Módulos de emergencia en zonas vulnerables: una experiencia en el sur de Lima * Jonathan Diez y Dan Lerner Fotos: Archivo Programa Urbano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulos de emergencia en zonas vulnerables: una experiencia en el sur de Lima * Jonathan Diez y Dan Lerner Fotos: Archivo Programa Urbano"

Transcripción

1 En plena descarga de materiales para empezar la construcción de módulos de vivienda en las zonas altas de Villa El Salvador. Módulos de emergencia en zonas vulnerables: una experiencia en el sur de Lima * Jonathan Diez y Dan Lerner Fotos: Archivo Programa Urbano 92

2 historias urbanas Dos geografías diferentes, un mismo problema Villa El Salvador es un desierto y en Villa María del Triunfo nacen los macizos andinos. Sobre ellos se extienden miles de endebles construcciones, tanto en la parte llana como en la más alta de los cerros, que a diario enfrentan los rigores del clima y la ineficiencia del Estado. Lluvias, frío y humedad son los peligros que amenazan los techos de las familias más pobres del sur de Lima. Las políticas de vivienda del Estado no son suficientes para este gran sector de la población. Por eso, el Programa Urbano de desco está enfocado en mejorar las condiciones de vida en el espacio privado de estas familias, en su mayoría lideradas por mujeres con carga familiar y trabajo mal remunerado, cuando lo tienen. El esfuerzo se concentra en las zonas más vulnerables, como Oasis de Villa y Zona de Playas, en el distrito de Villa El Salvador; y Virgen de la Candelaria, Ampliación 5 Sur A y Edén del Manantial, en el distrito de Villa María del Triunfo. * Acción desarrollada en el marco del proyecto Fortalecimiento de capacidades de grupos vulnerables para la gestión del riesgo de desastres en el contexto de cambio climático en los nuevos barrios de Lima Sur, que cuenta con la cooperación de la Obra episcopal de la Iglesia católica alemana para la cooperación al desarrollo Misereor. La construcción de los módulos contó con el apoyo del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular Selavip. En estas zonas viven personas, 74% de las cuales habitan en viviendas provisionales, es decir, en casas de madera, esteras o triplay ubicadas en las partes poco accesibles de los cerros, y en algunos casos sin conexión de agua y desagüe. La idea medular del proyecto es lograr que las familias más pobres se apropien de herramientas para su desarrollo. Por un lado, el módulo de emergencia contempla mejorar la vivienda en lo que respecta a la protección de la salud, el acceso a un espacio privado con las condiciones necesarias para una adecuada realización personal y el desarrollo de la vivienda en forma progresiva; y por otro lado, el diseño participativo de los planos de la vivienda para la conveniente distribución de sus espacios y cómo construir. Hasta el momento los beneficiarios del proyecto son 120 personas, las cuales integran 30 familias de las zonas más altas y arenosas de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Participación conjunta La participación conjunta de la comunidad y diversas organizaciones civiles fue uno de los ejes de este proyecto. Se coordinó con la diócesis de Lurín para conseguir el respaldo necesario y se trabajó de la mano con el padre Juan Febrero, de la parroquia San José de Nazareth. Asimismo, se coordinó con el regidor 93

3 Se han realizado talleres para mejorar la técnica de construcción de losas de concreto. Pablo Balvín, de la Municipalidad de Villa María del Triunfo, y con el regidor Rafael Cumpen, de la Municipalidad de Villa El Salvador. Todas estas personas estuvieron desde el inicio del proyecto y conocen bien el trabajo que el Programa Urbano de desco realiza desde hace más de veinticinco años en el sur de Lima. Para la implementación de los módulos de emergencia, cada barrio escogió a una vecina beneficiaria como representante, quien se encargaría de la coordinación directa con las jefas de hogar, las juntas directivas y el equipo de desco. La relación con la ciudadanía fue muy cercana y la confianza resultó fundamental para el desarrollo del proyecto. Los talleres, las reuniones y las faenas de trabajo se organizaron de tal manera de no afectar las actividades diarias de cada familia. El equipo del Programa Urbano de desco estuvo conformado por Ramiro García, Jefe del Programa Urbano; Jaime 94

4 Miyashiro, responsable de la Línea de Mejoramiento de Barrios y Vivienda; el ingeniero geógrafo César Orejón y el arquitecto Fidel Pizarro, el primero a cargo del sistema de información urbana cuyo objetivo era seleccionar a las treinta familias beneficiarias, y el segundo fue el responsable del diseño y ejecución de los treinta módulos de emergencia. Uno de los aspectos que diferencia este emprendimiento de otros como Un techo para mi país o los llevados adelante por el Estado, fue que otorga a las familias un proyecto de vivienda a futuro. Se coordinó con los arquitectos de Trazo Verde para aplicar una metodología de diseño participativo, que consiste en que las familias expresen las ideas y sueños de su futura vivienda y el equipo de profesionales las traduce en un proyecto real. Los arquitectos de Trazo Verde se reunían con las familias y orientaban a las jefas del hogar en el diseño arquitectónico. Se construyeron los módulos considerando la importancia de la iluminación y la ventilación natural, sin dejar de tener en cuenta uno de los grandes problemas del sur de Lima: el peligro de construir sobre una pendiente y sobre arena. Desde su concepción, los módulos de emergencia tenían que servir para refugiarse del frío y la humedad, por lo que se consideraron elementos de aislamiento térmico. La mujer del sur El trabajo con las mujeres jefas de hogar fue de unas de las experiencias más interesantes del proyecto. Las capacitaciones buscaron que ellas aprendieran las bondades del sistema constructivo utilizado no solo para sus viviendas sino como una alternativa frente al tradicional ladrillo y cemento. En talleres comunales se impartían los conocimientos con asistencia técnica de la empresa Eternit. Uno de los talleres que gustó mucho fue el de acabados en pinturas. Dado que los módulos de emergencia tenían que adaptarse a la vivienda existente, las vecinas beneficiarias decidían dónde debían estar sus puertas, ventanas, caídas de agua e incluso los puntos de alumbrado y de abastecimiento de energía eléctrica con la asistencia técnica del profesional. Las mujeres de estas zonas tienen sus propios sueños y aspiraciones con relación a la calidad de vida y la infraestructura, los que volcaban en las reuniones. En estas, las discusiones conjuntas, las críticas y la asesoría de los especialistas servían para mejorar la idea de cómo quieren vivir en el espacio privado. Las familias trabajaron con jóvenes arquitectos de la organización Trazo Verde. Del diálogo de las visiones respecto del espacio físico, de su propia casa, surgen las propuestas de diseño. Las condiciones de vida antes del proyecto eran muy precarias. Las casas eran de triplay o nordex y los techos presentaban filtraciones, además de estar levantadas sobre terrenos vulnerables tanto por riesgo sísmico como por amenazas climáticas. La relación con el Estado Este es un aspecto siempre complicado para un proyecto. La falta de tiempo y 95

5 Las familias beneficiarias del proyecto son en su mayoría lideradas por madres solteras. a veces el simple desgano hacen que la coordinación con los gobiernos locales sea delicada. Sin embargo, desco ha tenido experiencias positivas con diversas instituciones a lo largo de su historia. En este caso, no se contó con la participación de las municipalidades de Villa María del Triunfo ni de Villa El Salvador, sino solo de dos regidores que conocían el trabajo de desco. El equipo del Programa Urbano tuvo reuniones con la gerencia de desarrollo urbano de Villa María del Triunfo para solicitar los permisos respectivos, pero la negativa fue rotunda. Alegaron que en esas zonas era imprescindible tramitar una licencia de construcción. De no hacerlo, se consideraría una construcción informal, algo paradójico cuando es conocido que el 90% de las construcciones en Villa María del Triunfo no tramitan esta licencia. Es decir, habría que demoler casi todas las edificaciones del distrito. El Programa Urbano optó por llevar a cabo el proyecto pese a las poco amigables 96

6 relaciones con el gobierno local. Estas reuniones con las autoridades han servido para apreciar que la normatividad relativa a las construcciones es muy limitada y constreñida a ciertos sistemas constructivos, lo que es perjudicial para la población con menos recursos económicos. Es preciso mejorar y precisar las disposiciones sobre las construcciones no permanentes y desmontables en zonas de alta vulnerabilidad. Relación con privados Se habla mucho de la importancia de la participación de la empresa privada en el desarrollo de proyectos para el país. Esto es cierto, pero es necesario un adecuado nivel de gestión de las instituciones que se vinculan con las empresas para lograr mejores resultados. La empresa Eternit, fabricante de placas de fibrocemento, donó la totalidad de placas necesarias para la construcción de los módulos de emergencia. Esta colaboración se dio después de que el Programa Urbano buscara aliados que pudieran unirse a esta iniciativa. La respuesta no fue la esperada, pero en el proceso se sumó Maestro Perú, que aportó con los talleres de pintura y mantenimiento. La empresa Eternit certificó que los materiales usados en esta intervención no contuviesen asbesto. El aprendizaje Si bien el objetivo del proyecto es un bien físico la construcción de módulos de emergencia para mejorar la calidad de vida de las familias, el aprendizaje alcanzado es destacable. Se trata de un aporte técnico y de gestión de conocimiento cuyo valor simbólico es la vivienda; es la consecución de un objetivo, hacer realidad un sueño. Al comparar los módulos levantados por el Estado en el año 2010 y los ejecutados por el Programa Urbano de desco, las familias afirman que en los últimos se percibe una regulación climática interior, es decir, son más abrigados. La idea a corto plazo es realizar mediciones con instrumentos especializados para determinar la temperatura dentro de los módulos. De corroborarse este beneficio, sería una solución para otros lugares con condiciones difíciles del país. La suma de actores como la Iglesia católica, colectivos y la empresa privada aporta definitivamente al desarrollo cuando se gestiona de manera adecuada y logra necesariamente buenos resultados para intermediarios de proyectos como el Programa Urbano. La falta de participación de los gobiernos locales muestra el atraso y subdesarrollo de las instituciones en su relación y soporte de proyectos que benefician a la ciudadanía. El Programa Urbano busca contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias más necesitadas porque para ellas no existen programas sociales de vivienda a nivel local metropolitano o nacional. El proyecto de módulos de emergencia también buscó demostrar que la mejora del espacio privado tiene impacto en el núcleo familiar y es un incentivo para su desarrollo y el de su barrio. 97

REPORTE DE ACTIVIDAD. Concurso Participativo de Proyectos de Mejora urbano Ambiental. - Marzo del Organizado por:

REPORTE DE ACTIVIDAD. Concurso Participativo de Proyectos de Mejora urbano Ambiental. - Marzo del Organizado por: REPORTE DE ACTIVIDAD Concurso Participativo de Proyectos de Mejora urbano Ambiental - Marzo del 2013 - Organizado por: 1 REPORTE DE ACTIVIDAD PROYECTO: Fortalecimiento de capacidades de grupos vulnerables

Más detalles

REPORTE DE ACTIVIDAD. Sistema Comunal Territorial Urbano Ambiental - SICOTUA de Marzo del Organizado por:

REPORTE DE ACTIVIDAD. Sistema Comunal Territorial Urbano Ambiental - SICOTUA de Marzo del Organizado por: REPORTE DE ACTIVIDAD Sistema Comunal Territorial Urbano Ambiental - SICOTUA - 01 de Marzo del 2013 - Organizado por: 1 REPORTE DE ACTIVIDAD PROYECTO: Fortalecimiento de capacidades de grupos vulnerables

Más detalles

FICHA RESUMEN. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo

FICHA RESUMEN. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo 1 FICHA RESUMEN INFORMACIÓN GENERAL: PARTE 1 NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo ACRÓNIMO DE LA ORGANIZACIÓN: DESCO TITULO DE LA EXPERIENCIA: Gestión participativa

Más detalles

REPORTE DE ACTIVIDAD. Modulo de formación Fortalecimiento de capacidades ante riesgos ambientales. - Noviembre del Organizado por: desco

REPORTE DE ACTIVIDAD. Modulo de formación Fortalecimiento de capacidades ante riesgos ambientales. - Noviembre del Organizado por: desco REPORTE DE ACTIVIDAD Modulo de formación Fortalecimiento de capacidades ante riesgos ambientales - Noviembre del 2012 - Organizado por: desco 1 REPORTE DE ACTIVIDAD PROYECTO: Fortalecimiento de capacidades

Más detalles

Programa: Reducción del riesgo de desastres en áreas vulnerables del distrito de Independencia, provincia Lima Procesos y Resultados

Programa: Reducción del riesgo de desastres en áreas vulnerables del distrito de Independencia, provincia Lima Procesos y Resultados Programa: Reducción del riesgo de desastres en áreas vulnerables del distrito de Independencia, provincia Lima Procesos y Resultados Más de un millón de personas viven en laderas de cerros de Lima Metropolitana.

Más detalles

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia. SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN EL PERÚ 7 de julio de 2016 Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

Más detalles

Mejoramiento Urbano en los Asentamientos Humanos de Lima, CONCREMAT, Microempresa de Mujeres

Mejoramiento Urbano en los Asentamientos Humanos de Lima, CONCREMAT, Microempresa de Mujeres Mejoramiento Urbano en los Asentamientos Humanos de Lima, CONCREMAT, Microempresa de Mujeres Luz María Sánchez Hurtado Arquitecta, Directora General de la ONG, ESTRATEGIA: Centro de Investigación y Acción

Más detalles

Línea de Mejoramiento de Barrios y Vivienda REPORTE DE ACTIVIDAD

Línea de Mejoramiento de Barrios y Vivienda REPORTE DE ACTIVIDAD REPORTE DE ACTIVIDAD Reuniones de intercambio de experiencias de pobladores de los nuevos barrios para la mejora urbano ambiental: Quebrada Santa María y Parque Metropolitano - 22 de Febrero del 2013 -

Más detalles

Lo hacemos sencillo, lo hacemos posible. Estructuración, gestión y ejecución de proyectos de construcción pública y privada.

Lo hacemos sencillo, lo hacemos posible. Estructuración, gestión y ejecución de proyectos de construcción pública y privada. Lo hacemos sencillo, lo hacemos posible Estructuración, gestión y ejecución de proyectos de construcción pública y privada. ASESORÍA CONSULTORÍA CONSTRUCCIÓN MODULAR UTILIZACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Más detalles

Lima Sur: estrategias para reducir los efectos del cambio climático. Dan Lerner Fotos: Programa Urbano de desco. el cepo de lima

Lima Sur: estrategias para reducir los efectos del cambio climático. Dan Lerner Fotos: Programa Urbano de desco. el cepo de lima el cepo de lima Barrio Virgen de la Candelaria : vivienda precaria en los cerros de Villa María del Triunfo, accesibilidad complicada por la pronunciada pendiente. 88 Lima Sur: estrategias para reducir

Más detalles

REPORTE DE ACTIVIDAD. Identificación de las 30 viviendas en zonas de alta vulnerabilidad por riesgo ambiental de Marzo del

REPORTE DE ACTIVIDAD. Identificación de las 30 viviendas en zonas de alta vulnerabilidad por riesgo ambiental de Marzo del REPORTE DE ACTIVIDAD Identificación de las 30 viviendas en zonas de alta vulnerabilidad por riesgo ambiental - 01 de Marzo del 2013 - Organizado por: 1 REPORTE DE ACTIVIDAD PROYECTO: Fortalecimiento de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DEL CERRO LOMO DE CORVINA DIST. DE VILLA EL SALVADOR LIMA

PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DEL CERRO LOMO DE CORVINA DIST. DE VILLA EL SALVADOR LIMA REPORTE DE PELIGRO Nº 621-25/09/2014 / COEN-INDECI / 10:00 HORAS (Reporte Nº 03) PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DEL CERRO LOMO DE CORVINA DIST. DE VILLA EL SALVADOR LIMA I. HECHOS: Desde el año 2013 se registró

Más detalles

REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN A AUTORIDADES LOCALES EN VIVIENDA SUSTENTABLE ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN A AUTORIDADES LOCALES EN VIVIENDA SUSTENTABLE ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN A AUTORIDADES LOCALES EN VIVIENDA SUSTENTABLE ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN Como se menciona en el diseño técnico de la NAMA de Vivienda Nueva

Más detalles

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR DE EDIFICACIONES ALTOANDINAS

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR DE EDIFICACIONES ALTOANDINAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA INCREMENTAR LA TEMPERATURA INTERIOR DE EDIFICACIONES ALTOANDINAS DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN INTRODUCCION Las heladas son un fenómeno climático que se producen por

Más detalles

Contribución de la industria del cemento al acceso de los servicios básicos de agua y alcantarillado a comunidades vulnerables de Lima Sur

Contribución de la industria del cemento al acceso de los servicios básicos de agua y alcantarillado a comunidades vulnerables de Lima Sur Contribución de la industria del cemento al acceso de los servicios básicos de agua y alcantarillado a comunidades vulnerables de Lima Sur Índice 1. Introducción 2. Objetivos 3. Antecedentes 4. Descripción

Más detalles

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!!

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!! 3 PASOS para construir una casa segura De ti depende vivir seguro para siempre!! 3 PASOS Antes de construir TU CASA, ten EN CUENTA que Nuestro país está ubicado en una zona altamente sísmica. Si tu casa

Más detalles

EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO

EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO Proyecto No. 00058530 EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO 2009-2011 Primer Taller Hacia una Agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo del 2011 Proyecto No. 00058530 PROYECTO

Más detalles

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503 EXPEDIENTE TÉCNICO EN EL MARCO DEL INSUMO 4.3.2.: PACIENTES QUE CUENTAN CON VIVIENDAS ACONDICIONADAS OBJETIVO TB4 - I FASE VIII RONDA - FONDO MUNDIAL. ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO

Más detalles

SEMINARIOS MICROBARRIALES EN BARRIOS POPULARES DE COQUIMBO

SEMINARIOS MICROBARRIALES EN BARRIOS POPULARES DE COQUIMBO SEMINARIOS MICROBARRIALES EN BARRIOS POPULARES DE COQUIMBO 1. Contexto Coquimbo es una ciudad-puerto que cuenta con una superficie de 1.429,3 km², en los que viven 202.287 habitantes. El proyecto se inició

Más detalles

O D S R M VI E O E O Y I D N E I I V. Carlos Cruz Marzo 2012

O D S R M VI E O E O Y I D N E I I V. Carlos Cruz Marzo 2012 O O D T G C S O T D Y I N O O R R T I N P LO M I A P S R JO M VI I V A D N Carlos Cruz Marzo 2012 PROBLMÁTICA Programas de vivienda del estado no tienen una alternativa para el mejoramiento de la vivienda

Más detalles

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503 EXPEDIENTE TÉCNICO EN EL MARCO DEL INSUMO 4.3.2.: PACIENTES QUE CUENTAN CON VIVIENDAS ACONDICIONADAS OBJETIVO TB4 - I FASE VIII RONDA - FONDO MUNDIAL. ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO

Más detalles

Términos de Referencia.

Términos de Referencia. Términos de Referencia. Servicio de consultoría para la medición de los indicadores de ingreso y empleabilidad del proyecto Construya Perú años 2016 y 2017 I. Alcance del Proyecto Construya Swisscontact,

Más detalles

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503 EXPEDIENTE TÉCNICO EN EL MARCO DEL INSUMO 4.3.2.: PACIENTES QUE CUENTAN CON VIVIENDAS ACONDICIONADAS OBJETIVO TB4 - I FASE VIII RONDA - FONDO MUNDIAL. ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO

Más detalles

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Las fuentes del agua son las fuentes de la vida Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Nuestros Socios Lima... desértica Perú tiene grandes reservas de agua Pero la oferta de agua en la costa es muy Porqué

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Consultoría para la capacitación en Mantenimiento y Conservación de Traza Arquitectónica Tradicional y diseño

Más detalles

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad hídrica en la subcuenca del río Santa Eulalia Resumen Global

Más detalles

Auditoría Coordinada sobre Obras de Viviendas

Auditoría Coordinada sobre Obras de Viviendas Subcuestión nº 1 - Las metas cuantitativas para construcción de viviendas sociales están siendo cumplidas? Detalle de los procedimientos 1.1. Verificar si fueron establecidas metas cuantitativas (de construcción

Más detalles

DENOMINACIÓN: Superficie: 186, m2. Fecha creación: SUNARP. Número lotes: 942. Número viviendas: 901. Población Según INEI: 3474

DENOMINACIÓN: Superficie: 186, m2. Fecha creación: SUNARP. Número lotes: 942. Número viviendas: 901. Población Según INEI: 3474 Ficha N 14 DENOMINACIÓN: Centro Centro Poblado Poblado Nuestra Nuestra Señora Señora de las Mercedes las Mercedes Mi Perú Mi Perú Asentamiento Humano Villa Emilia Superficie: 186, 507.67 m2 Fecha creación:

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013 SEMINARIO Rol de la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento en el marco del Aseguramiento Universal en Salud POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero

Más detalles

Mejoramiento de Barrios con Enfoque de Gestión Urbana Sostenible

Mejoramiento de Barrios con Enfoque de Gestión Urbana Sostenible PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Mejoramiento de Barrios con Enfoque de Gestión Urbana Sostenible La Experiencia de desco en Lima

Más detalles

Montevideo 24 de febrero Comisión de Carrera:

Montevideo 24 de febrero Comisión de Carrera: Montevideo 24 de febrero 2017. Comisión de Carrera: Por la presente trasmitimos la intención de apoyar la actividad presentada por la institución TECHO. Esta actividad fue entendida como posible complemento

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL 207-208 Rioja - 206 INTRODUCCIÒN: La Agenda Local (AAL) Es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años, que se deriva del Plan

Más detalles

CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AL ACCESO DE OPORTUNIDAD DE VIVIENDA. Arq. Rosa María Chirinos Asociación UNACEM

CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AL ACCESO DE OPORTUNIDAD DE VIVIENDA. Arq. Rosa María Chirinos Asociación UNACEM CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AL ACCESO DE OPORTUNIDAD DE VIVIENDA Arq. Rosa María Chirinos Asociación UNACEM INTRODUCCIÓN En el 2012, como parte de la política sectorial del Ministerio de Vivienda,

Más detalles

VISION Proyección académica y social UN ENFOQUE ASEQUIBLE, SOSTENIBLE Y DURADERO DE CONSTRUIR EN EL PERÚ TECNOLOGÍA Y TALENTO

VISION Proyección académica y social UN ENFOQUE ASEQUIBLE, SOSTENIBLE Y DURADERO DE CONSTRUIR EN EL PERÚ TECNOLOGÍA Y TALENTO UN ENFOQUE ASEQUIBLE, SOSTENIBLE Y DURADERO DE CONSTRUIR EN EL PERÚ Arqtos. Yann BARNET & Faouzi JABRANE Proyección académica y social VISION 2015 TECNOLOGÍA Y TALENTO ES UN CENTRO DE INVESTIGACION QUE

Más detalles

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en conjunto con Cruz Roja Chilena, Caritas Chile y USAID/OFDA Mesa de

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en conjunto con Cruz Roja Chilena, Caritas Chile y USAID/OFDA Mesa de Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en conjunto con Cruz Roja Chilena, Caritas Chile y USAID/OFDA Mesa de trabajo en Gestión Comunitaria PROYECTO : FORTALECIMIENTO

Más detalles

SEMINARIO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS AMERICANOS

SEMINARIO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS AMERICANOS SEMINARIO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS AMERICANOS ELABORACIÓN Y LECTURA DE PLANOS PARA PROYECTOS COMERCIALES Y RESIDENCIALES SEGÚN EL CÓDIGO DE ESTADOS UNIDOS EL SEMINARIO ESTA PROPUESTO PARA MANEJARSE EN TRES

Más detalles

FORMULARIO DE POSTULACIÓN A PROYECTOS SELAVIP

FORMULARIO DE POSTULACIÓN A PROYECTOS SELAVIP FORMULARIO DE POSTULACIÓN A PROYECTOS SELAVIP Este formulario es de referencia para que usted pueda preparar su postulación, NO es válido para postular. Para postular deberá ingresar al Sistema de gestión

Más detalles

Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el Bono Familiar de Vivienda

Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el Bono Familiar de Vivienda Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el Bono Familiar de Vivienda 29 de noviembre del 2017 Sra. Mayela Rojas Subgerente General Grupo Mutual SISTEMA FINANCIERO NACIONAL PARA LA VIVIENDA LEY 7052

Más detalles

Resumen Ejecutivo al 28 de febrero del 2011

Resumen Ejecutivo al 28 de febrero del 2011 Resumen Ejecutivo al 28 de febrero del 2011 I. GESTION DEL PROGRAMA A. Gestión Estratégica Se llevaron a cabo varias reuniones con consultores en educación, con la finalidad de elaborar el proyecto para

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

DENOMINACIÓN: Asentamiento Humano Ampliación Hijos de Villa del Mar

DENOMINACIÓN: Asentamiento Humano Ampliación Hijos de Villa del Mar Asentamiento Humano Ampliación Hijos de Villa del Mar El Asentamiento Humano se encuentra SIN FORMALIZAR. Parte del área se superpone con el Asentamiento Humano formalizado Proyecto Integral Villa del

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS Primer Taller Hacia una Agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS Lima, 25 de Marzo

Más detalles

Resumen Resolución No. 549 de 2015

Resumen Resolución No. 549 de 2015 Resumen Resolución No. 549 de 2015 www.cinpi.com.co Por la cual se reglamentan los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones

Más detalles

POLÍTICAS PARA LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS MUNICIPIOS

POLÍTICAS PARA LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS MUNICIPIOS Políticas para la mujer y la equidad de género en los municipios RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES MINISTERIO DE SALUD / MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Comisión de Vivienda y Construcción. Sr. Milton von Hesse La Serna Ministro

Comisión de Vivienda y Construcción. Sr. Milton von Hesse La Serna Ministro Comisión de Vivienda y Construcción Sr. Milton von Hesse La Serna Ministro 2015 ÍNDICE 1. Estrategia de dinamización del sector inmobiliario a) Diagnóstico b) Medidas implementadas c) Proyecto de Decreto

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INFORMES DE CAPACITACIONES Y MONITOREO DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL MANUAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN INSTITUCIONES

Más detalles

UBB pone su firma en el primer Eco Barrio Sustentable en Madera de la Región del Biobío

UBB pone su firma en el primer Eco Barrio Sustentable en Madera de la Región del Biobío UBB pone su firma en el primer Eco Barrio Sustentable en Madera de la Región del Biobío El Servicio de la Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío confirma que la Universidad del Bío-Bío adjudicó vía

Más detalles

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017 Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Patrimonio Cultural de Centroamérica Guatemala, marzo 2017 El impacto del cambio climático es un riesgo de desastre más y uno de los grandes desafíos del siglo

Más detalles

TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR

TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR Es necesario acondicionar algún ambiente para oficinas con todo lo necesario para que ingenieros, arquitectos y técnicos desarrollen cómodamente sus actividades en el

Más detalles

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Documento de sistematización Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2012 1. Introducción En

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Informe de Avance de Gestión Semestral dic/17 Municipio Isidoro Noblía

Informe de Avance de Gestión Semestral dic/17 Municipio Isidoro Noblía A continuación se informa el avance en cada uno de los objetivos planificados. Avance del objetivo 1.1 Descripción del objetivo y su Contribuir a la calidad de vida de los habitantes de la localidad a

Más detalles

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo I. DIAGNÓSTICO Evolución Déficit Habitacional DISMINUCIÓN

Más detalles

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00092808 Nombre Proyecto DIPECHO-NEC Título contratación Servicios profesionales de diseño estructural, construcción, montaje

Más detalles

Municipalidad Distrital de Ate SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipalidad Distrital de Ate SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Municipalidad Distrital de Ate SUB GERENCIA DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Municipalidad Distrital de Ate SUB GERENCIA DE gestión del riesgo de desastres actividades operativas y administrativas I

Más detalles

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE NICARAGUA: Ing. Jairo Hernández Arq- Isabel Castillo Ing. Alejandrina Ochomogo

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE NICARAGUA: Ing. Jairo Hernández Arq- Isabel Castillo Ing. Alejandrina Ochomogo TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Evaluación de Impacto del Incremento de la cobertura sostenible de agua y saneamiento Rural en Nicaragua (PROSASR) INTEGRANTES DEL EQUIPO DE NICARAGUA: Ing.

Más detalles

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA DOTACIONES COLECTIVAS TEMA PROGRAMA SECTOR CORTO PLAZO RESPONSABLES U/R/M RECURSOS ( Miles ) EQUIPAMENTOS INFRAESTRUCTURA EDUCACION Construcion, mantenimiento y adecuacion de

Más detalles

Programa Quiero Mí Barrio del MINVU, Región del Maule. Oficina Nacional de Emergencia, Dirección Regional Maule.

Programa Quiero Mí Barrio del MINVU, Región del Maule. Oficina Nacional de Emergencia, Dirección Regional Maule. Programa Quiero Mí Barrio del MINVU, Región del Maule. Oficina Nacional de Emergencia, Dirección Regional Maule. Alianza entre MINVU y ONEMI Maule dentro del contexto de las Gestiones de Reducción de Riesgos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE LA VICTORIA al 2020

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE LA VICTORIA al 2020 MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE LA VICTORIA al 2020 INSTRUMENTO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA ELABORADO DE MANERA CONCERTADA QUE ESTABLECE LA VISION

Más detalles

Caracas Riesgo sísmico y Resiliencia. Marianela Lafuente. 20 de setiembre de 2017

Caracas Riesgo sísmico y Resiliencia. Marianela Lafuente. 20 de setiembre de 2017 Caracas 1967-2017 Riesgo sísmico y Resiliencia Marianela Lafuente. 20 de setiembre de 2017 Amenaza Sísmica en Venezuela 4 edificios colapsaron en Caracas: Palace Corvin, Neverí, Mijagual, San José Corta

Más detalles

PELIGRO DE DESLIZAMIENTO EN EL DIST. DE MANCOS, PROV. YUNGAY ANCASH

PELIGRO DE DESLIZAMIENTO EN EL DIST. DE MANCOS, PROV. YUNGAY ANCASH REPORTE DE PELIGRO Nº 022-10/03/2015 / COEN-INDECI / 12:00 HORAS (REPORTE Nº 02) PELIGRO DE DESLIZAMIENTO EN EL DIST. DE MANCOS, PROV. YUNGAY ANCASH I. HECHOS: Desde el 28 de febrero del 2015 a consecuencia

Más detalles

IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES. I. SÍNTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO. (

IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES. I. SÍNTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO. ( Plan de Gobierno 1 Villa el Salvador es un distrito que cuenta con 47 años desde su fundación cuenta con 454 114 habitantes (fuente obtenida por el INEI 2014) siendo el quinto distrito más poblado de Lima

Más detalles

Investigaciones y actividades para la mitigación de riesgos en la vivienda

Investigaciones y actividades para la mitigación de riesgos en la vivienda Investigaciones y actividades para la mitigación de riesgos en la vivienda Sofía Rodríguez Larraín, Silvia Onnis arquitectas Grupo Centro Tierra - INTE - CIAC NORMATIVIDAD El grupo Centro Tierra Investigación

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS POBLACIÓN NUEVA ESPERANZA UNIDAD VECINAL Nº 4 COMUNA DE MACUL

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS POBLACIÓN NUEVA ESPERANZA UNIDAD VECINAL Nº 4 COMUNA DE MACUL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS POBLACIÓN NUEVA ESPERANZA UNIDAD VECINAL Nº 4 COMUNA DE MACUL En el año 2007, por iniciativa del Sr. Alcalde se postuló el Barrio Nueva Esperanza de la U.V N 4 al Programa

Más detalles

Programa Mi Casa DIFerente «Mi Hogar con Valores» Arq. Oscar Iván Ayala Meja

Programa Mi Casa DIFerente «Mi Hogar con Valores» Arq. Oscar Iván Ayala Meja Programa Mi Casa DIFerente «Mi Hogar con Valores» Arq. Oscar Iván Ayala Meja 10 de Septiembre de 2014 MISIÓN Fortalecer el desarrollo integral de las personas y las familias a través de acciones efectivas

Más detalles

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes El objetivo general de la Campaña Mundial sobre Desastres, es conseguir que el mayor número de gobiernos locales esté preparado, contar con una

Más detalles

Organización vecinal efectiva Para la Gestión Habitacional

Organización vecinal efectiva Para la Gestión Habitacional Organización vecinal efectiva Para la Gestión Habitacional Ejemplo de éxito en la gestión habitacional comprometida Organización vecinal efectiva Para la Gestión Habitacional La organización comprometida

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS Qué es el Presupuesto Participativo? Es la oportunidad para tomar decisiones concertadas de inversión, con los recursos públicos de nuestro Distrito. Es un

Más detalles

ucc+ssh Ficha de relevamiento socio-habitacional del asentamiento Ubicación en la ciudad de Córdoba:

ucc+ssh Ficha de relevamiento socio-habitacional del asentamiento Ubicación en la ciudad de Córdoba: Consigna: Este cuestionario tiene como objetivo conocer el modo de vida de las familias que habitan villas de emergencia en la ciudad de Córdoba. Los datos proporcionados por esta encuesta servirán para

Más detalles

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal República República del del Perú Perú Lima, Septiembre 2012 Ministerio de de Economía y Finanzas y Finanzas Dirección de Calidad del

Más detalles

Agenda. Objetivos y Alcance del Proyecto. Conceptos Generales. Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales)

Agenda. Objetivos y Alcance del Proyecto. Conceptos Generales. Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales) Agenda Objetivos y Alcance del Proyecto Conceptos Generales Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales) Avances del Proyecto en el Área Metropolitana Resultados Esperados Debate y propuestas

Más detalles

CONTENIDO PARTE 1 MANTA. CAPITULO 1 Introducción

CONTENIDO PARTE 1 MANTA. CAPITULO 1 Introducción CONTENIDO CAPITULO 1 Introducción 1.a. Prólogo... 1.b. El papel de la universidad en el desarrollo del conocimiento. La colaboración interuniversitaria en el desarrollo del proyecto... 1.Dos equipos de

Más detalles

Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana 2015 Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social 1. Desafíos y Ejes Transversales del Ministerio Fortalecer el Sistema de

Más detalles

INFORME NACIONAL VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA CHILE, 2014

INFORME NACIONAL VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA CHILE, 2014 Programa DIPECHO de la Comisión Europea Plan de Acción 2013 2014 Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de Hyogo en Sudamérica INFORME NACIONAL VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA CHILE, 2014

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010

PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y TERRITORIO Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010

Más detalles

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30.1 Misión Garantizar la efectiva aplicación del Plan Nacional de Desarrollo Humano en lo referido al Sector Vivienda, mediante la consolidación de la articulación

Más detalles

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503 EXPEDIENTE TÉCNICO EN EL MARCO DEL INSUMO 4.3.2.: PACIENTES QUE CUENTAN CON VIVIENDAS ACONDICIONADAS OBJETIVO TB4 - I FASE VIII RONDA - FONDO MUNDIAL. ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO

Más detalles

Lenguas - Español: Natal - Aymara: Natal - Portugués: Básico - Quechua: Básico - Inglés: Básico

Lenguas - Español: Natal - Aymara: Natal - Portugués: Básico - Quechua: Básico - Inglés: Básico Juan Carlos CALLACONDO VELARDE Edad: 45 años El Carmen L23, Cayma -Perú Apto-Casa Consultor y Asesor Teléfonos: 05425508 #956560235 E-mail jcallacondo@gmail.com Disponible a partir enero 2017 HABILIDADES

Más detalles

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503 EXPEDIENTE TÉCNICO EN EL MARCO DEL INSUMO 4.3.2.: PACIENTES QUE CUENTAN CON VIVIENDAS ACONDICIONADAS OBJETIVO TB4 - I FASE VIII RONDA - FONDO MUNDIAL. ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO

Más detalles

Propuesta Técnica de Confort Térmico para Viviendas en Comunidades Localizadas entre 3000 y 5000 msnm.

Propuesta Técnica de Confort Térmico para Viviendas en Comunidades Localizadas entre 3000 y 5000 msnm. CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA CER-UNI Primer Encuentro de Proyectos Universitarios Exitosos de CTI VINCULACIÓN EMPRESA UNIVERSIDAD Rafael Espinoza Paredes Propuesta Técnica

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR CRÍTICO URBANOXX, EN MATERIA

Más detalles

De qué se trata Carabayllo reduciendo riesgos?

De qué se trata Carabayllo reduciendo riesgos? De qué se trata Carabayllo reduciendo riesgos? Es un proyecto que busca mejorar las condiciones de seguridad ante posibles situaciones de desastre en el sector de El Progreso, mediante la participación

Más detalles

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha LA CONSTITUCION Y EL MERCADO DE SUELO La constitución establece claras normas de control del mercado de suelo urbano.

Más detalles

1.- Presentación. 2.- Objetivo

1.- Presentación. 2.- Objetivo 1.- Presentación El programa de Tránsito y Seguridad Vial de la Asociación de Municipalidades de Chile tiene como objetivo planificar, discutir, gestionar y evaluar el sistema de tránsito a nivel local

Más detalles

ORDENANZA METROPOLITANA 271

ORDENANZA METROPOLITANA 271 ORDENANZA METROPOLITANA 271 Que regula la promoción, protección y garantía de los derechos de las personas que viven en situación de movilidad humana en el Distrito Metropolitano de Quito PRESENTACIÓN

Más detalles

POSTER CCD 2007 RESUMEN QUEBRADA VERDE LIMA - PERU

POSTER CCD 2007 RESUMEN QUEBRADA VERDE LIMA - PERU POSTER CCD 2007 RESUMEN QUEBRADA VERDE LIMA - PERU Titulo del Proyecto Proyecto de desarrollo social, ambiental y urbano sostenible en La Quebrada Verde en Lima Peru. Segunda Etapa Lugar Centro Poblado

Más detalles

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1 GESTION DEL RIESGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Foro Nacional: Gestión Ambiental y Cambio Climático: Vulnerabilidad, Adaptación y Gestión de Desastres 27 de Enero de 2011. Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica

Más detalles

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU DEL PERÚ NOTA DE PRENSA N 01 PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2016

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU DEL PERÚ NOTA DE PRENSA N 01 PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2016 AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU DEL PERÚ NOTA DE PRENSA N 01 PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2016 PRIMERA REUNIÓN CON MERCADOS META 20 ELABORACIÓN DEL PADRÓN

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

Vivienda. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Vivienda. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Ampliar y mejorar la cobertura habitacional por medio de acciones de fomento y promoción de la vivienda para elevar las condiciones de vida de la población de menores ingresos, a partir de la

Más detalles

Construcción. sismo resistentes. de viviendas. en adobe. Instituto Nacional de Defensa Civil

Construcción. sismo resistentes. de viviendas. en adobe. Instituto Nacional de Defensa Civil Construcción de viviendas sismo resistentes en adobe Distribución Gratuita Instituto Nacional de Defensa Civil Se ha solicitado al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción

Más detalles

PROYECTO: PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN COMUNIDADES ALTO ANDINAS AFECTADAS POR SEQUIAS, HELADAS Y OTROS PELIGROS EN 4 DISTRITOS DE LAS REGIONES DE

PROYECTO: PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN COMUNIDADES ALTO ANDINAS AFECTADAS POR SEQUIAS, HELADAS Y OTROS PELIGROS EN 4 DISTRITOS DE LAS REGIONES DE PROYECTO: PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN COMUNIDADES ALTO ANDINAS AFECTADAS POR SEQUIAS, HELADAS Y OTROS PELIGROS EN 4 DISTRITOS DE LAS REGIONES DE MOQUEGUA Y AREQUIPA PROYECTO PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN

Más detalles

Política de Intervención en Barrios Críticos

Política de Intervención en Barrios Críticos Política de Intervención en Barrios Críticos 2001-2017 Programas de Intervención 2001-2014 PROGRAMA BARRIO SEGURO 2001-2007: Iniciativa La Legua 2011-2014: Disminuir la violencia y el temor en 11 barrios

Más detalles

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú Taller de Cooperación Horizontal sobre políticas públicas: La innovación peruana para la internalización de riesgos climáticos en los proyectos de inversión pública 14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

Más detalles