ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO"

Transcripción

1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO TITULO NUMERO DE SERIE COMITÉ PRESENTADO POR IDIOMA ORIGINAL APOYO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA MADERERA PERUANA PARA ELABORAR PRODUCTOS CON MAYOR VALOR AGREGADO PD 540/09 Rev.2 (I) INDUSTRIA FORESTAL GOBIERNO DEL PERÚ ESPAÑOL RESUMEN La presente propuesta tiene como objetivo de desarrollo mejorar los niveles de eficiencia y competitividad de la industria de la madera y del mueble e incrementar las exportaciones de manufacturas de maderas y generar el desarrollo socioeconómico de la población local. El Proyecto forma parte de una propuesta estratégica de desarrollo forestal sostenible, para logra el crecimiento de una industria maderera moderna y competitiva a nivel internacional. Los resultados específicos del Proyecto están orientados a lograr el mejoramiento de la gestión empresarial y de la oferta exportable, la modernización de la industria maderera con base en los productos de mayor valor agregado y el incremento de las exportaciones de productos de madera y del mueble. El Proyecto considera como beneficiarios directos a los industriales madereros de primera y segunda transformación. Los componentes principales son asistencia técnica, capacitación, talleres, seminarios, reuniones de diálogo, promoción de inversiones y comercio internacional. El Proyecto será ejecutado por la Cámara Nacional Forestal y se considera la activa participación de los productores, gremios empresariales, profesionales, ONG's, Ministerio de Agricultura, DGFFS, MTC, PRODUCE, PROMPEX, institutos tecnológicos y universidades. ORGANISMO EJECUTOR DURACIÓN FECHA ESTIMADA DE INICIO PRESUPUESTO Y POSIBL EFUENTE DE FINANCIAMIENTO Cámara Nacional Forestal (CNF) 27 MESES AL APROBARSE Fuente Contribución (en US$) OIMT 448,362 CNF 425,078 TOTAL 873,440

2 INDICE RESEÑA DEL PROYECTO 3 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 6 MAPA DEL ÁREA DEL PROYECTO 7 PARTE 1 CONTEXTO DEL PROYECTO Origen Pertinencia Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT Compatibilidad con las políticas del país proponente Área de influencia Ubicación geográfica Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales Resultados esperados al concluir el proyecto 11 PARTE 2 FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO Fundamento Estructura institucional y aspectos organizativos Análisis de actores/beneficiarios Análisis del problema Matriz del marco lógico Objetivos Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto Objetivo específico e indicadores de resultados 20 PARTE 3 DESCRIPCION DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO Productos y actividades Productos Actividades Enfoques y métodos Plan de trabajo Presupuesto Presupuesto consolidado por componentes Presupuesto de la OIMT por componentes Presupuesto del organismo ejecutor por componentes Componente y actividad Supuestos, riesgos y sustentabilidad Supuestos y riesgos Sustentabilidad 29 PARTE 4 GESTIONES OPERATIVAS Estructura organizativa y mecanismos de participación de actores Organismo ejecutor y entidades participantes Equipo de gestión del proyecto Comité directivo del proyecto Mecanismos de participación de actores/beneficiarios Presentación de informes, revisión, seguimiento y evaluación Difusión y socialización de las experiencias del proyecto Difusión de los resultados del proyecto Socialización de las experiencias del proyecto 32 ANEXO 1 PERFIL DE ORGANISMO EJECUTOR Y LAS ENTIDADES 33 COLABORADORAS ANEXO 2 TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS EXPERTOS PROVISTOS 35 POR EL ORGANISMO EJECUTOR ANEXO 3 TERMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL Y LOS 36 CONSULTORES Y SUBCONTRATOS FINANCIADOS POR LA OIMT ANEXO 4 RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS DE LA OIMT 42 2

3 RESEÑA DEL PROYECTO La mejor manera de conservar los bosques tropicales en la Amazonia peruana, es mediante su valorización económica y ecológica, integrando sus capacidades productivas a la economía de los mercados, por lo que la presente propuesta de proyecto contribuirá eficientemente a generar una adecuada integración de los bosques de producción a la industria maderera y los mercados. Está demostrado que la falta de opciones de desarrollo forestal sostenible, estimula impactos ambientales negativos como por ejemplo la deforestación. La deforestación constituye el principal problema ambiental en la Amazonia peruana. Anualmente se queman 150,000 ha de bosques tropicales mediante la desordenada expansión agropecuaria y agricultura migratoria principalmente, la cual es una actividad ineficiente y no sostenible y que genera un efecto ambiental negativo. La deforestación es la consecuencia de la pobreza rural y la falta de valor económico de los bosques tropicales, por lo que la presente propuesta contribuirá a conservar los bosques de producción permanente y a generar una cadena de productos forestales madereros de mayor valor agregado e integrados directamente a una industria eficiente y competitiva en los mercados internacionales. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Agricultura, en la Amazonia peruana existen 46 millones de hectáreas potenciales de bosques de producción permanente. La CNF elaboró una propuesta estratégica para concentrar la producción de madera en tan sólo 12 millones de hectáreas de bosques productivos, iniciativa que ha sido recogida por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS-MINAG). Esta propuesta estratégica está directamente relacionada con el Objetivo de la OIMT para la producción de madera sobre base sostenible, mediante la integración del bosque industria mercado y el mejoramiento de la capacidad de gestión empresarial y tecnológica de los productores, así como de la promoción de inversiones y de comercio internacional para los productos de madera del Perú, con el propósito principal de lograr el desarrollo forestal e industrial sostenible a partir de la manufactura de productos de madera de mayor valor agregado para los mercados internacionales. En la actualidad en el Perú, a pesar de tener extensos bosques tropicales con vocación para la producción forestal permanente, las exportaciones son mínimas, siendo en la actualidad de millones de dólares anuales (1.18%) de 31,162.5 millones de dólares en exportaciones del Perú en el año 2008 (PROMPERU). EL Gobierno Peruano ha realizado una importante reforma estructural del Estado y un ajuste macroeconómico, habiendo obtenido excelentes resultados en los niveles de estabilización de la economía, reducción del déficit fiscal, reducción de la inflación y crecimiento del producto bruto interno. Asimismo, se ha logrado un compromiso reestructurado del pago de la deuda externa basado en acuerdos con el FMI y el Club de París. Sin embargo, a pesar de estos notables resultados, aún quedan algunos problemas importantes por resolver, principalmente vinculados a la balanza comercial, generación de riqueza y creación de empleos productivos en la Amazonia peruana. La producción maderera actual está basada principalmente en productos de bajo valor agregado, tales como madera aserrada, láminas, triplay y parquet, las cuales constituyen el 70% del total del valor actual de las exportaciones de maderas peruanas, por lo que se requiere desarrollar tecnologías para los productos de mayor valor agregado o como productos finales. En los mercados internacionales, debido al alto costo de la mano de obra en los países desarrollados y a la necesidad de reducir los costos financieros para productos de madera secos y dimensionados, existe un interés creciente en adquirir productos; tales como, madera seca y cepillada a 4 caras, molduras, pisos (lamparquet y tarima machihembrada), partes y piezas para muebles, productos ensamblados (finger jointed) y tableros encolados (edge glue panel). 3

4 Asimismo existe un potencial creciente de demanda internacional para los productos finales, tales como marcos de puertas, puertas y muebles en blanco y/o terminados. Está demostrado que los pobladores locales participarán en los trabajos de manejo y conservación de los bosques tropicales, sólo cuando estos signifiquen beneficios económicos directos para ellos y precisamente son los productos madereros los que tienen mayores posibilidades de generar riqueza y mejoramiento de la calidad de vida de ellos, al estar basado en la demanda internacional de dichos productos y en la necesidad de mejorar los niveles actuales del conocimiento tecnológico y productivo. Se destaca que en el periodo 1991 a 1999 el Gobierno del Perú con el apoyo del BID y del Banco Mundial ha realizado una importante inversión pública en el mejoramiento de las carreteras, puertos, aeropuertos, así como en la privatización de las telecomunicaciones y energía, lo cual ha permitido mejorar la infraestructura nacional y por consiguiente los niveles de competitividad a nivel internacional. El Ministerio de Transportes ha implementado el sistema de pesas y medidas que regulan las cargas máximas para camiones tipo doble eje y trailers en las principales carreteras del Perú, la cual obliga a mejorar las tecnologías en los procesos industriales en especial la segunda transformación, para reducir los porcentajes de desperdicios y hacer más competitivos los productos de los principales centros de producción de madera, ubicados en la selva peruana, en su transporte a los principales centros de consumo y exportación, en la Costa del Perú El proyecto OIMT PD 37/88. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú Fases I y II, se ejecutó en el periodo y permitió incorporar en el mercado nacional 20 especies madereras menos conocidas y diseñar, con base en los estudios tecnológicos y de mercado, la propuesta empresarial para mejorar la oferta exportable de los productos de madera del Perú. Este proyecto constituyó un importante avance para el desarrollo de productos y economía de la producción para lograr competitividad a niveles internacionales con base en productos estandarizados y de calidad. Se requiere ahora transferir el conocimiento tecnológico y empresarial a los medianos y pequeños productores y realizar la promoción de inversiones y del comercio internacional integrando las cadenas productivas desde el bosque a los mercados ampliados. Al haberse incorporado nuevas maderas a los mercados, el aprovechamiento en los bosques tropicales peruanos actualmente llega hasta m 3 /ha (r), puesto que el promedio nacional está en 4.3 m 3 /ha (r) con un aprovechamiento forestal entre 10 y 15 especies por tipo de bosque, que podría ser incrementado a m 3 /ha (r) sobre base sostenible, utilizando nuevas especies ya estudiadas por el proyecto OIMT 37/88. Para lograr estas metas se requiere mejorar los rendimientos y productividades forestales e industriales con base en un programa de asistencia técnica y capacitación, desarrollo de inversiones en proyectos que integren el manejo del bosque e industria maderera orientados principalmente al desarrollo de productos de valor agregado para el mercado internacional. Es importante mencionar que el desarrollo forestal e industrial deberá considerar la aplicación de planes de manejo forestal, y la certificación voluntaria de productos provenientes de bosques manejados. El proyecto OIMT PD 37/88 demostró la importancia tecnológica y económica del secado de la madera y de dar mayor valor agregado a los productos, lo cual está directamente relacionado a la demanda en los mercados internacionales y a la necesidad de generación de empleos productivos permanentes para cientos de miles de pobladores en la Amazonia peruana. Así, el desarrollo industrial y comercial a nivel internacional permitirá a las empresas madereras concesionarias con base en los contratos forestales de largo plazo, contar con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de manejo forestal, debido a que el mejor aprovechamiento forestal y el aumento de la productividad forestal e industrial permite obtener menores costos unitarios de producción y con base en los mejores precios FOB por los productos de valor agregado se obtienen mejores rentabilidades económicas y la capacidad financiera necesaria para cumplir con los compromisos económicos, ecológicos y sociales que considera el desarrollo forestal sostenible. 4

5 Actualmente sólo se utiliza aproximadamente 35% de la capacidad industrial instalada en la industria primaria, por lo que es muy importante desarrollar productos y tecnologías adecuadas para los mercados ampliados, mediante la integración de la cadena productiva desde el bosque a la industria primaria, industria secundaria y comercio internacional. Esta integración se logrará mediante sistemas de capacitación integral y alianzas estratégicas entre los productores en toda la cadena de producción y comercialización lográndose una reducción significativa de costos, mejoramiento de la calidad y eficiencia y competitividad a nivel internacional. El presente proyecto nace con la preocupación de la situación actual de la industria maderera y su impacto sobre el manejo sostenible de los bosques. A raíz de numerosas reuniones, encuentros, foros entre otras actividades de coyuntura forestal, una preocupación resalta siempre productos con bajo valor agregado, principal causal de no ingresar a los diferentes mercados de productos maderables. 5

6 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ADEX Asociación de exportadores AEMRU Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de la Región de Ucayali AFRPYME Asociación Forestal de Pequeños y Medianos Productores y Empresarios del Perú AIDER Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AMDU Asociación de Madereros del Departamento de Ucayali APIF Asociación Peruana de Ingenieros Forestales CAMBIUM Centro Latinoamericano de Promoción y Desarrollo de la Madera CAPECO Cámara Peruana de la Construcción CETICOS ILO Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios Ilo CIMT Convenio Internacional de las Maderas Tropicales CIP Colegio de Ingenieros del Perú, Capítulo de Ingeniería Forestal CNF Cámara Nacional Forestal COMEX PERU Sociedad de Comercio Exterior del Perú CONAMYPE Confederación Nacional de Gremios de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú DGFFS Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre FMI Fondo Monetario Internacional FORESTAS Asociación Civil para el Desarrollo Forestal MINAG Ministerio de Agricultura MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones msnm Metros sobre el nivel del mar OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales ONG Organización no gubernamental ORAU Organización Regional AIDESEP Ucayali OSINFOR Oficina de Supervisión de Recursos Forestales Maderables PBI Producto Bruto Interno PRODUCE Ministerio de la Producción PROMPERÚ Comisión de promoción del Perú para la exportación y el turismo RAP Red Ambiental Peruana SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina UNU Universidad Nacional de Ucayali UPC Universidad del Pacífico US$ Dólares estadounidense 6

7 MAPA DEL ÁREA DEL PROYECTO AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO HUANUCO UCAYALI LIMA MADRE DE DIOS CUSCO Leyenda Sedes AREQUIPA m.N Ambito del proyecto Cuzco Moquegua Arequipa MOQUEGUA Huánuco Lima Madre de Dios Ucayali Kilometers m. E

8 PARTE 1 CONTEXTO DEL PROYECTO 1.1 Origen El Proyecto, tiene como objetivo de desarrollo, lograr niveles de competitividad de la industria maderera y del mueble, incrementar las exportaciones de manufacturas de maderas de alto valor agregado de origen sostenible y generar desarrollo socioeconómico de la población local. Es importante mencionar que la presente propuesta forma parte de un desarrollo estratégico para que la exportación de las maderas peruanas provenga de bosques manejados sosteniblemente y que se realice a partir de la selección de los productos líderes, mejorando la capacidad de gestión empresarial, aplicando tecnologías de valor agregado y utilizando especies competitivas por línea de producción a nivel internacional. La propuesta estratégica del desarrollo forestal de la industria maderera peruana toma en consideración a las principales megatendencias: Globalización de los mercados e hipercompetitividad. Creciente preferencia por lo natural y ecológico. Consumidores más exigentes y complejos. Rápida tasa de cambio tecnológico. Emergencia de bloques económicos. La Cámara Nacional Forestal (CNF), ejecutó el proyecto OIMT PD 37/88 Utilización Industrial de Nuevas Especies en el Perú en el periodo , habiéndose identificado las 20 especies maderables que tienen las mejores oportunidades de producción sostenible para los mercados internacionales. Este importante proyecto fue realizado en las plantas industriales de empresarios privados y con el apoyo científico y tecnológico de los centros de investigación especializados en las áreas de dendrología, tecnología de la madera y recomendaciones de usos. También es importante mencionar que la OIMT, atendiendo una propuesta diseñada por la CNF, brindó asistencia al Gobierno del Perú y a la DGFFS-MINAG para la ejecución del Proyecto OIMT PD 95/90 Manejo Forestal del Bosque Nacional Alexander von Humboldt, el cual significó la validación de un modelo de manejo de bosques, para ser realizado por los empresarios madereros peruanos mediante la aplicación de adecuados criterios ecológicos, económicos y sociales y mediante su integración a las capacidades productivas de la industria maderera y con base en la demanda de los mercados nacional e internacional. La presente propuesta de Proyecto tiene también como antecedente el documento técnico sobre la Competitividad de la Industria Maderera Peruana y de las Exportaciones en el Mercado Internacional, el cual forma parte del Pre Proyecto OIMT PPD 5/98, (I,M) Rev Pertinencia Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT La presente propuesta cumple con los dos objetivos generales de la OIMT, (artículo 1 del CIMT del 2006: promover la expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales y promover la ordenación sostenible de los bosques: La propuesta aplica estrategias para que las exportaciones de productos maderables provengan de bosques bajo manejo forestal (Objetivo d). Asimismo, se fomentará un mejor conocimiento de las condiciones de los mercados internacionales (Objetivo e). Se fomentará procesos de transformación avanzados a fin de promover su industrialización y generar más empleo y los ingresos de exportación (Objetivo i). Se mejorará el comercio y la distribución de exportaciones de maderas (Objetivo k). El presente Proyecto cumple con las prioridades señaladas en el Plan de Acción de la OIMT ( ). Los principales aspectos considerados en la propuesta son: 8

9 Promueve la transformación más avanzada de los productos maderables Apoya mayor eficiencia en la transformación y uso de maderas tropicales. Promueve la mejor información comercial y competitividad en el mercado internacional. Promueve la mayor oferta de maderas tropicales extraídas de bosques bajo manejo forestal. Dará información sobre los requisitos de los mercados. Apoyará a mejorar la competitividad de las maderas tropicales y presentará propuestas que permitan superar las barreras comerciales y las deficiencias en la aplicación de la legislación forestal Ley Forestal Compatibilidad con las políticas del país proponente Promueve el mejor aprovechamiento de la madera; con industrias integradas y generación de mayor valor agregado, con criterios e indicadores que aseguren el manejo sostenible (Art 9 ). El Estado promueve la industria forestal con la activa participación del sector público y privado, el desarrollo de la industria forestal para conseguir mayor rentabilidad económica y beneficio social, estimula la comercialización interna y externa de maderas (Art 30 ). El Ministerio de la Producción PRODUCE Promueve la inversión, producción y productividad de la manufactura de la madera. Promueve la creación y ampliación de la infraestructura necesaria para la instalación de empresas industriales maderables de segunda transformación en zonas de selva Promueve la exportación de madera industrializada Promueve la generación, transferencia y difusión de la tecnología apropiada para el desarrollo y mayor eficiencia de la industria de la madera. PROMPERÚ- Comisión de promoción del Perú para la exportación y el turismo Promueve la exportación de maderas y productos de maderas al mercado externo. Diseña y dirige estrategias de promoción con base en la investigación de mercados Apoya el desarrollo de la asociatividad como elemento estratégico para exportar Orienta las actividades de promoción en el interior que fomenten el desarrollo de capacidades de gestión en las industrias para impulsar las exportaciones regionales Prioriza el desarrollo de la oferta exportable diversificada, con alto valor agregado. CETICOS ILO Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios Ilo Promueve las inversiones privadas, nacionales y extranjeras, dirigidas a establecer actividades productivas que incrementen el nivel de las exportaciones Promueve el fortalecimiento de la cadena logística para el comercio exterior y crear una plataforma de servicios logísticos Fomenta la integración y articulación de la región Moquegua y la Macro Región Sur con CETICOS ILO. Tiene un proyecto de exportación de pisos de madera, aprovechando las potencialidades de los bosques de Madre de Dios Promueve la instalación de micro y pequeñas empresas madereras en CETICOS 1.3 Área de influencia Ubicación geográfica La sede del Proyecto es la ciudad de Lima, principal mercado del consumo nacional de productos maderables y el más importante punto de partida hacia el mercado internacional, cuenta con el principal puerto del país que es el Callao. 9

10 Lima se encuentra interconectada por una red de carreteras a nivel nacional con los principales centros productores de madera tropical en el país. Las áreas seleccionadas para ejecutar el proyecto corresponden a dos zonas con los centros de transformación más importantes del país, gran potencial productivo de madera como de transformación, comercialización y consumo, como es la zona Centro y Sur de la Amazonia peruana, que a continuación se describe: Zona centro: Abarca los departamentos de Ucayali, Huánuco y Lima, cuyo eje vial es la Carretera Central. DEPARTAMENTO Ucayali Huánuco Lima DESCRIPCIÓN Se ubica en la selva central oriental del país. Posee una extensión total de 110,831 Km 2 y se enmarca en las coordenadas geográficas latitud sur y longitud oeste. Su capital es la ciudad de Pucallpa, situada a 154 msnm y a 842 Km de la ciudad de Lima, sobre la margen izquierda del río Ucayali. Su clima es cálido y húmedo. Cuenta con una población aproximada de 432,159 habitantes. Se ubica en la parte centro oriental del Perú. Su capital es la ciudad del mismo nombre. Posee una población cercana a los 762,223 habitantes. Comprende zonas de sierra y selva. Leoncio Prado y Marañón son las únicas provincias de este departamento incluidas dentro del ámbito del proyecto. Está situado en la zona central y occidental del territorio peruano, abarcando zonas interandinas y del litoral. Posee una población estimada de 8'445,211 habitantes. Zona Sur: Abarca los departamentos de Madre de Dios, Cuzco, Arequipa y Moquegua, teniendo como eje vial la Carretera Interoceánica. DEPARTAMENTO Madre de Dios Cusco Arequipa Moquegua DESCRIPCIÓN Se ubica en la región sur oriental del territorio peruano, entre las coordenadas geográficas 9º57 y 13º20, latitud sur, 68º39 y 72º31, longitud oeste. Posee una extensión total de 85,183 Km² que representa el 6.6% del territorio nacional y el 15,3% de la región selva. Su capital es Puerto Maldonado situada a 139 msnm y a 2,024 Km de la ciudad de Lima. Tiene un clima tropical, cálido y húmedo. Esta Región tiene una población de 109,555 habitantes. Se ubica en la zona central sur de los Andes. Esta Región tiene una población de 1' 171,403 habitantes. Su capital, es la ciudad del mismo nombre, situada sobre los 3,360 msnm. Se encuentra ubicada al Suroeste del país, tiene una altitud de 2335 msnm, entre las coordenadas geográficas y Latitud Sur, y y Latitud Oeste. Posee una extensión total de 63' 343,9 Km². Esta Región tiene una población de 1 152,303 habitante Ésta región es la más importante en cuanto al consumo de maderas en el sur del Perú. Se encuentra situada en la zona sur occidental del país. Esta región tiene una población de 161,533 habitantes. Su capital es la ciudad del mismo nombre. 10

11 1.3.2 Aspectos económicos, ambientales y sociales Aspectos económicos El marco interpretativo de los beneficios económicos del Proyecto, como herramienta necesaria para el desarrollo y manejo forestal sostenible, se verá reflejado a través de la factibilidad de realización por intermedio de las industrias madereras del sector privado, permitiendo incrementar su capacidad productiva en la producción de productos maderables con mayor valor agregado en el país, lo que posibilitará, asimismo, reducir el déficit comercial en productos forestales. Esta nueva situación implicaría, asimismo, el cumplimiento preciso del objetivo que impulsa la OIMT y que estipula que los países miembro se comprometen a que toda la madera tropical que ingrese en el comercio internacional debe provenir únicamente de bosques bajo ordenación sostenible. El Proyecto está basado en el diseño de una propuesta que permita mejorar la eficiencia y productividad de la industria maderera, mejorando su competitividad a nivel internacional. El presupuesto del proyecto estará destinado principalmente a gastos de personal, capacitación, asistencia técnica, viajes de servicios e insumos para la elaboración y publicación de documentos técnicos en temas de industrias. Aspectos ambientales El proyecto no genera impactos ambientales negativos, al tratarse de asistencia técnica, capacitaciones, promoción y transferencia de conocimientos. Por el contrario, la naturaleza del Proyecto se orienta a minimizar los impactos ambientales que la actividad maderera tiene en cada zona donde se ejecutará, ya que se promueve el manejo forestal sostenible y la producción y comercialización de productos maderables con mayor valor agregado. Existe un interés de los industriales madereros en desarrollar proyectos forestales e industriales sostenibles, por la ventaja comparativa que representan las nuevas oportunidades de comercio internacional de maderas proveniente de bosques manejados y debido al hecho de que el Proyecto promoverá parte del desarrollo estratégico en el comercio internacional. La actividad forestal realizada en forma ilegal, actualmente genera un inmenso impacto negativo al medio ambiente, el Proyecto apunta a reducir este efecto mediante la aplicación del manejo forestal sostenible, lo cual es beneficioso para el bosque y el medio ambiente. Aspectos sociales Por las propias características del Proyecto éste no afecta a las poblaciones locales, al contrario, les da conocimiento y los alerta sobre la manera de utilizar los recursos naturales racionalmente, para que estos no sean depredados por terceros. La actividad maderera se desarrolla en nuestros bosques a partir de la población foránea, que se convierte en los aprovechadores-manejadores, siendo ellos los que abastecen al mercado local de la madera. Los beneficiarios del Proyecto (industriales y exportadores.), habrán desarrollado una plena conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y sabrán que al modernizar su tecnología podrá incrementar su productividad y por lo tanto elaborarán productos con mayor valor agregado. 1.4 Resultados esperados al concluir el proyecto Se habrá transferido a los productores de la industria maderera primaria y secundaria el conocimiento en: Gestión empresarial, economía de la producción, costos y planeamiento. Desarrollo de productos, control de calidad y productividad industrial. 11

12 Utilización de las maderas y oportunidades comerciales. Las empresas beneficiarias habrán realizado inversiones adicionales por no menos de 2.5 millones de dólares en infraestructura de producción vinculadas al manejo forestal sostenible y a los nuevos mercados. Las empresas industriales habrán tenido un incremento de sus ventas por no menos de 10 millones de dólares en productos maderables de primera y segunda transformación y productos manufacturados. Se habrá generado un incremento del no menos del 20% de nuevos empleos en las industrias de madera como consecuencia de la mejor utilización de la capacidad instalada y de las nuevas inversiones forestales e industriales. Se habrá logrado el ingreso de 4 productos maderables con mayor valor agregado al mercado nacional e internacional al final del proyecto. Se habrán presentado dos propuestas de incidencia política para mejorar el sistema de atención para el desarrollo de la industria maderera. Se habrá capacitado al personal administrativo gubernamental en aspectos relacionados con la solución de problemas que puedan afectar la comercialización y el acceso de las maderas al mercado. PARTE 2 FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1 Fundamento Estructura institucional y aspectos organizativos El nuevo modelo económico aprobado por el Gobierno establece roles del Estado normativos, de promoción y de fiscalizaron y deja a la iniciativa privada la gestión de la producción, la generación de empleo y, la creación y distribución de la riqueza. Tomando en cuenta el perfil del Proyecto, el marco institucional estará conformado por las instituciones públicas y privadas del sector de la madera y las del sector exportador que se describen a continuación: Cámara Nacional Forestal CNF Entidad constituida en 1989 y reconocida oficialmente por el Ministerio de Agricultura, mediante Resolución Ministerial No AG del 20 de Setiembre de 1989, como la organización privada interlocutora para concertación del sector de la madera ante los organismos públicos de los sectores agrario, industrial y de exportaciones. Agrupa en su seno a la Confederación Nacional de Gremios de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), Asociación Forestal de Pequeños y Medianos Productores y Empresarios del Perú (AFORPYME), Asociación de Madereros del Departamento de Ucayali (AMDU), Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de Ucayali (AEMRU), Red Ambiental Peruana (RAP), Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (PRO NATURALEZA), el Colegio de Ingenieros del Perú Capítulo de Ingeniería Forestal (CIP), Asociación Peruana de Ingenieros Forestales (APIF), Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Asociación Civil para el Desarrollo Forestal (FORESTAS) y Organización Regional de AIDESEP Ucayali (ORAU). La propuesta del Proyecto considera que la Cámara Nacional Forestal será la entidad responsable de la ejecución del Proyecto. La CNF representa al sector privado y a través de ella interactúan sus asociados y las organizaciones representativas de los productores madereros en las principales regiones del área de acción de la presente propuesta. Dicho rol de la CNF, en su condición de asociación civil sin fines de lucro, es concordante con su objetivo 12

13 institucional, el cual es promover el desarrollo sostenible de la actividad forestal, compatibilizando los principios de la conservación con la ciencia, la tecnología y el desarrollo socioeconómico. Los objetivos de la CNF son los siguientes: Promover el uso sostenible de los recursos forestales, compatibilizando los principios de conservación con la tecnología y con el desarrollo socioeconómico. Concertar la actividad nacional forestal y actuar como el interlocutor de más alta jerarquía del sector forestal privado ante los organismos de instituciones públicas y privadas. Proponer y lograr políticas forestales eficientes y estables en el tiempo, capaces de alentar el desarrollo del manejo forestal, industria, comercio y la promoción de las exportaciones. Defender y difundir una adecuada imagen de la actividad forestal a nivel nacional, compatible con la magnitud de sus recursos y su significación territorial. Pronunciarse sobre temas de interés nacional. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación, capacitación y desarrollo, vinculados a la actividad forestal. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. Dentro de sus funciones está en proponer políticas, normas, planes, programas, estrategias y proyectos para la administración, control, gestión y promoción de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre; asimismo, realizar las acciones para la implementación de los convenios y compromisos nacionales y de los internacionales suscritos por el Perú en materia de conservación y aprovechamiento sostenible de flora y de fauna silvestre asociado en coordinación con el Sector Comercio Exterior. Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo PROMPERU Tiene como rol estratégico diseñar e implementar el Plan de Promoción Comercial, en coordinación con las entidades del sector público y privado; a través de los lineamientos de política siguientes: Identificar las necesidades y las tendencias de los mercado, para articularlas a la oferta exportable real y potencial; elaborar y difundir información estratégica y especializada sobre productos y mercados, potenciando la Red Comercial Externa y fortaleciendo la plataforma tecnológica; implementar la estrategia de promoción comercial, priorizando la oferta exportable diversificada, con mayor valor agregado, calidad y volumen; priorización de mercados y productos, en mercados nichos, en coordinación con las entidades públicas y privadas; diagnosticar y segmentar a las empresas en función a sus capacidades y a las necesidades del mercado; facilitar información relevante a los exportadores para el desarrollo de sus productos; fomentar el desarrollo competitivo de las empresas exportadoras mediante acciones de asistencia técnica, capacitación, apoyo a esquemas asociativos y fortalecimiento de la red de facilitación; asumir un rol activo con el sector empresarial, facilitándoles información comercial y obtener las capacidades necesarias, para alcanzar una mayor competitividad en los mercados internacionales. 13

14 2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios Grupos de actores/beneficiarios Características Problemas, necesidades, intereses Potencial Participación en el proyecto Actores primarios Industriales madereros de primera transformación Tienen infraestructura de aserrío y secado Deficiente tecnología de aserrío y secado de madera, personal poco capacitado Dispuestos a recibir ayuda y confianza en la institución Beneficiario primario Industriales madereros de segunda transformación Exportadores de maderas Actores secundarios Tienen infraestructura para producir pisos y otros productos Realizan comercio exterior Deficiente tecnología de corte para pisos, falta de capital de inversión, desconocimiento de la demanda del mercado internacional y personal poco capacitado Insuficiente abastecimiento de productos maderables de calidad exigida por el mercado internacional Dispuestos a recibir ayuda y confianza en la institución Confianza en la institución Beneficiario primario Beneficiario primario Instituciones de educación e investigación Tienen labor educativa y de investigación Carecen de medios para financiar el apoyo Experiencia en materia de capacitación Pueden participar en la ejecución de ciertas actividades Concesionarios forestales Tienen bosques manejados Interés de continuar el manejo sostenible de sus bosques Confianza en la institución Beneficiario secundario Gobiernos regionales Organizaciones públicas (DGFFS- MINAG) ONGs de desarrollo Actores terciarios Organizaciones públicas (MTC, SUNAT) Institutos financieras Responsables de planificar y ejecutar planes de desarrollo Carecen de condiciones para brindar apoyo Participan activamente en la ejecución de planes de desarrollo Carecen de condiciones para brindar apoyo Fuentes de financiamiento de desarrollo local Requieren apoyo técnico para implementar políticas de desarrollo forestal regional Insuficientes recursos financieros y técnicos para ejecutar su plan anual Carecen de capacidades de micro planificación Falta de atención a los madereros Carecen de medios para financiar la colaboración Autoridad con recursos para promover el desarrollo Autoridad de influencia en la industria maderera Experiencia en trabajos de desarrollo y gestión para financiamientos Autoridad de influencia en la sociedad Experiencia en préstamos para desarrollo local Realización de acciones conjuntas con el Proyecto Directa participación en los trabajos del proyecto Sub contrato para la ejecución de actividades de proyectos de desarrollo Podrían colaborar en los objetivos del proyecto Podrían participar en facilidades de crédito a nivel local 14

15 2.1.3 Análisis del problema La comercialización de los productos maderables en el Perú principalmente está representada por madera aserrada y tabillas para pisos, sin mayor transformación, no disponible para el usuario final y por lo tanto con bajo valor agregado. Los productos son de baja calidad, transformados con un escaso nivel de productividad y con sobrecostos, tanto en la producción, como en la comercialización; lo que incide en que estos productos sean muy pocos competitivos, tanto para el mercado nacional como para el internacional. Es usual encontrar empresas madereras operando con tecnologías y maquinarias obsoletas, sólo de transformación primaria y dirigidas por empresarios con una visión mercantilista de corto plazo, que estaban acostumbrados a trabajar madera de especies valiosas con alto valor comercial, como caoba, cedro, ishpingo y otras que le daban buena rentabilidad a sus empresas; sin embargo, en la actualidad el panorama es otro, ahora estas especies son muy escasas y las que están presentes en el mercado, provenientes principalmente de las concesiones forestales, tanto de las certificadas como las no certificadas, por lo común son las de medio y bajo valor comercial, cuyos precios se están incrementando en los años recientes en la medida que tienen más transformación; o sea que pasan por una transformación secundaria antes de exportarse. Asimismo, se han desarrollado tecnologías, especialmente de corte, que está permitiendo la colocación de especies maderables duras en el mercado, especialmente en el exterior; sin embargo, todavía estás prácticas no están muy difundidas, por lo que el volumen de aprovechamiento, tanto a nivel de unidad de área, como de toda la concesión, está muy por debajo de la capacidad productiva de los bosques concesionados. Además hay otro grupo de especies forestales sin valor actual, denominadas potenciales por su abundancia en los bosques y con características maderables adecuadas, que también deben irse incorporando en la producción y consecuentemente en el mercado. Además de este tipo de empresas, hay otras equipadas con maquinarias y equipos más modernos, pero por lo general todas tienen serias deficiencias, especialmente en la gestión de las mismas que se refleja en las limitaciones para entrar al mercado financiero, poco interés de mantenerse actualizado sobre el comportamiento del mercado de bienes y servicios relacionados con la actividad, personal de los diferentes niveles poco capacitado, productos elaborados defectuosamente que no siguen estándares requeridos por el mercado, deficiencias en la disposición de planta, baja calidad de corte, bajo rendimiento de producción y de productividad, bajos rendimientos de la materia prima, maquinaria y equipos no concordante con los procesos, altos costos de producción, poco compromiso de mantener una producción que pide el mercado en cuanto a calidad, cantidad, puntualidad, constancia y garantía. De otro lado, la administración pública de los recursos forestales y de los organismos competentes para promover la inversión y la exportación de productos maderables desarrollan sus actividades con mucha lentitud en la toma de decisiones, que afectan a la actividad productiva y comercial de las empresas, acarreando costos financieros innecesarios y retrasos en la atención de los clientes. Asimismo, los empresarios están débilmente organizados, cada empresa actúa individualmente, desconocen o no ven las ventajas de agruparse para estar en mejores condiciones de enfrentar al mercado sosteniblemente, especialmente el de exportación. Su interrelación con el sector público es mínima, desaprovechándose las oportunidades que ofrece el Estado a la exportación de productos, especialmente los de valor agregado y por el contrario, muchas empresas madereras operan en la informalidad, especialmente las ubicadas en la Amazonia. 15

16 ARBOL DE PROBLEMAS Productos maderables con bajo valor agregado Limitado acceso al mercado nacional e internacional de productos maderables Tendencia negativa de la balanza comercial Informalidad del sector maderero Baja competitividad de los productos madereros Productos de baja calidad con escaso nivel de productividad y sobrecostos en la producción y comercialización Poca cultura empresarial del industrial maderero Débil organización de los industriales madereros Poca atención del estado al desarrollo del sector forestal Débil acceso al mercado financiero Bajo nivel tecnológico de las industrias madereras Escasos conocimientos empresariales, tecnológicos y ambientales de los actores productivos de la transformación primaria y secundaria de la madera Escaso conocimiento del mercado de productos maderables, servicios forestales y de logística Pocos industriales realizan prácticas comerciales extra regionales y de exportación Débiles conocimientos sobre los beneficios de la ordenación forestal Visión cortoplacista del negocio de la madera, visto principalmente solo como una actividad comercial Producción maderera considerada como una actividad depredatoriamercantil por la opinión publica Actitud individualista y de desconfianza de los industriales Desconocimiento de los beneficios de trabajo y actividades asociativas formales Deficiente gestión de las organizaciones Lentitud en la aprobación de los trámites administrativos burocráticos Personal de la administración pública forestal poca capacitada Servicios públicos deficientes a nivel regional y nacional Poca interrelación entre el sector público y el privado Información técnica desactualizada 16

17 2.1.4 Matriz del marco lógico Estrategia de intervención Objetivo de desarrollo Contribuir al desarrollo socioeconómico de la Amazonia Peruana centro y sur a través del ingreso de los productos maderables de bosques manejados al mercado nacional e internacional. Objetivo específico Elevar los niveles de competitividad de los productos maderables de la zona centro y sur de la amazonia, mediante el desarrollo de productos con mayor valor agregado a fin de lograr un acceso al mercado nacional e internacional Indicadores mensurables Producción sostenible de los bosques naturales al final del proyecto. Incremento de 7 mil metros cúbicos de madera rolliza proveniente de bosques bajo manejo forestal sostenible para la elaboración de productos maderables Incremento de las inversiones, de las ventas y de los empleos en la industria forestal durante el proyecto. Incremento de las ventas en no menos de 10 millones de dólares en productos maderables de primera y segunda transformación. Incremento del valor agregado de los productos maderables de los beneficiarios primarios del proyecto 30 empresas forestales elaboran productos con mayor valor agregado Medios de verificación Informe técnico y recomendaciones Reportes de empresas forestales Información estadística de organismos públicos (autoridad forestal, SUNAT) Informe técnico y recomendaciones Reportes de empresas forestales Informes de monitoreo del Proyecto Encuestas Supuestos clave Los actores/beneficiar ios interesados apoyan el proyecto Voluntad de los industriales por incrementar su productividad Industriales dispuestos a mejorar los niveles de eficiencia y competitividad de los productos maderables Productos 1 Industrial identificado con su rol empresarial para el uso sostenible y eficiente de los recursos maderables 30 empresas madereras realizan nuevas inversiones en infraestructura de transformación de madera 30 empresas madereras incrementan sus ventas de productos maderables 30 empresarios madereros capacitados y asistidos técnicamente al final del proyecto 300 personas capacitados técnicamente 16 documentos técnicos sobre la industria de la madera Reportes mensuales de inversiones, ventas y empleos. Documentos técnicos publicados Informes de monitoreo del Proyecto Encuestas Actitud positiva de los industriales con su rol empresarial Disponibilidad de inversión por parte de los industriales Interés de los industriales por elaborar productos con mayor valor agregado Banca comercial dispuesta a financiar proyectos de industriales 17

18 Productos 2 Organización fortalecida de los industriales madereros Productos 3 Productos maderables elaborados y comercializados de acuerdo a estándares de calidad, cantidad y costos que demanda el mercado nacional e internacional Productos 4 Organismos públicos nacionales y regionales atienden demandas del sector forestal 30 empresarios capacitados técnicamente en ordenación y aprovechamiento de bosques, sobre los beneficios de usar técnicas de extracción de impacto reducido y de implementar la Cadena de custodia en las empresas. Elaboración de 15 planes de negocios elaborados a mitad del Proyecto 15 planes de negocio implementados al final del Proyecto 5 campañas informativas 30 industriales madereros asistidos en mecanismos de confianza 5 asociaciones de industriales madereros asistidos en conformación asociativa 100 personas capacitadas en temas de administración y organización Una propuesta de incidencia política que permita superar las deficiencias en la aplicación de la legislación forestal y otros factores que puedan afectar la comercialización y el acceso de las maderas al mercado Una propuesta para mejorar la infraestructura regional y nacional 30 funcionarios del sector publico capacitado Dos mesas de concertación forestal fortalecidas Evaluación y encuestas del grado de satisfacción de los beneficiarios Reportes mensuales ventas de Documentos elaborados Evaluación y encuestas del grado de satisfacción de los participantes Activa participación de los industriales madereros Interés de los industriales en temas de organización Mercado disponible para productos maderables con mayor valor agregado Industriales interesados en recibir información ordenada de oportunidades comerciales Disponibilidad por parte de los funcionarios gubernamentales a colaborar con el proyecto 18

19 2.2 Objetivos ARBOL DE SOLUCIONES Recuperación satisfactoria de la balanza comercial de productos maderables Industriales acceden satisfactoriamente al mercado nacional e internacional de productos maderables Productos maderables con alto valor agregado Incremento de la formalización del sector maderero Productos maderables de bosques manejados compiten ventajosamente en el mercado nacional e internacional Productos maderables elaborados y comercializados de acuerdo a estándares de calidad, cantidad y costos que demanda el mercado nacional e internacional Industrial identificado con su rol empresarial para el uso sostenible y eficiente de los recursos maderables Organización fortalecida de los industriales madereros Organismos públicos nacionales y regionales atienden demandas del sector forestal Realizar talleres inductivos para incentivar nuevas inversiones en las industrias madereras para crear productos de alto valor y competitivos a nivel internacional Brindar capacitación y asistencia técnica en gestión y mecanismos financieros Organizar talleres de gestión empresarial, ambiental y capacitación sobre el uso de técnicas y tecnologías nuevas y/o mejoradas sobre todo aquellas encaminadas a una transformación más avanzada Brindar capacitación y asistencia técnica en comercialización de productos de alto valor Brindar asistencia técnica en logística piloto de producto de alto valor Capacitación técnica sobre la ordenación de bosque de forma sostenible y aprovechamiento legal de las maderas tropicales Asistencia técnica en la elaboración de planes de negocios Realizar campañas informativas al público en general sobre manejo sostenible de los bosques, industrias forestales y comerciales de maderas Brindar asistencia técnicas sobre mecanismos que respalden la confianza en las actividades comerciales Brindar asistencia en conformación asociativa Brindar capacitación y asistencia técnica en gestión administrativa y de organización Elaborar propuestas que permitan superar las barreras comerciales, las deficiencias en la aplicación de la legislación forestal y otros factores que puedan afectar la comercialización y el acceso de las maderas al mercado Elaborar propuesta para una mejor infraestructura regional y nacional Reforzar la capacitación del personal técnico administrativo forestal Fortalecer la mesa de concertación forestal con incidencia política Elaboración de documentos técnicos para la industria maderera Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto Contribuir al desarrollo socioeconómico de la Amazonia Peruana centro y sur a través del ingreso de los productos maderables de bosques manejados al mercado nacional e internacional. Indicadores: Producción sostenible de los bosques naturales al final del proyecto. Incremento de 7 mil metros cúbicos de madera rolliza proveniente de bosques bajo manejo forestal sostenible para la elaboración de productos maderables Incremento de las inversiones, de las ventas y de los empleos en la industria forestal durante el proyecto. Incremento de las ventas en no menos de 10 millones de dólares en productos maderables de primera y segunda transformación. 19

20 2.2.2 Objetivo específico e indicadores de resultados Elevar los niveles de competitividad de los productos maderables de la zona centro y sur de la amazonia, mediante el desarrollo de productos con mayor valor agregado a fin de lograr un acceso al mercado nacional e internacional. Indicador Incremento del valor agregado de los productos maderables de los beneficiarios primarios del proyecto 30 empresas forestales elaboran productos con mayor valor agregado PARTE 3 DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO 3.1 Productos y actividades Productos Producto 1: Productos maderable elaborados y comercializados de acuerdo a estándares de calidad, cantidad y costos que demanda el mercado nacional e internacional Indicadores: 10 empresas madereras realizan nuevas inversiones en infraestructura de transformación de madera a mitad de proyecto (15 meses) 30 empresas madereras realizan nuevas inversiones en infraestructura de transformación de madera al final del proyecto 10 empresas madereras incrementan sus ventas de productos maderables a mitad del proyecto (15 meses) 30 empresas madereras incrementan sus ventas de productos maderables al final del proyecto 10 empresarios madereros capacitados y asistidos técnicamente a mitad de proyecto 30 empresarios madereros capacitados y asistidos técnicamente al final del proyecto 300 personas capacitados técnicamente al final del proyecto 16 documentos técnicos sobre la industria de la madera al final del proyecto Producto 2: Industrial identificado con su rol empresarial para el uso sostenible y eficiente de los recursos maderables Indicador: 30 empresarios capacitados técnicamente en ordenación y aprovechamiento de bosques al final del proyecto sobre los beneficios de usar técnicas de extracción de impacto reducido y de implementar la cadena de custodia en las empresas. Elaboración de 15 planes de negocios elaborados a mitad del proyecto. 15 planes de negocio implementados al final del proyecto 5 campañas informativas durante el proyecto Producto 3: Organización fortalecida de los industriales madereros Indicador: 30 industriales madereros asistidos en mecanismos de confianza al final del proyecto 5 asociaciones de industriales madereros asistidos en conformación de organizaciones privadas 100 personas capacitadas en temas de administración y organización 20

21 Producto 4: Organismos públicos nacionales y regionales atienden demandas del sector forestal Indicadores: Una propuesta de incidencia política que permita superar las deficiencias en la aplicación de la legislación forestal y otros factores que puedan afectar la comercialización y el acceso de las maderas al mercado en el primer año Una propuesta para mejorar la infraestructura regional y nacional en el primer año 30 funcionarios del sector publico capacitado al final del proyecto Dos mesas de concertación forestal fortalecidas al final del proyecto Actividades ACTIVIDADES Actividad 1.1 Realizar talleres inductivos para incentivar nuevas inversiones en las industrias madereras para crear productos de alto valor y competitivos a nivel internacional. Actividad 1.2 Brindar capacitación y asistencia técnica en gestión y mecanismos financieros Actividad 1.3 Organizar talleres de gestión empresarial, ambiental y capacitación sobre el uso de técnicas y tecnologías nuevas y/o mejoradas sobre todo aquellas encaminadas a una transformación más avanzada Actividad 1.4 Brindar capacitación y asistencia técnica en comercialización de productos de alto valor. Realizar un diagnostico empresarial de las zonas centro y sur de la amazonia peruana. Actividad 1.5 Brindar asistencia técnica en comercio exterior y logística de una exportación piloto de producto de alto valor agregado RECURSOS 2 M/H - Profesional especializado, 6 Taller - materiales de escritorio, 6 Boleto - pasajes aéreos, 4 Boleto - pasajes terrestres, 45 Día - viáticos diarios, 360 Ración refrigerio, 6 Taller - movilidad local, 180 Carpeta - materiales de taller, 6 Taller - servicio de difusión, 6 Taller - servicio de logística, 30 D/H participantes a talleres. 6 M/H Profesionales especializados en finanzas, 60 D/H Profesionales especializados en valoración forestal, 4 Curso - materiales de escritorio, 6 Boleto - pasajes aéreos, 3 Boleto - pasajes terrestres, 60 Día - viáticos diarios, 180 Ración refrigerio, 6 Mes - movilidad local, 30 Carpeta - materiales de curso, 3 Curso - servicio de difusión, 3 Curso - servicio de logística, 90 D/H participantes a talleres, 1 Global servicios técnicos Boleto - pasajes aéreos, Boleto - pasajes terrestres, Carpeta materiales del taller, 150 Día - viáticos diarios, Ración refrigerio, Taller materiales de escritorio, 9 Mes - movilidad local, Taller - servicio de difusión, Taller - servicio de logística, 450 D/H personal administrativo asistente, 2400 D/H personal técnico asistente, 600 D/H-participantes a talleres, 1 Global combustibles y lubricantes, 1 M/H Profesional especializado en administración de empresas, 10 M/H Profesional en monitoreo, 1 M/H Profesional en sistemas e informática, 1 M/H Profesional especializado en mercado internacional, 9 M/H Profesional especializado en industria forestal, 1 Unidad cámara fotográfica digital, 1 Unidad laptop, 1 Unidad proyector multimedia. 3 M/H Especialista en administración de empresas comercio exterior, 6 Curso - materiales de escritorio, 3 Boleto - pasajes aéreos, 2 Boleto - pasajes terrestres, 45 Día - viáticos diarios, 540 Ración refrigerio, 9 Mes - movilidad local, 180 Carpeta - materiales de curso, 6 Curso - servicio de difusión, 6 Curso - servicio de logística, 180 D/H participantes a cursos, 1 Global materiales de escritorio. 6 M/H Consultor - comercio exterior, 6 Boleto - pasajes aéreos, 4 Boleto - pasajes terrestres, Día - viáticos diarios, 9 Mes - movilidad local, 1 Global materiales de escritorio, 60 raciónrefrigerios, 60 carpeta-materiales del curso, 3 curso-servicio de difusión, 3 curso-servicio de logística, 60 D/Hparticipantes a curso, 3 mes-movilidad local. 21

22 Actividad 1.6 Elaboración de documentos técnicos para la industria maderera Actividad 2.1 Capacitación técnica sobre la el manejo ordenación de bosque de forma sostenible y sus beneficios en el desarrollo de las empresas aprovechamiento legal de las maderas tropicales. Actividad 2.2 Brindar asistencia técnica en la elaboración de planes de negocios y capacitación en cadena de custodia. Actividad 2.3 Realizar campañas informativas al público en general sobre manejo sostenible de los bosques, las industrias forestales y el comercio de maderas a los beneficiarios de proyecto. Actividad 3.1 Brindar asistencia técnica sobre mecanismos que respalden la confianza en las actividades comerciales Actividad 3.2 Brindar asistencia técnica en conformación y formalización de asociaciones empresariales. Actividad 3.3 Brindar capacitación y asistencia técnica en gestión administrativa y de organización de empresas. Actividad 3.4 Establecer y mantener la coordinación del proyecto Actividad 4.1 Elaborar propuestas que permitan superar las barreras comerciales, las deficiencias en la aplicación de la legislación forestal y otros factores que puedan afectar la comercialización y el acceso de las maderas al mercado 6 M/H Consultor en industria forestal, 1 Subcontrato impresión de documentos técnicos (16), 1 Unidad laptop, 1 Unidad equipo multifuncional, 3 Mes servicios de acopio de información, 3 Mes servicios de digitado, 6 Boleto - pasajes aéreos, 3 Boleto - pasajes terrestres, 63 Día - viáticos diarios, 6 Mes - movilidad local, 1 Global materiales de escritorio. 6 M/H 6 D/H Especialista forestal en cadena de custodia, 6 Curso - materiales de escritorio, 6 Boleto - pasajes aéreos, 2 Boleto - pasajes terrestres, 6 Día - viáticos diarios, 180 Ración refrigerio, 6 Curso - movilidad local, Carpeta - materiales de curso, 6 Curso - servicio de difusión, 6 Curso - servicio de logística, D/H participantes a cursos. 7 5 M/H Consultor en planes de negocio, 7 Boleto - pasajes aéreos, 9 Boleto - pasajes terrestres, 49 Día - viáticos diarios 7 Mes - movilidad local, 1 Global materiales de escritorio, 3 Informe Auditoria, 1 Consultor Evaluador de proyectos. 24 M/H Especialista forestal, 5 Boleto - pasajes aéreos, Día - viáticos diarios, 5 Mes - movilidad local, 1 Global materiales de escritorio, 3 2 Subcontrato grabación, edición y reproducción audio-video, 1 Subcontrato edición e impresión de dípticos, 1 Subcontrato gigantografía, polos, gorros, etc., 1 Subcontrato elaboración de folletos varios, 36 D/H Especialista forestal, 1 Global servicios técnicos. 3 M/H Profesionales especializados, 3 Boleto - pasajes aéreos, 2 Boleto - pasajes terrestres, 45 Día - viáticos diarios, 3 Mes - movilidad local, 1 Global materiales de escritorio. 3 M/H Profesionales especializados, 6 Boleto - pasajes aéreos, 3 Boleto - pasajes terrestres, 45 Día - viáticos diarios, 3 Mes - movilidad local, 1 Global materiales de escritorio. 3 M/H Profesional especializado en gestión administrativa, 3 Curso - materiales de escritorio, 6 3 Boleto - pasajes aéreos, 3 Boleto - pasajes terrestres, 42 Día - viáticos diarios, 180 Ración refrigerio, 3 Mes - movilidad local, Carpeta - materiales de curso, 3 Curso - servicio de difusión, 3 Curso - servicio de logística, 180 D/H participantes a cursos, 1 Global materiales de escritorio. 4 Equipos-computadoras, 29 M/H-Asistente profesional, 30 M/H-coordinador del proyecto, 81 M/H-coordinadores regionales (3), 30 M/H-Director del proyecto, 54 M/Hextensionistas regionales (2), 29 M/H-informático, 30 Mesoficinas (4), 60 Mes-servicios básicos, 1 3 M/H Profesional especializado en legislación forestal, 3 Mes movilidad local, 1 Global materiales de escritorio, 30 M/H Director del proyecto, 30 M/H Coordinador del proyecto, 28 M/H Asistente profesional, 84 M/H Coordinadores regionales (3), 84 M/H Extensionistas regionales (3), 28 M/H Informático, 30 Mes oficinas (4), 30 Mes servicios básicos, 6 Equipos computadoras, 3 Reunión Comité Directivo, Reunión Consejo Consultivo, 5 Reunión Coordinación y monitoreo, 1 Global Mobiliario, D/H participantes a reuniones, 90 22

23 Actividad 4.2 Elaborar propuesta para mejorar los servicios públicos que contribuya al desarrollo de la industria forestal una Mejor infraestructura regional y nacional. Actividad 4.3 Reforzar la Brindar capacitación técnica de reforzamiento del al personal técnico y administrativo del sector público forestal. Actividad 4.4 Fortalecer la mesa de concertación para el desarrollo forestal sostenible con incidencia política. 100 D/H participantes a consejos consultivos, Boleto - pasajes aéreos, 9 Boleto - pasajes terrestres, Día - viáticos diarios, 3 Global alimentación. 3 M/H Profesional especializado, 3 Mes - movilidad local, 1 Global materiales de escritorio, 3 Boleto - pasajes aéreos, 2 Boleto - pasajes terrestres, 21 Día - viáticos diarios, 60 D/H participantes a reuniones, 1 Global alimentación. 3 M/H Profesional especializado en administración, 6 Curso - materiales de escritorio, 6 Boleto - pasajes aéreos, 4 Boleto - pasajes terrestres, 30 Día - viáticos diarios, 360 Ración refrigerio, 3 Mes - movilidad local, 300 Carpeta - materiales de curso, 6 Curso - servicio de difusión, 6 Curso - servicio de logística, 360 D/H participantes a cursos. 60 Reuniones mesas de diálogo, D/H participantes a reuniones, 1 Global alimentación, 1 Global materiales de escritorio, 60 Reunión movilidad local. 3.2 Enfoques y métodos operativos El proyecto se trabajará en colaboración con los actores/beneficiarios directa o indirectamente interesados en los productos maderables con mayor valor agregado de la Amazonia centro y sur del Perú. Un enfoque participativo ayudará a que los grupos interesados a participar en el desarrollo del proyecto de una visión consensuada para elevar el nivel de competitividad de los productos, utilizando sosteniblemente los recursos forestales de la región. En el desarrollo de procesos orientados a capacitar a los beneficiarios, se tendrán en cuenta la necesidad de avanzar paso a paso, ayudando a crear conciencia, cambiar percepciones, analizar problemas, identificar las prioridades de inversión para generar desarrollo socioeconómico. Las siguientes medidas serán tomadas para poner en práctica este enfoque de desarrollo participativo: Evaluación informativa de la situación actual: Se convocarán talleres participativos en cada provincia y/o distrito para examinar el estado de la utilización de los recursos forestales en la industria y desarrollar una visión común para abordar las debilidades presentes sobre los industriales forestales, su potencial y las soluciones que contribuirán a una producción competitiva de productos maderables de mayor valor agregado. Fortalecimiento de las organizaciones forestales: El proyecto apoyará a los industriales forestales y asociaciones existentes y los esfuerzos orientados a crear un espacio de consulta entre los grupos interesados sobre industrialización, manejo sostenible de los bosques y mercado nacional e internacional. Planes de negocio forestal: Además de la necesidad industrial de permanecer en el mercado, con un sistema piloto y demostrativo se alentará a los industriales madereros a planificar inversiones en tecnología y mano de obra calificada. 23

24 3.3 Plan de trabajo Productos/actividades Responsable Producto 1 A1.1 Realizar talleres inductivos para incentivar nuevas inversiones en las industrias Coordinador zonal madereras para crear productos de alto valor y competitivos a nivel internacional. A1.2 Brindar capacitación y asistencia técnica en gestión y mecanismos financieros. Consultor forestal A1.3 Organizar talleres de gestión empresarial, ambiental y capacitación sobre el uso de Extensionista zonal técnicas y tecnologías nuevas y/o mejoradas sobre todo aquellas encaminadas a una transformación más avanzada. A1.4 Realizar un diagnostico empresarial de las zonas centro y sur de la amazonia Consultor peruana. A1.5 Brindar asistencia técnica en comercio exterior y logística de exportación de Coordinador zonal productos de alto valor agregado. A1.6 Elaboración de documentos técnicos para la industria maderera. Coordinador zonal Producto 2 A2.1 Capacitación técnica sobre el manejo de bosque de forma sostenible y sus Extensionista zonal beneficios en el desarrollo de las empresas. A2.2 Brindar asistencia técnica en la elaboración de planes de negocios y capacitación Consultor forestal en cadena de custodia. A2.3 Realizar campañas informativas sobre manejo sostenible del bosque, las industrias Director forestales y el comercio de maderas a los beneficiarios del proyecto. Producto 3 A3.1 Brindar asistencia técnica sobre mecanismos que respalden la confianza en las Subcontrato actividades comerciales. A3.2 Brindar asistencia técnica en constitución y formalización de asociaciones Coordinador zonal empresariales. A3.3 Capacitación y asistencia técnica en gestión administrativa y organización de Subcontrato empresas. A3.4 Establecer y mantener la coordinación del proyecto Coordinador zonal Producto 4 A4.1 Elaborar propuestas que permitan superar las barreras comerciales, las deficiencias Director en la aplicación de la legislación forestal y otros factores que puedan afectar la comercialización y el acceso de las maderas al mercado. A4.2 Elaborar propuesta para mejorar los servicios públicos que contribuya al Coordinador zonal desarrollo de la industria forestal. A4.3 Brindar capacitación técnica de reforzamiento al personal técnico y administrativo Director del sector público forestal. A4.4 Fortalecer la mesa de concertación para el desarrollo forestal sostenible con Coordinador zonal incidencia política. Año 1 Trimestre Año 2 Trimestre Añ Trim

25 3.4 Presupuesto Presupuesto consolidado por componentes Componentes del presupuesto Input Costos TOTAL Año 1 Año 2 Año 3 unitarios 10 Personal del proyecto 11 Expertos nacionales 123 1, ,700 72,750 80,400 17, Coordinador de proyecto 27 1,400 27,800 16,800 16,800 4, Director de proyecto 27 2,750 74,250 33,000 33,000 8, Coordinador regional ,650 22,950 30,600 5, Otro personal 2, ,400 85, ,900 25, Asistente profesional ,400 9,900 10,800 2, Participantes 2, ,000 48,000 69,500 6, Informático ,400 8,500 10,200 1, Asistente técnico regional ,600 10,800 14,400 2, Ingenieros forestales de campo 1 5,000 5,000-5, Técnicos regionales 6 2,000 12,000-12, Obreros 6 2,000 12, , Técnicos 4 2,000 8,000 8, Consultores nacionales ,800 38,300 36,500 2, Profesional especializado 9 2,000 18,000 10,000 8, Profesional especializado en industria forestal 8 2,000 16,000 8,000 8, Profesional especializad en finanzas 3 2,000 6,000 6, Profesional especializado en admin. de empresas 2 2,000 4,000-4, Profesional especializado en comercio exterior 3 2,000 6,000-6, Profesional especializado en legislación forestal 3 2,000 6,000 2,000 2,000 2, Profesional especializado en gestión administrativa 2 2,000 4,000-4, Profesional especializado en valoración forestal ,200 7, Profesional especializado en cadena de custodia Profesional en monitoreo ,000 4,500 4, Total Componente 2, , , ,800 44, Sub-contratos 21 Subcontrato - impresión de documentos técnicos 1 2,400 2, , Subcontrato - grabación, edición y reprod. audio-vid. 2 2,400 4,800 2,400 2, Subcontrato - edición e impresión de dípticos 1 2,400 2,400 2, Subcontrato - gigantografía, polos, gorras, etc 1 2,500 2,500 2, Subcontrato - elaboración de folletos varios 1 2,400 2,400-2, Total Componente 6 2,417 14,500 7,300 4,800 2, Viajes 31 Viáticos ,720 10,360 11,360 3, Expertos/consultores ,720 10,360 11,360 3, Expertos/consultores ,950 8,680 8,220 2, Curso - movilidad local ,150 1,800 2, Total Componente ,820 20,840 21,780 5, Bienes de capital 41 Local 27 2,000 54,000 24,000 24,000 6, Equipos de computación 9 1,056 9,500 7,200-2, Otros (mobiliario de oficina) 1 1,000 1,000 1, Total Componente 37 1,743 64,500 32,200 24,000 8, Bienes fungibles 52 Repuestos 2 1,000 2,000 1,000 1, Servicios básicos ,400 14,400 14,400 3, Materiales/suministros de oficina 2, ,930 10,540 7,390 1, Total Componente 2, ,330 25,940 22,790 4, Gastos varios 61 Gastos diversos 3, ,200 14,830 12,520 4, Costos de auditoría 3 1,200 3,600-3, Total Componente 3, ,800 14,830 16,120 4, Costos administ. nacionales/costos administrativos del organismo ejecutor 71 Costos 69,585 29,736 32,829 7, Actividades de control del contacto oficial 34,793 14,868 16,415 3, Total Componente 104,378 44,604 49,244 10,530 SUBTOTAL 800, , ,534 80, Seguimiento y administración del proyecto 81 Gastos de control y revisión de la OIMT 25,000 10,000 10,000 5, Evaluación intermedia de la OIMT, eval. ex-post de la OIMT 15,000-7,500 7, Costos de apoyo al programa de la OIMT (8% de los rubros anteriores) 33,212 14,193 6,696 12, Total Componente 73,212 24,193 24,196 24, Reembolso de los costos del anteproyecto 100 TOTAL GLOBAL 873,440 25

26 3.4.2 Presupuesto de la OIMT por componentes Componentes del presupuesto / Total Año 1 Año 2 Año 3 Desembolsos anuales 10. Personal del proyecto $ 255,500 $ 97,350 $ 132,000 $ 26, Sub-contratos $ 12,000 $ 4,800 $ 4,800 $ 2, Viajes $ 33,220 $ 14,460 $ 14,350 $ 4, Bienes de capital $ 4,500 $ 4,000 $ - $ Bienes fungibles $ 38,870 $ 20,430 $ 15,040 $ 3, Gastos varios $ 31,060 $ 13,300 $ 13,360 $ 4,400 Subtotal 1 $ 375,150 $ 154,340 $ 179,550 $ 41, Seguimiento y administración del proyecto $ Gastos de control y revisión de la OIMT $ 25, Evaluación intermedia de la OIMT, evaluación ex-post de la OIMT $ 15,000 Subtotal 2 $ 415, Costos de apoyo al programa de la OIMT $ 33,212 (8% de los rubros anteriores) 90. Reembolso de los costos del anteproyecto TOTAL ITTO $ 448, Presupuesto del organismo ejecutor por componentes Componentes del presupuesto / Total Año 1 Año 2 Año 3 Desembolsos anuales 10. Personal del proyecto $ 224,400 $ 98,900 $ 106,800 $ 8, Sub-contratos $ 2,500 $ 2,500 $ - $ Viajes $ 14,600 $ 6,380 $ 7,430 $ Bienes de capital $ 60,000 $ 28,200 $ 24,000 $ 7, Bienes fungibles $ 14,460 $ 5,510 $ 7,750 $ 1, Gastos varios $ 4,740 $ 1,530 $ 2,760 $ Costos administrativos nacionales/costos administrativos del organismo ejecutor $ 104,378 $ 44,604 $ 49,244 $ 10,530 TOTAL Agencia ejecutora $ 425,078 $ 187,624 $ 197,984 $ 39,470 26

27

28 3.5 Supuestos, riesgos y sustentabilidad Supuestos y riesgos Los principales supuestos para la ejecución del Proyecto están relacionados principalmente con el compromiso del gobierno en impulsar firmemente el desarrollo de la industria forestal con un manejo sostenible de los bosques, lo cual está establecido en la legislación forestal vigente en el país. Es muy difícil que se produzca un cambio en la política de gobierno y modificaciones de la legislación, en el sentido que no se privilegie al industrial forestal, existiendo indicadores claros de competitividad de los productos maderables con alto valor y un claro compromiso del manejo sostenible de los bosques. Por otro lado, el sistema financiero peruano es muy sólido y cuenta con suficiente liquidez, lo que le permite afrontar con mejores perspectivas la crisis financiera internacional. El sistema bancario es estable y mantiene adecuados niveles de solvencia y de liquidez. Además la fortaleza de las finanzas públicas son positivas y el gobierno no necesita recurrir a los mercados internacionales para obtener fondos, lo que es una buena señal que la inversión continuará desarrollándose sin mayores contratiempos. El sistema financiero peruano está integrado por 81 intermediarios financieros, entre Bancos y Financieras: 33; Arrendadoras: 9; Cajas Municipales: 13; Cajas Rurales: 15; EDPYMES: 7 y Cooperativas: 4. Los productos y servicios que ofrecen están orientados a impulsar la capitalización del sector industrial del país, diseñado para atender inversiones en infraestructura, adquisición de maquinaria y equipos, sistemas de almacenaje; capital de operaciones que fortalezcan la producción y competitividad. Los principales riesgos que se consideran que podrían afectar la realización del proyecto son: Para el objetivo de desarrollo, el riesgo más importante sería que no se mantenga la estabilidad comercial de productos maderables que actualmente vive el país a pesar de la crisis mundial que se origino en los Estados Unidos (EE.UU.), el cual se estima está por superarse. De continuar la crisis en los EE.UU., se optaría por disminuir las acciones en este país y aumentándolas en otros mercados del exterior y del interior del país. Para el objetivo específico del proyecto, el riesgo más importante es que el Gobierno Peruano tome decisiones políticas afectando las actividades de la industria y del manejo forestal. En la actualidad, existe un sistema de concesiones forestales, donde unos pocos ya cuentan con certificación FSC, algunos están en vías de certificación y los restantes aun no cuentan con la información técnica necesaria. En el caso de las industrias, aun pocas están en vías de implementación de cadenas de custodia, el cual irá incrementando el número pues las condiciones de compra por parte del mercado internacional cada vez lo exige más. Todas estas actividades solo apunta hacia un manejo sostenible de los bosques. Sin embargo, de darse el caso se tendría que reformular el proyecto en función a las nuevas políticas que esté implementando el Gobierno. Para los productos, los riesgos más importantes a considerar son, que las metodologías y técnicas para la promoción y transferencia de conocimientos sobre la competitividad de los productos maderables con alto valor, el acceso al mercado nacional e internacional y directrices de la OIMT no tomen en consideración las particularidades socioeconómicas y culturales de los industriales madereros y no logren impactarlos positivamente para lograr cambio de actitudes. Legislación cambiante, inestabilidad jurídica e indiferencia. De presentarse el caso de no lograr impactar al público objetivo con las técnicas utilizadas, se tomaran medidas correctivas inductivas en los temas problemas más resaltantes. En el caso de la legislación cambiante, el proyecto tendría que adecuarse a los respectivos cambios. Un riesgo importante lo constituye la poca cultura crediticia y el débil acceso al crédito de los beneficiarios, así como también la estacionalidad de las operaciones lo cual puede incidir en un financiamiento no oportuno y la inadecuada aplicación de los fondos. Ante esta eventualidad el proyecto brindará la asesoría técnica y capacitación pertinente que permitan mejorar la capacidad administrativa, técnica y financiera para llevar a cabo eficientemente las operaciones cuyos financiamientos se solicitan. 28

29 3.5.2 Sustentabilidad Existen asociaciones de industriales madereros dentro de los ámbitos del proyecto interesados en desarrollar el objetivo del proyecto. Las actividades de transferencia de conocimiento y las de difusión y promoción de los principios y directrices de la OIMT sobre el desarrollo de la industria forestal sostenible harán posible que la sociedad civil y no sólo los productores forestales tomen conciencia de la necesidad de generar productos de alto valor y hacer que la actividad maderera no se considere más como actividad depredadora del recurso forestal y empiece a aportar significativamente al PBI, ya que el Perú es uno de los poseedores, más grandes, de bosques tropicales (7º en el mundo y 2º en América Latina). La metodología diseñada para la transferencia de conocimientos exportación piloto donde CNF acompañará en la asistencia técnica, logrará una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a través de las capacitaciones, talleres y asistencias técnicas a los actores productivos del sistema industrial maderero. De esta manera se logrará que industriales madereros estén altamente capacitados para lograr su sustentabilidad a través del tiempo de forma competitiva e independiente para manejar sus operaciones comerciales. De darse el caso, que algún industrial maderero presente como debilidad poco compromiso o sentido de responsabilidad para cumplir con una oportunidad de negocio, se le denominará como caso especial a quien se le comprometerá a adoptar las recomendaciones del Proyecto y será asistido principalmente en la visión, misión y valores empresariales, además de otros temas como las ventajas y beneficios que trae las inversiones y el incremento de las ventas. La participación de la CNF en la Mesa de Concertación Forestal, establecida y reconocida por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de la Región Ucayali, asegura que las opiniones técnicas sean tomadas en cuenta. PARTE 4 GESTIONES OPERATIVAS 4.1 Estructura organizativa y mecanismos de participación de actores/beneficiarios Organismo ejecutor y entidades participantes La Cámara Nacional Forestal (CNF), será la institución responsable de la ejecución del Proyecto, a través de un comité directivo con la participación del Estado, el sector privado y la sociedad civil organizada. Para ello se buscará la participación de las diversas organizaciones de la actividad forestal, como públicas, ONG s, comités de gestión de industrias madereras, etc., con los cuales se llevarán a cabo reuniones de trabajo, capacitaciones, promoción de inversiones, asistencia técnica y comercio nacional e internacional entre las partes interesadas, dirigidas a mejorar la productividad de la industria maderera para elaborar productos con mayor valor agregado. La Entidad Ejecutora del Proyecto es la Cámara Nacional Forestal, institución que tiene como unos de sus objetivos principales promover el uso sostenible de los recursos forestales, compatibilizando los principios de conservación con la tecnología y con el desarrollo económico y social, y lograr políticas forestales eficientes y estables en el tiempo capaces de alentar el desarrollo del manejo, industria, comercio y la promoción de las exportaciones. La CNF viene trabajando con los actores forestales que subsisten de la actividad forestal, entre las experiencias desarrolladas podemos mencionar el proyecto PD/421 Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bajo manejo forestal está logrando la consolidación de la articulación de cadenas productivas forestales (bosque-industria-consumidor), promoviendo de esta forma el comercio de madera de origen legal Equipos de gestión del proyecto El equipo de gestión del proyecto será designado por el organismo ejecutor y constará de un director de proyecto, un coordinador de proyecto, asistente de proyecto, un técnico informático, 29

30 tres coordinadores regionales, tres extensionistas regionales y personal administrativo. Asimismo se establecerán oficinas administrativas (sedes regionales), en las siguientes ciudades: Departamento Ucayali (Pucallpa), Departamento Madre de Dios (Puerto Maldonado), Departamento Arequipa (Arequipa) y Departamento Lima (Lima), en esta última será la sede principal y estará ubicada en la oficina central de la CNF. EL Director del Proyecto se desplazará periódicamente a las sedes y el Coordinador CNF, con sede en Lima presentará el apoyo administrativo, contable y técnico a las oficinas de cada sede. A continuación se presenta el Organigrama del Proyecto Comité Directivo del proyecto Comité directivo del proyecto El Proyecto tendrá en su más alta jerarquía al Comité Directivo, quien se encargara de la supervisión del proyecto, examinar y aprobar los gastos dentro del presupuesto, y revisar las actividades que se llevan a cabo, estará conformado por un representante de cada una de las siguientes instituciones: Cámara Nacional Forestal (CNF), que lo preside, la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), y Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS-MINAG), y la Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de la Región de Ucayali (AEMRU), el director del proyecto actuara solo como secretario Mecanismos de participación de actores/beneficiarios Los consejos consultivos son los órganos de consulta que orientan las acciones del proyecto es por ello que se establecerán los Consejos Consultivos Locales integrados por representantes de los gremios de productores madereros, del sector público y privado y de los medios de comunicación en cada zona de trabajo. Son los responsable de área quienes se encargaran de convocar dichos actores. Los beneficiarios primarios serán los industriales madereros de primera transformación, los industriales madereros de segunda transformación y los exportadores de madera, que podrán elevar los niveles de competitividad de sus productos maderables con mayor valor agregado a fin de lograr un acceso al mercado nacional e internacional, los beneficiarios secundarios serán las instituciones de educación e investigación, con la transferencia de conocimientos, organizaciones públicas (DGFFS y MINAG), con actualización académica, concesionarios forestales con la sostenibilidad de sus bosques manejados por intermedio de las industrias y ONGs de desarrollo con la promoción del desarrollo forestal, y los beneficiarios terciarios serán las organizaciones públicas (MTC y SUNAT) y institutos financieros con propuestas que atiendan al industrial maderero para generar un desarrollo socioeconómico sostenible. 30

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre CAJAMARCA, 14 DE AGOSTO DEL 2009 Quiénes somos? Dirección General del Ministerio

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO - 1 - ANEXO I Matriz de Marco Lógico del Programa FIN Productividad e ingresos de los pequeños productores vitícolas mejoradas A tres años del fin de ejecución del Proyecto

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs PERÚ Hacia la internacionalización de las PYMEs Agenda I II III IV V VI MYPEs e Industria: Indicadores Perú: política de integración al Mundo Desarrollo de Marca País Soporte productivo: PRODUCE Soporte

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 Cargo : Especialista en Organización y Género Proyecto : FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN EL HUALLAGA HUANUCO,

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Viviana Araneda Urbina Jefe Departamento OCDE Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES ESTRATEGIA DE CAPACITACION PARA EL LIDERAZGO Noelia De León Coordinadora Comisión PYME Santiago de Chile, 6 y 7 de Noviembre

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray CADENAS PRODUCTIVAS 7 de diciembre de 2013 Ing. Pedro Vergaray 1 Agenda Una mirada panorámica a CAMPOSOL Fortalezas de la empresa Cadena de producción de hortalizas Recomendaciones CAMPOSOL: una mirada

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad DIRECCIÓN GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad Uso de Aplicaciones IOS y Android A- DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.

Más detalles

Participe en el sector global de los fertilizantes

Participe en el sector global de los fertilizantes Participe en el sector global de los fertilizantes Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes Qué es la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA)? una organización

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano 2.007-2.020 INTRODUCCION Una de las principales demandas del sector agropecuario es contar con políticas de Estado para largo plazo. Para atender esa demanda,

Más detalles

Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros

Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros (Contrato de préstamo N 1663/OC-PE con el Banco Interamericano de Desarrollo) 1.

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques Documento de concepto Iniciativa promovida por la Organización en apoyo del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques Elaboración de indicadores

Más detalles

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 199 2 22 28 199 2 22 28 199 2 22 28 GUATEMALA Superficie Total (km 2 ) 18.889 Composición Sectorial del PBI (21*) Crecimiento Industrial (21*) 3,2% Agricultura 13,2% Población en millones (Julio 21*) 13,8

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

COMUNIDAD LOGÍSTICA DE SAN ANTONIO (COLSA) CHILE. VÍCTOR VALENZUELA MILLÁN Presidente Comité Logístico Julio, 2016

COMUNIDAD LOGÍSTICA DE SAN ANTONIO (COLSA) CHILE. VÍCTOR VALENZUELA MILLÁN Presidente Comité Logístico Julio, 2016 COMUNIDAD LOGÍSTICA DE SAN ANTONIO (COLSA) CHILE VÍCTOR VALENZUELA MILLÁN Presidente Comité Logístico Julio, 2016 COLSA nace en el Puerto de San Antonio, Chile SAN ANTONIO Principal puerto en transferencia

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0 Qué es el AL-INVEST 5.0? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el AL-INVEST 5.0? PERUCÁMARAS en el AL-INVEST IV Dónde estamos y qué haremos? Objetivos y Participantes

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

307 65% (USD % (USD

307 65% (USD % (USD paraguay Durante 2015, CAF aprobó operaciones en Paraguay por USD 307 millones, de los cuales el 65% (USD 200 millones) correspondieron a riesgo soberano y el 35% (USD 107 millones) a riesgo no soberano.

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA SOBRE LA PRODUCCION DE MUEBLES EN SERIE A LOS CARPINTEROS ORGANIZADO

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA SOBRE LA PRODUCCION DE MUEBLES EN SERIE A LOS CARPINTEROS ORGANIZADO TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA SOBRE LA PRODUCCION DE MUEBLES EN SERIE A LOS CARPINTEROS ORGANIZADO Proyecto: Mejora del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Más detalles

MINISTERIO AGROPECUARIO

MINISTERIO AGROPECUARIO POLÍTICA INSTITUCIONAL MINISTERIO AGROPECUARIO Contribuir a reducir la pobreza, mejorar el nivel y calidad de vida de las generaciones actuales y futuras de la población rural. Promover el establecimiento

Más detalles

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Dirigidas a los productores de las asociaciones San Juan de Changuillo y Piedras Gordas. Pallar de Ica Grano seco Grano

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

2014 CAF INFORME ANUAL

2014 CAF INFORME ANUAL 68 2014 CAF INFORME ANUAL Apoyo a la planificación vial y urbana con el proyecto Montería Amable CAF INFORME ANUAL 2014 69 COLOMBIA DURANTE 2014 CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE COLOMBIA POR UN TOTAL

Más detalles

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE "Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE 1. OBJETIVO 2. INFORMACION SOBRE EL FIDECOM 2.1 Quiénes pueden acceder a FIDECOM?

Más detalles

Clúster Apícola Dominicano

Clúster Apícola Dominicano Clúster Apícola Dominicano XII Congreso Centroamerica no y del Caribe, de Integración y Actualización Apícola. Los primeros 21 días por Anand Varma Quienes Somos El Clúster Apícola Dominicano es una Institución

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS Marzo, 2016 MAPA DE UBICACIÓN DEL VALLE DEL MONZÓN MONZÓN: BASTIÓN

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006 Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina 29-30 de noviembre de 2006 1. ANTECEDENTES En la perspectiva de contribuir a la profundización de la integración

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014

TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014 TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014 Las Ruedas de Negocios Responsables de la Madera promovidas por WWF a través de GFTN tienen como objetivo principal

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010 El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global Arequipa, octubre de 2010 Area 9: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Titulo del Trabajo Individual

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO María Ignacia Fernández Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Octubre, 2007 1 Organización

Más detalles

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE PARA LA GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO FERNANDO CASTILLO TORRES DIRECTOR GENERAL OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL MINEM IFC BANCO MUNDIAL UN PANORAMA GLOBAL

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46.1 Misión Institución competente del Estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos pesqueros

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical) Gobierno Nacional. Fecha del Reporte: 29/11/2013 Plan Estratégico - Avances 2013 - Consolidado Ejecutivo (Vertical) 1. Visión Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas

Más detalles

SISTEMA ESTADÍSTICO STICO REGIONAL SER

SISTEMA ESTADÍSTICO STICO REGIONAL SER SISTEMA ESTADÍSTICO STICO REGIONAL SER RESEÑA A HISTÓRICA El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales usuarios y productores

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION INSTITUCIONES PARTICIPANTES MUNICIPALIDADES

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

Medidas de seguridad para elevar la competitividad del comercio exterior peruano

Medidas de seguridad para elevar la competitividad del comercio exterior peruano Medidas de seguridad para elevar la competitividad del comercio exterior peruano Seminario: La Seguridad como herramienta para mejorar la competitividad del comercio exterior peruano Francisco Ruiz Z.

Más detalles

Lima, 28 y 29 setiembre 2015

Lima, 28 y 29 setiembre 2015 Lima, 28 y 29 setiembre 2015 EQUIPO DE TRABAJO PLAN 2015 AMPLIACIÓN COBERTURA (INTERCONEXION OFICINAS) OFICINAS INTERCONECTADAS SERPOST 2012 78 2013 78 2014 95 2015 119 DIFICULTADES: Acceso del operador

Más detalles