Incidencia de hallazgos por ultrasonido en mamas. dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx. heterogéneamente densas en mastografía.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Incidencia de hallazgos por ultrasonido en mamas. dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx. heterogéneamente densas en mastografía."

Transcripción

1 qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Incidencia de hallazgos por ultrasonido en mamas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx heterogéneamente densas en mastografía. cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Autor: Dra. Silvia Wendy Morales Vélez Médico radiólogo residente del Curso de Alta Especialidad de Imagen e Intervención en mama. Co Autor: Dra. Elisa López Rodríguez wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio Médico onco radiólogo y profesora adjunta del Curso de Alta Especialidad de Imagen e Intervención en mama pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj Junio a Octubre de 2013 klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

2 I. RESUMEN: Como es bien sabido, la incidencia de cáncer de mama es cada vez más alta en todo el mundo y nuestro país no es la excepción, este tipo de cáncer ocupa el segundo lugar en prevalencia a nivel nacional y es el primero si se toma en cuenta únicamente a la población femenina, según Globocan. Casi el 70% de los casos de cáncer de mama se presenta en mujeres de entre 30 y 59 años de edad, según el INEGI. Sin embargo, la tasa de mortalidad más alta se da en las mujeres mayores de 60 años. En el 2009, se registraron 25.5 muertes por cada 100,000 habitantes, mientras que para las mujeres de 30 a 59 años, la mortalidad fue de siete por cada 100,000 habitantes. La mamografía es la única prueba de selección que se ha demostrado para reducir las muertes causadas por el cáncer de mama. La sensibilidad de la mamografía es del 70% -90%. Sin embargo, esta sensibilidad es variable y puede variar desde tan alto como 80% -98% en las mujeres con tejido mamario graso a tan bajo como 30% -48% en las mujeres con tejido denso del seno. Por ello el complementar el estudio mamográfico con la realización de ultrasonido (US) en aquellas pacientes con tejido heterogéneo denso o extremadamente denso, al realizar el estudio de tamizaje se ha vuelto cada vez más importante además de resultar una herramienta útil por su bajo costo y accesibilidad además de No utilizar radiación ionizante adicional. OBJETIVO: Determinar los diferentes hallazgos ecográficos en aquellas pacientes que muestran por mastografía un patrón de tejido glandular heterogéneamente denso, en el periodo comprendido de Junio a Septiembre de 2013 en los diferentes centros donde se realizó mastografía de tamizaje durante el Curso de Alta Especialidad de Imagen e Intervención en Mama generación MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó estudio descriptivo, cualitativo, transversal, prospectivo, multicéntrico, en mujeres que acudieron a mastografía de tamizaje y que presentaron patrón glandular heterogéneamente denso y a quienes se les realizó ultrasonido mamario de forma complementaria. Los criterios de inclusión fueron femeninas a partir de 40 años que acudieron a mastografía de tamizaje en los diferentes centros de rotación médica del curso ya referido, que presentaron un patrón glandular heterogéneamente denso y a quienes se les realizó ultrasonido mamario de forma complementaria. Las variables que se utilizaron fueron edad, género, tipo de patrón mamario por mamografía y hallazgos en el ultrasonido complementario. CONCLUSIÓN: Se incluyeron un total de 58 pacientes con mastografía de tamizaje donde presentaron patrón glandular heterogéneamente denso y a quienes se les realizó ultrasonido complementario encontrando hallazgos tanto benignos como malignos incluso comprobados por patología, lo cual nos muestra la gama de condiciones mamarias que pueden ser halladas y las cuales no suelen ser visualizadas y por lo tanto no diagnosticadas por mamografía dadas las limitantes ya mencionadas de este tipo de patrón glandular mamario. 2

3 SUMMARY: As is well known the incidence of breast cancer is increasingly high throughout the world and our country is no exception, this cancer ranks second nationally in prevalence and is the first when you take into account only the female population, according Globocan. Nearly 70 % of breast cancer cases occur in women between 30 and 59 years old, according to INEGI. However, the mortality rate is highest in women over 60 years. In 2009, there were 25.5 deaths per 100,000 inhabitants, while for women years, mortality was seven per 100,000 inhabitants. ( pag SSA). Mammography is the only screening test that has been shown to reduce deaths from breast cancer. The sensitivity of mammography is 70 % -90 %. However, this sensitivity is variable and can range from as high as 80 % -98 % in women with fatty breast tissue as low as 30 % -48 % in women with dense breast tissue ( Coneccticut ). Therefore, the complement mammography with the completion of ultrasound ( U.S. ) in those patients with dense heterogeneous tissue or extremely dense, when performing the screening has become increasingly important as well as being a useful tool for their low cost and besides accessibility not use additional ionizing radiation. OBJECTIVE : Determine the different sonographic findings in those patients who show a pattern of mammography heterogeneously dense glandular tissue in the period from June to September 2013 in the different centers where mammography screening was conducted during the Course of High Specialty Imaging and Intervention Mama generation in MATERIAL AND METHODS: We performed a qualitative, descriptive transversal, prospective, multicenter women attending mammography screening and who had heterogeneously dense glandular pattern and who underwent breast ultrasound as a complement. Inclusion criteria were women from 40 years attending screening mammography in different medical centers of rotation of the course already mentioned who had heterogeneously dense glandular pattern and who underwent breast ultrasound as a complement. The variables used were age, gender, type of pattern breast by mammography and ultrasound findings complement. CONCLUSION: We included a total of 58 patients with screening mammography where gland showed heterogeneously dense pattern and who underwent ultrasound finding additional findings including both benign and malignant verified by pathology which shows the range of breast conditions that can be found and which are not usually displayed and therefore not diagnosed with mammography given the constraints mentioned above for this type of pattern mammary gland. 3

4 II. INTRODUCCION Como es bien sabido la incidencia de cáncer de mama es cada vez más alta en todo el mundo y nuestro país no es la excepción este tipo de cáncer ocupa el segundo lugar en prevalencia a nivel nacional y es el primero si se toma en cuenta únicamente a la población femenina, según Globocan. Y según lo publicado por el INEGI en Febrero 4 de 2013 (15) las principales causas de muerte por tumores malignos en nuestro país en mujeres de 20 años y más en 2011 son por cáncer de mama (13.8%) y cáncer cervicouterino (10.4%). Casi el 70% de los casos de cáncer de mama se presenta en mujeres de entre 30 y 59 años de edad, según el INEGI. Sin embargo, la tasa de mortalidad más alta se da en las mujeres mayores de 60 años. En el 2009, se registraron 25.5 muertes por cada 100,000 habitantes, mientras que para las mujeres de 30 a 59 años, la mortalidad fue de siete por cada 100,000 habitantes. (1)(16) Además de que hay un incremento global de aproximadamente 1.5% anual, sin embargo en los países de economía emergente este incremento es de alrededor del 5%. La mortalidad por cáncer mamario se ha visto incrementada en un 10.9% relativo a los últimos años (de un 13.06% en 1990 a 14.49% en el año 2000) (14) Los costos que esta enfermedad genera, especialmente en etapas avanzadas, se han vuelto muy altos para los sistemas de salud; además de que debe considerarse el impacto psicosocial que representa en las pacientes y sus familias, de modo que la necesidad de un diagnóstico oportuno es cada vez más imperante. (9) (10) Así que tanto por parte de la comunidad médica como de la población en general existe una creciente demanda para mejorar la detección del cáncer de mama. La mamografía es la única prueba de selección que ha demostrado reducir las muertes causadas por cáncer de mama. El beneficio de la detección temprana del cáncer de mama se ha demostrado en ensayos controlados y aleatorios de las mamografías realizadas durante los últimos 40 años, con una reducción del 22% en la mortalidad por cáncer de mama entre las mujeres de 50 a 69 años que se someten a tamizaje. (3) La mamografía presenta además una sensibilidad alta, que va de 70% a 90%. Sin embargo, esta sensibilidad es variable y puede ser tan alta como del 80% al 98% en las mujeres con tejido mamario graso a tan bajo como 30% a 48% en las mujeres con tejido glandular denso. (17) Ya 4

5 que un tejido mamario denso puede enmascarar tumores no calcificados o que no presentan distorsión y que al paso de los Rayos X tienen una atenuación similar al tejido glandular. (3) En la mamografía el tejido heterogéneamente denso o extremadamente denso lo determina visualmente el radiólogo. Este tipo de tejidos representan un reto para los radiólogos, pues en este tipo de tejidos densos pueden existir cánceres muy sutiles u ocultos. (17) El tejido mamario denso es un hallazgo frecuente, presente en más de la mitad de las mujeres menores de 50 años y en casi un tercio de las mujeres mayores de 50 años. Las mujeres con tejido mamario denso tienen hasta seis veces más riesgo de un cáncer de intervalo y un peor pronóstico en general para cánceres detectados clínicamente. Además, el riesgo de desarrollar cáncer es de 4 a 6 veces mayos para las mujeres con tejido mamario denso que para aquellas que no lo tienen. (17) Con el fin de mejorar la sensibilidad y la eficacia de la mamografía de tamizaje, la detección complementaria con ecografía se ha propuesto en las mujeres con tejido denso mamográficamente y ha sido evaluado en varios estudios desde la década de los 80 s (3), pues el ultrasonido mamario complementario a la mastografía en la mama densa (heterogéneamente densa y extremadamente densa) ha demostrado no solo su eficacia para la ayuda diagnóstica de cánceres mamarios ocultos sino también para múltiples patologías benignas que suelen ser causa de consulta y realización de estos estudios por molestias clínicas en la paciente como lo son quistes simples, quistes complejos, nódulos benignos, etc. (4,18 ) 5

6 III. ANTECEDENTES GENERALES. A) Embriología y desarrollo de la glándula mamaria. Hacia la 5 a -6ª semana del desarrollo fetal (de la 4 a a la 7 ma semana dependiendo de la literatura) aparecen unos engrosamientos ectodérmicos que se extienden a ambos lados desde las futuras axilas hasta la región inguinal, constituyendo las líneas mamarias o lácteas (milk lines). (6) Aún cuando la parte principal de la línea mamaria desaparece poco después de formarse, persiste un pequeño segmento en la región torácica y se introduce en el mesénquima subyacente. En este sitio se forman de 16 a 24 brotes, los cuales a su vez dan origen a pequeñas evaginaciones macizas. Al final de la vida embrionaria se canalizan y forman los conductos galactóforos, mientras que las evaginaciones constituyen los conductos de menor calibre y los alvéolos de la glándula. (7) Entre las distintas especies de mamíferos son variables los pares glandulares guardando relación con el número de lactantes; tanto en el humano como en los primates, la regresión mamaria permite conservar sólo una glándula a cada lado de la región pectoral. (6)(7) El crecimiento mamario está relacionado con la edad y regulado por hormonas que afectan la función reproductora. Durante cada ciclo menstrual aparecen cambios estructurales bajo la influencia y el control de los niveles hormonales ováricos. En el embarazo y la lactancia también acontecen modificaciones llamativas en la actividad glandular, lo que se refleja en el aumento del tejido mamario. Por el contrario a partir de los 40 años hacen su aparición cambios atróficos, llegando a sus manifestaciones más importantes en el entorno de la menopausia; cuando el componente glandular de la mama sufre una regresión siendo reemplazado por grasa y tejido conectivo (involución posmenopáusica). (6) B) Anatomía general. Las glándulas mamarias adultas están situadas en la pared anterior del tórax y se extienden verticalmente desde la segunda hasta la sexta costilla, y horizontalmente desde el esternón (paraesternal) a la línea axilar media. Presentan una prolongación axilar (cola de Spence), por lo que el cuadrante supero-externo contiene la mayor cantidad de tejido glandular. La porción lateral 6

7 mamaria puede contactar con las digitaciones del serrato mayor y la medial con la porción superior del músculo oblicuo anterior abdominal. (6) La mama, alojada en la fascia superficial de la pared torácica anterior, que se continúa caudalmente con la fascia abdominal superficial de Camper, está compuesta por 15 a 20 lóbulos de tejido glandular túbulo-alveolar que aparecen separados por bandas fibrosas de tejido conectivo, en forma radiada, que alcanzan la dermis formando los ligamentos suspensorios de Cooper. Su expresión clínica vamos a encontrarla en la depresión o umbilicación de la piel mamaria cuando un proceso invasivo conduce a un acortamiento de los ligamentos. El tejido adiposo se distribuye pre glandularmente excepto en la región retroareolar en pequeños pelotones o celdas adiposas de Duret separados por las crestas fibrosas. Posteriormente, conforma la capa adiposa retroglandular. Cada lóbulo mamario termina en un conducto excretor lactífero o galactofórico. Antes de abrirse en el pezón, presenta una dilatación llamada seno o ampolla galactofórica. (Fig 1.1) (6) Figura 1.1. Proyección cráneo-caudal de una mama normal (según Gros). 1. Pezón; 2. Conductos Galactóforos; 3. Aréola; 4. Contorno de la piel; 5. Ligamentos de Cooper; 6. Lagos adiposos cuyo conjunto (10) forma la capa grasa anterior; 7. Tejido glandular fibro-adiposo; 8. Capa grasa retromamaria; 9. Aponeurosis pectoral mayor. La porción central anterior de la mama está ocupada por una elevación cilíndrica llamada pezón, rodeada de un disco de piel altamente pigmentada conocido como la areola. Fibras musculares areolares, radiales y circunferenciales son las responsables de la erección del pezón. La areola contiene glándulas sebáceas y accesorias de Morgagni que forman pequeñas eminencias llamadas 7

8 tubérculos de Montgomery. En el pezón existen numerosas terminaciones sensitivas libres así como corpúsculos de Meissner y discos de Merkel. (6) La mama se irriga por arterias procedentes de la mamaria interna, de las torácicas y de las intercostales. Las venas que nacen de las redes capilares forman también una red subcutánea que, al nivel de la areola, se disponen en forma circular y origina el círculo venoso de Haller. (7) Los nervios de la glándula mamaria proceden de los cinco intercostales correspondientes, del supraclavicular y del plexo cervical superficial. Se distribuyen por la piel y los músculos areolares así como por los vasos sanguíneos y por la misma glándula. (7) Desde el siglo XIX se admite la existencia de dos redes linfáticas mamarias. El plexo superficial o papilar avalvular, que se enlaza mediante linfáticos verticales con un vasto laberinto de linfáticos subdérmicos valvulares. Ambos confluyen centralmente con el plexo subareolar en comunicación con los linfáticos galactofóricos. Los linfáticos verticales conectan con los plexos subcutáneos profundos. La areola y el pezón drenan por linfáticos areolares, de la misma manera que la glándula lo hace por plexos perilobulares, hacia el plexo de Sappey. Desde ahí parten colectores internos y externos que contornean el borde libre del pectoral mayor y, después de atravesar la aponeurosis axilar, alcanzan los ganglios axilares desde su base. Algunos colectores pueden drenar en los ganglios apicales, bien directamente o por la vía interpectoral de Rotter. (6) Los linfáticos de las porciones interna y central de la mama acompañan a los vasos perforantes de los músculos intercostales y terminan, en la proximidad de la fascia endotorácica, en los ganglios paraesternales o de la cadena mamaria interna. (6) C) Factores de riesgo para padecer cáncer de mama según la American Cancer Society (5) Algunos factores de riesgo, como la edad o raza de una persona, no se pueden cambiar. Otros factores de riesgo están relacionados con conductas personales tales como fumar, tomar alcohol y la alimentación. Y otros están relacionados con factores cancerígenos ambientales. Algunos factores tienen más influencia sobre el riesgo que otros, y el riesgo de cáncer de seno cambia con el transcurso del tiempo debido a factores como el envejecimiento o cambios en el estilo de vida. 8

9 1) Factores de riesgo NO modificables a) Sexo: ser mujer es el principal factor de riesgo. b) Edad: 55 años o más es el grupo de edad con mayor número de casos de cáncer de mama. c) Factores de riesgo genéticos: 5-10% de los cánceres de mama son hereditarios, dados por mutaciones genéticas, entre las más conocidas se encuentra la mutación de los genes BRCA1 y BRCA2 entre muchos otros. d) Antecedente familiares de cáncer de mama: El que un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) padezca cáncer de seno casi duplica el riesgo de una mujer. El riesgo aumenta aproximadamente tres veces, si dos familiares de primer grado padecen la enfermedad. e) Raza y origen étnico: En general, las mujeres de raza blanca tienen una probabilidad ligeramente mayor de padecer cáncer de mama que las mujeres de raza negra, aunque éstas últimas tienen una mayor probabilidad de morir de este cáncer. Sin embargo, en las mujeres menores de 45 años de edad, el cáncer de mama es más común en las mujeres de raza negra. Las mujeres asiáticas, hispanas e indias americanas tienen un menor riesgo de padecer y morir de cáncer de mama. f) Tejido mamario denso: Las glándulas mamarias están formados por tejido adiposo, tejido fibroso y tejido glandular como ya se menciono. Se dice que una mujer tiene mamas densas (en mamografía) cuando tiene más tejido glandular y fibroso y menos tejido adiposo. Las mujeres con mamas densas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama que las mujeres con mamas menos densas. Desafortunadamente, el tejido mamario denso también puede causar que las mamografías sean menos precisas. Un número de factores puede afectar la densidad de las mamas, tal como la edad, la condición menopáusica, el uso de medicamentos (tal como terapia hormonal de reemplazo en la menopausia), embarazo y genética. 9

10 g) Algunas afecciones benignas de la mama: Lesiones proliferativas sin atipia: Estas condiciones parecen aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de mama en una mujer (de una y media a dos veces respecto al riesgo normal). Éstos incluyen: Hiperplasia ductal usual (sin atipia). Fibroadenoma. Adenosis esclerosante. Varios papilomas (papilomatosis). Cicatriz radial. Lesiones proliferativas CON atipia: que tienen un efecto mayor en el riesgo de cáncer de mama, aumentándolo de 3½ a 5 veces más que el riesgo normal. Estos tipos de lesiones incluyen: Hiperplasia ductal atípica (atypical ductal hyperplasia, ADH). Hiperplasia lobulillar atípica (atypical lobular hyperplasia, ALH) h) Carcinoma lobulillar in situ: Las mujeres con carcinoma lobulillar in situ (LCIS por sus siglas en inglés) tienen un riesgo de 7 a 11 veces mayor de padecer cáncer en cualquiera de las mamas. i) Menarca: Las mujeres que han tenido más ciclos menstruales debido a que comenzaron a menstruar temprano (antes de los 12 años) y/o que experimentaron tarde la menopausia (después de los 55 años) tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de mama. Este aumento en el riesgo pudiera deberse a una exposición más prolongada a las hormonas estrógeno y progesterona durante la vida. 10

11 j) Antecedente de radiación al tórax: Las mujeres que siendo niñas o adultas jóvenes fueron tratadas con radioterapia en el área del tórax para otro tipo de cáncer (tal como enfermedad de Hodgkin o linfoma no Hodgkin) tienen un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de mama. La radioterapia después de los 40 años no parece aumentar el riesgo de cáncer de mama. k) Exposición al dietilestilbestrol: Desde los años 40 a los 70, a algunas mujeres embarazadas se les administraba un medicamento parecido al estrógeno llamado dietilestilbestrol (DES), ya que se pensaba que éste disminuía las probabilidades de aborto espontáneo. Estas mujeres tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de mama. Las mujeres cuyas madres tomaron dietilestilbestrol durante el embarazo también pudieran tener un riesgo ligeramente mayor de cáncer de mama. 2) El otro tipo de factores de riesgo son aquellos Modificables o relacionados con el estilo de vida; tales como son: lactancia, uso de terapia de reemplazo hormonal en la menopausia, dieta, ejercicio, obesidad, alcoholismo, etc. (Pag SAM) 11

12 IV. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS. A) Densidad del tejido y la mastografía. Como ya se mencionó el tejido mamario denso es por sí mismo un marcador de mayor riesgo de cáncer de mama (4-6 veces más que la población general), hecho incluso mencionado por Wolfe desde la década de los 60 s (8) además de la considerable disminución en la sensibilidad de la mamografía en tejidos de este tipo que puede ser tan baja como 30 a 48%, asociada a una tasa más elevada de cánceres del intervalo y peor pronóstico para los cánceres detectados clínicamente. (13) En un análisis de la United States Preventive Services Task Force de 7 estudios aleatorizados sobre el tamizaje mamográfico comprobó que la mamografía disminuyó la mortalidad en un 22% en las mujeres de 50 o más años y en un 15% en las mujeres entre los 40 y los 49 años. Algunos trabajos mostraron beneficios muy superiores en ambos grupos de edad y también a cualquier edad. (13). En las mamas densas, la mamografía digital ha mejorado los resultados, pasando de un 55% de sensibilidad de las mamografías con película a un 70% en las mamografías digitales. Sin embargo, la mamografía digital no elimina la limitación más importante; que es la falta de calcificación de los cánceres, ya que los mismos están enmascarados y ocultos por el parénquima denso circundante. En las mujeres menores de 50 años, el menor beneficio brindado a la mamografía de tamizaje, es atribuido a la mayor densidad de las mamas, a que los cánceres son biológicamente más agresivos y a la menor prevalencia de la enfermedad. (13) B) Uso del ultrasonido de mama en el tejido mamario denso. El uso del ultrasonido para el estudio de la mama data de la década de los 50 s cuando se utilizó la tecnología utilizada por los radares navales con fines médicos (2) y con el fin de mejorar la sensibilidad y la eficacia de la mamografía de tamizaje la detección complementaria con ecografía se ha propuesto en mujeres con mamas densas mamográficamente y se ha evaluado en varios estudios desde la década de los 80 s (3). Sin embargo hasta la década de los 90 s el ultrasonido se reportaba como no útil para el tamizaje sin embargo después de 1995 con el avance tecnológico y la franca mejoría en la calidad de las imágenes Gordon y Goldenberg demostraron la capacidad del ultrasonido para detectar masas sólidas ocultas en mamografía, de las cuales en su estudio el 3% resultaron ser malignas (3) (24). A partir de esa década la realización de ultrasonidos mamarios y su uso como complemento a la mamografía ha ido en aumento, y actualmente no solo permite distinguir la 12

13 naturaleza quística o sólida de una masa, sino que de acuerdo a las indicaciones actuales del ultrasonido de mama, según lo recomendado por las Guías de Práctica del Colegio Americano de Radiología, se incluyen la evaluación de anormalidades palpables de mama u otros síntomas en la misma, complemento a la mamografía o a la resonancia magnética (RM) que ha detectado anomalías y la evaluación de los implantes mamarios. Además, el ultrasonido se utiliza rutinariamente como guía durante los procedimientos intervencionistas, la planificación del tratamiento de radioterapia, la detección en ciertos grupos de mujeres y la evaluación de los ganglios linfáticos axilares. (2) Este estudio tiene otras ventajas como el ser bien tolerado por las pacientes, el no requerir radiaciones ionizantes adicionales ni medios de contraste y en general su costo es mucho menor que otros estudios complementarios como la (RM) por lo que se vuelve más accesible. (2) Existen diferentes estudios que mencionan el aumento en la detección de cáncer de mama oculto o de intervalo al complementar la mastografía de mamas densas con ultrasonido como el del Berg and Blume et al de 2008 (13) que menciona que la mamografía permitió el diagnóstico en 7,6/1.000 mujeres estudiadas (20 de 2.637) y aumentó a 11,8/1.000 (31 de 2.637) con el uso combinado de mamografía y ecografía. El índice diagnóstico suplementario conseguido fue de 4,2/1.000 mujeres estudiadas. La certeza diagnóstica para la mamografía fue 0,78 y aumentó a 0,91 con el método de estudios combinados, otro estudio de 2010 de Hyug and Kyung (3) reporta que con ecografía automatizada de la mama añadida a la mamografía en mujeres asintomáticas con mamas densas o bien en aquellas con un riesgo elevado de cáncer de mama se logró hasta un 3.6 más de cánceres diagnosticados por cada 1000 mujeres. Este hallazgo resulto para ellos concordante con los resultados que tenían utilizado ultrasonido convencional operador dependiente, donde la cifra de cánceres adicionalmente diagnosticados fue de 2.7 a 4.6 por cada 1000 mujeres. (3) Un estudio más de septiembre de 2013 de Hooley (2) et al hace referencia a que numerosos estudios donde se realizó ultrasonido complementario a la mastografía de mamas densas ya sea solo en la mama que causa sospecha o bien en ambas mamas se encontraron de 2.3 a 4.6 cánceres ocultos por cada 1000 mujeres. Como vemos las cifras son muy similares entres los diferentes estudios, pero todos ellos mencionan también la importancia y frecuencia en el diagnóstico de patologías benignas como quistes simples, quistes complicados, fibroadenomas y múltiples lesiones proliferativas y no proliferativas de la mama capaces de diagnosticarse gracias al uso del ultrasonido. 13

14 Y en general todos ellos mencionan como hallazgo benigno más frecuente la presencia de quistes simples, mencionando incluso que los quistes estuvieron presentes en más del 37 % de las participantes en el estudio de la ACRIN 6666 (18) en 1 año de estudio y en más del 47 % de las participantes en el estudio de 3 años de ultrasonido, encontrando que hasta en el 70% de casos los quistes eran en promedio de 8 mm o incluso menores, por lo cual generalmente no tenían traducción mamográfica y el diagnóstico fue posible gracias al ultrasonido. 14

15 V. JUSTIFICACIÓN. En nuestro país como ya vimos la incidencia de muertes en mujeres por cáncer de mama ocupa ya el primer lugar y al igual que en el resto del mundo; según lo consultado en la bibliografía, la mastografía sigue siendo la única herramienta que ha probado utilidad así como especificidad y sensibilidad altas para la detección del mismo, sin embargo como ya se ha mencionado la presencia de tejidos mamarios heterogéneamente densos y extremadamente densos disminuyen esta sensibilidad y especificidad haciendo más difícil para el radiólogo el diagnóstico de cáncer de mama así como de muchas otras patologías incluso benignas que pueden pasar totalmente desapercibidas en este tipo de tejidos, motivo por el cual el ultrasonido ha resultado ser una herramienta útil para complementar a la mamografía y así poder detectar un mayor número de patologías malignas y benignas. El tejido heterogéneamente denso muestra una amplia gama visual de distribución en la mastografía, lo cual hace aún más difícil el poder identificar patologías ocultas e incluso determinar mastográficamente la verdadera densidad de un nódulo que aunque visible; generalmente se oculta parcialmente por la distribución de este tipo de tejido. De modo que resulta de gran importancia conocer cuáles son los hallazgos más frecuentes en este tipo de tejido, así como las edades en las que se encuentra este tipo de tejido en la población con la que se trabajó en el curso de Imagen e Intervención en Mama y la categoría BIRADS final que se otorgó a estas pacientes una vez hecho el análisis de mastografía y ultrasonido de manera conjunta. Los datos para este trabajo fueron obtenidos durante los meses de Junio a Octubre de 2013 durante la realización del Curso de alta especialidad de Imagen e Intervención en Mama en los siguientes centros hospitalarios: Hospital de especialidades de la Ciudad de México Dr. Belisario Domínguez, Hospital General Dr. Manuel Gea González y en el Grupo de Recuperación Total RETO A.C. de la Ciudad de México, en todos estos centros de cuenta con mastógrafo digital y estación de trabajo para la visualización de las imágenes digitales así como ultrasonido de alta resolución con transductor lineal multifrecuencia. Las pacientes encontradas con tejido heterogéneamente denso que se incluyeron en este trabajo fueron sometidas a la 15

16 realización de ultrasonido inmediato a la mastografía o como máximo 1 semana después de la realización de esta y la categoría BIRADS se otorgó únicamente hasta que la paciente contaba con ambos estudios. Los casos en los que el estudio fue incompleto (BIRADS 0) no se incluyeron en el presente trabajo. 16

17 VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Como ya vimos en los patrones heterogéneamente densos y extremadamente densos es en los que se requiere mayormente del complemento ultrasonográfico a la mastografía, pues si bien este tipo de tejido no es sinónimo de malignidad sí aumenta el riesgo para cáncer mamario además de ocultar muchas otras entidades benignas en la mastografía, que si bien no son mortales pueden condicionar dolor o molestia a las pacientes generándoles con ello angustia; de modo que el papel del radiólogo se vuelve imperante en el adecuado y oportuno diagnóstico de cualquier tipo de entidad ya sea benigna o maligna, por ello resulta importante conocer lo siguiente: Cuáles son las edades en general y promedio en las que se encuentra el patrón heterogéneamente denso? Cuáles son los hallazgos más comunes por ultrasonido en orden de frecuencia? En cuántas pacientes no se encuentra ningún tipo de hallazgo en ultrasonido a pesar de tener patrón heterogéneamente denso por mastografía? Cuál fue la categoría BI-RADS otorgada a estas pacientes?. 17

18 VII. HIPÓTESIS. Ya que el presente estudio es cualitativo las hipótesis no aplican, únicamente se hará mención de los lineamientos a seguir. El presente estudio se realizará durante los meses de junio a octubre de 2013 durante la realización del Curso de Alta Especialidad de Imagen e intervención en mama, los resultados de las pacientes elegibles serán recolectados en 3 diferentes centros médicos en los cuales se tendrá rotación como medico radiólogo en la lectura de mastografías así como la realización e interpretación de ultrasonido mamario, dichos centros médicos son: Hospital de especialidades de la Ciudad de México Dr. Belisario Domínguez, Hospital General Dr. Manuel Gea González y en el Grupo de Recuperación Total RETO A.C. de la Ciudad de México. La población elegible así como los recursos utilizados se describen en la sección Material y Métodos. 18

19 VIII. OBJETIVOS A) Objetivo general: -Determinar el tipo de hallazgos encontrados por ultrasonido en las pacientes que acuden a mastografía de tamizaje y muestran un patrón mamario heterogéneamente denso. B) Objetivos Específicos: -Enumerar por orden de frecuencia los hallazgos encontrados por ultrasonido en las pacientes con mastografía de tamizaje que presentan patrón mamario heterogéneamente denso. -Conocer el rango de edades y la edad promedio así como la desviación estándar (DE) que presentaron las pacientes con este tipo de patrón mamario. -Definir la categoría BIRADS que se otorgó a cada paciente por orden de frecuencia. 19

20 IX. MATERIAL Y MÉTODOS Para la realización de este trabajo la población elegible fue la siguiente: 1) Mujeres mayores de 40 años que acudieran a mastografía de tamizaje en los centros médicos ya referidos. 2) Mujeres que presentaran patrón heterogéneamente denso independientemente de otros hallazgos mastográficos. 3) De este grupo de mujeres se eligió a aquellas que contaran con ultrasonido mamario como complemento a la mastografía, cabe mencionar que en 98% de casos el ultrasonido se realizó de manera inmediata a la mastografía y solo en el 2% de casos se realizó entre un periodo de 1 a 7 días posteriores a la mastografía como máximo. Los criterios de exclusión fueron: 1) Pacientes con menor edad a 40 años a quienes se les realizó mastografía de tamizaje o diagnóstica. 2) Pacientes que acudieron a mastografía diagnóstica independientemente de la edad. 3) Pacientes catalogadas con BIRADS 0 debido a que no acudieron a la realización de ultrasonido al ser requerido o aquellas que por el tipo de hallazgo encontrado requerían otro estudio complementario diferente del ultrasonido. 4) Pacientes con presencia de implantes mamarios. 5) Pacientes con mama única por antecedente de mastectomía. 6) Pacientes con antecedente de cuadrantectomía. Para la realización de la mastografía en los 3 centros se contó con mastógrafo digital marca Selenia Hologic así como estación de trabajo para el procesamiento de las imágenes digitales, en cuanto a los ultrasonidos como ya se mencionó en todos los centros fue de alta resolución con transductor lineal multifrecuencia, en el Hospital de especialidades de la Ciudad de México Dr. Belisario Domínguez se contó con ultrasonido Logic P6 Pro, en el Hospital de 20

21 especialidades Dr. Gea González se contó con ultrasonido Phillips HD 11 XE y en el Centro de Recuperación Total RETO A.C. se contó con ultrasonido ALOKA Pro Sound Alpha 6. De este modo se conjunto una base de datos de 58 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. 21

22 X. RESULTADOS. Del total de las 58 incluidas en el presente trabajo, los hallazgos se dividieron por frecuencia, edad de la cual se calculó la media aritemética o promedio así como la deviación estándar y finalmente la categoría BIRADS otorgada. (Tabla y gráfico 1) La edad promedio fue de 49.3 años con una desviación estándar de +/- 6-8 años. Los hallazgos fueron tomados en cuenta por cada paciente que los presentaba y cabe mencionar que NO corresponden con el número total de pacientes ya que algunas de ellas tenía 1 o hasta 3 hallazgos concomitantes, dichos hallazgos por orden de frecuencia fueron los siguientes: Quistes simples en 32 pacientes, nódulo sólido de aspecto benignos 9 pacientes, quistes complicados en 6 pacientes, dilatación ductal quística en 5 pacientes, ductos prominentes 4 pacientes, ectasia ductal 3 pacientes, nódulo sólido con características catalogadas como de moderada sospecha de malignidad 2 pacientes,, nódulo sólido con características catalogadas como de moderada a alta sospecha 1 paciente, nódulo sólido con características catalogadas como de alta sospecha 1 paciente y mastitis infecciosa 1 paciente y pacientes SIN hallazgos en el ultrasonido 17 pacientes de las cuales 10 tuvieron patrón ecográfico heterogéneo difuso y 7 con patrón homogéneo. (Tabla y gráficos 2 y 3) La categoría BIRADS otorgada fue: BIRADS 2 para 50 pacientes que corresponde al 87.9%, BIRADS 3 para 3 pacientes que corresponde al 5.1%, BIRADS 4 para 4 pacientes que corresponde al 6.8 % ( de los cuales fueron BIRADS 4 A 1 paciente, BIRADS 4 B 2 y BIRADS 4 C 1 paciente), BIRADS 5 para 1 paciente que corresponde al 1.7%. (Tabla y gráfico 4). TABLA 1. MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO D.E. EDAD EN AÑOS 40 años 70 años 49.3 años +/- 6.8 años 22

23 GRÁFICO 1. Promedio Máxima Mínima Edad años TABLA 2. Hallazgo Quistes simples Nódulo sólido aspecto benigno Quiste complicado Dilatación ductal quística Ductos prominentes Ectasia ductal Nódulo sólido con características catalogadas como de moderada sospecha de malignidad Nódulo sólido con características catalogadas como de moderada a alta sospecha de malignidad Nódulo sólido con características catalogadas como de alta sospecha de malignidad Mastitis Número de pacientes en las que se encontró

24 GRÁFICO 2. QS NB QC DDQ DP ED 6 32 NS MOD NS MOD-AL 9 NS ALTA Mastitis TABLA 3. SIN HALLAZGOS PATRÓN ECOGRÁFICO HOMOGÉNEO PATRÓN ECOGRÁFICO HETEROGÉNEO 17 Pacientes 7 pacientes (41.1 %) 10 pacientes (58.8 %) GRÁFICO 3. 7 Homogéneo Heterogéneo 17, 71% 24

25 TABLA 4. CATEGORÍA BIRADS NÚMERO DE PACIENTES GRÁFICO B0 B1 B2 B3 B4 B5 B

26 XI. CONCLUSIÓN. Como pudimos observar la cantidad de patología benigna encontrada fue mayor en comparación con la de tipo maligno, cabe mencionar que en el caso de las clasificaciones BIRADS 4 y BIRADS 5 se contó con el resultado histopatológico que quedó conformado de la siguiente manera: 1) El BIRADS 4 A fue otorgado a la paciente con mastitis que por reporte histopatológico resulto ser de tipo infeccioso por Staphylococcus epidermidis. 2) Para los dos casos de BIRADS 4 B se trato de un fibroadenoma con cambios apocrinos. 3) Para el BIRADS 4 C se trato de carcinoma canalicular infiltrante con componente de ductal in situ. 4) Para el BIRADS 5 se trato de carcinoma canalicular infiltrante con componente de ductal infíltrate y alto grado de necrosis. De este modo podemos observar que la complementación con ultrasonido a la mastografía de tamizaje en las mamas heterogéneamente densas nos permite encontrar diversas patologías desde benignas hasta malignas que en este caso fueron 2 pacientes de 58 lo cual corresponde al 3.4%. Dichos hallazgos muestran similitud con lo encontrado en la bibliografía consultada y si bien en nuestro país no existe una normatividad para realizar ultrasonido complementario en mujeres con mamas heterogéneamente densas o extremadamente densas como lo es en Estados Unidos; esto queda a criterio del radiólogo, y el hecho de que existan múltiples hallazgos que aunque en su mayoría sean benignos significa que es importante que cuando el radiólogo considere realizar el ultrasonido puede hacerlo pues de este modo evitará obviar diagnósticos que si bien no condicionan mortalidad en las pacientes sí son parte de la morbilidad mamaria. 26

27 XII. DISCUSIÓN. Tanto en la literatura consultada como en el presente estudio se encontró que efectivamente el realizar ultrasonido complementario en mamas heterogéneamente densas o extremadamente densas no aumenta de manera significativa el diagnóstico de cánceres ocultos, pues en el presente estudio de 58 pacientes solo se encontraron 2 cánceres que correspondió al 3.4% del total de la muestra, sin embargo en las 56 pacientes restantes se encontraron hallazgos, que si bien resultaron benignos explicaban en su mayoría los signos y síntomas de las pacientes, logrando de esta manera un adecuado diagnóstico y tratamiento de las mismas, con lo cual se logra sin duda generar confianza en ellas así como disminución en la ansiedad de las mismas pues en nuestra población el desconocimiento sobre la evolución natural del cáncer de mama entre la población general; condiciona las más de las veces que exista un miedo desmedido ante la menor sintomatología y es donde el radiólogo jugará un papel primordial al hacer un adecuado diagnóstico que permita a la paciente obtener un tratamiento certero y adecuado diferenciando debidamente entre una patología benigna o maligna considerando además todas las implicaciones que esto conlleva. De modo que sí el radiólogo considera la necesidad de un estudio complementario a la mastografía como lo es el ultrasonido puede realizarlo en pro de la certeza diagnóstica e implícitamente de la certeza en el tratamiento por parte del clínico. 27

28 XIII. BIBLIOGRAFÍA Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud en México. Los 5 tipos de cáncer que mas afectan a los mexicanos. 14 de febrero de Hooley, R; Scoutt, L. et al. Breast Ultrasonography: State of art. Radiology 2013; 268 (3): Hyun, J; Kyung, E. Supplementary screening sonography in mamographically dense breast: Pros and Cons. Korean J. Radiol. 2010; 11 (6): Galleguillos, M.C.; Horvath, E. et al. Cánceres solo detectados en la ultrasonografía mamaria. Rev. Chil. Ultrasonog. 2007; 10 (4): Factores de riesgo para el cáncer de mama. American Cancer Society Vinagre Martínez, L.M. Anatomía quirúrgica de la mama. Guía clínica de cirugía de la mama. Capítulo 1: Compendio de anatomía patológica de la mama. Secretaría de Salud de México 2002: Kopans, D.B. Basic physics and doubts about relationship between mamographically determined tissue density and breast cancer risk. Radiology 2008; 246 (2): Sánches, R; Dos Santos, M. Cáncer de mama, pobreza y salud mental: Respuesta emocional a la enfermedad en mujeres de camadas populares. Rev. Latinoam. Enfermagem. 2007; 15 (No. Especial): Vivar, C.G. Impacto psicosocial del cáncer de mama en la etapa de larga supervivencia: propuesta de un plan de cuidados integral para supervivientes. Elsevier España 2010; 44 (5): Fernández, V; Denia, F. et al. Manual de psico-educación para pacientes con cáncer de mama. Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid

29 12.- Corsetti, V; Houssami; N. et al. Evidence of the effect of adjunct ultrasound screening in women with mammography- negative dense breasts: Interval breast cancers at 1 year follow up. Eur. J. Cancer. 2011; 1-6. ( Salazar Berg, W.A.; Blume, J. et al. Combined screening with ultrasound and mammography compared to mammography alone in women al elevated risk of breast cancer: Results of the first year screening ACRIN JAMA 2008; 299 (18): Arce, C; Bargalló, E. et al. Cáncer de mama. Cancerología 6 (2011): Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 4 de Febrero de Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el cáncer Mujeres y Hombres de México Mortalidad. INEGI: Hooley, R; Greenberg, K. et al. Screening US in patients with mammographically dense breasts: Initial Experience with Connecticut Public Art Radiology 2012; 265 (1): Berg, W.A.; Blume, J. et al. Training the ACRIN Investigators and effects of feedback on breast ultrasound interpretative performance and agreement in BI-RADS ultrasound feature analysis. AJR 2012; 199: Kevin, M; Dean, J. et al. Breast cancer detection using automated whole breast ultrasound and mammography in radiographically dense breast. Eur. Radiol. 2010; 20: Devolli, E; Manxhuta, S. et al. Comparative accuracy of mammography and ultrasound in women with breast symptoms according to age and breast density. Bosnian Journal of basic medical sciences 2009; 9 (2): Checka, C; Chun, J. et al. The relationship of mammographic density an age: Implications for breast cancer screening. AJR 2012; 198: Huicochea, S; González, P. et al. Cáncer de mama. Anales de Radiología de México 2009; 1: Lokate, M; Peeters, P. et al. Mammographic density and breast cancer risk: the role of the surrounding the fibroglandular tissue. Breast cancer research 2011; 13:

30 24.- Berg, W. A.; Zhang, Z. et al. Detection of breast cancer with Adittion of annual screening ultrasound or a single screening MRI to mammography in women with elevated breast cancer risk. JAMA 2012; 307 (13):

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA CS Illes Columbretes Página 1 Algunas personas visitan al médico únicamente cuando sienten dolor o cuando notan cambios, como por ejemplo, una masa o nódulo en el seno.

Más detalles

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer

Más detalles

Dra. Susana Irene Gamarra

Dra. Susana Irene Gamarra Dra. Susana Irene Gamarra INTRODUCCION: Un error en el diagnóstico del cáncer de mama puede representar la pérdida de una oportunidad para su cura. La sensibilidad de la mamografía en la detección del

Más detalles

El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización

El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización Hospital Ángeles del Pedregal México, DF El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización Dra. Ma. Cecilia Ortíz de Iturbide Fue diseñado en 1995 a petición de los clínicos quienes comenzaban a familiarizarse

Más detalles

ULTRASONIDO MAMARIO. una herramienta valiosa en la detección precoz del cáncer de mama

ULTRASONIDO MAMARIO. una herramienta valiosa en la detección precoz del cáncer de mama ULTRASONIDO MAMARIO una herramienta valiosa en la detección precoz del cáncer de mama Directorio Médico DISPONIBLE Este espacio puede ser suyo Contacte a nuestro Ejecutivo de Ventas SIMÓN PACHECO (0414)

Más detalles

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo El cáncer de mama se puede curar si se detecta a tiempo Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad que afecta la glándula mamaria y que, como todos los cánceres se produce cuando proliferan excesivamente

Más detalles

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho Una Voz Contra el Cáncer Cáncer de mama Mitos del Cáncer de Pecho Mitos del Cáncer de Pecho Mito: El cáncer de pecho es contagioso. Realidad: El cáncer de mama no es contagioso. A nadie se le "pega o pasa"

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

ÍNDICE Capítulo 1: EL CÁNCER DE MAMA (Página 1) Capítulo 2: LA MAMOGRAFÍA (Página 4) Capítulo 3: ASESORAMIENTO GENÉTICO EN ONCOLOGÍA (Página 6)

ÍNDICE Capítulo 1: EL CÁNCER DE MAMA (Página 1) Capítulo 2: LA MAMOGRAFÍA (Página 4) Capítulo 3: ASESORAMIENTO GENÉTICO EN ONCOLOGÍA (Página 6) T R A N S F O R M A M O S H Á B I T O S P O R U N A M E J O R C A L I D A D D E V I D A GUÍA DE CÁNCER DE MAMA Información para pacientes ÍNDICE Capítulo 1: EL CÁNCER DE MAMA (Página 1) Capítulo 2: LA

Más detalles

Seminario. Casos clínicos radiológicos

Seminario. Casos clínicos radiológicos Seminario. Casos clínicos radiológicos Prof. Alfonso Vega Seminario Se muestra parejas de diapositivas: Diapositiva 1 Pregunta con multi-respuesta. Imagen radiológica con información clínica adicional.

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

Se hereda el cáncer de mama?

Se hereda el cáncer de mama? Se hereda el cáncer de mama? Cáncer de mama y herencia El cáncer de mama consiste en el crecimiento descontrolado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales del tumor, el carcinoma

Más detalles

prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO

prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO Atención a Mujeres con Riesgo Incrementado El subprograma de Atención a Mujeres con Riesgo Incrementado forma parte del Programa

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA 19 de octubre de 2012 Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra El cáncer de mama es una de las primeras causas de muerte por cáncer en mujeres en Navarra. Con

Más detalles

Radiología de la mama. Importancia del cáncer de mama. Importancia del cáncer de mama Supervivencia. Mamografía Aspectos generales

Radiología de la mama. Importancia del cáncer de mama. Importancia del cáncer de mama Supervivencia. Mamografía Aspectos generales Radiología de la mama Radiología de la mama Importancia del cáncer de mama Mamografía Programas de cribado Punción guiada con estereotaxia Ecografía Resonancia magnética AMERAM v.1.0 2006 F. Sendra Portero,

Más detalles

LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO Dr. med Nidia I.Ríos Briones Profesor del departameno de Radiología e Imagen Jefe en funciones del departamento de introducción

Más detalles

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12 Ecografía Obstétrica para Matronas 3 índice Introducción 4 Ecografía Obstétrica 6 Ecografía del primer trimestre (11 14 semanas) 8 Marcadores precoces de aneuploidías 12 - Translucencia Nucal 13 - Hueso

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA

Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad maligna producida por la división y crecimiento descontrolado de las células que conforman algunas de las estructuras de la mama.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención y Diagnóstico Oportuno del Cáncer de Mama en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención y Diagnóstico Oportuno del Cáncer de Mama en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica Avenida Reforma No 0 piso 1 Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, 06600 México, DF. Página Web: www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC Copyright CENETEC ISBN en Trámite Guía de Referencia Rápida

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Existen medidas de prevención?

Existen medidas de prevención? Es común el cáncer de mama hereditario? No. Sólo el 5 al 10% de los cánceres de mama son hereditarios. Los factores que aumentan la probabilidad de tener cáncer de mama hereditario son: Diagnóstico antes

Más detalles

Boletín de Salud. Hágase un chequeo para detectar el cáncer de seno Si tiene 40 años o más, una mamografía podría salvarle la vida

Boletín de Salud. Hágase un chequeo para detectar el cáncer de seno Si tiene 40 años o más, una mamografía podría salvarle la vida V O L U M E N 8, N Ú M E R O 1 Boletín de Salud D E P A R T A M E N T O D E S A L U D Y S A L U D M E N T A L D E L A C I U D A D D E N U E V A Y O R K #68 en una serie de Boletines de Salud sobre temas

Más detalles

Cirugía de cáncer del seno

Cirugía de cáncer del seno Cirugía de cáncer del seno Introducción La presencia de tumores en los senos es una condición común que afecta a millones de mujeres cada año. Los quistes en el seno pueden ser cancerosos. El cáncer de

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas Enfoque del Nódulo Mamario Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas Nódulo mamario Las masas o nodulaciones en los senos es el síntoma mas frecuente

Más detalles

Promoción de la Salud: Autoexploración Mamaria

Promoción de la Salud: Autoexploración Mamaria Autoexploración mamaria Le presentamos la campaña de promoción de la salud Autoexploración mamaria, estructurada en ocho capítulos cortos de lectura fácil. Ésta campaña requiere un tiempo de lectura comprendido

Más detalles

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1 ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Mayo / 2012 INTRODUCCIÓN CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1 El cáncer de mama

Más detalles

Carcinoma ductal in situ

Carcinoma ductal in situ Carcinoma ductal in situ El carcinoma ductal in situ (DCIS), es un cáncer de seno no invasivo. El término in situ significa en el sitio. El cáncer no invasivo es un crecimiento anormal de las células que

Más detalles

Enfermedades Quirúrgicas de la Mama. Módulo 5.2 Prevención secundaria del Cáncer de Mama

Enfermedades Quirúrgicas de la Mama. Módulo 5.2 Prevención secundaria del Cáncer de Mama Módulo 5.2 Prevención secundaria del Cáncer de Mama El cáncer de mama es tumor más frecuente en las mujeres de Cantabria Incidencia: 76 casos/100.000 mujeres. Registro de Tumores. Dirección General de

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL S XXI

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL S XXI INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL S XXI Diagnóstico diferencial de las asimetrías y distorsiones de la mama Dra. Velia

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.

Más detalles

FACTORES DE RIESGO DEL CANCER DE MAMA

FACTORES DE RIESGO DEL CANCER DE MAMA FACTORES DE RIESGO DEL CANCER DE MAMA INTRODUCCION El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en mujeres y la principal causa de muerte por cáncer. A modo de ejemplo en España se diagnosticaron

Más detalles

RESONANCIA PROSTATICA

RESONANCIA PROSTATICA NUEVO EQUIPO DE RESONANCIA MAGNETICA RESONANCIA PROSTATICA El Centro Médico La Costa ha realizado una gran inversión en la adquisición de un nuevo equipo de RESONANCIA MAGNETICA 1,5 Tesla de alta definición,

Más detalles

Existen medidas de prevención?

Existen medidas de prevención? Es común el cáncer de mama hereditario? No. Sólo el 5 al 10% de los cánceres de mama son hereditarios. Los factores que aumentan la probabilidad de tener cáncer de mama hereditario son: primer grado (padres,

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela

C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A Ganglio centinela Anatomía de la mama Dividiendo el seno en cuatro partes: La mayor cantidad de conductos está localizada

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Erick Ovando a la Biotecnología Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, 05 de Diciembre de 2006 1 Estadísticas de

Más detalles

Qué es un Análisis Genético?

Qué es un Análisis Genético? 12 Qué es un Análisis Genético? Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, London. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo el auspicio de EuroGentest, Contrato Nº

Más detalles

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace), Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA Quisiera comenzar agradeciendo a la Asociación Katxalin la

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de mama Porque la vida es para vivirla Este folleto va dirigido a aquellas mujeres que han recibido un diagnóstico de cáncer de mama en

Más detalles

"El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de 2015 2

El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer 05 de noviembre de 2015 2 1 "El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de 2015 2 1. CONTEXTO MUNDIAL Cada año mueren en el mundo, 7 millones de personas de cáncer. Más del 60% de los casos presentados

Más detalles

Mastectomía Profiláctica (Mastectomía de Reducción de Riesgo) 1.- Revisión del tema Presentación San Antonio 2008 2.- Mesa redonda

Mastectomía Profiláctica (Mastectomía de Reducción de Riesgo) 1.- Revisión del tema Presentación San Antonio 2008 2.- Mesa redonda Mastectomía Profiláctica (Mastectomía de Reducción de Riesgo) 1.- Revisión del tema Presentación San Antonio 2008 2.- Mesa redonda Revisión del tema Diagnóstico precoz del cáncer de mama Siglo XXI: Prevención

Más detalles

Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.

Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. AUTOR: Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. A Coruña. TÍTULO Cáncer de mama en varón joven RESUMEN: En este caso clínico se presenta el tumor de mama en varones.su baja

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1/03/2013

INTRODUCCIÓN 1/03/2013 1/03/2013 INTRODUCCIÓN Los tumores de mama constituyen un 10-20% de la patología mamaria. Se trata de un proceso cada vez más frecuente. Se trata de una patología importante pues es el tumor más frecuente

Más detalles

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO 9 Indicadores 27 63 PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO Nº de personas con sospecha de cáncer de mama a las que se les ha realizado más* de una

Más detalles

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR CÁNCER DE MAMA Importante problema de salud pública. Su incidencia es la más alta entre los tumores malignos

Más detalles

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución CIENTÍFICOS TRABAJAN EN DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA A TRAVÉS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES Constituye un apoyo para el médico y los radiólogos para evitar falsos diagnósticos Fernando Álvarez Una investigación

Más detalles

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 2 y 9 /10/2014 Nombre: Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Caso clínico CÁNCER DE MAMA

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 2 y 9 /10/2014 Nombre: Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Caso clínico CÁNCER DE MAMA SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha: 2 y 9 /10/2014 Nombre: Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Caso clínico CÁNCER DE MAMA EPIDEMIOLOGÍA. El cáncer de mama es la primera causa de muerte

Más detalles

Clínica del Seno. Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse. Alimenta tu fe y los temores se morirán de hambre

Clínica del Seno. Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse. Alimenta tu fe y los temores se morirán de hambre Clínica del Seno 3 Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse. Una vez que elijas la esperanza, todo es posible. Alimenta tu fe y los temores se morirán de hambre Jamás pierdas la ilusión de

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Examen Físico de las Mamas. Prof. Yanilda Rodríguez MSN, RN Modificado por: Prof. Maritza Acevedo MSN, RN Enfe 231 Unidad VIII 2011

Examen Físico de las Mamas. Prof. Yanilda Rodríguez MSN, RN Modificado por: Prof. Maritza Acevedo MSN, RN Enfe 231 Unidad VIII 2011 Examen Físico de las Mamas Prof. Yanilda Rodríguez MSN, RN Modificado por: Prof. Maritza Acevedo MSN, RN Enfe 231 Unidad VIII 2011 Estructuras Externas Pezón- contiene las aberturas de los ductos de leche

Más detalles

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA MUJERES NO INCLUIDAS

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA MUJERES NO INCLUIDAS Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA MUJERES NO INCLUIDAS Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama Introducción El Programa de detección precoz de cáncer de mama se ofrece

Más detalles

Prevención, Tamizaje y Referencia Oportuna de Casos Sospechosos de C Á N C E R D E M A M A en el primer nivel de atención

Prevención, Tamizaje y Referencia Oportuna de Casos Sospechosos de C Á N C E R D E M A M A en el primer nivel de atención Guía de Práctica Clínica GPC Prevención, Tamizaje y Referencia Oportuna de Casos Sospechosos de C Á N C E R D E M A M A en el primer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? SALUD DE LA MUJER DEXEUS TEST DE RIESGO ONCOLÓGICO Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN

Más detalles

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza 1 Está justificada la mastectomía en el DCIS? Mejoría de la supervivencia? Mastectomía

Más detalles

Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano

Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo..................................... 28 Anatomía................................................. 28 La

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

BRCA1 y BRCA2: prueba genética para detección del cáncer de mama y ovárico hereditarios guía para el paciente

BRCA1 y BRCA2: prueba genética para detección del cáncer de mama y ovárico hereditarios guía para el paciente BRCA1 y BRCA2: prueba genética para detección del cáncer de mama y ovárico hereditarios guía para el paciente Qué es el cáncer hereditario? El cáncer de mama es el tipo más común de cáncer en mujeres en

Más detalles

TEJIDO DERMO-EPIDÉRMICO MÚSCULO PECTORAL LOBULILLOS CONDUCTOS GALACTÓFOROS COSTILLA TEJIDO ADIPOSO LIGAMENTOS DE COOPER

TEJIDO DERMO-EPIDÉRMICO MÚSCULO PECTORAL LOBULILLOS CONDUCTOS GALACTÓFOROS COSTILLA TEJIDO ADIPOSO LIGAMENTOS DE COOPER RADIOLOGÍA DE LA MAMA Cátedra de Diagnóstico por Imágenes Prof. Dr. Guillermo Jorge Pepe ANATOMÍA DE LA MAMA TEJIDO DERMO-EPIDÉRMICO MÚSCULO PECTORAL LOBULILLOS COSTILLA CONDUCTOS GALACTÓFOROS TEJIDO ADIPOSO

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Importancia del uso de Gadolinio en RM en el estudio del CDIS en pacientes jóvenes y de alto riesgo.

Importancia del uso de Gadolinio en RM en el estudio del CDIS en pacientes jóvenes y de alto riesgo. Importancia del uso de Gadolinio en RM en el estudio del CDIS en pacientes jóvenes y de alto riesgo. A. Acha, V. Serini, A. Benesperi, B. Miller, L. Martínez, N. Fernández. Área de Diagnóstico Mamario

Más detalles

10.% para la etapa 3 así como también nuestros resultados varian con los reportados por Braun Donald P., Gupta Digant, Staren Edgar D que reportan a

10.% para la etapa 3 así como también nuestros resultados varian con los reportados por Braun Donald P., Gupta Digant, Staren Edgar D que reportan a DISCUSIÓN En relación a la edad promedio de nuestras pacientes comparadas con otros grupos de estudio encontramos que hay cierta similitud entre las nuestras con una media de 59.83 años en comparación

Más detalles

MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA

MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA tamizaje, cribado o tamizaje, es un FILTRO al que sometemos a un grupo determinado de MUJERES CLÍNICAMENTE SANAS

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

Ejemplo de aplicación de la Dimensión Fractal en Medicina

Ejemplo de aplicación de la Dimensión Fractal en Medicina Ejemplo de aplicación de la Dimensión Fractal en Medicina El cáncer de mama es la enfermedad de las mujeres más común en el mundo moderno. Las estadísticas muestran que el riesgo de la mujer de desarrollar

Más detalles

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año La técnica logra que pacientes con cáncer puedan ser madres de forma natural tras su curación Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año El córtex ovárico

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente

GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente Qué es el cáncer hereditario? El cáncer afecta a muchas personas en los EE. UU. (el cáncer ovárico

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre se encuentran muy altos. En este trastorno endocrino-metabólico, la glucosa, proveniente de los alimentos

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

guía para pacientes BRCA1 y BRCA2 Pruebas genéticas de cáncer hereditario de seno y de ovario

guía para pacientes BRCA1 y BRCA2 Pruebas genéticas de cáncer hereditario de seno y de ovario guía para pacientes BRCA1 y BRCA2 Pruebas genéticas de cáncer hereditario de seno y de ovario Qué es el cáncer hereditario? El cáncer afecta a muchas personas en Estados Unidos: el cáncer de seno afecta

Más detalles

Cáncer y el Medio Ambiente

Cáncer y el Medio Ambiente Cáncer y el Medio Ambiente El recibir un diagnóstico de cáncer o enterarse de que un ser querido ha sido diagnosticado con cáncer puede ser devastador. Es usualmente en este momento que nos damos cuenta

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Seguimiento del cáncer de mama Introducción A fin de ayudar a los médicos a que brinden a sus pacientes

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

Enfermedades de Transmisión Sexual

Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades de Transmisión Sexual Clamidia La mayoría de las personas que tienen clamidia no lo saben porque esta enfermedad por lo general no provoca síntomas. La clamidia es la enfermedad de transmisión

Más detalles

Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009

Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009 GUIA TUMORES DE SENO 1 Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009 Aprobado por: Dr. Guillermo Vergara Sagbini Fecha de aprobación:

Más detalles

Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD

Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD 1 CANCER DE PROSTATA CLÍNICA DEL HOMBRE - INPPARES 2 PREVENCION DE CANCER DE PROSTATA Aún no se

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles