EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE MOSQUITA BLANCA Bemisia tabaci Genn. EN TOMATE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE MOSQUITA BLANCA Bemisia tabaci Genn. EN TOMATE"

Transcripción

1 EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE MOSQUITA BLANCA Bemisia tabaci Genn. EN TOMATE RESUMEN Nayeli C. Santiago Hernandez 1 José Cruz Carrillo Rodriguez 2 Martha Patricia Jerez Salas 2 José Luis Chávez Servia 3 Catarino Perales Segovia 4 El estudio se realizó en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, en condiciones de laboratorio. El objetivo fue evaluar el efecto de seis extractos vegetales (80% agua más 20% alcohol). Las especies utilizadas fueron el neem Azadirachta indica A., Juss, higuerilla Ricinus comunis L., chicalote Argemone mexicana L., cempasúchil Tagetes erecta L., epazote Chenopodium ambrosioides L., y fruto de paraíso Melia Azedarach L., con dosis del 1, 5, 10,15 y 20%, para el control de la mosquita blanca. Fueron colectadas en los invernaderos del Instituto foliolos de hojas de jitomate infestados con mosquita blanca, para seleccionar 10 mosquitas blancas de dos días de edad y colocarlas en cada caja petri para cada tratamiento. Los frutos fueron secados en sombra durante 15 días, después se trituraron los frutos en un molino eléctrico. Para la preparación de la solución madre se pesaron 500 gramos de frutos y se le adicionó un litro de alcohol, dejándose reposar 24 horas para extraer el ingrediente activo. Una vez preparadas las dosis se utilizó la técnica de aspersión mediante atomizadores para la aplicación de los extractos. Se dejaron reposar durante una hora para que actuara el ingrediente activo de cada extracto y posteriormente se obtuvieron los datos, contabilizando las mosquitas con la ayuda de un microscopio. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial con 36 tratamientos y 5 repeticiones, considerándose un testigo blanco con agua más alcohol, y un químico. Para evaluar la eficiencia y uso de extractos vegetales se consideró la DL 50 de mortalidad y con base en los resultados obtenidos, las seis especies sobresalieron con una mortalidad de 76 al 90%, y las mejores dosis fueron el 10, 15 y 20% para el control de la mosquita blanca en el cultivo de tomate. PALABRAS CLAVE: Mortalidad, dosis, especies, eficiencia y extractos INTRODUCCION La mosquita blanca Bemisia tabaci Genn., ocasiona la transmisión de enfermedades virosas, succión de savia y excreción de mielecilla causando disminución en el rendimiento y calidad de las cosechas en diferentes hortalizas (González et al., 2006), principalmente en el cultivo de tomate. El control de la mosquita blanca Bemisia tabaci Genn generalmente se realiza con insecticidas de alta toxicidad, afectando al medio ambiente, la salud humana, reduciendo el número de insectos benéficos, provocando una mayor resistencia en la plaga (Ruiz y Aquino, 1996). Numerosos estudios se han realizado sobre la búsqueda y evaluación de diferentes especie para utilizarlas como insecticidas botánicos para el control de plagas y enfermedades (López y Estrada 2005; Ramírez et al., 2001; Silva et al., 2005; Carrillo et al., 2008; Mendoza et al., 2007). 1 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca 2 Programa de Maestría en Ciencias en Agroecosistemas, ITVO. jcarrillo_rodriguez@hotmail.com 3 3 CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca 4 ITA, El Llano Aguascalientes

2 En Cuba, la generalización del cultivo del Neem Azadirachta indica A. Juss, y el uso de los bioinsecticidas producidos a partir de éste como apoyo al desarrollo de una agricultura sostenible y ecológica, trae consigo la necesidad de validar su efectividad biológica en una gama cada vez más amplia de plagas de interés agrícola (López y estrada 2005; Zamora, 2008). Estudios realizados a partir de distintas concentraciones de extracto de Paraíso demuestran que este inhibe la alimentación y afecta negativamente el desarrollo y supervivencia de distintas especies plaga de insectos que atacan diversos cultivos agronómicos (Valladares, et al., 1997). El paraíso repele adultos, reduce la adquisición e inoculación del virus del mosaico dorado del fríjol, interfiere en la dispersión y consecuentemente en la transmisión del virus, inhibe la alimentación, inhibe la oviposición, inhibe la formación de pupas, y mata pupas, huevos y ninfas de la mosca blanca del camote (Jazzar y Ammat, 2003). En otros bioensayos se determinó la toxicidad, repelencia y actividad ovicida, con los extractos etanólicos de las especies vegetales Annona muricata, Mammea americana, Melia azedarach, Ricinus communis y los insecticidas nicotina y deltametrina, sobre ninfas y huevos de R. prolixus y R. pallescens (Parra et al., 2007). Tagetes erecta ("cempazúchil" o "flor de muerto"), es una de las plantas ampliamente reconocida como poseedora de propiedades fungicidas, nematicidas e insecticidas; sus propiedades ntagonistas se deben a la presencia de compuestos tertienilos en sus tejidos y reportan que el rotar e incorporar los residuos de cempazúchil o al asociarlo con chile o jitomate (Zavaleta- Mejia, 1999). En el estado de Oaxaca, México, existe una gran diversidad de especies y los productores de las comunidades le proporcionan diferentes usos, algunas son comestibles, otras tienen propiedades medicinal e industrial, y cultural, entre otros. En este estudio, las especies evaluadas fueron el cempasúchil, la higuerilla, epazote, el árbol de paraíso y de neem, y la planta de chicalote argemone mexicana. El objetivo fue evaluar extractos etanólico de seis especies nativas y cultivadas con cinco dosis diferentes para el control de mosquita blanca en tomate bajo condiciones de laboratorio. MATERIALES Y METODOS El experimento se desarrolló en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca bajo condiciones de laboratorio. Se ubica en las coordenadas 96º 43 longitud oeste 17º 04 latitud norte y a una altura de 1519 msnm, colinda al norte con el cerro de Monte Alban; al sur con Cruz Blanca al oeste con Cuilapam de Guerrero (García,1987). En el presente trabajo se utilizaron extractos de especies vegetales con el árbol de neem, higuerilla, epazote, chicalote, cempasúchil y fruto de paraíso, de éstas se utilizaron diferentes partes de la planta (Cuadro 1) para la evaluación del efecto de extractos vegetales para el control de mosquita blanca en tomate, bajo condiciones de laboratorio. Cuadro 1. Especie y parte empleada para la evaluación. Nombre común Nombre científico Familia Parte utilizada Neem Azadirachta indica Juss. Meliaceae Fruto Epazote Chenopodium ambrosioides L. Chenopodiaceae Hoja, flor y tallo Chicalote Argemone mexicana L. Papaveraceae Hoja, flor y tallo Cempasúchil Tagetes erecta L. Compositae Hoja, flor y tallo Higuerilla Ricinus communis L. Euphorbiaceae Fruto Árbol de paraíso Melia azedarach L. Meliaceae Fruto La colecta del material vegetal con propiedades insecticidas, se realizó en las comunidades de la región Costa y Valles Centrales del estado de Oaxaca. Para la recolección de los materiales

3 vegetales, se consideró el uso que le dan en las comunidades, que estuviera la especie en el lugar; los que, fueron utilizados para elaborar extractos vegetales y evaluar la efectividad como insecticida vegetal, en condiciones de laboratorio. Las especies se colectaron en las primeras horas del día para mantenerlas más turgentes en contenido de humedad. Una vez colectado el material vegetal, se introdujeron en bolsas de papel para ser trasladadas para su secado a la sombra y consistió en utilizar hojas de papel o periódico en donde permanecieron 15 días para que liberaran el máximo nivel de agua de sus tejidos y con ello favorecer el proceso de molido y al mismo tiempo facilitar la extracción del ingrediente activo. Se utilizó un molino eléctrico para pulverizar o moler el material, con el objetivo de obtener la mayor concentración del ingrediente activo al momento de mezclarlo con agua y alcohol. La preparación de los extractos vegetales consistió en elaborar una solución madre a una concentración del 50% etanólica agregando 500 g de extracto vegetal en 1000 ml de alcohol. El extracto se dejó reposar durante 24 horas para extraer el ingrediente activo y se filtró para obtener el extracto vegetal. Se prepararon seis dosis de neem, epazote, higuerilla, chicalote, cempasúchil, fruto de paraíso al 1, 5, 10,15 y 20%, diluidas en un litro de agua, un testigo blanco (agua más alcohol) y un testigo químico (2 ml de Thiodan). Una vez preparadas las dosis se prosiguió a la aplicación de los extractos de la siguiente forma: únicamente se colectaron foliolos de hojas de tomate infestados con mosquita blanca en los invernaderos que se encuentran en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, se colocaron 10 mosquitas en estado adulto en cada caja petri, obteniéndose cinco cajas, lo que representaron las repeticiones para cada tratamiento. Con base al plan de muestreo y umbrales de acción para la tomate (MBHP), indica que el estado biológico del insecto es adulto, el desarrollo de la planta es mayor de 3 hojas verdaderas, la unidad de muestreo es una planta y el umbral de acción es de 10 mosquitas por planta (Nava et al., 2003). La aplicación de los extractos vegetales se realizó mediante la técnica de aspersión a través de atomizadores, asperjando toda la hoja. Después de la aplicación de los extractos se dejó reposar durante una hora para que actuara el ingrediente activo de cada extracto. Después de la aplicación de las diferentes dosis del extracto se contabilizaron para hacer los registros sobre el porcentaje de mortalidad de mosquita blanca. El experimento se estableció bajo un diseño experimental completamente al azar, de acuerdo con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza ajustándose los datos con Arcoseno, considerándose un arreglo factorial 7*5 y una prueba de comparación de medias (Tukey α= 0.05), para realizar la comparación de los extractos vegetales con el testigo blanco, y para obtener la comparación del los extractos con el testigo químico, fue necesario aplicar a los 36 tratamientos contrastes ortogonales, con la ayuda del paquete estadístico Stadistical Análisis System (SAS). Para la efectividad de los extractos se consideró la mortalidad a la dosis letal al 50% (DL 50 ), esto significa que los extractos vegetales con mortalidad de la mosquita blanca superior al 50% se seleccionarán para el control de la mosquita blanca. RESULTADOS Y DISCUSION Después de la aplicación de los diferentes extractos vegetales para el control de la mosquita blanca en condiciones de laboratorio y considerando la variable de mortalidad para evaluar la eficiencia de los extractos vegetales; con los resultados obtenidos se realizaron los análisis estadísticos, obteniéndose diferencias altamente significativas entre las especies evaluadas (higuerilla, chicalote, epazote, neem, cempasúchil y paraíso) y entre las dosis (1, 5, 10, 15, y 20%), en cambio la interacción especie*dosis (Cuadro 2) no presentó efecto significativo esto explica que los extractos de cada especies fueron superior al testigo blanco para el control de la mosquita blanca. Cuadro 2. Análisis de varianza de la mortalidad de la mosquita blanca en laboratorio.

4 Factores de variación g.l. Cuadrado medio Valor de F Especie ** Dosis ** Especie-x-dosis ns c.v. (%) ns no significativo al 0.05 de probabilidad; **significativo al 0.01 de probabilidad. Con base en el análisis estadístico se analizó por especie (Cuadro 3) se observa que el efecto de las seis especies evaluadas fue superior al 50% de la mortalidad de la mosquita blanca, sin embargo, tres de las especies (chicalote, neem y epazote) están dentro del rango (60%) de efectividad para el control de esta plaga (Perales, 2003), ya que estos van desde el 60 al 70% de la mortalidad, esto, significa que el efecto de la mortalidad de la mosquita blanca depende de la especie por lo que se puede recomendar utilizarlo alternado con algún otro químico de bajo impacto. Cuadro 3. Mortalidad de la mosquita blanca obtenida por especie en laboratorio. Especie Mortalidad (%) Neem 70.8 a* Epazote 69.2 a Chicalote 66.0 a Higuerilla 56.4 a Paraíso 53.6 a Cempasuchil 50.4 a Testigo (agua + alcohol) 14.4 b *Las medias con letras iguales no difieren significativamente de acuerdo con la prueba de Tukey (α=0.05). Hernández (2005), reporta que los extractos de neem, albahaca y epazote, al 10, 20 y 30%, mostraron efecto del 60% de mortalidad en mosquita blanca Bemisia tabaci Genn en el cultivo de tomate criollo riñón. En huertos familiares la mortalidad fue del 80% en insectos con extractos de higuerilla, poleo y romero (Vásquez, 2005). Asimismo, Pacheco (1999), menciona que las euforbiáceas presentan una alternativa muy viable para el control de numerosos insectos plaga de importancia económica donde Ricinus communis L., controló mosquita blanca y áfidos. Con relación a las dosis, analizándose la variable mortalidad de la mosquita blanca, se observan diferencias estadísticas entre las dosis (Cuadro 4), en donde sobresalen las dosis del 15 y 20%, no obstante, la dosis del 10% superó el 60% de mortalidad, esto significa que las tres dosis se pueden utilizar para el control de dicha plaga en cualquiera de las seis especies evaluadas. Cuadro 4. Comparación de medias de las 5 especies utilizadas. Dosis Mortalidad (%) a* ab b c d

5 *Las medias con letras iguales no difieren significativamente de acuerdo con la prueba de Tukey (α=0.05). Por otra parte, al analizar estadísticamente a los 36 tratamientos (Cuadro 5), encontramos que 12 extractos vegetales fueron los que obtuvieron eficiencias sobre la mortalidad de la mosquita blanca que van desde el 76 al 90%, estadísticamente iguales que el testigo químico. Además, otros 10 extractos vegetales con dosis de 20, 15, 10, y 5% presentaron una mortalidad superior al 50% con de las 6 especies evaluadas. Esto indica que se pueden recomendar para el control de dicha plaga. Sanjuán (2005) utilizó extractos de neem, epazote, albahaca, diente de león y granada, con dosis de 1, 3, 5,10 y 15% para el control de mosquita blanca y obtuvo una mortalidad de 61.2%. Cuadro 5. Contrastes de extractos superiores a la DL 50 comparados con el testigo químico. Factor de variación g.l. Cuadrado medio Dosis Especie Mortalidad (%) Tratamiento ** Error Total Contraste 2 ml Testigo químico 96a Extracto 10 vs testigo químico ns 20 Neem 90a Extracto 30 vs testigo químico ns 20 Epazote 90a Extracto 9 vs testigo químico ns 15 Neem 86a Extracto 15 vs testigo químico ns 20 Chicalote 86a Extracto 29 vs testigo químico ns 15 Epazote 86a Extracto 5 vs testigo químico ns 20 Higuerilla 84a Extracto 14 vs testigo químico ns 15 Chicalote 84a Extracto 8 vs testigo químico ns 10 Neem 82a Extracto 13 vs testigo químico ns 10 Chicalote 80a Extracto 28 vs testigo químico ns 10 Epazote 80a Extracto 25 vs testigo químico ns 20 Paraíso 78a Extracto 4 vs testigo químico ns 15 Higuerilla 76a Extracto 20 vs testigo químico ** 20 Cempasúchil 74 bcdef Extracto 12 vs testigo químico ** 5 Chicalote 68 bcdef Extracto 24 vs testigo químico ** 15 Paraíso 68 bcdef Extracto 27 vs testigo químico ** 5 Epazote 68 bcdef Extracto 7 vs testigo químico ** 5 Neem 66 bcdef Extracto 19 vs testigo químico ** 15 Cempasúchil 64 bcdefg Extracto 3 vs testigo químico ** 10 Higuerilla 60 cdefg Extracto 23 vs testigo químico ** 10 Paraíso 58 cdefgh Extracto 18 vs testigo químico ** 10 Cempasúchil 56 cdefgh *Las medias con letras iguales no difieren significativamente de acuerdo con la prueba de Tukey (α=0.05); ns no significativo al 0.05 de probabilidad; *significativo al 0.05 de probabilidad; **significativo al 0.01 de probabilidad. Carrillo et al., (2008), reportan una mortalidad superior al 80% de mosquita blanca con dosis de 25 y 50% en extractos de hierba de piojo Hippocratea celastroides H.B.K y árbol de paraíso Melia azaderach L. Los frutos de Melia Azedarach L. en estado fresco, fueron eficaces como bioinsecticidas, alcanzando mortalidades de 77% en melanogaster (Huerta y Chiffelle, 2006).

6 En otros estudios con chicalote, Cuevas et al. (1990) probaron el extracto de semilla de chicalote para el control del gorgojo pinto del frijol y gorgojo del garbanzo. Asímismo, Cortez et al. (1990) demostraron que el chicalote controló Rizopherta dominica F., en granos de trigo almacenado. Por otra parte, el neem presentó bajo efecto insecticida en la evaluación para el control del picudo, otras especies vegetales utilizadas fueron semillas de anón Annona squamosa y hojas de tabaco Nicotiana tabacum y de pringamosa Jatropha sp, y frutos de ají Capsicum frutescens con mejor efectividad (Gómez y Soto, 2001). CONCLUSIONES Las seis especies evaluadas (epazote, chicalote, neem, cempasúchil, higuerilla y paraíso) presentaron un efecto superior al 55% en el control de la mosquita blanca en condiciones de laboratorio. Las dosis del 20, 15 y 10% fueron las que sobresalieron significativamente en el control de la mosquita blanca en tomate, superior al 76% de mortalidad. Ciertas dosis de extractos vegetales (p. ej. neem, chicalote, epazote o higuerilla al 20%) estadísticamente presentaron el mismo control de mosquita blanca que el testigo químico. Entonces, estos extractos pueden ser una opción más para los agricultores. LITERATURA CITADA Carrillo Rodríguez J. C.; Vásquez-Ortiz, Romualdo; Adelfo Ríos Díaz; Jerez-Salas Martha Patricia; Yuri Villegas Aparicio Extractos vegetales para el control de plagas del follaje del tomate (solanum lycopersicum l.) en Oaxaca, México. VIII Congreso científico de SEAE. "Agricultura y Alimentación Ecológica. Bullas, Murcia, España. Cuevas, S. M.; Aldana, LI. L.; S. A.; Hernández, R. C. y Valdés, E. M Utilización del chicalote (Argemone mexicana), alternativa para el control del gorgojo pinto del fríjol (Zabrotes subfasciatus). In: XXV Congreso Nacional de Entomología (Morelos). p. 12. Cortéz, R. M.; Robles, R. R, y Taboada, V. E Utilización de plantas silvestres del estado de Sonora como alternativa para el control de insectos Ryzopherta dominica en trigo En: XXV Congreso Nacional de Entomología (Morelos). p. 5. García, E Modificación del sistema de clasificación climática de Köeppen, para adaptarlos a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Gómez Carolina R. y Alberto Soto G Evaluación de extractos vegetales para el manejo del picudo negro del plátano (Cosmopolites sordidus Germar). nº 065 Entomología. Julio, Universidad de Caldas, A.A Manizales,Colombia. González Acosta A.; Pozo Núñez Elio M. Galván piña Blas, González Castro y Julio cesar González Cárdenas Extractos vegetales y aceites minerales como alternativa de control de mosca blanca (Bemisisa spp.) en berenjena (Solanum melongena L.) en valle de Culiacán, Sinaloa, México. Revista UDO Agrícola 6 (1): Huerta, F. A., y Chiffelle, G. I Propiedades insecticidas del árbol de paraíso (Melia Azedarach L.) Universidad de Chile. Jazzar, C, y E.A. Hammad.2003.Eficacia de las hojas y frutos del extracto de Melia azedarach. Boletín de insectologia.lv1 (2).

7 López Díaz María Teresa y Jesús Estrada Ortiz, Los bioinsecticidas de nim en el control de plagas de insectos en cultivos económicos. La Habana Cuba. Rev. FCA, UNCuyo. Tomo XXXVII. N 2. Año Mendoza C.B., Moreno M.N., Weil M., Elango F Evaluación del efecto de extractos vegetales sobre el crecimiento in vitro de phytophthora palmivora butl. y colletotrichum gloeosporioides (penz.) penz. & sacc. Tierra Tropical (2007) 3 (1): Nava Camberos Urbano; Avilés González Mayra C. y Agustín A. Fu Castillo Muestreo y umbrales de acción de plagas en hortalizas. In: Manejo de plagas en los cultivos de tomate, chile y pepino. Memoria. Fundación Produce Sinaloa. p. 24. Pacheco, A. A Plantas con propiedades insecticidas de las familias Apocináceas y Euphorbiaceas en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Tesis de licenciatura. ITAO. Nº23. Oaxaca. México. p.74. Parra-Henao Gabriel; García Pajón Carlos Mario y José Miguel Cotes Torres, Actividad insecticida de extractos vegetales sobre Rhodnius prolixus y Rhodnius pallescens (Hemiptera: Reduviidae). Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Vol. XLVII, Nº 1, Enero-Julio, Ramírez-Moreno Luis A.; García-Barrios Luis E.; Rodríguez Hernández Cesáreo; Morales Helda E. y Adriana E. Castro Ramírez Evaluación del efecto insecticida de extractos de plantas sobre Leptophobia aripa Elodia. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) No. 60 p , Ruiz, V. J y Aquino B. T Control integrado de mosquita blanca en tomate y chile por métodos de bajo impacto ecológico. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. p. 12. Silva Gonzalo; Orrego Odette; Hepp Ruperto y Maritza Tapia Búsqueda de plantas con propiedades insecticidas para el control de Sitophilus zeamais en maíz almacenado. Pesq. Agropec. Bras., Brasília, V.40, n.1, p.11-17, jan San Juan L. F Extractos vegetales en el control de la mosquita blanca en la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Tesis de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas, SIGA-ITAO, 23. Valladares G., Defagó M.T., Palacios S.M. and Carpinella, M.C Laboratory evaluation of Melia azedarach (Meliaceae) extracts against the Elm Leaf Beetle (Coleoptera: Chrysomelidae). J. Econ. Entomologic. Zamora Hernández Miguel Control de plagas con aplicación de insecticidas naturales, En: VII encuentro internacional de agricultura orgánica y sostenible. Memorias ACTAF. La Cuba Habana. Zavaleta-Mejía E Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas. TERRA Volumen 17 Número 3, 1999.

EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS DEL FOLLAJE DEL TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN OAXACA, MEXICO

EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS DEL FOLLAJE DEL TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN OAXACA, MEXICO EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS DEL FOLLAJE DEL TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN OAXACA, MEXICO Carrillo-Rodriguez Jose Cruz 1 ; Vásquez-Ortiz, Romualdo 2 ; Adelfo Ríos Díaz 2 ; Jerez-

Más detalles

Ing. Agr. Fernando Copa B.

Ing. Agr. Fernando Copa B. USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Ing. Agr. Fernando Copa B. INTRODUCCIÓN Existen muchas plantas que presentan actividad insecticida las cuales han sido estudiadas. Los componentes con

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum Pedro Posos Ponce 1 Aurelio Pérez González 1 Ramón Rodríguez Ruvalcaba 1 Enrique Pimienta Barrios 1 Carlos

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Adultos de T. vaporariorum UBICACIÓN: Laboratorio

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Eficacia de productos orgánicos para controlar gorgójos (Sitophylus orizae) en el almacenamiento de semilla de trigo (Triticum aestivum L.

Eficacia de productos orgánicos para controlar gorgójos (Sitophylus orizae) en el almacenamiento de semilla de trigo (Triticum aestivum L. Eficacia de productos orgánicos para controlar gorgójos (Sitophylus orizae) en el almacenamiento de semilla de trigo (Triticum aestivum L.) Fuente: www.engromix.com Introducción En la Pampa Húmeda de la

Más detalles

Introducción e Importancia Económica.

Introducción e Importancia Económica. Enero 09 Introducción e Importancia Económica. El grupo de plagas chupadoras incluye aquellos insectos que al chupar la savia trasmiten y diseminan virus causantes de enfermedades en los cultivos agrícolas.

Más detalles

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA RESUMEN EJECUTIVO PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA Andrea Aguirre Moreno. Antecedentes. La utilización de un insecticida

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) Los daños se circunscriben a los frutos PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) DAÑOS EN FRUTO PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) DAÑOS EN FRUTO PIOJO

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11 Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Más detalles

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Funsalprodese ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS San Salvador, 2000 RELACION ENTRE EL HOMBRE, MUJERES Y LA NATURALEZA PARA LA

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

Elaborado: Saulo Madrigal Campos. Diciembre del 2011

Elaborado: Saulo Madrigal Campos. Diciembre del 2011 Núcleo de formación y servicios tecnológicos agropecuarios Subsector productivo: Agricultura Nombre del proyecto: Evaluación del control orgánico de insectos plaga en el cultivo de frijol vainica (Phaseolus

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña.

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña. CORMORAN EC REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia Tipo de producto: Formulación: Ingrediente activo: Concentración: Insecticida agrícola. Concentrado Emulsionable. Acetamiprid

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Ing. Jovanny Suquillo Ing. Patricia Rodríguez Ing. Patricio Gallegos Srta. Victoria López.

Ing. Jovanny Suquillo Ing. Patricia Rodríguez Ing. Patricio Gallegos Srta. Victoria López. PRODUCCIÓN SEMI-INDUSTRIAL DEL BIOINSECTICIDA JLZ9f PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DEL COMPLEJO DE POLILLAS: Tecia solanivora y Phthorimaea operculella (Lepidoptera: Gelechiidae). Ing. Jovanny Suquillo Ing.

Más detalles

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR. RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR. Acosta-Durán Carlos Manuel 1, Acosta-Peñaloza Denisse 2, Cazárez Prado Marisol 1 y Martínez

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Recetas para producir plaguicidas naturales

Recetas para producir plaguicidas naturales Recetas para producir plaguicidas naturales Los plaguicidas naturales son una opción barata y más segura que los productos comprados en un comercio. Por desgracia, se están perdiendo estas recetas a medida

Más detalles

PULGAS. Comercializadora de productos de Neem S.A. de C.V. EL NEEM. www.nomaspulgas.com.mx prodneem@gmail.com. 01 800 000 neem (6336)

PULGAS. Comercializadora de productos de Neem S.A. de C.V. EL NEEM. www.nomaspulgas.com.mx prodneem@gmail.com. 01 800 000 neem (6336) Comercializadora de productos de Neem S.A. de C.V. EL NEEM Azadirachta indica, comúnmente llamado Nim en Latinoamérica (en inglés Neem), es un árbol originario de la India y de Birmania, que sólo vive

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Soriano, 26 1 METODOLOGIA

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Recopilado por: Ing. Hernán Rodríguez N. Profesor de Ecología Agrícola. Escuela de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional.

Recopilado por: Ing. Hernán Rodríguez N. Profesor de Ecología Agrícola. Escuela de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional. l~ ANEXO 1: CONTROL BIOLOGICO EN HORTALIZAS Recopilado por: Ing. Hernán Rodríguez N. Profesor de Ecología Agrícola. Escuela de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional. Agosto 1987 El control biológico

Más detalles

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? DONDE DEBEMOS UBICAR NUESTRA Cerca de la Casa HUERTA Próximo o cerca de una Vertiente de Agua En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? Podemos atenderlo Todo el tiempo Podemos Eliminar permanentemente

Más detalles

Manejo y Control de Plagas

Manejo y Control de Plagas Manejo y Control de Plagas Objetivo En este módulo Ud. aprenderá: A enfrentar agentes perturbadores o plagas que atacan nuestros cultivos A conocer métodos que excluyen el uso de insecticidas Reconocer

Más detalles

DESCUBRIENDO AROMAS Escuela 290, Alfredo Zitarroza, 6ºañoA y 6ºañoB Autores: Maestras y niños de 6º año A y B Orientadora Mariana Pintos

DESCUBRIENDO AROMAS Escuela 290, Alfredo Zitarroza, 6ºañoA y 6ºañoB Autores: Maestras y niños de 6º año A y B Orientadora Mariana Pintos DESCUBRIENDO AROMAS Escuela 290, Alfredo Zitarroza, 6ºañoA y 6ºañoB Autores: Maestras y niños de 6º año A y B Orientadora Mariana Pintos Áreas del conocimiento: Ciencias del Conocimiento de la Naturaleza

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO Proyecto apoyado por el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT Que es la higuerilla? Higuerilla, (Ricinus communis,

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS R.F.C. CES 0205061Y9

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS R.F.C. CES 0205061Y9 Campaña contra Cochinilla Rosada Informe Mensual No. 11 Noviembre de 215 1.- Antecedentes Como resultado de las acciones fitosanitarias implementadas por la Campaña contra cochinilla Rosada durante el

Más detalles

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 193 ISBN: 970-27-0770-6 NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA *Jorge Raúl Toral Flores 1, Aurelio

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

ENSAYO EFICACIA DE D-FEND DE HUMAGRO, EN EL CONTROL DE MOSQUITO VERDE (Jacobiasca libyca) EN CULTIVO DE UVA DE MESA.

ENSAYO EFICACIA DE D-FEND DE HUMAGRO, EN EL CONTROL DE MOSQUITO VERDE (Jacobiasca libyca) EN CULTIVO DE UVA DE MESA. DAYE DESARROLLO AGRÍCOLA ENSAYO EFICACIA DE D-FEND DE, EN EL CONTROL DE MOSQUITO VERDE (Jacobiasca libyca) EN CULTIVO DE UVA DE MESA. CONFIDENCIAL S.L. Calle Bélgica, 12; Puerta 4. 46021 (Valencia). España.

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

Programa para un mejor control de moscas

Programa para un mejor control de moscas Programa para un mejor control de moscas 26/5/15 Pisa Agropecuaria, Pisa Agropecuaria Las moscas (Dípteros) son un problema grave para la producción pecuaria, por la gran cantidad de bacterias, virus y

Más detalles

CAPITULO V RESULTADOS. Resultados

CAPITULO V RESULTADOS. Resultados CAPITULO V RESULTADOS Resultados Anteriormente cuando los intermediarios de Seguros la Occidental tenían la necesidad de obtener información de cotizaciones sobre ciertos vehículos o sobre la aseguración

Más detalles

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA.

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. R. Jiménez, G. González, H. Lima, A, Simón, T. Rivera, L. Hernández,

Más detalles

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ (1), Eduardo Crescencio Arredondo 1) y José Sergio Barrales Domínguez (2) Emanuel Víctor Cruz San Pedro (1) Universidad Autónoma Chapingo

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS OrganismosBenéficosparalaAgriculturaS.A.deC.V. Tenemosmuchasideasparacompartir.Contáctanos. FICHASTÉCNICAS CHINCHEPIRATA(OriusSpp)(HEMIPTERA:ANTHOCORIDAE) INTROCUCCIÓN. Las chinches piratas son depredadoras

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos Guía sobre piojos Los piojos Tratamiento de piojos Sobre piojos Qué hacen los piojos? Dónde viven? Factores importantes Anatomía y Ciclo de vida Huevos y embriones Ninfas Adultos Cómo se extienden los

Más detalles

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR Actividad I. Partes de las plantas 1. Observa las plantas del altiplano que se observan en las siguientes imágenes: 1 2 3 4 1 2.

Más detalles

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES Escuela de Ciencias Agropecuarias y ambientales FESAD Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura de Fundamento de Agroindustria del programa

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE INVENTARIO Y PROCESO Objetivos del capítulo Desarrollar una herramienta de software de planeación de inventario con los datos obtenidos del capítulo

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ

ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ J. C. González Cortés. 1, A. Ávila Bautista 1, M. Alcalá de Jesús. 1, C. A. Ramírez Mandujano.

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio realizados a los bancos de material

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO.

ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO. ESTUDIO IN VITRO DE EXTRACTOS VEGETALES CONTRA LARVAS DE AEDES AEGYPTI L., EN CHILPANCINGO, GRO., MÉXICO. In vitro studies of plant extracts against larvae of Aedes aegypti L., in Chilpancingo, Gro., México.

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Camuzo García, Alfredo Omar; González Fonseca, Marieta Software Educativo sobre las cucarachas

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

www.favaysaturno.com

www.favaysaturno.com www.favaysaturno.com BREVE RESEÑA HISTORICA LAS ANFORAS @ LOS SILOS LOS SILOS CONICOS SEGREGACIÓN ALMACENAJE EN BOLSAS ALMACENAJE EN BOLSAS Silo horizontal mas grande del mundo - 150.500 ton. Pehuajó

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano Cultivos Cultivo Banano y Plátano Al incluir el Coadyuvante TS-34 en cada fumigación Aérea acompañado de Fungicidas (Protectantes o Sistémicos) se logró demostrar que, a partir de la 11ava. Fumigación,

Más detalles

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

Gloria Meléndez. Gabriela Soto ...En mi parcela no aplico ve n e n o, ni abonos químicos, solo uso cosas naturales, lo que produzco en mi finca... creo que a eso le llaman abonos o r g á n i c o s... dicen que hay mu chos! (Fra n c

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN GeMBio Único Laboratorio acreditado por la ema y aprobado por SAGARPA en el sureste de México para brindar servicios de diagnóstico fitosanitario

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR II. METODOLOGÍA 6. PROCESO DE ELABORACIÓN El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 1. Determinación de los gramos de catalizador 2. Preparación del Metóxido de

Más detalles

COPA DE CIENCIAS 2014 CÁPSULAS DE VIDA. Área: Ciencias Naturales y Ambientales

COPA DE CIENCIAS 2014 CÁPSULAS DE VIDA. Área: Ciencias Naturales y Ambientales COPA DE CIENCIAS 2014 CÁPSULAS DE VIDA Área: Ciencias Naturales y Ambientales Participante: Guadalupe Alicia Arellano García 16 años, 4º Semestre Bachillerato chiv_dec@hotmail.com Asesora: María Nicolasa

Más detalles

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 1. Plan de estudios 1.1. Plan de estudios CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Para obtener el grado de maestría en ciencias en Ingeniería de Sistemas de Producción, los alumnos deberán cubrir al menos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE Cd y Pb EN PINA ENLATADA POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA UTILIZANDO HORNO DE GRAFITO

DETERMINACIÓN DE Cd y Pb EN PINA ENLATADA POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA UTILIZANDO HORNO DE GRAFITO DETERMINACIÓN DE Cd y Pb EN PINA ENLATADA POR ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA UTILIZANDO HORNO DE GRAFITO Linares Palacios G. Sánchez Paz L. Benavides Mejia A. Acosta León C. Instituto Nacional de

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta PLAGAS AGRICOLAS P L A G A S Plagas potenciales Plagas ocasionales Plagas claves Plagas migrantes Plaga directa Plaga indirecta Orígenes de las plagas Orígenes de las plagas Clark: Especies exóticas

Más detalles

RESPUESTA DE TRES VARIEDADES DEL ALSTROEMERIA (Alstroemeria sp) A TRES NIVELES DE FERTILIZACION NITROGENADA COMPLEMENTARIA TABACUNDO PICHINCHA

RESPUESTA DE TRES VARIEDADES DEL ALSTROEMERIA (Alstroemeria sp) A TRES NIVELES DE FERTILIZACION NITROGENADA COMPLEMENTARIA TABACUNDO PICHINCHA RESPUESTA DE TRES VARIEDADES DEL ALSTROEMERIA (Alstroemeria sp) A TRES NIVELES DE FERTILIZACION NITROGENADA COMPLEMENTARIA TABACUNDO PICHINCHA RESUMEN Janeth Farinango, Marcelo Calvache, Diego Vaca En

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

PAPEL DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN EL DESARROLLO DE MATERIALES DE REFERENCIA PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

PAPEL DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN EL DESARROLLO DE MATERIALES DE REFERENCIA PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PAPEL DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN EL DESARROLLO DE MATERIALES DE REFERENCIA PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Autores: Mayra Castro Nodal 1, Janet Lora García 2, Ulises Jáuregui Haza 3. 1. Ingeniero

Más detalles

RED DE EXTENSIÓN FITOSANITARIA DE CUBA

RED DE EXTENSIÓN FITOSANITARIA DE CUBA Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Centro Nacional de Sanidad Vegetal Ministerio de la Agricultura RED DE EXTENSIÓN FITOSANITARIA DE CUBA Luis L. Vázquez Moreno Ing. Agron., Dr. Sc. Ciudad

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Autor: Alfredo Omar Camuzo García. Colaboradora: Marieta González Fonseca

Autor: Alfredo Omar Camuzo García. Colaboradora: Marieta González Fonseca Autor: Alfredo Omar Camuzo García. Colaboradora: Marieta González Fonseca REDVET - Revista electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet ISSN 1695-7504 2012 Volumen 13 Nº 05B -

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

PROYECTO: INGENIERIA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE COLECTORES DE POLVOS PARA SU INSTALACION EN LA NUEVA PLANTA FORTEC GUANAJUATO

PROYECTO: INGENIERIA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE COLECTORES DE POLVOS PARA SU INSTALACION EN LA NUEVA PLANTA FORTEC GUANAJUATO PROYECTO: INGENIERIA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE COLECTORES DE POLVOS PARA SU INSTALACION EN LA NUEVA PLANTA FORTEC GUANAJUATO Planteamiento del problema La empresa Grupo Fortec S.A. de C.V.; Es una compañía

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-9-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA EL COCTEL DE FRUTAS. FOODS. FRUIT COCKTAIL. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Cóctel de Frutas, será elaborado

Más detalles

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua.

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. RESUMEN Se realizó un estudio experimental en tres apiarios con las mismas condiciones

Más detalles

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO SECRETARIA DE ESTADO DE FINANZAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO ABRIL 2004 SANTO

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

Manual de biopesticidas

Manual de biopesticidas RECUPERANDO NUESTROS SABERES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Manual de biopesticidas La Paz Bolivia CONTENIDO PRESENTACIÓN 4 UN POCO DE HISTORIA 6 USEMOS PRODUCTOS NATURALES PARA PRODUCIR ALIMENTOS SANOS 8

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles