1. INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO OBJETIVOS Y NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL... 20

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO... 11 2. OBJETIVOS Y NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL... 20"

Transcripción

1 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

2

3 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO MARCO NORMATIVO OBJETO CONTENIDO: MEDIDAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN, APROBACIÓN, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN OBJETIVOS Y NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL RÍOS Objetivos de estado ecológico en ríos (masas de agua naturales) Objetivos de estado químico en ríos (masas de agua naturales) Objetivos para las masas de agua ríos muy modificadas EMBALSES Objetivos de potencial ecológico en embalses Objetivos de estado químico en embalses LAGOS Objetivos de estado ecológico en lagos profundos (Estany de Banyoles) Objetivos de estado químico en lagos Objetivos de estado para las masas de agua lagos muy modificados AGUAS DE TRANSICIÓN Objetivos de estado ecológico en aguas de transición (zonas húmedas) Objetivos de estado químico para las aguas de transición Objetivos de estado para las aguas de transición muy modificadas AGUAS COSTERAS Objetivos de estado ecológico en aguas costeras (masas de agua naturales) Objetivos de estado químico en aguas costeras Objetivos de estado para las masas de agua costeras muy modificadas AGUAS SUBTERRÁNEAS Objetivos de estado químico en las aguas subterráneas Objetivos de estado cuantitativo en aguas subterráneas Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

4 2.7. ZONAS PROTEGIDAS Objetivos para las zonas protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano Objetivos para las zonas protegidas por especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico Objetivos para las zonas protegidas por usos recreativos Objetivos para las zonas protegidas por hábitats o especies Objetivos para las Reservas Naturales fluviales EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS RESUMEN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS RESUMEN PROGRAMA DE MEDIDAS MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL MEDIO IMPLANTACIÓN DE CAUDALES DE MANTENIMIENTO O ECOLÓGICOS REHABILITACIÓN HIDROMORFOLÒGICA DE LOS RÍOS Mejora de la conectividad Recuperación de riberas Recuperación morfológica y gestión del sedimento fluvial REHABILITACIÓN DE ZONAS HÚMEDAS Y LAGOS PREVENCIÓN, ERRADICACIÓN Y CONTROL DE ESPECIES INVASORAS PROTECCIÓN Y MEJORA DEL LITORAL PROTECCIÓN Y MEJORA DE ACUÍFEROS REGULACIÓN DE LA NAVEGACIÓN Y FRECUENTACIÓN EN MASAS DE AGUA MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LA DEMANDA Y DE LOS RECURSOS HÍDRICOS GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN COORDINADA DE RECURSOS HÍDRICOS MEJORA DE LA GARANTÍA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA GESTIÓN DE SEQUÍAS REUTILIZACIÓN DEL AGUA REGENERADA MEJORA DEL CONTROL Y LA REGULACIÓN MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS MEJORA DEL SANEAMIENTO DE NÚCLEOS SANEADOS Y DE NÚCLEOS NO SANEADOS REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE LAS DESCARGAS DE LOS SISTEMAS UNITARIOS REDUCCIÓN DE NITRATOS DE ORIGEN AGRARIO 229 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

5 7.5. REDUCCIÓN DE PLAGUICIDAS DE ORIGEN AGRARIO REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SALINA EN LA CUENCA DEL LLOBREGAT DESCONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA LAS INUNDACIONES PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA LAS INUNDACIONES MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA Y LA PRESERVACIÓN Y MEJORA DEL MEDIO ACUÁTICO LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA AGENCIA CATALANA DEL AGUA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y DE INNOVACIÓN INFRAESTRUCTURAS DE SOPORTE CIENTÍFICO PRESUPUESTO ASIGNADO Y FINANCIACIÓN EFECTO DEL PROGRAMA DE MEDIDAS MEJORA AMBIENTAL MEJORA DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSO ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROGRAMA DE MEDIDAS ANÁLISIS COSTE-EFICACIA PRESUPUESTO RESUMEN DEL REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA ZONAS PROTEGIDAS LISTADO DE ACRÓNIMOS DOCUMENTOS MENCIONADOS EN EL PROGRAMA DE MEDIDAS ANEXOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS Índice de tablas T.1. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Ríos T.2. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Embalses T.3. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Lagos profundos (Banyoles) T.4. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Zonas húmedas: lagos someros y aguas de transición T.5. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Costeras Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

6 T.6. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Puertos T.7. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Subterráneas T.8. Niveles de corte intercalibrados en la Decisión de la Comisión 2013/480/UE para los indicadores de ríos de ámbito mediterráneo (excepto peces) T.9. Niveles de corte intercalibrados en la Decisión de la Comisión 2013/480/UE para el indicador de peces de ríos de ámbito mediterráneo (índice IBIMED) T.10 Niveles de calidad según el valor del índice de diatomeas IPS para cada uno de los tipos fluviales T.11. Niveles de calidad según el valor del índice de macrófitos IBMR para cada uno de los tipos fluviales T.12. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados IBMWP para cada uno de los tipos fluviales T.13. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados IMMi-T para cada uno de los tipos fluviales T.14. Niveles de calidad según el valor del índice de de peces IBICAT2010 (IBIMED) para cada uno de los tipos fluviales de aplicación T.15. Indicadores de calidad fisicoquímica generales y parámetros utilizados en la valoración del estado ecológico, y niveles de corte entre el Muy bueno, el Bueno y el Inferor a bueno T.16. Normas de calidad ambiental (NCA) para las sustancias preferentes analizadas para la determinación de la calidad fisicoquímica de las aguas superficiales continentales (en µg/l) T.17. Elementos de calidad hidromorfológica y parámetros de caracterización de las masas de agua ríos T.18. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados IBMWP en determinadas masas de agua ríos muy modificadas, y número de masas donde se aplica T.19. Determinación del nivel de corte del buen potencial ecológico a partir de la comunidad de peces, en las masas de agua ríos muy modificadas, y número de masas donde se aplica T.20. Niveles de calidad según la concentración de clorofila-a en la capa fótica (µg/l) T.21. Niveles de calidad según el porcentaje de cianobacterias en la capa fótica (% biovolumen) T.22. Niveles de calidad según el porcentaje de oxígeno hipolimnético T.23. Puntuación de cada nivel de calidad para el posterior cálculo del potencial ecológico T.24. Determinación del nivel de potencial ecológico según la puntuación obtenida T.25. Niveles de calidad según los indicadores biológicos, fisicoquímicos y hidromorfológicos utilizados para valorar el estado ecológico de los lagos profundos (Banyoles) T.26. Elementos biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos usados en la valoración del estado ecológico de las zonas húmedas T.27. Niveles de calidad según el índice QAELS e 2010, para cada tipología de zona húmeda T.28. Niveles de calidad según el índice ECELS, para todos los tipos de zonas húmedas T.29 Combinación de los índices QAELS e 2010 y ECELS para la valoración parcial del estado de las zonas húmedas (aguas de transición y lagos) T.30. Niveles de calidad según la Chl-a para cada una de las tipologías que vienen determinadas por el grado de influencia continental (IC) y para los campos próximo (CP) y medio (CM) T.31. Niveles de calidad según el valor del índice CARLIT para cada uno de los tipos de sustrato rocoso T.32. Niveles de calidad según el valor del índice POMI Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

7 T.33. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados MEDOCC T.34. Niveles de calidad según el valor del índice FAN T.35. Sustancias preferentes y niveles de calidad ambiental (NCA) en medias anuales para aguas costeras T.36. Sustancias prioritarias que se analizan en sedimentos de aguas costeras T.37. Niveles de calidad según la Chl-a para las tipologías que vienen determinadas por el grado de influencia continental (IC) posible en los puertos T.38. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados MEDOCC para los puertos T.39. Niveles de calidad según el valor del índice FAN para los puertos T.40. Niveles de calidad según las condiciones de oxigenación T.41 Normas de calidad de las aguas subterráneas T.42 Parámetros indicadores del estado químico de una masa de agua subterránea T.43. Tipos de zonas protegidas incluidas en el Plan de gestión T.44. Objetivos de calidad de cada uno de los parámetros de control para garantizar el cumplimiento de los objetivos en las masas de agua epicontinentales (ríos, embalses y lagos) con zonas protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano T.45 Estado de las masas de agua para cada categoría (periodo ) T.46 Estado de las masas de agua para cada categoría (periodo ) con indicación de la incertidumbre T. 47 Distribución del importe de las medidas previstas en el primer ciclo según el organismo inversor T.48 Distribución del importe de las medidas previstas en el primer ciclo según tipología de objetivo T.49 Grado de ejecución de las medidas previstas en el primer ciclo de planificación T.50 Resumen de la evolución del estado de los masas de agua siguiendo los criterios utilizados en la diagnosis del estado del primer ciclo de planificación, y previsión programa para el 2015 según el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial del primer ciclo de planificación T.51 Masas de agua (MA) que en el 2009 se clasificaron con buen estado en el PGDCFC, y actualmente incumplen el buen estado, y principales motivos del deterioro T.52 Masas de agua (MA) que en el 2009 se clasificaron con estado inferior a bueno en el PGDCFC, y que actualmente (en 2015) cumplen el buen estado T.53 Principales medidas en materia de abastecimiento previstas y realizadas en el primer ciclo de planificación T.54 Medidas e importes correspondientes agrupadas según objetivos T.55 Distribución del importe de las medidas previstas en el segundo ciclo según el organismo inversor T.56 Distribución del importe de las medidas previstas en el segundo ciclo según tipología de objetivo T.57 Síntesis de las medidas de mejora de calidad física y biológica del medio y el presupuesto asociado en el segundo ciclo de planificación T.58 Número de estructuras identificadas que pueden suponer un obstáculo a la continuidad longitudinal de los ríos por cuencas y en el total de las cuencas internas de Cataluña T.59 Actuaciones de recuperación de la morfología y las riberas por cuencas ( ) T.60 Número de masas de agua (y porcentaje) de zonas húmedas y lagos afectadas por cada presión, según el documento IMPRESS T.61 Actuaciones ejecutadas al anterior Programa de medidas Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

8 T.62 Síntesis de las medidas de mejora de gestión de la demanda y recursos hídricos y el presupuesto asociado en el segundo ciclo de planificación T.63 Rendimientos mínimos que tienen que alcanzar las redes de distribución en Cataluña T.64 Síntesis de las medidas de mejora de calidad de las aguas y el presupuesto asociado en el segundo ciclo de planificación T.65 Tabla comparativa de los consumos energéticos en diversos sistemas de saneamiento T.66 Tabla de ejecución de actuaciones de nuevas EDAR y ampliaciones/remodelaciones de sistemas en funcionamiento en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña T.67 Resumen de actuaciones planificadas y programadas al periodo por tipología de medida y su inversión asociada al periodo en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña T.68 Tabla resumen de actuaciones planificadas por tipología de medida en el periodo en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña T.69 Aplicación de los criterios de selección de masas de agua ríos para llevar a cabo medidas de reducción de la contaminación industrial T.70 Masas de agua costeras seleccionadas para llevar a cabo medidas de la contaminación industrial T.71 Síntesis de las medidas de prevención y defensa contra las inundaciones en el segundo ciclo de planificación T.72 Resumen presupuesto en R+D+I por Grupo de medidas T.73 Actuaciones en R+D+I y presupuesto estimado agrupado por tipo de medidas T.74 Número de masas de agua superficiales que actualmente alcanzan el buen estado (estado en 2015), y número de masas previsto para 2021 en aplicación del Programa de medidas T.75 Número de masas de agua subterráneas que actualmente alcanzan el buen estado (estado en 2015), y número de masas previsto para 2021 en aplicación del Programa de medidas T.76 Presupuesto del Programa de medidas T.77 Desglose del presupuesto del Programa de medidas por agentes T.78 Número de masas de agua del DCFC, expresadas por categoría, que incluyen zonas protegidas por la captación de agua destinada al consumo humano T.79 Número de masas de agua del DCFC, expresadas por categoría, que incluyen zonas protegidas por especies acuáticas significativas desde el punto de vista económico T.80 Número de masas de agua del DCFC, expresadas por categoría, que incluyen zonas protegidas por usos recreativos T.81 Número de masas de agua del DCFC, expresadas por categoría, que incluyen zonas protegidas en relación en la aportación de nutrientes T.82 Número de espacios ZEC vinculados a masas de agua T.83 Número de reservas genéticas para la trucha común T.84 Número de masas de agua del DCFC, expresadas por categoría, que incluyen zonas designadas para la protección de hábitats o especias T.85 Masas de agua que contienen alguna reserva natural fluvial (RNF) en el DCFC T.86 Masas de agua que incluyen acuíferos con declaraciones de protección especial aprobadas o programadas T.87 Medidas para masas de agua protegidas en A3. Rehabilitación zonas húmedas T.88 Medidas para masas de agua protegidas al bloque de medidas A5: Mejora y protección litoral Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

9 T.89 Listado de acrónimos Índice de gráficos G.1 Distribución del presupuesto de inversión o gasto del Programa de medidas del segundo ciclo por bloques 84 G.2 Tipología de medidas del Programa de medidas del segundo ciclo por bloques G.3 Distribución del presupuesto de inversión en las medidas del bloque de mejora de la calidad física y biológica del medio en el segundo ciclo de planificación G.4 Resultados de la evaluación de la calidad hidromorfològica por cuencas G.5 Resultados de la evaluación de la calidad de las masas de agua ríos según la naturalidad de los usos del suelo G.6 Resultados de la evaluación de la calidad de las masas de agua ríos según la calidad del bosque de ribera G.7 Distribución de la inversión de las medidas para la recuperación de riberas en el segundo ciclo de planificación G.8 Distribución de la inversión de las medidas para la recuperación de riberas en el segundo ciclo de planificación G.9 Distribución de la inversión ejecutada para la prevención, erradicación y control de especies invasoras durante el periodo G.10 Distribución de la inversión prevista por la prevención, erradicación y control de especies invasoras en el segundo ciclo de planificación G.11 Distribución de las medidas propuestas en función de la problemática asociada G.12 Distribución de las medidas propuestas en función de los objetivos G.13 Distribución del presupuesto de inversión en las medidas del bloque de gestión de la demanda y los recursos hídricos para el segundo ciclo de planificación G.14 Volúmenes reutilizados entre 2005 y G.15 Distribución del presupuesto de inversión en las medidas del bloque de mejora de la calidad de las aguas en el segundo ciclo de planificación G.16 Evolución temporal de la producción de biosólidos en toneladas de materia fresca genera al año durante periodo G.17 Distribución de la inversión de las medidas para la reducción de la contaminación salina en la cuenca del Llobregat en el segundo ciclo de planificación G.18 Evolución del estado de los expedientes de los episodios de contaminación de acuíferos ( ) G.19 Porcentaje de los episodios detectados en función del parámetro contaminante (2013) G.20 Distribución de la longitud declarada como reserva natural fluvial por cada cuenca del DCFC Índice de mapas M.1 Calidad hidromorfològica de los ríos de las cuencas internas de Cataluña (2012) M.2 Presión de especies alóctonas en las masas de agua de Cataluña (2013) M.3 Masas de agua afectadas por el mejillón cebra (2009) M.4 Mapa de distribución de las praderas de Posidonia oceanica (en verde) y localización de los emisarios submarinos d'aru en una de las masas de agua costeras objeto del estudio M.5 Detalle de la cartografía de fanerógamas marinas (DG Pesca y Asuntos Marítimos) Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

10 M.6 Mapa del contorno del modelo numérico planificado dentro de la masa de agua subterránea M.7 Mapas de desarrollo del saneamiento en Cataluña (2014) M.8 Porcentaje de la población servida saneada en Cataluña por comarcas (2014) M.9 Grado de estado ecológico actual en las masas de agua epicontinentales y aguas costeras (2014) M.10 Valoración del estado de las masas de agua subterránea (2013) Índice de imágenes I.1 Esquema de derivación de los valores umbral del estado químico en aguas subterráneas I.2 Estación de aforo con paso para peces en el río Ter en Torroella de Montgrí I.3 para el paso de peces construida en el río Ripoll I.4 Rampa para el paso de peces en el azud de la Teula de Manlleu I.5 Río Terri antes y después de la eliminación de la esclusa por parte de su titular I.6 Material editado por la Red de custodia del territorio y la Agencia I.7 Materiales editados por la Agencia para homogeneizar criterios para los proyectos de recuperación de riberas I.8 Cartografía de hábitats fluviales de un tramo del río Gaià I.9 Actuaciones de restauración del meandro del río Gaià en la alameda de Santes Creus (I) I.10 Actuaciones de restauración del meandro del río Gaià en la alameda de Santes Creus (II) I.11 Ejemplos de medidas para la mejora morfodinàmica y gestión del sedimento I.12 Liberación de caudal de los embalses del DCFC (Llosa del Cavall) I.13 Sistema de información SI-ExoAqua I.14 Mejillón cebra en el embalse de la Baells I.15 Ejemplo de hidrolimpiadora que se instala en las estaciones de desinfección I.16 Actuaciones de erradicación de la caña (Arundo donax) I.17 Imágenes del litoral arenoso y rocoso característico de la costa catalana I.18 Erosión de las playas por los temporales marítimos I.19 Ordenación y conservación de sistemas dunares I.20 Descargas de los sistemas unitarios (DSU) de saneamiento urbanos a través de aliviaderos I.21 Aplicativo PlatgesCat I.22 Vista de la balsa de infiltración de las balsas de recarga de Sant Vicenç dels Horts I.23 Aliseda en la cabecera del río Tordera I.24 Fondos marinos rocosos Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

11 1. Introducción y marco normativo 1.1. Marco normativo El Programa de medidas del distrito de cuenca hidrográfica y fluvial de Cataluña es el instrumento de planificación hidrológica que tiene que prever las medidas básicas o complementarias necesarias con el fin de alcanzar los objetivos ambientales en las masas de agua que forman parte del mencionado distrito de cuenca. La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, de 2000, por la cual se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, y la vigente legislación sectorial en materia de aguas configuran la planificación hidrológica como el principal medio para garantizar la consecución de los objetivos ambientales de las masas de agua y un uso racional y sostenible de los recursos hídricos, y para asegurar la participación ciudadana en la adopción de las decisiones públicas relativas al ciclo del agua. En concreto, el Texto refundido de la legislación en materia de aguas de Cataluña, aprobado por Decreto Legislativo 3/2003, de 4 de noviembre (TRLMAC), y el Reglamento de la planificación hidrológica, aprobado por el Decreto 380/2006 establecen en los artículos 19 y 3 respectivamente los objetivos que tiene que alcanzar la planificación: Garantizar la suficiencia y la sostenibilidad de todos los usos del agua. Asegurar el equilibrio y la armonización del desarrollo regional. Garantizar una gestión equilibrada e integradora del dominio público hidráulico que asegure la protección y la coordinación de las administraciones afectadas. Economizar y racionalizar la utilización del recurso, y asignar los diversos usos en función de la calidad requerida. Garantizar el mantenimiento de los caudales ecológicos o de mantenimiento. Alcanzar un buen estado de las aguas superficiales mediante la prevención del deterioro de su calidad ecológica, y hacer un enfoque combinado del tratamiento de la contaminación y la recuperación de las aguas contaminadas. Alcanzar un buen estado de las aguas subterráneas, mediante la prevención del deterioro de la calidad, a partir de un enfoque combinado del tratamiento de la contaminación y la garantía en el equilibrio entre la captación y la recarga de estas aguas y la recuperación de las aguas contaminadas. Velar por la conservación y el mantenimiento de la red fluvial catalana y de las zonas húmedas y lacustres, y también por los ecosistemas vinculados al medio hídrico. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

12 Garantizar el abastecimiento suficiente de agua en buen estado, mediante un uso del agua sostenible, equilibrado y equitativo. Garantizar el principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua, mediante el establecimiento de un sistema de tarificación que ofrezca incentivos para conseguir un uso eficiente del agua y la consecución de los objetivos fijados por el Gobierno. A este efecto, la Administración competente en materia de suministro de agua y de tratamiento de aguas residuales tiene que establecer las estructuras tarifarias necesarias para la recuperación de costes, con el fin de garantizar el respeto a las necesidades básicas y desincentivar los consumos excesivos. Estas tarifas tienen que responder a los criterios de repercusión de los costes en los precios, que fija la Generalitat, sin perjuicio de las compensaciones que, en los casos de prestación de los servicios en régimen de concesión administrativa, pueda establecer la administración titular del servicio de suministro de agua con el fin de establecer el equilibrio económico del servicio. Contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y de las sequías. Con el fin de garantizar la consecución de estos objetivos, las mencionadas disposiciones normativas diseñan un sistema de instrumentos de planificación hidrológica con diferente alcance y objeto: el Plan de gestión, el Programa de medidas, los programas de control y los planes y programas de gestión específicos. El principal instrumento de la planificación es el Plan de gestión de la demarcación hidrográfica que integra los contenidos del resto de los instrumentos. En el ámbito de las cuencas internas de Cataluña, el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña (PGDCFC) es la herramienta que tiene que incorporar las acciones y las medidas necesarias para desarrollar los mencionados objetivos de la planificación hidrológica del distrito de cuenca fluvial de Cataluña. Su ámbito territorial está constituido por las cuencas hidrográficas internas de Cataluña y por las aguas subterráneas y costeras asociadas. En el mismo sentido, el artículo 40.1 del texto refundido de la Ley de aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, establece que la planificación tiene por objetivos generales la consecución del buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las masas de agua, la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando la disponibilidad del recurso, protegiendo la calidad, economizando la utilización y racionalizando los usos en harmonía con el medio ambiente y el resto de los recursos naturales. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

13 La adecuada protección de las aguas requiere de la consecución de los objetivos ambientales que se concretan en el artículo 4.1 de la Directiva 2000/60/CE, y en el artículo 92 bis.1 del texto refundido de la Ley de aguas: Para las aguas superficiales: Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficiales. Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficiales con el objetivo de alcanzar un buen estado o un buen potencial de las mismas. Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y eliminar o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y escapes de sustancias prioritarias peligrosas. Para las aguas subterráneas: Evitar o limitar la entrada de contaminantes a las aguas subterráneas y evitar el deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea. Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea y garantizar el equilibrio entre la extracción y la recarga con el fin de obtener el buen estado de las masas de agua subterránea. Invertir las tendencias significativas y sostenidas al aumento de la concentración de cualquier contaminante derivada de la actividad humana con el fin de reducir progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas. Para las zonas protegidas: Cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables a cada zona y alcanzar los objetivos ambientales que se establezcan. Para las masas de agua artificiales y para las masas de agua muy modificadas: Proteger y mejorar su estado para alcanzar un buen potencial ecológico y un buen estado químico de las aguas superficiales. El Programa de medidas como instrumento necesario de la planificación hidrológica se encuentra previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la cual se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. De conformidad con este precepto, las autoridades nacionales, tomando como base los resultados de los estudios y análisis previos, tienen que elaborar para cada Demarcación hidrográfica un programa que contenga Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

14 las medidas necesarias con el fin de alcanzar los objetivos ambientales. Estas medidas se clasifican en básicas y en complementarias. El mencionado precepto ha sido incorporado al ordenamiento español por medio de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, que ha introducido un nuevo artículo 92 cuatro en el Texto refundido de la Ley de aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. El Reglamento de la planificación hidrológica, aprobado por Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, ha desarrollado esta regulación en la sección octava del capítulo primero de su título primero (artículos 43 a 61), especificando cuáles son las medidas básicas que tienen que contener los programas de medidas y cuáles son las medidas complementarias que pueden incorporar estos instrumentos. Esta regulación estatal sólo tiene carácter básico por lo referente a la definición de Programa de medidas (artículo 43), a la relación de las medidas básicas (artículo 44), a la definición de las medidas complementarias (artículo 55) y al deber de las administraciones competentes de delimitar las zonas inundables en base a los estudios elaborados por los organismos de cuenca (artículo 59.3). En consecuencia, en las cuencas intracomunitarias, las Comunidades Autónomas con competencias estatutarias en materia de regulación de la planificación hidráulica en este ámbito, como es el caso de Cataluña, pueden desarrollar estos preceptos concretando el alcance y contenido de cada una de las medidas básicas y decidir qué medidas incluir dentro del grupo de medidas complementarias. En este sentido, la Ley 6/1999, de 12 de julio, de ordenación, gestión y tributación del agua, también recoge el Programa de medidas entre los instrumentos que tienen que integrar la planificación hidrológica del distrito de cuenca hidrográfica o fluvial de Cataluña. Las disposiciones de esta Ley han sido objeto de refundida con otros preceptos legales en un texto único mediante el Decreto Legislativo 3/2003, de 4 de noviembre. El artículo 22 del mencionado texto refundido de la legislación en materia de aguas de Cataluña también relaciona las medidas que tiene que contener el Programa de medidas, así como otros contenidos obligatorios como las previsiones de actuaciones y obras hidráulicas estructurales y de gestión a desarrollar por la Agencia Catalana del Agua, las inversiones en infraestructuras, mantenimiento y reposición y el régimen de participación en la financiación de la actuación de la Generalitat y, si ocurre, de las entidades beneficiarias. En consecuencia, el Programa de medidas contiene tanto listados de medidas de carácter normativo o de gestión como una relación de actuaciones y obras concretas a ejecutar por parte de la Administración hidráulica con el fin de alcanzar los objetivos ambientales e, Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

15 incluso, puede prever reservas de terrenos para la ejecución de las mencionadas obras y actuaciones. El artículo 25 dispone la competencia del Gobierno para aprobar el Programa de medidas y se remite a norma reglamentaria por lo que respecta a la regulación de los procedimientos de aprobación y de revisión, así como para determinar la vigencia. El procedimiento de elaboración y aprobación de los instrumentos de la planificación hidrológica definidos en el Texto refundido de la legislación en materia de aguas de Cataluña es objeto de desarrollo mediante el Reglamento de la planificación hidrológica, aprobado por Decreto 380/2006, de 10 de octubre. Este Reglamento contiene también una descripción detallada del contenido de los mencionados planes y programas establecida de conformidad con lo que prevé la Directiva 2000/60/CE. En concreto, con respecto al Programa de medidas, el artículo 9 del Reglamento enumera las medidas que con carácter esencial tiene que contener este instrumento así como los otros contenidos que establece el artículo 22 del Texto refundido de la legislación en materia de aguas de Cataluña. El procedimiento de elaboración y de aprobación del Programa de medidas se encuentra descrito en el artículo 10 del Reglamento. De conformidad con este artículo, el Programa de medidas del distrito de cuenca hidrográfica o fluvial de Cataluña se aprueba por acuerdo del Gobierno. En cumplimiento de lo establecido en la Directiva 2000/60/CE, en el Texto refundido de la Ley de aguas y en el Texto refundido de la legislación en materia de aguas de Cataluña, se elabora este Programa de medidas con el contenido descrito en los artículos 22 del mencionado Texto refundido de la legislación en materia de aguas de Cataluña y 92 cuatro del Texto refundido de la Ley de aguas, y en los artículos 43, 44, 55, y del Reglamento de la planificación hidrológica estatal y en el artículo 9 del Reglamento de la planificación hidrológica catalán, y de conformidad con el procedimiento regulado en el artículo 10 de esta última norma reglamentaria Objeto El Programa de medidas tiene por objeto establecer las medidas necesarias para la consecución de los objetivos ambientales proclamados en el artículo 4 la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, de 2000, por la cual se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Las mencionadas medidas tienen que garantizar: Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

16 en relación con las masas de agua superficiales de la correspondiente demarcación hidrográfica, la prevención de su deterioro, su protección, mejora y regeneración para la consecución de un buen estado ecológico y químico, excepto las masas de agua artificiales y muy modificadas, con respecto a las cuales se tendrá que alcanzar un buen potencial ecológico y un buen estado químico, y reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias e interrumpir o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias. en relación con las masas de agua subterráneas de la correspondiente demarcación hidrográfica, evitar y limitar la entrada de contaminantes y evitar el deterioro de su estado, proteger, mejorar y regenerarlas, garantizar un equilibrio entre la extracción y la alimentación de las mencionadas masas con el objeto de alcanzar de un buen estado cuantitativo y químico de las masas de aguas subterráneas, e invertir toda tendencia significativa y sostenida al aumento de la concentración de cualquier contaminante debida a las repercusiones de la actividad humana con la finalidad de reducir progresivamente la contaminación de estas aguas. en relación con las zonas protegidas de la correspondiente demarcación hidrográfica, alcanzar el cumplimiento de las normas y objetivos. El ámbito territorial del Programa de medidas del distrito de cuenca hidrográfica o fluvial de Cataluña es delimitado por el ámbito competencial de la Generalitat de Catalunya, en materia de aguas. Hay que tener en cuenta que en la consecución de los objetivos ambientales contribuyen otras medidas cuyo apoyo competencial se encuentra en otros ámbitos materiales de actuación atribuidos a la Generalitat de Catalunya, que abarcan toda Cataluña, como pueden ser la ordenación del territorio, la protección del medio ambiente, los espacios naturales, la agricultura, la industria y la protección civil, entre de otros. A pesar del carácter territorial de estas competencias, el Programa incluye exclusivamente las medidas circunscritas en el ámbito territorial de las cuencas internas de Cataluña Contenido: medidas básicas y complementarias La normativa mencionada establece un contenido obligatorio y necesario de los programas de medidas, es decir, una serie de medidas que la Directiva 2000/60/CE considera como básicas para la consecución de los objetivos ambientales en las masas de agua de la Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

17 demarcación. En concreto, de conformidad con el artículo 44 del Reglamento de la planificación hidrológica estatal, los programas de medidas tienen que recoger: Medidas necesarias para aplicar la legislación de protección de las aguas, incluyendo las relativas a la protección del agua destinada a consumo humano. Medidas para la aplicación del principio de recuperación de los gastos de los servicios relacionados con la gestión de las aguas. Medidas de fomento de un uso eficiente y sostenible del agua. Medidas de control sobre la extracción y almacenamiento del agua, en particular las del Registro del agua. Medidas de control de los vertidos y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas. Prohibición de vertidos directos en las aguas subterráneas, excepto en determinadas condiciones. Medidas en relación a las sustancias peligrosas, preferentes y prioritarias. Medidas para prevenir o reducir las repercusiones de los incidentes de contaminación accidental. Directrices para la recarga y protección de acuíferos. Además de estas medidas básicas establecidas en el artículo 44 del Texto refundido de la Ley de aguas, el Programa de medidas tiene que incluir los otros contenidos especificados en el artículo del Texto refundido de la legislación en materia de aguas de Cataluña y el correspondiente artículo 9 del Reglamento de la planificación hidrológica, que pueden considerarse como medidas complementarias: Medidas para la determinación, recuperación y protección del régimen de caudales ecológicos. Otras medidas para la recuperación, la protección y la mejora de la calidad y del estado o potencial ecológico de las aguas superficiales. Otras medidas para la recuperación, la protección y la mejora de la calidad o de la cantidad de las aguas subterráneas. Medidas para la recuperación, la protección y la mejora de los ecosistemas vinculados al medio hídrico. Medidas de prevención y defensa contra las inundaciones. Otras medidas destinadas al saneamiento y la depuración de las aguas residuales, incluyendo la descarga de sistemas unitarios. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

18 Medidas para la reutilización del agua procedente de las estaciones depuradoras de aguas residuales. Medidas de gestión de los barros procedentes de sistemas públicos de potabilización y de saneamiento de aguas residuales. Previsión de colectores básicos de aguas pluviales. Medidas para realizar el análisis económico del ciclo del agua. La concreción del ámbito territorial de las Entidades Locales del Agua calificadas. Medidas para reducir la contaminación de las aguas litorales marinas y adoptar las medidas necesarias para alcanzar el buen estado ecológico. La delimitación de las zonas inundables. Adicionalmente a estas medidas complementarias y de conformidad con los mencionados artículos 22 del Texto refundido de la legislación en materia de aguas de Cataluña y 9 del Reglamento de la planificación hidrológica el Programa de medidas también tiene que contener las previsiones de actuaciones, de las obras hidráulicas, estructurales y de la gestión a desarrollar por la Agencia Catalana del Agua, y las inversiones en infraestructuras, mantenimiento y reposición y el régimen de participación de la Generalitat y, si ocurre, de las entidades beneficiarias en la financiación de cada actuación. Asimismo, el Programa de medidas también puede incluir las reservas de terreno necesarias para la realización de las actuaciones y obras que prevé Procedimiento de elaboración, aprobación, revisión y modificación 1. Procedimiento de elaboración y aprobación El procedimiento de elaboración del Programa de medidas correspondiente al distrito de cuenca fluvial de Cataluña se recoge en el artículo 10 del Reglamento de la planificación hidrológica. Según este precepto, es la Agencia Catalana del Agua quien tiene que elaborar el correspondiente proyecto en base a los estudios previos realizados. Simultáneamente a la elaboración del proyecto, se redacta un Informe de sostenibilidad ambiental (ISA), con el contenido que establece el anexo IV del Reglamento de la planificación hidrológica. El proyecto de Programa de medidas y el Informe de sostenibilidad ambiental se someten a un trámite de audiencia institucional de tres meses, a otro trámite de información pública de seis meses, y son posteriormente informados por el Consejo para el uso sostenible del agua. Una vez finalizados estos trámites y examinadas las observaciones y alegaciones Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

19 recibidas, la Agencia Catalana del Agua elabora una propuesta de memoria ambiental del Programa de medidas de conformidad con la normativa de evaluación de los efectos ambientales de planes y programas, y la envía, junto con el proyecto de Programa de medidas y el Informe de sostenibilidad ambiental, al órgano ambiental competente. Efectuados los trámites anteriores, el Proyecto de Programa de medidas se somete a la consideración del órgano de gobierno de la Agencia Catalana del Agua y a la aprobación del Gobierno mediante acuerdo, a propuesta de la persona titular de la Consejería competente en materia de aguas. El mencionado acuerdo es objeto de publicación en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya. 2. Procedimiento de revisión El Programa de medidas se revisa cada seis años, tal como establece el artículo del Reglamento de la planificación hidrológica, aprobado por Decreto 380/2006, de 10 de octubre. De conformidad con el mencionado artículo del Reglamento de la planificación hidrológica, la revisión se llevará a cabo siguiendo el mismo procedimiento que el establecido en el artículo 10 del mismo Reglamento para su aprobación. 3. Procedimiento para la introducción de modificaciones puntuales El artículo del Reglamento de la planificación contempla la posibilidad de introducir modificaciones puntuales en el Programa de medidas acordado, sin necesidad de proceder a su revisión íntegra, de conformidad con el mismo procedimiento que el establecido en el artículo 27 del mismo Reglamento para la introducción de obras y actuaciones en la planificación aprobada. Este procedimiento puede iniciarse a propuesta de la Agencia Catalana del Agua o de los entes locales. La propuesta de modificación puntual del Programa de medidas tiene que someterse a la consideración del Consejo para el uso sostenible del agua y del órgano de gobierno de la Agencia Catalana del Agua, el cual tiene que pronunciarse sobre la conveniencia de llevar a término la modificación. En caso de que el acuerdo sea favorable, se traslada, junto con los informes justificativos, al departamento competente en materia de aguas, a fin y efecto que lo eleve al gobierno que puede aprobarlo mediante acuerdo. Este acuerdo tiene que ser objeto de publicación en el DOGC. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

20 2. Objetivos y normas de calidad ambiental Los objetivos ambientales de las masas de agua del DCFC, de acuerdo con el artículo 4 de la DMA, de los artículos 35, 36, 37, 38 y 39 del Reglamento de planificación hidrológica estatal (Real decreto 907/2007), y del artículo 13 del Reglamento de planificación hidrológica (Decreto 380/2006), fueron fijados al primer ciclo del Plan de gestión (Decreto 171/2014, de 23 de diciembre). Se determinaron los objetivos generales de la planificación para todas las masas de agua (es decir, los elementos, parámetros, umbrales de calidad y reglas de agregación de los diferentes resultados), y se determinaron también los objetivos del Plan (es decir, el plazo para alcanzar los objetivos en cada una de las masas de agua) atendiendo al estado de las masas de agua en 2009 y a las medidas de gestión previstas en el primer Programa de medidas. El mejor conocimiento actual del estado del medio, de la respuesta de los indicadores de calidad utilizados, así como la aparición de normativas nuevas y nuevos requerimientos de control (indicadores de calidad intercalibrados por la Comisión europea, o bien desarrollados con posterioridad en la publicación del primer Plan), hace necesaria la revisión de los objetivos ambientales de las masas de agua. Esta revisión, que se hace a todos niveles (desde los elementos generales de valoración a los umbrales específicos de un parámetro concreto en una determinada masa de agua), implica cambios en algunas categorías de masas de agua, mientras que en otras se mantienen los mismos criterios establecidos al primer Plan. En las tablas T.1 a T.7 se resumen, para cada categoría de masa de agua, los diferentes elementos de calidad que se tienen en cuenta para la valoración del estado, con la indicación de los cambios efectuados en este segundo ciclo de planificación respecto del anterior. En los apartados siguientes se especifican los objetivos ambientales y las normas de calidad de este segundo ciclo para cada una de las categorías de masas de agua: ríos, embalses, lagos, aguas de transición, aguas costeras y aguas subterráneas, mientras que el anexo IV recoge los objetivos ambientales para cada una de las masas de agua del DCFC. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

21 Hidromorfológicos Fisicoquímicos Biológicos Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya T.1. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Ríos. Elemento Indicador 1º Ciclo Indicador 2º Ciclo Observaciones Estado ecológico Fitobentos IPS IPS Macrófitos - IBMR Cambios en los niveles de corte debidos a la intercalibración (Decisión 2013/480/UE) Nuevo indicador intercalibrado (Decisión 2013/480/UE). Se aplicarán otros indicadores de macrófitos para estudiar el mejor ajuste al DCFC. Macroinvertebrados IBMWP IBMWP - IMMi-T Cambios en los niveles de corte debidos a la intercalibración (Decisión 2013/480/UE) Nuevo indicador intercalibrado (Decisión 2013/480/UE) Peces IBICAT IBICAT2010 (IBIMED) Modificaciones en el indicador de peces y en los niveles de corte (Decisión 2013/480/UE). Se aplicarán otros indicadores de peces para estudiar el mejor ajuste al DCFC (p. ej. IBICAT2b). Carga orgánica TOQUE TOQUE Salinidad Nutrientes Cloruros Conductividad Amonio Nitratos Cloruros Conductividad Amonio Nitratos En el primer Plan se diferenciaban dos niveles de calidad fisicoquímica: bueno y malo. En este segundo Plan se diferenciarán tres niveles: Muy bueno, bueno e inferior a bueno Fosfatos Fosfatos Contaminantes específicos Real Decreto 60/2011 Régimen hidrológico Conectividad No se definía ninguno concreto. Había que aplicar los que surgieran de los grupos de trabajo europeos GC ACM IAH DO ICF END El primer PdG preveía incorporar la HM al segundo ciclo. En el segundo ciclo se incorpora para diferenciar las masas en muy buen estado, así como para ayudar a la interpretación de resultados de algunos indicadores biológicos y ajustar el estado final de las masas Morfología QBR GNR Estado químico Directiva 2008/105/CE Directiva 2013/39/UE Se modifican los umbrales para algunas sustancias, haciéndolos más restrictivos. Se añaden nuevos contaminantes Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

22 Fisicoquímicos Biológicos Fisicoquímicos Biológicos Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya T.2. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Embalses. Elemento Indicador 1º Ciclo Indicador 2º Ciclo Observaciones Potencial ecológico Fitoplancton Transparencia Clorofila-a -- Disco de Secchi Clorofila-a % cianobacterias Oxigenación O 2 hipolímnion O 2 hipolímnion Nutrientes Contaminantes específicos Estado químico Fósforo total Directiva 2008/105/CE Real Decreto 60/2011 Directiva 2013/39/UE Se calculará también el Biovolumen y el índice de grupos algales IGA para permitir la aplicación del indicador MASRP intercalibrado Se modifican los umbral para algunas sustancias, haciéndolos más restrictivos. Se añaden nuevos contaminantes T.3. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Lagos profundos (Banyoles). Elemento Indicador 1º Ciclo Indicador 2º Ciclo Observaciones Estado ecológico Fitoplancton InClo (clorofilaa) InGA Otra flora InMac InMac % helófits InClo (clorofilaa) Se estudiará la aplicación de otros indicadores basados en el biovolumen del fitopancton InGA Cobertura helófits Macroinvertebrados InMacro InMacro Transparencia Disco de Secchi Disco de Secchi Cond. térmicas Temperatura Temperatura Salinidad Conductividad Conductividad Acidificación Alcalinidad Alcalinidad ph ph Nutrientes Fósforo total Fósforo total Contaminantes específicos Nitrógeno total Nitrógeno total Real Decreto 60/2011 Se identificarán las especies al mayor detalle posible para permitir la aplicación de otros indicadores Se diferenciarán categorías de helófitos y macrófitos para permitir la aplicación de otros indicadores Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

23 Fisicoquímico Biológico Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya Elemento Indicador 1º Ciclo Indicador 2º Ciclo Observaciones HM Fluctuaciones profundidad Dif. màx - min Dif. màx - min Estado químico Directiva 2008/105/CE Directiva 2013/39/UE Se modifican los umbrales para algunas sustancias, haciéndolos más restrictivos. Se añaden nuevos contaminantes T.4. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Zonas húmedas: lagos someros y aguas de transición. Elemento Indicador 1º Ciclo Indicador 2º Ciclo Observaciones Estado ecológico Invertebrados QAELS QAELS e 2010 Se usa una nueva versión del índice Otros FQ generales Se estudiará la incorporación de indicadores de otros elementos de calidad (especialmente macròfits) Se estudiará la definición de umbrales para determinados parámetros fisicoquímicos Contaminantes específicos Real Decreto 60/2011 En las zonas húmedas consideradas como lagos se aplican los umbrales de las aguas continentales. En las de transición, los de las otras aguas superficiales Indicador general (Bio + FQ + HM) ECELS ECELS Estado químico Directiva 2008/105/CE Directiva 2013/39/UE Se modifican los umbrales para algunas sustancias, haciéndolos más restrictivos. Se añaden nuevos contaminantes En las zonas húmedas consideradas como lagos se aplican los umbrales de las aguas continentales. En las de transición, los de las otras aguas superficiales Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

24 Fisicoquímicos Biológicos Fisicoquímico Biológico Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya T.5. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Costeras. Elemento Indicador 1º Ciclo Indicador 2º Ciclo Observaciones Estado ecológico Fitoplancton Clorofila-a Clorofila-a No intercalibrado Otra flora: Macroalgas CARLIT CARLIT Intercalibrado Otra flora: Fanerógamas marinas Macroinvertebrados POMI POMI Intercalibrado MEDOCC MEDOCC Intercalibrado Salinidad + nutrientes FAN FAN Contaminantes específicos Terbutilazina, As, Cu, Cr VI, Se, Zn Terbutilazina, tolueno, xileno, etilbenceno, 1,1,1- tricloretano, As, Cu, Cr VI, Se, Zn En el primer Plan, sólo se analizaban los contaminantes específicos en aguas. En el segundo Plan, pasan también a analizarse los sedimentos Estado químico Directiva 2008/105/CE Directiva 2013/39/UE Se modifican los umbrales para algunas sustancias, haciéndolos más restrictivos. En el primer Plan, sólo se analizaba el estado químico en aguas y en el segundo Plan pasan también a analizarse los sedimentos T.6. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Puertos. Elemento Indicador 1º Ciclo Indicador 2º Ciclo Observaciones Estado ecológico Fitoplancton Clorofila-a Clorofila-a Invertebrados MEDOCC MEDOCC Salinidad + nutrientes FAN FAN Oxigenación O2 O2 Hidrocarburos HC total agua HC total agua COT COT sedimento COT sedimento Contaminantes específicos Terbutilazina, As, Cu, Cr VI, Se, Zn Terbutilazina, tolueno, xileno, etilbenceno, 1,1,1- tricloretano, As, Cu, Cr VI, Se, Zn En el primer Plan, sólo se analizaban los contaminantes específicos en aguas. En el segundo Plan, pasan también a analizarse los sedimentos Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

25 Elemento Indicador 1º Ciclo Indicador 2º Ciclo Observaciones Estado químico Directiva 2008/105/CE Directiva 2013/39/UE Se modifican los umbrales para algunas sustancias, haciéndolos más restrictivos. En el primer Plan, sólo se analizaba el estado químico en aguas y en el segundo Plan pasan también a analizarse los sedimentos T.7. Elementos usados para la valoración del estado de las masas de agua al primer y segundo ciclo de planificación. Subterráneas. Elemento Indicador 1º y 2º Ciclo Estado ecológico Amonio Arsénico Sustancias, iones o indicadores presentes de forma natural y/o como resultado de actividades humanas Cadmio Cloruro Mercurio Plomo Sulfato Sustancias sintéticas artificiales Parámetros indicadores de salinización u otras intrusiones Percloroetileno Tricloroetileno Conductividad eléctrica Estado químico Tendencia piezométrica Incumplimiento por cloruros (MAS costeras) Presión por extracción de agua (Índice Explotación) Otras consideraciones Para las aguas superficiales, el objetivo general de todas las masas de agua es alcanzar el buen estado y prevenir el deterioro de su estado actual. El estado de una masa de agua superficial resulta de la combinación de su estado químico y de su estado ecológico - caso de las masas naturales - o del estado químico y el potencial ecológico - caso de las masas muy modificadas. El resultado final se obtiene de la peor de las calificaciones. Para las aguas subterráneas, el objetivo general de todas las masas de agua es el buen estado. El estado de una masa de agua subterránea se obtiene a partir de la peor calificación entre el resultado de su estado químico y su estado cuantitativo. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

26 2.1. Ríos Objetivos de estado ecológico en ríos (masas de agua naturales) Elementos de calidad biológicos La calidad biológica de los ríos se determina a partir de tres elementos de calidad: la flora acuática (diatomeas bentónicas y macrófitos), la fauna bentónica de invertebrados y los peces. Para cada uno de los indicadores, los objetivos y los niveles de corte entre clases de calidad (desde muy buena a mala) vienen dados por la distancia que presentan las comunidades biológicas presentes en una masa de agua respecto de las que se encontrarían en condiciones inalteradas (o de referencia), atendiendo siempre a la tipología de río de la qué se trate. Para expresar esta distancia se habla de los EQR (del inglés, ecological quality ratio), que es la razón entre los valores observados y los valores de referencia. Con el fin de homogeneizar estos niveles de corte a nivel europeo, se hacen los llamados ejercicios de intercalibración, donde los diferentes estados miembros comparan sus indicadores de calidad y se establecen los EQR comunes para la valoración del estado de las masas de agua. En los últimos procesos de intercalibración ( ), dentro del ámbito mediterráneo en el cual se encuentra el DCFC, se trabajaron indicadores para todos los elementos de calidad de ríos mencionados. Para facilitar la comparación interestatal, se trabaja cada indicador en función del tipo de río, utilizando una tipología común sencilla (tipo de intercalibración). La tabla T.8 resume para cada tipo de intercalibración, los valores de corte aprobados para los indicadores de ríos en ámbito mediterráneo (Decisión de la Comisión 2013/480/UE). Para el elemento de calidad peces, el proceso es ligeramente diferente, y no se trabaja con tipos comunes de intercalibración, sino que se intercalibran los métodos y los niveles directamente aplicando las tipologías nacionales. Los valores aprobados se muestran en la tabla T.9. En este Plan se establecen como objetivos la consecución del buen estado para estos indicadores biológicos intercalibrados. Sin embargo, en una escala más local que la trabajada a nivel europeo surgen índices, métricas o matices que hacen que los resultados obtenidos con estas herramientas locales sean más acurados y se ajusten mejor al estado de los ríos. Un claro ejemplo es la respuesta a la variabilidad natural de los ríos frente a años climatológicamente diferentes; mientras que algunos indicadores se ajustan a estas variabilidades naturales, otros menos robustos no lo hacen y pasan a penalizar situaciones naturales no relacionadas con las perturbaciones antrópicas. Por eso, en este Plan se abre Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

27 la posibilidad de usar otros indicadores que demuestren la misma fiabilidad que los intercalibrados pero se ajusten mejor a las particularidades de los ríos del DCFC. T.8. Niveles de corte intercalibrados en la Decisión de la Comisión 2013/480/UE para los indicadores de ríos de ámbito mediterráneo (excepto peces) Diatomeas Macrófitos Macroinvertebrados Índice IPS Índice IBMR Índice IBMWP Índice IMMi-T Tipo MB-B B-M MB-B B-M MB-B B-M MB-B B-M R-M1 0,937 0,727 0,950 0,740 0,845 0,698 0,811 0,707 R-M2 0,938 0,727 0,950 0,740 0,845 0,698 0,811 0,707 R-M4 0,935 0,727 0,950 0,740 0,840 0,700 0,850 0,694 R-M5 0,935 0, ,830 0,630 0,830 0,620 Se indica el corte entre niveles muy bueno y bueno (MB-B) y entre el bueno y el moderado (B-M). La primera columna hace referencia a la tipología de ríos intercalibrados (R-M1: Ríos mediterráneos pequeños; R-M2: Ríos mediterráneos medianos; R-M4: Ríos de montaña mediterránea; R-M5: Ríos temporales). T.9. Niveles de corte intercalibrados en la Decisión de la Comisión 2013/480/UE para el indicador de peces de ríos de ámbito mediterráneo (índice IBIMED) Peces Índice IBIMED Tipo MB-B B-M IBIMED - T2 0,816 0,705 IBIMED - T3 0,929 0,733 IBIMED - T4 0,864 0,758 IBIMED - T5 0,866 0,650 Se indica el corte entre niveles muy bueno y bueno (MB-B) y entre el bueno y el moderado (B-M). T-2: Montaña húmeda; T-3: Ejes principales; T-4: Zona baja mediterránea; T-5: Alta montaña. La flora bentónica de diatomeas se evaluará con el índice IPS (Indice de polluosensibilité spécifique - Coste in Cemagref,1982), de acuerdo con los valores y los EQR especificados en la tabla T.10. Estos valores se han obtenido de traspasar los EQR de los tipos intercalibrados (tabla T.10) a los tipos de ríos presentes en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña, y posteriormente calcular el nivel de corte del índice según los valores de referencia en estos tipos de río. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

28 T.10 Niveles de calidad según el valor del índice de diatomeas IPS para cada uno de los tipos fluviales Valor del índice EQR Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma MB-B B-M M-D D- Ma RMS 13 12,18 9,45 6,30 3,15 0,937 0,727 0,485 0,242 RMCV 17 15,90 12,33 8,22 4,11 0,935 0,725 0,484 0,242 ZC 19 17,77 13,81 9,21 4,60 0,935 0,727 0,485 0,242 MMS 17 15,93 12,36 8,24 4,12 0,937 0,727 0,485 0,242 MMC 19 17,77 13,78 9,18 4,59 0,935 0,725 0,483 0,242 MMEC 17 15,91 12,24 8,16 4,08 0,936 0,720 0,480 0,240 EP 13 12,16 9,43 6,28 3,14 0,935 0,725 0,483 0,242 GEM 13 12,17 9,36 6,24 3,12 0,936 0,720 0,480 0,240 TL 17 15,91 12,24 8,16 4,08 0,936 0,720 0,480 0,240 MHC 19 17,77 13,81 9,21 4,60 0,935 0,727 0,485 0,242 MHS 19 17,78 13,68 9,12 4,56 0,936 0,720 0,480 0,240 Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice y expresados en EQR. La flora acuática de macrófitos se evaluará con el índice IBMR (Indice biologique macrophytes en rivière), dado que ha sido el índice finalmente intercalibrado (Decisión de la Comisión 2013/480/UE). Los valores de corte y EQR se muestran en la tabla T.11. Para el cálculo de estos valores se han utilizado los valores de referencia de cada tipo de río del DCFC pendientes de ser publicados en revistas científicas (Flor-Arnau et al., en prensa). Para aquellos tipos de río incluidos en el ejercicio de intercalibración, los límites de las clases de calidad se han obtenido de aplicar los valores publicados en la Decisión 2013/480/UE, mientras que para el resto se ha mantenido la propuesta de Flor-Arnau et al. (en prensa). Los macrófitos, como indicadores biológicos de los ríos, han sido estudiados más recientemente que otros indicadores, y todavía no han sido aplicados ampliamente en los ríos del DCFC. Durante el transcurso de este Plan, y gracias a la aplicación del Programa de seguimiento y control (Acuerdo GOV/139/2013, de 15 de octubre), se obtendrán muchos más datos de la distribución de los macrófitos en los ríos del DCFC que van a permitir ajustar este tipo de indicadores. Por lo tanto, se aplicará también el índice IMF (Flor-Arnau et al., en prensa), que ha demostrado tener una buena correlación con el IBMR pero mejor aplicabilidad en las Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

29 cuencas del mediterráneo peninsular. Igualmente, se aplicarán otros índices que puedan desarrollarse en el futuro. Durante el transcurso del Plan, se estudiará la respuesta de los diferentes índices al gradiente de presiones de los ríos del DCFC así como su correlación con el intercalibrado IBMR, con el fin de poder valorar y escoger el más adecuado para la valoración final del estado de las masas de agua. T.11. Niveles de calidad según el valor del índice de macrófitos IBMR para cada uno de los tipos fluviales. Valor del índice EQR Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma MB-B B-M M-D D-Ma RMS 11,4 10,4 7,8 5,2 2,6 0,91 0,68 0,46 0,23 RMCV 10,3 9,8 7,6 4,8 2,5 0,95 0,74 0,47 0,24 ZC 10,3 9,8 7,6 4,8 2,5 0,95 0,74 0,47 0,24 MMS 12 11,4 8,9 5,6 2,9 0,95 0,74 0,47 0,24 MMC 11,9 11,3 8,8 5,6 2,9 0,95 0,74 0,47 0,24 MMEC 11,4 10,4 7,8 5,2 2,6 0,91 0,68 0,46 0,23 EP 9,2 8,8 6,6 4,4 2,2 0,96 0,72 0,48 0,24 GEM 9,2 8,8 6,6 4,4 2,2 0,96 0,72 0,48 0,24 TL 10,3 9,4 7,1 4,7 2,4 0,91 0,69 0,46 0,23 MHC 11,9 11,6 8,7 5,8 2,9 0,97 0,73 0,49 0,24 MHS 12 11,4 8,9 5,6 2,9 0,95 0,74 0,47 0,24 Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice y expresados en EQR. La fauna bentónica de macroinvertebrados se evaluará mediante los dos índices intercalibrados: el índice IBMWP (tabla T.12) y el índice IMMi-T (tabla T.13). Para el establecimiento de los umbrales de calidad del índice IBMWP se han utilizado los valores de referencia calculados para este índice en los tipos de río presentes en el DCFC (y publicados a la memoria del primer ciclo del Plan de gestión), pero los cortes se han recalculado teniendo en cuenta los nuevos umbrales publicados en la Decisión 2013/480/UE, previamente traspasados a los tipos catalanes. Para el índice IMMi-T, se han traspasado los valores intercalibrados (tabla T.16) a los tipos del DCFC en aquellas tipologías incluidas en el ejercicio de intercalibración; en el resto de tipos, se ha utilizado la media de los valores intercalibrados. El índice IBMWP es un índice de fácil aplicación y ampliamente utilizado en Cataluña y en la península ibérica, y presenta por lo tanto la ventaja de poder disponer de series históricas Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

30 relativamente largas y de un gran número de datos, cosa que facilita su análisis e interpretación de resultados. Sin embargo, tiene una mala respuesta ante cambios climáticos extremos, de origen natural, como son las sequías prolongadas o fuertes crecidas. El índice IMMi-T, por el contrario, no ha sido tan utilizado y, en consecuencia, no se dispone de tanta información pero, sin embargo, presenta algunas ventajas respecto del primero, especialmente debido a su robustez ante estos fenómenos naturales mencionados (Munné et al., 2009). La utilización de uno u otro índice dependerá, por lo tanto, de las características climatológicas de los próximos años. T.12. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados IBMWP para cada uno de los tipos fluviales. Valor del índice EQR Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma MB-B B-M M-D D-Ma RMS ,845 0,698 0,465 0,232 RMCV ,845 0,698 0,466 0,233 ZC ,840 0,700 0,466 0,233 MMS ,845 0,698 0,464 0,232 MMC ,841 0,700 0,471 0,232 MMEC ,840 0,682 0,451 0,229 EP ,840 0,682 0,458 0,225 GEM ,840 0,682 0,458 0,225 TL ,841 0,700 0,466 0,233 MHC ,840 0,700 0,465 0,235 MHS ,845 0,698 0,465 0,235 Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice y expresados en EQR. T.13. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados IMMi-T para cada uno de los tipos fluviales. Valor del índice (equivale a EQR) Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma RMS 1 0,811 0,707 0,471 0,236 RMCV 1 0,815 0,706 0,470 0,235 ZC 1 0,850 0,694 0,463 0,231 MMS 1 0,811 0,707 0,471 0,236 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

31 Valor del índice (equivale a EQR) Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma MMC 1 0,846 0,695 0,464 0,232 MMEC 1 0,826 0,682 0,455 0,227 EP 1 0,826 0,682 0,455 0,227 GEM 1 0,826 0,682 0,455 0,227 TL 1 0,844 0,696 0,464 0,232 MHC 1 0,850 0,694 0,463 0,231 MHS 1 0,811 0,707 0,471 0,236 Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo. Para evaluar la calidad de la comunidad de peces se utilizará en primer lugar el índice intercalibrado IBICAT2010 (intercalibrado con el nombre de IBIMED) (tabla T.14). Para el establecimiento de los umbrales de calidad se han usado los valores de referencia establecidos para los diferentes tipos de ríos donde es de aplicación el índice (ACA, 2010) y los cortes de calidad intercalibrados. Para el tipo 1, no intercalibrado, se han mantenido los valores originales. Igualmente, se han mantenido los cortes de los niveles moderado/deficiente, y deficiente/malo en aquellos tipos en qué la intercalibración no ha cambiado el corte del bueno respecto del original (tipos 4 y 5), y se han recalculado por aquéllos en qué sí que se han cambiado (tipos 2 y 3). Recordamos que las tipologías establecidas para la aplicación de este índice no corresponden exactamente a las tipologías de las masas de agua descritas al capítulo 2 (ver el pie de la tabla T.14). T.14. Niveles de calidad según el valor del índice de de peces IBICAT2010 (IBIMED) para cada uno de los tipos fluviales de aplicación. Valor del índice EQR Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma MB-B B-M M-D D-Ma T-1 11,12 10,74 9,09 6,3 2,57 0,966 0,817 0,567 0,231 T-2 12,97 10,58 9,15 6,1 3,05 0,816 0,705 0,47 0,235 T-3 18,70 17,37 13,69 9,13 4,56 0,929 0,733 0,488 0,244 T-4 13,00 11,23 9,85 6,66 3,47 0,864 0,758 0,512 0,267 T-5 8,63 7,47 5,61 3,76 1,9 0,866 0,65 0,436 0,22 Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice y expresados en EQR. T-1: Torrentes litorales; T-2: Montaña húmeda; T-3: Ejes principales del DCFC; T-4: Zona baja mediterránea; T-5: Alta montaña. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

32 En aplicación del Programa de seguimiento y control, los peces tienen que ser muestreados en cada masa de agua sólo 1 vez durante los 6 años del Programa. Esto hace que la acumulación de datos históricos sea lenta, y que el ajuste de los indicadores basados en peces tenga que ser revisada a medida que aumenta el conocimiento sobre la respuesta de esta comunidad. Por el momento se dispone de datos de la fauna piscícola de las masas de agua correspondientes a dos únicos muestreos efectuados entre los años 2005 a Aparte del mencionado IBICAT2010, se han diseñado otros indicadores basados en peces, como por ejemplo el IBICAT 2b, que presenta la ventaja de poderse aplicar directamente a los tipos fluviales del DCFC (ACA, 2010). Durante el transcurso de este Plan, y gracias a la aplicación del Programa de seguimiento y control (Acuerdo GOV/139/2013, de 15 de octubre), se obtendrán más datos que tienen que permitir mejorar este tipo de indicadores. Por lo tanto, se aplicarán también otros índices para evaluar cuál tiene la mejor respuesta al gradiente de presiones de los ríos del DCFC; se valorará su correlación con el índice intercalibrado, con el fin de poder valorar y escoger el más adecuado para la valoración final del estado de las masas de agua. Combinación de los elementos de calidad biológica La calidad biológica de una masa de agua río se obtiene de la combinación de los diferentes niveles de calidad biológica anteriores. En primer lugar se consideran por grupos los indicadores que responden de forma equivalente al mismo tipo de presiones antrópicas, y, en segundo lugar, se contrastan con los que responden a diferentes presiones. Los indicadores que responden a presiones hidromorfológicas, especialmente los peces, se corrigen según el nivel de calidad hidromorfológica, de manera que los niveles moderados se consideran como buenos cuando las condiciones hidromorfológicas de la masa de agua también son buenas. De la combinación de los elementos de calidad agrupados según las presiones a que responden, se obtiene el resultado de la calidad biológica como la peor de las calificaciones parciales. La calidad biológica se clasifica en cinco niveles, desde muy buena a mala Elementos de calidad fisicoquímica La calidad fisicoquímica se determina a partir del cumplimiento de los umbrales establecidos por indicadores fisicoquímicos generales, de acuerdo con el apartado siguiente, y las sustancias preferentes. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

33 Indicadores fisicoquímicos generales Los indicadores y parámetros fisicoquímicos generales utilizados para la valoración de la calidad fisicoquímica se muestran en la tabla T.15. Por cada uno de ellos se determinan dos niveles de corte con el fin de poder clasificar la calidad fisicoquímica en tres clases de calidad: Muy buena, buena e inferior a buena. Sin embargo, a cada una de las masas de agua se le ha fijado un único objetivo a cumplir, ya sea el correspondiente al corte de la buena calidad, ya sea al corte de la muy buena. Este objetivo se ha determinado a partir de valores en puntos de referencia, matizado después masa por masa para adecuarlos a las condiciones naturales concretas de cada zona, y aplicando el principio de no deterioro del parámetro respecto de la serie de datos de los años anteriores. Los objetivos concretos para cada una de las masas de agua se pueden consultar al Anexo IV. T.15. Indicadores de calidad fisicoquímica generales y parámetros utilizados en la valoración del estado ecológico, y niveles de corte entre el Muy bueno, el Bueno y el Inferor a bueno Indicadores FQ generales Parámetros MB-B B-IB Carga orgánica TOC (carbono orgánico total) 3 mg/l 5 mg/l Salinidad Carga de nutrientes Concentración de cloruros Particular de cada masa de agua Conductividad Particular de cada masa de agua Concentración de amonio (NH + 4 ) 0,5 mg/l 1 mg/l Concentración de nitratos (NO - 3 ) 10 mg/l 25 mg/l Concentración de fosfatos (PO 3-4 ) 0,3 mg/l 0,75 mg/l La valoración de la calidad fisicoquímica por lo que respeta a los indicadores generales antes mencionados se hace a partir del índice de calidad fisicoquímica (IFQ). Para su cálculo, hay que determinar en primer lugar el grado de cumplimiento de cada uno de los parámetros fisicoquímicos por separado, integrándose después los resultados en el IFQ. Los resultados obtenidos en cada control se comparan con cada nivel de calidad del parámetro estudiado. Se registra su estado en relación en aquél y se calcula el correspondiente percentil de cumplimiento. Para parámetros con un número de controles inferior a 10 se considera que el parámetro cumple si el percentil de cumplimiento es superior al 50%. Para un número de controles superior a 10, el parámetro cumple si el percentil de cumplimiento es superior al 75%. Los parámetros de salinidad, conductividad y cloruros, se consideran conjuntamente a efectos de cumplimiento, de manera que sólo se Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

34 considera que incumplen cuando se registran simultáneamente incumplimientos de ambos parámetros. El índice IFQ no cumple los objetivos cuando alguno de los parámetros que lo integran (considerando la salinidad - conductividad y cloruros - como un único parámetro) no alcanza los objetivos (ved el anexo IV). Sin embargo, hecha la primera valoración automática del índice IFQ, el cumplimiento efectivo queda condicionado por criterio experto en aquellas masas de agua en que se presentan hasta dos incumplimientos, considerando conductividad y cloruros como un único parámetro. Se consideran los supuestos siguientes que permiten el paso a cumplir del parámetro: 1. Incumplimientos con valores muy próximos al objetivo superior. 2. Resultados que cumplirían si el Objetivo Superior fuera el de Buen Estado (no el de Muy Bueno). 3. Pocos datos (uno o dos) y valor no muy elevado. 4. No hay incumplimientos que superen el 50% del objetivo de calidad y la media la encontramos por debajo del objetivo de calidad. 5. Outlyer = se considera Outlyer cuando la mediana +3 veces la desviación estándar > Máximo valor serie. 6. Cumplen todos los parámetros a excepción de uno, y éste no se considera relevante (aplicar a partir del tercer año del periodo) 7. Con la incorporación del periodo (año) nuevo se superan las 10 muestras y se aplica el 75% en vez del 50%. 8. En el periodo anterior ( ) ya se aplicó criterio experto para este parámetro. 9. Límite de cuantificación de la técnica analítica no cumple especificaciones en relación al nivel de calidad establecido. El índice de calidad fisicoquímica (IFQ), se establece a partir de la valoración de cada uno de los parámetros que lo integran según los criterios siguientes: 1. El IFQ será muy bueno, si todos los parámetros que lo integran presentan un estado muy bueno. 2. El IFQ será bueno, si todos los parámetros que lo integran presentan un estado bueno o muy bueno. 3. El IFQ será inferior a bueno, o malo, si uno de los los parámetros que lo integran presenta estado inferior a bueno. En este apartado los parámetros Cloruros y Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

35 Conductividad se valoran conjuntamente y ambos tienen que presentar un estado inferior a bueno. Contaminantes específicos (Sustancias preferentes) Aquellas sustancias prioritarias u otras sustancias contaminantes de las cuales se observa vertido en las masas de agua se consideran para la determinación de la calidad fisicoquímica del agua. Los objetivos de calidad se fijan en aplicación del Real Decreto 60/2011 sobre 16 sustancias preferentes, aunque una de ellas, el cromo VI, no se determina debido a problemas técnicos de conservación de la muestra que hacen que los resultados no sean fiables. Las sustancias preferentes objeto de control y los objetivos de calidad a alcanzar se muestran en la tabla T.16. T.16. Normas de calidad ambiental (NCA) para las sustancias preferentes analizadas para la determinación de la calidad fisicoquímica de las aguas superficiales continentales (en µg/l). Nombre de la sustancia NCA-MA Aguas superficiales continentales Etilbenceno 30 Tolueno 50 1, 1, 1 - Tricloroetano 100 Xileno (Σ isómeros orto, meta y para) Terbutilazina 1 Arsénico 50 Cobre (4) Dureza del agua (mg/l CaCO3) CaCO < CaCO < CaCO3 100 CaCO3 > 100 Cromo VI* 5 Cromo 50 Selenio 1 30 NCA-MA Zinc(4) Dureza del agua (mg/l CaCO3) CaCO < CaCO < CaCO3 100 CaCO3 > 100 Cianuros totales 40 Fluoruros 1700 Clorobenceno 20 NCA-MA Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

36 Nombre de la sustancia Diclorobenceno (Σ isómeros orto, meta y para) NCA-MA Aguas superficiales continentales 20 Metolacloro 1 MI: media anual. *El Cromo IV no se analiza por problemas técnicos Para determinar el cumplimiento de los objetivos de las diferentes sustancias preferentes, se hace un tratamiento de los datos en base al percentil de cumplimiento de la misma manera que para las sustancias prioritarias usadas para la determinación del estado químico. Sin embargo, en aquellos casos en que se da un incumplimiento por el criterio del percentil, se compara la media de resultados disponibles con el NCA-MA (tabla T.16), y si no se supera este valor, se pasa a cumplir Elementos de calidad hidromorfológica La calidad hidromorfológica de los ríos se valora siguiendo las directrices del protocolo HIDRI (ACA, 2006 b) ligeramente modificadas (ACA, 2012). Mientras que la calidad biológica y fisicoquímica se evalúa en un punto considerado representativo de la masa de agua, la evaluación de la calidad hidromorfológica incorpora indicadores que evalúan de forma continua toda la masa de agua, valorando el grado de desviación respeto a las condiciones de referencia, garantizando así una valoración global que permite discernir, en conjunto, si una masa de agua se encuentra en buen estado. Los elementos que se utilizan para valorar la calidad hidromorfológica son el régimen hidrológico, la conectividad fluvial y las condiciones morfológicas. Para valorar el nivel de calidad de estos elementos se utilizan los parámetros descriptores de cada uno de ellos, medidos las mediante métricas o índices que se indican en la tabla T.17. T.17. Elementos de calidad hidromorfológica y parámetros de caracterización de las masas de agua ríos. Elementos Parámetros Métricas e índices Régimen hidrológico Grado de captación de la masa de agua Cumplimiento de los caudales de mantenimiento Alteración del régimen hidrológico. Desviación respecto del caudal en régimen natural - Grado de captación de la masa de agua (valoración teórica) - Relación entre caudales medidos y caudales ambientales o de mantenimiento (medidas puntuales) (valoración real) - Indicadores de alteración hidrológica (IAH) en estaciones de aforo automatizadas Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

37 Elementos Parámetros Métricas e índices Continuidad fluvial Condiciones morfológicas Continuidad del canal fluvial Estructura y sustrato del lecho Estructura de la zona de ribera - Densidad de obstáculos en la masa de agua - Valoración de la franqueabilidad de las barreras (índice de conectividad fluvial - ICF) (Solà et al. 2011) - Grado de encauzamiento - Naturalidad de la ribera según los usos del suelo - Índice de calidad del bosque de ribera (QBR) (Munné et al. 1998ª; 1998b) La metodología de cálculo así como los umbrales para establecer los diferentes niveles de calidad se describen en el informe 2012 de evaluación de la calidad hidromorfológica de los ríos (ACA, 2012). La valoración de los diferentes elementos de calidad hidromorfológica aporta información adicional para la correcta interpretación de los resultados de los indicadores, y sirve para dar robustez a determinados indicadores biológicos que responden, como los peces, a perturbaciones hidromofológicas, ayudando así a establecer el estado ecológico final de las masas de agua. Sin embargo, no se utiliza directamente para determinar el buen estado de una masa de agua. Sí que determina el muy buen estado ecológico de las masas de agua cuando tanto los indicadores biológicos como los fisicoquímicos clasifican la masa en muy buen estado Objetivos de estado químico en ríos (masas de agua naturales) El objetivo para todas las masas de agua superficiales, es la consecución del buen estado químico, siguiendo las siguientes consideraciones: Que no se sobrepasen los umbrales establecidos para las sustancias prioritarias del anexo X de la DMA, especificados a la Directiva 2013/39/UE, relativa a las normas de calidad ambiental, y no se observe una tendencia al empeoramiento en las concentraciones de las mismas sustancias en sedimento y biota. Que se cumplan los preceptos establecidos a la Directiva 2006/11/CE en relación a la eliminación de la contaminación asociada a las sustancias y grupos de sustancias recogidos en la lista I, y la reducción de la contaminación debida a sustancias y grupos de sustancias de la lista II, ambas listas recogidas en el anexo I de la propia Directiva 2006/11/CE. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

38 Las sustancias prioritarias objeto de control y los objetivos de calidad a alcanzar se encuentran recogidos en el Anexo II de la Directiva 2013/39/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de agosto, por la cual se modifican las Directivas 2000/60/CE y 2008/105/CE en cuanto a las sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas. En este anexo se diferencian los umbrales para las aguas superficiales continentales (ríos, embalses y lagos) y las demás aguas superficiales (aguas costeras y de transición), y se incluyen las normas de calidad ambiental referidas a la concentración media anual (NCA- MA) y a la concentración máxima admisible (NCA-CMA). Actualmente, el análisis de las sustancias prioritarias cuenta con algunas limitaciones técnicas ya que, en algunos casos, el límite de detección de los instrumentos analíticos es superior a los umbrales establecidos en las directivas anteriores. En estos casos, el estado químico se valora a partir del resto de sustancias. Otro condicionante que presenta la determinación del cumplimiento de los niveles para las sustancias prioritarias es el reducido número de controles de qué se dispone. Cabe recordar que en el primer Programa de seguimiento y control (Acuerdo GOV/128/2008) la frecuencia de muestreo de sustancias prioritarias oscilaba entre 1 control al año (máxima frecuencia) y 1 control cada 6 años (mínima frecuencia), dada la dificultad y costes elevados que comportarían frecuencias mensuales tal como establece la Directiva marco. Esta dificultad se ha paliado en parte en el 2º Programa de seguimiento y control (Acuerdo GOV/139/2013) incrementando la frecuencia de muestreo de sustancias prioritarias a trimestral en las masas de agua que en el periodo anterior se incumplió el estado químico. En el tratamiento de resultados, aquéllos que presentan valores inferiores al límite de cuantificación de la técnica analítica utilizada, se asimilarán a cero. Teniendo en cuenta la limitada frecuencia de control de sustancias prioritarias, los resultados de cada control se comparan con las diferentes NCA-MA, dado que son los valores más restrictivos, excepto en los casos en que la norma sólo considera un NCA-CMA. Se registra su estado de cumplimiento en relación a aquél y se calcula el correspondiente percentil de cumplimiento. Se considera que el parámetro cumple cuando hay un percentil de cumplimiento superior al 95% en relación a las correspondientes NCA-MA. Para que una masa de agua tenga buen estado químico todos los parámetros controlados tienen que cumplir. En aquellas masas de agua que presenten incumplimientos y que tengan máxima frecuencia de control se pasará a comparar la media de los resultados con las NCA-MA, y las NCA-CMA, y si cumplen con estos criterios, se pasarán a cumplir. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

39 Con respecto a las sustancias prioritarias en otras matrices diferentes del agua (especialmente sedimentos y biota), hay que dar cumplimiento a lo que se establece en la Directiva 2013/39/UE Objetivos para las masas de agua ríos muy modificadas Se incluyen en este apartado los tramos de ríos considerados muy modificados por razones hidromorfológicas que no son embalses. Los objetivos ambientales para los embalses se detallan en el capítulo 2.2. En las masas de agua muy modificadas, el objetivo de calidad a alcanzar sigue siendo el buen estado, pero se determina a partir de la combinación del potencial ecológico y del estado químico. Por lo tanto, estas masas de agua tienen el objetivo de alcanzar el buen potencial ecológico y el buen estado químico Objetivos de potencial ecológico en ríos muy modificados Para determinar el potencial ecológico en tramos de ríos muy modificados se utilizan los mismos elementos de calidad biológica y fisicoquímica que los utilizados para valorar el estado ecológico en masas de agua naturales (ver el apartado 2.1.1), a excepción de los elementos hidromorfológicos, que no se tienen en cuenta. Los criterios, parámetros y umbrales de calidad utilizados para valorar la calidad fisicoquímica son los mismos que en las masas de agua naturales. Para valorar la calidad biológica, en cambio, se han introducido algunas modificaciones en función de la sensibilidad de los diferentes grupos de organismos a las alteraciones hidromorfológicas de cada masa de agua. Los umbrales de calidad para el índice de diatomeas se mantienen sin cambios respecto de los umbrales exigidos en masas de agua naturales ya que este índice es muy sensible a la calidad fisicoquímica del agua, pero muy poco a las alteraciones hidromorfológicas. Los umbrales de calidad para el índice de macroinvertebrados IBMWP se mantienen en todas las masas de agua muy modificadas a excepción de aquéllas que han sufrido unas alteraciones morfológicas más intensas (parques fluviales y tramos de río urbanos). En estas masas de agua el umbral de corte del buen potencial se fija en un valor del índice IBMWP de 55 (tabla T.18). Para el índice de macroinvertebrados IMMi-T, su uso en este tipo de masas muy modificadas así como la modificación de los nivel de corte queda pendiente de determinar. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

40 T.18. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados IBMWP en determinadas masas de agua ríos muy modificadas, y número de masas donde se aplica. Características de la masa de agua Valor del índice B-M M-D D-M Masas afectadas Parques fluviales y tramos de río urbanos Se indican los valores umbrales entre los niveles de calidad de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo. El uso del índice de macrófitos en las masas de agua muy modificadas queda pendiente de determinar. El buen potencial para el elemento peces se ha definido en base a la presencia de poblaciones de las principales especies autóctonas que por distribución biogeográfica corresponden a cada una de las masas de agua muy modificadas; en algunos casos, aparte de presencia se valora una densidad mínima, mientras que en otros no se han fijado objetivos para este parámetro de calidad. En la tabla T.19 se resume la aplicación del indicador de peces en los tramos de río muy modificados, mientras que en el Anexo IV se puede consultar el detalle de cada una de las masas de agua dónde se aplican. T.19. Determinación del nivel de corte del buen potencial ecológico a partir de la comunidad de peces, en las masas de agua ríos muy modificadas, y número de masas donde se aplica. Características de la masa de agua Umbral del buen potencial Masas afectadas Las condiciones hidromorfológicas y/o la imposibilidad de recolonización no permiten el desarrollo de poblaciones estables de las especies potenciales. Sin objetivos para peces. 28 Las condiciones hidromorfológicas y/o la presión de las especies invasoras tienen efectos significativos sobre las poblaciones de especies autóctonas y, por lo tanto, no se considera adecuado exigir poblaciones bien estructuradas y con altas densidades de individuos. Presencia de un mínimo de 5 individuos (en todo el tramo de muestreo, de longitud mínima de 100 metros) de cada una de las especias potenciales identificadas. 19 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

41 Características de la masa de agua Existen condiciones para mantener poblaciones estables y con una cierta densidad de individuos de las especies de ciprínidos potenciales. Umbral del buen potencial Densidad mínima de 500 ind/ha para el bagre (Squalius laietanus) y de 1000 ind/ha en el caso de los barbos (Barbus haasi; Barbus meridionalis). Presencia de un mínimo de 5 individuos (en todo el tramo de muestreo, de longitud mínima de 100 metros) para el resto de especies potenciales. Masas afectadas Objetivos de estado químico en ríos muy modificados Respecto al estado químico, el objetivo es alcanzar el buen estado de la misma manera que el resto de masas de agua naturales (ver apartado 2.1.2) Embalses Igual que en el resto de masas de agua muy modificadas, el objetivo de calidad a alcanzar es el buen estado, pero se determina a partir de la combinación del potencial ecológico y del estado químico. Por lo tanto, los embalses tienen el objetivo de alcanzar el buen potencial ecológico y el buen estado químico Objetivos de potencial ecológico en embalses El potencial ecológico de los embalses se establece a partir de la combinación de diferentes elementos biológicos y fisicoquímicos. Dada la naturaleza muy modificada de los embalses, no se consideran los elementos hidromorfológicos para la determinación del potencial Elementos de calidad biológicos Para la determinación del potencial ecológico de los embalses se utiliza la composición, abundancia y biomasa del fitoplancton, concretamente a partir de dos indicadores: la concentración de clorofila-a y el porcentaje de cianobacterias (en % de biovolumen). Para el cálculo del nivel de calidad a partir de la clorofila-a se utiliza la concentración media de clorofila-a en la capa fótica, expresada en µg/l. Para el cálculo del nivel de calidad a partir del porcentaje de cianobacterias se utiliza la métrica: % cianobacterias. Los objetivos de calidad y los valores umbrales de corte entre los diferentes niveles de calidad, para cada tipo de embalses, se muestran en las tablas T.20 y T.21. Los objetivos Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

42 concretos para cada una de las masas de agua embalses se pueden consultar en el Anexo IV. T.20. Niveles de calidad según la concentración de clorofila-a en la capa fótica (µg/l) Concentración de clorofila-a (µg/l) EQR Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma MB-B B-M M-D D-Ma Grupo B 7,66 10,07 14,46 21,28 42,56 0,77 0,53 0,36 0,18 Grupo C 2,1 2,65 3,56 5,39 10,51 0,8 0,59 0,39 0,2 Grupo D 1,4 2, ,57 0,14 0,1 0,05 Grupo E 4,55 5,82 7,85 11,67 23,95 0,79 0,58 0,39 0,19 Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad de máximo o muy bueno a bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del parámetro y en EQR T.21. Niveles de calidad según el porcentaje de cianobacterias en la capa fótica (% biovolumen). Porcentaje cianobacterias (% biovolumen) EQR Tipo Ref. MB/B B/M M/D D/Ma MB/B B/M M/D D/Ma Grupo B ,95 0,90 0,80 0,70 Grupo C ,95 0,90 0,75 0,60 Grupo D ,06 52,04 76,02 0,86 0,72 0,48 0,24 Grupo E ,06 52,04 76,02 0,86 0,72 0,48 0,24 Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad de máximo o muy bueno a bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del parámetro y en EQR Al margen de los objetivos que se fijan para los embalses en este apartado, a lo largo de la vigencia de este Plan se calcularán otras métricas biológicas con la doble finalidad de complementar el nivel de indicación de las anteriormente expuestas, y permitir el cálculo del indicador de embalses MARSM que ha sido intercalibrado para embalses del ámbito mediterráneo y publicado a la Decisión de la Comisión 2013/480/UE. Por lo tanto, se calculará como mínimo: El índice de grupos algales IGA Biovolumen total de fitoplancton Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

43 El cálculo de estas métricas, mientras no se disponga de otros protocolos, se hará siguiendo el protocolo oficial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MFIT-2013 (versión 1) de Análisis y cálculo de métricas de fitoplancton en lagos y embalses Elementos de calidad fisicoquímicos La calidad fisicoquímica de los embalses se valora a partir de los elementos fisicoquímicos generales y de los contaminantes específicos. Como elemento fisicoquímico general se utiliza la concentración de oxígeno presente en el hipolímnion. Los niveles de referencia y valores de corte para cada tipo de embalse, se muestran en la tabla T.22. T.22. Niveles de calidad según el porcentaje de oxígeno hipolimnético % oxígeno hipolimnético EQR Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma MB-B B-M M-D D-Ma Grupo B 99 84,3 70,3 50,5 30,7 0,86 0,71 0,51 0,31 Grupo C 60 54,7 50,0 34,0 18,0 0,92 0,84 0,57 0,30 Grupo D 60 54,7 50,0 34,0 18,0 0,92 0,84 0,57 0,30 Grupo E 60 54,7 50,0 34,0 18,0 0,92 0,84 0,57 0,30 Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad de máximo o muy bueno a bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del parámetro y en EQR Para la determinación de los contaminantes específicos se siguen las mismas indicaciones que en las masas de agua ríos (ver el apartado ) Determinación del potencial ecológico El potencial ecológico se calcula a partir de la combinación de los niveles de calidad obtenidos con los elementos de calidad biológicos por una parte y los fisicoquímicos por la otra. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

44 Los niveles de calidad de los elementos de calidad biológicos y fisicoquímicos se obtienen equiparando los niveles obtenidos con cada métrica con valores entre 1 y 5 (tabla T.23). T.23. Puntuación de cada nivel de calidad para el posterior cálculo del potencial ecológico Nivel de calidad Valor asociado Máximo o Muy bueno 5 Bueno 4 Moderado 3 Deficiente 2 Malo 1 El nivel de calidad biológico se obtiene de la media entre las dos métricas utilizadas (concentración de clorofila-a y 100-%cianobacterias), una vez transformados los niveles de calidad a valor. El nivel de calidad fisicoquímico se obtiene directamente de transformar el nivel de calidad del % de oxígeno hipolimnético al valor, según la tabla anterior. Una vez obtenidos los valores de calidad de los elementos biológicos y de los fisicoquímicos, el potencial ecológico final se calcula a partir de la siguiente ecuación: Potencial ecológico = 0,75x Valor calidad elementos biológicos + 0,25 x Valor calidad elementos fisicoquímicos La asignación del potencial ecológico final se realiza a partir de los siguientes cortes especificados en la tabla T.24. T.24. Determinación del nivel de potencial ecológico según la puntuación obtenida Nivel de calidad Valor de corte Máximo o Muy bueno 4,5 Bueno 3,5-4,4 Moderado 2,5-3,4 Deficiente 1,5 2,4 Malo < 1,5 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

45 Objetivos de estado químico en embalses El objetivo de estado químico es alcanzar el buen estado de igual manera que en el resto de masas de agua superficiales, mediante el cumplimiento de la Directiva 2013/39/UE. Para más detalles, ver apartado Lagos Las masas de agua lagos se clasifican en dos grandes grupos, por una parte los lagos propiamente dichos, con una profundidad claramente superior a los 8 metros, y de la otra las lagunas y zonas húmedas, generalmente más pequeñas y más someras. El Estany de Banyoles es la única masa de agua perteneciente a los lagos propiamente dichos, y se le aplican unos parámetros de control, objetivos y umbrales determinados. El resto de masas de agua lagos, 26 masas, corresponden a lagunas y zonas húmedas interiores, y se evalúan de la misma manera que las zonas húmedas litorales (aguas de transición). Con el fin de hacer más entendedora la lectura y comprensión de los parámetros, umbrales y objetivos de estos dos grandes grupos, en este capítulo se incluyen sólo los objetivos de estado ecológico para los lagos profundos, que afectan tan sólo al Estany de Banyoles. En el apartado siguiente, donde se detallan los objetivos de las aguas de transición, se muestran parámetros, umbrales y objetivos de estado ecológico que aplican al conjunto de las zonas húmedas, sean aguas de transición, sean lagos someros. Los objetivos de estado químico son comunes para el conjunto de las masas de agua lagos, sean lagos profundos o zonas húmedas y lagos someros, y en consecuencia, se muestran todos en el apartado correspondiente (2.3.2.). El detalle de los objetivos para cada una de las masas de agua lagos se detalla en el Anexo IV Objetivos de estado ecológico en lagos profundos (Estany de Banyoles) Los elementos, parámetros y niveles de calidad usados para determinar el estado ecológico de los lagos profundos, así como los objetivos a alcanzar quedan recogidos al protocolo ECOES, de evaluación del estado ecológico de los lagos (Agencia Catalana del Agua, 2006). Los elementos de calidad biológica, hidromorfológica y fisicoquímica utilizados se muestran en la tabla T.25. La metodología para combinar estos elementos con el fin de obtener el estado ecológico final se describe en el mismo protocolo ECOES, y se basa en la determinación de la calidad biológica ponderada en función de sí las condiciones Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

46 fisicoquímicas y hidromorfológicas permiten o no mantener las funciones ecológicas del lago. Aparte, se calcularán otros indicadores biológicos para permitir la aplicación de protocolos usados en otros lagos parecidos. Concretamente, se calcularán los indicadores y métricas incluidas en los protocolos oficiales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MFIT-2013 (versión 1) de Análisis y cálculo de métricas de fitoplancton en lagos y embalses, y OFALAM-2013 (versión 1) de Laboratorio y cálculo de métricas de otro tipo de flora acuática (macrófitos) en lagos. T.25. Niveles de calidad según los indicadores biológicos, fisicoquímicos y hidromorfológicos utilizados para valorar el estado ecológico de los lagos profundos (Banyoles). Valor del índice o parámetro EQR Elemento Indicador Ref MB-B B-M M-D D-Ma MB-B B-M M-D D-Ma Elementos biológicos Fitoplancton Otra flora Macroinvertebrad os InClo (clorofila-a) 0,67 0,37 0,27 0,18 0,09 0,55 0,41 0,27 0,14 InGA (índice de grupos algales) ,1 0,01 0,005 0,003 InMac ,5 0, Cobertura helófitos ,89 0,6 0,3 0,1 InMacro ,71 0,57 0,42 0,29 Elementos fisicoquímicos Transparencia Secchi (m) - 3 1, Cond. Térmicas Temperatura (ºC) Salinidad Conductividad (µs/cm) Acidificación Alcalinidad (µeq/l) ph Nutrientes Contaminantes específicos Fósforo total (µg/l) Nitrógeno total (µg/l) Real Decreto 60/ Elementos hidromorfológicos Fluctuaciones profundidad Dif. màx - min - 1, Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice o el parámetro y expresados en EQR. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

47 Objetivos de estado químico en lagos Los objetivos de estado químico son comunes para la totalidad de las masas de agua lagos, tanto los profundos (Banyoles) como los someros y zonas húmedas. El objetivo de estado químico a alcanzar es el buen estado, de la misma manera que para el resto de masas de agua superficiales, mediante el cumplimiento de la Directiva 2013/39/UE. Para más detalles, ver el apartado Objetivos de estado para las masas de agua lagos muy modificados Sólo hay un lago considerado como masa de agua muy modificada. Se trata de un lago somero o zona húmeda. Los objetivos a alcanzar son los mismos que para el resto de zonas húmedas (consideradas aguas de transición), y se detallan en el apartado siguiente (2.4. Aguas de transición) y en el anexo IV Aguas de transición En el DCFC se han definido 25 masas de agua de transición, todas ellas correspondientes a lagunas o zonas húmedas litorales alimentadas tanto por agua dulce de origen continental (superficial y subterránea), y agua marina. El objetivo para las aguas de transición es alcanzar el buen estado, combinación de un buen estado ecológico y un buen estado químico. Los objetivos de estado ecológico para las aguas de transición son los mismos que para el resto de zonas húmedas sin influencia marina (clasificadas dentro de la categoría de lagos). En consecuencia, a continuación se expondrán los objetivos para la totalidad de las zonas húmedas (51 masas). Por contra, los objetivos de estado químico varían según si se trata de aguas continentales o de transición y, en consecuencia los objetivos incluidos en este capítulo afectan sólo a las zonas húmedas de transición. El detalle de los objetivos para cada una de las masas de agua de transición se puede consultar en el Anexo IV Objetivos de estado ecológico en aguas de transición (zonas húmedas) Los elementos, parámetros y niveles de calidad usados para determinar el estado ecológico de las zonas húmedas, así como los objetivos a alcanzar quedan recogidos al trabajo realizado en el 2010 sobre la Evaluación del estado ecológico de las zonas húmedas y ajuste de los indicadores de calidad (Agencia Catalana del Agua, 2010). Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

48 El estado ecológico de las zonas húmedas se determina a partir de la combinación de dos indicadores: el índice QAELS e 2010, índice biológico basado en la fauna de invertebrados, y el índice ECELS o de conservación general de los ecosistemas leníticos someros, basado en diferentes aspectos visuales del agua, y aspectos hidromorfológicos. Además, se deben cumplir los objetivos para las sustancias preferentes recogidos en el Real Decreto 60/2011, y que se integran dentro de la calidad fisicoquímica. Los umbrales y objetivos a alcanzar se resumen en la tabla T.26, y en las tablas T.27 y T.28 para cada tipología de zona húmeda. T.26. Elementos biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos usados en la valoración del estado ecológico de las zonas húmedas. Elemento de calidad Indicador Niveles y objetivos Invertebrados índice QAELS e 2010 Tabla T.27 Biológicos Hidromorfológicos Fisicoquímicos Vegetación emergente Vegetación de hidrófitos Fauna alóctona Morfología del litoral Hidrología Usos Aspecto del agua Contaminantes específicos índice ECELS Tabla T.28 Compuestos del Real Decreto 60/2011 Cumplimiento del Real Decreto 60/2011 T.27. Niveles de calidad según el índice QAELS e 2010, para cada tipología de zona húmeda. QAELS 2010 Valor QAELS e 2010 (equivale a EQR) Tipología Ref MB-B B-M M-D D-M Dulces-oligohalinas permanentes 12,44 0,86 0,58 0,51 0,39 Dulces-oligohalinas temporales 11,08 0,89 0,68 0,56 0,45 Talasohalinas 10,97 0,72 0,62 0,55 0,46 Se indica el valor de referencia del índice no estandarizado (QAELS 2010), y los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, del índice estandarizado, coincidente con los EQR. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

49 Nivel según Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya T.28. Niveles de calidad según el índice ECELS, para todos los tipos de zonas húmedas. Valor del índice ECELS Tipología Ref MB-B B-M M-D D-Ma Todos los tipos (0,9) 70 (0,7) 50 (0,5) 30 (0,3) Se indica el valor de referencia, y los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo. Entre paréntesis, valor en EQR. Para la determinación del estado ecológico, se tiene en cuenta el cumplimiento de las normas de calidad para todas las sustancias preferentes, así como la combinación de los índices QAELS e 2010 y ECELS según la tabla T.29. Para el análisis de cumplimiento de las sustancias preferentes, hay que diferenciar aquellas zonas húmedas incluidas dentro de la categoría de lagos de las incluidas en las aguas de transición, dado que las primeras se valoran de acuerdo con las aguas continentales, y las segundas de acuerdo con el resto de aguas superficiales (como las costeras). El buen estado ecológico se alcanza sólo cuando todas las sustancias preferentes cumplen sus objetivos, y cuando el resultado de combinar los dos indicadores QAELS e 2010 y ECELS es Muy bueno o Bueno. T.29 Combinación de los índices QAELS e 2010 y ECELS para la valoración parcial del estado de las zonas húmedas (aguas de transición y lagos). Nivel según ECELS Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Muy bueno Muy bueno Bueno Bueno Moderado Deficiente QAELS e 2010 Bueno Bueno Bueno Moderado Moderado Deficiente Moderado Bueno Moderado Moderado Deficiente Malo Deficiente Moderado Moderado Deficiente Deficiente Malo Malo Deficiente Deficiente Malo Malo Malo Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

50 Objetivos de estado químico para las aguas de transición Las aguas de transición tienen que alcanzar el buen estado químico de acuerdo con la Directiva 2013/39/UE. En este caso, los niveles de corte varían ligeramente respecto del resto de masas de agua superficiales continentales (ríos, embalses y lagos) y se asimilan a los del resto de aguas superficiales de la misma manera que en las masas de agua costeras. Para más detalles, ver el apartado Objetivos de estado para las aguas de transición muy modificadas El objetivo para las masas de agua muy modificadas es alcanzar el buen estado, combinación del buen potencial ecológico y el buen estado químico. Respecto de los objetivos de potencial ecológico, cabe recordar que las zonas húmedas, sean aguas de transición, sean lagos, han sido consideradas como muy modificadas cuando las alteraciones hidromorfológicas que presentan provocan un cambio en la tipología natural de la zona húmeda, bien haciéndolas pasar de temporales a permanentes o al revés, bien haciéndolas pasar de talasohalinas en oligohalinas o al revés. En consecuencia, los indicadores de calidad que se les aplican para determinar su potencial ecológico son los mismos que los de estado ecológico correspondientes a esta nueva tipología alcanzada a raíz de la modificación, y se pueden consultar en el apartado Respecto de los objetivos de estado químico, deben cumplirse los umbrales especificados en la Directiva 2013/39/UE como el resto de masas de agua naturales. En el Anexo IV se detallan los objetivos concretos a alcanzar para cada una de las masas de agua Aguas costeras Objetivos de estado ecológico en aguas costeras (masas de agua naturales) Elementos de calidad biológicos La calidad biológica de las aguas costeras se determina a partir de tres elementos de calidad: el fitoplancton (Chl-a como indicador de la biomasa fitoplanctónica), otra flora acuática (macroalgas y fanerógamas marinas) y la fauna bentónica de invertebrados (ver la tabla 7.1). Para cada uno de los indicadores, los objetivos y los niveles de corte entre clases de calidad (desde muy buena a mala) vienen dados por la distancia que presentan las Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

51 comunidades biológicas presentes en una masa de agua respecto de las que se encontrarían en condiciones inalteradas (o de referencia). Para expresar esta distancia se habla de los EQR (del inglés, ecological quality ratio), que es la relación entre los valores observados y los valores de referencia. Con el fin de homogeneizar estos umbrales a nivel europeo, se hacen los llamados ejercicios de intercalibración, donde los diferentes estados miembros comparan sus indicadores de calidad y se establecen los EQR comunes para la valoración del estado de las masas de agua. En el último proceso de intercalibración de los elementos biológicos ( ), dentro del ámbito mediterráneo en el cual se encuentra el DCFC, se intercalibró el indicador de fanerógamas marinas que no había sido intercalibrado en el proceso anterior, y el indicador fitoplancton que ya había sido intercalibrado anteriormente dejó de estar intercalibrado y está actualmente en fase de llegar a acuerdos. En este Plan se establecen como objetivos la consecución del buen estado para los indicadores intercalibrados y también para los todavía no intercalibrados siempre y cuando demuestren la misma fiabilidad que los intercalibrados. El indicador fitoplancton se evaluará a partir de la concentración de clorofila a (Chl-a) en agua como indicador de la biomasa fitoplanctónica. Para este indicador existen dos niveles de valoración: campo próximo (CP medidas en la línea de costa) y campo medio (CM medidas en mar abierto a 1 Km de la línea de costa), además de tener en cuenta las tipologías según el grado de influencia continental. Para este indicador, todavía no intercalibrado, se establecen los umbrales de calidad en valores de Chl-a en base a los EQRs publicados en el anexo II de la Decisión 2013/480/UE (tabla T.30). T.30. Niveles de calidad según la Chl-a para cada una de las tipologías que vienen determinadas por el grado de influencia continental (IC) y para los campos próximo (CP) y medio (CM). Valor de Chl-a media (µg/l) EQR Tipología Campo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma MB-B B-M M-D D-Ma Baja IC (Tipo III) Media IC (Tipo II) Elevada IC (Tipo I) CP 0,82 >1,03 >1,64 >2,28 >2,93 CM 0,41 >0,52 >0,84 >1,15 >1,46 CP 1,76 >2,20 >3,32 >4,40 >5,50 CM 0,88 >1,11 >1,67 >2,23 >2,79 CP 4,69 >5,72 >9,98 >14,21 >18,76 CM 2,25 >2,74 >4,79 >6,82 >9 <0,80 <0,50 <0,36 <0,28 <0,80 <0,53 <0,40 <0,32 <0,82 <0,47 <0,33 <0,25 Se indica el valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en valor de Chl-a y en EQR. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

52 La flora acuática de macroalgas se evaluará mediante el índice intercalibrado CARLIT. Los valores de referencia se establecen en función de las características del sustrato rocoso. Tanto los umbrales como los valores de referencia se muestran en la tabla T.31. T.31. Niveles de calidad según el valor del índice CARLIT para cada uno de los tipos de sustrato rocoso. Valor de CARLIT (EQR) Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma Bloques decimétricos 12,20 0,75 0,60 0,40 0,25 Costa Alta 16,61 0,75 0,60 0,40 0,25 Costa Baja 15,25 0,75 0,60 0,40 0,25 Se indican los valor de referencia, los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice que es el EQR. La flora acuática de fanerógamas marinas localizada en el DCFC pertenece a la especie Posidonia oceanica y se evalúa mediante el índice intercalibrado POMI. El POMI se aplica por igual a todas las tipologías de aguas costeras. El valor de referencia se recalcula cada año para su evaluación anual y por eso no está fijado. En la tabla T.32 se muestran los umbrales entre categorías de calidad del índice POMI. T.32. Niveles de calidad según el valor del índice POMI. Valor de POMI (EQR) Tipo Ref. MB-B B-M M-D D-Ma Todos el tipo - <0,775 <0,550 <0,325 <0,1 Se indica los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno a bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice que es el EQR. La fauna bentónica de macroinvertebrados se evalúa mediante el índice intercalibrado MEDOCC. Con respecto a los valores de referencia, se establecen dos, en función de la granulometría del sedimento que configura el hábitat de este indicador en la masa de agua. Tanto los umbrales como los valores de referencia se muestran en la tabla T.33. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

53 T.33. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados MEDOCC. Valor de MEDOCC EQR Tipo de Ref. MB-B B-M M-D D-Ma MB-B B-M M-D D-Ma sedimento Arenas finas 0,2 1,6 3,2 4,77 5,5 0,73 0,47 0,20 0,08 Barros arenosos 0,7 1,6 3,2 4,77 5,5 0,73 0,47 0,20 0,08 Se indican los valores de referencia para las aguas costeras, los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice y expresados en EQR Elementos de calidad fisicoquímicos generales y sustancias preferentes Los elementos de calidad fisicoquímica incluyen las condiciones generales (nutrientes) y las sustancias preferentes establecidas en el Anexo II del RD 60/2011. Con respecto a los nutrientes no se han intercalibrado a nivel europeo pero se ha llegado a acuerdos a nivel estatal. Con respecto a las condiciones generales, en el DCFC se ha trabajado en la aplicación del índice FAN (Fostatos, Amonio y Nitritos) que mide específicamente la influencia de nutrientes de origen urbano-residual sobre la calidad de las masas de agua. En el cálculo del índice intervienen los siguientes parámetros: salinidad, nitratos, nitritos, amonio, fosfatos y silicatos, pero siempre teniendo más peso, en el índice, los factores de afectación urbana residual antes mencionados. A nivel estatal los acuerdos han permitido determinar el umbral Bueno/Moderado para cada nutriente individual habiendo trabajado para llegar a este acuerdo desde el DCFC con los valores medios de cada uno de los nutrientes dentro de cada categoría del índice FAN. Igual que en el caso del indicador fitoplancton, las condiciones generales se evaluarán en función de si los valores se obtienen de muestras del campo próximo (CP medidas en la línea de costa) o del campo medio (CM medidas en mar abierto a 1 Km de la línea de costa). Con respecto a la influencia fluvial o de agua proveniente del continente, ésta queda incluida dentro del índice al incorporar la salinidad y por lo tanto no se evalúa según los mismos tipos que en el caso del fitoplancton. Los umbrales del índice FAN definidos para el DCFC se muestran en la tabla T.34. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

54 T.34. Niveles de calidad según el valor del índice FAN Valor de FAN Campo MB-B B-M M-D D-Ma CP >-0,2 >0,2 >0,6 >1 CM >-0,3 >0 >0,3 >0,6 Se indican los valores umbrales entre los niveles de calidad del muy bueno al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice para las aguas costeras. Con respecto a las sustancias preferentes, son un conjunto de sustancias contaminantes orgánicas y metales que no están incluidas en la Directiva de Prioritarias (2013/39/UE) pero sí incluidas en el RD 60/2011. En este RD, aparte de definir las sustancias a controlar, se establecen los objetivos de calidad ambiental (NCA) en aguas para cada sustancia. En aguas costeras, se analiza sólo un subconjunto de las sustancias establecidas para aguas superficiales continentales, y se fijan objetivos ambientales específicos para aguas costeras. La lista así como los NCA para aguas costeras se muestran en la tabla T.35. T.35. Sustancias preferentes y niveles de calidad ambiental (NCA) en medias anuales para aguas costeras. Sustancia NCA-MA (µg/l) Etilbenceno 30 Tolueno 50 1,1,1-Tricloroetano 100 Xileno 30 Terbutilazina 1 Arsénico 25 Cobre 25 Cromo VI 5 Selenio 10 Cinc 60 En el caso de las sustancias preferentes de tipo metálico, que se acumulan en sedimentos, se analizan también en esta matriz, con el fin de poder fijar, en un futuro, NCA y así disminuir el esfuerzo de muestreo y de medida de estos compuestos en aguas. Las sustancias que se miden en sedimentos, incluidas en este Plan de gestión, son: Arsénico, Cobre, Cromo (se analiza en lugar del Cromo VI por temas de acumulación en la matriz sedimentaria), Selenio y Cinc. Mientras no se definan NCAs para estas sustancias en Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

55 sedimentos el objetivo será el no deterioro en base a tendencias temporales de sus concentraciones. Con respecto a las sustancias preferentes de tipo orgánico, no se analizaran en sedimentos marinos dado que no se acumulan Determinación del estado ecológico El estado ecológico es el resultado de la combinación de la calidad biológica y la calidad fisicoquímica. En la evaluación de la calidad biológica intervienen los resultados de los indicadores biológicos: fitoplancton, macroalgas, fanerógamas marinas (posidonia) y macroinvertebrados. La evaluación de la calidad biológica resulta de tomar la calificación más baja de la medida a cada uno de los indicadores biológicos. En el caso de la calidad fisicoquímica, igual que el en caso de los biológicos, también se toma la valoración más baja de los resultados de las condiciones generales (nutrientes) y de las sustancias preferentes. Asimismo, la valoración de final del estado ecológico acaba, en costeras, adoptando la calificación peor entre la calidad fisicoquímica y la calidad biológica Objetivos de estado químico en aguas costeras Con respecto a las sustancias prioritarias en aguas, tanto la lista de contaminantes como los objetivos ambientales (NCA) se fijan en la Directiva de Prioritarias (2013/39/UE) y son las que se aplican en este Plan. Algunas de las sustancias prioritarias se miden en este Plan en sedimentos, ya que en esta matriz se acumulan. Los resultados permitirán, en un futuro, fijar NCA específicas y así disminuir el número de controles en aguas. Mientras no existan NCA en los sedimentos, la evaluación del cumplimiento se hará en base a tendencias temporales velando por el principio de no deterioro. La lista de sustancias prioritarias que se analizan en sedimentos costeros se muestran en la tabla T.36. T.36. Sustancias prioritarias que se analizan en sedimentos de aguas costeras. Sustancia Matriz Tipo Mercurio total Sedimento Prioritaria Níquel total Sedimento Prioritaria Plomo total Sedimento Prioritaria Cadmio total Sedimento Prioritaria 2,4'-DDT Sedimento Prioritaria 4,4'-DDD Sedimento Prioritaria 4,4'-DDE Sedimento Prioritaria Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

56 Sustancia Matriz Tipo 4,4'-DDT Sedimento Prioritaria a-hexaclorociclohexano Sedimento Prioritaria Aldrina Sedimento Prioritaria b-hexaclorociclohexano Sedimento Prioritaria Dieldrina Sedimento Prioritaria Endrina Sedimento Prioritaria Hexaclorbenceno Sedimento Prioritaria Isodrina Sedimento Prioritaria Lindano (g-hexaclorociclohexano) Sedimento Prioritaria Pentaclorobenceno Sedimento Prioritaria Suma de Hexaclorociclohexano Sedimento Prioritaria Antraceno Sedimento Prioritaria Benzo(a)pireno Sedimento Prioritaria Benzo(b)fluoranteno Sedimento Prioritaria Benzo(ghi)perileno Sedimento Prioritaria Benzo(k)fluoranteno Sedimento Prioritaria Fluoranteno Sedimento Prioritaria Indè(1.2.3)pireno Sedimento Prioritaria Naftaleno Sedimento Prioritaria BDE#100 Sedimento Prioritaria BDE#153 Sedimento Prioritaria BDE#154 Sedimento Prioritaria BDE#28 Sedimento Prioritaria BDE#47 Sedimento Prioritaria BDE#99 Sedimento Prioritaria Di(2-etilhexil)ftalato Sedimento Prioritaria Hexaclorobutadieno Sedimento Prioritaria NPEO(e=0) Sedimento Prioritaria Octilfenol Sedimento Prioritaria Objetivos de estado para las masas de agua costeras muy modificadas Las masas de agua costeras muy modificadas pueden separarse en dos grupos en función de los objetivos de calidad fijados para cada uno de los indicadores evaluados en estas masas. Tres de las cinco masas de agua costeras muy modificadas (C19, C20 y C21) siguen tanto los indicadores a evaluar como los objetivos de calidad de las masas costeras "naturales" y por lo tanto, a pesar de estar declaradas muy modificadas, sus objetivos se corresponden con los de sus tipologías equivalentes (apartado correspondiente a las masas "naturales"). Las otras dos masas de agua muy modificadas (C36 y C37) corresponden a las aguas interiores portuarias, y se han tipificado como puertos con baja renovación y con baja influencia continental (con los datos de que se dispone); tienen Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

57 indicadores y objetivos diferenciados de las masas naturales tal como se especifica en los siguientes apartados Elementos de calidad biológica La calidad biológica de las masas de agua portuarias se determina a partir de dos elementos de calidad: el fitoplancton y la fauna bentónica de invertebrados (ver la tabla T.6). Como masas muy modificadas, los elementos de calidad biológica presentan unos objetivos más permisivos que los de masas de agua costeras naturales equivalentes. Hay que detallar que en el caso de las masas de agua de puertos no se ha realizado el mismo esfuerzo de intercalibración que sí se ha hecho en las masas naturales y eso es debido, en parte, a que las masas muy modificadas pueden presentar objetivos específicos en función de su alteración hidromorfológica, hecho que complica la determinación de condiciones de referencia y umbrales de calidad comunes. En el caso de los dos puertos de Cataluña que son masa de agua (puerto de Barcelona y puerto de Tarragona) se han fijado las condiciones de referencia y umbrales en función de los valores obtenidos en el seguimiento y control de sus aguas interiores así como teniendo en cuenta el confinamiento de dichas aguas por la presencia de diques y estructuras de protección que determinan su declaración como masa muy modificada respecto de las aguas "naturales" exteriores. El indicador fitoplancton se evaluará a partir de la concentración de clorofila a (Chl-a) en agua, como indicador de la biomasa fitoplanctónica. Las condiciones de referencia y los umbrales se han obtenido en base a los equivalentes del campo próximo (CP medidas en la línea de costa) haciéndolos más permisivos, además de tener en cuenta las tipologías según el grado de influencia continental. En la tabla T.37 se establece el máximo potencial ecológico y los umbrales de calidad en valores de Chl-a, así como los EQRs calculados. T.37. Niveles de calidad según la Chl-a para las tipologías que vienen determinadas por el grado de influencia continental (IC) posible en los puertos. PUERTOS Valor de Chl-a media (µg/l) EQR Tipo Puertos con baja renovación y baja influencia continental (Tipo III) Máximo pot. Máx-B B-M M-D D-Ma Máx-B B-M M-D D-Ma 1,48 >1,85 >2,95 >4,10 >5,27 <0,80 <0,50 <0,36 <0,28 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

58 PUERTOS Valor de Chl-a media (µg/l) EQR Puertos con baja renovación y influencia continental media (Tipo II) 3,17 >3,96 >5,84 >7,92 >9,90 <0,80 <0,53 <0,40 <0,32 Se indica el máximo potencial, los valores umbrales entre los niveles de calidad del máximo potencial al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en valor de Chl-a y en EQR. La calidad de los macroinvertebrados de fondos blandos se evaluará mediante el índice intercalibrado MEDOCC. Los valores de referencia son un poco más permisivos que los fijados en masas de agua costeras naturales debido al confinamiento que tiene lugar en el interior de los puertos. Tanto los umbrales como los valores de referencia se muestran en la tabla T.38. T.38. Niveles de calidad según el valor del índice de macroinvertebrados MEDOCC para los puertos. Valor de MEDOCC EQR Tipo Puertos con baja renovación y baja o media influencia continental Máximo Pot. Máx-B B-M M-D D-Ma Máx-B B-M M-D D-Ma 1,5 1,6 3,2 4,77 5,5 0,73 0,47 0,20 0,08 Se indica el máximo potencial, los valores umbrales entre los niveles de calidad del máximo potencial al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice y expresados en EQR Elementos de calidad fisicoquímica Los elementos de calidad fisicoquímica incluyen, en el caso de los puertos, diferentes parámetros fisicoquímicos además de las condiciones generales (nutrientes) y las sustancias preferentes (establecidas en el Anexo II del RD 60/2011): las condiciones de oxigenación en el fondo, el carbono orgánico total y los hidrocarburos totales. Con respecto a las condiciones generales, en el DCFC se utiliza, igual que en las masas "naturales", el índice FAN que mide específicamente la influencia de nutrientes de origen urbano-residual sobre la calidad de las masas (índice ya descrito en el apartado ). Igual que en el caso del indicador fitoplancton, las condiciones generales para los puertos se evaluarán mediante una ligera modificación de los valores establecidos para el campo próximo (CP medidas en la línea de costa). Los umbrales del índice FAN definidos para el DCFC se muestran en la tabla T.39. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

59 T.39. Niveles de calidad según el valor del índice FAN para los puertos. Valor del FAN (Condiciones Generales) Tipo Máx-B B-M M-D D-Ma Puertos con baja renovación y baja o media influencia continental 0 0,4 0,8 1,2 Se indican los valores umbrales entre los niveles de calidad del máximo potencial al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice para las aguas costeras. Con respecto a las sustancias preferentes, los objetivos son los establecidos en el anexo II del RD 60/2011 y son comunes en las aguas costeras "naturales" tal como se establece en el apartado de este documento. En el caso de los sedimentos se sigue también el establecido en el mismo apartado. En el caso de las condiciones de oxigenación (que se miden con el oxígeno medio en el fondo), el carbono orgánico total (TOC) y los hidrocarburos totales el umbral entre el bueno y el moderado se fija en función del valor establecido en la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH, ARM/2656/2008) tal como se muestra en la tabla T.40. T.40. Niveles de calidad según las condiciones de oxigenación Tipos Puertos con baja renovación y baja o media influencia continental Máximo potencial Umbral B-M Condiciones oxígeno fondo (%) 90 < 40 TOC (%) 0,6 > 4 Hidrocarburos totales (mg/l) 0,5 >1 Se indican los valores umbrales entre los niveles de calidad del máximo potencial al bueno, de bueno a moderado, de moderado a deficiente y de deficiente a malo, expresados en el valor del índice para las aguas costeras Objetivos de estado químico Los objetivos de estado químico para aguas portuarias son los mismos que en aguas naturales. Los detalles referentes a los objetivos del estado químico en aguas portuarias, por lo tanto, son idénticos a los del apartado Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

60 2.6. Aguas subterráneas Para las masas de agua subterránea los objetivos ambientales a alcanzar son: Evitar y limitar la entrada de contaminantes a las aguas subterráneas, y evitar el deterioro de su estado. Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua subterránea y garantizar el equilibrio entre las extracciones y la alimentación de estas masas, con el objetivo de alcanzar el buen estado de las aguas subterráneas en Invertir toda tendencia significativa y sostenida al aumento de la concentración de cualquier contaminante como consecuencia de la repercusión de la actividad humana, con la finalidad de reducir progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas. El estado de una masa de agua subterránea depende de su estado químico y estado cuantitativo Objetivos de estado químico en las aguas subterráneas El objetivo es el buen estado químico, y se alcanza en una masa de agua subterránea cuando: La composición química de la masa de agua no presenta efectos de salinidad u otras intrusiones, no supera las normas de calidad establecidas, no impide que las aguas superficiales asociadas alcancen los objetivos medioambientales y no ocasiona daños significativos a los ecosistemas terrestres asociados. Este objetivo se concreta en los preceptos siguientes: Cumplimiento de todas las normas de calidad fijadas en el anexo I del Real Decreto 1514/2009 (T.41 ). Cumplimiento de los valores umbral establecidos para los parámetros indicadores recogidos a la lista mínima de contaminantes de la parte B del anexo II del Real Decreto 1514/2009, y definidos en el artículo 2 de la misma directiva ( T.42 ). Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

61 T.41 Normas de calidad de las aguas subterráneas Contaminante Nitratos Sustancias activas de los plaguicidas, incluidos los metabolitos y los productos de degradación y reacción que sean pertinentes Normas de calidad 50 mg/l 0,1 µg/l 0,5 µg/l (total) Fuente: anexo I del Real Decreto 1514/2009 T.42 Parámetros indicadores del estado químico de una masa de agua subterránea. Contaminante Indicador Amonio Arsénico Sustancias, iones o indicadores presentes de forma natural y/o como resultado de actividades humanas Cadmio Cloruro Mercurio Plomo Sulfato Sustancias sintéticas artificiales Parámetros indicadores de salinización u otras intrusiones Percloroetileno Tricloroetileno Conductividad eléctrica Fuente: elaboración propia a partir del anexo II del Real Decreto 1514/2009. El valor umbral, para cada parámetro indicador del estado químico, no es genérico para todas las masas de agua subterránea, sino que se determina en cada una de ellas (ver el Anexo IV). La determinación de los valores umbral para los parámetros indicadores la realizó la Agencia Catalana del Agua, en cumplimiento de aquello que dispone el propio Real Decreto 1514/2009. La Agencia Catalana del Agua ha determinado adicionalmente valores umbral para el boro y el cromo, de aplicación sólo en algunas masas de agua del DCFC. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

62 A continuación se explica brevemente la metodología seguida: Cuando el riesgo de incumplimiento de los objetivos de la DMA, según establece el documento IMPRESS (Agencia Catalana del Agua, 2005), viene determinado por la presencia de parámetros no incluidos en el listado mínimo, la Agencia Catalana del Agua ha determinado sus valores umbral. Es el caso del boro, sólo aplicado en la masa de agua subterránea Delta del Llobregat (código de masa: 39), y del cromo, aplicado en las masas de agua Bajo Francolí, Cubeta de Abrera, Cubeta de Sant Andreu i Vall Baixa del Llobregat y Delta del Llobregat (Código de masa: 24, 37, 38 y 39, respectivamente). Para determinar el valor umbral de cada parámetro indicador se ha determinado en primer lugar el valor de referencia, siguiendo la metodología establecida por el programa BRIDGE (Background criteria for the identification of groundwater thresholds), desarrollado por 27 organismos oficiales de 17 países de la Unión Europea, entre los cuales ha participado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), y la Guidance on groundwater status and trend assessment (EU, 2009). El valor de referencia se entiende como la concentración natural de los parámetros fisicoquímicos presentes en una masa de agua subterránea. La derivación de los niveles de referencia empieza con la preselección escalonada de las muestras que pertenecen a la red histórica de la Agencia, excluyendo aquéllas que presentan parámetros indicadores de influencia antrópica. En el DCFC se aplicaron los siguientes criterios de exclusión de muestras: Contenidos en nitratos por encima de 10 mg/l. Presencia de contaminantes orgánicos. Muestras con balance iónico incorrecto. Muestras con contenidos de NaCl por encima de 1000 mg/l. Muestras en ambiente reductor con contenidos elevados de amonio. A partir de los datos filtrados, el nivel de referencia se deriva calculando el percentil 90 de los resultados por cada parámetro y acuífero. Los valores umbral se derivan de la comparación de los niveles de referencia establecidos y los criterios de calidad que hay que tener en consideración en cada caso, ya sean medioambientales o asociados al uso que se haga del agua (ver la Figura I.1). Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

63 Concentració del contaminat Agencia Catalana del Agua. Generalitat de Catalunya I.1 Esquema de derivación de los valores umbral del estado químico en aguas subterráneas VLL: Valor llindar CQ: Criteri de qualitat NR: Nivell de referència VLL: Valor llindar NR: Nivell de referència Cas 1 Cas 2 Cas1: NR / CQ <1 => VLL=(NR + CQ)/2 Cas 2: NR / CQ 1 => VLL = NR El incumplimiento de cualquiera de estos parámetros determina que la masa de agua subterránea no alcanza el buen estado químico. Dado que una misma masa de agua subterránea dispone de distintos puntos de control, para cada parámetro se determina el número de puntos de control en los cuales los valores obtenidos superan las normas de calidad o los valores umbrales. En caso de que un parámetro incumpla en más del 20% de la superficie de la masa se considera que aquella masa no alcanza el buen estado químico para aquel indicador. La determinación de la superficie de la masa que es representativa de cada punto de control se realiza mediante el método Thiessen, de polígonos ponderados. Los resultados obtenidos de la aplicación de esta metodología son validados y, si hace falta, corregidos por el método holístico. En el Anexo IV figura un listado con las masas de agua subterránea y los umbrales fijados por cada uno de los parámetros con el fin de alcanzar el buen estado químico Objetivos de estado cuantitativo en aguas subterráneas El objetivo es el buen estado cuantitativo, y se alcanza en una masa de agua subterránea cuando: Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

64 No se dan al mismo tiempo las siguientes condiciones: un índice de explotación superior a 0,8 y la existencia de una tendencia clara a la disminución de los niveles piezométricos dentro de una zona relevante de la masa de agua subterránea. Aparte de estos preceptos básicos, la determinación del estado cuantitativo tiene en cuenta otros aspectos, como la intrusión marina en masas de agua que incluyen acuíferos costeros, o información relevante de las presiones a las cuales está sometida cada masa de agua, que pueden decantar la valoración final hacia el cumplimiento o el incumplimiento del buen estado cuantitativo Zonas protegidas Los objetivos ambientales en las zonas protegidas se basan en el cumplimiento de las normas de protección que resulten aplicables a cada zona, y tienen que garantizar en todos los casos el mantenimiento de las funciones y características que han motivado su protección. En buena parte de las zonas declaradas protegidas en este Plan de gestión (ver el capítulo 4 del Plan), los objetivos generales de la masa de agua se consideran suficientes para garantizar estas funciones y características. En algunos otros, en cambio, se hace necesaria la definición de objetivos específicos. Estos objetivos específicos a menudo vienen determinados por normativas comunitarias diferentes a la DMA. En estos casos, tal como determina el artículo 4 (1.c) de la DMA, los objetivos fijados en base a la legislación específica de zonas protegidas no son objeto de exenciones de acuerdo con la DMA y se regirán por los plazos fijados en cada normativa específica. En zonas protegidas por usos recreativos debido a la presencia de zonas de baño son de obligado cumplimiento los objetivos de calidad establecidos en la Directiva 2006/7/CE, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño. En zonas protegidas por especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico, se han fijado objetivos específicos en los tramos fluviales dónde es de aplicación la Directiva 2006/44/CE, relativa a la calidad de las aguas continentales que necesitan protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. En zonas protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano en aguas epicontinentales se establecen unos objetivos específicos, aunque en este caso no resultan de la aplicación de ninguna normativa concreta, sino de la necesidad de adecuar la calidad fisicoquímica del agua a los requerimientos mínimos de los tratamientos de potabilización. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

65 En aguas subterráneas y costeras, si bien hay captaciones de agua destinadas al consumo humano, no se ha considerado necesario el establecimiento de objetivos específicos. En las reservas naturales fluvial, el objetivo ambiental es el mantenimiento del muy buen estado ecológico. En la tabla T.43 se presentan las zonas protegidas incluidas en el Plan de gestión indicando para cada una de ellas si presentan o no objetivos específicos. En el Anexo IV se presentan con más detalle los objetivos ambientales específicos de las diferentes zonas protegidas para aquellas masas donde se sitúan. En todos los casos, estos objetivos específicos son de aplicación tan sólo en el ámbito de la zona protegida, no al conjunto de la masa de agua que la incluye. T.43. Tipos de zonas protegidas incluidas en el Plan de gestión. Zona protegida Zonas protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano Aguas epicontinentales Aguas costeras Aguas subterráneas Objetivos específicos Sí No No Zonas protegidas por especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico Zonas protegidas por usos recreativos Zonas donde es de aplicación la Directiva 2006/44/CE El resto Zonas de baño El resto Zonas protegidas en relación con el aporte de nutrientes: vulnerables y sensibles Zonas protegidas por hábitats o especies Reservas naturales fluviales Perímetros de protección de aguas minerales y termales Zonas de protección especial en masas de agua subterránea Sí No Sí No No No Sí No No Se indica para cada una de ellas si se establecen o no objetivos específicos Objetivos para las zonas protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano Las zonas protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano (ver el capítulo 12.1) tienen que garantizar una calidad que no comprometa su posterior potabilización. Los objetivos no son uniformes en todo el territorio y dependen Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

66 fundamentalmente de los tratamientos de potabilización previstos. Los objetivos más estrictos se aplican allí donde los tratamientos son más simples. Las masas de agua epicontinentales (ríos, embalses y lagos) que contienen zonas protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano y los objetivos específicos que tienen que cumplir se presentan en el Anexo IV. Los objetivos de estas masas de agua son diferentes en función del tratamiento de potabilización posterior que reciben, así pues, las masas de agua del grupo I son aquéllas que sirven para abastecer poblaciones de menos de habitantes y que reciben tratamientos más simples. El grupo II incluye aquellas masas de agua que abastecen poblaciones de más de habitantes y que tienen un tratamiento posterior más avanzado. Los parámetros de control en cada una de las masas de agua protegidas y los valores umbral para cada una de ellas se presentan en la tabla T.44. Los criterios para determinar si se dan incumplimientos de estos parámetros son los mismos que se han utilizado para valorar el cumplimiento/incumplimiento de los parámetros utilizados para valorar la calidad fisicoquímica en ríos (ver el apartado 2.1.1). T.44. Objetivos de calidad de cada uno de los parámetros de control para garantizar el cumplimiento de los objetivos en las masas de agua epicontinentales (ríos, embalses y lagos) con zonas protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano. Parámetros Unidades Objetivos Grupo-I Grupo-II 1,2-Dicloroetano µg/l 10 4,4'-DDT ng/l 10 Alacloro ng/l 300 Aldrina ng/l 40 Amonio mg/l NH4 1 2,5 Antimonio disuelto mg/l Sb 0,005 Arsénico disuelto mg/l As 0,01 0,01 Atrazina ng/l 600 Bario disuelto mg/l Ba 0,01 0,01 Benceno µg/l 10 Benzo(a)pireno ng/l 50 Cadmio disuelto mg/l Cd 0, ,005 Cianuro mg/l CN 0,05 Cloroformo µg/l 2,5 Clorpirifós ng/l 30 Cloruros mg/l Cl 200 Conductividad µs/cm 2500 Cobre disuelto mg/l Cu 0,02 1 Comentarios Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

67 Parámetros Unidades Grupo-I Objetivos Grupo-II Cromo disuelto mg/l Cr 0,05 0,05 Diclormetano µg/l 20 Dieldrina ng/l 40 Hierro disuelto mg/l Fe 0,3 Fluoruros mg/l F 1,5 Heptacloro ng/l 40 Hexaclorbenceno ng/l 10 Lindano (g- Hexaclorociclohexano) ng/l 20 Manganeso disuelto mg/l Mn 0,05 Mercurio disuelto mg/l Hg 0,00005 Níquel disuelto mg/l Ni 0,02 0,02 Nitratos mg/l NO Nitritos mg/l NO2 2 2 Pentaclorobenceno ng/l 7 ph u. ph 6,5-8,5 6,5-8,5 Plomo disuelto mg/l Pb 0,0072 0,0072 Selenio disuelto mg/l Se 0,01 0,01 Simazina ng/l 1000 Sulfatos mg/l SO Suma de clorfenvinfós ng/l 100 SumaDDTs ng/l 0,025 SumaEndosulfan µg/l 0,005 Comentarios Se especifica un rango, y se indica el límite inferior y superior SumaPAH1 µg/l 0,03 Suma de Benzo b y k fluoranteno SumaPAH2 µg/l 0,002 Tetracloretileno µg/l 10 Tetracloruro de carbono µg/l 12 TOC mg/l C 5 10 Tricloroetileno µg/l 10 Trifluralina ng/l 30 Cinc disuelto. Según dureza del agua (mg/): mg/l Zn CaCO3 10 mg/l Zn 0,03 0,03 10<CaCO35 0 mg/l Zn 0,2 0,2 50<CaCO3 100 mg/l Zn 0,3 0,3 CaCO3>100 mg/l Zn 0,5 0,5 Suma de benzo(g,h,i)perileno y Indeno(1,2,3,cd)pireno Según si la masa de agua pertenece al grupo I o II (en función del tratamiento posterior que reciban las aguas prepotables), los objetivos varían según cada parámetro. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

68 Todas las masas de agua subterránea se encuentran protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano. Se considera que una masa de agua subterránea en buen estado químico dispone de agua de calidad suficiente para garantizar el uso de abastecimiento, y por esta razón se equiparan los objetivos específicos en captaciones destinadas al consumo humano a los objetivos de buen estado químico. Las zonas protegidas para la captación de agua destinada al consumo humano en aguas costeras se sitúan en masas de agua que contienen los puntos de captación de plantas desalinizadoras. Se considera que el cumplimiento de los objetivos de estado químico y una buena calidad relativa a los contaminantes específicos de la zona protegida es suficiente para obtener una agua apta para el abastecimiento una vez desalinizada Objetivos para las zonas protegidas por especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico En las masas de agua ríos, entre las zonas protegidas por especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico (ver el capítulo 12), hay 19 a las cuales se les exigen los objetivos establecidos en el anexo I de la Directiva 2006/44/CE relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptos para la vida de los peces. Las masas de agua donde se aplican los objetivos establecidos por la Directiva 2006/44/CE figuran en el Anexo IV. Con respecto a las masas de agua costeras, en las zonas que han sido designadas para la producción de moluscos, no se exigen objetivos específicos con respecto a la calidad del agua ya que se considera que los objetivos generales de la DMA son suficientes para garantizar un nivel de calidad del agua apto para esta actividad. No obstante, sí que se exigen unos niveles de calidad sobre las especies de moluscos objeto de cultivo. El control de estos objetivos es llevado a cabo desde el Programa de seguimiento de la calidad de las aguas y del control de moluscos del litoral de Cataluña por parte de la Subdirección General de Pesca, del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural Objetivos para las zonas protegidas por usos recreativos En las zonas protegidas por usos recreativos sólo se fijan objetivos específicos para las zonas de baño. En estos casos, se les exige el cumplimiento de los objetivos establecidos en el anexo I de la Directiva de aguas de baño 2006/7/CE. Los objetivos específicos de cada una de las masas de agua protegidas figuran en el Anexo IV. Hay que recordar que estos objetivos no se aplican a la totalidad de la masa de agua, sino tan sólo a la zona de baño. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

69 Objetivos para las zonas protegidas por hábitats o especies Por el momento no se establecen objetivos específicos para las zonas protegidas por hábitats o especies, y se considera que todas estas zonas tienen que mantener el buen estado ecológico y el buen estado químico. Sin embargo, en función de los requerimientos específicos de los hábitats o especies objeto de la protección, se estudiará la necesidad de fijar unos objetivos específicos Objetivos para las Reservas Naturales fluviales Todas las reservas naturales fluviales (ver el capítulo 12.2), tienen que mantener el muy buen estado ecológico y el buen estado químico. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

70 3. Evaluación del estado de las masas de agua A continuación se evalúa, de manera sintética, el estado de las masas de agua al DCFC con los datos provenientes del PSiC que el Gobierno de la Generalitat de Catalunya aprobó para el periodo (Acuerdo de Gobierno GOV/128/2008). Para más detalle ver el Anexo III del presente programa de medidas y el apartado correspondiente en el Plan de gestión. La diagnosis del estado de las masas de agua se realiza mediante la aplicación de los elementos de calidad, los umbrales y los criterios de combinación que se definen en el capítulo 2, para cada categoría de masa de agua (ríos, embalses, lagos, aguas de transición, aguas costeras y aguas subterráneas). Para las masas de agua superficiales (continentales y costeras) se combina el estado ecológico (calidad biológica, fisicoquímica y hidromorfológica), con el estado químico (sustancias prioritarias), mientras que para las masas de agua subterráneas, se combina el análisis del estado químico (principales contaminantes) con el estado cuantitativo (niveles piezométricos). Fruto de la combinación de los elementos de calidad y de los índices y normas de calidad establecidos, se obtiene la calificación final del estado de las masas de agua, que sólo puede ser bueno o malo (T.45). T.45 Estado de las masas de agua para cada categoría (periodo ) Estado de las Masas de agua Bueno Malo Datos parciales* Ríos 85 (35%) 146 (59%) 17 (7%) Embalses 10 (77%) 3 (23%) - Lagos 8 (30%) 16 (59%) 3 (11%) Aguas de transición 5 (20%) 17 (68%) 3 (12%) Aguas costeras 16 (49%) 15 (45%) 2 (6%) Aguas subterráneas 13 (35%) 24 (65%) - Total 137 (36%) 221 (58%) 25 (6%) * El estado de algunas masas de agua no se ha podido catalogar por falta de datos, debido a que han sido zonas que se han secado, porque no se han podido recoger muestras o porque no tienen protocolos bien definidos Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

71 Sin embargo, esta calificación final tiene, por una parte, un carácter extremadamente reducido y, por la otra, una gran complejidad de cálculo, fruto del gran número de datos, parámetros y elementos a combinar hasta obtener la calificación final (ver el capítulo 2). Por eso, durante el proceso de valoración de cada masa de agua se han establecido dos categorías intermedias, que aquí las llamamos "con incertidumbre", para indicar que a pesar de que se le otorga a la masa de agua el estado indicado (bueno o malo), existen algunas dudas razonables sobre su calificación: las masas clasificadas en estado bueno (con incertidumbre) son aquéllas en que se cumplen prácticamente todos los objetivos fijados para todos los indicadores, pero se producen leves incumplimientos puntuales y que afectan a pocos indicadores. Estos incumplimientos se consideran no relevantes para el estado final de la masa, pero sin embargo podrían indicar un inicio de alteración; el hecho de clasificarlas como con incertidumbre permitirá tenerlas identificadas y poder seguirlas más acuradamente. Las masas clasificadas en estado malo (con incertidumbre) presentan en general un estado inferior a bueno, pero el nivel de incumplimiento es bajo, o bien hay una tendencia al cumplimiento; esta calificación de malo (con incertidumbre) permite diferenciar las masas de agua con una ligera incidencia de aquéllas otras claramente alejadas del buen estado. La evolución en el tiempo de estos parámetros que denotan la incertidumbre puede hacer acabar de definir en el futuro el estado de las masas en un sentido o en el otro. En la tabla T.46, y antes de entrar a analizar cada una de las categorías de las masas de agua, se muestra el resumen del estado final de las masas de agua (número y porcentaje) para cada categoría, diferenciando aquéllas que presentan cierta incertidumbre en su calificación o que están en el umbral entre el estado bueno y el malo. T.46 Estado de las masas de agua para cada categoría (periodo ) con indicación de la incertidumbre Estado de las Masas de agua Bueno Bueno (con incertidumbre) Malo (con incertidumbre) Malo Datos parciales* Ríos 41 (17%) 44 (18%) 81 (33%) 65 (26%) 17 (7%) Embalses 7 (54%) 3 (23%) 1 (8%) 2 (15%) - Lagos 1 (4%) 7 (26%) 8 (30%) 8 (30%) 3 (11%) Aguas de transición - 5 (20%) 8 (32%) 9 (36%) 3 (12%) Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

72 Estado de las Masas de agua Bueno Bueno (con incertidumbre) Malo (con incertidumbre) Malo Datos parciales* Aguas costeras 16 (49%) - 9 (27%) 6 (18%) 2 (6%) Aguas subterráneas Total 84 (22%) 140 (36%) 121 (31%) 34 (9%) 6 (12%) * El estado de algunas masas de agua no se ha podido catalogar por falta de datos, debido a que han sido zonas que se han secado, porque no se han podido recoger muestras o porque no tienen unos protocolos bien definidos En el Anexo III se detalla, por cada masa de agua, la valoración final del estado, así como todas las calificaciones intermedias de los diferentes elementos y parámetros considerados. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

73 4. Síntesis del Programa de medidas En este apartado se valoran y analizan las medidas contenidas en el presente Programa agrupadas por cada una de las diferentes categorías. Al mismo tiempo también se realiza un análisis del grado de ejecución de las medidas contempladas al Programa de medidas anterior ( ) (1er. Ciclo de planificación) Resumen del grado de ejecución del Programa de medidas La previsión de inversión del anterior Programa de medidas (1º, Ciclo) en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña era de 6.269,2 millones de euros, para ejecutar un total de 930 actuaciones. La financiación de las inversiones se distribuyó tal como muestra las siguientes tablas agrupándolas según el responsable u organismo competente de la acción o según su objetivo (T.47, T.48): T. 47 Distribución del importe de las medidas previstas en el primer ciclo según el organismo inversor Organismo inversor Importe millones Administración General del Estado 255,3 Generalitat de Catalunya 5.159,8 Administración local 732,2 Otros (usuarios, etc.) 121,9 Total 6.269,2 T.48 Distribución del importe de las medidas previstas en el primer ciclo según tipología de objetivo Tipología medida Nº de medidas Importe millones Mejora y gestión del medio ,50 Mejora del abastecimiento ,60 Mitigación y protección de fenómenos extremos ,00 Total ,2 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

74 La inversión realizada hasta el año 2014 ha estado de 2.589,12 millones de euros, el que supone un 41% del total sobre la inversión planificada, y se han ejecutado 386 actuaciones (un 42%) (tabla T.49). T.49 Grado de ejecución de las medidas previstas en el primer ciclo de planificación Capítul o Medidas Inversión planificada CIC (M ) Nº medidas Inversión Ejecutada Pendiente ejecución Planif. Ejec. (M ) (%) (M ) (%) 1 Implantación de caudales ambientales 112, % 112,72 100% 2 Mejora de la conectividad fluvial 36, ,69 2% 35,31 98% 3 Recuperación de riberas 240, ,5 22% 187,43 78% 4 Recuperación de zonas húmedas 31, ,32 1% 30,67 99% 5 Control y erradicación de especies invasoras 24, ,18 1% 24,42 99% 6 Mejora y recuperación morfológica y gestión del sedimento fluvial 10, ,70 34% 7,09 66% 7 Prevención de inundaciones 339, ,35 41% 198,68 45% 8 Mejora del litoral 38, ,36 32% 26,33 68% 9 Garantía de abastecimiento de agua 3.074, ,81 55% 1.376,89 45% 10 Reutilización del agua 318, ,02 23% 245,89 77% 11 Mejora del control y la regulación 47, ,70 4% 45,30 96% Saneamiento de las aguas residuales urbanas e industriales Reducción de sustancias prioritarias Reducción del impacto de las descargas de sistemas de saneamiento en períodos de lluvia Reducción de la contaminación de origen agrario Reducción de la contaminación salina en la cuenca del Llobregat Gestión y protección de los acuíferos 1.452, ,65 31% 997,89 69% 0, ,03 4% 0,64 96% 45, % 45,92 100% 99, ,82 2% 97,59 98% 182, ,40 43% 104,10 57% 110, ,86 28% 80,07 72% 18 Modernización de regadíos 102, ,00 37% 64,89 63% Total 6.269, ,3 41% 3.678,0 59% Las 560 medidas pendientes de ejecución programadas en el primer ciclo de planificación ( ), que corresponden a un coste de inversión/gasto pendiente de ejecución de 3.678,50 millones de euros, han sido revisadas y ajustadas en el presente Programa de medidas (segundo ciclo) según las previsiones y necesidades de consecución de los objetivos del buen estado y recuperación de costes en el periodo , y la disponibilidad de inversión y plazos de ejecución de los titulares o responsables de la Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

75 ejecución de cada una de las medidas (de acuerdo con el Programa Económico y Financiero del Plan de gestión). Las medidas contempladas en el presente Programa de medidas ( ) se fundamentan, en parte, en la revisión de las medidas no ejecutadas en el primer ciclo, descartando aquéllas que mostraban un menor índice de eficiencia y, al mismo tiempo, se han incorporado nuevas medidas fruto del conocimiento adquirido a lo largo de los últimos años en la ejecución del Programa de medidas del primer ciclo. Algunas de las medidas contempladas en el primer ciclo, y no incorporadas en la presente planificación , podrán ser incorporadas de nuevo en la futura revisión para el Programa de medidas si así se considera oportuno o se valora adecuadamente su eficiencia, mientras que otras podrán ser finalmente descartadas por no cumplir con los criterios de eficacia y eficiencia atendida la disponibilidad presupuestaria y la necesidad de alcanzar la plena recuperación en los costes del servicios del agua para garantizar el buen estado de las masas de agua y la sostenibilidad ambiental de sus usos. Mejora del medio en el primer ciclo de planificación ( ) Las inversiones derivadas del Programa de medidas y el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña del primer ciclo preveían alcanzar el buen estado en un 55% de las masas de agua a finales de 2015, habiéndose determinado prórrogas temporales en la consecución de los objetivos (según art. 4(4) de la DMA) en un 45% de las masas de agua. Las limitaciones presupuestarias han limitado la ejecución por parte de la Agencia y de otras instituciones y administraciones implicadas en las inversiones de las medidas previstas en el primer ciclo, pero a pesar de este hecho, se han llevado a cabo actuaciones que han contribuido a la mejora del estado de algunas de las masas de agua. La evolución del estado de las masas de agua a lo largo del primer ciclo de planificación se puede consultar en los apartados 6.1 y 6.2 del Plan de gestión , y con más detalle en el documento IMPRESS 2013 (ACA, 2014) elaborado específicamente para este motivo. Como resumen se puede destacar que se ha pasado de tener 90 masas de agua en buen estado en el 2009, a tener 164 en el 2015 (Tabla T.50). De todas maneras hay que tener presente que el número de masas de agua sin diagnosticar era elevado en el 2009, lo cual hace que algunas de las masas de agua que actualmente se han diagnosticado en bueno o en mal estado habían sido clasificadas en estado desconocido en el 2009, por lo cual se desconoce con certeza si esta masa de agua a mejorado o empeorado. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

76 T.50 Resumen de la evolución del estado de los masas de agua siguiendo los criterios utilizados en la diagnosis del estado del primer ciclo de planificación, y previsión programa para el 2015 según el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial del primer ciclo de planificación. Estado en 2009 (según PGDCFC 1º. Ciclo) Estado en 2015 (con los mismos protocolos que el 2009) Previsión en 2015 (según planificación del PGDCFC 1º Ciclo) Bueno Malo Datos Parciales Bueno Malo Datos Parciales Bueno Malo Datos Parciales % 52% 25% 43% 57% 9% 55% 45% 0% Tal como se detalla en el documento IMPRESS 2013 (ACA, 2014), se ha detectado un conjunto de masas de agua que se habían clasificado en buen estado en el PGDCFC en 2009, que en la actualidad se han clasificado en estado inferior a bueno. Éstas han sido, en total, 35 masas de agua, que suponen un 9% de las masas de agua evaluadas en el último periodo. Ahora bien, el motivo del descenso en el número de masas de agua que alcanzan el buen estado no es siempre atribuible a un deterioro del estado del medio (Tabla T.51). Del análisis de la diagnosis del estado de las masas de agua y de la valoración de los posibles motivos, se desprende que en 6 de estas 35 masas de agua (4 tramos de río, 1 embalse y 1 masa de agua costera), que suponen un 1,5% de todas las masas de agua evaluadas actualmente, el motivo podría ser atribuible a un deterioro del estado. Para el resto, 29 masas de agua (1 masa de agua subterránea, 23 ríos, 4 zonas húmedas y 1 masa de agua costera), que suponen un 11,7% de las masas de agua evaluadas, el paso de bueno a inferior a bueno es atribuible a una mejor evaluación y conocimiento del estado de la masa de agua como consecuencia de los datos obtenidos y la mejor información del medio desde el 2009 hasta la actualidad, lo cual ha permitido verificar que su estado es inferior a bueno, sin que eso suponga necesariamente un deterioro del estado, sino que se realizó una diagnosis incumplida con los datos hasta el 2009 (tan sólo se tenía una serie de dos años: , y en ocasiones el estado era incierto o sin datos). Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

77 T.51 Masas de agua (MA) que en el 2009 se clasificaron con buen estado en el PGDCFC, y actualmente incumplen el buen estado, y principales motivos del deterioro. Categoría Total MA MA donde se detecta un decrecimiento en la calidad con respecto al 2009 MA en que se tienen datos adicionales del medio que permiten una mejor diagnosis, o se han utilizado nuevos elementos de calidad para su diagnosis Aguas subterráneas Ríos Embalses Lagos y zonas húmedas Aguas costeras TOTAL Por otra parte, hay una serie de masas de agua que han mejorado su estado entre la diagnosis realizada en 2009 y el actual (usando los mismos protocolos). Algunas de estas masas de agua estaban ya planificadas para alcanzar el buen estado a través de las medidas que fueron planificadas, mientras que otros han alcanzado este estado sin estar programado. El detalle de cuáles son estas masas de agua se puede consultar en el documento IMPRESS 2013 (ACA, 2014). El número de masas de agua que mejoran su estado se resume en la tabla T.52. En total mejoran 20 masas de agua, un 5,2% del total de masas de agua en el DCFC. En 12 de estas masas de agua el buen estado ya se preveía alcanzar en 2015, mientras que en 8 no estaba planificado. T.52 Masas de agua (MA) que en el 2009 se clasificaron con estado inferior a bueno en el PGDCFC, y que actualmente (en 2015) cumplen el buen estado. Categoría Total MA MA que estaba planificado alcanzar el buen estado en 2015 MA que no estaba planificado alcanzar el buen estado en 2015 Aguas subterráneas Ríos Embalses Estanques y zonas húmedas Aguas costeras TOTAL En términos generales, pues, se puede afirmar que han mejorado 20 masas de agua (12 planificadas más 8 no planificadas) y por el contrario se han deteriorado 6 masas de agua. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

78 El balance final es una mejora de 14 masas de agua sobre el total de 383 masas de agua definidas en el DCFC un 3,6% de mejora porcentual. Seguidamente se resumen las principales medidas llevadas a cabo (en los apartados 5 a 8 se explica más detalladamente). El presupuesto que preveía el Programa de medidas para la implantación de caudales ambientales estaba destinado en gran parte a reserva para posibles indemnizaciones a usuarios por pérdidas derivadas de la implantación de caudales ambientales o bien para la realización de estudios complementarios. Por un lado, no se ha presentado ninguna demanda de indemnización, y por otro, los avances en estudios técnicos y priorización de actuaciones a desarrollar han sido llevados a término por personal propio de la Agencia. Entre las medidas para la mejora de la conectividad fluvial se han llevado a cabo medidas de gestión por parte de la administración que han implicado la ejecución de proyectos de mejora de la continuidad por parte de las personas titulares de las infraestructuras. La Agencia ha mejorado instalaciones propias como las estaciones de aforo, y ha contratado estudios de inventario y evaluación de la eficacia de los dispositivos de paso para fauna existentes a Cataluña. Con respecto a la recuperación de riberas la Agencia ha realizado el seguimiento y control de las medidas correctoras y compensatorias de grandes obras y ha promovido actuaciones de recuperación de la vegetación de ribera. Las medidas para la recuperación de zonas húmedas se han centrado en la compra de terrenos y expropiaciones para la conservación y mejora de zonas de elevado valor ambiental. En relación al control de especies invasoras se han organizado los datos de presencia, abundancia y distribución de especies exóticas, se han llevado a cabo programas de seguimiento y control y se ha caracterizado el potencial invasor y el potencial impacto de las especies invasoras prioritarias para determinar la vulnerabilidad y el riesgo de invasión en las masas de agua. Se han llevado a cabo medidas de mejora y recuperación morfológica y gestión del sedimento en actuaciones y estudios relacionados cono la planificación del espacio fluvial. Las medidas para la mejora del litoral han sido ejecutadas por las administraciones competentes (Demarcación de Costas en Cataluña, Dirección General de Pesca, Puertos del Estado, y Puertos de la Generalitat) y hacen referencia a actuaciones de mantenimiento y conservación de costas, caminos y reordenaciones de frentes marítimos, eliminación de construcciones y adecuaciones ambientales. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

79 Para el saneamiento de las aguas residuales urbanas e industriales se han construido 66 nuevas depuradoras urbanas y ampliado o mejorado 26 más para el cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE y la reducción de nutrientes en zonas sensibles. Para la reducción de sustancias prioritarias se han llevado a cabo estudios de trazabilidad de fuentes de contaminación por la redacción de un Plan de reducción y revisión de las autorizaciones de vertido. Por la reducción de la contaminación de origen agrario se han hecho estudios para la determinación de áreas de restricción en la aplicación de fertilizantes nitrogenados en el entorno de captaciones de abastecimiento municipal, así como diagnósticos hidrogeológicos y determinación de alternativas en relación con la presencia de nitratos, y convenios para la mejora de la fertilización nitrogenada. Para reducir la contaminación salina en la cuenca del Llobregat se ha mejorado la capacidad hidráulica del colector general de salmueras, se ha restaurado el valle salino mediante la retirada de sal y medidas correctoras llevadas a cabo entre la explotación minera y la administración. Para la protección de los acuíferos está en marcha la barrera hidráulica contra la intrusión salina, se han hecho nuevas modelizaciones de flujos de agua subterránea, se han delimitado perímetros de protección, y se han descontaminado acuíferos. Entre las medidas para la reducción del riesgo de inundación hay las actuaciones estructurales promovidas por la Agencia, las actuaciones de mejora y conservación de cauces, la elaboración de cartografía y estudios de inundabilitat y riesgo y los gastos de mantenimiento de la red de control, recepción y transmisión de datos. Mejora del abastecimiento en el primer ciclo de planificación ( ) Uno de los objetivos principales de la planificación hidrológica en Cataluña es garantizar la disponibilidad de agua necesaria para satisfacer las demandas que se deriven de los usos actuales y futuros. En este sentido, la diagnosis planteada en el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña del primer ciclo determinaba la insuficiencia de los recursos hídricos disponibles para satisfacer las demandas, para el uso del recurso y como requisito ambiental, que la sociedad requiere, tanto con respecto a la cantidad como la calidad del agua, y tanto en los horizontes de partida como en los de futuro a corto y medio plazo. Esta situación se podía considerar más crítica en el ámbito metropolitano de Barcelona y, en general, en las zonas costeras, y menos "urgente" en las zonas donde llegan los recursos del Consorcio de Aguas de Tarragona y a las zonas de interior, con demandas de agua significativamente menores. Con el fin de hacer frente a esta falta de garantía, en el Programa de medidas del primer ciclo figuraban propuestas para mejorar la disponibilidad del recurso mediante la Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

80 potenciación del ahorro de agua, un mejor aprovechamiento del recurso existente y la aportación de nuevos recursos. El conjunto de actuaciones permitía generar un total de 389 hm 3 /any de nuevos recursos en el conjunto del distrito de cuenca, de los cuales 101 hm 3 /any procederían de la reutilización, 43 hm 3 /any de la recuperación de acuíferos, 55 hm 3 /any de actuaciones de mejora de las infraestructuras de abastecimiento y los restantes 190 hm 3 /any de la desalinización de agua de mar. En aquel momento, parte de aquellas mejoras ya se estaban realizando o empezaban a cristalizar en muchas de las redes de abastecimiento urbano de Cataluña gracias a la oportunidad que había supuesto el avance de muchas infraestructuras con motivo de la sequía Desde aquel momento hasta ahora, el fuerte paro presupuestario, consecuencia, fundamentalmente, del contexto de crisis económica, ha supuesto un frenazo casi completo en la realización de nuevas inversiones, de manera que el conjunto de medidas ejecutadas en el primer ciclo de planificación supone actualmente un potencial de generación de nuevo recurso de la orden de 142 hm 3 anuales, tal como se muestra en la tabla T.53: T.53 Principales medidas en materia de abastecimiento previstas y realizadas en el primer ciclo de planificación Hm 3 anuales de nuevos recursos Tipo de medidas Total previsto al Programa de medidas Ejecutado hasta 2015 Descripción de las principales medidas Desalinización Ampliación de la ITAM Tordera en 10 hm 3 /any. Nueva ITAM del Llobregat de 60 hm 3 /any. Mejoras de las infraestructuras de abastecimiento 55 (algunas medidas son generales para toda Cataluña) 18 Ampliación y mejora del tratamiento en la potabilizadora de Abrera. Mejora de la estanquidad de las redes de abastecimiento en alta y reconstrucción de los depósitos del ETAP de Cardedeu. Pequeñas obras de regulación superficiales (Alpens, Castellcir). Iniciativas de gestión de la demanda y de aprovechamiento de recursos no prepotables. Recuperación de acuíferos Conjunto de más de 240 actuaciones realizadas durante la sequía en un total de 90 municipios. Reutilización 61* 11 (y la ERA del Prat puede aportar más de 30 hm 3 /any al río Conducciones para riego de jardines en Montjuic desde el EDAR del Prat de Ll. Conducción de retorno desde el EDAR del Prat agua arriba de Molins de Rei. Tratamiento y conexiones para usos Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

81 para su potabilización en caso de sequía excepcional) industriales en el Campo de Tarragona. Total * Además de estas actuaciones en curso y programadas, se preveían otros 40 hm3 anuales potenciales mediante actuaciones candidatas, pendientes de estudios de mayor detalle. Por otra parte, hay dos elementos más que constituyen mejoras de los abastecimientos catalanes ligadas a las actuaciones del Programa de medidas : Con las 5 convocatorias, a lo largo de los años 2006 a 2011, de subvenciones dirigidas a los entes locales para realizar inversiones para la ejecución de actuaciones de abastecimiento en alta se han realizado un total de 469 actuaciones al conjunto de Cataluña, 238 de las cuales en el distrito de Cuenca fluvial de Cataluña. Estas actuaciones han permitido mejoras a nivel de calidad del agua, de la regulación de caudales o del servicio. En estos últimos años, la evolución de la demanda de agua urbana e industrial ha mostrado una bajada continuada que, en conjunto, se sitúa entorno al 12%, lo que representa unos 90 hm 3 anuales de diferencia entre los años de referencia de las dos planificaciones. Las causas de este efecto son varios, desde causas ajenas a la planificación hidrológica como el impacto de la situación general de crisis económica (especialmente en el sector industrial) o la generalización de mejoras tecnológicas en el consumo de agua de electrodomésticos, pasando por las actuaciones de mejoras de las infraestructuras de abastecimiento (ver medidas de la tabla T.4 anterior), así como la influencia en los patrones de consumo y ahorro que tienen las políticas de concienciación como consecuencia de las últimas sequías o, más recientemente, las políticas tarifarias como la del 4º tramo del Canon del Agua Resumen Programa de medidas La inversión total en Cataluña prevista en el Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña, a desarrollar en el periodo , es de 917,89 millones de euros. De éstos, la inversión que llevará a cabo el ACA es de 484,5 millones de euros. El conjunto de actuaciones y medidas que conforman el Programa de medidas se pueden agrupar en 5 bloques: - A. Mejora de la calidad física y biológica del medio: corresponde a las medidas destinadas a conseguir una mejora del medio, tanto con respecto a la mejora de la calidad hidromorfològica y biológica, que agrupa el conjunto de medidas realizadas Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

82 directamente sobre el medio y orientadas a alcanzar un buen estado del hábitat físico y de las comunidades biológicas asociadas a las masas de agua, como la gestión de especies invasoras. La inversión/gasto prevista en este grupo de medidas es de 90,2 M para el periodo (un 9,8% del presupuesto total). - B. Gestión de la demanda y de los recursos hídricos: integra medidas destinadas a la mejora de infraestructuras y servicios de abastecimiento, en la gestión de situaciones de sequía, a la promoción de actuaciones de reutilización y la mejora de las redes de control y, fundamentalmente, de las condiciones de seguridad en los embalses, así como la modernización de regadíos que tendrá repercusiones positivas tanto con respecto al ahorro de agua como a la reducción de la contaminación difusa. Hay que tener presente que, para garantizar plenamente la disponibilidad de agua, tal como se detalla a los correspondientes análisis del Plan de gestión, todavía será necesaria una aportación complementaria que resuelva el déficit estructural del sistema Ter-Llobregat. Esta aportación necesaria no está incluida al presente Programa de medidas y se tendrá que concretar en el Plan Hidrológico Nacional, que al mismo tiempo tendrá que contemplar su financiación. La inversión/gasto prevista en este grupo de medidas es de 336,8 M para el periodo (un 36,7% del presupuesto total). - C. Mejora de la calidad de las aguas: incluye las medidas que tienen por objetivo mantener una buena calidad fisicoquímica del agua, mediante los tratamientos de saneamiento y la gestión de la contaminación difusa. La inversión/gasto prevista en este grupo de medidas es de 392,2 M para el periodo (un 42,7% del presupuesto total). - D. Medidas de prevención y defensa contra las inundaciones: Medidas derivadas del Plan de gestión de riesgos de inundaciones que se aprueba a través de otro instrumento de planificación. La inversión/gasto prevista en este grupo de medidas es de 97 M para el periodo (un 10,6% del presupuesto total). - E. Desarrollo de la investigación e innovación en la gestión del agua y la preservación y mejora del medio acuático: Medidas de innovación, investigación y desarrollo. Estas medidas son un subgrupo de las anteriores especialmente seleccionadas atendiendo a su carácter de obtención de información y conocimiento a lo largo del periodo de ejecución del programa de medidas. Se trata de una selección de medidas, las cuales tienen una importante componente de investigación e innovación por lo cual se identifican como líneas estratégicas candidatas a poder ser cofinanciado a través de programas de investigación y consorcios o estrategias Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

83 de cofinanciación con finalidad de cooperación entre instituciones, organismos públicos y/o empresas privadas. La selección de medidas seleccionadas como I+D+R constituye un volumen de inversión de euros para el periodo Al mismo tiempo, aparte de estas medidas seleccionadas entre los tipos anteriormente establecidos, se propone en este Programa de medidas una bolsa adicional de 1 millón de euros para ser destinado para el desarrollo de la investigación sin tener asignada ninguna prioridad (disponible según las necesidades que se generen y las posibilidades y ofertas recibidas al respecto). En total la inversión/gasto prevista en este grupo de medidas es de 5,1 M para el periodo (un 0,6% del presupuesto total). T.54 Medidas e importes correspondientes agrupadas según objetivos A. Medidas para la mejora de la calidad física y biológica del medio Bloque A Grupo de medidas Número medidas Importe (M ) A1 Implantación de caudales de mantenimiento 3 8,50 A2 Rehabilitación hidromorfològica de los ríos 53 13,35 A3 Rehabilitación zonas húmedas 33 16,90 A4 Control y mitigación de especies invasoras 19 1,64 A5 Mejora y protección del litoral 30 15,19 A6 Protección de acuíferos 13 33,38 A7 Regulación navegación y frecuentación en masas de agua 19 1,23 B. Medidas para la gestión de la demanda y de los recursos hídricos ,20 Bloque B Grupo de medidas Número medidas Importe (M ) B1 Explotación coordinada de los recursos hídricos 11 9,67 B2 Mejora de la garantía del abastecimiento ,90 B3 Gestión de sequías 16 0,59 B4 Reutilización del agua regenerada 5 6,25 B5 Mejora del control y la regulación 13 19,00 B6 Modernización de los regadíos 11 43,40 C. Medidas para la mejora de la calidad de las aguas ,81 Bloque C Grupo de medidas Número medidas Importe (M ) C1 Mejora del saneamiento núcleos saneados ,07 C2 Saneamiento núcleos no saneados 81 63,55 C3 Reducción contaminación industrial 4 0,71 C4 Reducción impactos de sistemas unitarios (DSU) 4 24,87 C5 Reducción nitratos de origen agrario 13 17,84 C6 Reducción plaguicidas de origen agrario 5 0,85 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

84 C7 Reducción de la contaminación salina en la cuenca del 7 42,22 C8 Llobregat Descontaminación de acuíferos 7 7, ,16 D. Medidas de prevención y defensa contra las inundaciones Bloque D Grupo de medidas Número medidas Importe (M ) D1 Medidas de prevención y defensa contra las inundaciones 1 97,72 E. Medidas para el desarrollo de la investigación y la innovación en la gestión del agua y la preservación y mejora del medio acuático Bloque E Grupo de medidas Número medidas Importe (M ) E1 Desarrollo de la investigación y la innovación en la gestión del agua y la preservación y mejora del medio acuático 1 1* *En total la inversión/gasto prevista en este grupo de medidas es de 5,1 M La figura G.1 resume la distribución del presupuesto para cada bloque: G.1 Distribución del presupuesto de inversión o gasto del Programa de medidas del segundo ciclo por bloques 392,2 43% 97,7 10% 90,2 10% A. Mejora de la calidad física y biológica del medio B. Gestión de la demanda y de los recursos hídricos C. Mejora de la calidad de las aguas 336,8 37% D. Medidas de prevención y defensa contra las inundaciones Importes en millones de euros. Las medidas del Bloque E no se han representado en el gráfico porque están distribuidas en los otros bloques de medidas La tipología de las medidas es principalmente de ejecución (286 medidas), pero también se contemplan medidas de gestión (157). La siguiente figura muestra la distribución de la tipología de actuaciones para cada bloque. En el caso del bloque de prevención y defensa contra las inundaciones, las actuaciones se detallarán en el Plan de gestión del Riesgo de Inundaciones (PGRI) que se aprueba a través de otro instrumento de planificación. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

85 G.2 Tipología de medidas del Programa de medidas del segundo ciclo por bloques Número de medidas A. Mejora de la calidad física y biológica del medio B. Gestión de la demanda y de los recursos hídricos C. Mejora de la calidad de las aguas Nº medidas Ejecución Nº medidas Gestión Las medidas de prevención y defensa contra inundaciones, bloque D, se concretarán en el Plan correspondiente y las medidas del bloque E están incluidas en los otros bloques La financiación de las inversiones se distribuye tal como muestra las siguientes tablas, agrupándolas según el responsable u organismo competente de la acción o según su objetivo (T.55, T.56): T.55 Distribución del importe de las medidas previstas en el segundo ciclo según el organismo inversor Organismo inversor Importe millones Administración General del Estado 13,20 Generalitat de Catalunya 630,09 Administración local 66,05 Otros (usuarios) 208,55 Total 917,89 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

86 T.56 Distribución del importe de las medidas previstas en el segundo ciclo según tipología de objetivo Tipología medida Nº de medidas Importe millones Mejora y gestión del medio ,36 Mejora del abastecimiento ,81 Mitigación y protección de fenómenos extremos 1 97,71 Conocimiento y gobernanza 1 1,0 Total ,89 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

87 5. Medidas para la mejora de la calidad física y biológica del medio Las medidas que forman parte de este capítulo son las que se listan en la tabla T.57 junto con el número de medidas, el presupuesto de inversión y de explotación correspondiente a cada una. La distribución del presupuesto de inversión entre los diferentes capítulos se grafía en la figura G.3. T.57 Síntesis de las medidas de mejora de calidad física y biológica del medio y el presupuesto asociado en el segundo ciclo de planificación Medidas para la mejora de la calidad física y biológica del medio Implantación caudales de mantenimiento Nº medidas total Coste inversión Total M Coste inversió n ACA M Coste inversión Otros M Coste explotació n ACA (M /any) Coste explotació n otros (M /any) 3 8,50 8,50 0,00 0,00 0,00 Rehabilitación hidromorfològica ríos 53 13,35 8,63 4,72 0,00 0,00 Rehabilitación zonas húmedas 33 16,90 0,88 16,03 0,00 0,00 Control y mitigación especies invasoras 19 1,64 0,90 0,74 0,00 0,01 Protección y mejora del litoral 30 15,19 0,20 14,99 0,00 0,00 Protección y mejora de acuíferos 13 33,38 1,38 32,00 0,50 0,00 Regulación navegación y frecuentación 19 1,23 0,02 1,21 0,00 0,00 Total ,20 20,51 69,69 0,50 0,01 G.3 Distribución del presupuesto de inversión en las medidas del bloque de mejora de la calidad física y biológica del medio en el segundo ciclo de planificación Coste inversión M A1. Implantación caudales ambientales 8,50 A2. Rehabilitación hidromorfológica ríos A3. Rehabilitación zonas húmedas 13,35 16,90 A4. Control i mitigación especies invasoras 1,64 A5. Protección y mejora del litoral 15,19 A6. Protección y mejora de acuíferos 33,38 A7. Regulación navegación y frecuentación 1,23 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

88 5.1. Implantación de caudales de mantenimiento o ecológicos Para determinar el recurso aprovechable es necesaria la definición previa del régimen de caudales de mantenimiento (o caudal ecológico), ya que según determina el artículo 59.7 del Real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el cual se aprueba el Texto refundido de la Ley de aguas (adelante TRLA), los caudales de mantenimiento no tienen carácter de uso, sino que son una restricción previa a los usos. Los caudales de mantenimiento tienen que ser garantizados cuando de manera natural circulen por el punto analizado. El Plansectorial de caudales de mantenimiento de las cuencas internas de Cataluña (PSCM) aprobado por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya mediante el Acuerdo de 4 de julio de 2006 y hecho público con la resolución MAH/2465/2006 de 13 de julio (DOGC nº de ), definió un régimen de caudales de mantenimiento, determinados con el objeto de garantizar el desarrollo de la vida acuática. Los caudales especificados en el PSCM habían sido calculados a partir del análisis de las necesidades del medio, independientemente de los aprovechamientos y usos del agua existentes, y de acuerdo con los requerimientos establecidos al Arte del reglamento de la Planificación Hidrológica Estatal (Real decreto 907/2007). Su implantación se tenía que hacer efectiva mediante la redacción y aprobación de planes zonales de implantación de caudales de mantenimiento (PZCM). Está en estos planes zonales donde se tenía que analizar el grado de compatibilidad de los caudales de mantenimiento con los usos existentes en cada tramo y se tenían que concretar las determinaciones del PSCM para adaptarlas a las especiales circunstancias, singularidades y valor estratégico de estos usos. No obstante, hasta la fecha estos PZCM no se han llegado a aprobar. La formulación de planes sectoriales, con posterior remisión en planes zonales, deriva de la metodología de planificación establecida en el antiguo de Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de Cataluña. Hoy, sin embargo, dentro del enfoque integrador propiciado por la Directiva Marco del Agua, se considera más apropiado integrar todas estas determinaciones en un único instrumento de planificación, que es el presente Plan de gestión, tal como establece la propia reglamentación en materia de planificación hidrológica. Así pues, este Plan de gestión subsume y completa la normativa anterior, estableciendo: El régimen de caudales de mantenimiento de obligado cumplimiento para los titulares de los aprovechamientos durante la vigencia del Plan, incluidos en el anexo II de este Plan de gestión. Estos caudales se han determinado bajo los principios de Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

89 implantación progresiva y compatibilización de las necesidades ambientales con los usos existentes, con especial atención a la salvaguardia de las garantías de abastecimiento. Este régimen queda definido para la práctica totalidad de las masas del DCFC (99%), quedando excluidas únicamente 3 masas fuertemente modificadas y pertenecientes a sistemas de gestión deficitarios. Se tendrán que cumplir a partir del 1 de junio de 2018 en aquellas captaciones o puntos situados en zonas de especial protección ambiental, y a partir del 1 de junio de 2020 para el resto de zonas o tramos fluviales (ver anexo II). El conjunto de determinaciones recogidas en el Capítulo VI de la Normativa, que regirán los procesos de implantación, concertación y control de los caudales de mantenimiento. Unos caudales ambientales de referencia, provenientes del antiguo PSCM, que se recogen en el anexo II de este Plan de gestión. Estos caudales son los utilizados para realizar los balances hidrológicos de los sistemas de gestión, y se mantienen como referencia de cara a futuras revisiones del Plan de gestión, para aquellas masas donde los caudales implantados en este Plan no hayan permitido alcanzar el buen estado. Unos caudales generadores a cumplir por debajo de infraestructuras con gran capacidad de almacenaje y alteración de los regímenes de caudales, con unas determinadas tasas de cambio (anexo II). Por otra parte, hay que tener en cuenta que en el DCFC, como el resto de áreas mediterráneas, la frecuencia y magnitud de los episodios de sequía condicionan la gestión de los recursos hídricos hasta el punto de hacer imprescindible la definición de un modelo de gestión específico para estas situaciones, con el objetivo de afrontarlas y mitigar los efectos. El Plan especial de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía, un instrumento de la planificación hidrológica de próxima aprobación en calidad de Plan de gestión específico, definirá la manera en qué estos caudales de mantenimiento se tienen que graduar en situaciones de sequía Proceso de concertación La Agencia Catalana del Agua llevará a cabo un proceso de concertación con las personas titulares de las concesiones para el aprovechamiento de aguas superficiales. Este proceso de concertación tiene por objeto la implantación efectiva de los caudales de mantenimiento establecidos en este Plan a los correspondientes títulos concesionales mediante la introducción de las condiciones que se consideren oportunas para conseguir un equilibrio Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

90 entre los usos existentes y la consecución de los objetivos ambientales. Este proceso se realizará sin perjuicio de la fecha a partir de la cual es exigible el cumplimiento del régimen de caudales de mantenimiento, tal como prevé la Normativa del Plan. Dentro de este proceso de concertación se analizarán, conjuntamente con los titulares de los aprovechamientos, diferentes estrategias técnicas y/o administrativas que han de permitir garantizar el cumplimiento de los caudales de mantenimiento establecidos con el mínimo efecto sobre los usos. En caso de que los usos existentes hagan un uso consuntivo del agua, las estrategias pueden prevén medidas como: Hacer un uso más eficiente del agua. Sustituir la captación de agua del río con fuentes de agua alternativa como la reutilización. Promover cambios en los modelos productivos, como podrían ser cambios en el patrón de cultivos en el caso de la agricultura. Parte de los aprovechamientos que corresponden a usos no consuntivos y, más concretamente, a derivaciones de agua hacia minicentrales hidroeléctricas se propone el análisis de tres estrategias técnicas que habrá que traducir posteriormente en un proceso administrativo: La flexibilización de las concesiones, a fin de que en épocas de caudales más elevados las centrales puedan turbinar por encima de la concesión original. La mejora de las instalaciones, con el fin de mejorar la eficiencia y adaptarlas a los nuevos regímenes flexibilizados. La prolongación de las concesiones. La compensación, en el caso que un mismo titular disponga de diferentes explotaciones dentro de la misma cuenca, de la reducción en la producción en una con el aumento en otra. El programa de medidas prevé una reserva para posibles líneas de subvención asociadas a la mejora y adaptación de los aprovechamientos en los que se implante un caudal de mantenimiento. La Agencia Catalana del Agua reserva un presupuesto de 8,5 millones de euros durante el periodo de vigencia del Programa de medidas para posibles líneas de subvención por obras de adecuación de infraestructuras y mejora en la eficiencia de las mismas en aquellos aprovechamientos donde se implanten caudales de mantenimiento de manera concertada. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

91 Se trata de una previsión de fondo que habrá que utilizar cuando los titulares tengan que realizar obras de adecuación de las instalaciones con el fin de respetar el caudal de mantenimiento implantado. Complementariamente, en este capítulo se incluye también la medida de construcción y concesión del salto hidroeléctrico a pie de presa de la Llosa del Cavall, con un presupuesto estimado de 3,5 millones de euros, a cargo del eventual concesionario. La medida prevé la opción de concurso concesional para construir y explotar esta nueva minicentral hidráulica. Dados los cambios regulatorios y la evolución del sector hidroeléctrico, la puesta en práctica de la medida dependerá del momento idóneo para garantizar su rentabilidad futura. La producción eléctrica de esta nueva instalación puede suponer un elemento más para compatibilizar la implantación de caudales de mantenimiento con los objetivos estratégicos de producción de energía renovable Rehabilitación hidromorfològica de los ríos La degradación hidromorfològica de los ríos ha sido identificada como una de las causas principales del hecho de no alcanzar el buen estado ecológico o buen potencial ecológico según la valoración del estado realizada en el 2012 por todos los ríos europeos (Rinaldi et al., REFORM, 2013). Sin embargo, la mayor parte de esfuerzos, desde la aplicación de la DMA, se han centrado principalmente en la mejora de la calidad del agua. En el caso del distrito de cuenca fluvial de Cataluña, con datos del Programa de seguimiento y control del periodo , se detectaron que el 54% de las masas de agua ríos tenían una calidad inferior a buena con respecto a la morfología y las riberas y un 13% de las masas de agua presentan una calidad inferior a buena con respecto a la conectividad. Con respecto al tercer elemento que se valora para la calidad hidromorfològica, las alteraciones del régimen hidrológico por extracciones, derivaciones y regulación de los caudales para los diferentes usos provocan una calidad inferior a buena en un 17% de las masas de agua ríos. Las medidas de rehabilitación hidromorfològica tienen que servir para impulsar una mejora del conocimiento de la interacción del hábitat físico y las perturbaciones con las comunidades biológicas, junto con una gestión proactiva de los ríos y las riberas que aseguren la preservación y mejoren el funcionamiento integral de los ecosistemas fluviales con el objetivo de contribuir a la mejora del estado o potencial ecológico, de manera que se pueda cumplir con los objetivos fijados por la DMA. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

92 M.1 Calidad hidromorfològica de los ríos de las cuencas internas de Cataluña (2012) Las masas de agua ríos que presentan una calidad hidromorfològica inferior a buena son el 40%. En un 25% faltan datos para complementar una diagnosis precisa. (Informe de la calidad hidromorfológica. Resultados del Programa de seguimiento y control ). En el distrito de cuenca fluvial de Cataluña, las masas de agua que presentan mayor problemática con respecto a la calidad hidromorfològica se localizan en las cuencas del Llobregat y en el Ter, junto con el Besòs, tramo final de la Tordera y del Francolí. Las dos primeras están muy acondicionadas con la disponibilidad del caudal ecológico, por lo que las medidas que se planteen estarán acondicionadas por la aplicación de las medidas de implantación de caudales, objeto del capítulo 5.1. G.4 Resultados de la evaluación de la calidad hidromorfològica por cuencas Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

93 Resumen de las medidas de rehabilitación morfológica de ríos ( ) Hay un total de 54 medidas de las cuales 31 son de gestión (sin costes o gastos directos) y 23 son actuaciones con inversión. El total de volumen de inversión previsto en el Programa de medidas para la rehabilitación hidromorfològica de los ríos es de 13,35 millones de euros. Del total de las medidas previstas, una parte las financiará la Agencia Catalana del Agua (8,62 millones de euros) correspondiendo al 64,64% de la inversión, y la otra parte otros organismos (4,72 millones de euros). En este capítulo se han integrado las medidas de mejora de la conectividad fluvial, las medidas de recuperación de las riberas y de la recuperación morfológica y de gestión de los sedimentos, que en el Plan de gestión anterior conformaban capítulos independientes de medidas. En el presente Plan, se considera que son medidas complementarias entre ellas y que no pueden desagregarse en diferentes capítulos por factibilidad técnica y económica. Aun así, para poder valorar la consecución de objetivos respecto del Plan anterior y valorar qué actuaciones se mantienen y priorizan se han mantenido las tres líneas de medidas diferenciadas en el presente capítulo: - Mejora de la conectividad - Recuperación de riberas - Recuperación morfológica y gestión del sedimento fluvial Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

94 Mejora de la conectividad La conectividad es una propiedad de los sistemas naturales en lo referente a la posibilidad de que se produzca el transporte y/o la circulación de diversos elementos (sustancias químicas, partículas y seres vivos) entre diversas partes del mismo sistema o hacia sistemas vecinos. La necesidad de conectividad fluvial hace referencia tanto a la conectividad longitudinal, al transporte de agua, seres vivos, compuestos y sedimentos desde el nacimiento hasta la desembocadura, como a la conectividad transversal, de los márgenes del río con las áreas colindantes, por medio de las comunidades de ribera, que se puede ver afectadas por la falta o la fragmentación de la vegetación y también por la presencia de obstáculos, como son las canalizaciones o encauzamientos. La existencia de ríos con una mala conectividad se considera una de las causas principales del declive de muchas especies de peces de las aguas continentales (Ordeix et al.,2014). La conectividad es necesaria para poder restaurar las poblaciones naturales de peces y otros organismos acuáticos de un río, permitiéndolos efectuar los movimientos estacionales -las migraciones propiamente dichas- para llegar a los ambientes adecuados para reproducirse y/o alimentarse. Es por estas razones que la DMA incluye la continuidad de los ríos como uno de los principales indicadores a la hora de valorar la calidad hidromorfològica de las masas de agua. También se considera importante para la conservación de diversas especies de peces de aguas continentales incluidas en la Directiva hábitats (92/43/CEE) y esencial para el éxito del Plan europeo de recuperación de la anguila (Regulation 1100/2007; EC, 2007). La ley de pesca de Cataluña (Ley 22/2009, del 23 de diciembre, de ordenación sostenible de la pesca en aguas continentales) también da apoyo al establecimiento de dispositivos de paso para los peces en los obstáculos, con el propósito de conservar o mejorar la integridad de la comunidad ictícola. El objetivo genérico de incrementar la conectividad de ríos y zonas húmedas es, pues, contribuir a la conservación y la mejora de las especies autóctonas presentes potencialmente en cada cuenca hidrográfica, asociada a las posibilidades de migración y/o dispersión del conjunto de las especies. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

95 En los ríos de las cuencas internas de Cataluña hay casi 850 obstáculos a las migraciones de los peces (ver tabla T.12). Una parte importante son azudes(< 15 m de altura) y del resto, 20 son presas (> 15 m de altura) y 68 estaciones de aforo. Los obstáculos se reparten por todas las cuencas fluviales del país, pero sólo la cuenca del río Llobregat, con 288 infraestructuras identificadas, la del Ter, con 211, y la del Besòs, con 84, acogen la mayor parte (T.58). En este censo, todavía se podrían añadir otros elementos que pueden alterar sustancialmente la conectividad longitudinal a los ríos, como las traviesasy las bases de puentes. T.58 Número de estructuras identificadas que pueden suponer un obstáculo a la continuidad longitudinal de los ríos por cuencas y en el total de las cuencas internas de Cataluña Tipo estructura Mug a Fluvi à Ter Dar ó Torder a Besò s Llobrega t Foi x Gai à Francol í Rierass y torrente s litorales Presa Azud Tota l EA Total Datos actualizados en Desde la Agencia Catalana del Agua ya hace algunos años que se ha iniciado un proceso para la recuperación de la conectividad fluvial, con actuaciones administrativas e inversiones en estudios y proyectos de construcción de pasos de fauna, y seguimiento de su efectividad. El Programa de medidas pretende dar un impulso a este proceso y presenta una batería de medidas a desarrollar antes del 2021, tanto de ejecución de actuaciones de mejora, como de gestión del conocimiento. El volumen de inversión previsto en el Programa de medidas para la mejora de la conectividad fluvial es de 1,194 millones de euros, de los cuales unos 0,697 son gasto por parte del ACA. Medidas llevadas a cabo durante el periodo Se han llevado a cabo actuaciones que han supuesto la mejora de la conectividad en determinados tramos de río relevantes, y también la mejora del conocimiento sobre las Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

96 estructuras presentes en Cataluña que pueden suponer un obstáculo a la conectividad, las actuaciones de mejora llevadas a cabo y su efectividad. Medidas de gestión Las principales medidas de gestión que se han llevado a cabo en el primer periodo de planificación han sido las siguientes: Requerimiento de conectores ictícolas a titulares de 'infraestructuras situadas en el río que actualmente están en uso y que suponen un obstáculo a la conectividad fluvial en casos de modificaciones de características de las concesiones de agua o transferencia de éstas. Entre los años 2009 y 2015 se han ejecutado 32 actuaciones de mejora de la conectividad fluvial, y se han requerido unos 23 proyectos que están en proceso de ejecución. Requerimiento de proyectos de restitución del medio a titulares de infraestructuras situadas en el río que suponen un obstáculo a la conectividad fluvial y que ya no se utilizan, en el momento en el que se caduca la concesión. Mejora del conocimiento: Se han llevado a cabo los trabajos de evaluación de la eficacia de dispositivos de paso para peces de los ríos de Cataluña. Los años 2009 y 2010 se publicaron los resultados de un estudio que actualiza la base de datos de dispositivos de paso para peces existentes a Cataluña, y realiza una evaluación in situ de la eficacia de algunos de estos dispositivos (ACA, 2009 y 2010). Se ha creado una base de datos de infraestructuras situadas en el medio fluvial que ponen suponer un obstáculo a la continuidad, evaluando si son franqueables o no la fauna acuática. Estos trabajos se han enmarcado dentro de la evaluación de la calidad hidromorfològica de las masas de agua, y los resultados se pueden consultar en la informe "calidad hidromorfològica de los ríos del distrito de cuenca fluvial de Cataluña. Resultados del Programa de Seguimiento y control " (ACA, 2012). Por otra parte, también se han mejorado y actualizado los datos relativos a actuaciones de mejora de conectividad, incorporando aparte de la construcción de conectores ictícolas (hay 59 contabilizados en las cuencas internas de Cataluña) otros tipos de actuaciones como las demoliciones totales (se han contabilizado 2, una en la cuenca del Ter y la otra en el Llobregat) o parciales (con 3 actuaciones, 2 en el Ter y 1 en el Llobregat). Divulgación: Se ha editado el libro "Los peces de los ríos y las zonas húmedas de Cataluña" (Ordeix et al. 2014), fruto de una colaboración entre la Agencia Catalana del Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

97 Agua, el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, el Centro de Estudios de los ríos Mediterráneos-Museo del Ter y la Fundación Cataluña - La Pedrera. Este libro hace especial énfasis en el uso de los indicadores biológicos basados en las poblaciones de peces en los ríos y zonas húmedas de Cataluña, a la vez que hace una recopilación de las especies de peces encontradas producto de los análisis y diagnosis realizadas a lo largo de los últimos años. También introduce algunas de las medidas de calidad hidromorfològica, como la conectividad fluvial y los pasos de ictiofauna, como elementos de corrección y mejora. Medidas de ejecución Adecuación de estaciones de aforo De las 77 estaciones de aforo de la Agencia Catalana del Agua del distrito de cuenca fluvial de Cataluña un 86% se puede considerar franqueable por la fauna piscícola. En 16 de las estaciones de aforo se ha diseñado un paso de fauna, y en 50 el diseño de la estructura ya permite que sean franqueables. En 5 de las actuaciones de mejora de conectividad en estaciones de aforo se ha hecho un estudio y seguimiento de su eficacia para el paso de peces (Ter en Torroella de Mongrí, Tordera en Fogars de Tordera, Llobregat en Olvan, Llèmena en Sant Gregori y Riera de Merlès en Monte-Corvina) (ACA, 2009 y 2010). I.2 Estación de aforo con paso para peces en el río Ter en Torroella de Montgrí Adecuación de infraestructuras mediante la construcción de o rampas Las son dispositivos incorporados a las infraestructuras transversales en el cauce de los ríos con el fin de reducir el esfuerzo que tienen que hacer los peces para sobrepasarlas. La construcción de rampas en infraestructuras transversales en el cauce permite el paso río Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

98 arriba y río abajo de las especies acuáticas y semiacuáticas. Se trata de una medida de eficacia elevada siempre que la pendiente de la rampa no sea excesiva, y por este motivo sólo viable en infraestructuras de poca altura. Desde el año 2009 se han construido 18 conectores ictícolas en azudes por parte de sus titulares (4 en la cuenca del Ter, 4 en la del Besòs, 8 en la del Llobregat, 1 en la Muga y 1 en el Fluvià). Hay 16 proyectos de construcción de conectores elaborados, y como mínimo 7 casos más en los que se ha requerido la redacción del proyecto. I.3 para el paso de peces construida en el río Ripoll Subvenciones a entidades y administraciones locales El Programa de medidas incorporaba una partida para la financiación de actuaciones promovidas por entes locales y entidades con intereses en la recuperación de la conectividad fluvial. Durante el periodo se ha otorgado una subvención al Ayuntamiento de Manlleu para la ejecución de la rampa de peces en el azud de la Teula, con un presupuesto de y que se puso en funcionamiento el año I.4 Rampa para el paso de peces en el azud de la Teula de Manlleu Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

99 Demolición total o parcial de estructuras La demolición y retirada de una infraestructura del cauce del río es la medida más efectiva para la recuperación de la conectividad fluvial. Se trata de una medida, sin embargo, que sólo se puede aplicar en infraestructuras fuera de uso, sin interés patrimonial y sin incidencias en la dinámica del sedimento que puedan afectar a otras infraestructuras. Se han identificado dos estructuras que han sido eliminadas por parte de los titulares: el azud de una antigua central hidroeléctrica en el río Terri en Cornellà de Terri, y el azud de una antigua central hidroeléctrica en el río Cardener en Guixers. Por otra parte, está prevista la demolición de un antigua azud en el río Cardener en Sallent antes de I.5 Río Terri antes y después de la eliminación de la esclusa por parte de su titular Medidas previstas en el periodo Medidas de gestión Se han definido también medidas de gestión, que representan una continuidad de las llevadas a cabo en el primer ciclo: Se seguirá llevando a cabo el requerimiento de conectores ictícolas a titulares de infraestructuras situadas en el río que actualmente están en uso y que suponen un obstáculo a la conectividad fluvial en casos de modificaciones de características de las concesiones de agua o transferencia de éstas (ver detalle en el Anexo II). Se seguirá llevando a cabo el requerimiento de proyectos de restitución del medio a titulares de infraestructuras situadas en el río que suponen un obstáculo a la conectividad fluvial y que ya no se utilizan, en el momento en el que se caduca la concesión. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

100 Se prevén nuevos trabajos de evaluación de la eficacia de dispositivos de paso para peces de los ríos de Cataluña, tanto las ejecutadas por el ACA como las llevadas a cabo por terceros. El presupuesto previsto por estos estudios es de Mejora del conocimiento: habrá que mejorar la base de datos de infraestructuras situadas en el medio fluvial que ponen suponer un obstáculo a la continuidad, mantenerla y actualizarla, así como la base de datos de actuaciones de mejora de conectividad. Divulgación: de debe mejorar la divulgación de las actuaciones de mejora de conectividad y de sus efectos, y con esta finalidad se prevé la mejora de la información publicada a la web del ACA, edición de folletines informativos, y participación en jornadas. Estas medidas se llevan a cabo con recursos propios de la Agencia y por lo tanto no tienen coste asociado. Medidas de ejecución Demolición total o parcial de estructuras La Agencia Catalana del Agua tiene previsto invertir hasta euros en demoliciones de infraestructuras de titularidad pública. En el caso de las estructuras de titularidad privada, las actuaciones las tienen que llevar a cabo los propios titulares. Se ha estimado un gasto de casi en demolición de estructuras por parte de los titulares. La Agencia puede llevar a cabo, de manera subsidiaria actuaciones de mejora de la conectividad que correspondan tanto a demolición total o parcial de infraestructuras como construcción de dispositivos de paso de fauna. Se han previsto partidas presupuestarias de recuperación de la morfología, la conectividad y las riberas en cada cuenca que podrán incluir este tipo de actuaciones. Adecuación de estaciones de aforo Quedan todavia algunas estaciones de aforo en las que se pueden llevar a cabo actuaciones de mejora de la conectividad. Para éstas, el Programa de medidas reserva una inversión de unos que financiará la Agencia Catalana del Agua. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

101 Recuperación de riberas El 54% de las masas de agua del distrito de cuenca fluvial de Cataluña presentan una calidad con respecto a la morfología y las riberas inferior a buena, reflejando los problemas de ocupación de los márgenes y terrazas aluviales de los ríos, la pérdida de riberas y de diversidad de hábitats y las alteraciones de la morfología fluvial con obras de defensa ante las crecidas, entre otros. Las zonas más afectadas por estas modificaciones son el tramo bajo de la Muga, el Bajo Ter y el Daró, la desembocadura de la Tordera, el Besos y el Baix Llobregat coincidiendo con la Región Metropolitana de Barcelona y el tramo bajo del Francolí (gráficos G.5 y G.6). G.5 Resultados de la evaluación de la calidad de las masas de agua ríos según la naturalidad de los usos del suelo Año 2012 G.6 Resultados de la evaluación de la calidad de las masas de agua ríos según la calidad del bosque de ribera Año 2012 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

102 Es necesario trabajar para la conservación y recuperación de la funcionalidad de las riberas a partir de la reordenación y gestión de actividades y usos, mejora del conocimiento de la calidad de las riberas y la incidencia de las perturbaciones antrópicas sobre las mismas, mejor caracterización y protección de las masas de agua designadas como reserva fluvial o que presentan características para ser condiciones de referencia, medidas para el favorecimiento de la regeneración natural y aumento de la resiliencia de las comunidades riparias autóctonas, medidas para la recuperación de la morfología natural de las riberas y en caso de que sea difícil eliminar las presiones e impactos presentes y medidas para la rehabilitación fluvial de las masas de agua modificadas. En este Programa de medidas la custodia fluvial se convierte en un instrumento que puede contribuir a la mayor participación de los diferentes agentes sociales implicados en la recuperación de los ecosistemas fluviales, mediante medidas para el fomento y la difusión de la custodia. I.6 Material editado por la Red de custodia del territorio y la Agencia La custodia fluvial es un instrumento que ha ido en aumento en Cataluña tal como demuestran los diferentes inventarios de la custodia fluvial en Cataluña. Fuente: Red de custodia del territorio Medidas llevadas a cabo durante el periodo Se han llevado a cabo actuaciones que han mejorado la funcionalidad de las riberas en determinados tramos de río relevantes. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

103 Medidas de gestión Elaboración, implementación y gestión de actuaciones de recuperación de riberas: se ha desarrollado un protocolo de seguimiento de las actuaciones en las riberas (SEGRIBER, en revisión) mediante un convenio con la Universidad de Barcelona, que se implementará en el Programa de Seguimiento y Control (PSiC) con respecto al control operativo y también para el seguimiento de los cambios y las medidas correctoras implementadas por las obras de grandes infraestructuras realizadas en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña. Seguimiento de las actuaciones de recuperación en el Baix Llobregat: se ha implementado el seguimiento de las medidas correctoras desarrolladas para la rehabilitación del río Llobregat desde Martorell hasta el Prat del Llobregat, en el marco del desarrollo de grandes infraestructuras y acometida de servicios en el cauce en un tramo de 17 Km. El seguimiento se ha realizado durante un año, de lo que se han implementado una serie de indicadores con el fin de evaluar la eficiencia de las medidas correctoras. Mejora del conocimiento: se ha mejorado la información que se recoge mediante el PSiC con respecto a la calidad de las riberas, aumentando el número de puntos de muestreo en las cuencas del Francolí, el Foix y la Tordera. Estos trabajos se han enmarcado dentro de la evaluación de la calidad hidromorfològica de las masas de agua, y los resultados se pueden consultar en la informe "calidad hidromorfològica de los ríos del distrito de cuenca fluvial de Cataluña. Resultados del Programa de Seguimiento y control "(ACA, 2012). Sin embargo, dentro de los trabajos de la Planificación de espacios fluviales se ha desarrollado la cartografía de los hábitats fluviales de las cuencas fluviales del Francolí, Gaià, Foix, Baix Llobregat, Besòs, Riudaura y Calonge a escala 1: Esta cartografía es de gran interés para la gestión dado que aporta información sobre los hábitats de incidencia fluvial, especies vegetales invasoras, usos del suelo, etc. con un alto grado de detalle. También se ha delimitado la zona fluvial a lo largo de Km en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña tal como determina el artículo 6 del Reglamento de Urbanismo de Cataluña. Divulgación: se ha editado en la web la Guía técnica de actuaciones en las riberas (ACA, 2008) en formato pdf a fin de que tenga un alcance amplio.también, se ha editado y publicado en la web el Protocolo de contenido de proyectos para actuaciones Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

104 de gestión, conservación y recuperación de espacios fluviales, con la finalidad de mejorar la calidad de los proyectos que persiguen el objetivo de la recuperación fluvial. Para la mejora de la formación de los técnicos de la Agencia así como de los inspectores se han desarrollado una serie de 35 fichas de actuaciones tipos de recuperación de espacios fluviales de la Agencia con el fin de homogeneizar los criterios de intervención y optimizar la toma de decisiones. I.7 Materiales editados por la Agencia para homogeneizar criterios para los proyectos de recuperación de riberas Ficha técnica de actuación tipo para la recuperación de los espacios fluviales (izquierda) y protocolo SEGRIBER (derecha) Medidas de ejecución Actuaciones de recuperación de la morfología natural y de las riberas en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña Se han desarrollado 35 actuaciones de esta tipología dentro de la línea de subvenciones de gestión, conservación y recuperación del espacio fluvial promovidas por la Agencia Catalana del Agua, a las convocatorias de los años 2008 y 2009 (Resolución MAH/1669/2008 del 16 de mayo y Resolución MAH/2169/2009 del 26 de junio, respectivamente). En la tabla T.59 se distribuyen por cuencas: Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

105 T.59 Actuaciones de recuperación de la morfología y las riberas por cuencas ( ) Francolí Gaià Foix Llobregat Besòs Tordera Ter El gasto realizado para la ejecución de las actuaciones de recuperación ha estado alrededor de 2,5 millones de euros, cofinanciado entre la Agencia (70%) y otros entes (30%). Actuaciones de rehabilitación fluvial en el tramo bajo del río Llobregat Se han desarrollado actuaciones de rehabilitación fluvial en el eje del río Llobregat desde Martorell hasta el Prat de Llobregat a lo largo de 17 Km por un importe alrededor de 15 millones de euros. Las actuaciones se han realizado como medidas compensatorias de las infraestructuras desarrolladas en el espacio fluvial del Baix Llobregat: autopista A2, línea ferroviaria de alta velocidad, mejora de servicios de ENAGAS y acometida de nuevos servicios. Sin embargo, las actuaciones de rehabilitación fluvial desarrolladas por organismos locales o supralocales han significado una inversión de prácticamente 7 millones de euros. Actuaciones de rehabilitación fluvial en la cuenca del río Besòs En el marco del desarrollo de la línea de alta velocidad y de la mejora de servicios de ENAGAS y de la conexión para el abastecimiento entre la desaladora de Tordera en la ETAP de Cardedeu por Aguas Ter-Llobregat, se han realizado medidas correctoras y de rehabilitación en el río Besòs y tributarios que comprenden actuaciones morfológicas, actuaciones en las riberas y conservación de cauces. El importe ejecutado es de aproximadamente 4,6 millones de euros. Sin embargo, las actuaciones de rehabilitación fluvial desarrolladas por organismos locales o supralocales en la cuenca, promovidas por el Consorcio para la Defensa del Río Besòs han significado una inversión de 3,6 millones de euros. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

106 Actuaciones de rehabilitación fluvial en la cuenca de la Tordera En el marco del desarrollo de la mejora de servicios de ENAGAS y las actuaciones de conexión desde la desaladora de Tordera en la ETAP de Cardedeu por Aguas Ter-Llobregat se han realizado medidas correctoras y de rehabilitación en el tramo medio del río Tordera que comprenden actuaciones morfológicas, actuaciones en las riberas y conservación de cauces. El importe ejecutado ha sido de 4 millones de euros. Mejora de la vegetación de ribera mediante el programa de Mantenimiento y Conservación de gleras En el periodo se han desarrollado numerosas actuaciones en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña con una inversión aproximada de 9,5 millones de euros. El objeto principal de estas intervenciones ha sido la mejora hidráulica, aunque como objetivos secundarios se han promovido actuaciones morfológicas de mejora de la estructura de la vegetación de ribera, control de especies exóticas con alta capacidad de colonización y eliminación de escombros y desperdicios, entre otros. Medidas previstas en el periodo La mejora del conocimiento mediante el análisis de los datos del documento IMPRESS 2013 ha facilitado la selección y priorización de medidas, según impactos y presiones detectadas, con el objetivo que se puedan desarrollar en un contexto económico de ajustes. Las medidas para la recuperación de las riberas incluyen una relación de actuaciones previstas hasta el 2021 que representan un volumen de inversión total en el DCFC de 11,5 millones de euros, de los que el ACA financiará directamente 7,5 millones. Las medidas de recuperación de la morfología, conectividad y riberas son el gran grueso de gasto dado que tienen que servir para la mejora de la calidad hidromorfològica de aquellas masas de agua que no cumplen objetivos seguido de la rehabilitación fluvial de aquellos tramos urbanos o masas de agua modificadas. Las últimas se basan en la eliminación de discontinuidades que pueden impedir el desarrollo de la vegetación riparia y la conexión orilla-cauce y la posible eliminación de estructuras no compatibles con la ordenación y mejora de espacios fluviales en masas de agua fuertemente modificadas. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

107 G.7 Distribución de la inversión de las medidas para la recuperación de riberas en el segundo ciclo de planificación Recuperació de la morfologia natural, connectivitat i les riberes Caracteritzacio dels objectius d'estat ecològic de masses d'aigua protegides Evaluació de trams estratègics d'intervenció Millora del coneixement Seguiment i control d'actuacions Rehabilitació de masses d'aigua modificades Subvencions per actuacions de custòdia fluvial Desenvolupament del Pla Director per a la restauració dels espais fluvials de la comarca del Bages Otro tipo de medidas estructurales engloba las actuaciones en espacios con custodia fluvial con objetivos de recuperación de las funcionalidades del ecosistema fluvial. Las medidas de tipo no estructural son aquéllas que requieren una acción administrativa o la aplicación de acciones informativas, con un proceso de gestión continuo de recursos o medios. Se incluyen en este grupo el favorecimiento de los acuerdos de custodia para la recuperación de espacios fluviales, el desarrollo normativo para actuaciones en las riberas, la redacción y la revisión de guías y protocolos técnicos, de recomendaciones o de directrices, la protección de espacios fluviales la mejora del conocimiento con respecto a la diagnosis de las riberas y los procesos que influyen, la mejora de la cartografía de hábitats fluviales y el seguimiento de la incidencia sobre los ecosistemas fluviales de las actuaciones desarrolladas en el marco de las nuevas infraestructuras ejecutadas en el espacio fluvial. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

108 Medidas de gestión Actuaciones para la caracterización de los objetivos de estado ecológico de las masas de agua protegidas con el fin de mejorar la ordenación y/o la regulación de usos y la conservación del medio en masas de agua que presenten algún tipo de protección. Estas actuaciones contemplan una inversión de euros en el DCFC. Favorecimiento de criterios de gestión comunes con propietarios forestales que presentan terrenos adyacentes a las riberas, así como favorecimiento de acuerdos de custodia fluvial con entidades. Se trata de medidas a realizar con recursos propios de la Agencia. Estudios para la priorización de los tramos de intervención en las masas de agua que no cumplen objetivos con el fin de desarrollar actuaciones de recuperación de la morfología y recuperación Estas medidas contemplan una inversión de euros en el DCFC. Mejora del conocimiento con respecto a la cartografía de hábitats fluviales desarrollada por la Agencia, con el fin de homogeneizar y actualizar la información disponible. Esta medida tiene un coste de euros en el DCFC. Seguimiento de las actuaciones y evaluación de la eficiencia de las inversiones así como la consecución de los objetivos de ejecución y objetivos globales de calidad mediante la aplicación de los indicadores más adecuados. Estas medidas tienen una inversión de euros en el DCFC. I.8 Cartografía de hábitats fluviales de un tramo del río Gaià. La cartografía de hábitats es una herramienta de gran interés para el seguimiento de la calidad hidromorfològica y para la aplicación en la diagnosis de los proyectos de rehabilitación hidromorfològica Fuente: MN Consultores. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

109 Aparte de las actuaciones descritas anteriormente, el Programa de medidas dispone una serie de criterios de gestión que aplicará la Agencia Catalana del Agua, de otros departamentos de la Generalitat o, incluso, particulares y administraciones locales. Una buena parte de estos criterios, directrices, protocolos y/o guías están publicados y disponibles a la página web de la Agencia Catalana del Agua. Criterios normativos de aplicación por parte de la Agencia Catalana del Agua: Directrices de planificación y gestión del espacio fluvial, y el protocolo Metodología para la zonificación de los espacios fluviales para la delimitación de la zona fluvial en los principales cursos fluviales. Compatibilizacióm de la mejora hidráulica y ambiental en zonas de riesgo de afecciones por inundaciones tal como establece la Directiva de inundaciones (Directiva 2007/60/CE) mediante la aplicación del Programa de gestión del riesgo de inundaciones (PGRI) Directrices y los criterios de gestión y conservación de las riberas en bueno o muy bueno estado que constan en la siguiente documentación: La gestión y recuperación de la vegetación de ribera. Guía técnica para actuaciones en riberas (Agencia Catalana del Agua, diciembre 2008). Directrices y criterios de gestión y conservación de las riberas en masas de agua fuertemente modificadas -que no pueden alcanzar el buen estado ecológico sino el buen potencial- y que constan, por un lado, en la guía La gestión y recuperación de la vegetación de ribera. Guía técnica para actuaciones en riberas (Agencia Catalana del Agua, diciembre 2008), y por otra parte, en las Fichas de actuaciones tipos en espacios fluviales, y también en la siguiente documentación: Criterios de intervención en espacios fluviales; Directrices sobre las actuaciones de mantenimiento y conservación de cauces; Criterios técnicos para la ejecución de las actuaciones de mantenimiento y conservación de cauces; Condiciones técnicas para la ejecución de los trabajos de conservación, ordenación y limpieza de cauces. Protocolo de seguimiento de actuaciones de recuperación de espacios fluviales (SEGRIBER; en revisión) con el fin de homogeneizar los planes de seguimiento de las actuaciones de recuperación de riberas y, en general, de espacios fluviales. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

110 Criterios de aplicación por parte de particulares o administraciones locales: Restricción del uso del suelo y del acceso (motorizado, ganadero, etc.) en el espacio fluvial y regularizar los usos fuera de ordenación de la zona fluvial a partir de la aplicación de los siguientes criterios y normativas: Directrices de planificación y gestión del espacio fluvial; Reglamento de la Ley de urbanismo; Reglamento del dominio público hidráulico. Redacción de proyectos de recuperación de riberas aplicando la metodología descrita en los siguientes documentos: Directrices de planificación y gestión del espacio fluvial; Criterios de intervención en espacios fluviales; Criterios para la redacción de proyectos de gestión, conservación y recuperación de espacios fluviales. Directrices de recuperación de riberas; La gestión y recuperación de la vegetación de ribera. Guía técnica par actuaciones en riberas (Agencia Catalana del Agua, diciembre 2008). Aplicación del Protocolo de seguimiento de actuaciones de recuperación de espacios fluviales (SEGRIBER, en curso) con el fin de homogeneizar los planes de seguimiento de las actuaciones de recuperación de riberas y, en general, de espacios fluviales. Medidas de ejecución Actuaciones de recuperación de la morfología, la conectividad y las riberas: son actuaciones que comportan una modificación del estado actual del espacio fluvial y están orientadas a la a la recuperación de la morfología objetivo, la conectividad transversal y longitudinal y la regeneración de las comunidades riparias según el régimen hidrodinámico resultante en aquellas masas de agua que tienen una calidad hidromorfológica inferior a buena con respecto a los elementos de morfología y calidad de riberas. Estas actuaciones tienen una inversión de 5,6 millones de euros en el DCFC. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

111 I.9 Actuaciones de restauración del meandro del río Gaià en la alameda de Santes Creus (I) Se han previsto actuaciones de recuperación de la morfología y mejora de la vegetación de ribera en aquellas masas de agua que no cumplen objetivos en 2021 y que tienen una calidad inferior a buena con respecto a la morfología y riberas. Actuaciones de rehabilitación de espacios fluviales en las cuencas del Baix Llobregat y al Besòs: actuaciones en masas de agua fuertemente modificadas o tramos de río que condicionan la tipología de las actuaciones a causa de la imposibilidad técnica y económica de recuperar los procesos y las condiciones naturales del ecosistema fluvial. Estas actuaciones contemplan una inversión aproximada de 2,8 millones de euros, promovidas por entes locales y supralocales en el DCFC. I.10 Actuaciones de restauración del meandro del río Gaià en la alameda de Santes Creus (II) Se rehabilitarán cursos fluviales a su paso por núcleos urbanos y zonas antropizadas. Se trata de actuaciones de mejora paisajística y de la funcionalidad de espacios fluviales en entornos fuertemente modificados. Promoción de actuaciones de recuperación de riberas y liberación de usos no compatibles en espacios con custodia fluvial mediante una línea de subvenciones por importe de 1,5 millones de euros. Otras actuaciones promovidas por terceros: Plan Director para la restauración de los espacios fluviales en el Bages promovido por el Consejo Comarcal del Bages y la Diputación de Barcelona, con una estima de inversiones de 1,11 millones de euros. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

112 Recuperación morfológica y gestión del sedimento fluvial La morfodinàmica, caracterizada por el transporte de sedimentos y el régimen hidrodinámico, constituye el tercer elemento de este capítulo de medidas, con el fin de dar respuesta a la mejora de la calidad hidromorfològica de las masas de agua y permitir la consecución de los objetivos de la DMA. Medidas llevadas a cabo durante el periodo Las actuaciones llevadas a cabo durante este periodo han sido aquéllas vinculadas con la mejora del conocimiento de la morfodinàmica de las masas de agua dentro de los estudios PEFCAT (Planificación de los espacios fluviales de las cuencas hidrológicas de Cataluña) con una inversión aproximada de euros. Medidas previstas en el periodo El objetivo general del conjunto de medidas previstas es mejorar el conocimiento de la morfodinámica fluvial y los efectos que determinadas presiones tienen sobre los procesos morfodinámicos, tal es el caso de la liberación de caudales que se hace en los embalses de DCFC con el fin de dar cumplimiento a los umbrales de seguridad de los diferentes planes de seguridad de los embalses y al plan de implantación de caudales de mantenimiento. Las medidas se plantean también para solucionar, aunque sea en parte, los posibles desequilibrios existentes en los cursos fluviales catalanes -desde un punto de vista de transporte y gestión de los sedimentos, respetando el espacio mínimo de libertad del río. En este contexto, también son importantes aquellas medidas que hacen cumplir la legislación vigente, convergiendo con la caracterización de las masas de agua y respetando los criterios de las guías técnicas y protocolos publicados por la Agencia Catalana del Agua. Las medidas previstas se concretan en un listado de actuaciones exigibles por la DMA para el año 2021, que llevará a cabo la Agencia Catalana del Agua de manera exclusiva o compartida con terceros. Las medidas para la recuperación de las riberas incluyen una relación de actuaciones previstas hasta el 2021 que representan un volumen de inversión total en el DCFC de , de los que el ACA financiará directamente , que supone un 60% de la inversión total. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

113 G.8 Distribución de la inversión de las medidas para la recuperación de riberas en el segundo ciclo de planificación MORFODINÀMICA , , ,00 Recuperació de la morfologia natural de la llera Millora del coneixement ,00 Revisió i redacció de criteris tècnics Control d'activitats extractives Este listado de medidas destinadas a la mejora morfodinàmica y a la gestión del sedimento fluvial se ha elaborado a partir de estudios y programas existentes (planificación de espacios fluviales y programa de actuaciones en embalses, entre otros) que proponen una relación de actuaciones. A continuación, se describen brevemente las principales medidas: Actuaciones para la recuperación de la morfología natural de la glera, priorizadas según eliminación de impactos y presiones tal como establece l'impress y con criterios de coste-eficiencia. Estas actuaciones estarán co-financiadas por la Agencia. El coste asignado en esta medida I.11 Ejemplos de medidas para la mejora morfodinàmica y gestión del sedimento Actuaciones para favorecer los procesos morfodinàmicos propios de cada segmento fluvial Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

114 Aplicación de la normativa y los criterios vigentes para las autorizaciones de determinadas actividades en el cauce Medidas, focalizadas en la mejora del conocimiento con un coste de : Caracterización de la morfodinàmica fluvial en las masas de agua del DCFC mediante la selección, adaptación y aplicación de la metodología más idónea para evaluar parámetros claves que permitan un mejor conocimiento de los procesos morfodinámicos en las principales cuencas del DCFC. Evaluación de la aportación fluvial de sedimentos al litoral catalán Seguimiento de la gestión del sedimento en embalses y presas, orientado a favorecer un régimen de caudales sólidos aguas abajo de los mismos y evaluar las consecuencias en el balance de sedimento y en el equilibrio erosión-deposición Mejora del conocimiento de los efectos de la liberación de caudales en la dinámica fluvial con el fin de establecer unos criterios de gestión que se integren en la propia gestión de los embalses. I.12 Liberación de caudal de los embalses del DCFC (Llosa del Cavall) La liberación de caudales generadores por parte de los embalses tiene efectos positivos sobre el medio aunque hay que mejorar el conocimiento con el fin de optimizar mejor las condiciones y los efectos. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

115 Otras medidas: Revisión y redacción de criterios técnicos que permitan la correcta gestión y en el conocimiento de la morfodinàmica fluvial de Cataluña con un coste de Actuaciones de control y restricción de actividades extractivas: están orientadas a la conservación de las formas fluviales mediante el control y restricción de actividades extractivas, particularmente en el cauce. El coste asignado por esta medida es de Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

116 5.3. Rehabilitación de zonas húmedas y lagos Las zonas húmedas son espacios de extraordinario valor ambiental, con unos ecosistemas muy productivos y diversos, pero a la vez vulnerables al deterioro derivado de las actividades humanas. La artificialización de los usos del suelo en torno a las zonas húmedas, la presencia de áreas urbanizadas (de urbanas a industriales), fenómenos de contaminación puntual o difundida tanto de aguas residuales como procedentes de la agricultura, o la presencia de especies exóticas, son las presiones más importantes que afectan al estado de estos sistemas. Las alteraciones hidromorfológicas que se producen - en las cubetas, las riberas y las zonas de drenaje- así como una mala calidad del agua, a menudo relacionada con las mencionadas alteraciones hidromorfológicas, son las principales problemáticas que hay que afrontar para mantener o recuperar la calidad de estos espacios. T.60 Número de masas de agua (y porcentaje) de zonas húmedas y lagos afectadas por cada presión, según el documento IMPRESS Grado presión Captaciones Suelo artificializado Presiones analizadas en zonas húmedas y lagos Usos urbanos e industriales Usos agrícolas Vertidos urbanos Especies exóticas Frecuentació n Nula 31 (60%) 12 (23%) 23 (44%) 21 (40%) 43 (83%) 3 (6%) 23 (45%) Baja 9 (17%) 5 (10%) 8 (15%) 7 (13%) 2 (4%) 16 (31%) 4 (8%) Media 10 (19%) 11 (21%) 9 (17%) 17 (33%) 2 (4%) 21 (40%) 18 (35%) Alta 2 (4%) 24 (46%) 12 (23%) 7 (13%) 5 (10%) 12 (23%) 6 (12%) Las actuaciones promovidas o financiadas - total o parcialmente por el ACA irán encaminadas a la mejora del estado ecológico de aquellas zonas húmedas del distrito de cuenca fluvial de Cataluña consideradas demasiadas de agua. Por lo tanto, se considerarán aquellas actuaciones que reviertan en una mejora de la calidad del agua, en una mejora del funcionamiento hidrológico de la zona húmeda (por ejemplo, gestión de los flujos de entrada y salida de agua, drenajes, caudales, etc.) y en una mejora del entorno inmediato de la zona húmeda que afecte a su estado ecológico. Otras medidas necesarias para la mejora de determinadas masas de agua zonas húmedas se encuentran recogidas en diferentes capítulos del Programa de medidas, como son algunas medidas para la prevención, erradicación y control de especies invasoras (capítulo 5.4), o bien la mejora del saneamiento (capítulo 7.1). Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

117 Aparte, la ejecución de medidas relacionadas con la contaminación difusa en el medio natural (especialmente la reducción de nitratos o plaguicidas de origen agrario - capítulos 7.5 y 7.6) pueden revertir en la mejora de la calidad de aquellas zonas húmedas que se sitúen en la zona afectada. En este capítulo se incluyen también medidas financiadas por otros organismos que tienen que revertir en la rehabilitación de las zonas húmedas, sean o no consideradas masas de agua. Es el caso, por ejemplo, de la parte de las ayudas en los Espacios Naturales Protegidos del DARPMN destinada a la mejora de zonas húmedas, o bien actuaciones financiadas a través del Programa de Acción Rural encaminadas en que las explotaciones agrícolas o ganaderas minimicen su impacto sobre las zonas húmedas. Medidas llevadas a cabo durante el periodo En el conjunto de Cataluña se han llevado a cabo actuaciones que han supuesto un gasto de por parte del ACA, la mayoría de las cuales ( ) se han invertido en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña, mientras que el resto se han destinado en la parte catalana de la cuenca del Ebro, especialmente en el delta. Medidas de gestión La principal medida de gestión que se ha llevado a cabo en el primer periodo de planificación ha sido la realización de estudios para mejorar el conocimiento de zonas húmedas y lagos que ha supuesto un gasto de , en el DCFC y en la parte catalana de las cuencas del Ebro. Principalmente, se trata de estudios de caracterización de las zonas húmedas y establecimiento de herramientas de evaluación de su estado ecológico, realizados dentro del convenio de colaboración entre la Agencia Catalana del Agua, las Universidades de Gerona y Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias para evaluar el estado ecológico de las zonas húmedas y ajustar e intercalibrar los indicadores de calidad ( ). También se incluyen estudios para la mejora de algunos espacios en particular. La adquisición pública de espacios ha supuesto un gasto de ,09 para la restauración del Estany del Tec y construcción de las obras de regulación de los drenajes en el TM de Castelló d'empúries. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

118 Medidas de ejecución La principal medida que se ha llevado a cabo en el primer periodo de planificación ha sido la participación con al proyecto Life+ ( ) de Mejora de los hábitats y especies de la Red Naturaleza 2000 en Banyoles: proyecto demostrativo. Medidas previstas en el periodo El presente Programa de medidas prevé una partida presupuestaria de más de 19 millones de euros para actuaciones en zonas húmedas y lagos con la finalidad de rehabilitar zonas húmedas de Cataluña y garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales fijados por el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña por requerimiento de la Directiva 2000/60/CE. La programación y ejecución de estas actuaciones se hará de forma coordinada con la Dirección General de Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya, vistas sus competencias en la gestión y conservación de estos espacios, y una parte de las actuaciones se serán financiados a través de su línea de ayudas en los Espacios Naturales Protegidos, dado que gran parte de las masas de agua zonas húmedas se encuentran dentro de algún Espacio Natural protegido (ENP). En estos casos, habrá una coordinación también con los órganos gestores. Además, en aquellas zonas húmedas situadas en la franja litoral de dominio público marítimo terrestre (DPMT), hace falta una coordinación con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En otras zonas húmedas que disponen de órgano gestor, por ejemplo el Consorcio para la Protección y la Gestión de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat, se trabajará también en coordinación con este órgano. Las medidas para la rehabilitación de zonas húmedas se agrupan en cinco bloques diferentes, a pesar de en muchos casos las medidas necesarias implican actuaciones de diversos bloques: Desarrollo normativo y coordinación interadministrativa Mejora del conocimiento Mejora de la cantidad de agua y su calidad Recuperación de la morfología Acuerdos de custodia para actuaciones de mejora y gestión Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

119 Medidas de gestión Desarrollo normativo y coordinación interadministrativa Para garantizar la rehabilitación de las zonas húmedas también a largo plazo, hay que dotarlas de una figura jurídica de protección. En este sentido, se trabajará sobre la base del actual Inventario de Zonas Húmedas de Cataluña tanto para actualizar la información que contiene como para dotarlo de la figura jurídica que permita la protección efectiva de estas zonas, pasando de un inventario a un catálogo o un Plan de gestión. Todas las medidas y actuaciones que afecten zonas húmedas se tendrán que realizar en coordinación con el resto de administraciones competentes, ya sea la Dirección General de Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya (o la Administración competente en materia de medio natural), de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (o la Administración competente en materia de costas), de los órganos gestores o las administraciones competentes. Medidas para la mejora del conocimiento Para garantizar una gestión sostenible en el tiempo es imprescindible conocer el funcionamiento de cada una de las zonas húmedas, con el fin de poder diseñar las medidas de recuperación y mejora más adecuadas, y la gestión. Por otra parte, es necesario seguir trabajando con la total implantación de la DMA, y desarrollar los indicadores que todavía fallan y pueden dar una información más precisa sobre el estado de las zonas húmedas. Los estudios para la mejora del conocimiento de las zonas húmedas se enfocan a cuatro niveles: Conocimiento sobre el funcionamiento hidrológico de las zonas húmedas, para determinar las necesidades hídricas de las zonas húmedas y/o las vías de alimentación, y servir para la priorización de actuaciones de mejora. Conocimiento sobre la dinámica ecológica, para determinar los factores claves para el mantenimiento de la calidad del agua necesaria, y la calidad ecológica global, y servir para la priorización de actuaciones de mejora. Adecuación de las herramientas de diagnosis a los requerimientos de la DMA, incluyendo el desarrollo de indicadores biológicos de zonas húmedas y lagos basados en la flora acuática. Coordinación y adecuación de los objetivos ambientales perseguidos por diferentes directivas europeas y figuras de protección que aplican sobre las zonas húmedas, Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

120 especialmente la DMA, la Directiva Hábitats, la Directiva de Aves y el convenio RAMSAR. Se priorizarán aquellos trabajos que tengan una incidencia directa sobre el conocimiento específico de las masas de agua zonas húmedas del DCFC, así como los encaminados a una mejor diagnosis de su estado de acuerdo con la Directiva 2000/60/CE. Otras medidas de gestión Más allá de las medidas expuestas, y como criterios generales de gestión, el Programa de medidas establece los siguientes criterios de aplicación en las zonas húmedas y lagos. Aprobación de la figura jurídica de protección de las zonas húmedas incluidas en el Inventario de zonas húmedas de Cataluña. La redacción de este documento será promovido por la Dirección General de Medio Natural que es la responsable de esta actuación del DARPMN. Actualización de las fichas del Inventario de zonas húmedas de Cataluña, principalmente en la diagnosis de su estado de conservación, de las problemáticas existentes y de las medidas necesarias para su conservación, e inclusión de la información más relevante para aquellas consideradas como masas de agua a efectos de la DMA. La Dirección General de Medio Natural es la responsable de esta actuación del DARPMN. Aprobación de los Planes de protección y gestión de los diferentes espacios por parte del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural. Mantenimiento de las condiciones de referencia en aquellos lagos y zonas húmedas actualmente en muy buen estado. Los organismos de cuenca tienen que velar para su cumplimiento a partir de la limitación y el control estricto de las concesiones y los permisos de vertido. El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural y otros organismos competentes tienen que velar por el mantenimiento de los hábitats, las especies y el entorno. Prohibición por parte de los diferentes organismos de cuenca con competencias en Cataluña del drenaje de lagos y zonas húmedas en Cataluña. Corresponde a la Agencia Catalana del Agua, en tanto que entidad que ejerce las funciones ejecutivas de policía del dominio público hidráulico y las zonas de influencia, la prohibición y el control de prácticas de limpieza de cubas y material agrícola y el control de las captaciones de agua en los lagos y las zonas húmedas de Cataluña. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

121 Prohibición o limitación del regadío en zonas adyacentes a lagunas endorreicas. Limitación del acceso a determinados espacios en función del grado de sensibilidad. Liberación de usos no compatibles con el buen estado de las zonas húmedas, y con influencia sobre la calidad y la cantidad de agua de la laguna, en sus áreas adyacentes. Prohibición de introducción de peces en lagos del Pirineo. La responsabilidad sobre la aplicación de este criterio en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña recae en el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural. Medidas de ejecución Medidas para la mejora de la cantidad de agua y su calidad El sostén de una zona húmeda pasa por garantizar su funcionamiento hidrológico, tanto a nivel de la cantidad de agua que entra y sale, como de su permanencia y periodo de inundación. Al mismo tiempo, el agua tiene que tener una mínima calidad para poder permitir el desarrollo de las comunidades biológicas que le son propias. Las principales medidas que tienen que permitir una buena calidad del agua de las zonas húmedas quedan recogidas en otros capítulos de este Programa de medidas, especialmente en saneamiento o contaminación difundida de origen agrario. Por ejemplo, las mejoras en la EDAR de Palamós (capítulo 7.1) tienen que revertir en una mejora de la calidad del agua la laguna de la Playa del Castell. En este apartado se contemplan aquellas medidas con incidencia exclusiva en la cantidad de agua de las zonas húmedas o en su calidad, y que no están recogidas en otros capítulos del Programa. Con respecto a la cantidad, un ejemplo son la gestión de los flujos de agua a través de la instalación de compuertas y su manejo, o garantizar las aportaciones en continuo o de forma estacional para un correcto nivel de inundación. Igualmente, se incluyen actuaciones de revisión de las captaciones existentes a las áreas de drenaje de las zonas húmedas, con y sin concesión, con el fin de poder liberar usos no autorizados que permitan el retorno del agua en el medio. La combinación de diferentes medidas tiene que asegurar el mantenimiento de un hidroperíodo (o ciclos anuales de inundación) adecuado a las características de cada espacio. Con respecto a la calidad, se proponen medidas indirectas, dado que las directas son recogidas en otros capítulos. Por ejemplo, el secado temporal para estabilizar el sedimento, con la retirada de los elementos que provocan un excesivo consumo de oxígeno, o la retirada de peces exóticos que provocan la resuspensión de sólidos y nutrientes, pueden Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

122 revertir en una mejora de la calidad del agua en el siguiente periodo de inundación. Por otra parte, actuaciones sobre la vegetación acuática o de la ribera, recogidas en el apartado siguiente, también tienen un efecto indirecto sobre la calidad del agua al actuar como consumidores de nutrientes y estabilizadores del sustrato. En algunos espacios se dispone del conocimiento concreto de las problemáticas que afectan a las zonas húmedas por lo que respecta a la calidad y la cantidad de agua de manera que en este programa de medidas se han podido detallar algunas actuaciones. Por ejemplo, hay que revisar las captaciones y concesiones de agua existentes, como mínimo, en las acequias del PN de la Garrotxa hacia la Fuente Moixina o en la laguna de Bancells, en la cuenca de la Tordera. También, actuar en la gestión de diversas compuertas, como la que separa la laguna del Remolar de la marisma, o la laguna del Arrayán, las dos en el Delta del Llobregat. La calidad del agua puede mejorarse a partir del control del agua de entrada, por ejemplo mediante la limitación de entrada de agua en Cal Tet proveniente del terciario de la EDAR del Prat o de los cajones de depuración, o bien con la construcción de un pozo para alimentar la laguna del Remolar y la marisma. Igualmente, se propone el secado temporal de las Balsas de en Pitorro con la retirada de peces no propios del lugar. La construcción de sistemas de lagunaje o filtros verdes como paso previo al vertido del agua en las lagunas se apunta como medida a estudiar y, si es el caso, ejecutar en algunos lugares del Delta del Llobregat. Sin embargo, en muchos casos eso no se dispone de este conocimiento más concreto, en consecuencia, se ha previsto una partida presupuestaria para actuaciones que habrá que concretar en base a los estudios de mejora del conocimiento referenciadas anteriormente. Medidas para la recuperación de la morfología Se engloban en este apartado tanto aspectos físicos de la morfología de la zona húmeda (pendiente, profundidad, etc.) como aspectos biológicos relacionados con la vegetación acuática o semiacuática, principalmente en la franja litoral adyacente a la lámina de agua pero también en toda la zona de influencia que es el que, de hecho, constituye la zona húmeda. La recuperación de la morfología física de la zona húmeda puede pasar por actuaciones de eliminación de motas, eliminación de estructuras, reperfilado o suavizado de los márgenes, obertura en mar para facilitar la renovación del agua y la salinización - en los casos en que eso es conveniente -, la modificación de los drenajes existentes o actuaciones para evitar el relleno. La recuperación de la vegetación, importante tanto para la consolidación de la morfología de la zona húmeda, para la creación de hábitats y para la mejora de la calidad del agua, puede comportar actuaciones que favorezcan el desarrollo de las comunidades vegetales litorales, Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

123 o bien que impidan su deterioro, así como que favorezcan el establecimiento de la vegetación acuática. Acuerdos de custodia La mejora y el mantenimiento del buen estado de las zonas húmedas muchas veces pasa por una gestión sostenida en el tiempo que permita la recuperación natural del espacio y la evolución hacia la madurez del ecosistema. Las diferentes casuísticas de las zonas húmedas, muy a menudo ubicadas en propiedades privadas, conforma la custodia del territorio como una herramienta de valioso interés capaz en integrar diferentes finalidades gracias al trabajo conjunto de personas de colectivos diferentes hacia el objetivo común de la protección ambiental. La custodia implica la participación directa, y voluntaria, de la sociedad civil en las políticas públicas y en la acción sobre el territorio para la conservación del medio, y en aquellos ámbitos de propiedad privada, con la complicidad de sus propietarios. Las medidas para el favorecimiento de la custodia de zonas húmedas se plantean a tres niveles: por una parte, a nivel normativo, para definir el marco en el cual se den estos acuerdos (medida normativa); por otra parte, favoreciendo la ejecución de actuaciones necesarias para la mejora de las zonas húmedas (cómo podría ser, por ejemplo, la instalación de una compuerta o la eliminación, de estructuras físicas no útiles) (medida de ejecución); y finalmente, garantizando la existencia de un colectivo encargado de la gestión de la zona húmeda (por ejemplo, la regulación de los flujos del agua) que haga viable y perdurables las actuaciones (medida de gestión). Se prevé una financiación de la Agencia Catalana del Agua mediante una línea de subvenciones en zonas húmedas con acuerdos de custodia para la mejora del estado ecológico de acuerdo con la DMA, con el fin de favorecer la firma de acuerdos de custodia y de poder realizar actuaciones en estas zonas. Esta línea de subvención se integrará dentro de la línea de Subvenciones para actuaciones de recuperaciones de riberas en espacios con custodia fluvial. La financiación se priorizará para aquellos acuerdos de custodia que afecten zonas húmedas: Incluidas en el DCFC y consideradas masas de agua Que tengan que alcanzar objetivos ambientales, según la planificación, a 2015, en primer lugar, y a Que estén en muy bueno o bueno estado ecológico y tengan riesgo de deterioro Que tengan un estado próximo a bueno Se sitúen en espacios protegidos Las bases y criterios para esta línea de subvención se desarrollarán dentro del periodo de ejecución de este Programa de medidas. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

124 5.4. Prevención, erradicación y control de especies invasoras Las actuaciones previstas en el escenario para la prevención y el control de especies exóticas invasoras (en adelante EEI) de flora y fauna en ecosistemas acuáticos tienen como objetivos básicos la prevención y valoración del riesgo de aquellas EEI prioritarias en ecosistemas acuáticos, la mejora del conocimiento de las problemáticas asociadas y como minimizar sus efectos y el favorecimiento de la coordinación y la comunicación entre las administraciones competentes con el fin de fortalecer estrategias de control e inspección. En el análisis de presiones e impactos 2013 (IMPRESS) se constató que las cuencas más afectadas son aquellas donde los impactos sufridos en las masas favorecen la presencia de especies exóticas invasoras. Se priorizan las masas con presión más alta para establecer medidas de erradicación y control y por otra parte las masas donde hay menos incidencia de especies alóctonas para establecer medidas de prevención (Mapa M.2) M.2 Presión de especies alóctonas en las masas de agua de Cataluña (2013) Las medidas de erradicación y control de estas especies se aplicarán de manera prioritaria en aquellas masas con presión más alta. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

125 Medidas llevadas a cabo durante el periodo Se han llevado a cabo actuaciones que han supuesto una inversión de y que se distribuyen en los siguientes conceptos: Desarrollo, implementación y mantenimiento de un sistema experto (SI-EXOAQUA) ( ) Organización de datos de presencia, abundancia y distribución de especies exóticas de diversa procedencia: programas de seguimiento y control, y de planificación de la propia Agencia (macroinvertebrados, mejillón acebrado, peces-ibicat- macrófitos y especies fitotòxicas marinas; cartografía de hábitats fluviales de PEFCAT; etc.) en el ámbito del distrito de cuenca fluvial de Cataluña Protocolos de actuación y estrategias de comunicación ( ) Redacción de protocolos para la gestión preventiva de vías de entrada vinculada a sectores de actividad (por ejemplo, jardinería, acuicultura, distribución comercial), incluidos códigos de conducta y manuales de buenas prácticas Monitorización de medidas ( ) Recopilación de métodos de control en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña Monitoreo de los resultados de las medidas de gestión en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña Actuaciones de control y erradicación de EEI ( ) Regionalización y priorización de actuaciones de prevención, erradicación y control de especies en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña Mejora del conocimiento de las EEI ( ) Caracterización del potencial invasor y del impacto de las especiesinvasoras prioritarias con el fin de establecer la vulnerabilidad y el riesgo de invasión en las masas de agua del distrito de cuenca fluvial de Cataluña. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

126 G.9 Distribución de la inversión ejecutada para la prevención, erradicación y control de especies invasoras durante el periodo % 10% 6% Desenvolupament i manteniment sistema expert 17% Protocols d'actuació i estratègies de comunicació 51% Monitorització mesures Actuacions de control i eradicació d'eei Medidas previstas en el periodo El volumen de inversión previsto en el Programa de medidas para la prevención y control de las especies invasoras acuáticas es de cerca de Las medidas previstas en este apartado estarán financiadas por la Agencia Catalana del Agua ( ) y por otros departamentos de la Generalitat ( ). El reparto de esta inversión por grupos de actuaciones de medidas se presenta en la siguiente figura: G.10 Distribución de la inversión prevista por la prevención, erradicación y control de especies invasoras en el segundo ciclo de planificación Desenvolupament i manteniment sistema expert Protocols d'actuació i estratègies de comunicació Instal lació d'infraestructures preventives i de control Actuacions de control i eradicació d'eei Coordinació entre organismes gestors i implementació regulació europea Millora del coneixement de les EEI Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

127 Medidas de promoción y financiación de la Agencia Catalana del Agua La Agencia Catalana del Agua ha previsto promover las medidas que se describen a continuación agrupadas por líneas de actuación: Desarrollo y mantenimiento del sistema experto EXOAQUA, que se puso en marcha en el año Se trata de una medida dentro del ámbito global de Cataluña, alimentándose especialmente de datos del distrito de cuenca fluvial de Cataluña con respecto al Programa de seguimiento y control. Este sistema experto tiene que incorporar mecanismos de actualización permanente. La inversión prevista es de I.13 Sistema de información SI-ExoAqua Acciones piloto de erradicación y control de especies invasoras por parte de entidades de gestión y/o custodia del territorio en las masas de agua prioritarias según el documento IMPRESS. Esta medida tiene una inversión de Protocolos de actuación y estrategias de comunicación con una inversión de casi Se elaborarán y editarán materiales de información, divulgación y sensibilización sobre especies de alto riesgo acuáticas. Por otra parte, se elaborarán protocolos de refuerzo de las capacidades de inspección, en coordinación con otras dependencias de la Administración, que incorporen: Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

128 Planes de emergencia de actuación y comunicación ante la aparición masiva de las especies anteriores (por ejemplo, jacinto de agua, helecho acuático, etc.) Mejora del control de la biopolución en las masas de agua por vertidos de actividades potenciales de contaminar Protocolos de vigilancia ante la presencia puntual de EEI. Diseño e implementación de protocolos de actuación -hojas de ruta- para los grupos taxonómicos prioritarios y por unidades de gestión, y de estrategias de comunicación. I.14 Mejillón cebra en el embalse de la Baells Los protocolos de vigilancia y comunicación se convierten en una herramienta importante para la prevención de EEI Instalación de señalización de las masas de agua estratégicas o con riesgo elevado con una inversión de Mejora del conocimiento de las EEI. Dentro de esta línea de medidas se invertirán Regionalización y priorización de actuaciones de prevención, erradicación y control de especies. Implementación de la regulación del Parlamento europeo para la prevención y la gestión de la introducción y expansión de las EEI Medidas a promover por otros entes, con la financiación compartida La Agencia Catalana del Agua ha previsto medidas que se aplicarán de acuerdo con la normativa vigente (Reglamento nº1143/2014 del 22 de octubre del 2014 sobre prevención y la gestión de la introducción y propagación de las especies exóticas invasoras) y según las Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

129 competencias administrativas de las diferentes administraciones implicadas. Las medidas que se incluyen en este apartado son: Diseño e instrumentación del nodo "especies acuáticas" dentro de un futuro "Portal Catalán de Especies Invasoras" que incluiría actividades promovidas por las administraciones competentes, en particular la Dirección General de Medio Natural. Actuaciones para mejorar la red de alerta nacional y regional creada en el marco del RD 630/2013. Redacción de protocolos de refuerzo de las capacidades de control e inspección de los departamentos de la Generalitat de Catalunya sujetos a la detección en el medio de especies exóticas invasoras de alto riesgo Caracterización del potencial invasor y del impacto de las especies invasoras prioritarias con el fin de establecer la vulnerabilidad y el riesgo de invasión en las masas de agua del distrito de cuenca fluvial de Cataluña Sin embargo, hay medidas que se ha previsto un reparto de la inversión a realizar con terceros sin determinar cómo es el caso de la adquisición e instalación de sistemas preventivos y de eliminación (limpieza y desinfección) por todas las zonas de riesgo de mejillón acebrado en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña. Esta medida está valorada en euros, en que el ACA tiene previsto invertir euros. I.15 Ejemplo de hidrolimpiadora que se instala en las estaciones de desinfección. La limpieza manual de embarcaciones, de aparatos de pesca o de otros equipamientos que han estado en contacto con el agua es la primera acción que hay que realizar para evitar la dispersión de este mejillón y de otras especies. Actuaciones para mejorar la red de alerta nacional y regional creada en el marco del RD 630/2013 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

130 M.3 Masas de agua afectadas por el mejillón cebra (2009) Se indica el año de detección de larvas o adultos por parte de la Agencia o de la Confederación hidrográfica del Ebro. Fuente: Agencia Catalana del Agua (2009) Criterios de gestión De forma paralela a la implementación de las actuaciones mencionadas en el apartado anterior, el Programa de medidas dispone de una serie de criterios de gestión que tiene que aplicar la Agencia Catalana del Agua, de otros departamentos de la Generalitat o de particulares y administraciones locales. Criterios de aplicación por parte la Agencia Catalana del Agua: Revisar y aprobar los planes de usos de los embalses (DCFC) con la inclusión de criterios de prevención de la invasión de especies exóticas Criterios de prevención y minimización del riesgo en las autorizaciones de navegación y de uso del dominio público hidráulico (lo que incluiría los criterios para que los nuevos clubes náuticos o empresas de ocio vinculadas al medio acuático cuenten con sistemas de desinfección). Establecer un sistema de clasificación de zonas de riesgo (mediante el índice de susceptibilidad del mejillón cebra) con criterios de entrada y de salida de los diferentes escenarios o grados de riesgo (estado de alerta o prealerta). Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

131 Establecer hojas de ruta para la prevención y el control del mejillón cebra en masas de agua en Cataluña. Cumplimientodel RD 907/2007 con respecto al control del material vegetal que se utiliza a los proyectos de grandes obras e infraestructuras. Establecer criterios de restauración y uso de especies autóctonas en los proyectos de revegetación fluvial. Cumplimientodel RD630/2013 con respecto al inventario de EEI y a medidas preventivas y correctoras en las masas de agua susceptibles de ser desviadas, trasvasadas o afectadas por actuaciones en la glera dentro de proyectos de obra. Establecer perímetros de protección de las masas de agua para viveros o actividades potencialmente vectoras de especies exóticas e invasoras. I.16 Actuaciones de erradicación de la caña (Arundo donax) La caña constituye una de las EEI más ámpliamente distribuidas al DCFC, generando problemáticas ligadas al mantenimiento y conservación de cauces y a la calidad de las riberas. Criterios de aplicación por parte de otros departamentos de la Generalitat: En los diferentes departamentos de la Generalitat (y en particular a los departamentos de Agricultura, Alimentación, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DARPAM) y de Territorio y Sostenibilidad: establecer un protocolo genérico de respuesta coordinada hacia las especies exóticas a los ecosistemas acuáticos en Cataluña que mejore la detección rápida de nuevas especies, la identificación taxonómica correcta, la evaluación del riesgo, la determinación de medidas de gestión y la comunicación inmediata de información a las autoridades competentes, así como el seguimiento a sus intervenciones. Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad (DAAM): establecer un control en piscifactorías y en actividades piscícolas con elevado riesgo de introducción de especiesexóticas e invasoras. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

132 Dirección General de Medio Natural y biodiversidad (DAAM): aplicar criterios de gestión y lucha contra las especies vegetales y exóticas en los bosques de ribera incluidos en montes públicas. Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad (DAAM): aplicar criterios de gestión de especies exóticas invasoras en la redacción de los planesde gestión de espacios protegidos y de interés natural. Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad (DAAM): establecer una regulación en actividades y en compraventa de especiesanimales y vegetales. Dirección General de Medio Natural y Biodiversitat(DAAM): incorporar los objetivos ambientales de la DMA a los criterios de gestión de los tramos de río y embalses donde se practica la pesca continental. En especial cuando se llevan a cabo actuaciones de repoblación hay que tener en cuenta los requerimientos que son exigibles en las masas de agua en términos de presencia de especies invasoras y de estructura de las poblaciones de peces. Departamento de Territorio y Sostenibilidad (Puertos de la Generalitat, Instituto para el Desarrollo de las Tierras del Ebro): incluir criterios de prevención, erradicación y control de especies invasoras en sus actuaciones en el territorio. Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación (Mossos d'esquadra, Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos): incluir protocolos de prevención, erradicación y control de especies invasoras en sus actuaciones en el territorio. Departamento de Agricultura, Alimentación, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DARPAM): incluir criterios de prevención, erradicación y control de especies invasoras en las actuaciones de fomento en el sector pesquero y aqüícola. Departamento de Agricultura, Alimentación, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DARPAM): diseñar e implementar el "Portal Catalán de EspeciesInvasoras" Criterios de aplicación por parte de particulares o de las administraciones locales: Aplicar protocolos de limpieza y desinfección en las actividades deportivas y recreativas náuticas con el fin de evitar la introducción accidental de especies invasoras. Aplicar criterios de gestión preventiva de vías de entrada para diversos sectores de actividad (jardinería, acuicultura, distribución comercial, navegación recreativa...). Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

133 5.5. Protección y mejora del litoral Las medidas previstas para la protección y mejora del litoral y las aguas costeras que se presentan en este programa están, en su mayor parte, relacionadas directamente con dos de las problemáticas de las masas de agua costeras identificadas en el documento IMPRESS 2013: la problemática de contaminación de origen urbano (problemática B) y la problemática de alteración hidromorfológica del litoral (problemática E) por estructuras rígidas (artificialización y confinamiento) y movimiento de arenas. El resto de medidas están relacionadas con los impactos derivados de la actividad portuaria, o bien son de interés general para la mejora de la calidad de las aguas marinas. En las cuencas internas de Cataluña se proponen un total de 34 medidas: 16 (47%) asociadas a la problemática de alteración hidromorfológica, 9 (26%) a la problemática de contaminación urbana y 9 medidas más (26%) están relacionadas con otras presiones y son de interés general para la mejora de la calidad de las aguas marinas. Con respecto a los objetivos de las medidas se diferencian cuatro temáticas: Mejoras en la calidad del agua Mejoras en la hidromorfologia costera Mejoras en el conocimiento de las problemáticas y de los efectos sobre las masas de agua. Mejoras en la coordinación de entidades con competencias en el litoral y mejoras en formación, difusión de la información, elaboración de códigos de buenas prácticas y desarrollo normativo. I.17 Imágenes del litoral arenoso y rocoso característico de la costa catalana Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

134 El volumen de inversión estimado en el programa de medidas para la mejora o protección del litoral y las aguas costeras en las cuencas internas de Cataluña es, de acuerdo con la cantidad ya presupuestada, de millones de euros. G.11 Distribución de las medidas propuestas en función de la problemática asociada 9 (26,5%) 16 (47%) Mesures associades a la Probl. E -Alteració hidromorgològica Mesures associades a la Probl.B- Contaminació d'origen urbà Número total de medidas: 34 9 (26,5%) Mesures generals associades a la milllora de la qualitat de l'aigua B y E: problemáticas descritas a l'impress 2013 G.12 Distribución de las medidas propuestas en función de los objetivos 7 (21%) 9 (26%) 6 (18%) 12 (35%) Millora de la qualitat de l aigua Millora en la hidromorfologia costanera Millora del coneixement Coordinació entre entitats i altres Número total de medidas: 34 Hay que mencionar que se han planteado más medidas para la mejora de la calidad de las aguas costeras que están recogidas en otros capítulos de este documento. El volumen de inversión de estas medidas no está incluido en el presupuesto antes mencionado, y corresponden a actuaciones relacionadas con la mejora del saneamiento, la reducción de la contaminación de origen industrial, el control de especies invasoras y la navegación y la frecuentación del litoral. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

135 Medidas llevadas a cabo durante el periodo En este primer ciclo de planificación se han llevado a cabo actuaciones, para la mejora y protección del litoral, por una inversión total de 12.8 millones de euros. La mayoría de las actuaciones programadas por el ACA dentro de este periodo no se han podido llevar a cabo por limitaciones presupuestarias. Algunas de ellas, sin embargo, han estado integradas en el nuevo programa de medidas del periodo Las actuaciones realizadas han estado: medidas de gestión y medidas de ejecución de obras, estudios y proyectos. Medidas de gestión Durante este periodo el ACA ha llevado a cabo la medida con código : Unificación e integración de criterios ambientales que se imponen en los estudios de impactos ambientales, planes de vigilancia ambiental de obras, directrices en planes generales y otras posibles cuestiones relacionadas con actividades que inciden en el estado del medio marino. Medidas de ejecución de obras, estudios y proyectos Todas las medidas de actuaciones de ejecución de obras, estudios y proyectos realizadas en el primer ciclo de planificación han sido realizadas por la Subdirección General de Protección de la Costa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Esta Subdirección General ha hecho diversas actuaciones en las tres demarcaciones litorales de Gerona, Barcelona y Tarragona para la conservación y mantenimiento de la costa, diversas actuaciones para la eliminación de infraestructuras y edificaciones en el dominio público terrestre y en la zona de servidumbre, y actuaciones para la recuperación del estado natural de playas y dunas. Por otra parte, también el Ministerio ha realizado un estudio para el conocimiento e innovación de la gestión de la costa, y ha llevado a cabo la delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) en las demarcaciones litorales de Gerona y Tarragona. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

136 T.61 Actuaciones ejecutadas al anterior Programa de medidas Codigo PM anterior Medida Coste inversión ( ) Título Proyecto de la Subdirec. Gral. para la Protección de la Costa Coste total inversión ( ) Eliminación de infraestructuras en DPMT Levantamiento de construcciones en DPMT y zona de servidumbre Estudios de investigación para el conocimiento e innovación de la gestión de la costa Mantenimiento y conservación de la costa de Barcelona ( ) Restauración y protección de dunas Recuperación del sistema dunar en el frente marítimo de Gavá. Tramo III entre Levantamiento de construcciones en laso callas Salou y Palafrugell ( ) DPMT y zona de servidumbre Estabilización de playas Levantamiento de construcciones en DPMT y zona de servidumbre Delimitación del DPMT Mantenimiento y conservación de la costa de Gerona ( ) Estudios de investigación para el conocimiento e innovación de la gestión de la costa Levantamiento de construcciones en DPMT y zona de servidumbre Reforma del paseo marítimo de Colera; t. m. de colera ( ) Levantamiento de construcciones en DPMT y zona de servidumbre Deconstrucción de laso edificaciones existentes en lo recinto del antiguo Club Mediterranée; t. m. de Cadaqués ( ) Eliminación de infraestructuras en DPMT Delimitación del DPMT By-pass de sedimentos retenidos por infraestructuras costeras y portuarias Mantenimiento y conservación de la costa de Tarragona ( ) Restauración y protección de frentes litorales arenosos Regeneración, plantación, limpieza y mantenimiento de espacios litorales en la zona de Tarragona; tt.mm. de Roda de Barà, Cambrils y Montroig ( ) Restauración y protección de playas Sendero peatonal entre la calle Colon y el Cap de Salou. Fase I; t. m. de Salou ( Restauración y protección de dunas ) Eliminación de infraestructuras en DPMT Exec. Parcial Accesos y senderos litorales en la Ametlla, el Perelló y l'ampolla ( ) Exec. Parcial Recuperación desembocaduras, zonas húmedas, gargantas, marjales Exec en Adecuación medioambiental y recuperación de la servidumbre de tránsito en el paraje de "Les Madrigueres" y estudio de impacto ambiental; t. m. del Vendrell Exec en Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

137 Medidas previstas en el periodo Las actuaciones previstas para este segundo periodo corresponden a medidas propuestas por el ACA y por diferentes administraciones con competencias en el litoral; y, todas ellas, tienen relación directa o indirecta con la mejora del estado de las aguas costeras y con la mejora de la costa. Las actuaciones programadas corresponden tanto a medidas de gestión como a actuaciones de ejecución de obras y realización de estudios diversos para profundizar en el conocimiento de las problemáticas y de sus impactos sobre las aguas costeras y la costa. Para la elaboración del programa de medidas del periodo , el ACA ha hecho un importante esfuerzo por consultar todas las administraciones competentes en temas costeros sobre sus respectivas actuaciones programadas dentro de este periodo y, como resultado, el número de propuestas que se han identificado y que recoge este documento es significativamente superior al del programa de medidas anterior. Los organismos que han hecho aportaciones en este programa de medidas son: la DG de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; las Autoridades Portuarias de los Puertos de Barcelona y Tarragona; Puertos de la Generalitat; la Subdirección General de Costas y Acción Territorial del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, y la Agencia de Residuos de Cataluña. Por su parte, el ACA también ha añadido nuevas medidas de gestión a este programa de medidas y ha incluido medidas no ejecutadas en el periodo anterior relativas a la mejora del conocimiento de algunas problemáticas, como se ha comentado anteriormente. En los siguientes apartados se describen las medidas incluidas en el periodo , y se indica si se corresponden en medidas de gestión o de ejecución de obras, estudios y proyectos. Medidas de gestión De las 34 medidas programadas para el periodo , 10 (29%) son de gestión y la mayoría pertenecen en el bloque de: mejoras en la coordinación entre las entidades competentes en el medio marino litoral, formación y difusión de la información, así como elaboración de códigos de buenas prácticas y desarrollo normativo. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

138 Por parte del ACA, las medidas de gestión se concretan en: Mejoras en la coordinación y participación en las tareas de gestión de la calidad de las aguas de baño que lleva a cabo el ACA con la colaboración de los municipios costeros. Revisión y actualización de los contenidos informativos de los perfiles de las zonas de baño elaborados por el ACA en el 2011 según establece el anexo II de la Directiva 2006/7/CE, y actualización de datos relativos a las fuentes potenciales de contaminación en las zonas de baño. Trabajos de coordinación para la mejora de la gestión de la calidad de las aguas portuarias, entre el ACA y otros organismos competentes. Las medidas de gestión a cargo de otros organismos tienen que ver con los siguientes aspectos: Elaboración de Planes interiores marítimos y de códigos de buenas prácticas en episodios de contaminación accidental dentro de los puertos. Gestión multifuncional de las dunas urbanas en Cataluña desde el punto de vista de los servicios ecosistémicos. Estrategias de adaptación costera al cambio climático. Soporte a la problemática de la basura marina en el Mediterráneo. Elaboración de códigos de buenas prácticas para el vertido de aguas residuales en el alcantarillado de los puertos. Medidas de ejecución de obras, estudios y proyectos De las 34 medidas programadas para el periodo , 24 (71%) corresponden a medidas de ejecución de obras, estudios y proyectos. De estas 24 medidas, 14 (58%) tienen que ver con la problemática de las alteraciones hidromorfológicas de la costa, 6 (25%) están asociadas a la problemática de la contaminación por aguas residuales urbanas y 4 (17%) son medidas asociadas a otras presiones y de interés general para la mejora de la calidad de las aguas marinas. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

139 Medidas asociadas a la problemática de las alteraciones hidromorfológicas Las 14 medidas asociadas a la problemática de las alteraciones hidromorfológicas están planificadas por organismos competentes en materia del Dominio Público Marítimo Terrestre y por los organismos responsables de la gestión de los puertos. Se agrupan en las siguientes temáticas: Actuaciones a nivel costero para la protección de la línea de costa como consecuencia de los procesos de erosión generados por los temporales. Estudios para mejorar las actuaciones dirigidas a paliar los procesos de erosión costera. Naturalización y mejora de la biodiversidad en el litoral: tareas de recuperación, señalización, limpieza, revegetación, conservación de ecosistemas y protección en sistemas dunares. Actuaciones para prevenir inundaciones en zonas portuarias. Trabajos de modelización de corrientes e instalación de redes de instrumentación oceanográfica y meteorológica para mejorar la gestión de la calidad de las aguas confinadas en las instalaciones portuarias. I.18 Erosión de las playas por los temporales marítimos I.19 Ordenación y conservación de sistemas dunares Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

140 Medidas asociadas a la problemática de la contaminación por aguas residuales urbanas Se han establecido 6 medidas asociadas a la problemática de la contaminación por aguas residuales urbanas de las cuales, tres las ejecutará el ACA y, las otras, Puertos de la Generalitat y la Autoridad Portuaria de Barcelona. Las 3 medidas a cargo del ACA son las siguientes: Desarrollo de una nueva aplicación informática para el control de los desbordamientos en mar, en tiempo de lluvia, desde las estacionas de bombeo de los sistemas de saneamiento en alta. I.20 Descargas de los sistemas unitarios (DSU) de saneamiento urbanos a través de aliviaderos Mejoras funcionales en la aplicación PlatgesCat (aplicación para móviles desarrollada por el ACA en el 2014) en relación en los avisos de precaución por posible alteración de la calidad del agua de baño, por lluvias o incidencias de saneamiento. I.21 Aplicativo PlatgesCat Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

141 Estudio de los efectos de los vertidos de aguas residuales urbanas (ARU) sobre las praderas de Posidonia. Esta medida de ejecución programada por el ACA ya se había planificado en el programa de medidas anterior (código ) pero no se ejecutó por falta de financiación. Es la única medida del ACA que tiene asociados costes externalitzados. Las tres medidas restantes, relacionadas con la problemática de contaminación urbana y que son responsabilidad de otros organismos, tienen todas ellas el mismo objetivo: Mejoras en las redes de saneamiento de titularidad portuaria: actuaciones de mejora en puntos de vertido por descargas de los sistemas unitarios (DSU) y eliminación y limpieza de fosas sépticas. A continuación se detalla el contenido del estudio de los efectos de las ARU sobre las praderas de Posidonia porque corresponde a una de las medidas más destacadas que llevará a cabo el ACA para la mejora del conocimiento de los efectos de la contaminación urbana sobre las aguas costeras. El indicador biológico Posidonia oceanica, es uno de los más importantes de la DMA, dado que aporta una información muy robusta sobre el estado de las masas de agua y pone de manifiesto problemáticas que no son observables con otros indicadores. El estudio evaluará la correlación entre los vertidos d'aru en mar desde los sistemas de saneamiento urbanos y cursos naturales, y el estado de Posidonia oceanica con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los efectos de la contaminación urbana sobre las masas de agua costeras. M.4 Mapa de distribución de las praderas de Posidonia oceanica (en verde) y localización de los emisarios submarinos d'aru en una de las masas de agua costeras objeto del estudio Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

142 Las praderas de Posidonia reciben el impacto de los vertidos de las aguas residuales de los núcleos urbanos situados en la costa o próximos a la costa, así como de los cursos naturales que invierten a mar (ríos, acequias, ramblas, torrentes..) y este impacto está asociado, principalmente, a las aportaciones de nutrientes y materia orgánica que llegan al medio marino costero. En este estudio se pretende evaluar detenidamente cuál es la afectación que generan las ARU sobre el estado final del indicador Posidonia, y al mismo tiempo ponderar y discriminar sus efectos en función del origen y nivel de tratamiento de las ARU que se asoman a mar. En las aguas costeras del litoral de Cataluña, la entrada y tipología d'aru es el siguiente: - ARU tratadas por los sistemas de saneamiento más habituales en el litoral de Cataluña, es decir: efluentes de EDAR que han recibido, tratamiento biológico y se asoman a mar de forma continuada a través de emisarios submarinos, todo que hay alguna excepción de vertido en línea de costa. Estos efluentes constituyen la fracción más importante d'aru que llega a mar (con tratamiento biológico y por emisarios submarinos). Para la evaluación del impacto de los vertidos de los efluentes de EDAR, es importante considerar tanto la magnitud de las cargas de ARU (población equivalente h-e), como el punto de vertido en mar en relación a los importantes factores de dilución que pueden intervenir en el medio receptor. - ARU con desbaste, es decir aguas que sólo reciben un tratamiento de filtraje sencillo de bastos. Corresponde a uno fracción muy baja de ARU en Cataluña que se asoman a mar a través de emisarios submarinos. - ARU que se entregan directamente a mar, sin ningún tratamiento, como consecuencia de episodios de lluvias (descargas de los sistemas unitaris-dsu) o por incidencias en los sistemas de saneamiento urbanos. La fracción mayoritaria de estas ARU se asoman directamente en mar en tiempo de lluvia a través de pluviales, rebosaderos de estaciones de bombeo, rebosaderos de colectores o cañerías sumergidas de pocos metros. El estudio de los efectos de las ARU sobre el indicador Posidonia se llevará a cabo en un amplio tramo de la costa catalana que va desde el sur del Cabo de Salou hasta la Cap Roig en el municipio del Perelló. En este largo tramo del litoral se han establecido seis zonas piloto que serán objeto de estudio y en las que están representadas prácticamente la totalidad de las situaciones de vertidos de ARU que se dan en el litoral de Cataluña, descritas anteriormente. En estas zonas piloto, que incluyen cuatro masas de agua Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

143 consecutivas (C29-C32), se detectan la mitad de los incumplimientos de los objetivos de calidad del indicador Posidonia, y corresponde a un tramo de costa con pendiente suave donde se pueden agudizar los impactos de las ARU como consecuencia de una menor dilución y mezcla de las aguas. El estudio se basará en la medida de diferentes métricas relacionadas con la eutrofización así como de otros parámetros de contorno. Se han establecido en total 30 estaciones de praderas de Posidonia dispuestas en sectores con diferentes gradientes de afectación de ARU a lo largo de las 6 zonas piloto escogidas. En la mayoría de estas zonas piloto se ha constatado, que hay incumplimientos reiterados de la calidad biológica para este indicador, y en las otras zonas los umbrales de calidad indican un estado mediocre o bueno, en función del año de seguimiento y control. Este estudio tiene que permitir orientar y priorizar, en un futuro, las actuaciones más adecuadas del programa de medidas PSARU, y al mismo tiempo incrementar los conocimientos sobre la evaluación del estado de las masas de agua costeras mediante el indicador Posidonia de la Directiva Marco del agua (DMA). El estudio lo llevará a cabo la Agencia Catalana del Agua que lo financiará en su totalidad. La inversión total de este estudio será de euros y se llevará a cabo en un solo año dentro del periodo El desglose de los costes corresponde a: trabajos de campo ( euros), analíticas ( euros) y trabajos de gabinete e informe final (6.000 euros). Medidas asociadas a otras presiones y de interés general Se propone ejecutar cuatro medidas que tienen como temática general, la mejora de conocimiento de las problemáticas y la coordinación entre entidades. A cargo del ACA: Mejoras funcionales en la aplicación informática de la Red Telemática de Playas, que gestiona el ACA desde el 2012 con la participación de los municipios costeros para la gestión integrada de la calidad de las aguas de baño. A cargo de otros organismos: El Servicio de Costas de la DG de Ordenación del Territorio y Urbanismo (DTES) en coordinación con la DG de Pesca y Asuntos Marítimos (DAAM), y la Autoridad Portuaria de Barcelona proponen, en conjunto, ejecutar las siguientes medidas: Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

144 Recuperación de la red de instrumentación oceanográfica y meteorológica XIOM. Mejoras en la cartografía de fanerógamas marinas. Aplicación para visualizar en dispositivos móviles, datos oceanográficos para la gestión de la actividad en el puerto de Barcelona. M.5 Detalle de la cartografía de fanerógamas marinas (DG Pesca y Asuntos Marítimos) Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

145 5.6. Protección y mejora de acuíferos Las aguas subterráneas son un recurso natural de gran importancia socioeconómica, estratégica y medioambiental, que tiene que ser protegida de la contaminación química y el deterioro, tal como establece la Directiva 2006/118/CE. El agua subterránea satisface necesitados de abastecimiento urbano, uso industrial y regadío, en algunos casos como fuente única de abastecimiento o en combinación con otras redes. Asimismo, aportan los caudales base de ríos perennes y contribuyen al mantenimiento de los ecosistemas dependientes de aguas subterráneas en zonas húmedas y masas de aguas superficiales. En Cataluña, un 80% del territorio depende en mayor o menor mide de las aguas subterráneas por abastecimiento, las cuales representan aproximadamente el 34,6% del agua destinada a abastecimiento urbano. Con el fin de prevenir el deterioro del estado cuantitativo y cualitativo de las aguas y mejorar el conocimiento, se proponen una serie de medidas que pasan por profundizar en la estimación de la recarga natural, caracterización detallado del medio y medidas para preservar y recuperar el buen estado. Adicionalmente se acompañan con medidas normativas específicas que quedan recogidas a las determinaciones normativas del Plan de gestión. El coste total previsto en el Programa de medidas para la protección y mejora de acuíferos es de 33,38 M, además de de coste anual de explotación correspondientes al funcionamiento de la barrera hidráulica del delta del Llobregat. En esta partida se estudiarán fórmulas de cooperación fiscal con el fin de repercutir parte de este coste a los posibles beneficiarios. De este paquete de medidas destacan los 32 M, asumidos integramente por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), correspondientes a medidas de ampliación o clausura de depósitos controlados. Medidas llevadas a cabo durante el periodo Se han llevado a cabo actuaciones que han supuesto una inversión de 24,6 M. Dentro de esta inversión destaca la destinada a la ejecución y funcionamiento de la barrera hidráulica contra la intrusión salina del Delta del Llobregat con un coste del orden de 23 M. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

146 Medidas de gestión Las principales medidas de gestión que se han llevado a cabo en el primer periodo de planificación han sido las siguientes: Elaboración de informes de caracterización, mejora del conocimiento y estimación de recursos hídricos subterráneos en diversos ámbitos de CIC: Fluviodeltaicos del Baix Ter, Fluviodeltaicos del Fluvià i Muga, Campo de Tarragona, Baix Penedès, Pla de Girona, Riera de Santa Coloma, Plano de Barcelona y Delta del Besòs, Conca de Tremp-Isona... Delimitación de perímetros de protección en diversos ámbitos de las CIC. Elaboración de criterios técnicos: impactos infraestructuras, clausura captaciones, captaciones subterráneas para sistemas de climatización, extracción áridos. Medidas de ejecución de obras Las principal medida de ejecución de obras que se ha llevado a cabo en el primer periodo de planificación ha sido la siguiente: Barreras hidráulicas contra la intrusión salina en el Delta del Llobregat (fase 1 y 2). Medidas previstas en el periodo Las actuaciones previstas para el segundo ciclo de planificación se han estructurado en tres bloques: un bloque de medidas para la mejora del conocimiento de las aguas subterráneas, esencialmente para valorar con más precisión los recursos subterráneos y ecosistemas dependientes, y destinadas a la mejora en su protección, gestión, y valoración del estado cuantitativo y químico de las masas de agua subterráneas; un segundo bloque específico centrado en medidas para combatir la intrusión marina (en concreto en el ámbito del delta del Llobregat); y un tercer bloque, promovido por la Agencia de Residuos de Cataluña, destinado a medidas para la reducción de impactos provenientes de depósitos controlados. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

147 Medidas para la mejora del conocimiento y gestión Recarga natural y Balance Hídrico La cuantificación de la recarga es un elemento importante para realizar una gestión adecuada de las aguas subterráneas especialmente en zonas con demandas importantes de agua subterránea. El conjuntos de actuaciones previstas en esta medida tiene por objetivo la mejora del conocimiento de la recarga natural en los diferentes acuíferos y del balance hídrico. Cuantificación de las afecciones a los acuíferos por viveros y plantaciones de freatófitas y medidas correctoras en el ámbito del Bajo Ter El consumo de agua subterránea por viveros y plantaciones freatófitas es uno componente del balance hídrico difícil de valorar pero importante en determinados ámbitos donde estas plantaciones ocupan partos significativas de terrazas fluviales. Esta medida tiene por objetivo valorar la afección en el ámbito del Bajo Ter donde la presión que ejercen estas plantaciones en el estado cuantitativo del agua subterránea se considera elevada. Mejora del conocimiento de los tramos influyentes/efluentes a los principales cursos fluviales La medida tiene como objetivo mejorar en el conocimiento de las relaciones río-acuífero, caracterizando los tramos de río según cedan o reciban agua de los acuíferos. La interacción entre el agua superficial y agua subterránea es esencial para la gestión del recurso. Ésta relaciones intervienen en proyectos de os conjunto de aguas superficiales y aguas subterráneas, en la calidad del agua del acuífero y río o afecciones a ecosistemas acuáticos. Caracterización de surgencias significativas para la adecuación como puntos de control Las medidas de descargas en fuentes es uno de los parámetros a utilizar para la valoración del estado cuantitativo en las masas de agua subterránea, especialmente en ámbitos hidrogeológicos donde la construcción de piezómetros no sea el más apropiado para los Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

148 propósitos de la DMA, como es el caso de los acuíferos fracturados situados en cabecera de las cuencas. Esta medida permitirá la adecuación de surgencias significativas situadas a masas de agua de cabecera como estaciones de control. Caracterización hidrogeológica de los ámbitos de Baix Camp (masa de agua 26) y del Acuífero Detrítico plioquaternario de l'ametlla de Mar (312I02) y recargas laterales La caracterización de estos ámbitos está dirigida a mejorar el conocimiento, evaluando de forma más precisa los problemas cuantitativos y cualitativos evidenciados en el primer Programa de seguimiento y control, para posteriormente determinar con precisión las medidas que hay que adoptar. Los estudios tendrán que incluir información sobre la incidencia de la actividad humana, y información sobre las características de los acuíferos, como, las características de la zona de recarga, ecosistemas superficiales asociados, y la determinación de parámetros cuantitativos y cualitativos que definen los niveles naturales de referencia, entre otros aspectos. Caracterización de los sistemas acuáticos dependientes de aguas subterráneas Los ecosistemas terrestres dependientes son elementos importados del medio debido a su valor ecológico, relativo a la biodiversidad, social y económico y que requieren del agua subterránea para su preservación. La contribución del agua subterránea cabe los ecosistemas acuáticos terrestres puede ser crítica para su persistencia. Por otra parte, teniendo en cuenta la DMA, los ecosistemas terrestres dependientes de aguas subterráneas pueden afectar a la valoración el estado de las aguas subterráneas (DMA, Anexo V y 2.3.2). Si la cantidad o calidad de agua subterránea que interacciona con un ecosistema terrestres dependiendo es la causante de daños significativos en este ecosistema, la masa de agua subterránea se clasificaría como en mal estado. Esta medida está orientada a caracterizar la interacción del agua subterránea y el agua superficial teniendo en cuenta que éste se considera el principal vector que influencia el desarrollo del ecosistema y su conservación. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

149 Cartografía para regular el establecimiento de actividades extractivas Las actividades extractivas en dominio público hidráulico supone una de las principales presiones sobre las aguas subterráneas, pudiendo afectar tanto en su estado químico, debido a reducción de la protección y exposición enfrente de contaminantes, así como del estado cuantitativo, disminuyendo el volumen de acuífero preexistente y favoreciendo un drenaje y posterior evaporación de los recurso si la lámina de agua queda expuesta en superficie. De aquí deriva la necesidad de poder disponer de una cartografía precisa de los volúmenes potenciales de áridos en los principales ámbitos donde se desarrollan, con el fin de regular estas actividades. Definición de los criterios para la homologación de empresas de perforación de sondeos Ante posibles explotaciones no reglamentadas de las aguas subterráneas, y especialmente con el objetivo de preservar el estado cuantitativo y evitar problemas constructivos que puedan afectar al estado químico de las masas de agua subterráneas, rae la necesidad de definir unos criterios técnicos destinados a empresas de perforación de sondeos y para su homologación. Revisión de la delimitación de las masas de agua subterránea. La delimitación de las masas de agua subterráneas corresponde a criterios esencialmente de gestión, que se puede modificar durante los Planes de gestión. Las posibles revisiones se realizarán con el objetivo de mejora de la gestión y para una mejor valoración del estado de las masas de agua subterránea. Informe origen arénico en la Cubeta de Abrera Los incumplimientos por arsénico detectados en ciertos ámbitos de la cubeta de Abrera, da lugar a realizar las campañas y estudios necesarios para intentar localizar el origen, con el fin de mejorar el estado químico de la Masa de Agua. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

150 Medidas para combatir la intrusión marina Explotación de la barrera hidráulica La masa de agua subterránea del delta del Llobregat ha sido valorada en mal estado cuantitativo por incumplimientos por cloruros y conductividad. Después de una intensa explotación histórica en los acuíferos del Valle Bajo y Delta del Llobregat, y a pesar de haber reducido sensiblemente algunas de las extracciones, estos incumplimientos todavía se mantienen. Eso dio lugar a la ejecución y puesta en funcionamiento de una barrera hidráulica (inyección agua en pozos alineados en la costa) con unos resultados valorados de forma positivos. La continuidad de mantener esta medida parece clave y necesaria con el fin de poder invertir definitivamente la tendencia y alcanzar el buen estado cuantitativo de una de las principales y estratégicas reservas subterráneas de Cataluña. Redacción del protocolo de puesta en marcha y paro de la barrera contra la intrusión marina del acuífero del delta del Llobregat Con el fin de poder gestionar de forma ambiental y económicamente sostenible, hay que disponer de un protocolo de puesta en marcha de la barrera contra la intrusión marina del acuífero del delta del Llobregat. Habrá que elaborar indicadores de nivel piezométrico y de calidad que indique los momentos, la duración y caudales óptimos a inyectar. Medidas para la prevención y control de impactos provenientes de depósitos controlados Ampliación o clausura de depósitos controlados públicos de clase II Medidas llevadas a cabo por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARCO), representan las acciones necesarias encaminadas a planificar y ejecutar la adecuación o nueva implantación de depósitos controlados de residuos de clase II, o bien las destinadas a su clausura de acuerdo con la normativa específica. El programa de la Agencia de Residuos de Cataluña determinará las intervenciones concretas, su temporalidad, la financiación correspondiente y los detalles de la gestión de la clausura. El objetivo de estas medidas van encaminadas a la protección de las aguas subterráneas ante posibles percolaciones e infiltraciones de posibles lixiviados, pudiendo estropear gravemente la calidad y el estado químico de las masas de agua subterránea. La temporalidad para la ejecución de estas medidas está previsto por periodo , con un coste global de 32 M. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

151 5.7. Regulación de la navegación y frecuentación en masas de agua El Plan de gestión vigente hasta 2015 y el correspondiente Programa de medidas no prevén ninguna medida relativa a la navegación y los usos recreativos del medio hidráulico. Sin embargo, el Estudio de Impactos y Presiones elaborado para la planificación del sexenni ha identificado la navegación y la frecuentación como unas actividades humanas que afectan a la consecución del buen estado de las masas de agua por afección a la calidad, especialmente en los embalses. Por otra parte, es patente que la navegación y la frecuentación de las masas de agua el ser humano son un vector esencial en la propagación de las especies invasoras, y por lo tanto, aunque exista una línea de medidas especialmente dirigida a prevenir este fenómeno, es indispensable tenerlo también en cuenta al determinar también este grupo de medidas. Las medidas en materia de navegación y frecuentación tienen un componente esencialmente regulatorio de las actividades privadas y por lo tanto se tienen que traducir en la adopción de determinaciones normativas. En cambio, la inversión de la Administración hidráulica en este grupo de medidas es mínima. La navegación y la frecuentación de las masas de agua se encuentran reguladas al Texto refundido de la Ley de aguas, que establece, para la primera, un régimen de declaración responsable y, para la segunda, el libre acceso y aprovechamiento de las masas de agua en aquello que establece como usos comunes, que comprenden el beber, bañarse, abrevar el ganado y otros usos domésticos. Por otra parte, la acampada en zona de policía sólo está sujeta a autorización cuando se trate de acampadas colectivas que necesiten autorización de los organismos competentes en materia de regulación de campamentos turísticos, mientras que en el resto de casos no están reguladas por la normativa de aguas. La instalación de utensilios y ejecución de obras relacionadas con la navegación se encuentran sujetos a autorización y, el establecimiento de zonas de baño, recreativas y deportivas, se tienen que autorizar con un procedimiento que incluya la competencia de proyectos. Además, las condiciones para el ejercicio de la navegación en las diferentes masas de agua se encuentran reguladas por la Agencia Catalana del Agua. En la gestión de actividades lúdicas y deportivas concurren también competencias de las administraciones locales. En los últimos años se ha detectado que tramos altos de diversos ríos, actividades lúdicas que suponen cierta frecuentación, como por ejemplo el barranquismo, por una parte podrían Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

152 estar afectando determinados hábitats o especies protegidas, y de la otra podrían interferir con otras actividades lúdicas como la pesca. Con respecto a las aguas costeras, los usos y la ocupación del dominio público marítimo terrestre son competencia del Servicio de Costas (DTES). Por otra parte, todo lo que es relativo a la ordenación general de la navegación marítima (seguridad, normativas, inspección, etc) es competencia de la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Fomento. Con respecto a los puertos, los organismos competentes en su gestión son las autoridades portuarias respectivas en los puertos de interés general de Barcelona y Tarragona, y para el resto de puertos de Cataluña la competencia recae en Puertos de la Generalitat y en el Servicio de Puertos del DTES. Medidas llevadas a cabo durante el periodo El Plan de gestión vigente hasta 2015 y el correspondiente Programa de medidas no prevén ninguna medida relativa a la navegación y los usos recreativos del medio hidráulico. Medidas de gestión Aunque no se enmarcan en la planificación vigente, que no prevé medidas relativas a la navegación y usos recreativos, las principales actuaciones de gestión llevadas a cabo en el periodo han sido: Adaptación de la Agencia Catalana del Agua al régimen de declaración responsable de navegación. Aprobación de la clasificación de embalses y tramos de ríos a efectos de la navegación y el baño (Resolución TES/2543/2014, de 3 de noviembre). Medidas de ejecución de obras No se han ejecutado obras relacionadas con esta medida. Medidas previstas en el periodo Las medidas previstas para el periodo son de gestión y normativas. La inversión prevista en este capítulo es de de los cuales son responsabilidad del ACA. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

153 Medidas de gestión Se prevé impulsar un régimen de colaboración con las entidades locales a fin de que se conviertan en gestoras de los embalses en todo aquello referido a los usos recreativos, de acuerdo con Planes de Usos a aprobar la Agencia Catalana del Agua. En estos Planes de Usos se tendrán que recoger, entre otros aspectos, un inventario de los punto de acceso de embarcaciones a los embalses y determinará los más adecuados por razones de protección del medio y control, inhabilitando el resto, con el fin de alcanzar un control adecuado de la navegación interior. Igualmente, concretará las instalaciones de desinfección de las embarcaciones a efectos de evitar la propagación de especies alóctonas e invasoras. Para poder verificar la afectación de las actividades lúdicas de barranquismo en los tramos altos de los ríos sobre los hábitats, la flora y la fauna, así como para determinar posibles interacciones con otros usuarios del medio, se propone una medida de estudio del alcance de esta actividad en el distrito de cuenca fluvial de Cataluña y de las mencionadas interacciones. Realizado el estudio, si ocurriera, se redactarían las directrices o reglamentaciones correspondientes. Se ha estimado el coste de este estudio en unos En aguas costeras, los organismos competentes en la gestión y usos de los puertos (Puertos del Estado, Puertos de la Generalitat y Servicio de Ports-DTES), así como en la regulación de usos del dominio público marítimo terrestre (Servicios de Costas del DTES), en la gestión de residuos (Agencia de Residuos de Cataluña) y en la actividad pesquera (Direc. Gral. de Pesca y Asuntos Marítimos del DAAM) tienen prevista la adopción de medidas que contribuyen a reducir la problemática que se deriva de la navegación a las aguas costeras. Puertos de la Generalitat tiene previsto el establecimiento de planes de recepción y manipulación de residuos para su correcta gestión ambiental en los puertos. Igualmente, tiene previsto un contrato programa con diferentes Cofradías de Pescadores para mejorar la recogida y segregación de los residuos, así como su revalorización y reutilización y un convenio con la Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores, para establecer un sistema de recogida y gestión de aceites usados procedentes de los motores de las embarcaciones en los puertos adscritos a Puertos de la Generalitat. Llevará a cabo actividades de formación dirigidas a los pescadores para la correcta gestión de los residuos y también se establecerá un protocolo de información a las Cofradías de Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

154 Pescadores en caso de vertidos de residuos en las dársenas portuarias por parte de los pescadores. La Agencia de Residuos de Cataluña tiene previsto desarrollar tareas para mejorar el conocimiento del alcance y la problemática de la suciedad en el mar. También para mejorar la gestión de residuos en los puertos de Cataluña El Servicio de Costas del DTS en colaboración con la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos prevén la implantación fondeos ecológicos con el fin de preservar las praderas de Posidonia. La Autoridad Portuaria de Barcelona llevará a cabo la limpieza de residuos flotantes en la lámina de agua portuaria. También llevará a cabo estudios relacionados con la entrada en vigor del Convenio internacional sobre el control y gestión de las aguas de lastre y sedimentos de los barcos y mejoras en el reglamento interno sobre autorización de los trabajos de pequeño mantenimiento durante su estancia en el muelle. También llevará a cabo mejoras en la caracterización y gestión ambiental del material dragado por aplicación de las nuevas normas del CEDEX y una mejora en la prestación del servicio de recogida de residuos de los barcos en aplicación del MARPOL 73/78. La Autoridad Portuaria de Tarragona también implementará la gestión de los materiales de dragado de acuerdo con los criterios aprobados por el CEDEX el año Medidas de ejecución de obras Hay dos actuaciones de ejecución de obras que contemplan de inversión por parte del ACA, con un total de gasto previsto de : - Clausura de accesos para evitar la entrada de vehículos - Instalación de carteles informativos en los embalses (presencia mejillón acebrado, zonas navegables, situación hidrolimpiadora...) Otras medidas de ejecución son, por un, la implantación de fondeos ecológicos en praderas de fanerógamas marinas por parte del Servicio de Costas de la DG de Ordenación del Territorio y Urbanisme- DTES y DGPesca y Asuntos Marítimos. Por otro, la limpieza de residuos flotantes en la lámina de agua portuaria y estudios relacionados con la entrada en vigor del Convenio internacional sobre el control y gestión de las aguas de lastre y sedimentos de los barcos (BWM, 2004) por parte de la Autoridad Portuaria de Barcelona con un presupuesto previsto entre los dos de Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

155 Criterios normativos Con respecto a la navegación en aguas interiores, la prevención de la contaminación aconseja prohibir su ejercicio con dispositivos especialmente contaminantes como los motores de dos tiempos. Igualmente, la prevención de la introducción de especies invasoras a través de las embarcaciones hace necesario que las embarcaciones que naveguen por aguas interiores susceptibles de infección con propágulos de especies exóticas e invasoras hayan sido sometidas a previa y posterior desinfección o, en su defecto, que se prevea su confinamiento. El establecimiento de las instalaciones o los medios de desinfección de embarcaciones corresponde a las personas o corporaciones locales interesadas en practicar o promover la navegación. En los planes de usos que redacten las administraciones locales en el objeto de la gestión de los usos recreativos de aguas interiores los aspectos relativos a estas instalaciones. En la Agencia Catalana del Agua corresponde verificar la eficacia de los sistemas de desinfección a establecer. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

156 6. Medidas para la gestión de la demanda y de los recursos hídricos Las medidas que forman parte de este capítulo son las que se listan en la tabla T.62 junto con el número de medidas, el presupuesto de inversión y de explotación correspondiente a cada una La distribución del presupuesto de inversión entre los diferentes capítulos se muestra en la figura G.13. T.62 Síntesis de las medidas de mejora de gestión de la demanda y recursos hídricos y el presupuesto asociado en el segundo ciclo de planificación Medidas gestión demanda y recursos hídricos Nº medidas total Coste inversión Total (M ) Coste inversión ACA (M ) Coste inversión Otros (M ) Coste explotación ACA (M /año) Coste explotación otros (M /año) Explotación coordinada de los recursos hídricos 11 9,67 7,67 2,00 0,10 0,00 Mejora de la garantía del abastecimiento de agua ,90 59,40 198,50 0,00 2,94 Gestión de sequías 16 0,59 0,00 0,59 1,33 0,36 Reutilización del agua regenerada 5 6,25 5,00 1,25 0,00 0,50 Mejora del control y la regulación 13 19,00 19,00 0,00 0,60 0,00 Modernización de los regadíos 11 43,40 0,00 43,40 0,00 0,00 Total ,81 91,07 245,7 2,04 3,80 G.13 Distribución del presupuesto de inversión en las medidas del bloque de gestión de la demanda y los recursos hídricos para el segundo ciclo de planificación Coste inversión M B1. Explotación coordinada de los recursos 9,67 B2. Mejora de la garantia de abastecimiento de 257,90 B3. Gestión de sequías B4. Reutilitzación del agua regenerada B5. Mejora del control y la regulación B6. Modernización de los regadíos 0,59 6,25 19,00 43,40 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

157 6.1. Gestión y explotación coordinada de recursos hídricos En Cataluña, hay una proporción importante de abastecimientos que dependen exclusivamente de una fuente de suministro, la cual en buena parte del territorio es una captación o sistema de captaciones de agua subterránea. También en el resto de municipios en los cuales llegan redes regionales o supramunicipales, las aguas subterráneas tienen en muchos casos un papel primordial ya que permiten hacer una explotación conjunta y coordinada entre recursos de diferentes fuentes origen, evitando posibles situaciones de riesgo y carencia de recursos. Por otra parte, hay que tener en cuenta que una gestión acurada de las aguas subterráneas, también repercute en el estado de otras masas de agua, ya que a menudo aportan el caudal base de los ríos y de zonas húmedas y superficiales A nivel normativo, tanto en la Directiva 2000/60/CE, como en el Decreto 907/2007 de 6 de julio, se menciona la necesidad de proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterráneas, y garantizar el equilibrio entre la extracción y la recarga con la finalidad de llegar al buen estado químico y cuantitativo de las aguas subterráneas. Hay que tener en cuenta también que entre los objetivos principales del Plan de gestión de cuenca fluvial de Cataluña, se encuentra el de garantizar la explotación sostenible de los acuíferos, permitiendo que en situaciones excepcionales de sequía se pueda realizar una sobreexplotación temporal de estos recursos. Con la misma finalidad de hacer frente a una situación excepcional de disminución de recursos, se indica que hay que reservar una fracción de los recursos de fuentes propias en aquellos municipios donde los abastecimientos se encuentren conectados a redes supramunicipales. Con el fin de dar cumplimiento a todos los requerimientos mencionados, se ha creado una serie de medidas dirigidas a la gestión de las aguas subterráneas y a la explotación coordinada de recursos hídricos. Se distinguen dos grandes grupos de medidas: Grupo de medidas que se encuentran enfocadas a aumentar la recarga del acuífero o bien a adquirir herramientas que permitan una gestión más esmerada de los acuíferos en un futuro. Grupo de medidas que incluye la explotación coordinada de los recursos hídricos cuando hay más de una fuente de abastecimiento, siempre que una de ellas sea de agua subterránea, con la finalidad de mejorar la garantía y aumentar la disponibilidad del recurso. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

158 Las medidas de explotación y gestión coordinada de recursos hídricos, se dan por todo el territorio, pero principalmente en aquellas masas en mal estado cuantitativo (o en riesgo de estarlo) donde se considera posible establecer un régimen de extracción coordinado o medidas equivalentes. El volumen de inversión previsto en el Programa de medidas para la gestión y explotación coordinada de recursos hídricos es de unos 7,67 M. Medidas llevadas a cabo durante el periodo Las actuaciones de gestión y explotación coordinada de recursos hídricos ejecutadas en el periodo , han supuesto una inversión total de 1,37 M. Estas actuaciones, se pueden agrupar en dos bloques diferenciados que son la elaboración o actualización de modelos numéricos de aguas subterráneas, y las medidas de gestión del recurso. Modelos numéricos Con el fin de poder llevar una gestión posterior más minuciosa del territorio, se han elaborado un total de siete modelos numéricos de aguas subterráneas en todo el ámbito de cuencas internas de Cataluña (Baix Ter, Camp de Tarragona, Baix Penedès, Pla de Girona, Riera de Santa Coloma, Vall Baixa y Delta de la Tordera y Pla de Barcelona y Delta del Besòs). La ejecución o actualización de los diferentes modelos numéricos supuso una inversión de Medidas de gestión de aguas subterráneas Durante el periodo , se han definido dos planes directores de usos en dos zonas de importancia estratégica para el abastecimiento de la población con recursos locales (acuífero de Carme Capellades y acuífero de la Cubeta de Abrera). En estos planes se incluyen las normas de uso y reglas de explotación en base al estado de las masas de agua. Con el fin de mejorar la gestión del recurso, también se ha iniciado una medida de recarga artificial en la masa de agua subterránea 38, mediante diversas balsas de recarga. Sin embargo, la mejora de la recarga artificial, continúa estando presente en las actuaciones previstas durante el periodo La inversión realizada en la elaboración de las medidas de gestión de aguas subterráneas ha sido de Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

159 Medidas previstas en el periodo En el periodo , se ha previsto una inversión total de 7,67 M en medidas de gestión de recursos hídricos, así como de elaboración de modelos numéricos subterráneos. Recarga de acuíferos Dentro del grupo de medidas de gestión de aguas subterráneas, se considera necesario incidir en uno de los términos más importantes en el balance hídrico como es la recarga. Un aumento de la recarga (natural o artificial) se traduce en un aumento de la cantidad y calidad del agua del acuífero. En el periodo ya se llevaron a cabo diversas actuaciones de recarga en sistemas que se habían definido en mal estado. I.22 Vista de la balsa de infiltración de las balsas de recarga de Sant Vicenç dels Horts Las balsas de recarga artificial permiten aumentar la disponibilidad de recurso en acuíferos estratégicos para el abastecimiento humano En el grupo de medidas , se incluyen medidas de aumento de la recarga en la masa de agua 38 (cubeta de Sant Andreu) y en la masa de agua 39 (delta del Llobregat), actualmente en mal estado tanto cuantitativo como químico. El aumento de la recarga tiene que suponer un aumento del recurso disponible y por lo tanto un incremento de la garantía de abastecimiento. Con esta finalidad, se incluye la adecuación y puesta en funcionamiento de las balsas de recarga de Sant Vicenç dels Horts y la ejecución de las balsas de Santa Coloma de Cervelló. Las actuaciones de esta medida suponen una inversión aproximada de 6,72 M. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

160 Modelos numéricos En la misma línea ya iniciada en el anterior Plan de gestión, se considera muy importante disponer de diversas herramientas de trabajo (más detalladas y complejas allí donde sea posible), que permitan al gestor mejorar la disponibilidad y la calidad del recurso hídrico. Los modelos numéricos de flujo de agua subterránea (y en algunos casos de flujo y transporte), se utilizan actualmente de forma generalizada en la toma de decisiones como son por ejemplo los modelos numéricos. El modelo numérico, reproduce con la mayor fiabilidad posible las características físicas e hidráulicas de las masas de agua subterráneas (o acuíferos), permitiendo prever la evolución de los niveles piezométricos frente diferentes escenarios y situaciones hipotéticas, facilitando los cálculos que comporta la introducción de variables y la obtención de resultados. Actualmente en la Agencia Catalana del Agua hay un total de 17 modelos numéricos de aguas subterráneas en funcionamiento (algunos de ellos con submodelos de zonas más concretas), los cuales se utilizan como herramienta fundamental de gestión y toma de decisiones. M.6 Mapa del contorno del modelo numérico planificado dentro de la masa de agua subterránea 32 Los modelos numéricos constituyen una herramienta importante para la gestión de los recursos hídricos Masa de agua subterránea 32 (fluviodeltaico del Fluvià-Muga) Se incluye en este grupo de medidas la realización de un modelo numérico en parte de la masa subterránea 32 (fluviodeltaico del Fluvià-Muga). En este ámbito, se detectan Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

161 variaciones de nivel piezométrico con oscilaciones interanuales de más de 4 metros, y con valores negativos en puntos de control próximos a la costa (intrusión marina). Esta medida supone una inversión de 0,09 M. Otras medidas de gestión de aguas subterráneas La medida de actualización y modernización del Registro de Aguas responde al cumplimiento del que dispone el Real Decreto 670/2013, de 6 de septiembre, según el cual se tiene que crear un nuevo Registro de Aguas, mediante un nuevo aplicativo con estructura informática de datos dando impulso a la administración electrónica, así como también definirlo con el fin de adecuarse a la normativa vigente y que describe el mencionado RD antes del año También supone la revisión de oficio de las principales concesiones inscritas, dada su complejidad y los años transcurridos desde su otorgamiento, existen valores (por ejemplo el volumen de aguas otorgado o los usos) que hacen falta adecuarlas a la actualidad real, aprovechando también esta revisión para incluir el registro general de aprovechamientos de aguas públicas (Sección D) dentro del Registro de Aguas. Se define también como medida la continua colaboración con las comunidades de usuarios existentes, así como la agilización de creación de nuevas comunidades, lo que supone también una mejora en la gestión de las masas de agua desde las administraciones actuantes. Estas medidas suponen una inversión de 0,86 M correspondientes básicamente a la actualización y modernización del Registro de Aguas. Medidas de explotación coordinada de recursos hídricos En el caso de las redes de abastecimiento en las que se dispone de captaciones de agua subterránea (fuentes propias) y conexión en redes externas (ATLL, CCB, etc.), la gestión en la entrada en funcionamiento de cada una de ellas en base al estado general del sistema regional y al estado del acuífero captado, puede suponer una mejora tanto cuantitativa como química de las masas de agua afectadas, así como una mayor disponibilidad de recurso en situación de sequía. Por este motivo, se definen los planes de explotación coordinada, los cuales se establecerán principalmente en aquellos usuarios de los acuíferos que pueden disponer de más de una fuente de suministro (siendo una de ellas de agua subterránea), que se encuentren en un Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

162 ámbito de especial interés y de los que se disponga de datos y conocimientos suficientes con el fin de determinar el estado del medio en cada situación. En general, las consignas de explotación consistirán en limitar las extracciones subterráneas a un máximo considerado sostenible en situación de normalidad. Los caudales en normalidad tienen que permitir la recuperación de niveles en las masas en mal estado cuantitativo, con una inversión de tendencias piezométricas en positivo. A medida que empeore el estado de las otras fuentes de recurso, tendrá que permitirse el aumento de las extracciones subterráneas, así como un aumento de la dependencia hacia las redes externas ante un empeoramiento del estado del acuífero. Así, se pretende conseguir una mayor disponibilidad de recursos locales en caso de encontrarse en una disminución del caudal disponible en las redes regionales. Se variará el momento y la intensidad de la extracción según el ámbito y las necesidades de cada caso. Los planes de explotación se hacen en referencia al estado de acuíferos incluidos en las masas de agua delimitadas en el Plan de gestión, pero no coincidentes con éstas dada la finalidad de los mismos. Los planes de explotación permiten una gestión más adecuada de los recursos hídricos. Se han definido planes de explotación en acuíferos que se incluyen en las masas subterráneas 19 (Gaià-Anoia), 33 (fluviodeltaico del Ter) y 38 (cubeta de Sant Andreu), las cuales se encuentran en mal estado cuantitativo y por lo tanto requieren un régimen de explotación específico con el fin de alcanzar el buen estado de la masa de agua. También se define un plan de explotación en el acuífero de la cubeta de Abrera, que se incluye en la masa de agua subterránea 37 (aluviales de la baja Tordera y delta), en el cual se detectan extracciones elevadas que provocan descensos piezométricos locales. Así como en el acuífero del Delta de la Tordera (incluido en la masa de agua 35), en el cual el buen estado depende directamente de la sustitución en los abastecimientos, de agua subterránea por agua procedente de la ITAM de la Tordera. Hay que recordar, que antes de esta sustitución, en el acuífero se registraban concentraciones muy elevadas de cloruros, las cuales han ido disminuyendo con la aportación de recurso externo al acuífero. La definición y seguimiento de los planes de explotación no suponen costes de inversión adicionales. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

163 6.2. Mejora de la garantía del abastecimiento de agua El presente Programa de medidas se compone, fundamentalmente y en referido al abastecimiento de agua, de 4 grandes líneas de trabajo que implican unos compromisos de inversión y otras líneas de trabajo, de carácter complementario y sin presupuesto asociado, que van ligadas a iniciativas de gestión, normativas y colaboraciones técnicas con otros gestores. Se trata de medidas que dan continuidad a las planteadas al Programa de medidas de 2009, con unos mismos objetivos y carácter, si bien con un enfoque inversor adaptado a la disponibilidad actual. El volumen de inversión previsto en el presente Programa de medidas a cargo de la Agencia Catalana del Agua para la mejora de la garantía del abastecimiento de agua es de unos 59,4 millones de euros. Además de la parte complementaria de la inversión a cargo de los entes locales, el capítulo también incluye la medida de ejecución de las actuaciones de mejora de la red Ter-Llobregat previstas en el contrato de concesión en el periodo , incluyendo inversiones ordinarias, extraordinarias, reposiciones y renovaciones, dotada con otros 144,0 millones de euros. Medidas llevadas a cabo durante el periodo Se han llevado a cabo actuaciones que han supuesto, en conjunto, unos 1778 millones de euros, fundamentalmente en la mejora de sistemas, así como en la extensión de redes supramunicipales, y en la aportación de nuevos recursos, con las actuaciones de desalinización y las conexiones para su distribución. Muchas de estas actuaciones se, ejecutándose entre los años 2006 y 2009, debido al grave episodio de sequía que se vivió en Cataluña durante los años Medidas de gestión Las principales medidas de gestión que se han llevado a cabo en el primer periodo de planificación se refieren a diferentes iniciativas de gestión de la demanda, mejora de la eficiencia y ahorro, fundamentalmente a los usos domésticos, donde se han alcanzado actualmente dotaciones extraordinariamente bajas y consolidadas, y a las subvenciones promovidas desde la Agencia para la redacción de planes directores de abastecimiento municipal (540 redactados), con un importe total de unos 5,5 millones de euros. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

164 Medidas de ejecución de obras Entre las medidas de ejecución de obra desarrolladas en el primer periodo de planificación se podrían destacar las siguientes: Aportación de nuevos recursos, con las actuaciones de desalinización (nueva planta en el Llobregat y ampliación de la planta existente a Tordera), así como las conexiones necesarias para su distribución. El conjunto de medidas de nueva aportación de recursos se estima que supone del orden de los 142 Hm 3 /any, incluyendo aquí también otros tipos de medidas, como las reutilizaciones (ver tabla T.4). Mejoras en la potabilización, con los nuevos tratamientos avanzados en las ETAP de Abrera y Sant Joan Despí, la construcción de las nuevas ETAP de Pinyana y Ratera u otras mejoras en la ETAP de Amposta. Actuaciones asociadas a la sequía de los años para la mejora de la garantía en ámbitos más o menos aislados, como la recuperación de numerosas captaciones subterráneas o el empuje a la ejecución de determinados tratamientos específicos en abastecimientos con fuentes contaminadas (nitratos, arsénico) o de modestas regulaciones con pequeños embalses como los de Alpens y Castellcir. Finalmente, en los últimos años de este primer ciclo de planificación se han llevado a cabo también diferentes extensiones de red o nuevas conexiones asociadas, fundamentalmente, en el ámbito de ATLL, hacia Igualada, desde la arteria Tordera- Cardedeu o con la nueva red desde la Llosa del Cavall, todavía no finalizada. Medidas previstas en el periodo El presente Programa de medidas da continuidad a las líneas de trabajo planteadas en el primer ciclo de planificación, con los mismos objetivos y carácter, si bien con un enfoque inversor adaptado a la disponibilidad actual. Estas líneas de trabajo, como se indica más detalladamente a continuación, se pueden resumir en mejoras y extensión de redes en alta, tanto municipales como supramunicipales; mejoras a nivel de gestión en los abastecimientos municipales mediante el control de caudales en alta o la mejora del conocimiento con la redacción de planes directores; colaboraciones, basicamente técnicas, en iniciativas locales de ahorro de agua, de procesos de asociación, establecimiento y consolidación de servicios técnicos supramunicipales o de investigación y investigación en materia de problemáticas de calidad del agua, de aprovechamiento de aguas grises o pluviales o de eficiencia energética; y recomendaciones y directrices, como sobre los rendimientos mínimos en las redes de Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

165 distribución o para la información de planeamiento urbanístico, en materia de abastecimiento, desde la Agencia. Estas medidas requerirán la implicación de otros departamentos de la Generalitat, así pues se prevén las colaboraciones siguientes: Departamento de Gobernación y Administraciones Públicas: el GAP y la Agencia Catalana del Agua trabajarán conjuntamente en la coordinación de las lineas de subvención previstas en este programa y el Plan único de obras y servicios (PUOSC). Departamento de Salud y Departamento de Territorio y Sostenibilidad: con el fin de promover la implantación de medidas de ahorro de agua mediante el aprovechamiento de aguas pluviales y grises, la Agencia Catalana del Agua, el Departamento de Territorio y Sostenibilidad y el Departamento de Salud trabajarán conjuntamente para impulsar el establecimiento de los criterios y, si atañe la regulación normativa para el aprovechamiento de aguas grises en las edificaciones. Instituto Catalán de la Energía: el ICAEN y la Agencia Catalana del Agua colaborarán para impulsar el establecimiento de criterios, la regulación normativa y/o el desarrollo de pruebas piloto para la mejora de la eficiencia energética en el ciclo del agua, con especial interés en los procesos asociados a la denominada "agua caliente sanitaria" (ACS). Finalmente, hay que recordar que otras medidas del presente Programa, contenidas en capítulos como el de la reutilización o el de gestión de sequías, también implicarán, de una manera más indirecta, mejoras de la garantía del abastecimiento. Medidas de gestión Más allá de las medidas que comportarán inversión y que se resumen en el punto siguiente, el presente programa plantea también todo un conjunto de otras medidas, que, más indirectamente, contribuyen igualmente a la mejora de los servicios de abastecimiento. En cuanto a medidas de gestión de la demanda, se mantiene la filosofía y el apoyo de la Agencia a las iniciativas más significativas que puedan surgir impulsadas por los entes locales, pero no se destina una partida económica. En definitiva, todo y que la optimización de los recursos económicos de la Agencia se orientan en esta ocasión hacia otros tipos de medidas como las que se indican al punto siguiente, se prevé continuar colaborando en iniciativas más locales, sin el carácter más general que se dio a la planificación de 2009, que vayan orientadas a las siguientes recomendaciones: Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

166 Desarrollo de iniciativas de ahorro de agua por parte de los entes locales. Este programa, como se había planteado en la anterior ocasión, propone los rendimientos mínimos establecidos en la tabla adjunta (T.10) como estándar básico que tienen que alcanzar todos los servicios. En el cálculo sólo se podrán tener en cuenta caudales efectivamente registrados en baja (no estimaciones). Este criterio no tiene carácter obligatorio (ya que la competencia es municipal) pero sí se tendrá en cuenta en el otorgamiento de subvenciones por obras en alta. En este último caso, la acreditación de posibles rendimientos inferiores se tendrá que justificar, alternativamente, mediante el cálculo de pérdidas inevitables, tal y como establece la International Water Association, o mediante otras metodologías habitualmente aceptadas. T.63 Rendimientos mínimos que tienen que alcanzar las redes de distribución en Cataluña. Municipios con menos de habitantes de población de derecho. Rendimiento > 70% Municipios entre y habitantes de población de derecho. Rendimiento > 75% Municipios con más de habitantes de población de derecho. Rendimiento > 80% La colaboración en los procesos de asociación, establecimiento y consolidación de servicios técnicos supramunicipales, entendidos como servicios comunes en ámbitos comarcales y superiores, tanto en alta como en baja, con el convencimiento, que la creación de estas economías de escala contribuirán a una gestión más eficiente y sostenible del agua, especialmente en los municipios más pequeños que, con pocos medios, sufren habitualmente una falta de recursos humanos y materiales. Tal como se planteaba también al Programa de medidas de 2009, en relación con las promociones urbanísticas, la Agencia Catalana del Agua sólo emitirá informes favorables sobre aquellas figuras de planeamiento urbanístico que planteen, al mismo tiempo, una adecuada planificación de las infraestructuras necesarias de abastecimiento en alta y un mecanismo de contribución económica suficiente a cargo de los nuevos desarrollos urbanísticos tal como ya se hace con el saneamiento. La definición de las infraestructuras en alta y la repercusión económica la establecerá el ayuntamiento en el caso de municipios no conectados a las redes supramunicipales. En caso de que los municipios pertenezcan a redes de abastecimiento supramunicipales, la contribución económica repercutida la determinará el gestor de la red supramunicipal. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

167 Por otra parte, la Agencia también apoyará iniciativas más ligadas a la investigación, en sectores y procesos que todavía no están plenamente integrados en la gestión ordinaria y requieren una cierta promoción para su desarrollo. Preliminarmente, estos ámbitos donde la Agencia colaborará en función del interés particular de las iniciativas y la disponibilidad de recursos serán los siguientes: Problemáticas específicas de calidad, para las cuales se plantean plantas piloto para el tratamiento, por ejemplo, de nitratos, especialmente con respecto a los tratamientos de descontaminación o remediación in situ. Iniciativas, fundamentalmente a nivel piloto o experimental, que vayan orientadas al aprovechamiento de aguas pluviales y grises a nivel doméstico. Iniciativas para la mejora de la eficiencia energética en el ciclo del agua. Serán de interés tanto medidas de compensación, mediante el fomento de las energías renovables, como de ahorro, y tanto en el ámbito del agua "fría" (procesos del ciclo integral del agua, desde la captación al saneamiento), como de su uso, a menudo en forma de "agua caliente sanitaria" (ACS). Este punto se realizará en colaboración entre el Instituto Catalán de la Energía y la Agencia Catalana del Agua. Medidas de ejecución de obras Las medidas que comportarán inversión previstas en este segundo ciclo de la planificación hidrológica para la mejora de los abastecimientos son: Subvenciones para la mejora y refuerzo de los abastecimientos municipales en alta Se da así continuidad a las líneas de subvención que ya había iniciado la Agencia hace unos años, con importante éxito de participación y que, desgraciadamente, habían sido interrumpidas debido a la situación financiera. Siempre bajo criterios de subsidiariedad en la planificación de las soluciones de abastecimiento y de respeto a las competencias locales, se propone la convocatoria, preliminarmente, con carácter anual. Cómo ya se hacía, en el otorgamiento de las ayudas se priorizará el apoyo a abastecimientos que tienen problemáticas de calidad que inciden en la potabilización del agua o presentan una garantía insuficiente, por motivos de regulación escasa o vulnerabilidad frente contingencias por falta de captaciones alternativas a las principales u ordinarias. Las subvenciones estarán condicionadas a la presentación, en la tramitación de la solicitud, del Plan director del servicio municipal de abastecimiento y a la justificación adecuada del equilibrio presupuestario con tarifas garantes de la sostenibilidad económica del servicio. Se prevé una dotación total para la demarcación, en el periodo , de 36,0 millones de Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

168 euros a cargo de la Agencia Catalana del Agua que, considerando un régimen de cofinanciamiento entre el 25 y el 80%, con una media del 50% puede suponer la ejecución de un volumen de inversión total de unos 72,0 millones de euros. Este régimen de cofinanciamiento, como en anteriores ocasiones, se determinará en función de la relación entre la inversión necesaria y el caudal suministrado por el servicio beneficiado, de factores de eficiencia en el servicio y el esfuerzo tarifario realizado los años anteriores. En la parte complementaria de las actuaciones subvencionadas a cargo de los usuarios, y en función de la disponibilidad presupuestaria, la Agencia podrá colaborar también en caso de necesidad de financiación. No se incluyen actuaciones concretas dado que se considera que, en un sector tan amplio, la asignación de recursos económicos mediante subvención optimizará la eficiencia de las inversiones. Contribución a la construcción de nuevos abastecimientos supramunicipales o extensión o refuerzo de los existentes El incremento de las necesidades de suministro por encima de los recursos locales hace necesaria, en determinadas ocasiones, la construcción de redes de abastecimiento supramunicipales. Estos sistemas aportan a los municipios unos recursos complementarios que se tienen que gestionar de manera coordinada con los locales. El Programa de medidas de 2009 incorporaba entre sus actuaciones la construcción de nuevos sistemas supramunicipales concretos, llegando a más de 100 municipios. Muchas de aquellas actuaciones se han adelantado, están actualmente en marcha u orientadas, o han dejado de ser consideradas urgentes debido a los cambios en la dinámica demográfica y de consumos de agua, de manera que el actual Programa de medidas de 2015 continúa su apoyo a la extensión de este tipo de red, pero en lugar de plantear actuaciones concretas, lo hará mediante subvenciones. Para las subvenciones, se prevé una dotación total para la demarcación, en el periodo , de 18,0 millones de euros a cargo de la Agencia Catalana del Agua que, considerando un régimen de cofinanciamiento de entre el 25 y el 80%, y con una media del 50% puede suponer la ejecución de un volumen de inversión total de la orden de los 36,0 millones de euros. Este régimen de cofinanciamiento se determinará en función del impacto económico de la obra sobre el ámbito del servicio beneficiado y de las tarifas del servicio en alta. A título orientativo, se plantearán convocatorias con carácter bianual y el otorgamiento de las ayudas se priorizará en función de las justificaciones de que las opciones escogidas constituyan las alternativas más económicas y se aporte la justificación tanto de la solvencia Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

169 económica del servicio como de la disponibilidad del excedente de recurso, en el caso de extensiones de redes existentes. Ejecución de convenios vigentes de abastecimiento en alta Están pendientes de ejecución convenios vigentes de abastecimiento en alta las actuaciones de los cuales se integran en el Programa de medidas con una dotación económica a cargo de la Agencia Catalana del Agua de 3,0 millones de euros. Se incluyen aquí el convenio de colaboración para la promoción y ejecución de obras hidráulicas entre la Agencia Catalana del Agua y el Consell Comarcal de l Anoia que tenía por objeto la determinación de las condiciones en que se llevarían a cabo las obras correspondientes al "proyecto de nuevo abastecimiento en alta en la Comarca de la Anoia 2ª fase. - Tramo: La Pobla de Claramunt-Igualada. Abastecimiento en Capellades en Òdena "y el convenio, también vigente, con el Consell Comarcal del Bages, que contempla, entre otros, la obra correspondiente al "Proyecto Desglosado nº3 del abastecimiento en Sallent, Avinyó, Artés y Calders. Fase I", de la cual están pendientes las mejoras de las redes de abastecimiento de agua potable en el sector del Oller de Calders desde el depósito de Artés, en el municipio de Talamanca desde el depósito de la Guàrdia de Calders y al municipio de Mura, desde Talamanca, además del depósito de 1000 m ³, cañería general y conexiones con la red de agua en alta para el abastecimiento de Artés (Bages). Ejecución de actuaciones de mejora de la red Ter-Llobregat Se incluyen en esta medida las actuaciones de mejora de la red Ter-Llobregat previstas en el contrato de concesión por el periodo , incluyendo inversiones ordinarias, extraordinarias, reposiciones y renovaciones. Se prevé para ella una dotación económica de 144,0 millones de euros, a cargo de la tarifa, tal como estipula el contrato. Colaboraciones en la mejora del control de los caudales suministrados en alta, con la instalación de contadores, especialmente en los núcleos medios y pequeños Una vez alcanzada, en los últimos años, una importante dinámica de mejora, fundamentalmente, en los rendimientos en las redes de distribución de la mayor parte de servicios de abastecimiento urbano de Cataluña, hace falta continuar trabajando para mejorar de los rendimientos globales de los servicios, en un sector quizás marginal, que, a priori, presenta menos posibilidades de mejora, pero en el cual, probablemente por este motivo, se han realizado menos esfuerzos. Para avanzar en este objetivo de profundizar en la caracterización de las pérdidas en alta y la investigación de posibles mejoras, se prevé una dotación total para la demarcación, en el periodo , de 1,5 millones de euros a cargo de la Agencia Catalana del Agua, con el fin de colaborar en proyectos que permitan Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

170 ampliar y generalizar el control de caudales suministrados en alta, en principio mediante la instalación de contadores. Colaboraciones para la redacción de planes directores del servicio de abastecimiento en municipios medios y pequeños (< habitantes) Una vez hechos los esfuerzos con el fin de generalizar la redacción de planes directores de los servicios de abastecimiento en los municipios de mayor población (ya se han redactado unos 540 planes), se continuará con la misma línea de trabajo, pero extendiendo los esfuerzos a municipios medios. Se amplía así considerablemente los ámbitos territoriales donde estos planes permitan un mejor conocimiento de los servicios que contribuya a una gestión técnica y económica más eficiente. Se prevé una dotación total para la demarcación, en el periodo , de 0,9 millones de euros a cargo de la Agencia Catalana del Agua, con un régimen de cofinanciamiento que dependerá de la dimensión del ámbito del servicio planificado. A título orientativo, se prevén un par de convocatorias, en las cuales se priorizará el otorgamiento de las ayudas en función de que los territorios candidatos sean susceptibles de sufrir problemáticas de garantía por motivos de calidad del agua o de regulación escasa. Como ya se indicaba en el Programa de medidas de 2009, estos planes tendrían que contener, como mínimo, la descripción de las infraestructuras existentes, la diagnosis del estado actual del servicio de abastecimiento y de la demanda futura, una propuesta que habrá que realizar (infraestructuras, control de consumos, sectorización...) para la mejora de la eficiencia del servicio y el correspondiente calendario de aplicación previsto, un estudio de los costes del servicio y una propuesta de estructura tarifaria para garantizar la autofinanciación. Estos planes serán solicitados por la Agencia Catalana del Agua en la información del planeamiento urbanístico general de los municipios, así como en solicitudes de futuras subvenciones de obras de abastecimiento en alta. Tal como se describe con más detalle en el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial, existen otras necesidades de inversión que no se plantean al presente Programa de medidas dado que las posibles soluciones, por sus dimensiones y coste económico, se tendrían que incluir y financiar en el Plan Hidrológico Nacional. Se trataría de la necesidad de una aportación complementaria de auxilio frente a sequías y contingencias en el abastecimiento de la red Ter - Llobregat. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

171 6.3. Gestión de sequías Las medidas previstas en el presente capítulo emanan del Plan especial de actuación en situación de alerta y eventual sequía (PESO), que establece las obligaciones de cada uno de los agentes que intervienen en la gestión de estos episodios. En el Programa de medidas del primer ciclo de planificación no existía un capítulo específico similar, y este tipo de medidas estaban incluidas dentro del de medidas para la mejora del control y la regulación. El PESO tiene sustantividad propia, independiente de la presente planificación, que deriva del artículo 27 de la ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional (LPHN) y del artículo 21 del Reglamento de la planificación. El objetivo principal del PESO es establecer un protocolo de carácter preventivo capaz de gestionar las situaciones de sequía como una extensión más de los escenarios de normalidad o de gestión ordinaria mediante figuras organizativas permanentes. El seguimiento permanente determina los niveles de riesgo asociados a los sistemas regionales de abastecimiento y activa las medidas preventivas y de contingencia preestablecidas. El PESO trabaja en las líneas de garantizar las dotaciones de agua para el abastecimiento doméstico, minimizar las restricciones de caudales mínimos circulantes en los ríos y reducir al máximo los efectos negativos en el estado de las masas de agua y los eventuales daños económicos en las actividades que utilizan el agua como factor de producción (regadío, usos industriales y otros usos). Con estos objetivos, las medidas asociadas se consideran de carácter complementario, de acuerdo a la Instrucción de Planificación. Las medidas previstas en este sentido corresponden, fundamentalmente, a actuaciones de gestión, a tareas más específicas de explotación extraordinaria de recursos hídricos e intensificación del control y el seguimiento del medio y del servicio, a los usuarios. No se prevén medidas de ejecución de obras que requieran inversión, pero, en el horizonte del Programa, el gasto de explotación asociado a la correcta implantación del PESO se estima en 98,7 millones de euros, unos 12,6 de los cuales a cargo de la Agencia y el resto a cargo de los diferentes usuarios involucrados. Finalmente, también hay que tener presente que algunas de las medidas del PESO no se han incluido en el presente capítulo, si no en el de Explotación Coordinada, pues también afectan a situaciones de normalidad hidrológica, más allá de las situaciones de sequía. Se trata de las consignas para la explotación coordinada de los tres principales operadores de la Baixa Tordera, las consignas para la intensificación de las aportaciones desde la Unidad Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

172 Ter - Llobregat hacia la Unidad Carme - Capellades y las consignas para la intensificación de las aportaciones de aguas reguladas del Ter hacia la Unidad Baix Ter (Mancomunidad de Palafrugell y otros). De manera equivalente, hay que recordar también que hay consignas de gestión aquí incluidas que tienen vínculos e implicaciones con otros capítulos, tanto de reutilización como de implantación de caudales ambientales. Medidas llevadas a cabo durante el periodo En el Programa de medidas del primer ciclo de planificación no había un capítulo específico para la gestión de sequías. Medidas previstas en el periodo Medidas de gestión El conjunto de medidas previstas en este capítulo corresponden en medidas de gestión, que se pueden resumir en los siguientes grupos: Consignas para la intensificación, en situaciones de sequía, de la producción de agua de fuentes no convencionales (desaladora; reutilizaciones), de las captaciones recuperadas durante la sequía o de reservas estratégicas a explotar coordinadamente en ámbitos supramunicipales. Facilitación de acceso, en situación de sequía, a fuentes de agua reutilizada para usuarios autorizados y con restricciones en sus fuentes habituales. Consignas para los desembalses máximos por riego y por caudales circulantes en el Ter y en la Muga durante la sequía. Redacción de Planes de emergencia en situaciones de sequía por parte de los diferentes usuarios del agua. Determinación de limitaciones de consumos de agua, a nivel de dotaciones máximas y/o a nivel de prohibición de uso, para diferentes tipos de usos del agua en situaciones de sequía. Determinación de los caudales mínimos circulantes a los diferentes tramos fluviales y de regímenes fluyentes en los hidroeléctricos, en situaciones de sequía. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

173 Como se ha indicado anteriormente, en el horizonte del Programa ( ), el gasto de explotación asociado a la correcta implantación del PESO se estima en 10,17 millones de euros. De hecho, dada la particularidad del tipo de situaciones a gestionar, se trata de una previsión presupuestaria máxima, pues se evalúa para un hipotético periodo equivalente al de los años 2003 a 2009, con dos episodios de sequías muy graves casi consecutivos. Si no se producen episodios secos en los años de vigencia del Programa de medidas, o se dan con una frecuencia y/o intensidad menor de las previstas dentro de las situaciones tipos, evidentemente el gasto asociado a la gestión de estos episodios podrá cambiar. Por otra parte, hay que tener presente que otra parte importante de gasto, como la asociada a las consignas de intensificación en la producción de agua desalinizada en las plantas existentes (81,6 millones de euros) no se incluye al Programa pues se trata de un concepto ya previsto en el contrato de concesión de ATLL-Concesionario de la Generalitat de Catalunya, S. A., que dota cada año un fondo de sequía para poder hacer frente a estas situaciones. Sería, por lo tanto, un gasto ya integrado en la tarifa. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

174 6.4. Reutilización del agua regenerada La reutilización del agua regenerada de las depuradoras constituye un recurso estratégico, que en el futuro será un elemento clave para la mejora de la disponibilidad. Hay que entender, sin embargo, que actualmente se trata de una fuente complementaria, fundamentalmente, por su mayor coste económico respecto de las fuentes "tradicionales". Debido precisamente a este carácter de fuente complementaria, en los últimos años las aportaciones de la reutilización al conjunto de volúmenes servidos en Cataluña han experimentado uno reducción significativa, especialmente una vez superada la sequía de Durante el 2013 se han reutilizado 26,5 Hm 3, frente los 54,1 Hm 3 que se habían llegado a reutilizar el año G.14 Volúmenes reutilizados entre 2005 y 2013 La filosofía del Programa de Reutilización de agua de Cataluña (PRAC), que constituía el eje del capítulo correspondiente al Programa de medidas de 2010, se mantiene a la planificación hidrológica catalana, pero el actual marco económico obliga a reorientar las inversiones inicialmente previstas. Se plantean ahora los caudales de reutilización, que se mostraban como mejoras directas de disponibilidad, más bien como potenciales de mejora de la garantía en situaciones de normalidad hidrológica pero, sobre todo, enfrente de situaciones más excepcionales. El volumen de inversión previsto en el Programa de medidas en materia de reutilización de agua es de 5,0 millones de euros. Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO.

DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO. ALIMENTACIÓN Y MEDIO DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO. (Junta de Gobierno CHG 17-08-2015) La masa de agua subterránea

Más detalles

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA 1. DESCRIPCIÓN Y FINES La Administración General del Estado es, en las cuencas hidrográficas intercomunitarias, la responsable de la gestión, protección

Más detalles

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Preguntas frecuentes del precio del agua Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Diciembre de 2014 Índice de contenido 1 Quién fija el precio?... 3 2 Está regulado

Más detalles

III CUMBRE MUNDIAL SOBRE REGIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO, 20-22 ABRIL 2010. www.uragentzia.net

III CUMBRE MUNDIAL SOBRE REGIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO, 20-22 ABRIL 2010. www.uragentzia.net III CUMBRE MUNDIAL SOBRE REGIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO, 20-22 ABRIL 2010 www.uragentzia.net 1 Índice : Ubicación y datos básicos Euskadi-CAPV Objeto Grandes Líneas de Actuación Principios Generales

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA DIRECCIÓN GENERAL DE SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA Y EL MAR PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR FASE DE CONSULTA PÚBLICA Agosto 2013 Memoria. Anejo 1 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Base

Más detalles

Organización y Gestión de Proyectos

Organización y Gestión de Proyectos Organización y Gestión de Proyectos Pablo Martínez de Anguita Tema 3: El proyecto como documento Lección 2: Estudios de seguridad y salud Real Decreto legislativo 2/2000, de 16 de junio por el que se aprueba

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 223 Jueves 17 de septiembre de 2015 Sec. V-B. Pág. 38998 V. Anuncios B. Otros anuncios oficiales MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 27922 Anuncio de la Confederación Hidrográfica

Más detalles

DIRECTIVA 91/157/CEE DEL CONSEJO, DE 18 DE MARZO DE 1991, RELATIVA A LAS PILAS Y A LOS ACUMULADORES QUE CONTENGAN DETERMINADAS MATERIAS PELIGROSAS.

DIRECTIVA 91/157/CEE DEL CONSEJO, DE 18 DE MARZO DE 1991, RELATIVA A LAS PILAS Y A LOS ACUMULADORES QUE CONTENGAN DETERMINADAS MATERIAS PELIGROSAS. DIRECTIVA 91/157/CEE DEL CONSEJO, DE 18 DE MARZO DE 1991, RELATIVA A LAS PILAS Y A LOS ACUMULADORES QUE CONTENGAN DETERMINADAS MATERIAS PELIGROSAS. DIARIO OFICIAL N L 078 DE 26/03/1991 P. 0038 0041 EL

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS: Implicaciones en la gestión de aguas en España

LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS: Implicaciones en la gestión de aguas en España LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS: Implicaciones en la gestión de aguas en España Marta Moren Abat Subdirección de Planificación Dirección General de Aguas Ministerio de Medio Ambiente Introducción Implicaciones

Más detalles

REUTILIZACIÓN Y DESALACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA. Antonio Embid Irujo Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Zaragoza

REUTILIZACIÓN Y DESALACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA. Antonio Embid Irujo Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Zaragoza REUTILIZACIÓN Y DESALACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA Antonio Embid Irujo Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Zaragoza PRESUPUESTOS DE LA CUESTION (1) 1) LA PRESIÓN SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS.

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS. COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS. DECRETO 73/2012, DE 22 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCÍA. TÍTULO I, CAPÍTULO III: DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS (ARTÍCULOS

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 255 Jueves 22 de octubre de 2009 Sec. I. Pág. 88201 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 16772 Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014 COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 18.12.2014 C(2014) 9802 final REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN de 18.12.2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 575/2013 del Parlamento Europeo y del

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos.

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos. Clasificación de residuos y códigos CER Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos. Códigos CER

Más detalles

INFORME ANUAL DE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS

INFORME ANUAL DE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS INFORME ANUAL DE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS Febrero 2013 Página 1 de 10 ÍNDICE 1. Introducción. 2. Regulación interna. 3. Resumen global de cómo se aplicó la política de retribuciones durante el

Más detalles

LAS DENOMINADAS CLÁUSULAS SOCIALES A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN

LAS DENOMINADAS CLÁUSULAS SOCIALES A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN LAS DENOMINADAS CLÁUSULAS SOCIALES A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN 1. Legislación estatal. La Ley 30/2007, de 30 de Octubre, de

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

JORNADA INTERNACIONAL AVANCES TECNOLOGICOS EN EL DISEÑO Y CONTROL DEL VERTIDO DE SALMUERAS EN EL MEDIO MARINO Valencia, 5 y 6 de octubre de 2009

JORNADA INTERNACIONAL AVANCES TECNOLOGICOS EN EL DISEÑO Y CONTROL DEL VERTIDO DE SALMUERAS EN EL MEDIO MARINO Valencia, 5 y 6 de octubre de 2009 JORNADA INTERNACIONAL AVANCES TECNOLOGICOS EN EL DISEÑO Y CONTROL DEL VERTIDO DE SALMUERAS EN EL MEDIO MARINO Valencia, 5 y 6 de octubre de 2009 PRESIONES, IMPACTOS Y EVALUACION DEL ESTADO EN LAS MASAS

Más detalles

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE PRESAS Y EMBALSES. Víctor M. Arqued Esquía (varqued@magrama.es) DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA Madrid, 2 de abril de 2013

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE PRESAS Y EMBALSES. Víctor M. Arqued Esquía (varqued@magrama.es) DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA Madrid, 2 de abril de 2013 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE PRESAS Y EMBALSES Víctor M. Arqued Esquía (varqued@magrama.es) DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA Madrid, 2 de abril de 2013 CONTENIDO: 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTEXTO INTERNACIONAL - EUROPEO

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO ANEJO 1 DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Gestión del Agua en Andalucía

Gestión del Agua en Andalucía Gestión del Agua en Andalucía 1. Ámbito competencial de la Agencia Andaluza del Agua... 1 a) Constitución Española... 2 b) Estatuto de Autonomía... 3 d) Régimen jurídico... 4 c) Hitos en la descentralización

Más detalles

Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014

Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014 La Directiva Marco del Agua y la conservación de los espacios de la Red Natura 2000 que dependen del agua Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014 Oportunidad para la conservación de nuestros humedales

Más detalles

TARIFICACIÓN AMBIENTAL DEL AGUA PAÍS VASCO. CONVENCIÓN HIDRONÓMICA 2006 Barcelona, 13-14 Noviembre

TARIFICACIÓN AMBIENTAL DEL AGUA PAÍS VASCO. CONVENCIÓN HIDRONÓMICA 2006 Barcelona, 13-14 Noviembre TARIFICACIÓN AMBIENTAL DEL AGUA PAÍS VASCO CONVENCIÓN HIDRONÓMICA 2006 Barcelona, 13-14 Noviembre BIZKAIA GIPUZKOA ARABA Tarificación Ambiental del Agua en el País Vasco 2 de 29 1 MAPA INSTITUCIONAL COMPETENCIAS

Más detalles

Información de interés para Corredores de Seguros que comercialicen. Planes de Pensiones.

Información de interés para Corredores de Seguros que comercialicen. Planes de Pensiones. Información de interés para Corredores de Seguros que comercialicen Planes de Pensiones. -Novedades introducidas por la recién aprobada Ley de Economía Sostenible- Desde FECOR se ha realizado el presente

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

PROGRAMA 493O REGULACIÓN CONTABLE Y DE AUDITORÍAS

PROGRAMA 493O REGULACIÓN CONTABLE Y DE AUDITORÍAS PROGRAMA 493O REGULACIÓN CONTABLE Y DE AUDITORÍAS 1. DESCRIPCIÓN El programa responde a la necesidad de dotar de la máxima transparencia a la información económico-contable de la empresa y de desarrollar

Más detalles

DECRETO, DE 23 DE DICIEMBRE DE 2014, DE LA DELEGADA DEL ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA POR EL QUE SE APRUEBA EL

DECRETO, DE 23 DE DICIEMBRE DE 2014, DE LA DELEGADA DEL ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA POR EL QUE SE APRUEBA EL DECRETO, DE 23 DE DICIEMBRE DE 2014, DE LA DELEGADA DEL ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA PARA

Más detalles

URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA

URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA Madrid, 25 de marzo de 2015 NORMATIVA ANDALUZA CON INCIDENCIA EN LAS ZONAS INUNDABLES Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (2002)

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE AGUAS DE BARCELONA EN LA RECARGA DEL VALLE BAJO DEL RÍO LLOBREGAT. Josep Lluís Armenter Madrid, 14 de abril de 2011

LA EXPERIENCIA DE AGUAS DE BARCELONA EN LA RECARGA DEL VALLE BAJO DEL RÍO LLOBREGAT. Josep Lluís Armenter Madrid, 14 de abril de 2011 LA EXPERIENCIA DE AGUAS DE BARCELONA EN LA RECARGA DEL VALLE BAJO DEL RÍO LLOBREGAT Josep Lluís Armenter Madrid, 14 de abril de 2011 XX de XX de 2005 Sistema hidrológico de Cataluña Sistema Ter - Llobregat

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA TÍTULO: El ahorro del agua AUTOR: Mercedes García Sevillano EL AHORRO DEL AGUA INTRODUCCION Últimamente, en los medios de comunicación están proliferando expresiones que producen una cierta polémica, como

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

COSTES DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO.

COSTES DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO. COSTES DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO. EL RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO. CONVENCIÓN HIDRONÓMICA 2006. BARCELONA, 14 NOVIEMBRE 2006 Mª Teresa

Más detalles

Diario Oficial de las Comunidades Europeas. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

Diario Oficial de las Comunidades Europeas. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) 22.12.2000 L 327/1 I (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

A propuesta del consejero de Empresa y Empleo y de la consejera de Gobernación y Relaciones Institucionales, el Gobierno

A propuesta del consejero de Empresa y Empleo y de la consejera de Gobernación y Relaciones Institucionales, el Gobierno 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA ACUERDO GOV/125/2015, de 28 de julio, por el que se aprueban los criterios y el procedimiento general para

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNDAMENTOS JURIDICOS ESPAÑOLES La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40, atribuye a la

Más detalles

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales 6 de mayo 2014 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 85 página 367 5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Anuncio de 7 de abril de 2014,

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD E HIGIENE CENTRO NACIONAL DE MEDIOS DE PROTECCIÓN Legislación sobre productos fitosanitarios. Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo..

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

8.- OBJETIVOS DEL PLAN

8.- OBJETIVOS DEL PLAN 8.- OBJETIVOS DEL PLAN Los objetivos del PLAN deberán cumplir cuatro condiciones para que su formulación se haga operativa y no quede en una mera declaración de intenciones. Estas condiciones son las siguientes:

Más detalles

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación DECRETO **/2014, DE ** DE *******, POR EL QUE SE REGULA EL FONDO DE MEJORAS Y SE ESTABLECE EL SISTEMA DE APROBACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA DE LOS MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE CASTILLA LA MANCHA. Históricamente

Más detalles

PROGRAMA DE MEDIDAS INTEGRADO. Órgano Colegiado de Coordinación de la Demarcación Hidrográfica del. Cantábrico Oriental

PROGRAMA DE MEDIDAS INTEGRADO. Órgano Colegiado de Coordinación de la Demarcación Hidrográfica del. Cantábrico Oriental Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental 2013 PROGRAMA DE MEDIDAS INTEGRADO Órgano Colegiado de Coordinación de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental (Real

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO

LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO Diciembre de 2014 Proyecto de Real Decreto por el que se modifican determinados preceptos del Reglamento General de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por

Más detalles

Bufete Pérez - Pozo Abogados y economistas asociados

Bufete Pérez - Pozo Abogados y economistas asociados NUEVO DECRETO DE HABITABILIDAD De acuerdo con la revisión del Decret d Habitabilidad exigida por la Llei del Dret a l Habitatge, el Govern de la Generalitat aprobó el 7 de abril de 2.009 el Decret 55/2009

Más detalles

COOPERACIÓN Y REGULACIÓN: LAS EXPECTATIVAS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA. Narcís Prat y Antoni Munné

COOPERACIÓN Y REGULACIÓN: LAS EXPECTATIVAS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA. Narcís Prat y Antoni Munné AGUA Y DESARROLLO HUMANO Barcelona, 24 de octubre de 2013 Barcelona, 24 de octubre de 2013 COOPERACIÓN Y REGULACIÓN: LAS EXPECTATIVAS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Narcís Prat y Antoni Munné Cap del Departament

Más detalles

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 5. DESARROLLO 4 5.1. Explicación previa 4 5.2. Medios de Coordinación 5 5.3. Instrucciones de actuación 6 5.3.1. De la

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la

Más detalles

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 REGLAMENTO (UE) N o 1078/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de noviembre de 2012 sobre un método común de seguridad en materia de vigilancia que deberán aplicar

Más detalles

"LA NUEVA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA, IMPLICACIONES EN LAS EMPRESAS DE NAVARRA: LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDOS Y EL ESTADO DE LOS RÍOS"

LA NUEVA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA, IMPLICACIONES EN LAS EMPRESAS DE NAVARRA: LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDOS Y EL ESTADO DE LOS RÍOS "LA NUEVA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA, IMPLICACIONES EN LAS EMPRESAS DE NAVARRA: LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDOS Y EL ESTADO DE LOS RÍOS" AREA DE CONTROL DE VERTIDOS 14 de Marzo 2008 1. INTRODUCCIÓN Directiva

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Registros de un Sistema de Gestion de la Calidad Manual, procedimientos y registros 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer que es un registro

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS CONTENIDO INTRODUCCIÓN PLANTAS POTABILIZADORAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLANTAS DESALADORAS 2 INTRODUCCIÓN Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones

Más detalles

NORMATIVA EUROPEA CALIDAD DE LAS AGUAS

NORMATIVA EUROPEA CALIDAD DE LAS AGUAS NORMATIVA EUROPEA CALIDAD DE LAS AGUAS Directiva 75/440/CEE relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estado miembros. Directiva 76/160/CEEA

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

RESUMEN Sanidad - Medicamentos

RESUMEN Sanidad - Medicamentos RESUMEN Sanidad - Medicamentos Una empresa informa de lo que, entiende, son obstáculos a la libertad de establecimiento en el ámbito de las llamadas Subastas de medicamentos de Andalucía. La normativa

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.)

La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.) La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.) PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN (G.I.R.A.).) Publicación Boletín Oficial

Más detalles

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED.... 1 RPT... 1 Provisión y Promoción... 2 Provisión...2 Promoción... 2 Formación... 3 Comisión gestora para la implantación

Más detalles

Modificación de la Ley de Responsabilidad Medioambiental

Modificación de la Ley de Responsabilidad Medioambiental LEY 11/2014, DE 3 DE JULIO, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 26/2007, DE 23 DE OCTUBRE, DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL Boletín Oficial del Estado, de 4 de julio de 2014 Modificación de la Ley de Responsabilidad

Más detalles

DIPLOMA DE POSTGRADO. Innovación y gestión estratégica en empresas de abastecimiento y depuración de aguas

DIPLOMA DE POSTGRADO. Innovación y gestión estratégica en empresas de abastecimiento y depuración de aguas DIPLOMA DE POSTGRADO Innovación y gestión estratégica en empresas de abastecimiento y depuración de aguas INTRODUCCIÓN El agua de calidad para satisfacer las necesidades humanas es un recurso cada vez

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES DISPOSICIONES GENERALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1166 ORDEN de 21 de febrero de 2012, del Consejero de Economía y Hacienda, sobre la documentación y tramitación de los expedientes de modificaciones

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN)

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) 12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) El programa de seguimiento que se pretende elaborar tiene por finalidad evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos

Más detalles

PROYECTO DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y VERTIDO DE AGUAS DEPURADAS EN EL CAMPAMENTO JUVENIL DE CALA JONDAL.

PROYECTO DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y VERTIDO DE AGUAS DEPURADAS EN EL CAMPAMENTO JUVENIL DE CALA JONDAL. Departament de Mobilitat, Interior i Medi Ambient Av. d Espanya, 49 07800 Eivissa (Illes Balears) tel. 971 19 55 28 fax 971 19 59 11 dep.mobilitat@conselldeivissa.es www.conselldeivissa.es PROYECTO DE

Más detalles

USOS ECONÓMICOS DEL AGUA

USOS ECONÓMICOS DEL AGUA USOS ECONÓMICOS DEL AGUA Juan Valero de Palma Manglano Secretario General de la Acequia Real del Júcar I.- Competencia sobre el agua Ley de Aguas. Artículo 2. Definición de dominio público hidráulico Constituyen

Más detalles

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica Cristina Monge, ECODES Contratos de río Breve Resumen El Contrato de río es una herramienta de gestión y participación que surge en Francia en torno a 1990, como un medio para restaurar, mejorar o conservar

Más detalles

Ayuda Estatal N 216/2008 - España Plan de mejora de la calidad del suministro de energía eléctrica en la Comunidad Valenciana

Ayuda Estatal N 216/2008 - España Plan de mejora de la calidad del suministro de energía eléctrica en la Comunidad Valenciana COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 05.VIII.2008 C(2008)4297 Asunto: Ayuda Estatal N 216/2008 - España Plan de mejora de la calidad del suministro de energía eléctrica en la Comunidad Valenciana Excelentísimo señor

Más detalles

NORMA TÉCNICA SOBRE LOS INFORMES ADICIONALES AL DE AUDITORÍA DE CUENTAS EMITIDOS POR LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

NORMA TÉCNICA SOBRE LOS INFORMES ADICIONALES AL DE AUDITORÍA DE CUENTAS EMITIDOS POR LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO MINISTERIO DE HACIENDA SECRETARÍA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS INTERVENCION GENERAL DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO OFICINA NACIONAL DE AUDITORÍA NORMA TÉCNICA SOBRE LOS INFORMES ADICIONALES AL DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO...

INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO... Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña 2016-2021 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Nueva retribución del transporte de energía eléctrica. 09 de enero de 2014

Nueva retribución del transporte de energía eléctrica. 09 de enero de 2014 Nueva retribución del transporte de energía eléctrica 09 de enero de 2014 Nuevo marco de referencia del sector eléctrico El 26 de diciembre se aprueba una nueva Ley del Sector Eléctrico (ley 24/2013) El

Más detalles

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros de vida en los que el tomador asume íntegramente el riesgo de inversión (Unit-Linked) JUNIO 2009 GUIA

Más detalles