PLAN REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN LA REGIÓN CAJAMARCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN LA REGIÓN CAJAMARCA"

Transcripción

1

2

3

4

5 I. INTRODUCCIÓN 2

6 I. INTRODUCCIÓN. El Desarrollo Infantil Temprano (DIT) transcurre desde la concepción hasta los cinco (5) años de vida, siendo un proceso multidimensional, progresivo, integral y oportuno, que se traduce en la adquisición de habilidades cada vez más complejas, que permite al niño y la niña una mayor autonomía y capacidad de interactuar con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos; mejorando sus oportunidades y su potencial para consolidarse en la adultez como ciudadanos solidarios, responsables y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad. La relevancia del DIT es que en estos primeros años de la vida se establecen los fundamentos para explotar el potencial biológico, cognitivo y social 1 de los niños y las niñas. La anemia y la desnutrición crónica infantil son problemas de salud pública 2 que tienen efectos negativos en el desarrollo cognitivo, motor, comportamiento y crecimiento durante los primeros años de vida. Durante el embarazo, está asociada a elevadas tasas de mortalidad materna, de mortalidad perinatal, al bajo peso al nacer y a la mortalidad neonatal. A su vez, tiene consecuencias en los logros educativos y el desarrollo del capital humano, en la productividad y calidad de vida de los peruanos y peruanas en el futuro. De esta manera, la anemia en los niños, niñas pequeños y la gestación tendrá una repercusión negativa de gran magnitud en el desarrollo del país 3. Aqueja a la población del área urbana y rural, sin discriminar si se trata de población con menores ingresos o medianos y altos, y en todos los estratos sociales. La desnutrición crónica es la situación en que las niñas y los niños tienen una estatura por debajo de la esperada para su edad en comparación con los patrones de crecimiento establecidos internacionalmente. En la Región Cajamarca para el año 2016 Encuesta Demográfica y de Salud familiar (ENDES), la anemia afectó al 30.3% en niñas y niños menores de tres años de edad, reduciendo en 5.2 puntos porcentuales a comparación del 2015 (35.5%), mientras que la desnutrición Crónica Infantil de 23.9% en la población menores de 5 años, se incrementó a 26%, incrementándose 2.1 puntos porcentuales más en relación al año 2015 duplicando al promedio nacional (13.1%). Entre las causas de la anemia y la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses, se encuentran las enfermedades prevalentes de la infancia, el acceso limitado y consumo de alimentos de origen animal, ricos en hierro para el consumo de los niños desde los 6 meses de edad; las mujeres embarazadas usualmente no consumen alimentos ricos en hierro, trayendo como consecuencia niños con bajo peso al nacer y prematuros; así mismo se puede mencionar como otros factores subyacentes, la lactancia materna exclusiva 1 Organización Mundial de la Salud. 2 La Organización Mundial de la Salud clasifica la anemia como problema de salud pública, según se indica: 5%, no representa un problema de salud pública; 5% a 19,9%, problema de salud pública leve; 20% a 39,9%, problema de salud pública moderado; 40%, problema de salud pública grave. 3 IDEM 2. 3

7 que está por debajo del 80% (ENDES), el saneamiento básico deficiente, inadecuadas prácticas de higiene y un limitado acceso al paquete completo de Atención integral de la madre gestante y del niño/a. El Gobierno Peruano se ha comprometido a proteger la nutrición infantil, reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil, y que "todo niño, niña tenga acceso al control de su salud y a su vacunación completa a nivel nacional, incorporando a la nutrición en la agenda política del país, como un factor determinante para el desarrollo sostenible. La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Para abordar el desafío de la reducción de la anemia, el Ministerio de Salud ha determinado y hace énfasis en quince intervenciones estratégicas, con enfoque en las etapas del ciclo de la vida. Estas intervenciones están consideradas en el modelo lógico de los Programas Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal, orientadas a abordar las causas que originan estos problemas. Para el logro de resultados se reconoce la urgente necesidad de fortalecer la prestación de las intervenciones estratégicas y el alineamiento a nivel del presupuesto nacional, regional y de los gobiernos locales. Dichas intervenciones estratégicas están descritas en el Plan Nacional para la Reducción Materno Infantil y Desnutrición Crónica Infantil en el Perú , también se plantea estrategias centradas en las personas y en las familias para reducir la anemia y la DCI, buscando además la concurrencia de las prestaciones del Sector Salud en los mismos hogares, así como la convergencia de las intervenciones del MINSA con las de otros ectores como Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Agricultura, Pesquería, Agua y Saneamiento (DRVCS - vivienda), así como al sector privado y a la sociedad civil 4. Así mismo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, ha incluido las mencionadas intervenciones estratégicas en el Plan Sectorial para Contribuir con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia en niñas y niños menores de 36 meses , el que tiene como objetivo contribuir con la reducción de la DCI y la anemia en menores de 36 meses de edad, a través del fortalecimiento de acciones de articulación intergubernamental, la intervención de los programas sociales, los mecanismos de incentivos y fondos, entre otras iniciativas que son desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Inclusión Social. 5 El Gobierno Regional de Cajamarca ha elaborado el presente Plan para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y Desnutrición Crónica Infantil, tomando en cuenta los diversos instrumentos normativos nacionales mencionados en los párrafos anteriores como el Plan Nacional aprobado por el MINSA para la Reducción Materno Infantil y Desnutrición Crónica Infantil en el Perú y el Plan Sectorial elaborado por el MIDIS para 4 MINSA, Plan Nacional de Control y Reducción de la anemia, RM /MINSA, Lima, abril MIDIS, Plan Nacional de Control y Reducción de la anemia, RM /MINSA, Lima, abril 2017; MIDIS - Plan Sectorial para Contribuir con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia en niñas y niños menores de 36 meses , RM MIDIS, Lima 12 de junio

8 Contribuir con la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia en niñas y niños menores de 36 meses ; así como los documentos de gestión regional tales como el Plan de Desarrollo Concertado PDRC 2021, el Plan Sectorial de Salud, el Nuevo Modelo de Desarrollo que tiene como una de sus Políticas Públicas Garantizar Salud de Calidad, contribuyendo al desarrollo sostenible e integral con un enfoque de gestión territorial e intercultural, siendo una de las estrategias Fortalecer la capacidad resolutiva bajo el enfoque del modelo de Atención Integral en salud basado en la familia y comunidad, teniendo entre sus indicadores al Porcentaje de Anemia en niños de 6 a 36 meses y el Porcentaje de Desnutrición crónica en menores de 60 meses. 6 También se tiene como marco la suscripción del Pacto Nacional para la Reducción de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil, en el que se estableció como meta nacional la de reducir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años al 6% y la anemia en niños de 6 a 36 meses al 19% al ; que conllevó a la determinación de metas regionales para la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años al 15.8% y la anemia en niños, niñas menores de 36 meses al 15.3% al 2021, las cuales fueron suscritas con la firma del Pacto regional el 03 de mayo de Asimismo se firmaron Pactos territoriales en las 13 Provincias de la Región Cajamarca, para trabajar articuladamente en la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Anemia en el Marco del Proyecto de Cierre de Brechas de Productos Priorizados del Programa Articulado Nutricional. En lo que respecta a su estructura, cuenta con XII Capítulos en el Capítulo, en el capítulo IX cuenta con un Plan de Intervenciones y Actividades Estratégicas según Objetivos de 16 actividades (16) relacionadas a su cumplimiento, desde un enfoque de ciclo y curso de vida, género, intercultural, promoción de la salud, territorialidad y derechos. Es importante destacar que se han incluido metas consensuadas y alineadas con las establecidas a nivel nacional, consideradas como prioritarias y esenciales para la disminución de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia al 2021, consecuentemente lograr el desarrollo de la infancia en la región. 6 Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible, Políticas Públicas y Estrategias del Gobierno Regional Cajamarca ; Políticas Publicas y Estrategias Eje Cultural y Social. Gobierno Regional de Cajamarca. 7 La suscripción del pacto se realizó en el marco del 3 GORE Ejecutivo en la ciudad de LIMA (9 y 10 de febrero de 2017). Reunión entre gobernadores regionales con los ministros de Estado en la que se abordan diversos temas de carácter regional, distrital y provincial donde se llevan importantes acuerdos de solución a los problemas. 5

9 II. FINALIDAD. 6

10 II. FINALIDAD. Contribuir al desarrollo humano integral de la población infantil menor de cinco años y mujeres gestantes, con inclusión, equidad social y el fortalecimiento de las acciones de articulación a nivel intergubernamentales, interinstitucionales e intersectoriales y sociedad civil que permita la reducción de la desnutrición crónica infantil al 15.8% y la anemia en niños y niñas menores de tres años a 15.3% al

11 III. OBJETIVOS 8

12 III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir con la reducción y control de la anemia materno-infantil y la desnutrición crónica infantil, a través del fortalecimiento de intervenciones efectivas intersectoriales, intergubernamentales e interinstitucionales y con la participación de la sociedad civil en el ámbito de la región Cajamarca OBJETIVOS ESPECIFICOS OE-1. Lograr el compromiso político y técnico a nivel intersectorial, intergubernamental e interinstitucional para la implementación de acciones desplegadas a nivel regional y local con el fin de generar condiciones adecuadas que contribuyan con la reducción de la anemia materno-infantil y la desnutrición crónica infantil. OE-2. Mejorar las prácticas saludables de cuidado del niño/niña y la gestante a través de la información y educación que se proporciona en la consejería durante el control de crecimiento y desarrollo y control de la gestante; la visita domiciliaria y sesión demostrativa, brindadas en el establecimiento de salud, el hogar y la comunidad. OE-3. Tratar y Prevenir la anemia con Suplementos de Hierro a niños, niñas menores de 36 meses, gestantes y adolescentes, como parte de la atención de la salud materno-infantil. OE-4. Fortalecer la implementación de acciones de articulación de intervenciones intergubernamentales, intersectoriales e interinstitucionales y sociedad civil en los niños/as, adolescentes, gestantes y hogares, que contribuyan a la reducción de la reducción de la anemia materno-infantil y la desnutrición crónica infantil. OE-5. Promover la disponibilidad de alimentos altamente proteicos y ricos en hierro en los hogares con niños y niñas menores de 36 meses y gestantes. OE-6. Establecer un mecanismo de medición y seguimiento a las intervenciones prioritarias para la reducción y control de la anemia materno - infantil y la desnutrición crónica infantil. 9

13 IV. METAS 10

14 IV. METAS Teniendo como referencia las metas nacionales establecidas por la Presidencia del Consejo de Ministros para el periodo , se ha consensuado y establecido de manera participativa metas regionales para la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia, así como de las intervenciones claves para lograr los resultados previstos, los que están contenidas en el Pacto Regional y que se presenta a continuación. METAS DE DISMINUCIÓN DE DCI Y ANEMIA EN LA REGIÓN CAJAMARCA INDICADORES Reducir la Desnutrición Crónica en niñas y niños menores de 5 años Reducir la Anemia en niñas y niños menores de 36 meses FUENTE: Pacto Regional, 03 de mayo de (línea de base) % 25.8% 23.3% 20.8% 18.3% 15.8% 30.3% 27.3% 24.3% 21.3% 18.3% 15.3% METAS DE COBERTURA DE PAQUETES DE SERVICIOS INTEGRADOS EN LA REGIÓN CAJAMARCA N INDICADOR 01 Proporción de mujeres del departamento, con parto institucional afiliadas al SIS, que durante su embarazo tuvieron 4 exámenes auxiliares (examen completo de orina, hemoglobina/ hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje Sífilis) en el primer trimestre y al menos 4 atenciones prenatales con suplemento de hierro y ácido fólico 2016 (línea de base) % 36% 41% 46% 51% 56% Proporción de niños y niñas menores de 12 meses de edad afiliados al SIS, que reciben el paquete completo de productos clave: CRED completo para la edad, Suplementación con hierro o micronutrientes, Vacunas contra neumococo y contra rotavirus para la edad y dosaje de hemoglobina oportuno Proporción de niños y niñas menores de 24 meses, que NO reciben el paquete completo de productos claves: CRED completo para la edad, Vacunas de Neumococo y rotavirus para la edad, suplementación de micro nutrientes y CUI/DNI Proporción de niños y niñas menores de 60 meses de edad, que NO acceden a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo >=0.5 mg/l) 32% 36% 40% 45% 50% 55% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 91% 86% 81% 76% 71% 66% 11

15 Proporción de niñas y niños menores de 24 meses, 05 que cuentan con dos o más mediciones de hemoglobina. Proporción de niñas y niños menores de 12 meses, 06 que cuentan con diagnóstico de anemia y reciben tratamiento (sulfato ferroso). FUENTE: Pacto Regional, 03 de mayo de % 38% 49% 59% 70% 80% 15% 28% 41% 54% 67% 80% 12

16 V. BASE LEGAL 13

17 V. BASE LEGAL Resolución Ministerial No /MINSA, que aprobó la NTS Nº 137- MINSA/2017/DGIESP. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años. Resolución Ministerial N /MINSA, que modifica la NTS N 080- MINSA/DGSP-V.04: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación. Resolución Ministerial /MINSA, que aprueba la NTS 134- MINSA/2017/DGIESP Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, mujeres adolescentes, gestantes y puérperas. Resolución Ministerial /MINSA, que aprueba el Plan Nacional para la reducción y control de la Anemia materno infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú Resolución Ministerial MIDIS, que aprueba el Plan Sectorial para contribuir con la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia en niños y niñas menores de 36 meses, Ordenanza regional N GR.CAJ CR, que aprueba la Directiva que Garantiza el Proceso de Identidad y Aseguramiento en la Región Cajamarca. Ordenanza regional N GR.CAJ CR, que crea y conforma el Comité Regional por la Infancia y Adolescencia CRIA Cajamarca, con sus ejes Identidad Aseguramiento y Nutrición; Contra la Violencia, trata de menores; Abandono, Drogas y Discapacidad y Educación y Salud Sexual y Reproductiva. Ley No 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley No 26842, Ley General de Salud. Decreto Legislativo N 1166, que aprueba la conformación y funcionamiento de las redes integradas de atención primaria de salud. Decreto Legislativo N 1161, que aprueba la Ley de Organización y funciones del Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N /MINSA que aprueba la NTS N 106- MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal. Resolución Ministerial N /MINSA que aprueba la NTS N 105- MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud 14

18 Materna. Resolución Ministerial Nº MIDIS, que aprueba la Directiva N MIDIS, Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica infantil, en el marco de las políticas de desarrollo e inclusión social. Decreto Supremo N SA, que sustituye el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias por el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud. Decreto Supremo Nº MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia-PNAIA y constituye Comisión Multisectorial encargada de su implementación. Resolución Ministerial Nº /MINSA que aprueba el Documento Técnico Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil. Resolución Ministerial Nº /MINSA, que aprueba el Documento Técnico Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en el Marco del Aseguramiento Universal y Descentralización en Salud con énfasis en la Atención Primaria de Salud Renovada. D.S N SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. publicado el 12 de febrero de Resolución Ministerial Nº /MINSA, que aprueba el Documento Técnico Consejería Nutricional en el Marco de la Atención de Salud Materno Infantil. Decreto Supremo N SA, que aprueba el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y salud materna neonatal. Resolución Ministerial No /MINSA, que aprobó la NTS No 063- MINSA/DGSP-V.01. Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Infantil y Salud Materno Neonatal. Resolución Ministerial No /MINSA, que aprobó la NTS No 074- MINSA/DGSP-V.01. Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de intervenciones articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel de atención de salud, en la familia y la comunidad. Resolución Ministerial No /MINSA. que aprobó la NTS N 040-MINSA/DGSP-V.1 Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño. Decreto Supremo N SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación Infantil. Resolución Ministerial Nº /MINSA, que aprueba la Norma 15

19 Técnica N 010.MINSA/INS-V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil. Resolución Ministerial N 538-MINSA publicado el 19 de agosto de 2009, en la que modifican documento aprobado por R.M N SA/DM en la Clasificación de los Grupos Objetivos para los Programas de Atención Integral. 16

20 VI. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 17

21 VI. AMBITO DE INTERVENCIÓN: 6.1 ALCANCE El ámbito de aplicación abarca a los diferentes sectores, instituciones públicas, privadas y sociedad civil, relacionados a la reducción de la anemia materno infantil y desnutrición crónica a nivel de la región Cajamarca. 6.2 POBLACIÓN OBJETIVO: POBLACIÓN DIRECTA: Niños, niñas, menores de 5 años, con prioridad en el menor de 12 meses. Madres, padres de familia y/o cuidadores de niños y niñas menores de 36 meses de edad, con prioridad en el menor de 12 meses. Mujeres gestantes o que dan de lactar. Mujeres adolescentes. NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ADOLESCENTES GESTANTES 136,528 (padrón nominal) 17,563 25,321 POBLACIÓN INDIRECTA Personal de Salud. Gestores de los sectores MIDIS, Ministerio de Agricultura; Vivienda Construcción y Saneamiento, TAMBOS. Directores y Docentes de Instituciones Educativas y APAFA. Sociedad civil organizada: Vaso Leche, Comedores, Clubes de Madres, Iglesias, Rondas Urbanas, Rondas Campesinas, Juntas Vecinales, otros. Líderes de organizaciones sociales. Autoridades comunales, locales y regionales. Miembros de Juntas de Agua y Saneamiento. ALIADOS ESTRATEGICOS: Prestadores privados de salud y otros públicos (ESSALUD, Centros Municipales, Sanidad de las Fuerzas Militares y Policiales). Colegios Profesionales. Sector Privado: Gremios, Asociaciones, Cámara de Comercio, Proyectos de Responsabilidad Social y otros. Autoridades Municipales. Medios de Comunicación. 18

22 ONGs. Agencias Cooperantes (OPS, etc.). Autoridades representantes del Poder Ejecutivo (Ministerio del Interior): Gobernadores provinciales y distritales. Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza. 19

23 VII. SITUACIÓN DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LA REGIÓN CAJAMARCA 20

24 VII. SITUACIÓN DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LA REGIÓN CAJAMARCA. 7.1 DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL En la Región Cajamarca la tendencia de la desnutrición crónica en niños, niñas, menores de cinco años, es a la disminución progresiva, de 46.6% en el año 2007 a 26.0% en el 2016, un total de 20.6 puntos porcentuales, una disminución promedio de 2.07 puntos por año; observándose en el año 2013 un ligero incremento de 34.2% a 35.6%, para luego continuar la tendencia de disminución hasta el 2015; sin embargo en el último año se observó un incremento de 2.1%, tal como se observa en el gráfico N 01. GRÁFICO N 01 Evolución de la Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5 años en la Región Cajamarca. FUENTE: ENDES 2016 En términos generales, es importante conocer la evolución de la disminución de la DCI y anemia en la región Cajamarca en los últimos años, considerando aún la cuarta parte (26%) de niños, niñas menores de 5 años sufren de DCI y anemia, tal como se observa en la imagen N

25 Imagen N 01: Prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil en niños menores de 5 años y 2016 por Región En el Gráfico N 2; al analizar la proporción de la desnutrición crónica, según el reporte del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) por provincias al año 2016, se observa que las provincias de San Pablo (39.8%), Cajabamba (37.2%) y Hualgayoc (35.4%), son las que presentan la mayor proporción de menores de 5 años con DCI, en contraposición las provincias de Jaén (19.6%) y Contumazá (20.9%) reportan menor prevalencia de desnutrición crónica. Gráfico N 02 PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DE EDAD CON DCI, SEGÚN PROVINCIA, REGIÓN CAJAMARCA, AÑOS FUENTE SIEN PATRON OMS-DITE CAJAMARCA

26 7.2 ANEMIA INFANTIL En relación a la anemia, ésta se presenta cuando la hemoglobina en la sangre ha disminuido por debajo de un límite, se debe principalmente a la deficiencia de hierro en el organismo, al desarrollo de infecciones crónicas y agudas; y a alteraciones congénitas. La anemia afecta el rendimiento cognitivo, el crecimiento físico de las niñas y niños, el sistema inmunológico haciendo a los menores más vulnerables a desarrollar enfermedades infecciosas. También afecta el rendimiento en el trabajo 8. Como se puede evidenciar el Gráfico N 03, la proporción de Anemia en la región Cajamarca entre los años 2007 al 2016, también ha ido disminuyendo en forma progresiva, alcanzando en el último año 30.3% (26,914 niños menores de 3 años); 13.3 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (43.6%). Grafico N 03 PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, DEPARTAMENTO CAJAMARCA, AÑOS FUENTE: ENDES 2016 Al analizar la proporción de la anemia en menores de 3 años, según el reporte del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN, niños/as que acuden a los servicios de salud para recibir atención) por provincia, se observa una disminución en el último año de 4.1% en relación al año anterior, son las provincias de Hualgayoc (54.5%), Cajamarca (50.3%) y Cajabamba (46.2%) las que presentan la mayor proporción de niños y niñas con anemia y las provincias de Santa Cruz (24%) y Celendín (24.1%) reportan la menor cantidad de niños con anemia, que fueron atendidos en los establecimientos de salud pero que aún se puede evidenciar que el porcentaje es alto, pues aqueja a la cuarta parte de niños en estos ámbitos. 8 RM Nº MINSA, que aprueba la directiva sanitaria Nª 068-MINSA/DGSP V.01. Directiva Sanitaria para la prevención de anemia mediante la suplementación con micronutrientes y hierro en niñas y niños menores de 36 meses. 23

27 GRÁFICO N 04 PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN PROVINCIA, REGIÓN CAJAMARCA, AÑOS CAJAMARCA SAN MIGUEL CONTUMAZA SAN MARCOS JAEN CUTERVO SANTA CRUZ FUENTE SIEN PATRON OMS-DITE CAJAMARCA 2016 De otro lado, constituye un problema grave la anemia en los niños y niñas entre 6 a 11 meses, que según la ENDES 2016, alcanza al 45% de estos niños, niñas en la Región Cajamarca, que a pesar de haber disminuido de 54.1% del año anterior (9.1 puntos), aún es alta y afecta negativamente a los niños en este grupo de edad, tal como se observa en el Grafico N 05. GRÁFICO N 05 PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑAS DE 6 A 11 MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 Y

28 7.3 ANEMIA Y DCI EN LOS NIÑOS Y NIÑAS USUARIAS DE PROGRAMAS SOCIALES También es importante tomar en cuenta que los niños, niñas, atendidos en los programas sociales están adoleciendo de DCI y anemia, tal como se puede observar a continuación en estadísticas a nivel nacional y cuya situación no es ajena en la Región, debiendo ser el reto trabajar para su reversión, así como establecer los mecanismos para contar con estadísticas específicas a nivel regional para el monitoreo correspondiente. FUENTE: INEI ENDES 7.4 ANEMIA DURANTE LA GESTACIÓN Existen varios e importantes eventos que ocurren en etapas previas a los 6 meses de vida que tienen repercusión directa en el crecimiento de los niños y niñas. De todos ellos, el principal es el bajo peso al nacer (BPN), debido a su fuerte asociación con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades Infecciosas", con tendencia a mantener bajo peso y tener muy baja resistencia ante la presencia de enfermedades durante la niñez y la adultez. Así mismo las niñas que nacieron con bajo peso, si durante la edad adulta resultan embarazadas, sus hijos tendrán mayor riesgo de presentar bajo peso al nacer, generando de esta manera retardo en el crecimiento y manteniendo el círculo de vulnerabilidad para la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia. Aunado al BPN, se puede presentar otro factor que es la prematuridad. Estos dos factores son resultado de condiciones de salud que la madre experimenta durante el primer trimestre del embarazo; entre ellas la anemia, las infecciones del tracto urinario y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Por lo tanto, es importante que la gestante reciba las intervenciones efectivas que contribuyen a garantizar su estado de salud y del bebé. La realización del tamizaje de VIH, sífilis, análisis de orina y hemoglobina, en el primer trimestre de gestación; siendo importante estos análisis ya que previene alguna situación de riesgo en la salud de la madre y el bebé. 25

29 PLAN REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL Y Cómo se puede observar en el Gráfico N 0A nivel de la Región Cajamarca en el año 2016, el 24.1% de gestantes que acudieron a los servicios de salud presentaron anemia, mostrando una ligera disminución de 1% en comparación al 2015 (25.1%); las provincias con mayor porcentaje de gestantes con anemia son Hualgayoc (46.4%), San Marcos (36%), San Miguel (33.5%) y Cajabamba (33.1%) y las provincias con menor porcentaje Cutervo (15.8%), San Ignacio (15.4%), y San Pablo (13.1%), la misma que ha tenido un ligero incremento de 3.4% en el año 2016, con respecto al año anterior. GRÁFICO N 06 PROPORCIÓN DE GESTANTES CON ANEMIA, SEGÚN RED DE SALUD, REGIÓN CAJAMARCA FUENTE: Hoja de Información de Salud- HIS, Oficina de Información de Telecomunicaciones y Estadística OITE CAJAMARCA FACTORES DETERMINANTES DE LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Entre las causas básicas de la desnutrición crónica según el modelo de UNICEF, son dos factores causales inmediatos: i) Inadecuada ingesta de nutrientes que en el caso del país se debe fundamentalmente a las prácticas de alimentación (lactancia materna y alimentación complementaria); y ii) Episodios recurrentes de enfermedades infecciosas, principalmente diarreas agudas e infecciones respiratorias agudas 9. Entre las causas inmediatas según el modelo conceptual de determinantes de la anemia, 10 se reconoce el consumo inadecuado de hierro y de otros micronutrientes a partir de los alimentos. Esta carencia de hierro y vitaminas no permitiría una apropiada formación de los glóbulos rojos y de la hemoglobina. 9 MIDIS Plan Sectorial DCI Anemia RM Lima. 10 MINSA, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de Salud. Modelo causal de intervenciones para combatirla, en niños menores de 3 años de edad 26

30 En resumen como causas de la anemia y la desnutrición crónica infantil se puede mencionar a: Deficiencia de ingesta hierro (características de la dieta) Prematuridad, bajo peso al nacer. Anemia materna infantil, inadecuado consumo de suplementos. Corte precoz del cordón umbilical. Disminución de Lactancia Materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Alta morbilidad por infecciones como la diarreas, parasitosis, malaria. Deficiente saneamiento básico y prácticas de higiene inadecuadas (lavado de manos) Acceso limitado a cuidado integral de la salud. Desconocimiento de la familia, padres o cuidador sobre el problema de la anemia materno infantil y desnutrición crónica, consecuencias, prevención y tratamiento. Así mismo, se toma en cuenta el modelo causal del Programa Articulado Nutricional para la reducción de la anemia materno infantil y Desnutrición Crónica en menores de 5 años, así como las intervenciones efectivas en la gestación y los dos primeros años de vida establecidos en el modelo lógico de los Programas Articulado Nutricional y Materno Neonatal, que se presentan en la imagen N 02.. IMAGEN N 02 CADENA CAUSAL DE RESULTADOS SANITARIOS CLAVES ENTRE LOS -9 MESES Y LOS 36 MESES INCLUDIOS EN EL MODELO LÓGICO DEL PAN Y PSMN Fuente: Modelo Lógico Programa Presupuestal de Salud Materno Neonatal PS MN - PAN 27

31 CONSUMO DE HIERRO EN LA POBLACIÓN VULNERABLE El patrón de alimentación en el Perú es determinante del consumo de hierro en los hogares y a nivel individual. Los hogares peruanos tienen un consumo de hierro principalmente de origen vegetal cuya biodisponibilidad y absorción a nivel intestinal es baja. A nivel del hogar, se estima un consumo aparentemente reducido de hierro de origen animal (Hem) en todos los quintiles socioeconómicos. En hogares del quintil más pobre se estima un consumo de 1.6 mg de hierro hem per cápita al día y en los hogares del quintil de mayores recursos un consumo de proteínas de origen Animal. 11 Los estudios dietéticos del CENAN (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición), el cual indica que el consumo de hierro entre mujeres y niños constatan que es fundamentalmente de origen vegetal, y en cantidad menor a 2 mg de hierro por día; siendo los niveles recomendados en menores de 3 años del orden de 11 mg de hierro por día. A esto se suma que su absorción se ve interferida por la presencia de inhibidores en la alimentación, como café, té e infusiones, de consumo habitual en la población. En el caso de mujeres en edad fértil, en el 2003, se estima un consumo promedio de hierro a nivel nacional, de 7,4 mg/día 12, lo cual sólo cubre un tercio de sus necesidades diarias de este micronutriente. La mujer gestante con elevadas necesidades de hierro (27 mg/día), se caracteriza por consumir limitados productos de origen animal ricos en hierro (de buena biodisponibilidad), por lo cual se requiere cubrir esta necesidad con suplementación de tabletas de hierro. Cabe destacar que con el tiempo, el desbalance entre la ingesta insuficiente de hierro y los elevados requerimientos, lleva al agotamiento de las reservas de este mineral en el organismo. Si la deficiencia no es corregida conducirá a la eritropoyesis deficiente en hierro y más adelante a la anemia por deficiencia de hierro, que es la forma más común de las anemias en los niños. Adicionalmente, la administración de suplementos de hierro, es una medida que ayuda a reforzar el consumo de hierro en la población vulnerable. Sin embargo la situación de consumo de estos productos es aún muy limitada. Según la ENDES 2016 sólo el 26.5% de los niños de 6 a 36 meses, consumió el suplemento de hierro en la región Cajamarca, 3.8 puntos por debajo del 2015 (30.3%). 11 Sánchez - Griñas M Informe Final. Tendencias en el Consumo Aparente de Alimentos entre 2004 y 2014 asociados a la anemia, el sobrepeso y la obesidad en el Perú. Banco Mundial. Perú: Hacia un sistema integrado de ciudades. Una nueva visión para crecer. Nolas de Política. Dic Lima Perú. 12 MINSA, Plan Nacional de Control y Reducción de la anemia, RM /MINSA, Lima, abril

32 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA La leche humana constituye no solamente el alimento completo con todos los nutrientes apropiados para la buena nutrición de los niños lactantes y su protección contra las infecciones, sino también para el desarrollo y formación del vínculo afectivo. La leche humana madura contiene cantidades bajas de hierro, sin embargo, la biodisponibilidad de este mineral es elevada al orden del 50%. El recién nacido, durante los dos primeros meses de vida, experimenta un descenso fisiológico de su hemoglobina. Un niño a término (cuando nace entre las 37 y 42 semanas de gestación) y alimentado exclusivamente con leche materna, durante los primeros 6 meses de vida, tiene menor riesgo de desarrollar anemia. La lactancia materna exclusiva es la práctica de alimentar a la niña o niño con solo leche materna, libre de contaminantes y gérmenes, previene las infecciones respiratorias agudas y refuerza su sistema inmunológico, razón por la cual es considerada como el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales de la niña o niño durante los primeros seis meses de vida, sin requerir otros alimentos o agregados como agua o jugos. En el año 2016, la proporción de niños menores de 6 meses que recibieron lactancia materna exclusiva en la Región Cajamarca, tuvo un ligero incremento pasando de 78.9% en el 2015 a 79.8% al 2016 (ENDES), muy por debajo del porcentaje alcanzado en el 2014 (92.1%); práctica que es importante para garantizar un adecuado estado nutricional en los primeros meses de vida 13. ENFERMEDADES MÁS PREVALENTES EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 3 AÑOS La enfermedad diarreica aguda (EDA) y la infección respiratoria aguda (IRA) son frecuentes en los niños menores de 3 años y ocasionan la mayor morbilidad en la población que vive en medio de la pobreza, con una educación insuficiente de la madre e inadecuado saneamiento. Se reconoce, además, que el consumo de zinc tiene efectos positivos en la reducción de la incidencia de diarrea en un 13% y 19% en la mortalidad por neumonía, así como sobre el crecimiento infantil en peso y talla. Según como se puede evidenciar en el Grafico N 07, La proporción de IRAs en menores de 36 meses en la región Cajamarca, muestra un comportamiento fluctuante de 17.6% en el 2011, 8.5% en el 2013, 17.5% en el 2014, 13.9% en el 2015 y 17.2% en el INEI, Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

33 GRÁFICO N 07 PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA), REGION CAJAMARCA FUENTE: ENDES 2016 Del mismo modo la proporción de EDAs en menores de 36 meses muestra una tendencia oscilante de 10.8% en el 2011, 12.3% en el 2014, 10.1% en el 2015 y 13.1% en el 2016, situación que podría estar explicando el incremento de 2.1% en la tasa de desnutrición crónica en el año GRÁFICO N 08 PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE TUVIERON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) EN LA REGIÓN CAJAMARCA FUENTE: ENDES

34 VACUNAS BÁSICAS COMPLETAS PARA MENORES DE 36 MESES Las vacunas son sustancias médicas capaces de inducir a una respuesta inmunológica, y como respuesta conferida por los anticuerpos, es capaz de generar protección de las enfermedades conocidas como inmuno-prevenibles. Las vacunas básicas completas, para niñas y niños menores de 36 meses, comprenden una dosis de BCG, tres dosis de DPT, tres dosis contra la poliomielitis y una dosis contra el sarampión. En el 2016, el 75.5% de menores de 36 meses recibieron vacunas básicas completas para su edad en la región Cajamarca. En menores de 12 meses, el 78.4% recibieron vacunas básicas completas para su edad. En relación a la vacuna contra el neumococo para menores de 12 meses: El neumococo es una bacteria que provoca enfermedades graves como la otitis media o la neumonía. También puede pasar a la circulación sanguínea causando meningitis e infecciones en la sangre poniendo en peligro la vida del menor. La vacuna contra el neumococo se aplica a los dos, cuatro y seis meses de vida, además de un refuerzo al año de edad. En el 2016, el 85.8% de niñas y niños menores de 12 meses recibieron inmunización contra el neumococo en la región Cajamarca, 2.4 puntos por debajo del año 2015 (88.2%) y 6.1 en relación al 2013 (91.9%). Sobre la vacuna contra el rotavirus para menores de 12 meses: El rotavirus es un virus que causa diarrea (a veces severa) mayormente en bebés y niños pequeños. Suele estar acompañada de vómitos y fiebre y puede traducirse en deshidratación. La vacuna contra el rotavirus es oral. En el 2016, el 82.6% de los menores de 12 meses fue inmunizado contra el rotavirus, 10.2 puntos por debajo de lo obtenido en el 2014 (92.8%). IMAGEN N 3 ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN FUENTE: MINSA Ministerio de Salud 31

35 CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Y PRÁCTICAS SALUDABLES El control de crecimiento y desarrollo (CRED) constituye una actividad periódica y sistemática de atención del niño desde el nacimiento, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en la evolución de su crecimiento y estado de salud entre otros. En el 2016, solo 66.8% de los niños menores de 36 meses tuvieron el número de controles completo para la edad (ENDES) en la región Cajamarca. El CRED ofrece la oportunidad de brindar la consejería como un espacio de comunicación entre el personal de salud y la madre o cuidador, para apoyar o promover la adopción de prácticas saludables, entre éstas se identifican la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; la alimentación complementaria a partir de los 6 meses, en especial el uso de combinaciones adecuadas con alimentos ricos en hierro de la olla familiar, consumo de suplementos de hierro y micronutrientes, lavado de manos entre otras prácticas saludables. Sin embargo, esta oportunidad de consejería no está siendo eficaz durante la atención infantil. El estudio realizado por la Contraloría General de la República sobre la Suplementación con Micronutrientes en niños de 6 a 35 meses entre enero del 2015 y marzo del 2016, identificó un tiempo reducido para brindar la consejería nutricional para la suplementación dentro del marco del CRED; así mismo detectó ineficacia de la consejería nutricional, como factor que contribuye a que los niños que inician el esquema de suplementación no lo concluyan satisfactoriamente, entre otros hallazgos 14. La alimentación complementaria, es tal vez uno de los procesos con mayor vulnerabilidad para el estado nutricional de la población menor de dos años de edad. Por tal razón, la importancia que adquieren los alimentos, la consistencia y el proceso de introducción en la alimentación, es una característica definitiva en el análisis del estado nutricional de las niñas y niños. En relación a las prácticas de alimentación, la ENDES 2016 señala que a nivel nacional el 67.5% de niños de 6 a 9 meses ha recibido alimentos de origen animal, incrementándose en un 92.6% en el grupo de niños de 12 a 17 meses recibió alimentos de origen animal indispensables para la prevención de la anemia. El 71% de niños de 6 a 8 meses, fueron alimentados por lo menos dos veces al día; siendo necesario en este grupo etáreo tres comidas y un refrigerio; mientras que el 70% de niños de otras edades recibieron 3 o más alimentos La práctica de lavado de manos, es otra intervención importante en la prevención y control de la DCI y anemia, las manos se constituyen en fuentes de contaminación de los alimentos, debido a que están en contacto con todo lo que nos rodea, sea esto sucio, limpio, contaminado o no. Por lo tanto, el lavado de manos se convierte en un punto crítico para el control de las enfermedades gastrointestinales que presentan condiciones para la desnutrición por la rápida depleción de nutrientes que presenta, sobre todo cuando quien la sufre son los niños. Según un estudio realizado por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición-CENAN, menos del 50% de las madres 14 Contraloría General de la República. Departamento de auditoria de Desempeño Servicio de Suplementación con Micronutrientes para la prevención de anemia en niños de 6 a menos de 36 meses. Lima

36 entrevistadas mencionaron lavarse las manos en momento críticos, es decir, antes de comer, antes de preparar los alimentos y después de manipular heces 15. AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO BÁSICO Dada la estrecha vinculación entre los parámetros básicos de la calidad del agua y la calidad de vida de las comunidades (salud, desarrollo y bienestar), los servicios de agua potable y saneamiento cumplen una misión fundamental en los procesos de desarrollo y constituyen elementos esenciales para garantizar las condiciones de salud y bienestar de la población. Si el agua cuenta con agentes que afecte su calidad, se convierte en uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades, afectando a los grupos más desprotegidos de la población, entre ellos niños y niñas. Se entiende como agua segura, aquella que cuenta con algún tratamiento previo antes de ser consumida (desinfección). A nivel nacional, si bien el 91.1% de los hogares tiene acceso a agua tratada, solo en el 38.7% de los hogares con acceso a agua para beber cuenta con suficiencia de cloro 16, proporción que es mayor en el área urbana (49.9%) que en el rural (3.6%). En la región Cajamarca solo el 26.8% de sistemas de agua potable cuenta con sistemas de cloración de flujo continuo, que garantice la cloración constante del agua (desinfección). El estado de las infraestructuras de los sistemas de agua también juega un roll importante en garantizar un agua segura, pero el 38% de los sistemas están en buenas condiciones físicas y operativas, 16% de sistemas están colapsados, y en regular estado el 44%. La proporción de hogares con niños menores de 36 meses que acceden a agua clorada en los distritos de los quintiles 1 y 2, es apenas el 2% desde el año 2013 hasta el CENAN/INS, Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición de la gestante y madre de niños menores de tres años. 16 Cloro residual igual o superior al 0.5mg/lt. 33

37 GRÁFICO 09 PROPORCIÓN DE HOGARES CON NIÑOS MENORES DE 36 MESES QUE ACCEDEN A AGUA CLORADA, REGIÓN CAJAMARCA, FUENTE: ENDES 2016 Así mismo, la proporción de hogares rurales con saneamiento básico se ha incrementado en 9.5% desde el año 2011 hasta el año 2014, luego del cual ha disminuido, alcanzando un 84.1% en el año 2016, tal como se observa en el Gráfico N 10. Grafico N 10 PROPORCIÓN DE HOGARES RURALES CON SANEAMIENTO BÁSICO, REGIÓN CAJAMARCA, FUENTE: ENDES

38 GESTACIÓN, ATENCIÓN PRENATAL, EMBARAZO DE ADOLESCENTES Y PARTO La atención prenatal se define como todas las acciones y procedimientos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Esta atención permite identificar riesgos y anomalías durante el embarazo, tanto en la madre como en el feto; quienes no controlan su embarazo son cinco veces más vulnerables a tener complicaciones; sin embargo, si son detectadas a tiempo, pueden tratarse oportunamente. En la región Cajamarca en el 2016, el 78.8% de mujeres gestantes, en su último parto recibieron su primera atención prenatal (en el primer trimestre de embarazo); así mismo el embarazo en adolescentes, es otro factor de riesgo para la anemia infantil, considerando que el 13.2% de adolescentes ya eran madres o estaban embarazadas por primera vez. El parto institucional es aquel atendido en un establecimiento de salud, en el cual se estima que hay menos riesgo, tanto para la madre como para el recién nacido que en uno domiciliario. A nivel internacional, se calcula que dos de los factores más relacionados con la muerte o la supervivencia materna, son el lugar de atención del parto y las decisiones de la parturienta y de su familia sobre dónde acudir en caso de una complicación durante el embarazo, el parto o el puerperio. La proporción de partos institucionales según la ENDES 2016 es de 76.5% en la región Cajamarca, 15. 4% puntos por debajo del nivel nacional (91,9%). El 68.3% de las gestantes procedentes de zona rural tuvieron su parto institucional durante el En el 2016, la incidencia de niños con bajo peso al nacer es del orden del 9.1%, 2.1 por encima del promedio nacional (7%). Esta situación pone en riesgo las adecuadas reservas de hierro en los niños recién nacidos. Así mismo, la proporción de niños nacidos vivos prematuros (edad gestacional menor a 37 semanas) ha disminuido de 16.4% a 15.1%, entre el 2015 y el 2016 En consecuencia la realización de estas prácticas efectivas, debe mejorar con la participación de los diferentes actores involucrados, ya que según el análisis realizado, éstas tienen efectos en la mejora de la situación de salud de los niños y niñas en nuestra Región. 35

39 VIII. ENFOQUES 36

40 VIII. ENFOQUES ENFOQUE DE CICLO DE VIDA El enfoque de ciclo de vida sitúa a la persona, desde el nacimiento hasta el final de la vida, como el objeto central de la acción pública, y reconoce que sus necesidades cambian a lo largo de la vida y que la persona es el punto de partida y de llegada de la política social 17 En comparación con personas en otras fases del ciclo de vida, los niños y niñas viven con mayor frecuencia en situación de carencia y privaciones, lo que conlleva graves consecuencias para su futuro. La niñez es la etapa más importante de la vida, que configura una oportunidad óptima para la implementación de respuestas, que permitan a las personas desarrollar ciertas características, conductas, habilidades o capacidades que repercutan en los resultados de su salud y en las etapas futuras de su desarrollo, principalmente en los dos primeros años de vida de una persona, siendo esto decisivo en el desarrollo neuronal, físico y socioemocional de la persona que sentará las bases para el resto de la vida. Teniendo en cuenta que las necesidades nutricionales de las personas varían a lo largo de las diferentes fases de su ciclo de vida desde la concepción a la primera infancia, en la niñez y adolescencia, durante la edad adulta y en la vejez, el presente plan ofrece un marco para fortalecer las acciones que conlleven a una buena nutrición en las etapas más vulnerables, considerando que el embarazo y la niñez son etapas particulares de la vida en las que se tienen necesidades nutricionales importantes. ENFOQUE DE CURSO DE VIDA Es una aproximación a la realidad que integra una mirada longitudinal sobre la vida y sus etapas, configura un salto de un enfoque evolutivo a un enfoque interrelacional, vinculando una etapa con la otra y definiendo factores protectores y de riesgo en el acontecer futuro, en el marco de los determinantes sociales. ENFOQUE INTERCULTURAL 17 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cap. III del Informe anual Panorama Social de América Latina

41 El enfoque intercultural está orientado al reconocimiento de la coexistencia de diversidades culturales en la sociedad actual, las cuales deben convivir con una base de respeto hacia sus diferentes cosmovisiones, derechos humanos y derechos como pueblos. Reconoce y respeta el derecho a la diversidad y fomenta la interacción entre culturas de una forma equitativa, donde se concibe que ningún grupo cultural se encuentre por encima del otro, reconoce y valora los aportes de éstos al bienestar y desarrollo humano favoreciendo en todo momento la interrelación de niñas, niños y adolescentes de diversas culturas, a partir del ejercicio de sus derechos. Este enfoque intercultural considera un conjunto de acciones que buscan incorporar la cultura de la población en el proceso de atención de salud del niño/niña y la gestante buscando el cierre de brechas para reducir desigualdades considerando la valoración mutua entre las diferentes culturas. En este sentido involucra la participación de la familia y comunidad permitiendo servicios culturalmente adecuados convirtiéndose en un derecho de los niños/niñas y gestantes que acceden a los servicios de salud. Es necesario considerar este enfoque orientado a superar las barreras en la comunicación entre el personal de salud, la familia y la comunidad, con relación a las creencias tradicionales, que generan efectos en el cuidado personal, especialmente en la población infantil. Las madres y cuidadores en ocasiones no cumplen las recomendaciones dadas porque se desconocen e inclusive se rechazan sus creencias, ocasionando tratamientos incompletos, inasistencia a los servicios de salud y búsqueda de atención en personal no calificado, situaciones que se verán reflejadas en la morbilidad y mortalidad infantil del país. Así mismo, se reconoce que los alimentos y la preparación de ellos son parte de la cultura y la salud familiar y comunal, sustentada en los patrones de producción y consumo sostenibles rescatando las tradiciones alimentarias; la promoción de la alimentación adecuada enfatiza en el uso de alimentos locales y contexto cultural. ENFOQUE DE GÉNERO El género es una categoría de análisis, una construcción social y cultural por la cual cada sociedad, en un momento histórico determinado, define cualidades, capacidades, prohibiciones, prescripciones, derechos y obligaciones diferentes para mujeres y varones, a partir de las diferencias biológicas entre los sexos. 38

Plan Nacional para la Reducción de la Anemia:

Plan Nacional para la Reducción de la Anemia: Reunión Técnica Plan Nacional para la Reducción de la Anemia: 2017-2021. Alineamiento presupuestal de las intervenciones del plan de reducción de anemia con los PP Articulado Nutricional y Materno Neonatal

Más detalles

Programa Articulado Nutricional. Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales

Programa Articulado Nutricional. Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales Programa Articulado Nutricional Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales Programa Articulado Nutricional Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre

Más detalles

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS PRESUPUESTO POR

Más detalles

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EJE 1: Nutrición infantil Las intervenciones del Eje 1 contribuirán a que las niñas y los niños de zonas de mayor pobreza estén mejor nutridos para lograr un óptimo

Más detalles

Avances y desafíos en la lucha contra la Desnutrición Crónica

Avances y desafíos en la lucha contra la Desnutrición Crónica Avances y desafíos en la lucha contra la Desnutrición Crónica Midori de Habich Ministra de Salud Octubre 2013 Modelo basado en evidencias Intervenciones/servicios clave R. Intermedios R. Final Atención

Más detalles

Convenios de Asignación por Desempeño-FED

Convenios de Asignación por Desempeño-FED Convenios de Asignación por Desempeño-FED Gobiernos Regionales de Arequipa, Ica, Lambayeque, Tumbes, Amazonas y Lima Metas de cobertura Lima, 17 de Mayo 2017 Nueva clasificación de distritos según quintiles

Más detalles

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU Uruguay, Octubre de 2012 MIDIS: Misión Garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes

Más detalles

ENCUENTRO MACROREGIONAL DE LA DIRECCION PÚBLICA 2018

ENCUENTRO MACROREGIONAL DE LA DIRECCION PÚBLICA 2018 ENCUENTRO MACROREGIONAL DE LA DIRECCION PÚBLICA 2018 COMBATE CONTRA LA ANEMIA Y DESNUTRICION Nutricionista Maria Reyes Garcia MINSA -INS-CENAN Situación Actual 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 50,3 23,2

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional El objetivo de la Sala situacional Alimentaria Nutricional

Más detalles

VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud NUTRICION Y SU IMPLICANCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA DR. CECILIA MA (MINSA)

VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud NUTRICION Y SU IMPLICANCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA DR. CECILIA MA (MINSA) VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud NUTRICION Y SU IMPLICANCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA DR. CECILIA MA (MINSA) Por qué? La desnutrición tiene efectos negativos en

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld Salud y educación: Bases para el desarrollo humano Janice Seinfeld seinfeld_jn@up.edu.pe janice.seinfeld@gmail.com Agenda 1. Indicadores generales 2. Importancia del desarrollo de la primera infancia 3.

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA La IRA y EDA constituyen un importante problema de salud

Más detalles

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA INFORME DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO DE ASIGNACIÓN POR DESEMPEÑO EN EL MARCO DEL FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO

Más detalles

Programa presupuestal Programa articulado nutricional

Programa presupuestal Programa articulado nutricional Programa presupuestal 0001 Programa articulado nutricional 23 Programa presupuestal 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal PROBLEMA

Más detalles

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011.

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011. META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Marzo del 2011. CONTENIDOS 1. Presentación del instructivo. META: CUMPLIMIENTO

Más detalles

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011.

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011. META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Marzo del 2011. CONTENIDOS 1. Presentación del instructivo. META: CUMPLIMIENTO

Más detalles

ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú

ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú Nutr. Lily Sandoval Cervantes Estrategia Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable Dirección de Promoción

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA Marzo 2016 CONTENIDO 1. INDICADORES DE SALUD Y NUTRICIÓN INFANTIL 2. INDICADORES

Más detalles

Programa presupuestal Programa articulado nutricional

Programa presupuestal Programa articulado nutricional Programa presupuestal 0001 Programa articulado nutricional 333 Programa presupuestal 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal PROBLEMA

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Dirección General de Articulación y Coordinación de las Prestaciones Sociales Julio 2018 Contenidos de la Presentación: 1.

Más detalles

Plan Multisectorial de la Lucha contra la Anemia

Plan Multisectorial de la Lucha contra la Anemia Plan Multisectorial de la Lucha contra la Anemia 1 Fuente: INEI, ENDES-2017 En el Perú, 4 de cada 10 niños tienen anemia 2 Consecuencias de la anemia en la primera infancia La deficiencia de hierro afecta:

Más detalles

PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA

PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA La Estrategia Articulado Nutricional comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de

Más detalles

POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Ing. Iván Hidalgo Romero Secretario Técnico de la CIAS 21.05.2009 QUÉ ES CRECER? D.S. No. 055-2007-PCM de Julio de 2007 PROCESO DE INTERVENCIÓN E.N. CRECER Fortalecimiento

Más detalles

Avances sectoriales en relación con la Primera Infancia

Avances sectoriales en relación con la Primera Infancia Avances sectoriales en relación con la Primera Infancia Lima, Noviembre 2014 nuevas conexiones neuronales por segundo los primeros 24 meses de vida RECIÉN NACIDO 6 MESES 24 MESES DDL 1164 : Extensión de

Más detalles

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones

Más detalles

Programa presupuestal 0001

Programa presupuestal 0001 Programa presupuestal 0001 23 Programa presupuestal 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Alta prevalencia de desnutrición crónica

Más detalles

PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS

PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS Indicadores del país y del ámbito de intervención del Proyecto AMAZONAS R1: 72,6% R2: 62,1% PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD CON DCI Característica seleccionada / Año 2012 2013 2014

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

ACUERDO NACIONAL

ACUERDO NACIONAL CONTEXTO EN EL CUAL EL CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CONTIBUYE A LA SALUD DEL PAÍS ACUERDO NACIONAL 2002-2021 PLAN NACIONAL DE SUPERACION DE LA POBREZA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Programa presupuestal 0001

Programa presupuestal 0001 Programa presupuestal 0001 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Alta prevalencia de desnutrición crónica en los niños menores de cinco años Población objetivo Niñas

Más detalles

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN INFORME DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO DE ASIGNACIÓN POR DESEMPEÑO EN EL MARCO DEL FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS Y SEGUIMIENTO DE LOS RECURSOS TRANSFERIDOS EN EL MARCO DEL FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES 2017

RENDICIÓN DE CUENTAS Y SEGUIMIENTO DE LOS RECURSOS TRANSFERIDOS EN EL MARCO DEL FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES 2017 RENDICIÓN DE CUENTAS Y SEGUIMIENTO DE LOS RECURSOS TRANSFERIDOS EN EL MARCO DEL FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES 2017 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO SEGUNDO CONVENIO DE ASIGNACIÓN

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Enero del 2011.

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Enero del 2011. META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Enero del 2011. CONTENIDOS 1. Presentación del instructivo. META: CUMPLIMIENTO

Más detalles

XXXIX SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO

XXXIX SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO XXXIX SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Asociación Peruana de Presupuesto y Administración Financiera ASPPAF - Perú Consecuencias de la Descentralización del Gasto Público - Una experiencia

Más detalles

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo Décima reunión internacional de la red hemisférica de parlamentarios y ex parlamentarios por la primera infancia Monterrey, Nuevo León, 2018 Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del

Más detalles

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS INFORME DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO DE ASIGNACIÓN -POR DESEMPEÑO EN EL MARCO DEL FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO

Más detalles

Planeamiento y presupuesto 2017

Planeamiento y presupuesto 2017 22 de noviembre 2016 Hacia una visión concertada Perú hoy Escenarios Perú al 2030 y más Planeamiento y presupuesto 2017 Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo - CEPLAN 1 La importancia de invertir

Más detalles

MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA REDUCCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL. Primer Trimestre

MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA REDUCCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL. Primer Trimestre MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA REDUCCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL Primer Trimestre Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Ministerio

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA Convenio de Asignación por Desempeño CAD FED Monitoreo del Avance de las Metas de Cobertura Moquegua, 27 Abril 1 CONVENIO DE ASIGNACIÓN

Más detalles

Hambre Cero al año 2030 en el Perú

Hambre Cero al año 2030 en el Perú Hambre Cero al año 2030 en el Perú Logros y retos de la Agenda 2030 Foto: Giulanna Camarena/ PNUD Perú Metas para alcanzar el ODS2 - Hambre Cero Asegurar el acceso a la alimentación saludable. Poner fin

Más detalles

SEXTO GORE EJECUTIVO

SEXTO GORE EJECUTIVO SEXTO GORE EJECUTIVO 06 DE NOVIEMBRE 2017 ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA Fernando D Alessio Ipinza Ministro de Salud OCTUBRE 2017 PRIORIDAD NACIONAL En el año 2021, año del Bicentenario,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2016 Marzo 2017 CONTENIDO 1. MARCO DE ESTUDIO

Más detalles

Ariela Luna Florez Viceministra de Políticas y Evaluación Social Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Ariela Luna Florez Viceministra de Políticas y Evaluación Social Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ariela Luna Florez Viceministra de Políticas y Evaluación Social Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Contenido FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES MECANISMO DE INCENTIVO

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA Convenio de Asignación por Desempeño CAD FED Monitoreo del Avance de las Metas de Cobertura Moquegua, 30 Junio 16 CONVENIO DE ASIGNACIÓN

Más detalles

META DE SALUD: IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

META DE SALUD: IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 META DE SALUD: IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

Más detalles

ARTICULACIÓN: PROCESO CLAVE PARA EL DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

ARTICULACIÓN: PROCESO CLAVE PARA EL DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL ARTICULACIÓN: PROCESO CLAVE PARA EL DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL IMPLEMENTACIÓN ENDIS DE LAS POLÍTICAS Incluir SOCIALES para EN Crecr LA DÉCADA DE LOS 90 Atención Fragmentada Resultados Fragmentados CONDICIONES

Más detalles

POLITICA SOCIAL NUEVO ENFOQUE. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaría Técnica

POLITICA SOCIAL NUEVO ENFOQUE. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaría Técnica POLITICA SOCIAL NUEVO ENFOQUE Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaría Técnica PRINCIPIOS DE LA POLITICA SOCIAL JUSTICIA SOCIAL INCLUSION PRODUCTIVA POLÍTICAS DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

Más detalles

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO PÚBLICO EN MATERIA DE SALUD-

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO PÚBLICO EN MATERIA DE SALUD- ANÁLISIS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018 -EN MATERIA DE SALUD- -Documento de Trabajo- Grupo de Trabajo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud -Nutrición Infantil y Salud Materno Neonatal-

Más detalles

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva En países como el nuestro, el ser madre en el presente siglo sigue siendo un riesgo. EVOLUCION

Más detalles

Modelo causal y estrategias de intervenciones actuales basados en evidencias para el Programa Articulado. Nutricional

Modelo causal y estrategias de intervenciones actuales basados en evidencias para el Programa Articulado. Nutricional Lima, mayo de 2016 SERIE INFORME DE REVISIONES N 02-2016 Modelo causal y estrategias de intervenciones actuales basados en evidencias para el Programa Articulado INSTITUTO NACIONAL DE SALUD UNIDAD DE ANÁLISIS

Más detalles

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU Introducción La vida de un niño se inicia en la gestación y desde entonces atraviesa por diferentes etapas claves para el desarrollo de sus capacidades

Más detalles

Sistematización de Experiencias contra la Anemia en niños y niñas menores de 3 años Región Arequipa, Región Callao y Región Piura

Sistematización de Experiencias contra la Anemia en niños y niñas menores de 3 años Región Arequipa, Región Callao y Región Piura Sistematización de Experiencias contra la Anemia en niños y niñas menores de 3 años Región Arequipa, Región Callao y Región Piura Experiencias analizadas 1. Región Arequipa: - Todas las Provincias (8)

Más detalles

PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE COMO PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA SALUD

PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE COMO PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA SALUD PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE COMO PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA SALUD Dra. Elsa María Mantilla Portocarrero Directora General Dirección General de Promoción de la Salud Situación

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA GUÍA ALIMENTARIA PARA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS AUTORAS: YESENIA COQUE MAGALI CUSÍN TUTORA: ESP.

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil

Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil Victor Bocangel Puclla Líder Temático

Más detalles

META DE SALUD: FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

META DE SALUD: FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO Plan de Incentivo a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2013 META DE SALUD: FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

Más detalles

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social Nos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones

Más detalles

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú Taller de revisión de factores de éxito en el progreso de salud y nutrición materna, reproductiva, neonatal e infantil en el Perú Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú Ministerio de

Más detalles

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA INFORME DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO DE ASIGNACIÓN POR DESEMPEÑO EN EL MARCO DEL FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO

Más detalles

EVALUACION DE METAS FISICAS RED DE SALUD ISLAY - I TRIMESTRE 2017 PROGRAMA PRESUPUESTAL 001 ARTICULADO NUTRICIONAL

EVALUACION DE METAS FISICAS RED DE SALUD ISLAY - I TRIMESTRE 2017 PROGRAMA PRESUPUESTAL 001 ARTICULADO NUTRICIONAL EVALUACION DE METAS FISICAS RED DE SALUD ISLAY - I TRIMESTRE 2017 PROGRAMA PRESUPUESTAL 001 ARTICULADO NUTRICIONAL RED ISLAY META FISICA UNIDAD DE MEDIDA PRODUCTO/ACTIVIDAD PROGRAMADA ENERO FEBRERO MARZO

Más detalles

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA NUTRICIÓN Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA Población informada sobre medidas de prevención de la desnutrición crónica infantil (dci) y anemia. Se refiere

Más detalles

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Introducción: El departamento de Huancavelica tiene una superficie de 22 Km2. Su territorio abarca el 1,72% del espacio peruano. Políticamente

Más detalles

ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú

ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE DIRECCIÓN PÚBLICA TRUJILLO 2018 06 y 07 de septiembre del 2018 ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú Lic. Elizabeth María

Más detalles

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto MORTALIDAD MATERNA En Paraguay, cada tres días muere una mujer por causas relacionadas con el parto Mortalidad materna Los partos institucionales se han incrementado. Sin embargo, no ha disminuido suficientemente

Más detalles

INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010

INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010 INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CANTON AMBATO AÑO 2009 VISIÓN DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA Garantizar el

Más detalles

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH/ SIDA Para hacer más efectiva la prevención y el control

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS. Secretaría Técnica

LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS. Secretaría Técnica LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS Secretaría Técnica ANTECEDENTES NATURALEZA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Producto Bruto PBI Interno (Variaciones (Variaciones

Más detalles

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Alimentación del lactante y del niño pequeño Alimentación del lactante y del niño pequeño Datos y cifras De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición. Un 45% de las defunciones

Más detalles

Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú:

Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021 Objetivo General Reducir el nivel de anemia y desnutrición infantil en especial en las familias

Más detalles

DIALOGO POR LA CONCERTACION MORTALIDAD NEONATAL COLECTIVO DE SALUD NEONATAL. Lima, 13 de Noviembre del 2015

DIALOGO POR LA CONCERTACION MORTALIDAD NEONATAL COLECTIVO DE SALUD NEONATAL. Lima, 13 de Noviembre del 2015 DIALOGO POR LA CONCERTACION MORTALIDAD NEONATAL COLECTIVO DE SALUD NEONATAL Lima, 13 de Noviembre del 2015 Evolución de la Tasa de Mortalidad Neonatal, Infantil y en la Niñez. Perú. 5 Años Previos a la

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL y Finanzas LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL Anexo aprobado por la Resolución Directoral N 007-2012-EF/63.01 (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 27 de julio

Más detalles

Erradicación de la Malnutrición infantil

Erradicación de la Malnutrición infantil Erradicación de la Malnutrición infantil Nuestro eje orientador en el siglo XXI Caída de la natalidad Aumento de esperanza de vida al nacer Disminución de la mortalidad infantil Disminución de las muertes

Más detalles

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN INFORME DE VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO DE ASIGNACIÓN POR DESEMPEÑO EN EL MARCO DEL FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO Reporte La población, principalmente en condición de pobreza y vulnerabilidad, accede a servicios sociales básicos de calidad brindados articuladamente por el Gobierno Regional Piura. Porcentaje de estudiantes

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL SALA SITUACIONAL INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL N 010 DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2014 Página 1 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS

Más detalles

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses DIRESA HUANCAVELICA DIRECCION DE ESTADISTICA E INFORMATICA FECHA DE IMPRESION: 07/10/2015 NIVEL: UBIGEO: PROVINCIA ACOBAMBA DESDE: 01/01/2015 HASTA: 31/08/2015 REPORTE : ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE VIDA

Más detalles

Programa presupuestal Programa Cuna Más

Programa presupuestal Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 PROGRAMA PRESUPUESTAL CUNA MÁS Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Problema identificado Bajo nivel de desarrollo

Más detalles

País A TABLERO DE PAÍS

País A TABLERO DE PAÍS Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje País A 2016 2020 TABLERO DE PAÍS País A El Marco de Resultados del Sistema MEAL identifica una amplia gama de resultados e indicadores

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ Total de población nacional 2017: 31, 826,018 0 a 17 años de edad: 10,372,078 representa

Más detalles

Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer PERÚ

Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer PERÚ Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer PERÚ Balance y retos Norma Vidal Añaños Viceministra de Prestaciones Sociales Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Trigésimo

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR Principales Indicadores - 23 POBLACIÓN DE LA MUESTRA Mujeres de 15 a 49 años de edad 24 213 22 946 22 517 23 888 22 919 24 872 35 766 33 135 33 168 Área urbana 18 050 16 924 16 802 17 866 17 644 19 366

Más detalles

El Salvador. El Salvador. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS EL SALVADOR

El Salvador. El Salvador. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS EL SALVADOR Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje El Salvador 2016 2020 TABLERO DE PAÍS El Salvador El Marco de Resultados del Sistema MEAL identifica una amplia gama de resultados e

Más detalles

Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil PREDECI. Dirección Regional de Salud Cajamarca

Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil PREDECI. Dirección Regional de Salud Cajamarca Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil PREDECI Dirección Regional de Salud Cajamarca 1 Contexto del Programa Cajamarca es el tercer departamento con desnutrición crónica infantil en

Más detalles

PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA

PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA 1 Contenido PRESENTACIÓN... 3 1. DEFINICIÓN Y ALCANCE... 7 2. BASE NORMATIVA... 7 3. LA ANEMIA INFANTIL... 9 4. OBJETIVOS DEL PLAN... 20 5. POBLACIÓN OBJETIVO...

Más detalles

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición SUN es un Movimiento único fundado sobre el principio de que todas las personas tienen derecho a la alimentación y a la buena nutrición. Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA Convenio de Asignación por Desempeño CAD FED Monitoreo del Avance de las Metas de Cobertura Moquegua, Noviembre 16 CONVENIO DE ASIGNACIÓN

Más detalles

Presupuesto Público orientado a niños, niñas y adolescentes en el Perú

Presupuesto Público orientado a niños, niñas y adolescentes en el Perú Ministerio de Economía y finanzas Despacho Viceministerial De Hacienda Presupuesto Público orientado a niños, niñas y adolescentes en el Perú 2013 2015 Heidi Rodrich - hrodrich@mef.gob.pe DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL Qué se presenta en este capítulo? En el presente capítulo se presentan los principales conceptos para entender el problema de desnutrición infantil y las medidas a considerar

Más detalles

Acuerdo de Gobernabilidad Regional Concertado para el Desarrollo de la Región Ica

Acuerdo de Gobernabilidad Regional Concertado para el Desarrollo de la Región Ica Acuerdo de Gobernabilidad Regional Concertado para el Desarrollo de la Región Ica 2019-2022 Compromiso de los candidatos y candidatas al Gobierno Regional para el Desarrollo de Ica 2019-2022 Elecciones

Más detalles