industria primaria, industria secundaria, comercio y servicios. El Proyecto tendrá cobertura a nivel nacional, habiéndose identificado como beneficiarios directos a 121 empresas de la industria primaria y 503 empresas de la industria secundaria. 12

17 3.5.1 Industria primaria CUADRO N 1 Número de Empresas de la Industria Primaria a ser Beneficiadas Ubicación Aserraderos Láminas y Parquet Total tri play Pucallpa Iquitos Yurimaguas Satipo Puerto Maldonado Totales Industria secundaria CUADRO N 2 Número de Empresas de la Industria Secundaria a ser Beneficiadas Ubicación Carpinterías Fabricantes de Total Muebles Pucallpa Lima Trujillo Cuzco Arequipa Total Los empresarios madereros de Pucallpa han sido consultados durante el Seminario Taller realizado el 3 de Junio de 1999, en el que se discutió la propuesta de proyecto con los representantes de las siguientes instituciones: Cámara Nacional Forestal (CNF) Proyecto Madebosque (CNF-Holanda) Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali. Asociación de Industriales de Muebles de Madera y Afines de Ucayali. Asociación de Pequeños y Medianos Industriales del Perú - APEMIPE- Ucayali Asociación de Extractores de Madera y Reforestados de Ucayali (AEMRU) Ministerio de Agricultura (Dirección Regional de Ucayali) Ministerio de Industrias, Turismo e Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. (Dirección Regional de Ucayali) Senati (Ucayali) Universidad Nacional de Ucayali (UNU) Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES (Ucayali) Maquicentro (PROMPEX) Instituto Superior Tecnológico Suizo. Durante el Seminario Taller los representantes de las instituciones mencionadas, luego de un análisis detallado de la información presentada, acordaron las modificaciones a la propuesta inicial, así como validaron los componentes básicos de asistencia técnica 13

18 y capacitación, promoción de inversiones, y comercio internacional. Asimismo se aprobó el objetivo de desarrollo, los objetivos específicos, los resultados esperados y las actividades propuestas para la ejecución del Proyecto. También se priorizó la necesidad de incorporar en el Proyecto el diseño e implementación del Consorcio de Exportación de Productos de Madera. Los pequeños y micro empresarios de la industria maderera de Lima agrupados en ASIMVES fueron consultados durante la visita a las empresas de Villa El Salvador realizada el 14 de Mayo de 1999 y la reunión de trabajo con el Directorio de ASIMVES realizada en el local institucional de la Cámara Nacional Forestal el 01 de Junio de Los demás gremios fueron consultados en reuniones de trabajo realizadas en el local de la Cámara Nacional Forestal durante el periodo Mayo-Junio de Estrategia del Proyecto. El presente Proyecto considera la activa participación de los productores madereros en las áreas de gestión empresarial, procesos industriales, economía de la producción, desarrollo de productos, promoción de la producción y mercado internacional. Los componentes principales del Proyecto son: Asistencia Técnica y Capacitación. Promoción de Inversiones. Comercio Internacional. El Proyecto estará directamente vinculado a las empresas de la industria primaria que abastezcan con madera proveniente de bosques con planes de manejo forestal, a las que se les dará prioridad para la asistencia técnica y capacitación en el desarrollo industrial y comercial de los productos de madera. En el anexo 1 se presenta las principales especies forestales de Perú. Asistencia Técnica y de Capacitación Este componente tiene como objetivo principal la formación de los recursos humanos a nivel gerencial, de supervisión y de operadores de máquinas, con el propósito de mejorar la gestión empresarial, la calidad de los productos y la aplicación de tecnologías industriales eficientes y competitivas a nivel internacional. Este componente tiene como estrategia principal, el desarrollo de cursos y talleres de capacitación en las áreas de gestión empresarial, economía de la producción, costos y planeamiento, así como en suministro forestal sostenible, tecnologías industriales, seguridad industrial e impacto ambiental, inversiones y en comercio internacional. El módulo de capacitación en gestión empresarial se presenta en forma detallada en el anexo 2. Asimismo se considera la asistencia técnica en el diseño y desarrollo de productos, control de calidad y productividad industrial, la cual se realizará en las plantas industriales, mediante el método de casos, para solucionar directamente con los productores los problemas tecnológicos que se presenten, en las líneas de producción de maderas aserrada, molduras, pisos, enchapes decorativos, triplay, partes y piezas, embalajes y otros. La asistencia técnica por lo tanto será directamente a los productores como un servicio de extensión que permita mejorar la calidad y la productividad para alcanzar niveles competitivos. 14

19 El Servicio de Información y Asistencia Técnica (SIAT), será un servicio permanente para los productores madereros, a quienes se les proporcionará información acerca de las tecnologías industriales adecuadas, recomendaciones de usos de las maderas, economía de la producción y oportunidades comerciales. Este servicio será ejecutado por el personal del staff del Proyecto, con el apoyo de algunos consultores especializados, y se consideran como base de información: las áreas de recursos forestales, extracción y transporte, aserrío, secado, manufactura de productos de valor agregado, diseño de productos, normas nacionales e internacionales, oportunidades de mercados y tendencias futuras. El componente de asistencia técnica y de capacitación considera también la elaboración de 10 manuales prácticos de los procesos industriales, lo cual será una valiosa contribución para la transferencia de conocimiento industrial, para que los productores puedan realizar eficientemente la manufactura de los productos. Los manuales prácticos serán de: madera aserrada, madera seca, molduras, pisos, triplay, enchapes decorativos, puertas, muebles, parihuelas y partes y piezas. Promoción de Inversiones El objetivo principal de este componente es el de desarrollar e implementar propuestas de inversión para el desarrollo de industrias madereras sobre base sostenible. Se consideran las inversiones a largo plazo en manejo forestal sostenible y en la industria maderera para productos de valor agregado, con adecuados mecanismos de financiación. La estrategia está basada en la investigación y desarrollo de productos de valor agregado y especies líderes de mercado, para lo cual se realizará un análisis económico de las manufacturas de madera por productos y por especie, en función a la demanda nacional e internacional de los mercados. Asimismo, se elaborarán 20 perfiles de inversión forestal e industrial, sobre base sostenible, en base a la identificación de las nuevas oportunidades de inversión que serán identificadas entre los empresarios madereros y el Proyecto, tanto para la modernización de las empresas madereras existentes como para la identificación y negociación de nuevos proyectos de inversión. Estos perfiles de inversión serán promovidos en el mercado nacional e internacional y se realizarán tres ruedas de negocios como parte de la estrategia de promoción de inversiones. Para facilitar un flujo adecuado de recursos económicos, se diseñarán instrumentos financieros de largo plazo que puedan captar ahorro interno y externo para desarrollar las inversiones en industria maderera sostenible. Adicionalmente se identificarán y negociarán, oportunidades de alianzas estratégicas entre empresas nacionales y extranjeras para el desarrollo conjunto de proyectos de inversión a largo plazo, en base a nuevas oportunidades que se identifiquen en las áreas de desarrollo de nuevos productos, tecnologías industriales, servicios, empresariales y comercio internacional. Comercio Internacional El objetivo principal es el de identificar las mejores oportunidades para el desarrollo del mercado internacional de las maderas peruanas y desarrollar una propuesta permanente y sistemática de promoción de exportaciones. 15

20 Este componente considera la identificación de la oferta exportable de maderas sobre base sostenible para lo cual se realizará una encuesta nacional de las empresas madereras con potencial de exportación tomando en consideración principalmente los productos, calidad, volumen, capacidad financiera, experiencia comercial y análisis de rendimiento, productividad y costos para identificar su competitividad en el mercado internacional. Se realizará el estudio del mercado internacional para el desarrollo de las maderas peruanas, el cual será un servicio contratado que permita conocer la demanda actual y potencial de los productos de maderas por especies, calidad, precio, volúmenes, periodicidad de entrega y empaques. Este estudio se realizará en los principales mercados internacionales: USA, Canadá, Europa, Japón y América Latina. Con el propósito de fortalecer las capacidades de producción de los pequeños y medianos productores se creará el Consorcio de Exportación de Productos de Madera, el cual tendrá como meta principal ofrecer servicios de negociación e intermediación a las empresas madereras seleccionadas para el mercado internacional. El Consorcio permitirá que muchos pequeños productores accedan a los mercados internacionales mediante algunos de los siguientes mecanismos: sub-contratación, agrupación de oferta exportable, agenciamiento comercial y alianzas productivas. Existe un enorme interés en los micro y pequeños productores a nivel nacional para el desarrollo del Consorcio, destacándose las organizaciones gremiales en Pucallpa, Trujillo y Villa El Salvador (en Lima), como centros principales para el desarrollo del Consorcio, Se implementará un sistema permanente de inteligencia del mercado internacional con el propósito de contar con una base de datos sobre las oportunidades comerciales, tendencias futuras, demandas, productos, volúmenes y precios, para poner a disposición de los productores madereros la información actualizada para la toma de decisiones empresariales. Este sistema tendrá todas las fuentes de información internacional sobre mercados, precios y el desarrollo de nuevos productos, tecnología y proyecciones de demanda. La promoción de exportaciones se realizará con la activa participación de los industriales madereros, el personal del Proyecto y los consultores especializados. Se acopiarán y sistematizarán las oportunidades comerciales internacionales por productos, demanda, países, incorporando toda la información básica como estándares de calidad, precio, empaque y frecuencia de entregas. Esta información será entregada oportunamente a los industriales madereros agrupados por productos y se hará el seguimiento necesario para facilitar la negociación entre los empresarios madereros y los compradores en el mercado internacional. Asimismo se elaborarán 11 catálogos especializados de las principales especies maderables y de los principales productos de exportación. Se participará en ferias internacionales: Ligna e Interzum (Alemania), Atlanta (USA) y Nagoya (Japón). La propuesta de promoción de comercio internacional se presenta en el anexo 3 en el que se detallan las actividades mencionadas para este componente. En la figura N 1 se muestra la estructura del proyecto, los componentes y las actividades principales: 16

21 FIGURA N 1 ESTRUCTURA DEL PROYECTO INDUSTRIA Y COMERCIO INTERNACIONAL DE MADERAS SOBRE BASE SOSTENIBLE J Asistencia Técnica y Capacitación I I COMPONENTES Promoción de Inversiones ACTIVIDADES I Comercio Internacional I I 20 Cursos y talleres de capacitación para los productores Gestión empresarial, economía de la producción, costos y planeamiento. Suministro forestal sostenible para la industria Tecnología Industrial Seguridad industrial e impacto ambiental. Inversiones y comercio internacional. Asistencia técnica en desarrollo de productos, control de calidad y productividad industrial. Servicio de Información y Asistencia Técnica (SIAT) en tecnologías industriales, usos de las maderas y oportunidades comerciales. 10 Manuales prácticos de procesos y tecnologías industriales por tipo de producto. Publicación de 2 documentos sobre Tecnologías y gestión empresarial. Investigación y desarrollo de productos de valor agregado y especies líderes de mercado Análisis económico del valor agregado en las manufacturas de las maderas. Promoción de oportunidades de inversión en industria maderera vinculados al manejo forestal, los mercados ampliados: a. Elaboración de 20 perfiles de inversión industrial y forestal sobre base sostenible. b. Mercadeo nacional e internacional de los perfiles de proyectos de inversión seleccionados. c. Realización de 3 ruedas de negocios a nivel nacional e internacional. Alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras. Diseño de instrumentos financieros de largo plazo I Identificación de la oferta exportable de maderas sobre base sostenible. Estudio del mercado internacional para las maderas peruanas. Diseño e Implementación del Consorcio de Exportación de Productos de Madera. Inteligencia de mercados internacionales. Promoción de exportaciones: a. Acopio y sistematización de oportunidades comerciales internacionales. b. Elaboración de catálogos de maderas y productos. c. Participación en ferias internacionales. Promoción de la certificación voluntaria de maderas provenientes de bosques manejados. 17

22 3.6.1 Razones para la selección La propuesta para el desarrollo estratégico de los bosques de producción permanente es el resultado de un proceso concertado, entre el Gobierno y los empresarios madereros, con el propósito principal de desarrollar una industria madera sostenible y competitiva, conservando los recursos forestales y mejorando la calidad de vida de los pobladores locales. Dada la situación actual de globalización de la economía e hipercompetitividad se requiere modernizar la industria maderera para mejorar los niveles de eficiencia y productividad, para lograr niveles de competitividad de la industria maderera peruana a nivel internacional y aumentar las exportaciones de madera de origen sostenible. Por lo tanto el Proyecto es parte de una visión estratégica de largo plazo que se basa en la demanda de los mercados, para lograr la revalorización económica y ecológica y la conservación de los bosques tropicales en el Perú, mediante la aplicación de tecnologías de manejo forestal y transformación industrial eficientes. Así, se contribuirá al desarrollo forestal sostenible en el Perú creando oportunidades de inversión en base al ordenamiento forestal, el marco regulatorio de los bosques de producción permanente, los derechos de concesión forestal a largo plazo y el desarrollo de la industria maderera como uno de los ejes centrales para el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana. El proyecto promoverá la producción maderera mediante la aplicación de tecnologías industriales de alto valor agregado que permitan el desarrollo de productos líderes de mercado, el uso adecuado de las especies forestales y el mejoramiento de los niveles de calidad, rendimiento y productividad. El Proyecto es de investigación y desarrollo, con la activa participación de los productores de la industria primaria y secundaria, comercio y servicios. Existe un enorme interés de los productores madereros para contar con la asistencia técnica y capacitación necesarias para el desarrollo de productos líderes para mercados ampliados, mejorando sus capacidades de negociación a nivel internacional e incorporando nuevas tecnologías para manufacturas de los productos que demanda el mercado. Así el Proyecto nace de la necesidad de muchos productores de mejorar sus capacidades empresariales y de promover nuevas inversiones para lograr una industria maderera que utilice mejor los recursos forestales, asumiendo compromisos de sostenibilidad en el cumplimiento de los planes de manejo forestal, generación de riqueza, y de empleos orientados hacia el desarrollo económico y social sobre base sostenible Lecciones derivadas de evaluaciones pasadas. Las evaluaciones pasadas sobre actividades forestales, industriales y comerciales han resultado en lecciones concretas. Del. Proyecto OIMT 37/88 Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú (Fases I y JI):, Desarrollo de productos de valor agregado para los mercados internacionales Incremento de los niveles de rendimiento y productividad industrial Integración de la cadena de producción/comercialización: Bosque - Industria - Mercado Selección de especies forestales que son líderes por sus características silviculturales, industriales y de mercados 18

23 La competitividad internacional requiere de programas de asistencia técnica y capacitación a nivel gerencial, de supervisión y de operarios en la industria primaria y secundaria. La promoción de inversiones debe realizarse prioritariamente en proyectos de industria maderera con abastecimiento sostenible. Se debe continuar realizando esfuerzos para mejorar la presencia de Perú en los mercados internacionales. Del Proyecto OIMT 95/90 Manejo Forestal del Bosque Nacional Alexander von Humboldt: Se debe mejorar la valorización económica de los recursos forestales, mediante el aumento de rendimientos forestales. Es esencial promover la integración del manejo forestal, con la industria maderera eficiente y competitiva a nivel internacional. Los costos de manejo forestal serán cubiertos cuando la industria maderera pueda pagar mejores precios por los recursos forestales de bosques manejados. Es posible lograr el desarrollo forestal e industrial sostenible, siempre que se consideren equilibrados criterios ecológicos, económicos y sociales Aspectos Técnicos y Científicos La metodología de trabajo será empresarial en las áreas de desarrollo de productos, transferencia de tecnologías, control de calidad, estandarización de productos líderes de mercado y utilización de residuos y sub-productos. Desarrollo de Productos Se promoverá que la industria primaria manufacture productos semi-elaborados tales como madera seca y cepillada a 4 caras, partes y piezas para muebles, pisos de madera y molduras, haciendo más eficiente el uso de la madera. Así se logrará reducir desperdicios y mejorar los rendimientos industriales poniendo a disposición de la industria secundaria elementos de fabricación listos para usarse en: carpintería, muebles, pisos de madera, techos, embalajes, parihuelas, etc. El cuadro N 3 muestra las 18 maderas y los 10 productos líderes seleccionados para el mercado internacional. 19

24 CUADRO N 3 MADERAS Y PRODUCTOS LIDERES PARA EL MERCADO INTERNACIONAL MADERAS PRODUCTOS Madera Madera Emba- Mue- Pisos Moldu- Triplay Enchape Madera Durmien- Ase- Seca y lajes bies ras Decora- Estruc- tes rrada Cepillada tivo tural Aguano- X X X masha Bolaina X X X X blanca Capirona X X X X X X Catahua X X X X X X X Caoba X X X X X X Cedro X X X X X X Copaiba X X X X X X X Congona X X X X X X X Cumala X X X X X Higuerilla X X X X X Ishpingo X X X X X X Maquisapa X X X ñacsha Lupuna X X Oje renaco X X X X X X Quinilla X X X X X Shihuahuaco X X X X X X Topa X Utucuro X X X X X X Fuente: Elaboración propia basada en el Proyecto OIMT/CNF PD 37/88 (1). Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú. Fases I y 11. Criterios de selección: Abundancia de recursos en los bosques tropicales. Estudios tecnológicos completos. Adecuados resultados en rendimiento y productividad industrial. Demanda real y/o potencial en los mercados internacionales. Transferencia de Tecnologías Existe un importante cúmulo de conocimientos científicos y tecnológicos que han sido validados por los expertos que han participado en los diferentes proyectos implementados por la CNF y que se transferirán a los productores en las áreas de: a. Tecnología y propiedades fisico-mecánicas de las maderas. b. Usos de las maderas seleccionadas. c. Secado y preservación de maderas. d. Trabajabilidad de las maderas. 20

25 e. Diseño de productos. f. Manufactura de productos de valor agregado. g. Acabados de los productos finales. El cuadro N 4, muestra las áreas de trabajo de: Asistencia Técnica, Capacitación y del SIAT, para las distintas ciudades consideradas en el Proyecto. CUADRO N 4 ASISTENCIA TECNICA y CAPACITACION Ciudades Asistencia Técnica Capacitación SIAT* Lima X X X Pucallpa X X X Trujillo X X X Iquitos X X Puerto Maldonado X X Yurimaguas X X Satipo X X Cuzco X X Arequipa X X * SIAT: Servicio de Asistencia Técnica y Capacitación. Control de Calidad Se aplicará la Norma ISO 9000 para los productos de madera seleccionados, respetando los procesos industriales adecuados, tolerancias y estándares internacionales que garanticen la calidad de los productos finales. Estandarización de Productos Los productos líderes de mercados serán estandarizados en base a las medidas y diseños de acuerdo a la demanda de los mercados nacional e internacional. Utilización de Residuos y Subproductos. La industria maderera primaria tiene una gran cantidad de residuos y subproductos los cuales podrán utilizarse mediante la aplicación de tecnologías sencillas para la manufactura de embalajes, tarimas, partes y piezas y elementos de construcción Aspectos económicos El Proyecto tiene un enorme potencial de desarrollo económico dado que se plantea una alianza estratégica con los empresarios madereros, para lograr un mejoramiento de la capacidad de gestión y cumplir con las siguientes metas empresariales en el periodo Mejorar el rendimiento industrial de la materia prima, del 50% al 60%, en promedio. Incrementar el valor agregado del precio ponderada promedio de US$ 250/m 3 a US$ 300 1m 3 Valor FOS Callao. Incrementar las exportaciones de madera de valor FOS US$ 54 millones actuales a US$ 100 millones en el año

26 El Proyecto permitirá mejorar los niveles de competitividad empresarial en los mercados internacionales, fortaleciendo la capacidad de negociación de las empresas madereras e implementando una propuesta estratégica de largo plazo para el desarrollo de productos que puedan atender, con eficiencia, a la demanda internacional. Es claro para los empresarios madereros que la industria vinculada a bosques manejados es una inversión de largo plazo y que se requieren importantes recursos financieros que permitan garantizar dicho compromiso en el futuro Aspectos ecológicos/ambientales El Proyecto promoverá prioritariamente la producción industrial de maderas provenientes de bosques manejados, para lo cual se seleccionará a las empresas que tengan abastecimiento de bosques con planes de manejo forestal aprobados por el INRENA. Existe un creciente interés de los empresarios madereros en desarrollar proyectos forestales e industriales sostenibles, por la ventaja comparativa que representan las nuevas oportunidades de comercio internacional de maderas proveniente de bosques manejados y debido al hecho de que el Proyecto promoverá la certificación voluntaria se consolidará una oferta importante de productos madereros peruanos como parte del desarrollo estratégico en el comercio internacional. Al incrementarse los rendimientos forestales e industriales y, al tener valor agregado los productos de madera, se asegurarán los recursos económicos necesarios para que las empresas madereras puedan pagar los costos del manejo forestal. Los derechos de concesión forestal a largo plazo y los mecanismos de supervisión, monitoreo y control, establecidos por INRENA, garantizarán el cumplimiento de los planes de manejo forestal por parte de los concesionarios, habiéndose establecido criterios e indicadores para sostenibilidad en los bosques de producción permanente. Estos criterios consideran los aspectos ecológicos-ambientales, económicos, sociales e institucionales. Es importante mencionar que la nueva política nacional está orientada a que toda la producción maderera se realice en el futuro sobre base sostenible y el Proyecto apoyará decididamente a aquellos productores que cumplan con la ejecución de planes de manejo para fortalecer sus capacidades de negociación en el contexto internacional, y mejorar los niveles de eficiencia y competitividad de dichas empresas Aspectos sociales El Proyecto contribuirá a la generación de 5,000 nuevos empleos productivos y de servicios a partir del desarrollo de las inversiones en industrias madereras sostenibles. La generación de empleos y el componente de asistencia técnica y capacitación contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pobladores locales. La formación de recursos humanos es fundamental para la superación y desarrollo participativo, económico y social de los pobladores locales. Existe un enorme interés de los operarios, supervisores y gerentes de mejorar su formación en base al programa de asistencia técnica y capacitación orientado directamente a las áreas de tecnología, procesamiento industrial, economía de la producción, gestión empresarial, comercio y servicios. 22

27 El principal capital con que cuenta la industria maderera primaria y secundaria son los recursos humanos, los que a su vez requieren de un programa de formación empresarial para lograr su desarrollo humano, mediante la especialización en el trabajo, mejorando sus niveles de participación en el diseño, producción y servicios complementarios, orientados a los mercados internacionales Aspectos administrativos La Cámara Nacional Forestal, será la entidad responsable de la ejecución del Proyecto. Está conformada por gremios e instituciones representativas de los pequeños, medianos y grandes productores; profesionales forestales y, ONG's de conservación de la naturaleza, lo cual permite garantizar la activa participación de los gremios de productores y de las empresas de la industria primaria y secundaria. En la figura N 2 se muestra el organigrama del Proyecto y en el acápite 7.1 se detalla la estructura administrativa, dirección ejecutiva, consejo directivo y la coordinación interinstitucional. 23

28 Figura N 2 PROPUESTA DE ORGANIZACION INTERNA Consejo Directivo ENTIDAD EJECUTORA CNF, MITINCI Coordinación, Ad min istración, Contabilidad y Asesoría Legal Ministerio de Agricultura Dirección Ejecutiva Sf ','WM r-- ;\ r----- r---- IfuJ(".$1s:, PROMPEX Universidades e Institutos T ecnolój1icos r---- Gremios de Productores ',1 ~ ONG's de Desarrollo J. Consultores I Asistencia Técnica y Capacitación Promoción de Inversiones 1 Comercio Internacional 24

29 4. RESULTADOS Objetivo Específico N 1 Mejorar las capacidades de los productores en gestión empresarial, tecnologías industriales y oportunidades comerciales. Resultado N 1 30 empresas han recibido asistencia técnica y de gestión empresarial y mejoraron su oferta exportable. - Actividades a. Identificar y seleccionar los productos líderes de mercado. b. Desarrollo del sistema productivo en procesos industriales, economía de la producción y calidad de producto final. c. Elaboración y difusión de 10 manuales prácticos en procesos y tecnologías industriales para los siguientes productos: Madera aserrada seca al horno. Madera cepillada a cuatro caras. Partes y piezas de muebles. Puertas. Pisos (parquet y machihembrado). Molduras. Muebles (sillas, estantes, muebles de computo, entre otros). Enchapes decorativos. Madera estructural. d. Sistematizar 6 experiencias de gestión empresarial en base al método de casos para ser utilizado en el programa de capacitación a los productores. e. Asistencia comercial a las empresas que han desarrollado productos competitivos a nivel internacional. Resultado N personas de las empresas madereras han recibido asistencia técnica y capacitación en gestión empresarial, tecnologías industriales y oportunidades comerciales. - Actividades a. Realización de 20 cursos y talleres de capacitación para los productores. Gestión empresarial, economía de la producción, costos y planeamiento. Suministro forestal sostenible para la industria. Procesos productivos. Tecnologías industriales de valor agregado. Seguridad industrial. Impacto ambiental industrial. Inversiones y comercio internacional. b. Implementación del Servicio de Información y Asistencia Técnica (SIAT) en tecnologías industriales, economía de la producción, usos de las maderas, oportunidades comerciales y disponibilidad de materia prima de origen sostenible. c. Adquisición de computadoras y equipos periféricos para la administración del proyecto, banco de datos e implementar los sistemas de información y de apoyo técnico y comercial en las sedes de las organizaciones gremiales. d. Adquisición de una camioneta 4 x 4. 25

30 e. Publicar y divulgar los documentos sobre: Tecnologías y procesos industriales. Gestión empresarial, industrial y comercial. Objetivo Específico N 2 Contribuir a modernizar la industria maderera orientada a los productos de valor agregado. Resultado N 3 10 empresas industriales han realizado inversión en industria maderera de valor agregado sobre base sostenible. - Actividades 1. Investigación y desarrollo de productos de valor agregado y especies líderes de mercado. 2. Análisis económico por producto y por mayor manufactura industrial. 3. Se identificarán las mejores oportunidades de inversión en industria maderera sostenible vinculadas a mercados ampliados. 4. Elaboración participativa de 20 perfiles de inversión industrial sobre base sostenible. 5. Se promoverá el mercadeo nacional e internacional de los perfiles de proyectos de inversión seleccionados. 6. Realización de 3 ruedas de negocios (comercio, tecnología, inversión y servicios). 7. Promoción de alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras. 8. Realización de un estudio para el diseño de instrumentos financieros de largo plazo. Objetivo Especifico N 3 Aumentar las exportaciones de madera de productos de valor agregado sobre base sostenible. Resultado N 4 Exportar US $100 millones en productos de madera en el año 2,003, de los cuales el 50% del incremento de las exportaciones corresponderá a productos de valor agregado. - Actividades a. Identificación de la oferta exportable de productos de madera sobre base sostenible. b. Realización del estudio del mercado internacional para las maderas peruanas. c. Se desarrollará un sistema permanente de inteligencia de mercados internacionales. d. Identificar las oportunidades comerciales. e. Se promoverá y apoyará las iniciativas privadas que conduzcan a la creación del Consorcio de Exportaciones de Madera sobre base sostenible. f. Se participará en 3 ferias internacionales especializadas en la industria y comercio de maderas: Ligna e Interzum (Alemania), Atlanta (USA), y Nagoya (Japón). g. Se creará e implementará el sistema de información permanente sobre oportunidades comerciales e internacionales. h. Se preparará los catálogos, páginas web y mercadeo directo para promover las exportaciones de productos de madera. i. Se promoverá la certificación voluntaria de maderas provenientes de bosques manejados. 26

31 5. ESTRUCTURA LOGlCA Componentes del Proyecto Objetivo de Desarrollo Mejorar los niveles de eficiencia y competitividad de la industria de la madera y del mueble e incrementar las exportaciones de manufacturas de maderas. Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Verificación Supuestos Importantes Incremento en el aprovecha- Estadística anual de las em- Interés de los empresarios miento de la madera del 50 al presas sobre rendimientos in- madereros en mejorar el 60 %. dustriales. aprovechamiento de la materia prima (madera rolliza). Cumplimiento de los están-l. Informes de Inspección de,. dares de calidad de los calidad. productos madereros. Incremento del valor agregado' de la producción de madera de un valor FOS promedio de US$ 250/m 3 a US$ 300/m 3. Encuesta a los consumidores sobre la calidad de los productos. Estadística de exportaciones'. de madera suministrada por ADUANAS. Los empresarios tienen conciencia que los mercados internacionales demandan productos de calidad. Las tendencias del mercado internacional de maderas requiere mejorar la calidad de productos en el futuro. Los mercados internacionales demandan productos de valor agregado por los altos costos de mano de obra. 27

32 Componentes del Proyecto Objetivo Específico 1 Mejorar las capacidades de los l. productores en gestión empresarial, tecnologías industriales y oportunidades comerciales. Objetivo Específico 2 Contribuir a modernizar la industria maderera orientada a los productos de valor agregado. Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Verificación Utilización de sistemas moder-l. Informes de evaluación en ges- I nos de gestión empresarial. tión empresarial. Adopción de tecnologías,. Estudios de competitividad de l. industriales eficientes y de la industria maderera. valor agregado. Utilización del sistema de. Informes de avance sobre I información sobre oportunida- oportunidades comerciales des comerciales internacionales Inversiones anuales en Indus-,. Auditorias tria maderera. realizadas por especializadas. Integración de la producción I industrial al manejo forestal sostenible. Los productos de valor agregado constituyen el 50 % del valor total FOS de las exportaciones de madera. Informes de producción forestal e industrial sobre base sostenible Análisis de las exportaciones I de maderas por partidas arancelarias de los productos de valor agregado. Supuestos Importantes Existen módulos de capacitación en gestión empresarial que se pueden adaptar a la pequeña y mediana empresa. Deseo de los empresarios madereros de mejorar la tecnología utilizada actualmente. Los empresarios desean recibir información ordenada sobre oportunidades comerciales internacionales industriales l. Los empresarios comprenden empresas que para ser competitivos a nivel internacional se requiere invertir en tecnologías industriales eficientes. Los empresarios podrán asegurar un abastecimiento continuo y oportuno de madera rolliza sobre base sostenible. Los empresarios madereros conocen de las oportunidades que representa la comercialización internacional de productos con valor agregado. 28

33 -~ - --~ Componentes del Proyecto Indicadores Objetivamente Medios de Verificación Supuestos Importantes Verificables Objetivo Específico 3 Aumentar las exportaciones de Incremento del valor FOB de Estadísticas de exportaciones de Los empresarios desean madera de productos de valor las exportaciones de madera a madera suministrada por asumir el reto de mejorar agregado sobre base sostenible. US$100 millones para el año ADUANAS. calidad y competitividad a nivel internacional. Empresas madereras tienen Certificación forestal otorgada Los empresarios conocen certificación voluntaria de por las instituciones que el manejo forestal les bosques manejados. debidamente acreditadas. permitirá mejorar la capacidad de negociación en el comercio internacional. -~ 29

34 6. PLAN DE TRABAJO Resultados/Actividades Entidad D. E. * IStaff cos en Istematlzar o experiencias empresariales en base al método de casos para ser utilizado en el programa de capacitación a los productores. 1.5 Asistencia comercial a las empresas que han desarrollado productos competitivos a nivel internacional. Staff/Consultor Staff/Consultor * D.E.: Director Ejecutivo 30

35 ultado No personas de las empresas madereras han recibido asistencia técnica y capacitación en gestión empresarial, tecnologías industriales y oportunidades comerciales cursos y productores. capacltacl 2.2 Servicio de Información y Asistencia Técnica (SIAT) en tecnologías industriales, economía de la producción, usos de las maderas y oportunidades comerciales. IIJUlOUVras y equipos D. E. * /Staff una camlon 2.5 Publicar y divulgar los documentos sobre: Tecnologías y procesos industriales. Gestión empresarial, industrial y comercial. * D.E. Director Ejecutivo 31

36 Resultados/Actividades Resultado No.3 20 empresas industriales han realizado inversión en industria maderera de valor agregado sobre base sostenible. y desarrollo de productos de valor esoecies líderes de mercado. 3.2 Análisis economlco por producto y por mayor manufactura industrial. las mejores oportunj inversión en industria maderera sostenible vinculadas a mercados ampliados. Entidad D. E. * /Staff 3.4 Elaboración participativa de 20 perfiles de I D.E.*/Staff/Consultor inversión industrial sobre base sostenible. 3.5 Se realizará el mercadeo nacional e internacional I D.E.*/Staff/Consultor de los perfiles de proyectos de inversión seleccionados. 3.6 Realización de 3 ruedas de negocios (comercio, I D.E. tecnoloaía, inversión v servici 3.7 Promoción de alianzas estratégicas con empresas I D.E.*/Staff/Consultor nacionales y extranjeras. * D.E. Director Ejecutivo 32

37 Entidad ultado 4 Exportar US $100 millones en productos de madera el año 2,003, de los cuales el 50 % será de uctos de madera de valor de la oferta exportable de productos de madera sobre base sostenible. Consultor 4.2 Realización del estudio del mercado internacional para las maderas peruanas. un sistema permane inteligencia de mercados internacionales. de Consultor D. E. * /Staff promoverá y apoyará las iniciativas privadas I D.E.*/Staff/Consultor que conduzcan a la creación del Consorcio de Exportaciones de Madera sobre Base Sostenible. 4.5 Se participará en 3 ferias internacionales I D.E.*/Staff/Consultor especializadas en la industria y comercio de maderas: Ligna e Interzum (Alemania), Atlanta (USA) y Nagoya (Japón). creara e Implementará el sistema de D.E.*/Staff información permanente sobre oportunidades comerciales e internacionales. 4.7 Se promoverán las exportaciones de productos I D.E. de madera mediante la preparación de catálogos, páginas web y mercadeo directo. 4.8 Se promoverá la certificación voluntaria maderas provenientes de bosques manejados. *D.E. Director Ejecutivo 33

38 7. GESTIONES INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCION y OPERACiÓN DEL PROYECTO 7.1 Estructura Administrativa La propuesta de organización interna se muestra en la Figura N. 2, en el punto La Cámara Nacional Forestal (CNF), será la institución responsable de la ejecución del Proyecto. Conducirá técnica y administrativamente la ejecución presupuestal e informará y presentará las rendiciones de cuentas a la OIMT. La CNF tendrá la responsabilidad de seleccionar al director ejecutivo, profesionales (staff), consultores nacionales e internacionales y personal de apoyo del Proyecto. Dirección Ejecutiva La Dirección Ejecutiva tendrá la responsabilidad de diseñar e implementar la participación de los productores, tanto de la industria primaria como secundaria, así como la coordinación con las instituciones públicas y privadas seleccionadas para la ejecución de los componentes: asistencia técnica y capacitación, promoción de inversiones y comercio internacional. La Dirección Ejecutiva tendrá el apoyo de la entidad ejecutora en la coordinación, administración, contabilidad y asesoría legal. Dirigirá el equipo de profesionales, consultores y personal de apoyo. Será responsable de la administración de los fondos presupuestados, para lo cual deberá firmar, conjuntamente con el coordinador de la Entidad Ejecutora, los cheques, órdenes de compra, contratos de ejecución y demás documentos que comprometan fondos del Proyecto. El Director Ejecutivo será contratado, mediante concurso público, por el período que dure el Proyecto. Consejo Directivo El Consejo Directivo evaluará la marcha del Proyecto y realizará recomendaciones y sugerencias para mejorar la implementación del mismo, Estará conformado por: Un representante de la Cámara Nacional Forestal - CNF, que presidirá el Consejo Directivo. Un representante de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales - OIMT. Un representante del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales. Un representante del Ministerio de Agricultura. Un representante de COMEX - PERÚ. Un representante de los productores regionales. El Director Ejecutivo participará en las sesiones del Consejo Directivo en calidad de secretario y sustentará técnicamente, los informes que se presenten al Consejo. Será responsable de llevar el Libro de Actas con el registro de lo expuesto en cada una de las sesiones y de las conclusiones. Coordinación Interinstitucional El Proyecto mantendrá una relación de coordinación con las siguientes instituciones: Ministerio de Industrias, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales: Despacho Ministerial y Programas Especiales. 34

39 Ministerio de Agricultura: Despacho Ministerial e INRENA. Comisión para la Promoción de las Exportaciones - PROMPEX. Universidades: Universidad del Pacífico, Universidad Nacional Agraria - La Molina, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Universidad Nacional de Ucayali y la Universidad San Antonio Abad del Cusco, subsede Puerto Maldonado. Gremios de productores: Asociación de Industriales Madereros de Ucayali, Asociación de Industriales Madereros de Loreto, CONAMIPE, ASIMVES, COMEX-PERÚ y Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO. Organizaciones No Gubernamentales: Pro-Naturaleza y Forestas. Colegio de Ingenieros del Perú - CIP. Asociación Peruana de Ingenieros Forestales APIF. Empresas privadas del sector. 7.2 Operación y Mantenimiento Futuros El Servicio de Información y Asistencia Técnicas (S IAT), a crearse durante la ejecución del presente proyecto, será institucionalizado por la Cámara Nacional Forestal en forma permanente, con el propósito principal de apoyar a los industriales madereros a la transferencia de información técnica y de gestión empresarial en las áreas de: manejo de bosques, industria, economía, gestión empresarial, oportunidades de mercado y certificación voluntaria de productos de bosques manejados. El SIAT, creará un banco de datos y sistematizará toda la información relevante de los proyectos de la OIMT en el Perú y los pondrá a disposición de todos los productores forestales en el país, para contribuir eficientemente en la transparencia de la información tecnológica y de gestión empresarial para una adecuada toma de decisiones. Al efecto, implementará ventanillas de apoyo técnico y comercial en las sedes de las organizaciones gremiales que participen en el proyecto. El Consorcio de Exportación de Productos de Madera sobre Base Sostenible, será una entidad empresarial que se institucionalizará en el largo plazo para la promoción de las exportaciones madereras apoyando todas las iniciativas de los pequeños y medianos productores para ampliar la oferta exportable de las maderas peruanas a los mercados internacionales. 7.3 Personal Clave Términos de Referencia para el Director Ejecutivo A. Calificaciones Ingeniero Forestal o Industrial. De preferencia con grado académico avanzado Master o Doctor. Experiencia mínima de 15 años en la actividad productiva maderera y/o en proyectos de cooperación internacional vinculados a la investigación y desarrollo de la industria maderera sostenible. Cualidades de liderazgo en la conducción de proyectos de cooperación internacional. B. Responsabilidades Dirigir técnica y administrativamente la ejecución del Proyecto. Dirigir el equipo técnico de profesionales (Staff) y consultores para la ejecución del Proyecto. Participar en la identificación y selección de los productos líderes de mercado. Participar en el desarrollo de los procesos productivos, economía de la producción y calidad de producto final. 35

40 Participar en la elaboración de 10 manuales prácticos en procesos y tecnologías industriales. Dirigir la ejecución de los 20 cursos y talleres de capacitación para los productores. Dirigir el Servicio de Información y Asistencia Técnica (SIAT) en tecnologías industriales, economía de la producción, usos de las maderas y oportunidades comerciales. Revisar y aprobar los contenidos de las publicaciones sobre tecnologías y gestión empresarial. Participar en la identificación de oportunidades de inversión y aprobación de los perfiles de inversión industrial sobre base sostenible. Dirigir las 3 ruedas de negocios y la promoción de alianzas estratégicas. Coordinar la participación de los empresarios peruanos en las 3 ferias internacionales y el sistema de información permanente. Dirigir la promoción de exportaciones de los productos de madera y la certificación voluntaria. Términos de Referencia para el Responsable de Asistencia Técnica y Capacitación. A. Calificaciones Ingeniero Forestal, Educador o Sociologo. De preferencia con grado académico Master o Doctor. Experiencia mínima de 10 años en proyectos de capacitación forestal e industrial y/o investigación y desarrollo. B. Responsabilidades Coordinar con el director ejecutivo del Proyecto las actividades programadas de asistencia técnica y capacitación. Identificar y seleccionar las metodologías a seguir en los cursos y talleres de capacitación para los productores. Evaluar y seleccionar las empresas que recibirán asistencia técnica directa. Participar en la selección de los productos líderes de mercado. Participar en la metodología de control de calidad de los productos. Participar en la elaboración de los 10 manuales prácticos en procesos y tecnologías industriales. Participar en la sistematización de las 6 experiencias empresariales en base al método de casos. Implementar la capacitación empresarial en gestión empresarial, economía de la producción, control de calidad, tecnologías, inversiones y oportunidades comerciales. Participar en la implementación del Servicio de Información y Asistencia Técnica (SIAT). Apoyar la realización de las 3 ruedas de negocios. Términos de Referencia para el Responsable de Promoción de Inversiones y Comercio Internacional. A. Calificaciones Economista. De preferencia con grado académico Master o Doctor. Experiencia mínima de 10 años en comercio internacional y/o promoción de inversiones. 36

41 B. Responsabilidades Coordinar con el director ejecutivo las actividades programadas en promoción de inversiones y comercio internacional. Identificar los productos líderes de mercado con valor agregado. Realizar el análisis económico de la manufactura de maderas con valor agregado. Coordinar la promoción de inversiones en la industria maderera. Coordinar la elaboración de los 20 perfiles de inversión y promoverlos en el mercado nacional e internacional. Coordinar las 3 ruedas de negocios. Promover las alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras. Coordinar el diseño de instrumentos financieros de largo plazo. Identificar la oferta exportable de maderas. Coordinar el estudio del mercado internacional para las maderas peruanas. Coordinar la implementación del Consorcio de Exportación de Productos de Madera. Realizar la inteligencia de mercados y promover las exportaciones de maderas. Promover la certificación voluntaria de maderas provenientes de bosques manejados. Participar en la implementación del Servicio de Información y Asistencia Técnica (SIAT). Consultores Internacionales Un experto internacional en Comercio Internacional de Maderas. Trabajará durante 3 meses y será responsable de asistir a los empresarios madereros en las ferias madereras internacionales, diseñar e implementar una estrategia de comercialización de maderas considerando las especies y productos líderes, así como la demanda potencial y la competitividad de la oferta exportable. Asesorará en la promoción de maderas certificadas en el mercado internacional. Un experto internacional en Promoción de Inversiones. Trabajará durante 3 meses y será responsable de asistir a los empresarios madereros en las ruedas de negocios, desarrollar las alianzas estratégicas entre empresas nacionales y extranjeras y asesorar en la promoción de nuevas oportunidades de inversión en la industria maderera sobre base sostenible. 37

42 Consultores Nacionales Será de distintas especialidades: expertos en industria maderera (aserrío, secado, preservación, tableros contrachapados y productos de valor agregado), en capacitación empresarial, economía de la producción, desarrollo e productos, promoción de inversiones y comercio internacional. Se considera 20 meses/consultor durante la ejecución del proyecto. Servicios Contratados Con el propósito de lograr la mayor eficiencia posible se contratará servicios especializados por producto final en: elaboración de 10 manuales técnicos, elaboración de 20 perfiles de inversión, estudio del mercado internacional para las maderas peruanas, diseño e implementación del Consorcio de Exportaciones, estudio de los mecanismo de financiación y la promoción de la certificación voluntaria. 8. OBLIGACIONES Y REQUISITOS PREVIOS La Cámara Nacional Forestal implementará el sistema administrativo para la ejecución del Proyecto con eficiencia y seleccionará a los consultores de alto nivel para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Proyecto. La CNF, ha previsto la implementación del proyecto mediante la contraparte nacional para lo cual proporcionará las instalaciones físicas, oficinas, mobiliario, equipos de oficina y un vehículo 4x4 usado. Así mismo se ha coordinado con los productores madereros para asegurar los grupos de trabajos empresariales para la implementación de los componentes de asistencia técnica y capacitación, promoción de inversiones y comercio internacional. 9. MEDIDAS FUTURAS POSIBLES La ejecución del presente proyecto permitirá mejorar los niveles de eficiencia y competitividad de la industria maderera peruana sobre base sostenible y dado el hecho que el desarrollo forestal e industrial sostenible está basado en una estrategia de largo plazo, se prevé que en el futuro será necesario desarrollar nuevas iniciativas relacionadas a: Fortalecer los mecanismos de negociación de los pequeños productores. ODesarrollo de fondos de inversión forestal y ambiental. Desarrollo de productos manufacturados con mayor valor agregado, para los mercados internacionales tales como: muebles, puertas, casas de madera entre otros. Ampliar el número de empresas que ejecutan planes de manejo forestal sostenible. Ampliar la certificación voluntaria de áreas forestales bajo manejo sostenible. 38

43 PARTE 111: CONTROL EVALUACION E INFORMES 1. PRESENTACIONE DE INFORMES Se presentará un informe de avance cada año y un informe final suscrito por el director del Proyecto a la OIMT, y aprobado por la CNF al término del Proyecto. 2. ACTIVIDADES DE CONTROL Y EXAMEN DE LA OIMT El Proyecto será sometido a una evaluación anual por los representantes de la OIMT y una evaluación final luego de la culminación del mismo. 3. EVALUACION Se realizará conforme a la directrices de la OIMT. 39

44 PARTE IV: PRESUPUESTO (US $) 1. APORTE NACIONAL CONCEPTOS Año1 Año2 RECURSOS HUMANOS 52, , Coordinador del Proyecto 24, , Asistente 18, , Secretaria 4, , Conserje 3, , Chofer 3, , RECURSOS FISICOS y BIENES Instalaciones Industriales Talleres Oficinas Vehículo 4 x 4 (usado) GASTOS DE OPERACION TOTAL APORTE NACIONAL 52, , APORTE INTERNACIONAL CUENTAS CONCEPTO Año1 Año 2 10 PERSONAL DEL PROYECTO 138, , Director del Proyecto 42, , Profesionales 36, , Personal administrativo 18, , Consultores nacionales 21, , Otra mano de obra 3, , Becas y capacitación 4, , Consultores internacionales 14, , SUBCONTRATOS 67, , Elaboración de manuales técnicos 15, , Elaboración de perfiles de inversión 15, , Estudio de mercado internacional 30, Consorcio de exportaciones 3, , Estudio de mecanismos de financiación 26 Promoción de certificación voluntaria 4, , VIAJES DE SERVICIO 31, , Viáticos 18, , Gastos de Transporte 13, , BIENES DE CAPITAL 48, , Locales 8, , Terreno 43 Bienes de equipo 40, BIENES FUNGIBLES 31, , Materia prima 10, , Repuestos 3, , Servicios/expensas 10, , Utiles de oficina 8, , GASTOS DIVERSOS 20, , Gastos diversos 10, , Publicaciones 10, , Reembolso de costos de anteproyecto 70 ADMINISTRACION,CONTROL y EVALU~ CION DE LA OIMT 25, , Control y evaluación 7, , Costos Administrativos 18, , TOTAL APORTE INTERNACIONAL 362, , Año 3 Total 52, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Año 3 Total % 158, , % 42, , , , , , , , , , , , , , , , % 30, , , , , , , , , , , % 18, , , , , , % 8, , , , , % 10, , , , , , , , , , % 10, , , , , , % 7, , , , , , % 40

45 PRESUPUESTO CONSOLIDADO ANUAL DEL PROYECTO (US$) DESEMBOLSOS ANUALES TOTAL COMPONENTES DEL PROYECTO 10 Personal Proyecto 138, , , , Subcontratos 67, , , , Viajes de Servicio 31, , , , Bienes de Capital 48, , , , Bienes Fungibles 31, , , , Gastos Varios 20, , , , Administración, Control y Evaluación de 25, , , , laoimt 99 TOTAL GLOBAL 362, , , ,

46 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DEGLOSADO POR ACTIVIDADES (US$) Cronograma Personal S u bcontratos Viajes de Bienes Bienes Proyecto Servicios Capital Fungibles R.1: 30 empresas han recibido asistencia técnica y de gestión empresarial y mejoraron su oferta exportable. Actividades 1.1. Identificar y seleccionar los productos líderes de mercado , Desarrollo del sistema productivo en 1.000, ,00 procesos industriales, economía de la producción y calidad de produ~to final Elaboración de 10 manuales prácticos en , , ,00 procesos y tecnologías industriales 1.4. Sistematizar 6 experiencias empresariales , , ,00 en base al método de casos para ser utilizado en el programa de capacitación a los productores. 24, Asistencia comercial a las empresas que 1, , han desarrollado productos competitivos a nivel internacional 16, R.2: 500 personas de las empresas madereras 2, , han recibido asistencia técnica y capacitación en gestión empresarial, tecnologías industriales y oportunidades comerciales Actividades cursos y talleres de capacitación para los productores. 38, Servicio de información y Asistencia técnica 12, ,00 (SIAT), en tecnologías industriales, económica de la producción usos de las maderas y oportunidades comerciales Adquisición de computadoras y equipos 47, , , periféricos. 25, Gastos Control y Total Varios Evaluación 1, , ,300, ,00 4, , , , , , , , , , , , , ,

47 Cronograma Personal S u bcontratos Viajes de Bienes Bienes Gastos Control y Total Proyecto Servicios Capital Fungibles Varios Evaluación 2.4. Adquisición de un vehículo 4 x ,00 1, , Publicar y divulgar documentos ,00 2, ,00 R.3: 20 empresas industriales han realizado inversión en industria maderera de valor agregado sobre base sostenible Investigación y desarrollo de productos de valor agregado y especies de mercado. 22, , , , , , Análisis económico por producto y por mayor manufactura industrial. 12, , , , Se identificarán las mejores oportunidades de inversión en industria maderera sostenible vinculada a mercados ampliados, 15, , , Elaboración de 20 perfiles de inversión industrial sobre sostenible. 9, , Se realizará el mercado nacional e internacional de los perfiles de proyectos de inversión seleccionados , , Realización de 3 ruedas de negocio 2, , , ,00 1, ,500,00 37, (comercio, tecnología, inversión y servicios) 15, , , , , , Promoción de alianzas estratégicas con empresas nacionales e internacionales 15, , , , , , Realización de un estudio para el diseño de instrumentos financieros de largo plazo. 5, , R.4: Exportar US$100 millones en productos de 2, , , madera en el año 2003, de los cuales el 50% será de productos de madera de valor agregado Actividades 4.1. Identificación de la oferta exportable de productos de madera sobre base sostenible 20, , , , , Realización del estudio de mercado internacional para las maderas peruanas 10, , , , , Se desarrollará un sistema permanente de inteligencia de mercados internacionales 25, , , , , Se creará e implementará el Consorcio de Exportaciones de Madera sobre base sostenible. 20, , , , , ,

48 4.5. Se participará en 3 ferias internacionales especializadas en la industria y comercio de maderas: Ligna e Interzum (Alemania) Atlanta USA) y Nagoya (Japón). 25, , , , , , Se creará e implementará el sistema de información permanente sobre oportunidades comerciales e internacionales 20, , , , , Se promoverán las exportaciones de productos de madera mediante la 20, , , , , , preparacion de catálagos, páginas web y mercadeo directo Se promoverá la certificación voluntaria de maderas proveniente de bosques manejados. 10, , , , , TOTAL 450, , , , ,000, ,00 71,875,00 996,

49 ANEXOS

50 ANEXO 1 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES DEL PERÚ,:Noh:.bré:Cbmlín'... ':i,: : "":" ~~mbr~~~~i'l~ífic~ ;. ':',: Valor Comercial ":":"::"'.:::::'''',,,'''' "::.";;;;;; \L.:~,:::.:: :,,, 1. Aguano masha Paramachaerium ormosioides Medio 2. Andiroba Carapa guianensis Medio 3. Azúcar huayo Hymenaea oblongifolia Alto 4. Bolaina blanca Guazuma crinita Bajo 5. Cachimbo Cariniana domesticata Medio 6. Caoba Swietenia macrophylla Alto 7. Capirona Calycophyllum spruceanum Medio 8. Catahua Hura crepitans Bajo 9. Cedro Cedrela odorata Alto 10. Congona/Manchinga Brosimum alicastrum Medio 11. Copaiba Copaifera officinalis Bajo 12. Cumala Virola sp. Medio 13. Estoraque Myroxylon balsamum Alto 14. Higuerilla Cunuria spruceana Medio 15. H uayruro Ormosiasp. Medio 16. Ishpingo Amburana cearensis Alto 17. Lagarto caspi Calophyllum brasiliensis Medio 18. Lupuna blanca Ceiba pentandra Bajo 19. Marupa Simarouba amara Bajo 20. Mashonaste Clarisia racemosa Bajo 21. Moena amarilla Aniba amazónica Medio 22. Ojé renaco Ficus sp. Bajo 23. Ojé rosado Ficus glabrata Bajo 24. Palo sangre pterocarpus sp. Alto 25. Panguana Brosimum utile Bajo 26. Pashaco Parkia pendula Bajo 27. Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon Alto 28. Quinilla colorada Manilkara bidentata Medio 29. Requia Guareasp. Medio 30. Shihuahuaco Coumarouna odorata Medio 31. Tahuarí Tabebuia serratifolia Alto 32. Tornillo Cedrelinga catanaeformis Alto 33. Ubos Spondias mombin Bajo 34. Utucuro Septhoteca tesmanii Medio 35. Yacushapana Terminalia amazónica Medio Fuente: Cámara Nacional Forestal. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú. Proyecto OIMT PD 37/88 Fases I y

51 ANEXO 2 MODULO DE CAPACITACION EN GESTiÓN EMPRESARIAL OBJETIVOS El módulo de gestión empresarial tiene como objetivo brindar las herramientas básicas de gestión a las empresas con el fin de que estas puedan desempeñarse más eficientemente en el mercado. En el largo plazo se espera contribuir a que las empresas puedan tener mejores estrategias de desarrollo y crecimiento. POBLACiÓN OBJETIVO El módulo de gestión empresarial será dirigido a agentes vinculados a la gestión productiva, administrativa, económica, contable y gerencial de las empresas. Estas tendrán la característica de ser empresas medianas y pequeñas e inclusive micro empresas en el ramo de las industria primaria y secundarias de la madera. Se reconoce a priori los diferentes niveles de educación existentes entre los grupos de empresas y al interior de las mismas. Por ello, la metodología se adaptará en cada caso a los objetivos que se buscan desarrollar y a las herramientas que se puedan manejar. ACTIVIDADES/CONTENIDOS Las actividades del módulo se pueden dividir en los siguientes componentes: 1. Economía de la producción Sistema de producción: Análisis de los procesos de la empresa, los agentes involucrados en ella, y sus interrelaciones. Análisis técnico-productivo: Análisis de los procesos, tecnología, insumos, y otras prácticas. Indicadores de eficiencia: Determinar los criterios para medir la eficiencia de los distintos procesos/ actividades de la empresa. Elaborar los indicadores. Análisis de recursos humanos: Análisis del personal, sus funciones, su desempeño, evaluación, productividad y sus efectos en la empresa. 2. Estructura y Análisis de Costos Elaboración de costos de producción: Análisis detallado de la estructura de costos de la empresa de acuerdo a procesos/actividades. Determinación de interrelaciones y dependencias al interior de la empresa. Análisis de costos: Determinar los cuellos de botella de las empresas sobre la base del análisis de costos por procesos/actividades. Sistema contable: Elaborar los instrumentos básicos de la contabilidad como son Balances, Estado de Pérdidas y Ganancias, Flujos de Caja, entre otros. 47

52 3. Finanzas empresariales Análisis económico-financiero: Análisis del desempeño económico y financiero de la empresa y de su entorno. 4. Comercio Interno y Externo Análisis de mercado interno y externo: Análisis de las dinámicas de los mercados nacionales y extranjeros donde se vende el producto. Instrumentos para el manejo de la exportación. 5. Planeamiento Empresarial Evaluación de inversiones: Métodos de evaluación de proyectos de inversión. Negociación: Estrategias de negociación. METODOLOGíA La metodología a utilizarse en el módulo de gestión empresarial se basará en el método de casos reales seleccionados como casos tipos de nivel empresarial. Debe ser integradora, en el sentido que trate de utilizar el menor número de instrumentos posibles para su aplicación a los distintos aspectos de la gestión. Hay que tener en cuenta que en muchos casos una misma persona es la que va a recibir todos los contenidos propuestos. En particular, la metodología tendría que enfatizar el aspecto práctico de los temas, para a partir de allí incorporar los conceptos teóricos relevantes. El participante deberá poder aplicar los conocimientos impartidos de manera inmediata en su propia empresa y se enfatizará el trabajo de ejercicios prácticos a las realidades concretas. Se considera que la asistencia y capacitación debe lograr los siguientes objetivos: - Ser útil para la toma de decisiones empresariales - Ser útil para identificar los cuellos de botella del sistema productivo de la empresa. - Ser útil para identificar los efectos de un cambio en la estructura de la empresa (nuevos productos). - Ser útil en identificar las consecuencias del entorno económico en la empresa. El siguiente cuadro muestra el diseño de la asistencia técnica y capacitación de acuerdo a las ciudades programadas. 48

53 CUADRO N 2.1 CIUDADES EN LAS QUE SE REALIZARA LA ASISTENCIA TECNICA y CAPACITACION Ciudades Asistencia Técnica Capacitación Lima X X Pucallpa X X Trujillo X X Iquitos X Puerto Maldonado X Yurimaguas X Satipo X La asistencia técnica es entendida como aquella transmisión de conocimientos e información que se realiza dentro de la propia empresa, bajo un enfoque de solución de problemas prácticos. La capacitación se enriquece de la experiencia práctica anterior para que, bajo un esquema de cursos-taller, se logre la transferencia de conocimientos a una base más amplia de personas y empresas. La metodología de trabajo está dividida en dos esquemas de acuerdo al público objetivo. El primer esquema se refiere a la asistencia y capacitación de empresas de primera transformación ubicadas principalmente en Pucallpa; el segundo, se refiere a la asistencia y capacitación de empresas de segunda transformación ubicadas principalmente en Lima y Trujillo. ESQUEMA 1: METODOLOGíA PARA EMPRESAS DE INDUSTRIA PRIMARIA La característica de este grupo de empresas es que son receptoras de la materia prima a la cual añaden una primera transformación. Estas empresas son medianas y pequeñas y están ubicadas cerca de la zona de producción, la ciudad de Pucallpa. El esquema de asistencia técnica y capacitación es el siguiente: Etapa 1: Trabajo con Grupo líder Se seleccionará a un grupo de empresas que conformarán el grupo líder con el cual se trabajará la asistencia en gestión empresarial en cada una de ellas. La asistencia en gestión empresarial supondrá la aplicación de una serie de herramientas que permitan la solución de los problemas más urgentes, y asimismo permitirá identificar otros problemas para un tratamiento más detallado. La asistencia se deberá realizar con dos miembros de cada empresa. La experiencia de trabajo en las empresas permitirá al equipo del proyecto nutrirse de la experiencia práctica necesaria para elaborar casos de gestión empresarial. Estos casos servirán como material básico del programa de capacitación. 49

54 Etapa 11: Preparación y Aplicación de Cursos-Taller La difusión hacia otras empresas y lugares se realizará a través de la elaboración de cursostaller. En ellos, se realizará la transferencia de conocimientos aplicados a casos concretos de la realidad nacional (obtenidos de la etapa1). Además, estos cursos permitirán tratar temas más globales de la industria. ESQUEMA 11: METODOLOGíA PARA EMPRESAS DE INDUSTRIA SECUNDARIA La característica de este grupo de empresas está en que son demandantes de madera aserrada con el fin de elaborar productos de mayor valor agregado, llámese muebles o pisos. La mayoría de estas empresas son pequeñas y micro empresas. Etapa 1: Trabajo con Grupos Líderes Se seleccionará 5 grupos de empresas afines en cuanto a la elaboración del producto final. La asistencia en gestión empresarial se realizará en cada empresa de acuerdo a la problemática específica de cada una de ellas. Se buscará resolver los problemas más urgentes e identificar otros para un tratamiento más detallado. El objetivo de esta capacitación es conocer la realidad específica de los involucrados y poder, a partir de allí, elaborar casos que sirvan para capacitar a otros. Además, dado que esta capacitación tendrá resultados inmediatos, servirá de motivación para otros empresarios. Está asistencia en gestión empresarial directa deberá incluir a por lo menos dos miembros de cada empresa. Etapa 11: Preparación y Aplicación de Cursos-Taller Los cursos-taller se armarán sobre la base de objetivos específicos en cada tema en un período determinado. La idea es que se podrá desarrollar temas con mayor profundidad, y que la experiencia de cada participante servirá a otros para aprender a resolver problemas. Estos cursos tendrán una metodología más tradicional, en el sentido que se tratarán los temas en algunas sesiones teóricas, pero siempre manteniendo el carácter aplicativo y práctico. La aplicación de estas etapas se podrán realizar de manera recurrente durante los tres años del proyecto. Asimismo, es importante que se plantee una evaluación de la capacitación con indicadores objetivos de su eficacia. RESULTADOS ESPERADOS En el corto plazo se espera que: Cada empresa logré adaptar los conocimientos y la metodología propuesta a su realidad, y que la perfeccione con el uso cotidiano. Cada empresa utilice las herramientas impartidas en la toma de decisiones cotidiana. Cada empresa trate de involucrar a más individuos al manejo de los nuevos instrumentos con la finalidad que se difunda su uso. 50

55 En el largo plazo se esperaría que: '. Cada empresa actualice sus conocimientos a un nivel más detallado. Cada empresa se convierta en un agente de difusión a través de gremios o asociaciones de productores. EJECUTORES El diseño del módulo de gestión empresarial será una tarea compartida entre la dirección del proyecto y una institución académica especializada. Los aspectos a considerar en la elección deberán ser los siguientes: Será una institución que tenga experiencia en el rubro de gestión empresarial y su aplicaciones. Dado la diversidad del público, la institución planificará un programa ad hoc recogiendo los objetivos del proyecto. El programa recibirá mayor interés si es ofrecido por una institución contraparte de prestigio. El proyecto deberá participar en el diseño específico de cada actividad, tanto en materia de contenido como en la elección de los instructores. El proyecto debería garantizar que la institución encargada del módulo pueda a su vez relacionarse con otras organizaciones. De preferencia se recomendará que fuera una institución educativa por las ventajas en términos de convocatoria y acceso a recursos técnicos. CONTENIDO BASICO DE TEMAS 1. Economía de la producción Gestión de compras e inventarios Temas: Logística Compras locales y de importación Clasificación de inventarios Almacenaje Evaluación y control logístico Administración del sistema de recursos humanos Temas: Comportamiento humano Evaluación del desempeño y compensación Sistemas de información Calidad Desarrollo de habilidades directivas Legislación laboral 2. Estructura y Análisis de Costos Control contable de la empresa Temas: Proceso contable Estados financieros Planificación y flujos de caja Flujo de caja y toma de decisiones Punto de equilibrio Estrategias. 51

56 3. Finanzas empresariales Instrumentos financieros de la empresa Temas: Tasas de interés de corto plazo - Créditos asociados Tasas de interés de mediano y largo plazo - Créditos asociados Análisis e interpretación de estados financieros Mercado de capitales Legislación tributaria Operaciones bancarias Temas: Instituciones bancarias Operaciones bancarias Estrategias de negocios bancarios 4. Comercio interno y externo Oportunidades de exportación e importación Temas: Flujo operativo de exportaciones Flujo operativo de importaciones Documentos para operaciones de comercio exterior Costos y precios internacionales Consorcios, Alianzas estratégicas, Franquicias. Estrategias de mercadeo Temas: Investigación de mercados Estrategias de productos. Estrategia de ventas. Estrategias de comercialización. Funciones de los intermediarios Estrategias de promoción y publicidad Marketing internacional Aduanas Temas: Regímenes aduaneros Requisitos y trámites aduaneros Procedimientos 5. Planeamiento Empresarial Planeamiento estratégico Temas: El concepto de planeamiento estratégico Estrategias para una organización eficiente Evaluación de proyectos Temas: Formulación de proyectos Evaluación privada de proyectos Gerencia de proyectos Negociación Temas: Investigación de mercados Estrategias de negociación 52

57 ANEXO 3 COMPONENTE DE COMERCIO INTERNACIONAL ACTIVIDADES 1. Identificación de la oferta exportable de productos de madera sobre bases sostenibles. Implica el levantamiento de información para identificar productos líderes de mercado, de las industrias de primera y segunda transformación, así como disponer de un directorio nacional de éstas con potencial de exportación. Para lo que se requiere: Determinar la oferta exportable por zona de producción y grado de transformación, poniendo énfasis a los productos y mercados internacionales líderes e identificar, categorizar y registrar a las empresas nacionales según el grado de desarrollo de productos para exportación, determinando problemas que restringen su acceso o consolidación en el mercado internacional (evaluación del parque industrial de aserrío, secado, preservación, laminado, manufactura, mobiliario, etc.) Identificar el potencial de cada producto de madera para su exportación regular, determinando problemas que restringen su acceso o consolidación en el mercado internacional Identificar las necesidades de tecnologías y capacitación de las empresas del sector a fin de incrementar sus niveles de competitividad Identificar los principales problemas relacionados con la oferta exportable nacional y proponer alternativas de solución Elaboración, ampliación y actualización permanente de un directorio de empresas y comités de productores del sector maderas. Metodología La oferta exportable se determinará con base en los principales centros de transformación primaria de madera provenientes de bosques húmedos tropicales como son Pucallpa, Iquitos, Satipo, Yurimaguas y Puerto Maldonado; así como del principal centro industrial de transformación secundaria constituido por la ciudad de Lima. A través de encuestas, diseñadas y aplicadas para tal fin, se tomará la información pertinente cubriendo los diferentes grados de transformación de la madera.. En la selección de las empresas se pondrá especial énfasis en aquéllas que elaboran productos de exportación. Las encuestas se harán a los que dirigen las empresas (dueños, funcionarios, y personal técnico) y serán complementadas con mediciones en las plantas de transformación. Entre los datos a levantar se tiene capacidad instalada, tecnología y capacidad utilizadas, identificación de productos, nivel de preparación y experiencia del personal, identificación de problemas (cuellos de botella, deficiente calidad de productos, baja productividad, en gestión, en control, etc.) La información acopiada será consolidada y organizada por producto, región, empresa y además se categorizará según el grado de desarrollo del producto, por lo que se dispondrá de una base de datos. 53

58 El Proyecto ejecutará estas actividades anualmente; permitiendo, de un lado disponer de una información actualizada y de otro, conocer la evolución de la oferta exportable. Como productos se tendrán documentos actualizados de la oferta exportable, donde se consignan además los principales problemas que existen en los diferentes niveles (sector, región, empresa, producto, etc.), identificando para cada uno de ellos las necesidades de capacitación, tecnología, asistencia técnica, etc. Asimismo, se dispondrá de una ficha para cada empresa que contendrá la información acopiada de cada una de ellas y que constituirá el Directorio Nacional de Empresas (con potencial de exportación), el mismo que será actualizado permanentemente. Como criterios de sostenibilidad se tomará en cuenta la abundancia y crecimiento de las especies forestales, así como la procedencia de la madera de bosques bajo planes de manejo en ejecución. Se acopiarán los inventarios forestales y datos silviculturales que disponen las empresas de sus bosques y se analizará la disponibilidad actual y proyectada de madera de las especies potencialmente exportables. Requerimientos: Materiales: equipo de cómputo, material de oficina Personal: asistente de cómputo Pasajes nacionales ( x 3 ): Pucallpa, Iquitos, Satipo, Yurimaguas, Puerto Maldonado y Lima Viáticos ( x 3 ): 6 días para cada lugar Movilidad local ( x 3 ) Servicios de consultores ( x 3 ) 2. Estudio del mercado internacional para las maderas peruanas Será necesario realizar encuestas a consumidores directos de nuestros productos (actuales y potenciales), donde debe reflejarse la calidad y usos finales de éstos; así como referencias comerciales de cumplimiento del exportador peruano en este sector (imagen del país). Se debe obtener información de los siguientes mercados: latinoamericano, norteamericano, europeo y japonés. El estudio de mercado estará dirigido a promover la introducción de maderas peruanas y de productos de valor agregado. Se determinarán productos, volúmenes, precios y calidades; asimismo se harán análisis económicos por producto, identificando oportunidades de negocios. Metodología Recopilación de información de los mercados internacionales actuales y potenciales de productos maderables peruanos, donde existen mejores oportunidades de colocación, sobre todo para aquellos de mayor valor agregado, como son Estados Unidos de Norteamérica, países latinoamericanos (Venezuela, Colombia, México, Argentina y República Dominicana), países de Europa Occidental (España, Italia, Bélgica, Francia y Suecia), Canadá y Japón. 54

59 Identificación de la demanda en estos países, tanto de productos con maderas peruanas, como de otros productos cuyas maderas puedan ser sustituidas por las nuestras. Se hará a través de recopilar información de estadísticas de consumo en esos países, así como realizar visitas a puntos de venta para acopiar información en cuanto a tipos de productos, precios de compra y venta, especificaciones técnicas y calidades de productos, canales de comercialización, etc. Así mismo, se acopiará muestras de productos y catálogos existentes en el mercado internacional, con posibilidades de producción en el Perú, adjuntándose las especificaciones técnicas, precios y formas de comercialización. Muestras de productos que se elaboran o pueden elaborarse a escala industrial en el Perú serán preparados y enviados a consumidores externos (importadores), de los cuales se recogerán sus apreciaciones en cuanto a calidad y precios. Cada mercado (país) será caracterizado de acuerdo a hábitos de consumo, como preferencia en densidad de madera, color, trabajabilidad, propiedades mecánicas, calidad de acabado, maderas sustitutas, etc. El estudio de mercado será complementado con la identificación de la oferta exportable, desarrollado en el punto anterior lo que permitirá analizar integralmente la capacidad productiva del bosque, la industria y el mercado. Como producto se tendrá una matriz por mercado, con identificación de maderas y productos líderes Requerimientos: Consultores internacionales y nacionales para identificar productos con posibilidades de introducción en el mercado internacional Pasajes internacionales: USA, Italia, Canadá, México, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Argentina, España, Francia, Bélgica, Suecia y Japón Viáticos internacionales. Pasajes nacionales: Pucallpa, Iquitos, Satipo, Yurimaguas, Puerto Maldonado y Lima. Viáticos nacionales. Movilidad local. Materiales de oficina. 3. Sistema permanente de inteligencia de mercados internacionales Este es un sistema permanente que recibe, busca y brinda información comercial y de oportunidades de mercado internacional principalmente al sector de transformación primaria y secundaria de la madera Este sistema captará y proveerá, a los interesados del sector, con informaciones de mercado internacional sobre estadísticas de producción, exportación, precios, zonas de producción forestal, clientes, mercados, tendencias, tecnologías, pedidos, etc. Este sistema permitirá identificar proveedores y consumidores, precios y condiciones de transacciones, de productos que las empresas peruanas puedan ser competitivas. Complementariamente se dispondrá de informaciones del mercado nacional. Trimestralmente se publicará un boletín sobre aspectos de mercado, donde se mostrará principalmente las oportunidades comerciales 55

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO TITULO NUMERO DE SERIE COMITÉ PRESENTADO POR IDIOMA ORIGINAL APOYO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA MADERERA

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico

Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico Alianza regional para el desarrollo de la Amazonía El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

Trazabilidad de la madera procedente de concesiones forestales y comunidades nativas de Madre de Dios y Ucayali, República del Perú

Trazabilidad de la madera procedente de concesiones forestales y comunidades nativas de Madre de Dios y Ucayali, República del Perú Proyecto PD 621/11 Rev. 3 (M) Trazabilidad de la madera procedente de concesiones forestales y comunidades nativas de Madre de Dios y Ucayali, República del Perú Wilfredo Ojeda Ojeda Director Puerto Maldonado,

Más detalles

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? TALLER INTERNACIONAL Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? Estudio de condiciones habilitantes de la opción de

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF) TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Santo Domingo, 9 de Junio del 2017 1. Introducción El Centro

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Composición de la Industria de la Madera

Composición de la Industria de la Madera Composición de la Industria de la Madera ACTIVIDAD MICRO PEQUEÑA MEDIANA Y GRANDE TOTAL Fábrica de Muebles 14,482 152 4 14,638 Fábrica de Partes y Piezas de Carpintería Para Edificios y Construcciones

Más detalles

35. Instituto Nacional Forestal

35. Instituto Nacional Forestal 35. Instituto Nacional Forestal 35.1 Misión Formular políticas, normativas y regular el manejo y aprovechamiento de los ecosistemas del país, con la participación y el protagonismo del sector productivo,

Más detalles

RED-PD 018/09 Rev.1 (F)

RED-PD 018/09 Rev.1 (F) Gestión forestal sostenible y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos en los bosques administrados por la comunidad nativa Ese Eja de Infierno, Perú RED-PD 018/09 Rev.1 (F) Datos generales del Proyecto

Más detalles

ACERCA DEL BIOCOMERCIO

ACERCA DEL BIOCOMERCIO ACERCA DEL BIOCOMERCIO QUÉ ES BIOCOMERCIO? El comercio de bienes y servicios de la diversidad biológica está en continuo aumento en el mundo, debido en parte a que los consumidores de los países desarrollados

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.0 c) 1. ANTECEDENTES El 26 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio

Más detalles

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014 Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo 1 de julio de 2014 Antecedentes generales Innovar como Eje Central del Ministerio de Agricultura Fomento Productivo: AFC y

Más detalles

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre CAJAMARCA, 14 DE AGOSTO DEL 2009 Quiénes somos? Dirección General del Ministerio

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible Una iniciativa de: Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible José Luis Ruiz Pérez Asesor del Despacho Ministerial Tres pilares del Desarrollo Sostenible Crecimiento

Más detalles

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Índice 1. PROCESO DE ELABORACIÓN

Índice 1. PROCESO DE ELABORACIÓN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA AL 2021 Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD 2014-2018 Proyecto PNUD 000083290 Convenio sobre la Diversidad

Más detalles

SECTOR FORESTAL PRIORIDAD NACIONAL EN ECUADOR

SECTOR FORESTAL PRIORIDAD NACIONAL EN ECUADOR SECTOR FORESTAL PRIORIDAD NACIONAL EN ECUADOR ITTO Latin America Regional Tropical Forest Investment Forum Curitiba - Noviembre 2006 CONTENIDO EL ROL DE CORPEI SECTOR FORESTAL SITUACIÓN ACTUAL LIMITACIONES

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas El Estado, Debe promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando iniciativas, en actividades agropecuarias, forestales

Más detalles

Conferencia Internacional Desafíos para el Sector Maderero: Normalización, Calidad y Certificación

Conferencia Internacional Desafíos para el Sector Maderero: Normalización, Calidad y Certificación PERÚ COMPETITIVO: PROPUESTAS PARA UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA Conferencia Internacional Desafíos para el Sector Maderero: Normalización, Calidad y Certificación

Más detalles

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá Efectos comerciales de la Globalización.- Movilidad de los Factores Productivos.- Estándares

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11. Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.175-01) Pablo Morales Paco González Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones

Más detalles

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Logro de metas y avances Visión de internacionalización de la oferta de Guanajuato 2007-2012 COFOCE es un organismo descentralizado del Gobierno del Estado

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS Componente 3. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTAMIENTO PARA LA CAFICULTURA

Más detalles

Proyecto Fortalecimiento en el Uso Eficiente de la Energía en las Regiones. Proyecto financiado con el apoyo de:

Proyecto Fortalecimiento en el Uso Eficiente de la Energía en las Regiones. Proyecto financiado con el apoyo de: Proyecto Fortalecimiento en el Uso Eficiente de la Energía en las Regiones Proyecto financiado con el apoyo de: Fondo Nacional del Ambiente El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) fue creado por el Congreso

Más detalles

9. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

9. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES 9. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE El PIGARS es un instrumento que surge de un proceso participativo de planificación, por este motivo su formulación no sólo debe desembocar en

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

Ley Nº Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº AG

Ley Nº Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº AG Ley Nº 28585 Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº 004-2006-AG Ing. Angélica Díaz Castro Coordinadora Zonal Programa de Riego Tecnificado Oficina de Gestión Zonal Norte -

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL FRANCISCO ALBURQUERQUE Asesor Regional del Programa ConectaDEL, BID/FOMIN Lima, Perú, 4 de diciembre

Más detalles

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN 2014-2022 Castilla y León: el territorio forestal la superficie forestal es de 4,8 millones de hectáreas el 51% del territorio En

Más detalles

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA Ciclo Económico de los Cultivos Forestales Beneficios Ecológicos

Más detalles

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Seminario: Innovación, competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento regional Universidad Católica Santa

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica: Sustento de las personas y sus medios de vida

DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica: Sustento de las personas y sus medios de vida Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección general de Diversidad Biológica DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica:

Más detalles

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos SONIA ARCE SERPA Dirección General de Presupuesto Público Noviembre 2017 Qué es el Apoyo Presupuestario a Programas

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP) CAPÍTULO I NATURALEZA, FINES Y FUNCIONES Artículo 1. Objeto de la Ley La presente

Más detalles

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 EJE ESTRATÉGICO Ciencia, Tecnología e Innovación Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 SEIS OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN ESTRATÉGICO

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO) GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO GERENCIA REGIONAL DESARROLLO ECONOMICO CONSEJO REGIONAL DE LA TARA AYACUCHO CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO) AYACUCHO PERÚ

Más detalles

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro Comisión Especial del Congreso de Evaluación del Cumplimiento de la Recomendación Nº 193 OIT Lima Junio 2007 NO HAY MAÑANA SIN CAFÉ PROCESO HISTORICO

Más detalles

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN Ricardo Dueñas Maldonado rduenas@promperu.gob.pe Programas y Proyectos Multisectoriales Sub-Dirección de Desarrollo Comercial Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 24

Más detalles

The Rainforest Alliance

The Rainforest Alliance The Rainforest Alliance Trabajando para conservar la Biodiversidad y asegurar los medios de vida sostenible Desafío de Bonn Latinoamérica 2017 Roatán, Honduras, 12 de Junio del 2017 Photo: Noah Jackson

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

Fomento a productores rurales. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Fomento a productores rurales. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Incrementar los apoyos que se destinan para mejorar los niveles de producción, calidad y productividad agropecuaria, a fin de fortalecer el nivel de vida del productor y su familia. Conceptualización:

Más detalles

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0 Qué es el AL-INVEST 5.0? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el AL-INVEST 5.0? PERUCÁMARAS en el AL-INVEST IV Dónde estamos y qué haremos? Objetivos y Participantes

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala I. Antecedentes En el marco de la cooperación financiera entre Alemania y Guatemala

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

Ramo de Agricultura y Ganadería

Ramo de Agricultura y Ganadería 4200 Ramo de Agricultura y Ganadería A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir al desarrollo del agro nacional a través del fomento de alianzas estratégicas con el sector privado agropecuario y de

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador Febrero de 2018 I. Contexto del Cacao en El Salvador Hay aproximadamente un 50% de hectáreas plantadas de

Más detalles

Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior

Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas 2004-2009 MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior Estrategia de Desarrollo del Gobierno Estabilidad Económica

Más detalles

[Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.]

[Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.] [Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.] Aser Vega Camargo Profesional Subgerencia de Desarrollo Bogotá, marzo de 2008 Descripción

Más detalles

Instituto Nacional de Calidad INACAL

Instituto Nacional de Calidad INACAL Instituto Nacional de Calidad INACAL Rocío Barrios Alvarado Presidenta Ejecutiva Consolidando el Sistema Nacional de la Calidad Cuarta Jornada de Calidad en Salud Octubre 2015 Perú calidad que deja huella

Más detalles

Programa presupuestal Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú

Programa presupuestal Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú Programa presupuestal 0065 Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú 224 Programa presupuestal 0065 APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES

Más detalles

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 1 MIF 1 of 22 Características del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Parte del Banco Interamericano

Más detalles

COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES

COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES Lic. Roger Alfaro Director de Negocios Banco Multisectorial de Inversiones 5 9 Mayo 2003 San Salvador, El Salvador, C.A. COMITÉS DE CRÉDITO Son instancias creadas y coordinadas

Más detalles

Promoción de la Inversión Privada Descentralizada

Promoción de la Inversión Privada Descentralizada Promoción de la Inversión Privada Descentralizada Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas ProInversión Cusco, marzo de 2015 Como se promueve la inversión privada..? EN ACTIVOS Y RECURSOS

Más detalles

Programa presupuestal 0065

Programa presupuestal 0065 Programa presupuestal 0065 Programa presupuestal 0065 APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES BRINDADAS POR LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DEL PERÚ Aspectos generales del diseño del programa

Más detalles

Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» ( ProAmbiente)

Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» ( ProAmbiente) Página 1 El desarrollo del sector forestal peruano en comparación con Alemania y la importancia de políticas de desarrollo verdes Agrobanco 01 de julio de 2016 Página 2 Introducción La Cooperación Alemana

Más detalles

Experiencia de Financiamiento en Proyectos de Desarrollo Forestal

Experiencia de Financiamiento en Proyectos de Desarrollo Forestal V SEMINARIO FINANCIERO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS RURALES Promoviendo el Desarrollo Forestal en el Perú FACTORES RELEVANTES PARA EL INVERSIONISTA INTERNACIONAL Lima, Perú Julio de 2016 Experiencia

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA 4.1. FUNCIONES GENERALES A) Las funciones de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, según el D.S. Nº 015-2002-ED Reglamento de Organización

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES MERCADO DE MADERA Mercado Global Comercio total de madera: US$ 240,000 millones anuales. Demanda se incrementa con el crecimiento poblacional (consumo per cápita estimado:

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos

Más detalles

10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS El PIGARS es un instrumento que surge de un proceso participativo de planificación, por este motivo su formulación no sólo debe desembocar en

Más detalles

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux PAPANAT 2010, 16-20 marzo 2010 Quito, Ecuador Esquema de la presentación 1.

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS Página 1 de 5 Datos Financieros Finalidad Función SubFunción Sub-SubFunc. Importes Presupuesto Total 3 Desarrollo Económico 47,594,340.80 47,594,340.80 1 Asuntos económicos, comerciales y laborales en

Más detalles

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009 Política Forestal Nacional Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009 Algunas precisiones conceptuales Estrategias: Objetivos Cursos de acción Asignación de recursos Políticas Guías de pensamiento

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. Atilio Ligrone Greco 1.ANTECEDENTES. 1.1 A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la actividad forestal en Uruguay

Más detalles

COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL

COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL www.progobernabilidad.org.pe Búscanos en Facebook y Twitter Boletín Año 3 Abril - Junio 2015 Nro.1 01 Si competir en los mercados mundiales con una estrategia bien no existe una definición universalmente

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación Interregional constituida al amparo de la Ley No 27867 y No

Más detalles

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía México, D.F. 21 de noviembre de 2013 1 Presentación: El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) México tiene

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP- SECRETARÍA EJECUTIVA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA:

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP- SECRETARÍA EJECUTIVA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA: CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP- SECRETARÍA EJECUTIVA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA: Elaboración de propuesta para la recaudación y manejo de fondos que permita canalizar

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014

TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014 TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014 Las Ruedas de Negocios Responsables de la Madera promovidas por WWF a través de GFTN tienen como objetivo principal

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PLAN NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. 2 5 d e m a y o d e

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PLAN NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. 2 5 d e m a y o d e PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PLAN NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE 2 5 d e m a y o d e 2 0 1 7 Contexto Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ 128 (superficie total) millones de ha Bosques naturales 58% millones

Más detalles

CONSULTORÍA PARA LIDERAR EL EQUIPO TECNICO ASESOR AL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANGLO AMERICAN QUELLAVECO. Términos de Referencia

CONSULTORÍA PARA LIDERAR EL EQUIPO TECNICO ASESOR AL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANGLO AMERICAN QUELLAVECO. Términos de Referencia CONSULTORÍA PARA LIDERAR EL EQUIPO TECNICO ASESOR AL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANGLO AMERICAN QUELLAVECO Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES ProNaturaleza - Fundación Peruana para

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2009-2014 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la capacidad de la ARAP para la ejecución de sus funciones en la administración de los recursos

Más detalles

Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno

Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno Junio de 2016 Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno Víctor Vargas Espejo Presidente (e) del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN Grandes

Más detalles

Proyecto de Nutrición y Protección Social AIN-C Secretaría de Salud Convenio Crédito 4097-HO

Proyecto de Nutrición y Protección Social AIN-C Secretaría de Salud Convenio Crédito 4097-HO Proyecto de Nutrición y Protección Social AIN-C Secretaría de Salud Convenio Crédito 4097-HO Términos de Referencia Contratación de consultoría para elaborar una propuesta que facilite la Institucionalización

Más detalles

LÍNEA BASE. Lima Perú

LÍNEA BASE. Lima Perú LÍNEA BASE Proyecto PD 54/9 Rev.2 (I) Apoyo para mejorar la productividad de la industria maderera peruana para elaborar productos con mayor valor agregado Lima Perú Ene. 213 METODOLOGÍA De acuerdo al

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

INVERSIÓN FORESTAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SELVA Ing. Enrique Toledo

INVERSIÓN FORESTAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SELVA Ing. Enrique Toledo INVERSIÓN FORESTAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SELVA Ing. Enrique Toledo Plan Nacional de Reforestación de Perú: 2005-2024 Objetivos Estratégicos Lograr la competitividad y sostenibilidad de las plantaciones

Más detalles

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

PERÚ NATURAL.   PERÚ LIMPIO PROCESO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN FASE II DE LA DCI QUÉ ES LA DCI? Es la Declaración Conjunta de Intención (DCI) entre el Gobierno de la República del Perú, el Gobierno del Reino de

Más detalles