De motivación: pretenden acercar al alumno a lo que deben aprender de la unidad mediante contenidos que despierten su interés.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De motivación: pretenden acercar al alumno a lo que deben aprender de la unidad mediante contenidos que despierten su interés."

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE: CULTURA CLÁSICA 3º ESO (2018/2019) Centro educativo: IES Isabel de España Estudio (nivel educativo): 3º ESO C Docentes responsables: Juana Rosa Luján Rodríguez Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Hay que tener en cuenta que esta materia es la primera vez que nuestro alumnado se enfrenta con ella. Tienen, eso sí, algunos conocimientos asimilados gracias a la materia de sociales y de lengua española. Por eso, la prueba inicial, entre otras cosas constaban de preguntas del tipo por qué has elegido Cultura Clásica? qué te gustaría aprender? El grupo 3º ESO C presenta un alumnado muy interesado en Historia y, sobre todo, con el mundo de la Mitología grecorromana por lo que intentaremos explotar en la medida de lo posible esta curiosidad y entusiasmo que, en principio, estos alumnos presentan. Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.): METODOLOGÍA: Combinaremos los bloques de aprendizaje: empleo de bases de orientación o centros de interés. Docencia compartida en lo posible. En Mitología: Metodologías activas y contextualizadas con participación e implicación del alumnado a través de un aprendizaje cooperativo y a través de proyectos en los que el papel del alumnado sea autónomo y consciente, desarrollando con ello la responsabilidad con su propio proceso de aprendizaje: atlas mitológicos, diseño de viajes míticos de personajes legendarios, dramatizaciones de mitos y leyendas de manera individual, grupal o colaborativa. Se proponen actividades que exijan al alumnado establecer sus propias conclusiones o que le lleven a iniciar una búsqueda de datos en diferentes fuentes para, tras un proceso de análisis, elaborar informes, establecer sus propias conclusiones y publicarlas digitalmente: utilización de herramientas didácticas de carácter colaborativo, relacionadas con las TIC, como Wiki, blogs de aula o redes sociales, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, el portfolio digital o similares. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Trataremos de asegurar que todos los alumnos cuenten con unos niveles medios aceptables. Para ello, una vez realizada la prueba inicial de la materia a comienzo de curso, que marcará los conocimientos gramaticales de lengua española y las nociones culturales sobre el mundo clásico, adquiridas en materias como Ciencias Sociales, y tras observar el progreso, tras la conclusión de las pruebas de la primera evaluación, elaboraremos varios niveles, de tal forma que todo el grupo realizará una batería de ejercicios considerada básica y únicamente aquellos que presenten deficiencias en un determinado aspecto gramatical, ampliarán la relación de ejercicios por escrito. Esta misma actuación se llevará a cabo con alumnos que marchen a un ritmo óptimo y se observe que pueden profundizar en sus conocimientos ampliando el número de ejercicios realizados. En cuanto a los alumnos con graves carencias, serán tratados según diagnóstico previo y tanto los ejercicios como las actividades y los criterios de evaluación se adaptarán a sus capacidades. Igualmente, se tendrá en cuenta la posibilidad de contar con alumnos sobredotados, que contarán con un tratamiento individualizado. REFUERZO Y PLANES DE RECUPERACIÓN: Se llevará a cabo mediante actividades de introducción: De motivación: pretenden acercar al alumno a lo que deben aprender de la unidad mediante contenidos que despierten su interés. De conocimientos previos: se realizan para conocer ideas, conceptos, opiniones de los alumnos sobre los contenidos de todo tipo que se van a rastrear en la unidad. De desarrollo: permiten conocer los conceptos, procedimientos o actitudes del nuevo aprendizaje y comunicarlo a los demás. 1

2 De consolidación: aportan nueva información, amplían conocimientos y permiten la aplicación de los nuevos aprendizajes. De ampliación: destinadas a aquellos alumnos que han realizado satisfactoriamente las actividades propuestas. De refuerzo para los alumnos que no alcanzan los objetivos programados. De recuperación para aquellos alumnos que no han alcanzado lo programado. Contribución de la materia a los objetivos de la etapa: La materia de Cultura Clásica contribuye a alcanzar los objetivos a), b), c), e), h), j), k) y l) de Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo a) se consigue con el conocimiento de las instituciones públicas y el modo de vida de griegos y romanos como referentes históricos de organización social, participación de la ciudadanía en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de las personas y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa y unida, al mismo tiempo. El estudio de la Cultura Clásica contribuye a desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, al utilizar procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. Los aprendizajes relacionados con la previvencia de diversos aspectos de la cultura griega y romana en la sociedad actual, tanto europea, como española y canaria, favorecen este objetivo, puesto que están orientados al trabajo colaborativo y a la puesta en común de los resultados de la investigación sobre Grecia y Roma, e implican valorar las aportaciones de otros compañeros y compañeras, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado, poibilitando el afán de superación y desarrollo personal. Por todo esto, esta materia contribuye a alcanzar el objetivo b) de Educación Secundaria Obligatoria. La observación en una especie de túnel del tiempo de los roles según sexos en Grecia y Roma, partiendo de los evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos, puede dar lugar a debates en torno a la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, o bien al estudio comparativo de sociedades actuales donde aún se mantienen las diferencias sociales según el sexo, lo que permite la consecución del objetivo c). El objetivo e) se consigue no solo al desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable y con sentido crítico de las TIC, sino también al consultar diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato papel y digital para el descubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua, tanto en la biblioteca escolar como en el aula, así como a través de la consulta de plataformas y recursos digitales que el alumnado puede utilizar para adquirir los aprendizajes de la asignatura. El objetivo h) se propicia a través del conocimiento de los contenidos del bloque de aprendizaje Lengua/Léxico. Por otro lado, con la lectura y la identificación de fragmentos de los géneros literarios de origen grecolatino y de sus temas, tópicos y personajes literarios más conocidos y que han pervivido a lo largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo. El conocimiento de los hechos históricos más significativos de las civilizaciones griega y romana, así como de sus artífices más relevantes, y la identificación de las conexiones más importantes de estas dos civilizaciones con otras civilizaciones anteriores y posteriores, contibuyen a lograr el objetivo j) de la ESO. La educación patrimonial sirve también para adquirir este objetivo. 2

3 Con la Cultura Clásica se contribuye a adquirir, también, el objetivo k). Las civilizaciones griega y romana siempre dieron una gran importancia al cuidado y salud del cuerpo como medio para mantener un adecuado equilibrio entre lo físico y lo mental. De esta forma, crearon espacios específicos para los baños y el cuidado corporal, como fueron las termas. Relacionado con este objetivo está la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social (los juegos olímpicos y los ludi romani). También es conocido el tópido del locus amoenus: los espacios verdes tuvieron una gran importancia, no solo para los esritores griegos y latinos sino también para arquitectos y urbanistas como medios para renovar la fisionomía de las grandes ciudades de la antigüedad clásica. El objetivo l) se propicia cuando se valora la mitología griega y romana como recurso inagotable y como fuente de inspiración para la actividad creadora de artistas e intelectuales de todos los tiempos, además se fomenta la propia capacidad creadora del alumnado. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:01 SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Geografía e Historia de Grecia y Roma- Lengua/Léxico- Pervivencia en la actualidad (Unidad de programación 1-5-6) Explicación de los diferentes rasgos que permiten clasificar los sistemas de escritura y diferenciarlos entre sí, teniendo en cuenta su evolución con el paso del tiempo. La escritura pictográfica y la escritura fonética. Descripción del alfabeto griego. Origen y FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación: CE1, CE2,CE7 (Ver Anexo) Competencias: CD, AA, SIEE, CEC y CL Criterios de Calificación: Rúbricas ( ver anexo). Instrumentos de calificación: Potenciación de la autoevaluación y la coevaluación, uso de los diarios, los proyectos. Estándares de aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 21,22,23,24,25 (Ver anexo de estándares de aprendizaje) Instrumentos de evaluación: Cuaderno Modelos enseñanza metodologías Enseñanza directa, simulación, investigación grupal, juego de roles. Combinar los boques de aprendizaje: empleo de bases de orientación o centros de interés. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA de y Agrupamientos Espacios Recursos Individual. Pequeños grupos. Gran grupo/clase Aula específica, salón de actos, aula Medusa, Bibiloteca Fotocopias, libros de consulta, diccionarios: diccionario de la lengua castellana, diccionarios de mitología, libros de textos, libros de literatura canaria, mapas, prensa, vídeos, revistas, Estrategias para desarrollar la educación en valores -Educación para la convivencia -Educación no sexista -Educación para la paz. -Educación para Europa JUSTIFICACIÓN PROGRAMAS Plan lector del centro Igualdad Convivencia 3

4 repercusión. Identificación de las letras del alfabeto griego y su transcripción latina.el origen de las lenguas. Qué es el indoeuropeo. Identificación y localización en un mapa las principales familias lingüísticas indoeuropeas. Las lenguas romances y su evolución desde el latín. Las lenguas romances en el mapa. Clasificación de palabras patrimoniales y cultas. Latinismos usuales en el castellano. Identificación de étimos griegos y de su significado en castellano. Definición de términos científicos y/o técnicos a partir de su descomposición en étimos griegos. Ejercicios de cada unidad Actividades en clase Trabajos en soporte informático Trabajos de investigación Exposiciones orales de los trabajos (Ver ANEXO IV) cómic, juegos informáticos, CD, 1ª Evaluación Periodo implementación Tipo: Valoración de Desarrollo: ajuste Mejora: Del: primer trimestre (1ª Evaluación) Áreas o materias relacionadas: Latín, Griego, Historia, Lengua española y Literatura TE M PO UNIDAD DE PROGRAMACIÓN FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN 4

5 Mitología y arte clásico- Lengua/Léxico-Pervivencia en la actualidad (Unidad de programación ) Definición de mito. Dioses preolímpicos. Principales dioses y diosas olímpicos. Zeus: historia, características y atributos del dios. Parentescos de las divinidades con Zeus (Júpiter) en su denominación latina. Hades: historia, características y atributos del dios. Investigación sobre la Guerra detroya. Léxico derivado de dioses y diosas: los nombres de los dás de la semana, de los meses y de los planetas. Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación: CE3, CE4, CE8 (Ver Anexo) Competencias: CL, CD, AA, CEC Criterios de calificación: Rúbricas ( ver anexo). Instrumentos de calificación: Potenciación de la autoevaluación y la coevaluación, uso de los diarios, los proyectos. Estándares de aprendizaje: 7, 8, 9,10, 11,12,13,14,26,27,28 (Ver anexo de estándares de aprendizaje) Instrumentos de evaluación: Cuaderno Ejercicios de cada unidad Actividades en clase Trabajos en soporte informático Trabajos de investigación Exposiciones orales de los trabajos (Ver ANEXO IV) Modelos enseñanza metodologías de y Enseñanza directa, simulación, investigación grupal, juego de roles. Metodología activa y contextualizada a través de un aprendizaje cooperativo y a través de proyectos en los que el papel del alumnado sea autónomo y consciente, desarrollando con ello la responsabilidad con su propio proceso de aprendizaje: atlas mitológicos, diseño de viajes míticos de personajes legendarios, dramatizaciones Agrupamientos Espacios Recursos Individual. Pequeños grupos. Gran grupo/clase Clase específica, salón de actos, aula Medusa, Bibiloteca Fotocopias, libros de consulta, diccionarios: diccionario de la lengua castellana, diccionarios de mitología, libros de textos, libros de literatura canaria, mapas, prensa, vídeos, revistas, cómic, juegos informáticos, CD. Estrategias para desarrollar la ROGRAMAS educación en valores -Educación para la conv Plan lector del centro -Educación no sexista Igualdad -Educación para la paz. Convivencia -Educación para Europa 5

6 Segunda evaluación Criterios de evaluación: CE3, CE4, CE8 (Ver Anexo) Competencias: CL, CD, AA, CEC Criterios de calificación: Rúbricas ( ver anexo). Instrumentos de calificación: Potenciación de la autoevaluación y la coevaluación, uso de los diarios, los proyectos. Estándares de aprendizaje: 7, 8, 9,10, 11,12,13,14,26,27,28 (Ver anexo de estándares de aprendizaje) Instrumentos de evaluación: Cuaderno Ejercicios de cada unidad Actividades en clase Trabajos en soporte informático Trabajos de investigación Exposiciones orales de los trabajos (Ver ANEXO IV) de mitos y leyendas de manera individual, grupal o colaborativa. Individual. Pequeños grupos. Gran grupo/clase Clase específica, salón de actos, aula Medusa, Bibiloteca Fotocopias, libros de consulta, diccionarios: diccionario de la lengua castellana, diccionarios de mitología, libros de textos, libros de literatura canaria, mapas, prensa, vídeos, revistas, cómic, juegos informáticos, CD. -Educación para la conv -Educación no sexista -Educación para la paz. -Educación para Europa Plan lector del centro Igualdad Convivencia Periodo implementación Tipo: Valoración de ajuste Desarrollo: Mejora: Del: segundo trimestre (2ª Evaluación) Áreas o materias relacionadas: Latín, Griego, Historia UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:03 CIA Y TEMPO RALIZA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Modelos enseñanza FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA de y JUSTIFICACIÓN Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para desarrollar la PROGRA MAS 6

7 Sociedad y vida cotidiana- Lengua/Léxico-Pervivencia en la actualidad (Unidad de programación 4-5-6) La jornada de la mujer casada: comparaciones y paralelismos con las jornadas de mujeres en su contexto cercano. La función social de las heteras y las concubinas. El cuidado del aspecto y del cuerpo: la indumentaria y la elaboración de cosméticos. Comparaciones entre las funciones y las libertades de las mujeres en Roma y en Grecia. Características, factores y aspectos fundamentales del matrimonio en Grecia y Roma. Las leyes romanas sobre el matrimonio. Descripción de los rituales de las ceremonias matrimoniales. Competencias Instrumentos de evaluación CE5, CE6 y CE9 (Ver Anexo) Competencias: CD, AA, CSC, SIEE, CEC, CL Criterios de calificación: Rúbricas ( ver anexo). Instrumentos de calificación: Potenciación de la autoevaluación y la coevaluación, uso de los diarios, los proyectos. Estándares de aprendizaje: 15,16,17,18,19,20,29,30,31,32 (Ver Anexo de estándares de aprendizaje) Instrumentos de evaluación: Cuaderno Ejercicios de cada unidad Actividades en clase Trabajos en soporte informático Trabajos de investigación Exposiciones orales de los trabajos (Ver ANEXO IV) metodologías educación en valores Enseñanza directa, simulación, investigación grupal, juego de roles. Se proponen actividades que exijan al alumnado establecer sus propias conclusiones o que le lleven a iniciar una búsqueda de datos en diferentes fuentes para, tras un proceso de análisis, elaborar informes, establecer sus propias conclusiones: utilización de herramientas didácticas de carácter colaborativo, relacionadas con las TIC, como Individual. Pequeños grupos. Gran grupo/clase Clase específica, salón de actos, aula Medusa, Bibiloteca Fotocopias, libros de consulta, diccionarios: diccionario de la lengua castellana, diccionarios de mitología, libros de textos, libros de literatura canaria, mapas, prensa, vídeos, revistas, cómic, juegos informáticos, CD, -Educación convivencia. para -Educación no sexista -Educación para la paz. -Educación para Europa Plan lector del centro Igualdad Convivencia 7

8 Similitudes y diferencias entre los matrimonios actuales con las leyes, costumbres y ritos de la tradición clásica. Estudio comparativo de las bodas actuales con las costumbres de la época grecorromana. Investigación sobre la situación de las mujeres en diferentes culturas actuales. Participación en un debate comparando la situación de las mujeres en la actualidad con su posición en el mundo grecorromano. Reflexión sobre la evolución y conquista de los derechos y las libertades de las mujeres a lo largo de la Historia. CE5, CE6 y CE9 (Ver Anexo) Competencias: CD, AA, CSC, SIEE, CEC, CL Criterios de calificación: Rúbricas ( ver anexo). Instrumentos de calificación: Potenciación de la autoevaluación y la coevaluación, uso de los diarios, los proyectos. Estándares de aprendizaje: 15,16,17,18,19,20,29,30,31,32 (Ver Anexo de estándares de aprendizaje) Instrumentos de evaluación: Cuaderno Ejercicios de cada unidad Actividades en clase Trabajos en soporte informático Trabajos de investigación Exposiciones orales de los trabajos (Ver ANEXO IV) wiki, blogs de aula o redes sociales. Individual. Pequeños grupos. Gran grupo/clase Clase específica, salón de actos, aula Medusa, Bibiloteca Fotocopias, libros de consulta, diccionarios: diccionario de la lengua castellana, diccionarios de mitología, libros de textos, libros de literatura canaria, mapas, prensa, vídeos, revistas, cómic, juegos informáticos, CD, -Educación convivencia. para -Educación no sexista -Educación para la paz. -Educación para Europa Plan lector del centro Igualdad Convivencia 3ª Evaluación Periodo implementación Tipo: Desarrollo: Del: tercer trimestre (3ª Evaluación) Áreas o materias relacionadas: Latín, Griego, Historia, Filosofía, Lengua y Literatura española 8

9 Valoración de ajuste Mejora: ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.- Este Departamento pretende llevar a cabo en la segunda evaluación una jornada fuera del centro para poner en práctica una situación de aprendizaje, elaborada por Doña Juana Rosa Luján, denominada La mitología en nuestro entorno, ya ha sido comunicado a Vicedirección para que pueda ser aprobada por el Consejo Escolar. Pretendemos con esta SA que nuestro alumnado pueda constatar que la Mitología grecorromana está muy presente cerca de su entorno. Investigarán en Internet si hay algo en arquitectura, escultura, pintura, publicidad, etc..., relacionado con la Mitología en los alrededores de nuestro centro. Nos centraremos en una zona cercana que podamos visitar fácilmente. Tendrán que confeccionar un producto con el cual puedan, en una salida del centro, exponer a sus compañeros in situ lo aprendido y además terminaremos con una exposición en el centro de lo realizado por los distintos grupos de trabajo (maquetas, murales, videos, etc...). ANEXO 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más relevantes en los que se desarrollaron las civilizaciones griega y romana, con la idea de valorar, tanto en contextos escolares como sociales, cómo una situación geográfica predetermina un devenir histórico. 2. Describir en producciones propias del contexto escolar o social, el marco y el contexto histórico en el que se desarrollan Grecia y Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes de información diversas, sus etapas más representativas y algunos hitos y episodios de su historia que fueron fundamentales para entender su expansión; y reconociendo sus repercusiones para el futuro de la civilización occidental, con la finalidad de adquirir una perspectiva global de la historia de estas dos civilizaciones. 9

10 3. Diferenciar los conceptos de mito y leyenda, y conocer los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, así como sus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estos personajes en el acervo común, cultural y artístico, de nuestro entorno más cercano. 4. Describir las características fundamentales del arte clásico y señalar su presencia en las manifestaciones artísticas actuales, relacionándolas con sus modelos clásicos, a partir del análisis estilístico y formal de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español, con la finalidad de valorar la aportación del arte griego y romano a la cultura occidental y respetar el patrimonio artístico de otros pueblos. 5. Describir tanto las principales formas de organización política y social en Grecia y Roma, resaltando sus características más relevantes y estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, para confrontarlas con las del momento presente; como la composición de las familias griegas y romanas, enjuiciando los roles asignados a sus componentes y valorando, de manera especial, el papel de la mujer en la antigüedad grecolatina. Todo ello con la finalidad de identificar su pervivencia en el actual contexto sociopolítico. 6. Describir las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad, explicando la especial importancia que tuvieron las fiestas, diversos espectáculos como el teatro, el deporte y todo lo que en el mundo griego y romano se consideraba, en general, recreo del espíritu para comprender la influencia de la organización del trabajo en el progreso de nuestra cultura y la función del ocio en el desarrollo de la identidad social de los pueblos, emitiendo juicios críticos sobre los espectáculos actuales. 7. Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, distinguiéndolos entre sí y teniendo en cuenta los contextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron; así como reconocer el origen común de diferentes lenguas, entre ellas, las lenguas romances, identificado estas de las no romances de la Península Ibérica y localizándolas en fuentes cartográficas, con la finalidad de apreciar cómo las lenguas no solo son instrumentos de comunicación, sino también de cohesión cultural. 10

11 8. Relacionar el léxico común, técnico y científico de origen grecolatino más frecuente en el contexto escolar o social, con las palabras latinas o griegas originarias, explicando su significado a partir del análisis y la descomposición del término origen, con el fin de ampliar el vocabulario, mejorando de este modo su competencia lingüística. 9. Describir algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, reconociendo la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos, así como de los rasgos más importantes de la organización social y política de Grecia y Roma, tanto en las manifestaciones artísticas y culturales como en el contexto sociopolítico y económico del mundo occidental actual y, en especial, de nuestro país y de nuestra Comunidad Autónoma, a través de la realización de trabajos de investigación individuales o grupales, en los que demuestra sentido crítico no solo para la selección de fuentes de información y para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, sino también para la presentación de los resultados de la investigación. Todo ello, con la finalidad de apreciar cómo el mundo grecolatino se ha erigido en fuente de inspiración para la actividad creadora posterior y valorar cómo las instituciones públicas y los derechos sociales de personas y pueblos han ido evolucionando a lo largo de la historia, y con el propósito también de mejorar su competencia comunicativa e informacional. 11

12 ANEXO 2.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica. 2. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia. 3. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia. 4. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas. 5. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas. 6. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores. 7. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia. 8. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa. 9. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 10. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina. 11. Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando razonadamente mediante elementos visibles el 12

13 orden arquitectónico al que pertenecen los monumentos más significativos. 12. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas más célebres encuadrándolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales. 13. Describe las características y explica la función de las principales obras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores. 14. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. 15. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma de distribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel que éstas desempeñan y los mecanismos de participación política. 16. Describe la organización de la sociedad griega y romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales. 17. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros, identificando y explicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándolos con los actuales. 18. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental. 19. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social. 20. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos, comparándolos y destacando su importancia con respecto a otras festividades de este tipo existentes en la época. 21. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a unos de otros. 22. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras. 13

14 23. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas. 24. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco existente entre ellas. 25. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 26. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen. 27. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes. 28.Puede definir algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden. 29. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos. 30. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos. 31. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país. 32. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura. 14

15 ANEXO 3.-RÚBRICAS Criterio [SCUC03C01]: Identificar los principales personajes de la mitología griega y romana. Este criterio trata de comprobar si el alumnado sabe reconocer las principales divinidades del panteón griego y romano, así como los más relevantes héroes y seres mitológicos. Para ello habrá de trabajar diversos textos (traducciones de autores grecolatinos, en especial), en los que deberá reconocer a los personajes estudiados por sus descripciones literarias, atributos, etc. Competencias básicas del criterio: - Competencia en comunicación lingüística - Competencia cultural y artística Calificación 0-4: Identifica y reconoce en textos sencillos de mitología algunos de los principales personajes mitológicos clásicos estudiados apoyándose en listados de atributos. Calificación 5-6: Identifica, reconoce y distingue en textos sencillos de mitología la mayoría de los principales personajes de la mitología griega y romana estudiados (divinidades, héroes, seres mitológicos) apoyándose en listados de atributos. Calificación 7-8: Identifica, reconoce y distingue con precisión en diversos textos adaptados de traducciones todos los principales personajes de la mitología griega y romana estudiados siendo consciente de sus atributos y sus descripciones. Calificación 9-10: Identifica y reconoce con precisión en diversos textos y, especialmente, en traducciones de autores, todos los principales personajes de la mitología griega y romana estudiados siendo consciente de sus atributos y sus descripciones. Criterio [SCUC03C02]: Descubrir las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales, empleando entre otras fuentes las relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación. Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de averiguar la pervivencia de las historias míticas de las divinidades griegas y romanas, y sus héroes y heroínas más famosos en las artes actuales, identificándolos en las manifestaciones literarias, musicales, plásticas y visuales. El alumnado tendrá que mostrar su competencia, pudiendo elaborar, de forma individual o grupal, trabajos sobre este tema, en los que deberá emplear diversos tipos de fuentes (enciclopedias, revistas, sistemas multimedia, Internet...). Competencias básicas del criterio: - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia social y ciudadana - Competencia cultural y artística - Aprender a aprender - Autonomía e iniciativa personal Calificación 0-4: Descubre en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales actuales con orientaciones del profesor/a, la pervivencia de las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana. Elabora trabajos en diferentes formatos y estilos aunque incompletos, tanto individualmente como grupalmente, partiendo de textos mitológicos más relevantes y conocidos, empleando de forma pautada fuentes y recursos ofrecidos, relacionados con las tecnologías de la información y comunicación. 15

16 Calificación 5-6: Descubre en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales actuales y apoyándose en ejemplos, la pervivencia de las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana. Elabora, individualmente o colectivamente, trabajos completos inspirándose en las historias míticas más relevantes empleando con autonomía las fuentes más usuales y recursos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación. Calificación 7-8: Descubre con acierto y consciencia en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales actuales la pervivencia de las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana. Elabora, individualmente o colectivamente, trabajos completos y precisos inspirándose en las historias míticas más relevantes empleando con autonomía diversas fuentes y recursos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación. Calificación 9-10: Descubre con acierto y consciencia en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales actuales las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana. Elabora, individualmente o colectivamente, trabajos completos, precisos y creativos inspirándose en las historias míticas más relevantes empleando con autonomía y eficacia diversas fuentes y recursos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación. Criterio [SCUC03C03]: Establecer semejanzas y diferencias entre mitos y héroes antiguos y actuales. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de extraer semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual, comprobando cuánto hay de los mitos de la antigüedad clásica en los mitos nuevos y cómo la mayor parte de éstos son una actualización de aquéllos. Deberá definir lo que es un mito y una leyenda, y lo contrastará con la idea de lo que es un mito en la actualidad. Detallará, además, los mitos griegos y romanos más importantes y establecerá las funciones que desempeñan en ellos sus personajes. Competencias básicas del criterio: Competencia en comunicación lingüística - Competencia social y ciudadana - Competencia cultural y artística - Aprender a aprender Calificación 0-4: Detalla, con incorrecciones y necesitando de ayuda constante, los mitos griegos y romanos más sencillos. Define, de manera parcial o incompleta, los conceptos de mito y leyenda y los contrasta, con ayuda de ejemplos y con dificultad, con la idea de mito en la actualidad. Extrae en textos clásicos adaptados con incorrecciones y sin reflexión, semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual. Calificación 5-6: Detalla a partir de textos clásicos adaptados los mitos griegos y romanos (...) y las funciones que desempeñan en ellos sus personajes. Define de manera simple los conceptos de mito y leyenda y los contrasta, apoyándose en orientaciones, con la idea de mito en la actualidad. Extrae en diferentes textos seleccionados semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual, expresando con un vocabulario básico cuánto hay de los mitos clásicos en los nuevos mitos, y cómo éstos son una actualización de los antiguos. Calificación 7-8: Detalla a partir de diversos textos clásicos los mitos griegos y romanos más importantes y las funciones que desempeñan en ellos sus personajes. Define los conceptos de mito y leyenda y los contrasta sin ayuda con la idea de mito en la actualidad. Extrae en diferentes producciones artísticas y culturales (cómics, publicidad, astronomía, rutas turísticas, deportes...), semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual, expresando con un vocabulario adecuado cuánto hay de los mitos clásicos en los nuevos mitos, y cómo éstos son una actualización de los antiguos. Calificación 9-10: Detalla con precisión a partir de diversos textos clásicos los mitos griegos y romanos más importantes y es consciente de las funciones que desempeñan en ellos sus personajes. Define con precisión los conceptos de mito y leyenda y los contrasta, con iniciativa y autónomamente, con la idea de mito en la actualidad. Extrae en diferentes producciones artísticas y culturales (cómics, publicidad, astronomía, rutas turísticas, deportes...), semejanzas y diferencias entre la mitología clásica y la actual, expresando con un vocabulario adecuado y creatividad cuánto hay de los mitos clásicos en los nuevos mitos, y cómo éstos son una actualización de los antiguos. 16

17 Criterio [SCUC03C04]: Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes históricos del mundo grecorromano, destacando su pervivencia histórica hasta la actualidad. Este criterio pretende determinar si el alumnado conoce a los principales personajes históricos de la época clásica antigua y el ambiente político-social e histórico en el que se desenvolvieron. Para ello elaborará fichas o trabajos en los que presente los perfiles de los personajes históricos estudiados en los que destaque por qué han trascendido históricamente o por qué son conocidos (ámbito literario, científico, artístico o político). Podrá debatir en clase como medio para presentar tales trabajos, valorando las opiniones personales y el respeto al contraste de pareceres. Competencias básicas del criterio: - Competencia en comunicación lingüística - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia social y ciudadana - Competencia cultural y artística - Aprender a aprender - Autonomía e iniciativa personal Calificación 0-4: Elabora, con ayudas o guías, de forma inacabada o con fallos y sin tomar conciencia de para qué, fichas y trabajos temáticos sencillos sobre los principales personajes históricos (...) de la época clásica antigua y el ambiente político- social e histórico en el que se desenvolvieron. Calificación 5-6: Elabora, con ayudas o guías, fichas y trabajos temáticos sencillos sobre los principales personajes históricos de la época clásica antigua y el ambiente políticosocial e histórico en el que se desenvolvieron. Destaca, con imprecisiones, la pervivencia histórica o cultural de estos personajes en ambientes previamente conocidos o cercanos. Presenta su trabajo, con apoyo de otros compañeros o del docente, mediante diferentes situaciones comunicativas (presentaciones, conferencias breves, exposiciones, etc.), recurriendo si se le sugiere, al debate en clase. Valora e integra otras opiniones contrarias. Calificación 7-8: Elabora, con ayuda de modelos, fichas y trabajos temáticos sencillos sobre los principales personajes históricos de la época clásica y el ambiente político-social e histórico en el que se desenvolvieron. Destaca a grandes rasgos la trascendencia histórica o cultural de estos personajes hasta la actualidad en ambientes (...) previamente conocidos o cercanos. Presenta su trabajo mediante diferentes situaciones comunicativas (presentaciones, conferencias breves, exposiciones, etc.), recurriendo, siguiendo indicaciones del docente, al debate en clase. Valora e integra constructivamente otras opiniones contrarias. Calificación 9-10: Elabora con autonomía fichas y trabajos temáticos sencillos sobre los principales personajes históricos de la época clásica y el ambiente político-social e histórico en el que se desenvolvieron. Destaca con detalle y consciencia el por qué de la trascendencia histórica o pervivencia de estos personajes hasta la actualidad, en el ambiente literario, científico, artístico o político. Presenta su trabajo mediante diferentes situaciones comunicativas (presentaciones, conferencias breves, exposiciones, etc.), recurriendo, con espontaneidad y autonomía, al debate en clase. Valora e integra constructivamente otras opiniones contrarias. Criterio [SCUC03C05]: Conocer los principales personajes mitológicos que aparecen en las fuentes literarias relacionadas con Canarias y elaborar breves composiciones creativas sobre ellos. Este criterio está dirigido a averiguar si el alumnado es capaz de relacionar la cultura clásica con Canarias a través de su mitología y hacer ver la influencia que sigue teniendo el mundo grecorromano. Se evaluará si sabe componer textos propios en los que refleje el conocimiento de estos personajes y si sabe reconocerlos en textos históricos, literarios, periodísticos... de diversos autores canarios. Competencias básicas del criterio: Competencia en comunicación lingüística - Competencia cultural y artística - Aprender a aprender 17

18 Calificación 0-4: Reconoce en raras ocasiones los principales personajes mitológicos que aparecen en textos históricos, literarios, periodísticos... de diversos autores canarios. Relaciona con dificultad la cultura clásica con Canarias. Compone textos, con poca elaboración personal y muy pegados al modelo, sobre los principales personajes mitológicos relacionados con Canarias. Calificación 5-6: Reconoce, siempre con el apoyo de otra persona o compañero, los principales personajes mitológicos que aparecen en textos seleccionados de autores canarios, solamente en su ámbito de intereses. Relaciona la cultura clásica con Canarias en tareas muy cercanas o evidentes. Compone, con algunas incorrecciones y con indicaciones, textos propios (...) sobre los principales personajes mitológicos relacionados con Canarias. Calificación 7-8: Reconoce con indicaciones los principales personajes mitológicos que aparecen en textos seleccionados de autores canarios, solamente en su ámbito de intereses. Relaciona la cultura clásica con Canarias en tareas muy cercanas o evidentes. Compone con corrección textos propios (...) sobre los principales personajes mitológicos relacionados con Canarias. Calificación 9-10: Reconoce con autonomía los principales personajes mitológicos que aparecen en textos históricos, literarios, periodísticos... de diversos autores canarios. Relaciona la cultura clásica con Canarias a través de su mitología y descubre la influencia del mundo grecorromano en la actualidad. Compone con precisión textos propios creativos sobre los principales personajes mitológicos relacionados con Canarias. Criterio [SCUC03C06]: Resumir de forma oral o escrita el contenido de los textos (literarios o no) que se trabajen en clase sobre los personajes históricos, utilizando los medios informáticos actuales para su presentación. Con este criterio se busca determinar si el alumnado sabe hacer un resumen claro y conciso de lo que ha estudiado. Para ello deberá hacer una descripción sencilla de los perfiles históricos de los personajes e indicar las acciones principales por las que han sido más conocidos. Igualmente, hará breves exposiciones orales en las que se valorará, entre otras cosas, la claridad en la exposición, la selección de contenidos expuestos, y el empleo de las tecnologías de la información y de la comunicación como apoyo a la exposición. Competencias básicas del criterio: - Competencia en comunicación lingüística - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia cultural y artística - Aprender a aprender Calificación 0-4: Resume de forma escrita y con dificultades e incorrecciones el contenido de textos adaptados (literarios o no), que se trabajan en clase, sobre las acciones principales por las que han sido conocidos algunos personajes históricos relevantes en la antigüedad clásica. Expone oralmente con dificultad, seleccionando sin reflexión los contenidos y utilizando, con ayuda, los medios informáticos actuales para su presentación. Calificación 5-6: Resume de forma escrita y con ayuda el contenido de textos adaptados (literarios o no), que se trabajan en clase, sobre las acciones principales por las que han sido conocidos algunos personajes históricos relevantes en la antigüedad clásica. Expone oralmente de forma clara, seleccionando, con ayuda, los contenidos y utilizando de manera rutinaria los medios informáticos actuales para su presentación. Calificación 7-8: Resume de forma escrita y con autonomía, a través de descripciones claras y sencillas, el contenido de textos adaptados (literarios o no), que se trabajan en clase, sobre las acciones principales por las que han sido conocidos algunos personajes históricos relevantes en la antigüedad clásica. Expone oralmente de forma clara, seleccionando, autónomamente, los contenidos y utilizando de manera rutinaria los medios informáticos actuales para su presentación. Calificación 9-10: Resume de forma escrita y autónomamente, a través de descripciones claras y sencillas, el contenido de los textos (literarios o no), que se trabajan en clase, sobre las acciones principales por las que han sido conocidos algunos personajes históricos relevantes en la antigüedad clásica. Expone oralmente de forma clara, seleccionando crítica y autónomamente los contenidos y utilizando creativamente los medios informáticos actuales para su presentación. 18

19 Criterio [SCUC03C07]: Conocer y comprender la función que las fiestas religiosas, deportes y espectáculos (ludi, representaciones teatrales...) desempeñaban en la vida diaria de los griegos y romanos. A través de este criterio se evaluará si el alumnado ha adquirido los conocimientos básicos sobre la religión y la religiosidad de los griegos y romanos, para valorar sus características más importantes y sus cultos. Se observará también si conoce las principales competiciones deportivas y los más reconocidos espectáculos de Grecia y Roma. Igualmente se tratará de comprobar si es capaz de entender la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Competencias básicas del criterio: - Competencia en comunicación lingüística - Competencia social y ciudadana - Competencia cultural y artística Calificación 0-4: Nombra, con dificultad, las competiciones deportivas y los espectáculos griegos y romanos más cercanos a su ámbito de intereses. Nunca explica (...) la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Raramente formula juicios fundamentados sobre algunas de las características más importantes de la religión y sus cultos. Calificación 5-6: Nombra, sin dificultad, las competiciones deportivas y los espectáculos griegos y romanos más cercanos a su ámbito de intereses. Explica parcialmente y con el apoyo de otra persona la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Formula, con ayuda, juicios fundamentados sobre algunas de las características más importantes de la religión y sus cultos. Calificación 7-8: Nombra, sin dificultad, las principales competiciones deportivas y los más reconocidos espectáculos (ludi, representaciones teatrales...) y explica con fallos su función en la vida diaria de los griegos y romanos. Explica parcial y autónomamente la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Formula, sin ayuda, juicios fundamentados sobre algunas de las características más importantes de la religión y sus cultos. Calificación 9-10: Nombra, sin dificultad, las principales competiciones deportivas y los más reconocidos espectáculos (ludi, representaciones teatrales...) y explica con corrección su función en la vida diaria de los griegos y romanos. Explica, de forma completa y autónomamente, la relación del teatro como un hecho religioso y espectáculo público al mismo tiempo. Formula, sin ayuda, juicios críticos y fundamentados sobre las características más importantes de la religión y sus cultos. Criterio [SCUC03C08]: Relacionar las fiestas religiosas, deportes y espectáculos de las civilizaciones griega y romana, estableciendo una comparación con los que se producen en la actualidad en España, en general, y en Canarias, en particular, y empleando los nuevos sistemas tecnológicos para la investigación y elaboración de trabajos. Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar las diversas manifestaciones religiosas, deportivas y de ocio, en general, de Grecia y Roma, comparándolas con las de la actualidad. El alumnado, de forma individual o en grupo, deberá indagar en diversas fuentes (diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, sistemas multimedia, portales educativos en la red...) y elaborar trabajos sobre estas manifestaciones, presentándolos a través de murales, paneles, maquetas, medios audiovisuales o digitales, sencillas páginas webs..., entre otros. Competencias básicas del criterio: - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia social y ciudadana - Competencia cultural y artística - Aprender a aprender - Autonomía e iniciativa personal Calificación 0-4: Investiga con ayuda, utilizando escasos tipos de fuentes. Elabora y presenta trabajos imprecisos e incompletos, de forma individual o en grupo, sobre las manifestaciones religiosas, deportivas y de ocio más conocidas, en general, de Grecia y Roma, expresando sin claridad y de forma inacabada comparaciones con otras actuales. Calificación 5-6: Investiga con ayuda, utilizando diversos tipos de fuentes (diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, sistemas multimedia, portales educativos de la 19

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: Marco geográfico de Grecia y Roma [SCUC03C01]: Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más

Más detalles

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017 PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017 NIVEL: 3º ESO MATERIA: CULTURA CLÁSICA DÍA/HORA PRESENTACIÓN: VIERNES 01 SEPTIEMBRE / 12:30-14:00 El alumnado que deba

Más detalles

Rúbrica general de CULTURA CLÁSICA, 3º ESO.

Rúbrica general de CULTURA CLÁSICA, 3º ESO. 1. Identificar los principales personajes de la mitología griega y romana. Este criterio trata de comprobar si el alumnado sabe reconocer las principales divinidades del panteón griego y romano, así como

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA. Cultura Clásica

RÚBRICAS POR ÁREA. Cultura Clásica Criterio [SCUC03C01]: Identificar los principales personajes de la mitología griega y romana. Este criterio trata de comprobar si el alumnado sabe reconocer las principales divinidades del panteón griego

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA CONTENIDOS Cultura clásica CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA (en negrita los que se consideran básicos) UNIDAD C.C. Localización del marco geográfico de las

Más detalles

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º 1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política. CC 3º ESO 1ª EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN CC UNIDAD 1: MUNDO CLÁSICO Y MUNDO ACTUAL Distancia y continuidad entre ambos mundos. Redescubrimiento del pasado a lo largo de los siglos. Vías de difusión

Más detalles

Cultura Clásica Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Cultura Clásica Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables Cultura Clásica 7. EVALUACIÓN 7.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables PRIMER TRIMESTRE Bloque 7. Pervivencia en la actualidad 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica

Más detalles

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 1- La herencia de Gracia y Roma 2- De Grecia y Roma a nuestros días. 3- El legado mítico UNIDAD 1: NUESTRO MUNDO ES CLÁSICO 1. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO CURSO 2017-2018 1 1. COMPONENTES... 6 MATERIAS Y CURSOS QUE IMPARTE... 6 2. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA... 6 3. CULTURA ÁSICA 2º DE E.S.O... 7 3.1 objetivos del area de cultura clásica

Más detalles

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2016/17. Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma.

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2016/17. Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma. CRITERIOS GENERALES CULTURA CLÁSICA 3º ESO. CURSO 2016-17 1.- CONTENIDOS Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma. Períodos de la historia de Grecia y la de Roma. Origen de las principales

Más detalles

ÍNDICE Cultura Clásica 3º ESO. 1. Latín 4º ESO..49 Estándares de evaluación 91 Evaluación.. 97

ÍNDICE Cultura Clásica 3º ESO. 1. Latín 4º ESO..49 Estándares de evaluación 91 Evaluación.. 97 ÍNDICE Cultura Clásica 3º ESO. 1 Latín 4º ESO..49 Estándares de evaluación 91 Evaluación.. 97 Griego 1º de Bachillerato...102 Metodología. 128 Evaluación.. 129 Griego 2º de Bachillerato... 136 Estándares

Más detalles

De motivación: pretenden acercar al alumno a lo que deben aprender de la unidad mediante contenidos que despierten su interés.

De motivación: pretenden acercar al alumno a lo que deben aprender de la unidad mediante contenidos que despierten su interés. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE: CULTURA CLÁSICA 3º ESO (2017/2018) Centro educativo: IES Isabel de España Estudio (nivel educativo): 3º ESO Docentes responsables: Juana Rosa Luján Rodríguez Punto de partida

Más detalles

4º ESO. Cultura clásica

4º ESO. Cultura clásica 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. 4º ESO Cultura clásica BLOQUE 1 Geografía 1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones

Más detalles

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO MATERIA DE CULTURA CLÁSICA Tercer curso de la ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar los principales personajes de la mitología griega y romana. Este

Más detalles

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2017/18. Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma.

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2017/18. Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma. CRITERIOS GENERALES CULTURA CLÁSICA 3º ESO. CURSO 2017-18 1.- CONTENIDOS Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma. Períodos de la historia de Grecia y la de Roma. Origen de las principales

Más detalles

III.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º

III.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º III.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º Criterios de evaluación Bloque 1. Geografía 1. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: LAS HUELLAS DEL PASADO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: LAS HUELLAS DEL PASADO CC 4º ESO 1ª ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC UNIDAD 1: LAS HUELLAS DEL PASADO Distancia y continuidad entre ambos mundos. Redescubrimiento del pasado a lo largo de los siglos. Vías de difusión de la cultura

Más detalles

Bloque 1. Geografía. Bloque 2. Historia.

Bloque 1. Geografía. Bloque 2. Historia. &*.) 5*.3-4559+(' COLEGIO STELLA MARIS CULTURA CLÁSICA 4º ESO CONTENIDOS Bloque 1. Geografía. Grecia más allá de Grecia: los grandes enclaves del mundo griego. Roma y su imperio. Arqueólogos que redescubrieron

Más detalles

CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN

CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN CULTURA CLÁSICA INTRODUCCIÓN La asignatura de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y latina en los ámbitos literario,

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 4o ESO IES ISABEL DE ESPAÑA 2018/2019

CULTURA CLÁSICA 4o ESO IES ISABEL DE ESPAÑA 2018/2019 CULTURA CLÁSICA 4o ESO IES ISABEL DE ESPAÑA 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE: CULTURA CLÁSICA 4º ESO Centro educativo: IES Isabel de España Estudio (nivel educativo): 4º ESO C Docentes responsables:

Más detalles

Como instrumentos para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas emplearemos fundamentalmente:

Como instrumentos para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas emplearemos fundamentalmente: CULTURA CLÁSICA 3º ESO PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Como instrumentos para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas emplearemos fundamentalmente: Pruebas escritas. Se podrá realizar

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 3 Sábado 3 de enero de 2015 Sec. I. Pág. 468 6. Cultura Clásica. La materia Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CULTUR ÁSC 3º ESO CURSO 2017/18 CRTEROS DE EVLUCÓN Y ESTÁNDRES DE PRENDZJE EVLULES CRTEROS ESTÁNDRES P C. C..E.** loque 1: Geografía 1. Describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan

Más detalles

Programación Área CULTURA CLASICA 3º ESO. Curso 15/16. Programación de Cultura clásica 3º ESO Curso 15/16 Página 1

Programación Área CULTURA CLASICA 3º ESO. Curso 15/16. Programación de Cultura clásica 3º ESO Curso 15/16 Página 1 Programación Área CULTURA CLASICA 3º ESO Curso 15/16 Programación de Cultura clásica 3º ESO Curso 15/16 Página 1 2.CONTENIDOS. Bloque 1. Geografía 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico.

Más detalles

CULTURA CLASICA 3º ESO

CULTURA CLASICA 3º ESO CULTURA CLASICA 3º ESO CONTENIDOS Bloque 1. Geografía 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico Bloque 2. Historia 1. Marco histórico: los orígenes 2. Periodos de la historia Bloque 3. Mitología

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Pág. 206 MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2015 CULTURA CLÁSICA La materia Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y latina

Más detalles

ANEXO III MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA DE LA ESO

ANEXO III MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA DE LA ESO 18813 ANEXO III MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA DE LA ESO CULTURA CLÁSICA La materia Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CULTURA CLÁSICA 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los contenidos de la materia de Cultura clásica en 4º de ESO se presentan en la Orden distribuidos en siete bloques que recogen los aspectos esenciales de

Más detalles

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10) RÚBRICA CULTURA CLÁSICA 3.º ESO 1. Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más relevantes en los que se desarrollaron las civilizaciones

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS Y MODELO DE EVALUACIÓN:

CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS Y MODELO DE EVALUACIÓN: CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS Y MODELO DE EVALUACIÓN: Los criterios de evaluación de la asignatura de CULTURA CLÁSICA 3º ESO serán los establecidos por Decreto por el Gobierno de Canarias en el currículo

Más detalles

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10) RÚBRICA CULTURA CLÁSICA 3.º ESO 1. Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más relevantes en los que se desarrollaron las civilizaciones

Más detalles

CRITERIOS GENERAL CULTURA CLÁSICA 4º ESO. CURSO

CRITERIOS GENERAL CULTURA CLÁSICA 4º ESO. CURSO CRITERIOS GENERAL CULTURA CLÁSICA 4º ESO. CURSO 2017-18 1.- Contenidos Bloque1. Geografía 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. Bloque 2. Historia 1. Grecia: - Marco histórico. - Periodos

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO CULTURA CLÁSICA. TERCERO DE LA ESO. _Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras

Más detalles

CULTURA CLÁSICA. 1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.

CULTURA CLÁSICA. 1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana. CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Geografía 1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana. 2. Describir

Más detalles

CULTURA CLÁSICA DE 4º

CULTURA CLÁSICA DE 4º CULTURA CLÁSICA DE 4º CONTENIDOS 4º ESO Bloque 1. Geografía 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. Bloque 2. Historia 1. Grecia: - Marco histórico. - Períodos de la historia. -Sociedad.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO 1. Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más relevantes en los que se desarrollaron las

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS MODERNAS. Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Más detalles

CRITERIOS GENERAL CULTURA CLÁSCIA 4º ESO. CURSO

CRITERIOS GENERAL CULTURA CLÁSCIA 4º ESO. CURSO CRITERIOS GENERAL CULTURA CLÁSCIA 4º ESO. CURSO 2016-17 1.- Contenidos Bloque1. Geografía 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. Bloque 2. Historia 1. Grecia: - Marco histórico. - Periodos

Más detalles

4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: Origen común de las lenguas occidentales. El alfabeto latino [SLAT04C01]: Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, teniendo

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León

Boletín Oficial de Castilla y León Pág. 32282 CULTURA CLÁSICA La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer contacto con las civilizaciones griega y romana con el fin de que adquiera un conocimiento

Más detalles

Criterios de calificación.

Criterios de calificación. Criterios de calificación. La finalidad de este apartado es clarificar cómo se ponderan los estándares de aprendizaje y cómo se calcula la calificación curricular. En la Resolución de 09/03/05, de la Viceconsejería

Más detalles

ASPES-CL. Boletín Oficial de Castilla y León. Núm. 86 Viernes, 8 de mayo de 2015 CULTURA CLÁSICA

ASPES-CL. Boletín Oficial de Castilla y León. Núm. 86 Viernes, 8 de mayo de 2015 CULTURA CLÁSICA Pág. 32282 Page 1 CULTURA CLÁSICA La materia de tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer contacto con las civilizaciones griega y romana con el fin de que adquiera un conocimiento suficiente

Más detalles

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE GRIEGO I, DE 1º DE BACHILLERATO BLOQUE I: LA LENGUA GRIEGA 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua griega. 1.1. Localiza

Más detalles

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes: Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes: Criterios de evaluación 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico

Más detalles

CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS

CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: 1. Introducirse en el estudio del mundo clásico a partir de los

Más detalles

PERFIL DE ASIGNATURA ASIGNATURA: CULTURA CLÁSICA NIVEL: 1º ESO BL CRITERIOS DE EVALUACIÓN CCLV

PERFIL DE ASIGNATURA ASIGNATURA: CULTURA CLÁSICA NIVEL: 1º ESO BL CRITERIOS DE EVALUACIÓN CCLV PERFIL DE ASIGNATURA ASIGNATURA: CULTURA CLÁSICA NIVEL: 1º ESO BL CRITERIOS DE EVALUACIÓN CCLV 1 1º.CUC.BL1.1. Participar en intercambios comunicativos del ámbito personal, académico, social o profesional,

Más detalles

Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria Criterio de evaluación

Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria Criterio de evaluación Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria Criterio de evaluación 1. Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más relevantes en los que se

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 2º ESO

CULTURA CLÁSICA 2º ESO CULTURA CLÁSICA 2º ESO 1. GEOGRAFÍA. 2. HISTORIA. 3. MITOLOGÍA. CONTENIDOS Localización del marco geográfico de las civilizaciones griega y romana y sus escenarios principales Hitos y figuras más significativas

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando arqueológicos más conocidos por

delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando arqueológicos más conocidos por Página 31394 TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: GEOGRAFÍA. Localización de la cultura heredada de los griegos y romanos a orillas del Mediterráneo. Principales polis griegas en

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 3 E.S.O (LOMCE)

CULTURA CLÁSICA 3 E.S.O (LOMCE) CULTURA CLÁSICA 3 E.S.O (LOMCE) 2017-18 Cultura Clásica 3º E.S.O. (LOMCE) - Objetivos generales de Cultura Clásica - Contenidos de Cultura Clásica - Temporalización - Criterios de evaluación - Metodología

Más detalles

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATIN 4º BLOQUE DE CRITERIOS DE ESTÁNDARES COMPETENCIAS PORCENTAJES CONTENIDO EVALUACIÓN EVALUABLES Fundamentos de la lengua latina: fonética, morfología y sintaxis

Más detalles

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS El examen extraordinario de septiembre será sobre los contenidos mínimos fijados por ley, por lo que la nota máxima que se podrá obtener será

Más detalles

Latín I 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su

Latín I 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su Latín I 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PRIMER TRIMESTRE Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 4º SECUNDARIA. Criterios de evaluación y calificación

CULTURA CLÁSICA 4º SECUNDARIA. Criterios de evaluación y calificación Criterios de evaluación y calificación SECUNDARIA CULTURA CLÁSICA 4º 4.5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE ALUMNO/A Domina

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CULTURA CLÁSICA 3º ESO CULTURA CLÁSICA 3º ESO Contenidos. 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. 3. Marco histórico: los orígenes. 4. Períodos de la historia. 5. Mitos griegos y romanos: dioses y héroes. 6.

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

CULTURA CLÁSICA 4º ESO CULTURA CLÁSICA 4º ESO CRITERIOS Y MODELO DE EVALUACIÓN: Los criterios de evaluación de la asignatura de CULTURA CLÁSICA 4º ESO serán los establecidos por Decreto por el Gobierno de Canarias en el currículo

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN del Departamento de Clásicas

PLAN DE RECUPERACIÓN del Departamento de Clásicas PLAN DE RECUPERACIÓN del Departamento de Clásicas 1. Se realizarán cada trimestre pruebas de recuperación para todos los alumnos con alguna materia del Departamento suspendida. Se hará entrega de un dossier,

Más detalles

AÑO XXXIV Núm de junio de

AÑO XXXIV Núm de junio de AÑO XXXIV Núm. 120 22 de junio de 2015 19280 3. Cultura clásica. (1 er ciclo y 4º ESO) Introducción. La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general

Más detalles

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

CULTURA CLASICA PROGRAMACION CULTURA CLASICA PROGRAMACION Curso 2009-10 Pagina 2 INTRODUCCIÓN Cultura Clásica de 3º de E.S.O es una materia optativa cuya finalidad es introducir al alumnado en el conocimiento y la comprensión de nuestra

Más detalles

COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) CURSO: 3º E.S.O. ÁREA: Cultura Clásica CURSO CONTENIDOS

COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) CURSO: 3º E.S.O. ÁREA: Cultura Clásica CURSO CONTENIDOS COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) CURSO: 3º E.S.O. ÁREA: Cultura Clásica CURSO 2015-2016 CONTENIDOS 1) Bloque 1. Geografía. - Explicación del marco geográfico de Baelo Claudia (Cádiz) como un

Más detalles

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Latín (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: LENGUA LATINA

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 3ª Y 4ª E.S.O. 1. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias claves. 1.1.

CULTURA CLÁSICA 3ª Y 4ª E.S.O. 1. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias claves. 1.1. CULTURA CLÁSICA 3ª Y 4ª E.S.O 1. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias claves. 1.1.Cultura Clásica 3º CULTURA CLÁSICA CURSO: 3º BLOQUE 1: Geografía Grecia y Roma

Más detalles

IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Cultura Clásica 3º ESO/

IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Cultura Clásica 3º ESO/ CULTURA CLÁSICA IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Cultura Clásica 3º ESO/2016-17 1 ÍNDICE Página 1. Contenidos... 3 2. Distribución temporal... 4 3. Metodología didáctica... 5-6 4. Materiales, textos

Más detalles

EVALUACIÓN DEPARTAMENTO CULTURA CLÁSICA CURSO 2016/2017 I.E.S. JOSÉ CONDE GARCÍA ALMANSA

EVALUACIÓN DEPARTAMENTO CULTURA CLÁSICA CURSO 2016/2017 I.E.S. JOSÉ CONDE GARCÍA ALMANSA EVALUACIÓN DEPARTAMENTO CULTURA CLÁSICA CURSO 2016/2017 I.E.S. JOSÉ CONDE GARCÍA ALMANSA ÍNDICE I. Introducción II. Cultura Clásica 3º ESO a) Contenidos, criterios e instrumentos de evaluación, estándares

Más detalles

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1) COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1) 1. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer

Más detalles

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE LATÍN DE 4º ESO.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE LATÍN DE 4º ESO. APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE LATÍN DE 4º ESO. 1. Clases de palabras. La flexión nominal: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta declinación. Adjetivos de tres terminaciones tipo bonus, -a, -um y

Más detalles

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables LATÍN I Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. Pervivencia de elementos

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster en Profesor de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas TRABAJO FIN DE MÁSTER UN ARTE PARA LA ETERNIDAD Propuesta didáctica para la asignatura de Cultura Clásica en 2º E.S.O.

Más detalles

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA La materia de Latín de 4º ESO contribuirá a que los alumnos conozcan la tradición lingüística, literaria y artística

Más detalles

Núm Boletín Oficial de Aragón. Cultura Clásica. Introducción

Núm Boletín Oficial de Aragón. Cultura Clásica. Introducción Cultura Clásica Introducción La materia Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y latina en los ámbitos literario,

Más detalles

1º de Bachillerato (GRIEGO)

1º de Bachillerato (GRIEGO) DEPARTAMENTO DE GRIEGO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1º de Bachillerato (GRIEGO) Estándares de aprendizaje evaluables 1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la

Más detalles

CULTURA CLÁSICA: 4º DE ESO

CULTURA CLÁSICA: 4º DE ESO CULTURA CLÁSICA: 4º DE ESO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES UNIDAD C.C. BLOQUE 1. GEOGRAFÍA Marco geográfico de Grecia y Roma 1. Localizar en un mapa encves geográficos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014 4 ESO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES I. La historia y evolución de la lengua latina 1. El abecedario latino y su pronunciación. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. 2. El

Más detalles

Crit.LT.1.3. Establecer mediante CCL-CIEE Est.LT Deduce el significado de las palabras de las CCL-CIEE

Crit.LT.1.3. Establecer mediante CCL-CIEE Est.LT Deduce el significado de las palabras de las CCL-CIEE I. CONTENIDOS, Y EVALUABLES PARA SUPERAR LA MATERIA BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances LATÍN I Curso: 1.º Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

 Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica? IES.ARUCAS-DOMINGO RIVERO DEPARTAMENTO DE GRIEGO " Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?" 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El desarrollo de la asignatura de Cultura Clásica te ayudará a: 1. Conocer

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA MITOLOGÍA Y LAS ARTES 2º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA MITOLOGÍA Y LAS ARTES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA MITOLOGÍA Y LAS ARTES 2º BACHILLERATO 1. Distinguir los conceptos de mito, leyenda, saga, cuento, fábula e historia, identificando y contrastando sus propias características.

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Latín

RÚBRICAS POR ÁREA Latín Criterio [SLAT04C01]: Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer la relación semántica entre un término

Más detalles

6. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 2ºESO

6. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 2ºESO 6. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 2ºESO GENERALIDADES La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones

Más detalles

CULTURA CLÁSICA. IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Cultura Clásica 4º ESO/

CULTURA CLÁSICA. IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Cultura Clásica 4º ESO/ CULTURA CLÁSICA IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Cultura Clásica 4º ESO/2016-17 1 ÍNDICE Página 1. Contenidos... 3 2. Distribución temporal... 4 3. Metodología didáctica... 5-6 4. Materiales, textos

Más detalles

Cultura Clásica Introducción

Cultura Clásica Introducción Cultura Clásica Introducción La materia Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y latina en los ámbitos literario,

Más detalles

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10) CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10) COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6 7 1. Distinguir los conceptos de mito, leyenda, saga, cuento, fábula e historia,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LATÍN. I.E.S. SANTA MARÍA DE GUÍA. CULTURA CLÁSICA 3º ESO

DEPARTAMENTO DE LATÍN. I.E.S. SANTA MARÍA DE GUÍA. CULTURA CLÁSICA 3º ESO 1. Contenidos por evaluación y por unidades 2. Actividades 3. Instrumentos 4. Criterios de calificación 5. Recuperaciones 1. CONTENIDOS UNIDAD 1: 1ª EVALUACIÓN Definición de Cultura Clásica; Espacios geográficos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO mentando la documentación. 5.5. CULTURA CLÁSICA. 5.5.1. OBJETIVOS DE ETAPA. Los objetivos de etapa de la materia de Cultura Clásica son los siguientes: territorial, estatal y europea para conocerse y entenderse

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. LATÍN 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. Poder traducir étimos latinos transparentes. Reconocer

Más detalles

I.E.S. HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

I.E.S. HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS I.E.S. HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS CURSO 2017/2018 I. CONTEXTUALIZACIÓN... 3 II. MATERIAS DE E.S.O.... 4 CULTURA CLÁSICA... 5 INTRODUCCIÓN... 5 1. REFERENTES BÁSICOS

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 4 E.S.O (LOMCE)

CULTURA CLÁSICA 4 E.S.O (LOMCE) CULTURA CLÁSICA 4 E.S.O (LOMCE) 2017-18 Cultura Clásica 4º E.S.O. (LOMCE) - Objetivos generales de Cultura Clásica - Contenidos de Cultura Clásica - Temporalización - Criterios de evaluación - Metodología

Más detalles

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances 1. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos. 2. Reconocer la presencia

Más detalles

I.E.S. JORGE GUILLÉN DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO CULTURA CLÁSICA-4º

I.E.S. JORGE GUILLÉN DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO CULTURA CLÁSICA-4º 1 I.E.S. JORGE GUILLÉN DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO CULTURA CLÁSICA-4º PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2017-2018 2 Contenido CULTURA CLÁSICA 4º3 Contenidos4 5 5 6 Consecución de las Competencias Clave6 Criterios

Más detalles

I.E.S. HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

I.E.S. HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS I.E.S. HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS CURSO 2015/2016 I. CONTEXTUALIZACIÓN... 3 II. MATERIAS DE E.S.O.... 4 CULTURA CLÁSICA... 5 INTRODUCCIÓN.... 5 1. REFERENTES

Más detalles

CURSO: 1º. Criterios de evaluación Estándares Instrumentos

CURSO: 1º. Criterios de evaluación Estándares Instrumentos IES MAR MENOR CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Griego I (LOMCE) (00,01,01,02,07,20,21,21,30,40,50,51,90) CURSO: 1º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Plan General Anual UNIDAD UF1:

Más detalles

AREA/MATERIA: Latín I (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

AREA/MATERIA: Latín I (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Latín I (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Plan General

Más detalles