CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DEL SURGIMIENTO DE LAS VANGUARDIAS. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO VANGUARDIA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DEL SURGIMIENTO DE LAS VANGUARDIAS. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO VANGUARDIA."

Transcripción

1 CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DEL SURGIMIENTO DE LAS VANGUARDIAS. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO VANGUARDIA. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPLALES ISMOS HISTÓRICOS. Desde el Renacimiento hasta los últimos años del siglo XIX prácticamente todos los artistas que trabajaron en Europa estaban de acuerdo en que la finalidad última del arte consistía en la imitación perfecta de la realidad. Por ejemplo, Leonardo da Vinci explicaba a los pintores que, para saber si el cuadro que acababan de pintar era bueno, debían colocarlo junto a un espejo en el que se reflejara el modelo de su pintura: si ambas imágenes resultaban idénticas el pintor había alcanzado su objetivo. Incluso, mucho antes de la Época Moderna, los griegos pensaron así; o sea, que la perfección del arte consistía en imitar con tanta fidelidad a sus modelos que la realidad y la ficción llegaron a confundirse. Ya en un texto de Maurice Denis, pintor que trabajó a caballo de los siglos XIX y XX, podemos ver que aquella concepción imitativa del arte había llegado a su fin y que éste se iba a encaminar por nuevos rumbos: Cómo ves este árbol? -había preguntado Gauguin ante un rincón del bosque de Amour- Verde? Entonces, utiliza el verde, el verde más bello de tu paleta. Y esta sombra? Más bien azul? Entonces no dudes en pintarla con el azul más intenso posible. Así aprendimos que pintura es equivalente de una sensación. Gaugin nos había liberado de toda las trabas que nos imponía la idea de imitación. Si podíamos pintar de bermellón aquel árbol que, en ese momento, nos parecía de un rojo vivo, por qué no traducir plásticamente las impresiones por medio de la exageración, como hacen las metáforas de los poetas? Por qué no insistir hasta la deformación en la curva de un hombro, intensificar la palidez de un rostro, o estilizar la simetría de una rama no agitada por viento alguno? (Maurice Denis: La influencia de Paul Gaugin (1903) Tal vez la razón del abandono del intento de copiar la realidad pueda estar en que los artistas encontraron en la fotografía, recién inventada, un duro competidor. Quizá la realidad -el mundo que nos rodea- había dejado de ser importante como esa otra realidad - el mundo que cada uno de nosotros llevamos dentro- cuya existencia había puesto de manifiesto el psicoanálisis de Freud y la filosofía de Bergson. Freud al sacar a la luz en inconsciente y el mundo de los sueños, y Bergson al poner claro el papel desempeñado por la memoria en nuestra concepción del mundo. Y es hacia este nuevo mundo interior hacia el que los artistas iban a dirigir desde entonces su mirada: un mundo 1

2 que sabían que no podían captar con los ojos sino con la memoria y del que les interesaba menos representar lo que veían que expresar lo que sentían y cómo lo sentían. El mundo en la forma y medida que era percibido por ellos. Se trataba de una situación nueva, que plantearía unos problemas artísticos nuevos, cuyas dificultades se encuentran perfectamente resumidas en la frase de un pintor cuando mirando sus pinceles y sus colores, se preguntó: Cómo puedo reproducir con esto, no lo que veo, sino lo que existe para mí, es decir mi realidad?. Mi gran deseo es aprender a hacer deformaciones o inexactitudes o mutaciones de lo verdadero: mi deseo es que salgan, si es necesario, hasta mentiras que sean más verdaderas que la verdad literal. (Vincent Van Gooh: Cartas a Théo (1888). Nuestra percepción pura, por rápida que se la suponga, ocupa cierto espacio en la duración, de modo que nuestras percepciones sucesivas no son jamás momentos reales de las cosas, sino momentos de nuestra conciencia, nada hay para nosotros instantáneo. Completar un recuerdo mediante detalles más personales no consiste en yuxtaponerle mecánicamente otros recuerdos, sino en transportarse hasta un plano más extenso de la conciencia, alejarse de la acción en la dirección del sueño. Pero estos recuerdos no nos son dados como cosas hechas, supuestas las unas a las otras, sino, más bien, como una realidad virtual. Y la inteligencia, al moverse a lo largo del intervalo que los separa, los reencuentra, o mejor, los crea nuevamente de manera incesante: su vida consiste en ese movimiento. Así comprendemos por qué las leyes de la asociación son la semejanza y el recuerdo. Henri Bergson: Materia y memoria (1913). Una hora no es solo una hora, es un jarrón colmado de perfumes y sonidos, proyectos, y climas. Pues eso que llamamos realidad es cierta relación entre esas sensaciones y recuerdos que nos envuelven simultáneamente. Marcel Proust: En busca del tiempo perdido (1913). Es mejor pintar de memoria. De este modo tu trabajo será de ti mismo; tu sensación, tu inteligencia y tu espíritu sobrevivirán así al examen del aficionado. Que se vaya a la cuadra si quiere contar los pelos de su burro y determinar e lugar de cada uno de ellos. Paul Gaugin: Diversas cosas ( ). Si bien los impresionistas fueron conscientes de la imposibilidad de ver y de representar el mundo tal y como es en realidad (planteaban que vemos a través de nuestros ojos, y las leyes ópticas que regulan su funcionamiento -la manera en que se forman las imágenes en 2

3 la retina- condicionan nuestra percepción) y como consecuencia buscaron representar el mundo tal y como era visto por el artista, seguían confiando en que podían ofrecer una imagen objetiva de él, siempre y cuando atendieran las leyes científicas que regulan la visión y adecuaran a ellos su forma de pintar. De lo anterior surge que, si bien el Impresionismo constituye un avance hacia el arte del siglo XX, para el impresionismo, como para los artistas anteriores, la realidad seguía estando fuera de ellos mismos. Sin embargo, el postimpresionismo, grupo heterogéneo de figuras individuales con su propio camino, abrirían nuevas vías al arte del siglo XX. Todos ellos les harán a los impresionistas el mismo reproche: el de ser un simple ojo; el de mantener una postura aséptica frente al mundo; el de ignorar la importancia de esa otra realidad recién descubierta que era el yo. Van Gogh y Gauguin, por ejemplo, reprochaban a los impresionistas el que dejaran de lado sus sentimientos a la hora de pintar; Cézanne, por su parte, les echaba en cara que dejaran de lado su razón y su inteligencia a la hora de reconstruir la naturaleza en sus lienzos. Dos acusaciones distintas que tienen algo en común: en ellas, y en la solución encontrada, está el origen de los principales caminos por los que discurrirá el arte de nuestro siglo. Van Gogh y Gauguin, reivindicando la presencia de la emoción de los sentimientos en la obra de arte, abrirán el camino para el Expresionismo; Cézanne, reivindicando la presencia del componente abstracto de la inteligencia en la obra, abrirá el camino para el Cubismo. Vanguardias: concepto y contexto histórico de su origen Las vanguardias es el nombre colectivo que se da a las diversas tendencias artísticas (llamadas ismos) que surgen en Europa en las primeras décadas del siglo XX. Adelantándose a la sacudida bélica de 1914 proliferan casi simultáneamente varias corrientes revolucionarias el cubismo pictórico (1907) de Picasso y Braque, el futurismo (1909) de Marinetti y la música atonal y dodecafónica (1909)de Stravinsky- unidas por un propósito común: la renovación de modalidades artísticas institucionalizadas. Son los comienzos de un hondo cuestionamiento de valores heredados y de una insurgencia contra una cultura anquilosada, que abren vías a una nueva sensibilidad que se propagará por el mundo en la década de los veinte. Condicionado por la aceleración sin antecedentes de la historia, por el avance tecnológico y por la agitación social, el arte europeo de comienzos de siglo evidencia los cambios drásticos operados en el mundo. 3

4 Es aquélla una época de grandes y vitales inquietudes, en la que conviven tendencias de todo tipo, con caracteres muy dispares, que comparten la urgencia de descubrir nuevas posibilidades expresivas y el rechazo de la estética simbolista decadente, desajustada con la circunstancia social que se vivía. Junto a ismos que testimonian una estéril negación total del pasado (el Futurismo italiano, 1909, el Dadaísmo de Tristán Tzara, 1916), otras tendencias más influyentes y perdurables (el expresionismo alemán, 1911; el Imaginismo inglés de Ezra Pound, 1912; el Cubismo literario de Guillermo Apollinaire, 1914) siguen caminos desconocidos que anuncian el Surrealismo (1924), que viene a ser la cristalización de los objetivos de la vanguardia internacional. Entonces, con el nombre de las vanguardias se designaron los movimientos opuestos al pasado que intentaron con sus Manifiestos, abrir nuevos rumbos a las artes y a las letras, con visión de futuro. Características particulares de los principales ismos Expresionismo alemán Con su utilización expresiva de la forma y del color -con sus deformaciones expresivas -Van Gogh y Gauguin estaban abriendo a los artistas las puertas del Expresionismo. Un tipo de arte que ofrecía una actitud adecuada para aquellos artistas que vivieron una situación histórica especialmente dramática, como les sucedió a los artistas alemanes del período de entreguerras. En este caso, el Expresionismo adopta un fuerte componente de denuncia y de compromiso personal del artista. En 1916, uno de estos pintores, Hermann Barr, se hacía eco de la terrible angustia que compartía con sus compañeros de generación y definía cuál debía ser la posición del artista ante aquella realidad: Nunca hubo una época más turbada por la desesperación y por el horror de la muerte. Nunca un tan sepulcral silencio ha reinado en el mundo. Nunca el hombre fue tan pequeño. Nunca estuvo más inquieto. Nunca la alegría estuvo tan ausente y la libertad más muerta. Y he aquí gritar la desesperación: el hombre pide gritando su alma; un solo grito de angustia se eleva de nuestro tiempo. También el arte grita en las tinieblas, pide socorro e invoca al espíritu: es el Expresionismo. Estas características las vemos en la obra pictórica más representativa del movimiento, nos referimos Al grito del pintor noruego E.Munch. Todas las líneas parecen conducir hacia el centro del cuadro: la cabeza que grita. Parece como si toda la naturaleza participara de la angustia e inquietud de ese grito: el rostro de la figura que está gritando se halla 4

5 deformado como el de una caricatura, los ojos desorbitados y las mejillas recuerdan la calavera. Algo terrible debe haber ocurrido y el cuadro es de lo más inquietante nunca sabremos qué significa el grito. Cubismo Los cubistas trataron de resolver el problema formal planteado por Cézanne: acabar todos los aspectos accidentales de los objetos que componen la realidad, y buscar una nueva manera de representarlos. Frente al tipo de mirada que planteaba el clasicismo: una pintura que representa los objetos tal y como el ojo los ve, es decir, desde un único punto de vista y en un instante concreto; los cubista plantean otro, que tiene en cuenta esa cuarta dimensión descubierta por Einstein (la teoría de la relatividad es de 1905), la mirada de los cubistas es la de un ojo en movimiento que puede ver al objeto desde diferentes puntos de vista y puede representar al mismo tiempo su parte superior e inferir, su parte delantera y trasera. Así, el cubista podía representar los objetos en su totalidad y la imagen por éste creada sería más real, puesto que no representaría la apariencia de las cosas sino su total realidad. Estaría sustituyendo la imagen visual de las cosas por una imagen mental, lo cual expresó Picasso cuando dijo: Yo no pinto las cosas como las veo sino como las pienso Pero, en la práctica, la fragmentación de los objetos, descompuestos en pequeños cubos y triángulos, hizo que estos objetos se volvieran casi irreconocibles y que la pintura cubista estuviera a punto de perder toda referencia con la realidad. Para alejar tal peligro, Picasso y Braque decidieron introducir en sus obras algunos elementos verdaderamente reales -generalmente eran trozos de periódico- que pegaban con cola (de aquí el nombre de colages) sobre la superficie del lienzo. Un texto de Apollinaire ilustra la afirmación de que al descomponer el mundo en pequeños fragmentos y reagruparlos después según sus propias leyes, los cubistas fueron más lejos de lo que nunca había ido ningún otro artista: No se puede transportar consigo a todas partes el cadáver del padre. Hay que abandonarle en compañía de los demás muertos. El arte moderno rechaza generalmente la parte de los medios que utilizaron para complacer los grandes artistas del pasado. Si el objeto de la pintura es siempre, como lo fue en otros tiempos, el placer de los ojos, se requiere del amateur que en adelante halle en ella un placer diferente de aquel que pueda proporcionarle también el espectáculo de las cosas de naturales. Nos encaminamos de esta manera hacia un arte completamente nuevo, que será a la pintura lo que la música esa a la literatura. 5

6 Observando El Guernica, vemos de qué modo se concentran en este cuadro la representación simultánea de la observación de un objeto desde diferentes puntos de vista, y la utilización del colage. Sus elementos constitutivos (madre e hijo implorando, soldado demediado, toro, caballo partido, la gama del negro al blanco) que nos permiten definir el cuadro como una metáfora de la violencia. Relacionar con el entorno histórico que le da origen, Guerra Civil Española. Futurismo Herederos directos de los cubistas son los futuristas. Los que más les interesó de la pintura cubista fue la posibilidad de representar simultáneamente algo que solo podemos ver de manera sucesiva en el tiempo. Lo que los cubistas pretendieron hacer con el espacio lo intentaron ellos con el movimiento, al representar de manera simultánea sus diferentes fases y al tratar de materializar la sensación misma de la velocidad o, mejor aun, la manera en que la velocidad y la luz destruyen la misma realidad de los objetos. Para alcanzar este objetivo, los futuristas recurrieron a los logros de la fotografía que había llegado a descomponer el movimiento de una figura en una serie de instantáneas sucesivas. Situados frente a la Victoria de Samotracia (escultura clásica griega) y Dinamismo de un automóvil del futurista L. Russolo, podemos ver las diversas formas en que una y otra adopta la idea de movimiento. También frente a la lectura de pasajes del Manifiesto Futurista (1909) de F. Marinetti deducimos la valoración de la tradición artística que realizaron los futuristas, así como el concepto de belleza que manejaron: Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras, con la carrocería adornada de grandes tubos como sierpes de explosivo aliento, un coche rugiendo, que parece correr como una ametralladora, es más hermoso que la Victoria de Samotracia. Nunca voy a los museos. Huyo de su olor, su monotonía y su seriedad. Vuelvo a ver en ellos la furia de mi padre cuando yo hacía travesuras en la escuela. Intento `pintar con mi corazón y mi hígado, sin preocuparme por el estilo. Maurice Vlaminck: Carta prefacio (1923). Dadaísmo Dadá es una actitud general de protesta contra todo. Los dadaístas protestaban contra el espíritu burgués y contra la tradición. Pero también estaban contra el arte moderno; para ellos ismos eran movimientos que, lejos de posibilitar la aparición de un arte nuevo, habían impuestos nuevas reglas a las que debían someterse los artistas. 6

7 Había que romper por completo con el pasado -y pasado era ya lo que estaban haciendo las vanguardias- y crear un arte nuevo partiendo de cero. En esta búsqueda el Dadaísmo cambia el concepto mismo de obra de arte y, si hasta ahora el hecho de que un objeto cualquiera se considerara como tal era algo que se debía a una serie de cualidades propias del objeto, que estaban dentro de él (su belleza, proporciones, armonía, perfección formal, etc.); los dadaístas no lo vieron así: para ellos el hecho de que un objeto se convirtiera o no en obra de arte era algo que se debía exclusivamente ala voluntad del artista, es decir, era algo que estaba fuera de él. El Dadaísmo escandaliza esto lo vemos en la actitud de Marcel Duchamp al crear sus llamados ready mades : pintándole bigotes a la Giconda y exponiendo un urinario en un museo, no sin antes firmarlo, fecharlo y titularlo. También el azar es un factor fundamental que participa en la ceración artística de objetos tales como un colage realizado con objetos encontrados casualmente, un cuadro hecho a base de trozos de papel tirados arbitrariamente sobre la superficie de un lienzo, un poema elaborado con palabras provenientes de un artículo de periódico cuyo reordenamiento no toma como base criterio lógico alguno. Surrealismo Los objetos y las actitudes dadaístas cumplieron su objetivo principal: escandalizar; pero también cumplieron otro que no estaba inicialmente previsto: al alterar por completo el concepto tradicional del arte, Dadá se convirtió en el origen de muchos movimientos posteriores tales como el Surrealismo. Haciendo que el azar interviniera en el proceso de creación artística, Dadá había liberado al arte de la servidumbre de la lógica; y el Surrealismo siguió avanzando por ese camino, aunque hay una diferencia importante entre ambos movimientos: a los surrealistas no les interesaba tanto destruir el arte tradicional como explorar el mundo de los sueños cuya importancia y complejidad había puesto remanifiesto el psicoanálisis freudiano: un mundo formado por imágenes habituales dispuestas en asociaciones absurdas. En un principio, el Surrealismo fue un movimiento esencialmente literario basado en la libre asociación de ideas producidas por una escritura automática, sin ningún control de la conciencia. Pronto también los pintores resintieron atraídos por la posibilidad de crear imágenes de una manera similar. Respecto a las características mencionadas del Surrealismo a modo de síntesis de su estética mencionaremos la metáfora planteada en Cantos de Maldoror de Isidoro Duchase o Conde de Lautremont: Tan hermoso como el encuentro casual de un 7

8 paraguas y una máquina de coser sobre la mesa de un quirófano. Otro procedimiento Surrealistas son los cadáveres exquisitos, consistente en la elaboración conjunta de imágenes verbales de forma que, uno de los participantes escriba la primera de una frase condicional, por ejemplo, y otro de ellos la complete sin conocer el comienzo. La importancia del sueño queda ilustrad en la frase que se lee en el cartel que el poeta surrealista Saint-Pol Roux solía dejar en la puerta de su habitación en ele momento de acostarse: El poeta trabaja. Ultraísmo Hacia 1920 se forma en España una tendencia artística de vanguardia cuya estridencia consistía principalmente en una búsqueda de metáforas originales. Con algunos elementos del Futurismo y del Dadaísmo, quería ser una ráfaga de aire puro que entra en una habitación soñolienta. Como en sus antecesores, en ella aparecen también la máquina y los deportes; su mayor innovación consiste en ciertas representaciones tipográficas: ausencia de puntuación, efectos visuales en la disposición de los versos, formando los llamados caligramas, que había creado el poeta francés Guillermo Apollinaire. Esta nueva tendencia, que pretendía superar todos los ismos, ir más allá de ellos, y de ahí su nombre: Ultraísmo, no logra su ambiciosa aspiración y resulta ser un ismo más. Su principal promotor fue Guillermo de Torre (escritor español, ). El Ultraísmo tuvo una vida efímera; el mismo Guillermo de Torre lo declaró muerto en

Literatura Vanguardias

Literatura Vanguardias Literatura Vanguardias Vanguardias siglo XX: - 1914 Primera Guerra Mundial - 1917 Revolución Rusa CONTEXTO HISTÓRICO - 1929 Crisis económica en E.U.A - 1936 Guerra Civil Española - 1939 Segunda Guerra

Más detalles

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas El Arte del siglo XX Los vanguardistas El Vanguardismo Un movimiento artístico 1910-1930 La interrelación de las artes, la música, el cine, y la literatura Corrientes principales: cubismo y surrealismo

Más detalles

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez Novecentismo y vanguardias Carlos Sáez EL NOVECENTISMO El término Novecentismo se relaciona con la palabra novecientos y engloba a los autores que desarrollaron su obra desde en torno a las fechas 1900

Más detalles

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA (tomado de Hugo J. Verani) Vanguardias: concepto y contexto histórico de su origen Las vanguardias es el

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA (tomado de Hugo J. Verani) Vanguardias: concepto y contexto histórico de su origen Las vanguardias es el LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA (tomado de Hugo J. Verani) Vanguardias: concepto y contexto histórico de su origen Las vanguardias es el nombre colectivo que se da a las diversas tendencias

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

TEMA 10 La literatura de entreguerras

TEMA 10 La literatura de entreguerras TEMA 10 La literatura de entreguerras El periodo de entreguerras Con la Primera Guerra Mundial (1914), comienza verdaderamente el siglo XX en Europa. Por lo que respecta a la literatura, esta etapa en

Más detalles

La Fealdad en el Arte Algunas ideas sobre la belleza. Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

La Fealdad en el Arte Algunas ideas sobre la belleza. Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Algunas ideas sobre la belleza Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Producción: 14 de marzo de 2007 Revisión: 18 de junio de 2007 Índice Introducción

Más detalles

Wolfgang Schulze Wols

Wolfgang Schulze Wols Wolfgang Schulze Wols Iris César del Amo. I.E.S. Jorge Juan 2008/2009 Nació en Berlín, Alemania, en 1913. Estudió música y fotografía en Dresde y se traslada a París en 1931. Al finalizar la II Guerra

Más detalles

Escuela Secundaria Diurna No. 319 Cuauhtémoc Turno Matutino Ciclo escolar Artes Visuales III. Actividad S-1 Grito naranja

Escuela Secundaria Diurna No. 319 Cuauhtémoc Turno Matutino Ciclo escolar Artes Visuales III. Actividad S-1 Grito naranja Escuela Secundaria Diurna No. 319 Cuauhtémoc Turno Matutino Ciclo escolar 2017 2018 Artes Visuales III Las actividades podrás imprimirlas y pegarlas en tu cuaderno o copiarlas directamente en el mismo.

Más detalles

Introducción Evolución artística. El Guernica

Introducción Evolución artística. El Guernica Introducción Evolución artística. El Guernica Introducción y biografía de Pablo Ruiz Picasso Picasso nació en Málaga(España)en 1881, su padre José Ruiz Blasco era pintor y profesor de arte, quien trabajó

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza.

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza. Fauvismo Cubismo Expresionismo Abstracción (o abstraccionismo) Abstracción geométrica Dadaísmo (o movimiento Dadá) Surrealismo Suprematismo Futurismo Contructivismo EXPRESIONISMO LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO

Más detalles

El movimiento cubista y la abstracción de la figura humana

El movimiento cubista y la abstracción de la figura humana Docente: Eleonora Vallaza Asignatura: Taller de Reflexión Artística I Ruiz Carbajal Florencia El movimiento cubista y la abstracción de la figura humana El movimiento cubista fue una de las mayores revoluciones

Más detalles

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo El neoimpresionismo y el puntillismo El Impresionismo fue derivándose en otras corrientes artísticas, a finales del siglo XIX surgió

Más detalles

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. La historia de la literatura como reflejo del espíritu humano se caracteriza por una innovación continua. A principios del siglo XX se comenzaron a vivir importantes transformaciones sociales, culturales

Más detalles

Las vanguardias: tendencias y características. La obra de

Las vanguardias: tendencias y características. La obra de Las vanguardias: tendencias y características. La obra de Ramón Gómez de la Serna. Concepto de Vanguardia El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE EDUCACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA V (PINTURA) ( 1514 ) Unidad I Elementos plásticos Escribe en el paréntesis la letra del

Más detalles

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Tema 21 Las vanguardias históricas Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Contexto histórico Primera Guerra Mundial (1914-1918) Revolución Rusa (1917) Tratados de paz: excesiva dureza, rivalidad latente Entreguerras

Más detalles

José Luis Pascual, 2º Bachillerato

José Luis Pascual, 2º Bachillerato José Luis Pascual, 2º Bachillerato LA LITERATURA DE VANGUARDIA Conteni idos de este tema Contexto histórico y cultural Principales movimientos de vanguardia Definición, características e importancia Futurismo

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA Sección de Bellas Artes 1 En la Casa de los Caballos se encuentra la colección de Bellas Artes del Museo de Cáceres. La pintura y la escultura que vas a ver es

Más detalles

Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1

Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1 EL COLLAGE El collage es una técnica novedosa que consiste en disponer y pegar trozos de papel, fotografía, tela y otros objetos cotidianos sobre una superficie plana. El collage unifica el dibujo, la

Más detalles

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO Las dos primeras décadas del s. XX fueron de grandes cambios en todos los niveles. La monarquía en Europa reemplazada por la democracia, el socialismo y el comunismo soviético. Avances científicos y tecnológicos

Más detalles

PORTFOLIO DE LA CURSADA

PORTFOLIO DE LA CURSADA PORTFOLIO DE LA CURSADA Publicidad 3 Publicidad 3 Marcelo Torres Publicidad Dabat martinsalvadord@gmail.com 80757 17-11-2016 PORTFOLIO DE ASIGNATURA Portfolio de Cursada (Cuat: segundo Año: 2016) Índice

Más detalles

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

TATE MODERN. Horario: Domingo a jueves: de 10:00 a 18:00. Viernes y sábado: de 10:00 a 22:00

TATE MODERN. Horario: Domingo a jueves: de 10:00 a 18:00. Viernes y sábado: de 10:00 a 22:00 TATE MODERN Es la galería de arte moderno más importante en el Reino Unido. Está situada en una antigua central eléctrica. Expone obras desde 1900 e incluye obras de algunos de los artistas más destacados

Más detalles

Cantos de Orfeo. Un libro escrito Cantos de Orfeo. Un libro escrito Javier Maderuelo Un libro de Poesía Visual En estos momentos, cuando la industria de la comunicación nos amenaza con la inminente desaparición

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 597 ANEXA A LA NORMAL 1 DE TOLUCA

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 597 ANEXA A LA NORMAL 1 DE TOLUCA EXAMEN DIAGNÓSTICO DE ESPAÑOL II Nombre del alumno: N.L. Instrucciones: lee con mucho cuidado, analiza, reflexiona y selecciona la respuesta correcta, rellenando el alveolo en la hoja de respuesta a cada

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 ) PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) DATOS DE LA INSTITUCIÓN PINTURA (1514 ) Nombre: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS HISPANO Clave 6887 DATOS DEL PROFESOR

Más detalles

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25) Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25) GUÍA DOCENTE DE LA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE ARTE Curso Académico 2014-2015 1 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: -Módulo

Más detalles

Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N. Profesor:

Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N. Profesor: Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N Crear trabajos de arte y diseños a partir de sus propias ideas y de la observación del: entorno cultural: Chile, su paisaje y sus costumbres en el pasado

Más detalles

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Arqueología y Turismo MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Martínez Gómez Christian Jacob Flores Carrillo Juan ARTE Medio para captar y transformar la experiencia en recuerdos, ha servido para ilustrar y estimular

Más detalles

ANA MONTIEL GARRIDO ANDREA PÉREZ PÉREZ 1ºPRIMARIA T4

ANA MONTIEL GARRIDO ANDREA PÉREZ PÉREZ 1ºPRIMARIA T4 ANA MONTIEL GARRIDO ANDREA PÉREZ PÉREZ 1ºPRIMARIA T4 1 EL SIGNIFICADO DE LOS CUADROS Por qué nos atraen los cuadros? Esta pregunta abarca un sinfín de incógnitas, ya que cuando nos preguntamos a nosotros

Más detalles

10. Vanguardias (siglo XX)

10. Vanguardias (siglo XX) 10. Vanguardias (siglo XX) Los grupos de vanguardia nacen como un intento de transformación del arte, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Pero cómo surgieron?

Más detalles

10 ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR PARA PRIMARIA

10 ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR PARA PRIMARIA 10 ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR PARA PRIMARIA Colegio La Presentación. Guadix 1. TALENTO Y CREATIVIDAD En esta obra de Juan Gris, El violín (1.914), se han descompuesto todas las formas en

Más detalles

Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid

Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid Contenido 01.- Introducción 02.- Entrenamiento 03.- Investigación 04.- Retrato fragmentado 2 3 01.- Introducción El trabajo consistia en realizar un autorretrato

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACION ARTISTICA ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA DOCENTE: CILENA MARIA GOMEZ BASTIDAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia MODERNIDAD (siglo XVIII / mediados del siglo XX) La modernidad concibió a la cultura conformada por tres esferas CIENCIA - Procedimientos

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PROGRAMACION DE CATEDRA CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS ESPACIO CURRICULAR: MOVIMIENTOS Y ESCUELAS LITERARIAS

Más detalles

Bibliografía. (1994). Grandes Pintores del Siglo XX: Picasso. Madrid: Globus Comunicación S.A., y Ediciones Polígrafa, S.A.

Bibliografía. (1994). Grandes Pintores del Siglo XX: Picasso. Madrid: Globus Comunicación S.A., y Ediciones Polígrafa, S.A. El improvisador AUTOR: Pettoruti, Emilio. Nacionalidad Argentina (Argentina, La Plata, 1892 Francia, París, 1971). FECHA: 1937. ORIGEN: Adquisición al autor. GÉNERO: Figura. ESCUELA: Argentina S.XX. TÉCNICA:

Más detalles

PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 4

PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 4 PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 4 1 Resuelva las preguntas 1 y 2 con relación al siguiente texto. Definición de Arte E l arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas

Más detalles

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito EL EXPRESIONISMO Edvard Munch (1863-1944), El grito El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad

Más detalles

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Arquitectura Programa de enseñanza Unidad de Aprendizaje Percepción y Sensibilización Clave: ARQ103 FAUVISMO

Más detalles

E lementos d E xpresión

E lementos d E xpresión E E lementos d e la xpresión EL PLANO El plano se define como una superficie de dos dimensiones. Los podemos representar mediante una línea de contorno, mediante una forma con color pero sin línea de contorno,

Más detalles

El Fovismo. Fernanda Andrade Guzmán

El Fovismo. Fernanda Andrade Guzmán El Fovismo Fernanda Andrade Guzmán En 1904 Henri Matisse considerado padre del fovismo, pintó Lujo, calma y voluptuosidad, considerada como la obra síntesis del postimpresionismo que fue fruto de un ejercicio

Más detalles

Katharine Kuh, Habla el artista, 1965.

Katharine Kuh, Habla el artista, 1965. MARCEL DUCHAMP Y EL READY-MADE La cosa curiosa acerca de los ready-made, es que nunca he podido llegar a una definición o explicación que me satisfaga plenamente. (Cualquier objeto hecho, aislado de su

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

ARTE & SOCIEDAD EXAMEN 2do. Parcial Marzo, 2014 Estudiante: Paralelo

ARTE & SOCIEDAD EXAMEN 2do. Parcial Marzo, 2014 Estudiante: Paralelo ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL CURSO DE NIVELACION/SEGUNDO SEMESTRE 2013 Versión cero (0) ARTE & SOCIEDAD EXAMEN 2do. Parcial Marzo, 2014 Estudiante: Paralelo El examen consta de 30 temas en

Más detalles

Las formas se clasifican según su origen, la manera de ser construidas, el número de elementos y las condiciones espaciales.

Las formas se clasifican según su origen, la manera de ser construidas, el número de elementos y las condiciones espaciales. Las formas se clasifican según su origen, la manera de ser construidas, el número de elementos y las condiciones espaciales. Naturales: son formas presentes en la naturaleza Artificiales: son formas creadas

Más detalles

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN PROGRAMA SINÓPTICO ASIGNATURA: LITERATURA DE FRANCÉS IDIOMA B ÁREA DE CONOCIMIENTO: Literatura DEPARTAMENTO: Francés CÓDIGO CARÁCTER TIPO UNIDADES CRÉDITO TEÓRICAS PRÁCTICAS TALLER LABORATORIO 3163 Obligatorio

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

DOCENTE: LICENCIADA ROSA MARIA CONCA DE AGÜERO

DOCENTE: LICENCIADA ROSA MARIA CONCA DE AGÜERO PROGRAMACION DE CATEDRA CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS ESPACIO CURRICULAR: MOVIMIENTOS Y ESCUELAS LITERARIAS DOCENTE: LICENCIADA ROSA MARIA CONCA DE AGÜERO PRIMER CUATRIMESTRE AÑO 2012 EQUIPO CATEDRA

Más detalles

UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras

UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras CONTENIDO Artistas visuales del siglo XX Finales del siglo XIX Antecedentes de las primeras vanguardias del siglo XX Impresionismo:

Más detalles

Pintores y personalidad. Víctor Pérez Velasco Edit. SINTESIS Junio de 2017

Pintores y personalidad. Víctor Pérez Velasco Edit. SINTESIS Junio de 2017 Pintores y personalidad Víctor Pérez Velasco Edit. SINTESIS Junio de 2017 OCTUBRE 2014 JUNIO 2017 Un estudio para la discrepancia y el contrapunto. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ARTISTA Que el artista

Más detalles

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA SOLUCIONARIO La prueba consta de dos cuestiones: Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Cuestión 1: Se deberá comentar una

Más detalles

PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 5

PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 5 PRUEBA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CLEI 5 1 Responde las preguntas 1 y 2 con el siguiente texto. Definición de Arte E l arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el

Más detalles

ETAPAS PICTÓRICAS DE VICENTE VAN GOGH

ETAPAS PICTÓRICAS DE VICENTE VAN GOGH ETAPAS PICTÓRICAS DE VICENTE VAN GOGH FAR II. Bloque 3. LAS VANGUARDIAS. IES JORGE JUAN. Marta López INDICE Biografía Etapas pictóricas - Realista - Parisina - Llegada a Arles Grabado japonés y la relación

Más detalles

Surrealismo en las artes

Surrealismo en las artes Surrealismo en las artes Aparición e historia del movimiento surrealista El surrealismo surgió en Francia en la década de 1920. Este movimiento fue influido significativamente por la tesis psicoanalíticas

Más detalles

INTRODUCCIÓN SENTIMIENTOS

INTRODUCCIÓN SENTIMIENTOS INTRODUCCIÓN Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Zundert, Países Bajos. Pertenecía al movimiento postimpresionista. Este gran pintor creó alrededor de 2000 obras (cuadros). Su obra Green wheat fields

Más detalles

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25) VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Curso Académico 2016-2017 1 1. Datos Descriptivos

Más detalles

Daaaaalí... Document 2 Lengua Castellana. Grup: Curs: Alumnes: Cal que completeu totes les dades de la portada.

Daaaaalí... Document 2 Lengua Castellana. Grup: Curs: Alumnes: Cal que completeu totes les dades de la portada. Document 2 Lengua Castellana Daaaaalí... Cal que completeu totes les dades de la portada. Tots els exercicis s han de fer en una còpia impresa d aquest document i s han d escriure a mà. Grup: Curs: Alumnes:

Más detalles

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA Educación Plástica y Visual 2º de ESO página 27 Apuntes 3.1 Mezcla de colores A Rellena los apartados de la

Más detalles

Educación Artística (C.L.E.I:4:3

Educación Artística (C.L.E.I:4:3 Educación Artística (C.L.E.I:4:3 1 Las botellas, los vasos y las manzanas no han variado en cinco siglos; pero la sensibilidad de los hombr/es sí. Y el mundo exterior de un artista de hoy no se parece

Más detalles

Tema: EL COLOR. Olimpìadas Arte. Material de lectura para EXAMEN 3

Tema: EL COLOR. Olimpìadas Arte. Material de lectura para EXAMEN 3 Olimpìadas Arte Material de lectura para EXAMEN 3 Tema: EL COLOR Las Artes Visuales tienen su propio lenguaje, formado por un conjunto de elementos visuales, estos son los llamados Elementos plásticos.

Más detalles

Guía de Examen Final y Extraordinario

Guía de Examen Final y Extraordinario Guía de Examen Final y Extraordinario La Guía Consiste en los cuatro exámenes parciales los cuales DEBEN de tener corregidos TODOS los alumnos, falta la parte del cuarto parcial que se enviará mañana en

Más detalles

Camilo Mori PINTOR

Camilo Mori PINTOR Camilo Mori PINTOR 1896-1973 Biografía En 1914, Mori entró en Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. En1920, se integró al ambiente artístico de Paris, Francia. Mientras estudiaba en las Escuelas

Más detalles

La Página de los Jueves

La Página de los Jueves 177 Breviario para mis nietos Ibrahim González-Urbaneja La Página de los Jueves Copyright TXu 1-703-206 CONCEPTO DE BELLEZA Edición: Norka Salas CONCEPTO DE BELLEZA Belleza es una noción abstracta ligada

Más detalles

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27 LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27 LAS VANGUARDIAS EUROPEAS DEFINICIÓN: La palabra vanguardia designa a un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América durante

Más detalles

Piet Mondrian. Arte plástico y arte plástico puro (1937).

Piet Mondrian. Arte plástico y arte plástico puro (1937). 13.1. Arte abstracto (1910) 13. La abstracción en el arte de vanguardia La abstracción fue el último paso para proporcionar una autonomía total a la pintura pues excluyó la representación del cuadro, el

Más detalles

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía: Humanismo HUMANISMO Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO Filosofía: a. ERASMO DE ROTTERDAM (El elogio de la locura) b. TOMAS MORO (Utopía) HUMANISMO:

Más detalles

Teoría de la Imagen Fija y Móvil

Teoría de la Imagen Fija y Móvil Teoría de la Imagen Fija y Móvil AA4 - Metodologías de análisis de la imagen. Esquema de comunicación de Harold Laswell. Referentes de la imagen a través de la historia. Julio Sánchez Guillén/ Teoría de

Más detalles

ta técnica hacían esbozos y retoques al acabar la obra, partían de una idea preconcebida.

ta técnica hacían esbozos y retoques al acabar la obra, partían de una idea preconcebida. Marta Martínez Gomes Octubre de 2014 1 Introduccio n El dripping es una de las técnicas que apareció como expresionismo abstracto de la mano de Jackson Pollock. La técnica se ha ido desarrollando y se

Más detalles

Actividades por contingencia. Asignatura tecnología de la producción: Diseño y creación plástica. 1, 2 y 3 er grado. Mtra. Claudia Ramírez Hernández

Actividades por contingencia. Asignatura tecnología de la producción: Diseño y creación plástica. 1, 2 y 3 er grado. Mtra. Claudia Ramírez Hernández Actividades por contingencia Asignatura tecnología de la producción: Diseño y creación plástica 1, 2 y 3 er grado Ciclo Escolar 2017-2018 Mtra. Claudia Ramírez Hernández 1 correo electronico: cramirez2388@gmail.com

Más detalles

Diferentes composiciones poéticas: reflexiones sobre la libertad del lenguaje; la imagen y el humor poético.

Diferentes composiciones poéticas: reflexiones sobre la libertad del lenguaje; la imagen y el humor poético. Secuencia didáctica La presente secuencia está pensada para jóvenes entre 20 y 25 años que se encuentran en un contexto de encierro. Les gusta leer pero son lectores cuya competencia lectora está en proceso

Más detalles

Pintar y dibujar. Antes de ponerme a pintar, es toda una ceremonia que no puedo evitar, desde empezar a

Pintar y dibujar. Antes de ponerme a pintar, es toda una ceremonia que no puedo evitar, desde empezar a Pintar y dibujar Antes de ponerme a pintar, es toda una ceremonia que no puedo evitar, desde empezar a buscar la música que quiero para ese momento, los materiales, el clima, el cafecito... y sí, son diez

Más detalles

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color.

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color. Textos de sala: Algunos textos de J. T.G 1/ Dibujo y proporción. Toda invención está en el dibujo; así como todo ordenamiento en la proporción. Así, puede subsistir, sin ninguna otra modalidad de arte,

Más detalles

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA La plástica de la primera mitad del siglo XX [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo [16.3] Las vanguardias TEMA Esquema TEMA 16 Esquema Ideas clave 16.1. Cómo estudiar este

Más detalles

Visitas Guiadas Necesidades Educativas Especiales

Visitas Guiadas Necesidades Educativas Especiales Visitas Guiadas Necesidades Educativas Especiales Título Objetivo Reproducciones Material de apoyo Actividad Comparte en el Descubrir el valor - Nafea Faa Canasto de picnic arte narrativo de las obras

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE EDUCACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA V CLAVE: 1514 (PINTURA.) Unidad I Elementos plásticos Escribe en el paréntesis la letra

Más detalles

:: portada :: Cultura :: Agenda cultural Cuba Lejos de la corriente, del poeta Edel Morales. Rebelión. Nota de contracubierta

:: portada :: Cultura :: Agenda cultural Cuba Lejos de la corriente, del poeta Edel Morales. Rebelión. Nota de contracubierta :: portada :: Cultura :: Agenda cultural 05-12-2004 Cuba Lejos de la corriente, del poeta Edel Morales Rebelión Presentación del libro a cargo de su editor, Jesús David Curbelo, y de los poetas y críticos

Más detalles

Novecenstismo y Vanguardismo

Novecenstismo y Vanguardismo Novecenstismo y Vanguardismo 1. Novecenstismo (o Generación del 14) Bajo este rótulo se conoce un movimiento cultural formado por autores nacidos en los años 80 del s. XIX, que buscan reafirmar lo propio

Más detalles

Constructivismo Ruso. Análisis del Manifiesto

Constructivismo Ruso. Análisis del Manifiesto Constructivismo Ruso El nombre del movimiento artístico constructivismo se dio a conocer publicamente en 1920, aunque ya existía desde bastante antes, a partir del manifiesto redactado por Naum Gabo y

Más detalles

El cubismo de Picasso

El cubismo de Picasso Lee esta lectura y escoge la mejor respuesta para cada pregunta. Después marca la respuesta en tu documento de respuestas. El cubismo de Picasso por Catalina Pérez 1 Con trabajo y dedicación, muchas personas

Más detalles

LAS VANGUARDIAS. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

LAS VANGUARDIAS. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato LAS VANGUARDIAS Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 1. Contexto histórico POLÍTICA Y ECONOMÍA Primera Guerra Mundial (1914-1918) Triunfo de la Revolución rusa (1917) Crisis económica: Gran Depresión

Más detalles

Pintar un cuadro conlleva un proceso. A lo largo de él se van cubriendo etapas hasta que se llega a un final.

Pintar un cuadro conlleva un proceso. A lo largo de él se van cubriendo etapas hasta que se llega a un final. Pintar un cuadro conlleva un proceso. A lo largo de él se van cubriendo etapas hasta que se llega a un final. Hay varios lugares comunes que se citan con frecuencia a la hora de hablar de este proceso:

Más detalles

Santorini. Herbert List

Santorini. Herbert List Guía de composición La composición fue considerada principio fundamental en el arte europeo hasta principios del siglo XX. La preeminencia de la composición como estructurante de la obra de arte se vincula

Más detalles

1910: Surgimiento de la ABSTRACCIÓN: Sin título de Kandinsky La Abstracción es el resultado de una serie de factores:

1910: Surgimiento de la ABSTRACCIÓN: Sin título de Kandinsky La Abstracción es el resultado de una serie de factores: LA ABSTRACCIÓN 1910: Surgimiento de la ABSTRACCIÓN: Sin título de Kandinsky La Abstracción es el resultado de una serie de factores: Concepción autónoma de la obra de arte respecto a la Naturaleza Clima

Más detalles

Arte y Apreciación Estética. SESIÓN #6: Clasificación de las artes plásticas. Tercera parte.

Arte y Apreciación Estética. SESIÓN #6: Clasificación de las artes plásticas. Tercera parte. Arte y Apreciación Estética SESIÓN #6: Clasificación de las artes plásticas. Tercera parte. Contextualización Por qué existe la necesidad de la licenciatura de Diseño Gráfico Digital? Introducción Futurismo

Más detalles

1. Investigar sobre las primeras vanguardias artísticas del s. XX: expresionismo alemán, cubismo, futurismo, dadaísmo.

1. Investigar sobre las primeras vanguardias artísticas del s. XX: expresionismo alemán, cubismo, futurismo, dadaísmo. Trabajo Práctico Nº 2: las vanguardias artísticas y Xul Solar Consignas 1. Investigar sobre las primeras vanguardias artísticas del s. XX: expresionismo alemán, cubismo, futurismo, dadaísmo. 2. Artistas

Más detalles

Laboratorio El color del gusto

Laboratorio El color del gusto Laboratorio Cocinar con los colores y pintar con alimentos como si fueran materias plásticas El color del gusto Captar la luz del ingrediente en su textura Y en la fuerza del color Queridos Chefs La experiencia

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS MATERIALES PARA LA CORRECCIÓN

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS MATERIALES PARA LA CORRECCIÓN CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS MATERIALES PARA LA CORRECCIÓN FALTAS DE CONCORDANCIA "se caracterizó por recuperar los ideales de la cultura griega y latina consideradas reflejo de la racionalidad, sobriedad

Más detalles

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Primer ciclo Criterio de evaluación Competencia básica CONTENIDOS OBJETIVO ÁREA OBJETIVO DE ETAPA 1. Indagar en los procesos

Más detalles

Suprematismo Futurismo

Suprematismo Futurismo Las vanguardias 25/10/2015 Fauvismo Cubismo Expresionismo Abstracción Abstracción geométrica Dadaísmo Surrealismo Suprematismo Constructivismo Suprematismo Futurismo Suprematismo Manifiesto: El nombre

Más detalles

Hoy día podemos afirmar que la imagen es una forma y un proceso de conocimiento, hasta el punto de que cuando aprendemos algo nuevo la expresión

Hoy día podemos afirmar que la imagen es una forma y un proceso de conocimiento, hasta el punto de que cuando aprendemos algo nuevo la expresión QUÉ ES UNA IMAGEN? El término imagen proviene del latín imago que a su vez nos remite a imitari (retrato o reproducción). El diccionario la define como figura o representación de una cosa y por extensión

Más detalles

PERO SE RECONOCE POR LA PALABRA

PERO SE RECONOCE POR LA PALABRA PERO SE RECONOCE POR LA PALABRA (creación poética, responsabilidad y acción, libertad visual) por J. Seafree inventa mundos nuevos y cuida tu palabra (Vicente Huidobro) estando ya mi casa sosegada (San

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

CARONTE EN GRANADA ERNESTO PÉREZ ZÚÑIGA

CARONTE EN GRANADA ERNESTO PÉREZ ZÚÑIGA ERNESTO PÉREZ ZÚÑIGA CARONTE EN GRANADA He visto indios azules con vergeles en la frente. Quién corría entre la hierba con la espada de humo? Quién me acaricia con sangre? Me acaricias con tu sangre. Entra

Más detalles