PLAN DE COMUNICACIÓN SUB-PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE COMUNICACIÓN SUB-PROYECTO"

Transcripción

1 Plan de Comunicación UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Y ASESORÍA DE COMUNICACIÓN PLAN DE COMUNICACIÓN SUB-PROYECTO REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE COLECTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE ASUNCIÓN Marzo de

2 Plan de Comunicación INDICE 1. JUSTIFICACIÓN DEL SUB-PROYECTO PRESENTACIÓN ANTECEDENTES SITUACIÓN ACTUAL Estado actual de la Red de Alcantarillado Sanitario de Asunción DURACIÓN DEL SUB-PROYECTO Y CRONOGRAMA DE OBRAS PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE COLECTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE ASUNCIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Objetivo General Objetivos de Comunicación PLAN DE COMUNICACIÓN Objetivos del Sub-proyecto Evaluación Ambiental y Social, y principales impactos del Sub-proyecto Análisis FODA Audiencias clave (Mapa de Actores) Mensaje clave por audiencia Plan Operativo de Comunicación Objetivos de Comunicación I Previo a la ejecución de las obras Objetivo de Comunicación II Durante la ejecución de las obras Objetivos de Comunicación III Posterior a la ejecución de las obras Arreglos institucionales de la implementación de este Plan de Comunicación MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS APÉNDICES 28 APÉNDICE N 1 - Plan Operativo de Comunicación del Sub-proyecto a cargo del Contratista 28 APÉNDICE N 2 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad de Asunción y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A.) 30 2

3 Plan de Comunicación 1. JUSTIFICACIÓN DEL SUB-PROYECTO 1.1. PRESENTACIÓN El Sub-proyecto Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción se circunscribe en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS), dentro del Componente 2: Servicio de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Urbano y Fortalecimiento Institucional de la ESSAP S.A., y su Objetivo ii) Inversiones prioritarias en infraestructura de Agua y Saneamiento, específicamente en: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y saneamiento. La Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción será financiada tanto con fondos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), con la correspondiente contrapartida de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) ANTECEDENTES SITUACIÓN ACTUAL Estado actual de la Red de Alcantarillado Sanitario de Asunción Según datos de la ESSAP S.A., alrededor del 75% de las aguas residuales de la ciudad de Asunción son colectadas por la red de alcantarillado sanitario de la ESSAP S.A. y vertidas directamente en el río Paraguay, sin tratamiento previo, a través de 15 emisarios distribuidos sobre el tramo que se extiende desde la zona del Puerto Botánico de Asunción hasta la zona del Barrio Kennedy de la ciudad de Lambaré, descargando los efluentes de las cuencas de alcantarillado sanitario de la Empresa, que son: i. Itay (subcuencas Villa Victoria, L. A. de Herrera y Mburucuyá), ii. Bella Vista (incluye la cuenca Vista Alegre), iii. Varadero, iv. Lagerenza, v. San Antonio, vi. Grau, vii. Gobernador Irala, viii. Dr. Montero, ix. Comandante Gamarra, x. Alférez Silva, xi. Sajonia, Mallorquín, xii. Tacumbú, xiii. Universidad Católica, xiv. Kennedy. Cinco de estos 15 emisarios (Itay, San Antonio, Grau, Gobernador Irala, Sajonia) constituyen estructuras mejoradas de tipo subfluvial que vierten los efluentes en el canal del río, mejorando de esta manera la dilución de la carga contaminante y reduciendo su impacto 3

4 Plan de Comunicación negativo en la orilla; por el contrario, en los restantes 10 casos las descargas se realizan mayormente en la ribera del río. A lo descrito se suma las más de diez descargas a arroyos urbanos en el área del gran Asunción, como también en zonas denominadas bañados en áreas rivereñas, que también descargan finalmente en forma directa al río. Los efluentes de descarga corresponden principalmente al uso doméstico, incluyendo aguas negras (provenientes de los sanitarios) y aguas servidas (provenientes de usos de limpieza, en general); no obstante, también se cuenta con efluentes de tipo industrial o comercial, sin embargo, éstos se encuentran obligados a ajustarse a las normativas vigentes de calidad de efluentes antes de su vertido a la red de alcantarillado sanitario, reduciendo su carga contaminante hasta niveles asimilables a aguas residuales domésticas. En los casos de descargas a cursos de agua menores tales como los arroyos y lagunas, los volúmenes de aguas residuales vertidos son por lo general también menores que los derivados hacia el río, sin embargo, como los caudales de estos arroyos y/o lagunas también son reducidos, la situación se agrava por la escasa capacidad de dilución de las cargas contaminantes, lo que genera importantes focos de contaminación ambiental, afectando directamente a las poblaciones asentadas en las riberas y a los ecosistemas acuáticos y ripiaros DURACIÓN DEL SUB-PROYECTO Y CRONOGRAMA DE OBRAS La duración estimada para la construcción de obras es de doce meses. Por consiguiente, este Plan de Comunicación será desarrollado en aproximadamente dieciséis meses, teniendo en cuenta que se prevé iniciar la comunicación y difusión del Sub-proyecto dos meses antes del inicio de las obras, y culminarlo dos meses después de la finalización de las mismas. 4

5 Plan de Comunicación 2. PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE COLECTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE ASUNCIÓN En esta sección se presentan los lineamientos principales del Plan de Comunicación (Divulgación y Consultas) del Sub-proyecto en las etapas de construcción y operación. Este Plan es parte del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Sub-proyecto. El Plan de Comunicación toma como base las previsiones generales descritas por etapa del Sub-proyecto, definidas en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS y sus Anexos: Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) Marco de Políticas de Pueblos Indígenas (MPPI) Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales para Proyectos de Agua Potable y Saneamiento (METAGAS) Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC). Además es concordante con los documentos de evaluación ambiental y social elaborados para este sub-proyecto (Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental Social - FEPAS y Plan de Gestión Ambiental y Social derivado de la Evaluación de Impacto ambiental y social - EIAS) 2.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Objetivo General Mantener informado al público en general, y desarrollar una interacción de doble vía enfocada, de forma objetiva, clara, transparente y oportuna con los beneficiarios y/o impactados por el Sub-proyecto en concordancia con las previsiones del Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto Objetivos de Comunicación 1. Generar la confianza en los diferentes grupos de interés y la opinión pública sobre los objetivos de mejora e impactos del sub-proyecto. Se comunicará diferenciadamente los impactos positivos, negativos y los riesgos asociados a las obras. 2. Promover la participación ciudadana de los usuarios mediante mecanismos de diálogo sistemático, seguimiento y monitoreo para el adecuado control de la ejecución de las obras. 3. Difundir los resultados de la ejecución de las obras sobre la calidad de vida de los 5

6 Plan de Comunicación beneficiarios directos e indirectos PLAN DE COMUNICACIÓN El presente Plan fue elaborado como resultado del análisis de los objetivos del Sub-proyecto, sus impactos, el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) y el diseño preliminar de Mapa de Actores, que se presentan en los siguientes puntos 2.2.1, Objetivos del Sub-proyecto Objetivo General Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los cuerpos de agua superficiales y de las zonas ribereñas a los mismos, reduciendo los pasivos ambientales de la ESSAP S.A., con la consecuente contribución al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las poblaciones afectadas, así como a la recuperación gradual de los ecosistemas naturales involucrados. Objetivo Específico Mejorar el desempeño del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción y la provisión de un servicio más adecuado de colecta de los efluentes urbanos, mediante la rehabilitación de tramos de colectores que presentan problemas críticos estructurales y/o de capacidad, y en algunos casos que ocasionan la descarga de parte de las aguas residuales en los arroyos urbanos de Asunción Evaluación Ambiental y Social, y principales impactos del Sub-proyecto La Evaluación ambiental y social ha identificado los principales impactos del subproyecto, tanto en etapa constructiva como operativa (mantenimiento de las redes), a corto, mediano y largo plazo Cuadro 1. Principales Impactos del Sub-proyecto. BENEFICIOS/IMPACTOS POSITIVOS DE LAS OBRAS RIESGOS, IMPACTOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LAS OBRAS Mejora de la calidad del servicio de alcantarillado sanitario Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria Mejora de transparencia de los servicios, mayor oferta y confiabilidad y mejora de la economía del Prestador. Reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución. Reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de salud. Riesgos de alteración de estructura y/o calidad de suelos durante las obras. Riesgos de alteración de cursos de aguas superficiales, napas freáticas, manantiales, durante las obras. Riesgos de alteración de la calidad del aire durante las obras. Generación de ruidos y vibraciones. Riesgos de alteración del paisaje urbano. Riesgos de afectación de infraestructuras existentes, de la propiedad pública y/o privada. Riesgos de deterioro de instalaciones de servicios básicos urbanos (energía eléctrica, agua potable, alcantarillado sanitario, teléfono) durante las obras. Obstrucción del tránsito y transporte público (efecto 6

7 Plan de Comunicación BENEFICIOS/IMPACTOS POSITIVOS DE LAS OBRAS Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia (contribución a las economías locales, mediante generación de empleos y desarrollo de los sectores productivos). Desaliento de la migración. RIESGOS, IMPACTOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LAS OBRAS barrera). Molestias visuales y/o sonoras a la población presente en las zonas de obras del Sub-proyecto, durante las obras. Riesgo de accidentes de operarios y/o de la población presente en las zonas de obras del Sub-proyecto, durante las obras. Pérdida de oportunidades de ingresos económicos a partir de intercambio o venta de bienes y/o servicios por obstrucción de accesos a los mismos Riesgos de afectación de sitios de valor socialrecreacional (instituciones educativas, plazas o de centros de congregación de personas). Riesgos de conflictos entre la población presente en el área de obras del Sub-proyecto y los operarios del mismo. Riesgos de conflictos por intereses diversos entre integrantes de la comunidad de influencia del Subproyecto y/o de comunidades aledañas Análisis FODA El análisis FODA presentado en el siguiente cuadro provee los insumos necesarios al proceso de planificación, facilitando la información necesaria para establecer los contenidos a ser transmitidos y para adoptar acciones y medidas correctivas de los mensajes claves a desarrollar en el plan de comunicación, así como para definir el rumbo que éste debe tomar. Cuadro 2. Análisis FODA. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Disponibilidad de fondos en la ESSAP, obtenido mediante cooperación financiera y técnica externa con el BIRF. Existencia de instancias de coordinación entre varias Gerencias de la Empresa para la implementación del Sub-proyecto. Existencia de una instancia dentro de la Empresa para promoción y divulgación de los proyectos y/u obras de mejora de la ESSAP (Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa). Existencia dentro de la Empresa de una instancia de tratamiento y/o acompañamiento social y ambiental de los proyectos de ingeniería de la ESSAP (Unidad de Gestión Ambiental y Social). Existencia de un Marco de Cooperación entre la Posibilidad de mejora de la imagen empresarial, a partir de las inversiones de mejoras de infraestructuras. Posibilidad de mejora de la imagen empresarial, a partir del inicio de un acercamiento a los usuarios del servicio y a la población en general con la implementación de estrategias de comunicación y consulta del Sub-proyecto (Planes de Comunicación, MAGERCAS). Educación ambiental, incentivando la divulgación del cuidado de los cursos hídricos urbanos. Contratistas fortalecidos en su gestión social y ambiental, a través de la implementación de las medidas contempladas en los planes de gestión ambiental y social, y documentos complementarios. 7

8 Plan de Comunicación ESSAP y el Gobierno Local (Municipalidad de Asunción)1, que incluye una coordinación permanente con este en cuanto a la ejecución de Obras con intervención en vías de comunicación. DEBILIDADES AMENAZAS Ausencia de un Plan Estratégico de Comunicación de la Empresa, definido y consolidado. Insuficientes campañas y/o programas de educación sanitaria y concienciación a usuarios sobre uso del agua y la importancia del pago por el servicio, por parte de la ESSAP. Escasa promoción de la Empresa a favor de una cultura de pago y de cuidado del recurso agua. Ausencia de estrategias para reducir la cartera de morosidad (medios de pago, promociones para el incentivo al pago, etc.). Descargas de aguas residuales a cursos hídricos y a canales a cielo abierto. Redes de alcantarillado sanitario con vida útil fenecida. Falta de un plan de fiscalización y control de conexiones clandestinas. Carencia de un sistema informático integral y de datos actualizados de las redes para control y seguimiento eficiente de las solicitudes y/o reclamos al servicio de agua potable. Conexiones clandestinas e ilegales a la red de alcantarillado sanitario, y una actitud de no pago por parte de usuarios. Conexión de aguas pluviales a la red de alcantarillado sanitario, lo que genera colapsos en la red en días de lluvia. Poca objetividad en la percepción hacia la gestión institucional de los proyectos, por parte de las Organizaciones gremiales de ESSAP. Descrédito en la gestión estatal en la provisión de los servicios básicos y, específicamente, en el de la ESSAP, asociado, entre otros, a roturas de pavimentos, presencia de aguas servidas en la vía pública, interrupciones del servicio. Sensibilidad ambiental-social de los sitios de intervención de obras: zonas densamente pobladas, existencia de vías de comunicación altamente transitadas, etc., que podrían ocasionar molestias a la población. Los resultados del FODA indican que existen más aspectos positivos que negativos; y que estos la mayoría pueden ser mitigados con el Plan de Comunicación. Asimismo, el análisis señala los principales ejes de mensajes que deben ser utilizados de acuerdo con los principales grupos de interés (actores) que sean identificados, y que serán desarrollados en el apartado De este análisis se puede concluir que el plan de comunicación contribuirá en capitalizar la gestión social de ESSAP, mejorando los medios, canales y mensajes de comunicación. El Plan es estructurado con un carácter preventivo, a fin de dar difusión del sub-proyecto en tiempo y forma a los actores, y en especial a los usuarios de ESSAP. La implementación oportuna del Plan prevé además ayudar a mejorar la imagen de la Empresa a partir del inicio de un acercamiento a los usuarios del servicio y a la población en general, así como contar con Contratistas que respondan a los objetivos de gestión social y de comunicación. 1 Se cuenta con un Convenio Interinstitucional entre la ESSAP y el Municipio de Asunción, cuyo objetivo principal es la planificación y coordinación de actividades entre ambos entes. 8

9 Plan de Comunicación Audiencias clave (Mapa de Actores) En el presente Mapa de Actores sociales se identifica a las personas, grupos, organizaciones, entes/instituciones que pueden influir en o verse afectadas por el Sub-proyecto; luego se cualifican de acuerdo a características importantes, como ser: su poder en la toma de decisiones, su interés en la problemática, la posición que podrían adoptar al respecto del Subproyecto. De esta manera se identifica anticipadamente con quiénes se cuenta para apoyar la implementación del Sub-proyecto y quiénes podrían no ser aliados, a partir de los cuales se establece las estrategias específicas del Plan de Comunicación que puedan ayudar a garantizar el mayor y mejor apoyo para el Sub-proyecto. TIPOS DE ACTORES SOCIALES Usuarios de la ESSAP 2 POSICION EN EL TERRITORIO Local - Área de intervención del Sub-proyecto Cuadro 3. Mapa de Actores. POSICIONES Y ROLES EN LAS ESFERAS DE LA ACTIVIDAD Receptores, beneficiarios y co - ejecutores de acciones tendientes al uso racional del agua a partir de buenas prácticas RELACION ENTRE ACTORES Beneficiarios ESTRATIFICACIÓN DE ACTORES Y SU INFLUENCIA Alta incidencia Gobierno local - Municipalidad Comisiones Vecinales Potenciales conflictos por oposición al cambio y/o la disrupción temporal de accesos a viviendas, comercios, sitios de congregación de personas, etc. Distrital Gobierno Local De coordinación Alta incidencia Comunitaria, y/o Distrital, Auto ayuda y organización para relacionarse con las instituciones estatales y privadas, circulación. Con organizaciones sociales de base y del municipio. Alta incidencia Organizaciones gremiales de ESSAP Empresas, negocios, Cámaras de Comercios MOPC SEAM ERSSAN Gobierno Local - Institucional Local - Comercial privado Nacional Potenciales conflictos por oposición al cambio y/o la disrupción temporal de accesos a viviendas, comercios, sitios de congregación de personas, etc. Reivindicativa frente al Gobierno central. Instancia de representación del sector. Potenciales conflictos por baja de ingresos originados por disrupciones temporales de accesibilidad a los negocios. Elaboración de normas y administración de leyes ambientales. Con organizaciones sociales de base, vecinales y de municipios, con Comunicadores y líderes de opinión Relaciones oficiales de prestación de servicios y representación. Con Agremiados y sector estatal correspondiente De coordinación, cooperación y regulación. Media incidencia Alta incidencia Baja incidencia 2 Los usuarios de ESSAP se discriminan comercialmente según tres categorías: i) subsidiadas (asentamientos urbanos y comunidades indígenas), ii) residenciales (viviendas), y iii) no residenciales (industrias, comercios, otros grandes consumidores). 9

10 TIPOS DE ACTORES SOCIALES Nacional Ministerio de Defensa Plan de Comunicación POSICION EN EL TERRITORIO POSICIONES Y ROLES EN LAS ESFERAS DE LA ACTIVIDAD Planeamiento y construcción de obras. Toma de decisiones RELACION ENTRE ACTORES ESTRATIFICACIÓN DE ACTORES Y SU INFLUENCIA Cooperación internacional ESSAP Comunicadores y líderes de opinión Transeúntes y motoristas, población en general Capital Asistencia técnica y financiera De coordinación Alta incidencia Nacional Local - Área de intervención del Sub-proyecto Prestador del servicio de agua potable Difusión e información a la población en general Potenciales conflictos por interrupción del tránsito, cierre de calles o desvíos. Ejecutor De comunicación Impactados indirectamente Alta incidencia Alta incidencia Media incidencia Mensaje clave por audiencia Los niveles de información y consulta se establecen en base de las necesidades de comunicación por audiencias y por etapas del ciclo del Sub-proyecto; para estas líneas de actuación se definen unos objetivos específicos para cada etapa de comunicación, estableciéndose los mensajes en función a los actores claves. Los mensajes clave serán consistentes con la EIAS, que ya incluye la descripción de los potenciales impactos -directos e indirectos-, ambientales y sociales del proyecto, cuyos detalles serán indicados en el apartado siguiente Plan operativo de comunicación Plan Operativo de Comunicación Se define un Plan Operativo de Comunicación para una etapa previa a la ejecución de las obras, durante la ejecución de las obras y posterior a las obras, y para cada una de las etapas se tendrá el siguiente análisis: Objetivos de Comunicación I Previo a la ejecución de las obras La comunicación del Sub-proyecto durante esta etapa prevé anticipar a los actores identificados, principalmente a los usuarios de la ESSAP y a la Municipalidad, sobre los Objetivos del Sub-proyecto, área de influencia, la duración del mismo y los beneficios que conlleva la rehabilitación de los colectores con miras a incrementar la eficiencia del funcionamiento de las redes, además de establecer una interacción de doble vía con los usuarios y/o personas impactadas por el Sub-proyecto de forma objetiva, clara, transparente y oportuna. Concienciar a la población acerca de la importancia del Sub-proyecto, del valor del cuidado de los recursos hídricos así como de las instalaciones sanitarias de las viviendas, y los beneficios individuales, colectivos y de la ESSAP para la sustentabilidad de un buen servicio de alcantarillado sanitario. Generar la confianza en la opinión pública sobre los objetivos de mejora del subproyecto, 10

11 Plan de Comunicación destacando el impacto positivo de las obras sobre el mejoramiento de su calidad de vida. Iniciar con gestiones de acercamiento a los usuarios y actores en general identificados, a través de la difusión de los proyectos encarados por la ESSAP. Esto fortalecerá las áreas de comunicación dentro de la empresa, lo que permitirá replicar estas prácticas a otros subproyectos, tanto financiados con el BIRF como con otras fuentes de financiación (fondos propios, proyectos con Municipios, otros). También durante esta etapa, en concordancia con el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS), se hará la difusión de la modalidad de acceso a la información y atención a las solicitudes, reclamos, conflictos y/u otras manifestaciones de los usuarios, grupos de interés y/o la población en general. 11

12 Plan de Comunicación Cuadro 4: Contenido del Plan Operativo de Comunicación, previo a la ejecución de obras AUDIENCIA CLAVE RESULTADO ESPERADO MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE Usuarios de la ESSAP. Propietarios afectados por las servidumbres Usuarios de alcantarillado sanitario de ESSAP en Asunción informados acerca de los cambios de cañerías a realizarse en el marco del Sub-proyecto y la importancia de ellos para la sostenibilidad de un buen servicio de saneamiento. Usuarios de alcantarillado sanitario (AS) de ESSAP en Asunción informados acerca de la necesidad de no conectar redes pluviales al sistema de AS Propietarios informados acerca de los trabajos que i. La ESSAP iniciará la rehabilitación o cambio de cañerías de AS en 7 sectores del Municipio de Asunción en 12 meses. La fecha estimada de inicio de obras es agosto del año Las obras de rehabilitación de colectores tendrán los siguientes beneficios: mejora de la calidad del servicio y en las condiciones sanitarias del entorno; además ahorros económico pues disminuirán los mantenimientos en la red al construirse de diámetros adecuados. Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas. Se tiene un alto componente de mejoramiento del medio ambiente al eliminar descargas directas a cursos urbanos. Las obras de cambio de cañerías temporariamente ocasionarán interrupción del tránsito, así como disrupción temporal de acceso a viviendas, lo que conlleva a molestias Las medidas para evitar las molestias temporales a vecinos y transeúntes serán la implementación de medidas preventivas, obras complementarias temporales (puentes de acceso), señalizaciones indicativas. ii. Adecuación de las instalaciones sanitarias y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de AS. iii. Estado y desventajas de los actuales sistema de alcantarillado sanitario iv. Modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecido en el MAGERCAS. 1. La ESSAP realizará la rehabilitación de tuberías que deberán pasar por propiedades i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: propósito del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras (ver apartado 2.2.3) cronograma de actividades. ii. Campaña de difusión de la situación actual de las redes de alcantarillado sanitario, estadísticas de reparaciones de y mejoramiento de redes. iii. Educación Sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias. iv. Difusión del MAGERCAS. i. Difusión de información específica respecto a las i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). Reuniones informativas. ESSAP ESSAP 12

13 Plan de Comunicación AUDIENCIA CLAVE RESULTADO ESPERADO MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE Gobierno Local (Municipalidad) serán realizados en sus predios. Municipio de Asunción informado acerca de la rehabilitación de colectores a realizarse en el marco del Sub-proyecto y la importancia de ellos para las coordinaciones tanto de obras (cambio de pavimentación) como de posibles interrupciones al tránsito. privadas y una pública mediante servidumbres. i. La ESSAP iniciará la rehabilitación o cambio de cañerías de AS en 7 sectores del Municipio de Asunción en 12 meses. La fecha estimada de inicio de obras es agosto del año 2012 Las obras de rehabilitación de colectores tendrán los siguientes beneficios: Mejora de la calidad del servicio de alcantarillado sanitario, contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria, reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución, reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas servidumbres y cronograma de obras. i. Ampliar el Convenio Marco con el municipio, para la gestión oportuna relativa a Rotura de pavimentos para este subproyecto. ii. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: propósito del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras. Formalización de Acuerdos. i. Reuniones con actores clave: Autoridades y funcionarios municipales. ii. Pagina WEB de la ESSAP. iii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). ESSAP Organizaciones gremiales de ESSAP MOPC SEAM Informa acerca de la rehabilitación de colectores a realizarse en el marco del Sub-proyecto y la importancia de ellos para la sostenibilidad del PMSAS Informa acerca de los alcances del Sub-proyecto y ii. Las obras de rehabilitación de colectores temporariamente ocasionarán interrupción del tránsito, así como disrupción temporal de acceso a viviendas, lo que conlleva a molestias. i. La ESSAP iniciará la rehabilitación o cambio de cañerías de AS en 7 sectores del Municipio de Asunción en 12 meses. La fecha estimada de inicio de obras es agosto del año Las obras de cambio de cañerías tendrán los siguientes beneficios: Mejora de la calidad del servicio de alcantarillado sanitario, contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria, reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución, reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). i. La ESSAP iniciará la rehabilitación o cambio de cañerías de AS en 7 sectores del Municipio i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: propósito del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras. ii. Campaña de difusión de la situación actual de los colectores de AS y las ventajas que presenta sustituir redes obsoletas, estadísticas de reparaciones de fugas y mejoramiento de redes. i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: propósito i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). i. Reuniones con actores clave: Entes ESSAP ESSAP 13

14 Plan de Comunicación AUDIENCIA CLAVE RESULTADO ESPERADO MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE ERSSAN Gobierno Nacional Ministerio de Defensa Nacional Comunicadores y líderes de opinión la importancia de ellos para la sostenibilidad del PMSAS Importancia de la coordinación interinstitucional en el sector agua y saneamiento Comunicadores informados acerca del PMSAS y del Subproyecto de rehabilitación de cañerías, así como de las instancias de coordinación (Municipio, Entes del sector agua y saneamiento) y la importancia de ellos para la sostenibilidad del PMSAS de Asunción en 12 meses. La fecha estimada de inicio de obras es agosto del año 2012 Las obras de cambio de cañerías temporariamente ocasionarán interrupción del tránsito, así como disrupción temporal de acceso a viviendas, comercios lo que conlleva a molestias Las medidas para evitar las molestias temporales a vecinos y transeúntes serán la implementación de medidas preventivas, obras complementarias temporales (puentes de acceso), señalizaciones indicativas. ii. Con la Municipalidad de Asunción, aparte de tener los mensajes anteriores, se buscará formalizar un acuerdo sobre la servidumbre de paso ya existente en el predio del Club Chaco Boreal. i. La ESSAP iniciará la rehabilitación o cambio de cañerías de AS en 7 sectores del Municipio de Asunción en 12 meses. La fecha estimada de inicio de obras es agosto del año 2012 Las obras de cambio de cañerías tendrán los siguientes beneficios: Mejora de la calidad del servicio de alcantarillado sanitario, contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria, reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución, reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas Las obras de rehabilitación de colectores temporariamente ocasionarán interrupción del tránsito, así como disrupción temporal de acceso a viviendas, lo que conlleva a molestias del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras. ii. Campaña de difusión de la situación actual de las redes de alcantarillado sanitario, estadísticas de reparaciones de y mejoramiento de redes. iii. Educación Sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias. iv. Difusión del MAGERCAS. v. Formalización del uso de servidumbre de paso en el predio del Club Chaco Boreal a través de Convenio de usufructo i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: propósito del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras. ii. Campaña de difusión de la situación actual de las redes de alcantarillado sanitario, estadísticas de reparaciones de y mejoramiento de redes. iii. Educación Sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias. iv. Difusión del MAGERCAS. del sector ii. Pagina WEB de la ESSAP. iv. Convenio de formalización de usufructo con la Municipalidad de Asunción. i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). ESSAP 14

15 Plan de Comunicación AUDIENCIA CLAVE RESULTADO ESPERADO MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE ii. Adecuación de las instalaciones sanitarias y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de AS. iii. Estado y desventajas de los actuales sistema de alcantarillado sanitario iv. Modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecido en el MAGERCAS. Población en general. Comunicadores informados acerca del PMSAS y del Subproyecto de rehabilitación de colectores, así como de las instancias de coordinación (Municipio, Entes del sector agua y saneamiento). i. La ESSAP iniciará la rehabilitación o cambio de cañerías de AS en 7 sectores del Municipio de Asunción en 12 meses. La fecha estimada de inicio de obras es agosto del año Las obras de cambio de cañerías afectarán las vías de comunicación de Asunción, cuyo cronograma de avance será definido una vez adjudicado el contratista (por estar ligado a lotes) i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: propósito del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras. ii. Campaña de difusión de la situación actual de las redes de alcantarillado sanitario, estadísticas de reparaciones de y mejoramiento de redes. iii. Educación Sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias. i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). ESSAP 15

16 Plan de Comunicación Sub-proyecto OBRAS - REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) Co Objetivo de Comunicación II Durante la ejecución de las obras Promover, mediante la generación de espacios de diálogo permanente, la participación ciudadana en el control de la adecuada ejecución de las obras. Así como en la etapa anterior, durante la ejecución del Sub-proyecto se seguirá informando a los involucrados a través de publicación en los medios locales radiales, digitales, escritos y/o televisivos, la distribución de material impreso informativo y/o trípticos (folletería) sobre temas relativos al avance de la ejecución del Sub-proyecto y otros aspectos relacionados de los planes y acciones previstos durante la etapa de construcción de las obras, así como los Planes de Manejo Vial a ser elaborados por el Contratista en virtud al METAGAS, informando sobre disrupciones temporales de las vías de comunicación, los accesos alternativos y otros temas relevantes. En esta etapa, además de continuar con la difusión del Sub-proyecto a través medios radiales, escritos y televisivos, se prevé realizar reuniones programadas con la Municipalidad con el fin de coordinar acciones durante la implementación de las obras. Estas reuniones serán debidamente registradas y se contará con el acompañamiento del Contratista responsable de las obras. También durante esta etapa, en concordancia con el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS), se hará un seguimiento de las posibles consultas que se registren en la Empresa y que estén relacionados al Sub-proyecto. 16

17 Plan de Comunicación Cuadro 5: Contenido del Plan Operativo de Comunicación, durante la ejecución de las obras. AUDIENCIA CLAVE Usuarios de la ESSAP RESULTADO ESPERADO Usuarios de agua potable y alcantarillado sanitario de ESSAP en Asunción enterados sobre cronograma de obras de rehabilitación de colectores y zonas de intervención. Usuarios de ESSAP en Asunción y público en general informados sobre la importancia de los cursos hídricos urbanos y su relación con la salud, así como de la necesidad de pago de los servicios. MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE i. Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Necesidad de aumentar la eficiencia, la cobertura y la sostenibilidad del servicio de AS, así como de tener en condiciones apropiadas a las instalaciones sanitarias a la red. iii. Pago oportuno como forma de mantener la sostenibilidad del servicio. i. Publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos. ii. Difusión de los beneficios de tener en condiciones apropiadas a las instalaciones sanitarias a la red así como la conexión del sistema pluvial a la red cloacal. iii. Difusión de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal. i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). ESSAP Usuarios de ESSAP en Asunción y público en general informados sobre mecanismos de acceso a espacios de retroalimentación entre la comunidad y la ESSAP. iv. Importancia de la participación ciudadana en el uso adecuado de las redes de alcantarillado sanitario y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de AS. iv. Establecimiento de sinergia en las acciones. i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP). Publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de i. Folletería o material impreso a entregar a los frentistas de los sitios de obra. ii. Cartelería en obra Contratista 17

18 Plan de Comunicación AUDIENCIA CLAVE Gobierno Local (Municipalidad) RESULTADO ESPERADO Municipio de Asunción enterado sobre cronograma de obras de rehabilitación de colectores y zonas de intervención. MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE i. Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Información del inicio de obras a funcionarios clave de la Municipalidad, población en general. teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. i. Publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos. ii. Difusión de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal. i. Reuniones con actores clave: Autoridades y funcionarios municipales. ii. Pagina WEB de la ESSAP. iii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). ESSAP iii. Pago oportuno como forma de mantener la sostenibilidad del servicio. iii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. iv. Establecimiento de sinergia en las acciones. i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP). Publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera i. Folletería o material impreso a entregar al Municipio Cartelería en obra ii. Reuniones con actores clave: Autoridades y funcionarios municipales, conjuntamente con la ESSAP Contratista 18

19 Plan de Comunicación AUDIENCIA CLAVE Comisiones Vecinales RESULTADO ESPERADO Población enterada sobre cronograma de obras de rehabilitación de colectores y zonas de intervención. Población y público en general informados sobre la importancia de los cursos hídricos urbanos y su relación con la salud, así como de la necesidad de pago de los servicios. MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE i. Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Necesidad de aumentar la eficiencia, la cobertura y la sostenibilidad del servicio de AS, así como de tener en condiciones apropiadas a las instalaciones sanitarias a la red. iii. Pago oportuno como forma de mantener la sostenibilidad del servicio. realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. i. Publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos. ii. Difusión de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal. iii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). iii. Reuniones programadas con Comisiones vecinales. ESSAP iv. Importancia de la participación ciudadana en el uso adecuado de las redes de alcantarillado sanitario y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de AS. iv. Establecimiento de sinergia en las acciones. i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP). Publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios i. Folletería o material impreso a entregar a la población en general. ii. Cartelería en obra iii. Reuniones programadas con Comisiones vecinales coordinadamente con ESSAP Contratista 19

20 Plan de Comunicación AUDIENCIA CLAVE Organizaciones gremiales de ESSAP RESULTADO ESPERADO Organizaciones enteradas sobre cronograma de obras de rehabilitación de colectores y zonas de intervención. MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE i. Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Pago oportuno como forma de mantener la sostenibilidad del servicio. se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. i. Publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos. ii. Difusión de los beneficios de tener en condiciones apropiadas a las instalaciones sanitarias a la red así como la conexión del sistema pluvial a la red cloacal. i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). ESSAP iii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. iv. Establecimiento de sinergia en las acciones. i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP). i. Folletería o material impreso a entregar. Contratista 20

21 Plan de Comunicación AUDIENCIA CLAVE MOPC SEAM ERSSAN Gobierno Nacional Comunicadores y líderes de opinión RESULTADO ESPERADO Entes del sector enterados sobre cronograma de obras de rehabilitación de colectores y zonas de intervención. Comunicadores enterados sobre cronograma de obras de rehabilitación de colectores y zonas de intervención. Comunicadores informados sobre la importancia de los cursos hídricos urbanos y su relación con la salud, así como de la necesidad de pago de los servicios. MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE i. Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. i. Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Importancia de la participación ciudadana en el uso racional del agua potable. Publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. i. Publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando. iii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. i. Publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos. ii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. i. Reuniones con actores clave: Entes del sector ii. Pagina WEB de la ESSAP. i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). ESSAP ESSAP iii. Establecimiento de sinergia en las acciones. i. Publicación de la Información i. Folletería o material impreso a Contratista 21

22 Plan de Comunicación AUDIENCIA CLAVE Población en general. RESULTADO ESPERADO Población en general enterada sobre cronograma de obras de rehabilitación de colectores y zonas de intervención. Población en general informada sobre la importancia de los cursos hídricos urbanos y su relación con la salud, así como de la necesidad de pago de los servicios. MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE i. Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Importancia de la participación ciudadana en el uso racional del agua potable. sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP). Publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. i. Publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos. ii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. i. Publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP). Publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios entregar. ii. Cartelería en obra i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). i. Folletería o material impreso a entregar ii. Cartelería en obra ESSAP Contratista 22

23 Plan de Comunicación AUDIENCIA CLAVE RESULTADO ESPERADO MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSABLE se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. 23

24 Plan de Comunicación Objetivos de Comunicación III Posterior a la ejecución de las obras Informar a la población en general sobre los resultados finales y la operación del Subproyecto. Se pretende así difundir el impacto/resultados de la ejecución satisfactoria de las obras sobre la calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos Cuadro 6. Contenido del Plan Operativo de Comunicación posterior a la ejecución de obras. AUDIENCIA CLAVE RESULTADO ESPERADO MENSAJE CLAVE ACTIVIDAD MEDIOS RESPONSA- BLE Usuarios de la ESSAP Gobierno Local (Municipalidad) MOPC SEAM ERSSAN Gobierno Nacional Comunicadores y líderes de opinión. Población en general Usuarios de la ESSAP en Asunción, población en general, actores claves gubernamentales y no gubernamentales informados acerca de los resultados finales y la operación del Subproyecto. i. Brindar masivamente información acerca de la cantidad de metros de colectores rehabilitados que redundará en la mejora del servicio de alcantarillado sanitario y en la calidad de vida y del ambiente ii. Recomendaciones claras acerca de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal. i. Difusión de los resultados finales del Subproyecto, costos de la inversión, costos del servicio de alcantarillado sanitario. ii. Difusión de la modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. i. Publicación en la Página WEB de la ESSAP. ii. Publicación en los medios locales (radiales, escritos y televisivos). iii. Reuniones con actores claves: Autoridades y funcionarios municipales. ESSAP iii. Modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. Finalizadas las obras del Sub-proyecto, se prevé medir el grado de cumplimiento de las metas y objetivos propuestos conforme a cada etapa del proceso, así como la difusión a los diferentes actores mediante la divulgación del informe final de resultados, con énfasis en los impactos ambientales y sociales positivos Arreglos institucionales de la implementación de este Plan de Comunicación El presente Plan de Comunicación es de responsabilidad de la ESSAP, que lo ejecutará directamente en partes e incluirá el trabajo conjunto con la Municipalidad de Asunción y el Contratista del Sub-proyecto. 24

25 Plan de Comunicación Es responsabilidad de la ESSAP el desarrollo e implementación del Plan de Comunicación; la coordinación será realizada por la Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) de la Gerencia Técnica (GT) y la ejecución por la Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa de la Presidencia (ARPP). ESSAP celebrará Acuerdos Operativos detallados sobre la base del Convenio Marco 3 que cuenta con la Municipalidad de Asunción, celebrado el 26 de julio del (Véase Apéndice N 2). El Contratista desarrollará las actividades de este Plan, tal como se extracta en Anexo, en donde se presenta el Programa de Comunicación que éste deberá implementar, y que formará parte de los Documentos de Licitación. El programa está acorde con el METAGAS y con el MAGERCAS, manuales en los que ya se establecen medidas generales a implementar. Las principales actividades, medios y responsables por etapas son presentados en los cuadros 4, 5 y 6. 3 Ver in extenso en Anexo del Plan de comunicación. Cabe destacar que el Convenio marco será aplicado, especialmente en lo relativo a coordinación de actividades. Temas como pago de canon por rotura de pavimento no se identifica en este sub-proyecto pues está contemplado en las especificaciones técnicas que la reposición del pavimento será a cargo y costa del Contratista. 25

26 Plan de Comunicación 3. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS Para las actividades señaladas en el presente Plan de Comunicación, la ESSAP prevé un sistema de monitoreo y evaluación según etapas establecidas en el Sub-proyecto, a los fines de identificar los logros y debilidades de las acciones ejecutadas y realizar reajustes necesarios. La Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) será la instancia responsable de supervisar la implementación del Plan de Comunicación e identificar lecciones aprendidas e incluirlas de acuerdo pertinencia en el Plan y estrategias de comunicación, como también de dar retroalimentación a los involucrados sobre el Plan de Comunicación. Esto significa que los resultados que se obtengan del monitoreo deben ser comunicados a los involucrados en el Plan de Comunicación. Como lineamientos de las actividades de monitoreo y evaluación del Plan de Comunicación se considera los siguientes: Para el caso de las reuniones: Se agregan los modelos de fuentes de verificación de las reuniones realizadas y asistentes. Sistematizarlas de modo a conocer el porcentaje de participación, en cada etapa del Subproyecto, y la población estimada a la que se llegó directamente, sobre el total estimado en el Sub-proyecto. La sistematización será desarrollada bajo el enfoque de que no se trata solo de hacer llegar información adecuada a los grupos de interés, sino también que se recojan las percepciones e información de los diferentes actores claves de modo que se retroalimente y re direccione el proceso. Se percibe en esta línea de acción que no es suficiente con que lleguen buenas cartas, afiches, mensajes sino que se resuelvan efectivamente los problemas de comunicación, entendimiento y sintonía entre el Subproyecto y los grupos de interés. Luego de un mes después del cierre de la primera etapa se realizará la evaluación de la efectividad de la estrategia aplicada por el Plan de Comunicación, de forma a tomar nuevas decisiones o fortalecer lo establecido previamente en la presente propuesta. La sistematización de la información será realizada por el Departamento Social de la Unidad de Gestión Ambiental y Social de ESSAP, en coordinación con otras áreas de la Empresa, mediante la recepción de la información de todos los grupos que realizaron las reuniones informativas, a los fines de recuperar las lecciones aprendidas, exaltar las buenas prácticas y señalar los errores que no deben cometerse en el futuro. Para el caso de material impreso: Cantidad de boletines distribuidos a través de ESSAP y/o los Contratistas. Cantidad de llamadas recibidas buscando información sobre el Sub-proyecto, tanto en el Call Center como en los Centros de Atención al Público de la ESSAP. Para el caso de medios de comunicación (radial, escrito, digital, televisivo): Cantidad de horas de difusión a través de medios radiales y/o televisivos. Cantidad de publicaciones en medios escritos, digitales, radiales. 26

27 Plan de Comunicación En cada una de las tres etapas del Plan (Cuadros 6 al 8) se identificará las actividades previstas, los temas a desarrollar, la logística necesaria, equipos, insumos, aportes de la comunidad (si se tiene), etc. 27

28 Plan de Comunicación 4. APÉNDICES APÉNDICE N 1 - Programa de Comunicación del Sub-proyecto, a cargo del Contratista El Programa de Comunicación del presente apartado se desprende del Plan de Comunicación desarrollado por ESSAP para el Sub-proyecto Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS), dentro del Componente 2: Servicio de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Urbano y Fortalecimiento Institucional de la ESSAP S.A., y su Objetivo ii) Inversiones prioritarias en infraestructura de Agua y Saneamiento, específicamente en: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y saneamiento. Las tareas que estarán a cargo del Contratista del Sub-proyecto, a parte de las que se presentan a continuación en el Programa de Comunicación, son concordantes con el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS, el METAGAS y el MAGERCAS. El Contratista, en coordinación y bajo supervisión de la ESSAP tendrá responsabilidades operativas específicas durante la ejecución de las obras. El Programa de Comunicación que debe implementar el Contratista a su vez forma parte del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Descripción El Programa de comunicaciones incluye un conjunto de tareas tendientes a articular el sub-proyecto con el entorno social en que se desenvuelve para potenciar impactos positivos y minimizar eventuales conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses sociales de la zona. Las tareas/actividades prioritarias a desarrollar por la Contratista son las siguientes: Previa a las obras: Impresión de volantes, folletos u otros similares para comunicar los alcances de las obras en las diferentes etapas (se estima aproximadamente folletos en hoja de tamaño oficio a color. Los diseños serán entregados por la ESSAP). Implementación del mecanismo para recibir opiniones, sugerencias y reclamos relacionados con el desarrollo de la obra tal como previsto en el MAGERCAS del PMSAS (Véase Apéndice) La implementación del mecanismo incluye: Fichas de registros para posibles reclamos que se presenten durante las obras y sean recibidos por el Contratista, habilitación de número de celular para contacto directo y exclusivo con ESSAP). Durante las obras Instalación de cartelería relacionada con el sub-proyecto en su área de influencia. Los carteles contendrán: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, 28

29 Plan de Comunicación PROGRAMA DE COMUNICACIÓN alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP); publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Comunicar la presencia de personal de obra en las localidades cercanas y las medidas tomadas para evitar conflictos con la población local. Participación de las reuniones con el Municipio, Comisiones vecinales, Comunicadores u otros grupos de interés alrededor del sub-proyecto, cuando ESSAP así lo solicite o autorice. Comunicación sobre las obras con debida anticipación a los posibles afectados y las autoridades pertinentes, incluyendo aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento, a través de la Fiscalización. Notificación periódica a la ESSAP sobre los avance s de las tareas de comunicación de la obra y el plan de trabajo para los meses siguientes. Etapa de Proyecto en que se Aplica Previa Construcción Construcción Operación X X Costo Estimado $ Ámbito de Aplicación: En todo el frente de obra. Responsable de la Implementación: Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Responsable de la Fiscalización: El CONTRATISTA Durante toda la obra. ESSAP a través del Gerente de Obras. 29

30 Plan de Comunicación APÉNDICE N 2 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad de Asunción y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A.) 30

31 Plan de Comunicación 31

32 REAS Reporte de Evaluación Ambiental y Social ANEXO N 3 PLAN ABREVIADO DE REASENTAMIENTO (PAR)

33 GERENCIA TÉCNICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL SUB-PROYECTO REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE COLECTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE ASUNCIÓN Plan Abreviado de Reasentamiento OP 4.12 del Banco Mundial - De Reasentamiento Involuntario Junio de

34 INDICE INTRODUCCIÓN 4 1. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO PRESENTACIÓN COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO 5 2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIALES ORIGINADOS POR ACTIVIDADES DEL SUB-PROYECTO, CON ENFOQUE DE LA OP GENERALIDADES IMPACTOS SOCIALES ESPECÍFICOS DEL SUB-PROYECTO CON ENFOQUE DE LA OP CENSO Y CARACTERIZACIÓN DE AFECTADOS METODOLOGIA AFECTADOS POR TIPO DE IMPACTOS SOCIALES QUE ACTIVAN LA OP MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN 12 PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT) 13 PROGRAMA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP) 14 PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) 21 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES (PPIE) 25 PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SUB-PROYECTO 28 PROGRAMA DE ATENCIÓN DE POTENCIALES RECLAMOS Y CONFLICTOS (PARC) _ 32 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DEL SUB-PROYECTO (ETG) CONSULTAS RESPONSABILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ABREVIADO DE REASENTAMIENTO DISPOSICIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CRONOGRAMAS Y PRESUPUESTOS 40 2

35 9. APÉNDICES 43 APÉNDICE N 1 CENSO Y CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFECTADOS 44 APÉNDICE N 2 CENSO Y CARACTERIZACIÓN DE AFECTADOS POR CASOS DE IMPACTOS 1, 3 Y 4: OBSTRUCCIÓN DE ACCESO A PROPIEDADES, POTENCIAL DE AFECTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES, RECLAMOS Y/O CONFLICTOS 51 APÉNDICE N 3 CENSO Y CARACTERIZACIÓN DE AFECTADOS POR CASO DE IMPACTO 2: IMPLEMENTACIÓN DE SERVIDUMBRES 55 3

36 INTRODUCCIÓN El presente documento constituye un Plan Abreviado de Reasentamiento (PAR) para el Subproyecto de obra de Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción, a ser llevado a cabo en la ciudad de Asunción por la ESSAP S.A., en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS, Convenio de Préstamo N 7710-PY), Componente 2. El PAR se desprende de la Política Operacional de Salvaguarda Social del Banco Mundial OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario, activada para el presente Sub-proyecto por potenciales afectaciones del mismo sobre las personas, como se describirá más adelante e identificados en la Evaluación Social Preliminar y en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Sub-proyecto. La OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario (Véase párrafo 3 de la misma) prevé abarcar los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Sub-proyectos de inversión financiados por el Proyecto y que sean causados por: a. La privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. b. La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. El PMSAS ha incluido esta OP 4.12 en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto y específicamente en su Anexo 3, Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmueble (MPRIAI), donde se estable las particularizaciones de la OP 4.12 aplicables a los Sub-proyectos del PMSAS, siendo una de ellas la elaboración y aplicación de un Plan Abreviado de Reasentamiento (PAR), aplicable en casos de afectaciones a un número de personas menor a 200 (doscientas) El presente PAR cuenta con la siguiente estructura de contenidos en capítulos: i. Descripción del Sub-proyecto; ii. Identificación y análisis de impactos sociales originados por actividades del subproyecto, con enfoque de la OP 4.12; iii. Censo y caracterización de afectados; iv. Medidas de mitigación y compensación; v. Consultas; vi. Responsabilidades de implementación del Plan Abreviado de Reasentamiento; vii. Disposiciones de seguimiento y evaluación; viii. Cronogramas y presupuestos; ix. Apéndices. 4

37 1. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO 1.1. PRESENTACIÓN El proyecto de Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción forma parte del Componente 2 Servicio de abastecimiento de agua y saneamiento urbano y fortalecimiento institucional de la ESSAP S.A. del PMSAS. Asimismo, se enmarca en el objetivo ii) Inversiones prioritarias en infraestructura de Agua y Saneamiento, específicamente en: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y saneamiento. Los objetivos del presente Sub-proyecto son, por tanto, los siguientes: Objetivo General: Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los cuerpos de agua superficiales y de las zonas ribereñas a los mismos, reduciendo los pasivos ambientales de la ESSAP S.A., con la consecuente contribución al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las poblaciones afectadas, así como a la recuperación gradual de los ecosistemas naturales involucrados. Objetivo Específico: Mejorar el desempeño del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción y la provisión de un servicio más adecuado de colecta de los efluentes urbanos, mediante la rehabilitación de tramos de colectores que presentan problemas críticos estructurales y/o de capacidad y, en algunos casos, ocasionan la descarga de parte de las aguas residuales en los arroyos urbanos de Asunción COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO El Sub-proyecto consiste en la rehabilitación de la infraestructura existente de alcantarillado sanitario de la ESSAP en Asunción, pues los trabajos serán desarrollados en reemplazo de la estructura existente del sistema de alcantarillado sanitario y en el derecho de vía actual, pues en casi la totalidad de los casos los colectores serán instalados en los mismos trazados de los actuales (aproximadamente el 95% de los tramos), a excepción de casos particulares a describir más adelante. Los sitios puntuales de la red identificados como tramos en situación crítica por motivos tales como limitada capacidad y marcado deterioro de las tuberías de colectores primarios, ha propiciado la necesidad de realizar descargas permanentes de aguas residuales en arroyos urbanos, contribuyendo a la contaminación de éstos; en estos cruces de arroyos también serán rehabilitados los colectores. El Sub-proyecto será ejecutado en una única etapa y prevé el reemplazo de aproximadamente metros de tuberías de la red de Alcantarillado Sanitario de Asunción, distribuidos en 3 (tres) Cuencas de Alcantarillado Sanitario de la ESSAP S.A., que son Bella Vista, Varadero y Mallorquín. Los tramos individualizados, correspondientes a los Sectores 1, 2a, 2b, 3a, 3b, 3c y 3d, respectivamente, son: 5

38 i. Sector 1. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la Av. Gral. Artigas entre las calles San José y Prócer Molas. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: metros. Diámetros de tubería: 600 mm y 700 mm. ii. Sector 2a. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la Av. Gral. Santos entre la Av. España y la Av. Gral. Artigas. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: metros. Diámetros de tubería: 400 mm y 500 mm. iii. Sector 3a. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la calle Manuel Gondra entre las calles Tacuarí y Paraguarí, y el tramo de la Av. Mcal. López entre las calles Tacuarí y Paraguarí. Cuenca Varadero. Longitud de rehabilitación: 404 metros. Diámetros de tubería: 200 mm, 400 mm y 600 mm. iv. Sector 2b. Rehabilitación del Colector de cruce de arroyo en la sección del arroyo Mburicao, sobre la calle Abente Haedo. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 151 metros. Diámetro de tubería: 400 mm. v. Sector 3b. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la Av. España entre la calle Santa Rosa y la Av. Sacramento, y el tramo de la Av. Sacramento entre la Av. España y la calle Prof. Chávez. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 509 metros. Diámetro de tubería: 400 mm. vi. Sector 3c. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la calle Guido Spano entre las calles Gómez de Castro y Bulnes. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 614 metros. Diámetro de tubería: 600 mm. vii. Sector 3d. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la calle 24 Pyda. (Sebastián Gaboto) entre las calles Ntra. Sra.de la Asunción y Montevideo. Cuenca Mallorquín. Longitud de rehabilitación: 772 metros. Diámetros de tubería: 250 mm, 300 mm y 400 mm. En la etapa constructiva, la sustitución de tuberías conllevará trabajos constructivos tales como: remoción y reposición de pavimento y veredas (según el caso); excavaciones mecánicas y manuales; provisión y colocación de tuberías y accesorios de red a instalar y conexiones a la red existente; relleno y compactación; construcción de registros de inspección nuevos; construcción de soportes de tuberías. Para este tipo de trabajos se requerirá, en general, de maquinarias de pequeño, mediano y gran porte, tales como retroexcavadoras, martillos neumáticos, cortadora de pavimentos, rodillos de compactación, compactadoras neumáticas, compactadoras manuales, maquinaria de asfaltado, hormigoneras y mezcladoras, palas, picos, entre otros; así como vehículos para el transporte de operarios, materiales, insumos e instrumentos. En la etapa operativa del Sub-proyecto se podrá requerir de mantenimientos y/o reparaciones, casos en los cuales se tendría trabajos de tipo constructivo similares a los mencionados para la etapa constructiva, pero de menor extensión y alcance, ya que se trabajaría sobre zonas puntuales, según se presenten desperfectos o averías en los tramos de la red de alcantarillado originalmente rehabilitados. 6

39 2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIALES ORIGINADOS POR ACTIVIDADES DEL SUB-PROYECTO, CON ENFOQUE DE LA OP GENERALIDADES Los casos generales en que la OP 4.12 es activada son los siguientes: a. Por privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. b. Por restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. 4 Teniendo presentes estos principios, se procedió a evaluar cuáles impactos del Sub-proyecto caben dentro de ellos. 2.2 IMPACTOS SOCIALES ESPECÍFICOS DEL SUB-PROYECTO CON ENFOQUE DE LA OP 4.12 Como el Sub-proyecto involucra el reemplazo de tuberías de alcantarillado sanitario ya existentes, a ser ubicadas en las mimas líneas de trazado actuales (a excepción de un sector a describir), no se tendrá la necesidad de nuevos sitios para ubicación de las tuberías, por lo que no se implicará la obtención de nuevos terrenos públicos ni privados. Con esto, el ítem de i) desplazamiento o pérdida de vivienda no se aplica al presente Sub-proyecto. Por otra parte, los impactos sociales del Sub-proyecto que sí dan origen a la activación de la OP 4.12 se mencionan a continuación como Casos de Impacto y se circunscriben principalmente a la etapa de construcción de las obras de rehabilitación de tuberías, ya que una vez en operación, las mismas trabajarán sin necesidad de intervenciones operativas, sino únicamente en casos de mantenimientos y/o reparaciones puntuales, según las circunstancias, en las cuales, las actividades serían similares a las de tipo constructivo, pero en menor escala de trabajos. Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Definición del impacto: Potenciales disrupciones por afectación y/o obstrucción temporal de los frentes y accesos de propiedades públicas y privadas en los frentes de obras del Sub-proyecto. 4 Véase Párrafo 3 de la OP

40 Descripción del impacto: Se puede identificar como uno de los principales impactos sociales del Sub-proyecto la disrupción que se pueda dar debido a la afectación por obstrucción de los frentes y accesos de las viviendas, edificios comerciales y/o de servicios, instituciones u otras edificaciones en el área de construcción de las obras (área operativa), así como por afectación de vías principales de comunicación que constituyen accesos imprescindibles a estas viviendas, edificios comerciales y/o de servicios, etc. Constituiría un impacto a corto plazo y temporal, en tanto que duren las obras constructivas. Las potenciales disrupciones se tendrían por la restricción directa en el uso de la zona donde se esté trabajando y/o en las vías de acceso importantes, que demandaría el uso de caminos alternativos a los existentes para acceder a los lugares deseados, así como medidas temporales que deberá realizar el Contratista para garantizar el acceso a las propiedades edilicias. Estas disrupciones conllevarían consigo: Molestias a la población asentada en el área operativa y a los transeúntes (peatonales y motorizados) que realizan su paso a través de la misma. Potencial pérdida o baja temporal en el ritmo promedio de ventas y/o servicios y, en consecuencia, en los ingresos de comercios y/o servicios que tienen lugar dentro de las propiedades ubicadas sobre los tramos de vías a intervenir, al obstruir los accesos por vías a los mismos. Justificación de la activación de la OP 4.12: El impacto se ajusta a los conceptos de ii) pérdida de los activos o del acceso a los activos, y de iii) pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. La obstrucción de acceso a las propiedades ubicadas sobre los tramos de vías a intervenir podrá causar la disminución temporal de ventas u otras transacciones económicas, afectándose los ingresos durante el tiempo que duren las obras en su frente o en tramos de vías de vital importancia para el acceso hacia las mismas. Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Definición del impacto: Potenciales disrupciones por implementación de servidumbres. Descripción del impacto: Este impacto se considera para los siguientes sectores de obras: Sector 2b: allí se prevé rehabilitar la tubería colectora que tiene su paso al margen del arroyo Mburicao y en parte de la zona de linderos del Club Chaco Boreal, el cual es administrado por una Comisión Vecinal del mismo nombre, pero que constituye un espacio de dominio público municipal. La nueva tubería colectora ya no será dirigida al margen del arroyo, sino que tendrá su paso por debajo de una cancha de fútbol existente en el Club, en un tramo de 55 m, inhabilitándola temporalmente para su uso durante las obras. La servidumbre será de carácter permanente, pero únicamente invalidará el uso del sitio afectado (la cancha de fútbol) durante las obras de instalación, puesto que la tubería 8

41 se encontrará enterrada en el terreno y se devolverá el sitio a sus condiciones previas a las obras. Cabe mencionar también que la tubería colectora existente, instalada en la zona de lindero del Club Chaco Boreal, en la margen del arroyo Mburicao, será dejada fuera de operación pero no será retirada, por tanto, en el tramo de dicha tubería no se afectará la superficie del predio. Un inadecuado manejo (comunicación, solicitud de permisos, inadecuada reposición de infraestructuras afectadas, etc.) de la situación podría derivar en disrupciones entre la ESSAP, la Municipalidad de Asunción y la Comisión administradora del Club, por daños de las infraestructuras existentes y/o por la privación del espacio destinado a la cancha a los usuarios. Sector 3c: allí se prevé rehabilitar un colector que tiene su paso a través de cuatro (4) inmuebles de propiedad privada: 1 (una) vivienda, 2 (dos) entidades bancarias privadas y 1 (un) ente del Estado (Ministerio de Industria y Comercio, MIC), es decir, la tubería existente implica servidumbres en 4 (cuatro) inmuebles privados. Con la rehabilitación de dicha tubería, el reemplazo con la nueva tubería tendrá un trazado parcialmente distinto al existente, ya que parte de la tubería correrá en la margen interna del canal del arroyo Mburicao-mí; con esto se dejará fuera de operación la servidumbre a través de dos de los cuatro inmuebles mencionados (vivienda, Entidad Bancaria 2), en tanto que se mantendrá la servidumbre en los dos inmuebles restantes (MIC, Entidad Bancaria 1). Las servidumbres señaladas serán de carácter permanente en los sitios de afectación, pero con impactos temporales de restricción de uso de suelo, circunscritos al momento de ejecución de las obras de instalación de las tuberías colectoras. Las longitudes aproximadas de estas servidumbres son de 107 metros a través del MIC y de 74,5 metros a través de la Entidad Bancaria 1. En el Apéndice N 3 se puede observar la disposición actual y futura de las servidumbres. Otros tipos de servidumbres no son previstos en este Sub-proyecto, para ninguno de los sectores de obras de los 5 tramos restantes (Sectores 1, 2a, 3a, 3b, y 3d). Justificación de la activación de la OP 4.12: El impacto se ajusta al concepto de ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, ya que al llevarse a cabo las obras de instalación de las tuberías, se tendrá una restricción temporal del uso de los sitios afectados, en tanto que duren las obras constructivas. No obstante, una vez finalizadas las mismas, se podrá retomar el uso actual o distinto de estos sitios. En la etapa operativa, los impactos de la existencia de las servidumbres únicamente se presentarían en circunstancias en que sea necesario realizar reparaciones y/o mantenimientos puntuales, a mediano y largo plazo. Por otra parte, la activación de la OP 4.12 por cuestiones de servidumbres se encuentra establecida dentro del Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, en la Sección E, párrafos 69 al 75. 9

42 Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Definición del impacto: Potenciales disrupciones por afectación eventual de infraestructuras existentes de propiedades públicas y/o privadas. Descripción del impacto: Se identifica la posibilidad de presentarse disrupciones que se generarían en los casos de daños accidentales a muros externos de las propiedades públicas y/o privadas y/o de veredas, así como de cualquier otra obra de mejora de los propietarios ubicados sobre los tramos de vías a intervenir con las obras. El Sub-proyecto en sí no contempla la realización de obras en el interior de las propiedades existentes (a excepción de los casos establecidos de servidumbres) por lo que únicamente a causa de negligencias constructivas y/o accidentes se tendría daños sobre éstos. En algunos tramos a rehabilitar (Sectores 1 y 2a) sí se incluye la instalación de tuberías en las veredas, las que serán de menor diámetro a las que irán por vías; esto podría también ser motivo de conflictos con la población asentada sobre los frentes de obras. Justificación de la activación de la OP 4.12: El impacto se ajusta al concepto de ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, ya que al producirse algún daño a las infraestructuras existentes, las mismas podrían perderse o malograrse parcial o enteramente. Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Definición del impacto: Potencial ocurrencia de reclamos y/o conflictos por impactos de las obras del Sub-proyecto. Descripción del impacto: Se ha identificado que podrá producirse reclamos y/o conflictos entre la ESSAP, las empresas Contratistas de las obras del Sub-proyecto y la población en general, especialmente la asentada sobre los tramos de vías a intervenir. Estos reclamos y/o conflictos podrán originarse a partir de disconformidades de la población ante cualquiera de los impactos anteriores mencionados: obstrucción de acceso a propiedades; implementación de servidumbres; potencial de afectación de infraestructuras existentes. Justificación de la activación de la OP 4.12: Se aplica también el enfoque de la OP 4.12 a la potencialidad de producirse reclamos y/o conflictos a partir de cualquiera de los casos de impactos sociales del Sub-proyecto que activan la OP

43 3. CENSO Y CARACTERIZACIÓN DE AFECTADOS 3.1 METODOLOGIA Se realizó visitas a cada uno de los sitios de los Sectores de obras para la toma de datos y obtención de documentación fotográfica que contribuya a realizar una descripción general y determinaciones específicas de los aspectos social, ambiental y económico que pueden ser afectados por influencia de las acciones del Sub-proyecto AFECTADOS POR TIPO DE IMPACTOS SOCIALES QUE ACTIVAN LA OP 4.12 En todos los tramos de vías a intervenir se tiene una diversidad de edificios, con usos de los tipos: residencial, comercial y/o de servicios privados, institucional (público y/o privado), recreativo, además de vías de comunicación. Todos estos son usuarios de la ESSAP, tanto del servicio de agua potable como de alcantarillado sanitario. Por tanto, cada sector de obras será afectado, en mayor y menor medida, con el Caso de Impacto 1, de obstrucción de acceso a propiedades, con el Caso de Impacto 3, de potencial de afectación de infraestructuras existentes, y con el Caso de Impacto 4, de reclamos y/o conflictos. No obstante, se prevé que los tramos donde los impactos serán mayormente potenciados serán las vías de comunicación que constituyen arterias principales de la ciudad de Asunción, a saber: la Av. Gral. Artigas (Sector 1), la Av. Gral. Santos (Sector 2ª), la calle Manuel Gondra y la Av. Mcal. López (Sector 3a), la Av. España (Sector 3b). En el Apéndice N 2 puede observarse algunas fotografías que ilustran los edificios y sus tipos de usos, existentes en los Sectores que involucran estas vías principales de comunicación. En cuanto al Caso de Impacto 2, de implementación de servidumbres, únicamente serán afectadas parte de los Sectores 2b y 3c, como se ha descrito. En el Apéndice N 3 puede observarse un mayor detalle de la caracterización de afectados para el Caso de Impacto 2, de implementación de servidumbres. 11

44 4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN Se ha establecido un conjunto de medidas mitigatorias y compensatorias para los impactos sociales del Sub-proyecto que activan la OP Estas medidas están incluidas en Programas, Planes y Especificaciones a implementar, definidos de acuerdo con las características de los que se describen a continuación, para cada Caso de Impacto identificado. De igual manera, se incluye los ítems de las Especificaciones Técnicas Generales (ETG) del Documento de Licitación (DL) del Sub-proyecto, que también hacen referencia a estos Programas y Planes que se describirán. Tabla N 1. Planes y Programas para mitigación / compensación de impactos sociales que activan la OP CASO DE IMPACTO Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres. Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes. Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos. Casos 1, 2, 3 PROGRAMA A APLICAR PARA MITIGACIÓN / COMPENSACIÓN PMT (Programa de Manejo del Tránsito) PAP (Programa de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos por Obstrucción de Accesos a Propiedades) PMS (Programa de Manejo de Servidumbres) PPIE (Programa de Protección de Propiedad e Infraestructuras Existentes) Plan de Comunicación PARC (Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos) ETG (Especificaciones Técnicas Generales del Sub-proyecto) OBSERVACIONES Programa no específico del PAR. Pertenece al PGAS. Programa específico del PAR. Programa específico del PAR. Programa específico del PAR. Plan no específico del PAR. Constituye un Plan separado. Programa no específico del PAR. Pertenece al PGAS. Programa no específico del PAR. Pertenece al DL. 12

45 Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT) Etapa de Construcción El Contratista deberá desarrollar e implementar un Programa de Manejo del Tránsito (PMT) que formará parte de la propuesta técnica de la obra y de las obligaciones a cumplir bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa, incorporando los costos del Programa dentro del costo del Contrato. El Programa de Manejo del Tránsito deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. Además, deberá basarse en lo establecido en el ítem Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación del METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado. En este sentido, el Programa de Manejo del Tránsito (PMT) deberá incluir como mínimo lo siguiente: Objetivos. Alcance. Definiciones. Definición de conceptos clave que serán desarrollados en el PMT (Tránsito, desvíos, permisos,). Ejecución. Detalle de las medidas y/o acciones propuestas. Este apartado deberá incluir como mínimo lo siguiente: Recomendaciones generales que incluyan una descripción de algunas medidas preventivas a ser aplicadas. Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las acciones y/o medidas propuestas. Señalización temporal diurna y nocturna a ser establecida para informar a la población sobre los desvíos vehiculares, áreas de trabajo o de obras, áreas de peligros, áreas de acopio de materiales, áreas de estacionamiento de vehículos y maquinarias. La señalización deberá permanecer en el sitio previsto desde el inicio hasta el final de las obras y deberá ser aprobada por la Supervisión General del Sub-proyecto. Letrero o cartel que incluya información acerca de la obra, el nombre del responsable, la duración de la misma y el teléfono al cual la población puede comunicarse para manifestar sus consultas y/o reclamos. La señalización deberá permanecer en el sitio previsto desde el inicio hasta el final de las obras y deberá ser aprobada por la Supervisión General del Sub-proyecto. Acciones adicionales. En este apartado se deberá incluir como mínimo las siguientes previsiones: 13

46 PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT) Relevamiento del estado de las vías que fueran determinadas como auxiliares a las vías que serán intervenidas con las obras (vías únicas, desvíos, etc.), antes del inicio de las obras. Procedimiento a seguir en caso de ocurrir algún daño de infraestructuras de servicios y/o propiedades públicos y privados, en las vías auxiliares (daño o deterioro de pavimentos; daño a infraestructuras de servicios de energía, agua potable, alcantarillado, telefonía; daños o deterioro de infraestructuras de muros, etc.), debido a la carga y/o tránsito no habitual de vehículos sobre ellas. Cada uno de estos daños se cuantificará y devolverá a su estado anterior a las obras, a costa del Contratista. Responsables. Detalle de los responsables y sus funciones específicas. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PMT. En este apartado se deberá estimar los costos de implementar las medidas y/o acciones propuestas (señalizaciones, cartelería, comunicación, reposiciones de infraestructuras, otros). Etapa de Operación En la etapa de operación del Sub-proyecto, en caso de realizarse mantenimientos y/o reparaciones puntuales de las tuberías colectoras, se tendría impactos iguales a los de la etapa constructiva, pero de menor escala; por tanto, para estos casos deberá aplicarse el mismo PMT descrito para la etapa de construcción, con asignación de responsabilidades de desarrollo e implementación del Programa a la misma ESSAP o al/a Contratista/s que ejecutará los trabajos, según el caso. PROGRAMA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP) Etapa de Construcción A. Introducción El PAP se basa en el Marco de Política de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, derivado de la Política de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial. El MPRIAI abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Subproyectos, causados por la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: a. La privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los 14

47 PROGRAMA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP) afectados deban trasladarse a otro lugar o no. b. La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. 5 Específicamente, el PAP se origina a partir de los ítems a.; ii) y iii). Además, el PAP se basa en lo establecido en el ítem Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes del METAGAS. B. Objetivo Este Programa tiene como fin que, en el caso de afectación de vías y obstrucción de la accesibilidad a propiedades privadas, se asegure accesos peatonales y vehiculares provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas. C. Alcance El Programa se circunscribe a la etapa de construcción de obras, ya que durante las mismas se producirían las afectaciones a la vía pública y, según el caso, a veredas, restringiendo los accesos a las propiedades privadas. D. Ejecución Medidas a ser implementadas, concordantes con el MPRIAI y el METAGAS: i) Un componente de Información y Comunicación, que tiene como objetivo comunicar de manera oportuna a los grupos de interés identificados, especialmente a aquellos situados frente a las obras de cada Sub-proyecto (frentistas), que serían los mayormente afectados por la interrupción del acceso a viviendas y locales de comercios y/o servicios, u otras propiedades públicas y privadas, durante la afectación parcial y/o total de vías y, eventualmente, de veredas como consecuencia de las actividades y obras del Sub-proyecto. Esta comunicación deberá realizarse como fuera establecido en el Plan de Comunicación específico del Sub-proyecto. ii) Un componente Físico, referido a la implementación de estructuras físicas para acceso a propiedades referido a la instalación de accesos provisorios a las propiedades (viviendas, locales comerciales, locales de servicio, instituciones/entes públicos y/o privados, entre otros) ubicados en los frentes de obras del Sub-proyecto en cuestión. Esta medida será implementada exclusivamente durante la etapa de construcción de las obras del Sub-proyecto, siendo el Contratista el responsable de proveer las vías de 5 Véase Párrafo 3 de la OP

48 PROGRAMA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP) acceso peatonales y vehiculares provisorias en todos los casos en que los accesos se vean dificultados o inhabilitados por la existencia de zanjas en vías y veredas. Todos los recursos de acceso a incorporar deberán ser seguros. Para la instalación de dichas vías de acceso provisorias se deberá tener en cuenta lo siguiente: a. Pasos Peatonales i. Paso peatonal sobre zanja en pavimento. Se deberá instalar pasarelas que permitan el paso peatonal sobre las zanjas ubicadas en el pavimento. Las pasarelas deberán ser de planchas de madera de 80 cm de ancho, con capacidad de aguantar una carga viva mínima de 500 kg/m 2 y su longitud variará de acuerdo al ancho de las zanjas sobre las cuales serán instaladas. Las planchas deben sobrepasar en todos los casos 50 cm por encima del borde de la zanja de manera a garantizar la estabilidad de las mismas. Todas las pasarelas deberán contar con contar con barandas a ambos costados. ii. Paso peatonal sobre zanja en vereda. Para los casos en los que las obras permitan transitar sólo una parte de las veredas y/o el total de las mismas quede inhabilitada, se deberá colocar planchas de madera de 80 cm de ancho y con capacidad de aguantar una carga viva mínima de 500 kg/m 2, sobre las zanjas de manera a permitir el acceso peatonal a las propiedades. El largo de las planchas dependerá del ancho de la zanja en cada punto donde éstas deban ser colocadas, no obstante deberá sobrepasar siempre 50 cm de cada borde de la zanja. Todas las pasarelas deberán contar con contar con barandas a ambos costados. Se deberá realizar la colocación de cuatro pasos como mínimo por cada 100 metros (un paso cada 25 metros) de manera a facilitar el paso de los peatones que deseen acceder a las propiedades ubicadas frente a los tramos rehabilitados. En caso que la situación lo amerite (zonas de alta concentración y/o tránsito de personas), se deberá determinar con la Fiscalización Ambiental Social la colocación de más pasos, según se estime necesario durante la ejecución de las obras. iii. Pasillo de desviación peatonal. En el caso de que un tramo de la vereda o la vereda completa quede totalmente inhabilitado para el paso, se deberá instalar en el pavimento contiguo un pasillo de 1 metro de ancho con vallas unidas entre sí y debidamente ancladas sobre el suelo, delimitando con claridad la extensión del pasillo. b. Pasos Vehiculares i. Pasos de zanja para vehículos en pavimento. Se deberá instalar sobre las zanjas unas planchas de madera o metal que apoyarán en terreno firme la mitad de un ancho de zanja, como mínimo. Se recomienda que el ancho de las planchas no sea inferior a 3,5 m y que posean capacidad de soportar, como mínimo, un tren de carga de 10 t y una carga viva distribuida de 500 kg/m 2. ii. Pasos de zanja en los accesos a vados. Se deberá utilizar las mismas planchas de madera o metal mencionadas en el ítem anterior. Además, se deberá asegurar los extremos de las mismas de manera a evitar deslizamientos a causa 16

49 PROGRAMA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP) de la pendiente de los vados. OBSERVACIÓN: Todos los pasos, ya sean peatonales o vehiculares, deberán estar correctamente señalizados mediante la utilización de cartelería e iluminación, tanto para horario diurno como nocturno. 6 iii) Un componente de Limitaciones, referido a: a. Límites de tiempo de afectación. Se establecerá tiempos máximos de duración de las obras por sitios definidos, según la susceptibilidad en los mismos de que las obras ocasionen molestias y/o pérdidas en sus actividades a la población, usuarios u otros, y los reclamos y/o conflictos asociados que podrían presentarse. Se establece así los siguientes tiempos: i. Sector 2b: 30 (treinta) días consecutivos sobre la superficie de la cancha del Club Chaco Boreal. ii. Sector 3c. 60 (sesenta) días consecutivos sobre la superficie de los inmuebles públicos (MIC) y/o privados (Entidad Bancaria 1) donde se rehabilitará las tuberías en régimen de servidumbres. iii. Sectores sobre vías de comunicación en general (1; 2a; 3a; 2b; 3b; 3d): Un plazo máximo de entre 10 (diez) a 15 (quince) días consecutivos de trabajos en vías, en el frente a una propiedad o inmueble de ancho promedio de 12 metros (sobre calles) y de 15 metros (sobre avenidas) 7, con previsión de realizarse los trabajos en tiempo seco. Esto implica que cada propiedad o inmueble tendrá liberado su frente (12 ó 15 metros) o parte del mismo (si excede las dimensiones estándares) y, por tanto, su acceso en un máximo de 15 (quince) días consecutivos. Estos plazos máximos incluyen la culminación de las obras de instalación de tuberías; la reposición de vías y veredas; la reposición de infraestructuras removidas, dañadas o deterioradas; la limpieza final de los sitios intervenidos (remoción de escombros generados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio del Gerente de Obras debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda la visual ni el medio ambiente). Tabla Nº 2. Especificaciones de tiempos máximos de intervención por instalación de tuberías. SECTOR SITIO DEFINIDO TIEMPO MÁX DE AFECTACIÓN (tiempo seco) Días consecutivos 2b Sobre superficie de la cancha Club Chaco 30 (Treinta) Boreal 3c Sobre superficies dentro de los inmuebles del 60 (Sesenta) 6 Especificado en el ítem 8.03 Dispositivos de Señalización Nocturna de las Especificaciones Técnicas Generales. 7 Ley N 881/1981 QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO Y DE OTROS RECURSOS PARA LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN. En ella se estable las dimensiones estándar de inmuebles en la ciudad de Asunción: i) sobre calles: 12 m de frente y área total de 300 m 2 ; ii) sobre avenidas: 15 m de frente y área total de 450 m 2. 17

50 PROGRAMA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP) 1; 2a; 3a; 2b; 3b; 3d MIC y de la Entidad Bancaria 1 Sobre vías (calles y avenidas), en cada frente de inmueble o propiedad 10 a 15 (Diez a Quince) b. Límites de espacios de afectación. Se establece los siguientes límites del ancho de los espacios que podrán ser intervenidos durante las obras por parte del Contratista, tanto para la zanja de excavación como para los diferentes usos auxiliares que éste necesitare: área de desechos (disposición de suelos excavados, etc.); área de trabajo (ubicación de maquinarias, equipos, materiales, etc.). Estos límites se aplican tanto a casos de trabajos en vías de comunicación como dentro de propiedades. Los anchos de zanjas fueron previstos en función de los diámetros de tuberías a instalar más 0,60 metros, como lo establece las Especificaciones Técnicas Generales (ETG) del Sub-proyecto (Documento de Licitación). Estos límites permitirán que la ocupación de las vías sea ajustada a lo estrictamente necesario y, según el ancho de cada vía a intervenir, podrá o no ocuparse el ancho total de la misma, pudiéndose en algunos casos dejar liberado uno o más carriles para el tránsito normal. Tabla Nº 3. Especificaciones de ancho máximo de áreas de intervención por instalación de tuberías. DIÁMETRO DE LA TUBERÍA A INSTALAR (mm) ÁREA DE DESECHOS (m) ZANJA (m) ANCHO (m) ÁREA DE TRABAJO (m) MÁXIMO ANCHO PERMITIDO (m) 250 2,10 0,85 8,20 11, ,10 0,90 8,20 11, ,80 1,00 9,30 13, ,80 1,10 9,30 13, ,40 1,20 10,50 15, ,40 1,30 10,50 15,20 18

51 PROGRAMA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP) Figura N 1. Disposición del área de afectación por obras, en cada Sector de rehabilitación del Sub-proyecto. Ubicación de maquinarias, equipos, materiales, etc. Ubicación de suelos de excavación Área de trabajo Vía u otro sitio Zanja Área de desechos iv) Un componente de Permisos por usufructo predial, referido a casos en que el Contratista requiera de espacios públicos y/o privados, que no forman parte del área específica de obra, para el acopio temporal de materiales y/o residuos. En este caso, el Contratista deberá obtener los permisos necesarios con los afectados, previa autorización de la ESSAP S.A., según los casos: a. Caso de intención de utilizar vías y/o veredas. El Contratista obtendrá el permiso de la Municipalidad de Asunción. b. Caso de intención de utilizar predios de inmuebles públicos y/o privados: El Contratista obtendrá el permiso del propietario y afrontará los gastos eventuales que pudiera establecer el propietario en concepto de usufructo del predio de su inmueble, por el tiempo que sea ocupado. De igual manera, el acopio de los materiales y/o residuos deberá reducirse a los espacios dispuestos para tal fin y para los cuales se cuente con el permiso pertinente, y no deberá excederse en ninguna circunstancia. E. Responsables En cuanto al componente de información y comunicación, que involucra al Plan de Comunicación del Sub-proyecto, los responsables de la aplicación serán los mismos estipulados en el Plan de Comunicación, según la distribución de tareas y coordinaciones que este establece. En cuanto a los componentes físicos, de limitaciones y de permisos del PAP, el responsable de su implementación será el Contratista. 19

52 PROGRAMA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP) F. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PAP. Tabla Nº 4. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PAP. ÍTEM COSTOS OBSERVACIONES Componente de Comunicación: Materiales informativos: Trípticos a color ambos lados, 2 (dos) paquete de unidades cada uno. Gs /paquete de unidades Estos costos ya están contemplados en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto. Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local (periódico) Componente Físico: Pasarelas de madera o metal, según dimensiones a determinar. Gs cm/col. Costos variables según dimensiones, cantidad y calidad de los materiales de pasarelas. Estos costos son propios del PAP y, por tanto, del PAR. Vallas para pasillo de desviación peatonal (de madera, metal, plástico) Costos a definir según la necesidad de vallas, material y extensión de las mismas. Componente de Limitaciones: No implica costos Componente de Permisos: En caso de utilizarse terrenos de propiedad privada. Costo variable por usufructo de terreno o predio, según acuerdo entre el Contratista y el propietario. Este tipo de costo deberá estar previsto por el Contratista en su Oferta. G. Relaciones del PAP con otros Planes y Programas El PAP contiene disposiciones a implementar que se refieren a cuestiones desarrolladas específicamente en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto y en su Programa de Comunicación (PCOM), cuya implementación se hará en la etapa constructiva del Subproyecto, con responsabilidades comunes y diferenciadas de la ESSAP y del Contratista de las obras. Etapa de Operación En la etapa de operación del Sub-proyecto, en caso de realizarse mantenimientos y/o reparaciones puntuales de las tuberías colectoras, se tendría impactos iguales a los de la etapa constructiva, pero de menor escala; por tanto, para estos casos deberá aplicarse el mismo PAP descrito para la etapa de construcción. Según la modalidad de trabajos, si por empleados de la misma ESSAP o por Contratistas, se tendrá una asignación distinta de responsabilidades: i. En caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será 20

53 PROGRAMA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP) responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, también dependiente de la Gerencia Técnica, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente. ii. En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades, el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado. Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) Etapa de Construcción A. Introducción El PMS se basa en el Marco de Política de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, derivado de la Política de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial. El MPRIAI abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Subproyectos, causados por la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: a. La privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. b. La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. 8 Específicamente, el PMS se origina a partir del ítem a.; ii). 8 Véase Párrafo 3 de la OP

54 PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) Además, el PMS se basa en lo establecido en el ítem Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes del METAGAS. B. Objetivo Este Programa consiste en un conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto debido a la rehabilitación de colectores en servidumbres ya existentes. Además se prevé formalizar (documentación legal) las servidumbres ya existentes en el sistema de alcantarillado sanitario, en los tramos indicados en este Sub-proyecto, las que tienen antigüedades de más de 20 años y se ubican en propiedades privadas, pero que nunca han sido formalmente tratadas entre la ESSAP y los afectados. C. Alcance Se ha identificado que el Sub-proyecto realizará servidumbres de tránsito o de paso 9 de carácter permanente en 2 (dos) Sectores de obras, a los que se circunscribirá entonces este PMS: Sector 2b. Implementación de servidumbre de tubería colectora dentro del predio del Club Chaco Boreal, en una longitud de 55 metros, bajo una cancha deportiva. El predio donde se asienta el Club es de dominio público municipal pero se encuentra administrado por una Comisión Vecinal. Sector 3c. Rehabilitación de tuberías colectoras que involucran servidumbres ya existentes en los predios de: i) una propiedad privada perteneciente a una Entidad Bancaria (1), en longitud aproximada de 74,5 metros; y ii) una propiedad perteneciente al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en longitud aproximada de 107 metros. Por otra parte, se seguirá manteniendo las servidumbres existentes en otras dos propiedades, aunque no se rehabilitará la tubería colectora en el mismo sitio y, por tanto, serán dejadas fuera de operación: i) una propiedad privada perteneciente a una vivienda familiar; y ii) una propiedad privada perteneciente a una Entidad Bancaria (2). D. Ejecución D.1. Plan de acción de Manejo de Servidumbres - Previo al inicio de las obras Compilar y revisar el marco regulatorio, legal e institucional nacional y/o departamental/municipal sobre el manejo de las servidumbres. Esta compilación incluye los instrumentos de acreditación de cesión de las servidumbres más comúnmente usados. En este contexto, se prevé lo siguiente: Sector 2b: Formalizar mediante un acuerdo con la Municipalidad de Asunción el uso 9 Servidumbre es la porción de terreno y área del mismo que se otorga para la instalación de un sistema, sin perder la propiedad de la misma. 22

55 PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) del predio del Club Chaco Boreal para la instalación de la tubería colectora. Dicho acuerdo deberá prever además de la servidumbre en sí el uso del predio para las obras durante la etapa de construcción y las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación. Éstas últimas se prevé que no se darán en el corto plazo y que serán puntuales, sin embargo, se debe considerar en el acuerdo de manera a establecer un acuerdo previo a la ocurrencia de las mismas. Sector 3c: - Formalizar mediante acuerdos entre la ESSAP S.A. y los propietarios de los inmuebles en cuyos linderos se rehabilitará las servidumbres de tuberías colectoras, a saber: el propietario de la Entidad Bancaria 1 y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Dicho acuerdo deberá prever además de la servidumbre en sí el uso del predio para las obras durante la etapa de construcción y las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación. Éstas últimas se prevé no se den en el corto plazo y que sean puntuales, sin embargo, se debe considerar en el acuerdo de manera a establecer un acuerdo previo a la ocurrencia de las mismas. - Comunicar a los propietarios de los otros dos inmuebles en los que existen servidumbres, a saber, la vivienda familiar y la Entidad Bancaria 2, sobre lo establecido para este Sub-proyecto, que dichas tuberías serán dejadas en el terreno pero dejarán de estar en funcionamiento. Clasificar los impactos de acuerdo con las actividades que generan manejo de servidumbre. En este sentido, hacer referencia al Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Sub-proyecto, ítem Obras de Construcción: en el que se establece [ ] Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación, generará dos casos de servidumbres (Sector 2b y Sector 3c). Asimismo, para dichos impactos se han establecido las medidas de prevención y/o mitigación correspondientes. D.2. Plan de Acción de Manejo de Servidumbres Durante las obras De manera a hacer uso eficiente y responsable del espacio disponible en el predio del Club (Sector 2b) y en los alrededores de la ribera del arroyo Mburicao-mí (Sector 3c) se debe dar especial atención a las medidas propuestas en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social del Sub-proyecto, respecto de los siguientes aspectos: Comunicación a los propietarios de la fecha de inicio de las obras constructivas en su inmueble. Mantenimiento de la limpieza general y el orden del sitio. Impermeabilización de las áreas de acopio de materiales para evitar la contaminación del suelo y el escurrimiento de los materiales y escombros hasta cursos de agua (especialmente en el caso del Sector 3c). Disposición temporal y recolección de escombros y residuos. Delimitación del espacio máximo a intervenir con las obras. Ver relación con el Programa 23

56 PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos por Obstrucción de Accesos a Propiedades (PAP). Delimitación de tiempo máximo de duración de las obras. Ver relación con el Programa de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos por Obstrucción de Accesos a Propiedades (PAP). E. Responsables En la etapa previa al inicio de las obras constructivas, será la ESSAP S.A. la responsable de implementar el Programa de Manejo de Servidumbres. ESSAP realizará las gestiones de formalización a través de la Asesoría Jurídica de la Empresa, con la colaboración de la Unidad de Mantenimiento de Alcantarillado Sanitario que es la responsable del mantenimiento permanente de estas servidumbres. En la etapa de ejecución de las obras, será responsabilidad del Contratista la implementación de todas las disposiciones para uso eficiente y responsable del espacio y del tiempo para ejecución de las obras de instalación de las tuberías colectoras y las recomposiciones de infraestructura existente que sean intervenidas (hacer relación con el Programa de Protección de Propiedad e Infraestructuras Existentes, PPIE). En cuanto a la comunicación de la fecha de inicio de las obras en cada inmueble, la ESSAP será la responsable de realizar esta comunicación, pero podrá delegar esta responsabilidad al Contratista, según conste en el documento de Contrato (hacer relación con el Plan de Comunicación del Sub-proyecto). F. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PMS El PMS no implica costos adicionales de aquellos que corresponden a la comunicación a los propietarios de inmuebles afectados, que ya se encuentran previstos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto y en otros Planes y Programas cuyos contenidos se relacionan a las disposiciones del PMS: Tabla Nº 5. Ítems a cargo del Contratista para la Implementación del Programa de Manejo de Servidumbres. ÍTEM COSTOS OBSERVACIONES Comunicaciones a propietarios de los inmuebles a afectar Mantenimiento de la limpieza del sitio de obras Disposición y recolección de escombros y otros materiales constructivos El costo total dependerá de la cantidad y tipo de material informativo que se utilizará. Estos costos ya están contemplados en el Plan de Comunicación del Subproyecto Incluido en el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general), del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Subproyecto) 24

57 PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) G. Relaciones del PMS con otros Planes y Programas El PMS contiene disposiciones a implementar que se refieren a cuestiones desarrolladas en otros Planes y Programas, cuando se indica, siendo estos: i. El Programa de Protección de Propiedad e Infraestructura Existentes (PPIE), intrínseco del presente Plan de Reasentamiento Abreviado (PAR). ii. El Plan de Comunicación del Sub-proyecto y su Programa de Comunicación (PCOM). iii. El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Sub-proyecto. Etapa de Operación En la etapa de operación del Sub-proyecto, en caso de realizarse mantenimientos y/o reparaciones puntuales de las tuberías colectoras, se tendría impactos iguales a los de la etapa constructiva, pero de menor escala; por tanto, para estos casos deberá aplicarse el mismo PMS descrito para la etapa de construcción, con asignación de responsabilidades de desarrollo e implementación del Programa a la misma ESSAP o al/a Contratista/s que ejecutará los trabajos, según el caso. Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES (PPIE) Etapa de Construcción A. Introducción El presente programa incluye medidas que deberán ser aplicadas durante la etapa de construcción para prevenir y/o mitigar los impactos ocasionados por la afectación de propiedades e infraestructura existentes. B. Objetivos Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la propiedad e infraestructura existentes. C. Alcance Las medidas establecidas en el presente programa son aplicables durante todas las actividades a desarrollarse en la etapa de construcción del Sub-proyecto. 25

58 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES (PPIE) D. Ejecución Se deberá inspeccionar el sitio de obra propuesto, estudiar las características del mismo y su relación con el entorno antropizado, sus dificultades, desafíos, la magnitud y las medidas ambientales y sociales de protección y conservación de las propiedades e infraestructura existentes a implementar, previstas en los documentos del Contrato de Obra. Se deberá identificar si existen rubros insuficientes o no previstos para el cumplimiento de dichas medidas, a fin de garantizar la sustentabilidad de la obra en relación al medio social. Este trabajo deberá ser realizado por el Contratista y comunicado a la Supervisión General del Sub-proyecto. Si hiciere falta la obtención de permisos y/ licencias para ocupación de espacios públicos o privados, el Contratista realizará los trámites necesario e informará luego a la Fiscalización Ambiental Social del Subproyecto. Se deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes. Dichos resarcimientos podrían ser de carácter económico o de reposición de los daños ocasionados de manera a dejar la infraestructura en un estado igual o mejor que el inicial. En cuanto a propiedades e infraestructura existente, deberán respetarse, excepto en el caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y aprobada por la Supervisión General del Sub-proyecto. Esto se aplicará, sin estar limitado, a las facilidades de los servicios públicos, árboles, arbustos, señales, monumentos, cercas, tuberías, estructuras subterráneas y carreteras públicas, con excepción del desgaste natural que resulta del uso de las mismas por el contratista y/o el público afectado en general. Se deberá garantizar que no se produzcan daños de infraestructuras de propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la operación de equipos y maquinarias. En caso de ocurrir algún daño, se deberá cuantificar y reparar a costa del Contratista. Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y limitar el espacio de acción del personal de la obra a los estrictamente establecido. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. 26

59 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES (PPIE) Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. Cabe destacar que tanto para el caso de impactos producidos sobre la propiedad e infraestructura existente se deberá dar cumplimiento al Programa de Comunicación (PCOM) 10 como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y provisto por la ESSAP al Contratista. Dicho PCOM se propone como medida de prevención y/o mitigación para minimizar el riesgo de ocurrencia de impactos, especialmente el surgimiento de reclamos y/o conflictos, a causa de la falta de información por parte de la población. Asimismo, se deberá asegurar la implementación de las medidas establecidas en el Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada en caso de ocurrencia de dichos eventos. E. Responsables El responsable de la aplicación del presente plan será el Contratista. F. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PPIE Tabla Nº 6. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del Programa de Protección de Propiedad e Infraestructura Existentes (PPIE). ÍTEM COSTOS OBSERVACIONES Reposición de pavimentos, empedrados y veredas. Reposición de muros y cercados El costo total dependerá de los m² repuestos. El costo dependerá de los m 2 repuestos y a cercar. Costos incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Costos están incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Daños por imprevistos Monto que debe ser previsto como porcentaje de las ETAS en el rubro Imprevistos del Formulario de Ofertas G. Relaciones del PPIE con otros Planes y Programas El PPIE contiene disposiciones a implementar que se refieren a cuestiones desarrolladas en otros Planes y Programas, cuando se indica, siendo estos: i. El Plan de Comunicación del Sub-proyecto y su correspondiente Programa de Comunicación (PCOM). ii. El Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC). 10 Véase el PPM Comunicación. 27

60 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES (PPIE) Etapa de Construcción En la etapa de operación del Sub-proyecto, en caso de realizarse mantenimientos y/o reparaciones puntuales de las tuberías colectoras, se tendría impactos iguales a los de la etapa constructiva, pero de menor escala; por tanto, para estos casos deberá aplicarse el mismo PPIE descrito para la etapa de construcción, con asignación de responsabilidades de desarrollo e implementación del Programa a la misma ESSAP o al/a Contratista/s que ejecutará los trabajos, según el caso. Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Las medidas de mitigación de impactos de reclamos y/o conflictos durante la ejecución del Sub-proyecto forman parte de Planes y Programas que no son exclusivos del Plan Abreviado de Reasentamiento (PAR), sino que constituyen Planes separados y/o que forman parte del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Sub-proyecto, pero que son generales y, por tanto, igualmente aplicables a los casos de reclamos y/o conflictos por impactos sociales que activan la OP A continuación se transcribe el Plan de Comunicación y el Programa Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC), que se encuentran dentro del PGAS de la Evaluación Ambiental y Social (EIAS) del Sub-proyecto. PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SUB-PROYECTO Etapa previa, durante y posterior a las obras A. Objetivos El Plan de Comunicación del Sub-proyecto, pretende, entre otras cosas: i) Comunicar a los frentistas de los sectores de vías con anticipación sobre los sitios que serán afectados por las obras y la duración estimada máxima de las mismas; ii) Coordinar con las autoridades del Gobierno Local (Municipalidad de Asunción) sobre las intervenciones a realizar en la vía pública (reparaciones de vías, manejo del tránsito), así como su cooperación mediante firma de Acuerdo o incorporaciones específicas al Convenio Marco ya existente entra la ESSAP y el mismo; iii) Coordinar con la Municipalidad de Asunción y las autoridades que administran el club, las obras a realizar en el predio del Club Chaco Boreal (Sector 2b), de dominio público Municipal, así como la rúbrica de un Acuerdo de formalización se servidumbre. iv) Coordinar con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y con la entidad bancaria privada sobre las obras a realizar en el predio de sus inmuebles (Sector 3c), así como la 28

61 PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SUB-PROYECTO rúbrica de un Acuerdo de formalización se servidumbre con ellos y con los propietarios de las otras dos propiedades donde se tiene actualmente servidumbres y que serán dejadas fueran de operación. v) Comunicar al público en general y/o a actores específicos a sobre las intervenciones a realizar con el Sub-proyecto, a través de diversos medios (escrito, digital, radial), especialmente a usuarios de la ESSAP y a personas que transiten con frecuencia a través de las zonas que conforman el Área Operativa del Sub-proyecto. B. Descripción El Plan prevé un conjunto de medidas, con el objetivo de mantener informado al público en general, y desarrollar una interacción de doble vía enfocada, de forma objetiva, clara, transparente y oportuna con los beneficiarios y/o impactados por el Sub-proyecto en concordancia con las previsiones del Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto. Con ello se busca además minimizar los impactos producidos por la falta de información de la población acerca del Sub-proyecto antes, durante y después de las obras del mismo. Para la elaboración del Plan se realizó previamente un FODA, donde fueron analizados posibles impactos o riesgos que serían minimizados con la implementación de las medidas desarrolladas, entre las que se identificó: Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas, riesgo de accidentes a terceros, molestias a la población, disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios, obstrucción temporal de tramos de vías y, eventualmente, de veredas y del tránsito peatonal y vehicular, entre otros. Además fueron identificados: audiencia clave, mensajes por audiencia y medios de comunicación. Actores o audiencia claves identificadas: Usuarios de la ESSAP, Gobierno Local (Municipalidad), Organizaciones Gremiales de ESSAP, MOPC/SEAM/ERSSAN/Gobierno Nacional, Comunicadores y líderes de opinión, Población en general, Comisiones Vecinales, Los medios que serán utilizados para llevar a cabo las actividades de comunicación serán: pagina WEB de la ESSAP; medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos); folletería o material impreso a entregar a los frentistas de los sitios de obra; cartelería en obra; reuniones con actores clave; reuniones programadas con Comisiones vecinales. C. Cronograma - Etapas El Plan de Comunicación será aplicado antes, durante y después de las obras del Sub-proyecto según las acciones que han sido descritas en el ítem anterior. El Plan ha sido desarrollado para etapas en las que se han identificado: audiencia clave y el mensaje clave por audiencia. Las etapas fueron agrupadas en: Previo a la ejecución de las obras Dos meses antes. Durante la ejecución de las obras Durante los 12 meses de ejecución de obras. Posterior a la ejecución de la obras Dos meses después de finalizadas las obras. 29

62 PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SUB-PROYECTO D. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del Plan de Comunicación Tabla Nº 7. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del Plan de Comunicación del Sub-proyecto. ÍTEM COSTOS OBSERVACIONES Materiales informativos: Trípticos a color ambos lados, 2 (dos) paquete de unidades cada uno. Gs /paquete de unidades El costo total depende de la cantidad de material informativo que se utilizará. Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local (periódico) Gs cm/col. E. Responsables En las 3 etapas del Sub-proyecto, será la ESSAP la responsable del Plan, en tanto que para la etapa constructiva contará, además, con la intervención del Contratista, al que se entregará el Plan Operativo de Comunicación a cargo del Contratista, para que éste prevea los insumos y recursos que necesitará para acompañar a la ESSAP en la implementación del mismo; este Plan Operativo acompañará los Documentos de Licitación (DL) del Sub-proyecto. Un resumen de estas responsabilidades es como sigue: Previo a la ejecución de las obras: ESSAP S.A. a través de Relaciones Públicas y Prensa de la Presidencia y la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental y Social. Durante la ejecución de las obras 11 : ESSAP S.A. a través de Relaciones Públicas y Prensa de la Presidencia y la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental y Social y el Contratista, a través de la implementación del Programa de comunicación. Posterior a la ejecución de las obras: ESSAP S.A. a través de Relaciones Públicas y Prensa de la Presidencia y la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental y Social. F. Relaciones del Plan de Comunicación con otros Planes y Programas El Plan de Comunicación guarda estrecha relación con su Programa de Comunicación (PCOM) y con el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC), y por lo tanto con el Manual de gestión de reclamos y conflictos para casos ambientales y sociales (MAGERCAS). 11 Es responsabilidad específica del Contratista la folletería o material impreso a entregar, la cartelería en obra y las reuniones con actores clave tales como la Municipalidad y las comisiones vecinales coordinadamente con ESSAP S.A. 30

63 PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SUB-PROYECTO Programa de Comunicación A. Descripción El Programa de comunicaciones incluye un conjunto de tareas tendientes a articular el subproyecto con el entorno social en que se desenvuelve para potenciar impactos positivos y minimizar eventuales conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses sociales de la zona. Las tareas/actividades prioritarias a desarrollar por la Contratista son las siguientes: Previa a las obras: Impresión de volantes, folletos u otros similares para comunicar los alcances de las obras en las diferentes etapas (se estima aproximadamente folletos en hoja de tamaño oficio a color. Los diseños serán entregados por la ESSAP). Implementación del mecanismo para recibir opiniones, sugerencias y reclamos relacionados con el desarrollo de la obra tal como previsto en el MAGERCAS del PMSAS (Véase Apéndice). La implementación del mecanismo incluye: Fichas de registros para posibles reclamos que se presenten durante las obras y sean recibidos por el Contratista, habilitación de número de celular para contacto directo y exclusivo con ESSAP). Durante las obras Instalación de cartelería relacionada con el sub-proyecto en su área de influencia. Los carteles contendrán: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP); publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Comunicar la presencia de personal de obra en las localidades cercanas y las medidas tomadas para evitar conflictos con la población local. Participación de las reuniones con el Municipio, Comisiones vecinales, Comunicadores u otros grupos de interés alrededor del sub-proyecto, cuando ESSAP así lo solicite o autorice. Comunicación sobre las obras con debida anticipación a los posibles afectados y las autoridades pertinentes, incluyendo aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento, a través de la Fiscalización. Notificación periódica a la ESSAP sobre los avance s de las tareas de comunicación de la obra y el plan de trabajo para los meses siguientes. Etapa de Proyecto en que se Aplica Previa a la Construcción Construcción Operación X X Costo Estimado $ Ámbito de Aplicación: En todo el frente de obra. Responsable de la Implementación: Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Responsable de la Fiscalización: El CONTRATISTA Durante toda la obra. ESSAP a través del Gerente de Obras. 31

64 PROGRAMA DE ATENCIÓN DE POTENCIALES RECLAMOS Y CONFLICTOS (PARC) Etapa de Construcción A. Introducción El Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC) incluye las medidas y/o acciones a ser implementadas en el caso que surjan reclamos por parte de la población o conflictos cuya causa sea las obras de la etapa de construcción del Sub-proyecto. Dichas medidas se desprenden de lo establecido en el METAGAS respecto de la gestión de reclamos y conflictos y de lo estipulado en el MAGERCAS. B. Objetivo Implementar un mecanismo eficiente de atención y manejo de potenciales reclamos y conflictos para minimizar la posibilidad de surgimiento de reclamos y/o conflictos posteriores. C. Alcance Lo establecido en este Programa cubre el manejo de potenciales reclamos y surgimiento de conflictos durante la etapa de construcción del Sub-proyecto. D. Ejecución Medidas a ser adoptadas, concordantes con el MAGERCAS: El Contratista contará en su equipo con un Responsable Ambiental Social para recibir, consignar y/o atender personalmente las inquietudes, solicitud de información y/o reclamos de terceros ajenos al Proyecto, en caso que éstos se presentaren y manifestaren en el sitio mismo donde son llevadas a cabo las obras del proyecto en cuestión. Estos acontecimientos deberán constar en los registros del Contratista y ser comunicados a la Fiscalización Ambiental de la obra. Implementará las actividades del Programa de Comunicación (PCOM), entre las cuales en coordinación con las autoridades municipales se convocará al Municipio y a los representantes de la comunidad localizada en el área de influencia directa del sub-proyecto a una reunión para suministrar la información relacionada con los aspectos técnicos (alcance de la obra) y de manejo ambiental del proyecto, así como para aclarar consultas, recibir observaciones y, de esta manera, mejorar el proceso de toma de decisiones y minimizar el riesgo de conflictos sociales. Instalará cartelería de obras en el sitio de obra (que deberá incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center), tipos de señalización, otras informaciones de interés, etc. En este cartel indicará el nombre y objetivo del Proyecto, su duración, nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP), a los cuales 32

65 PROGRAMA DE ATENCIÓN DE POTENCIALES RECLAMOS Y CONFLICTOS (PARC) la comunidad se puede dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa. El número telefónico al cual podrá dirigirse cualquier miembro de la comunidad en caso de querer realizar un reclamo sobre un impacto o conflicto ambiental o social, será exclusivamente atendido por la ESSAP, quién determinará si debe accionar al contratista como responsable de intervenir directamente para la solución del reclamo o conflicto en cuestión. A su vez, el Contratista habilitará un número de celular para uso exclusivo con la ESSAP a quien deberá presentar un informe periódico (incluido el extracto de llamadas provisto por la empresa telefónica), a la Fiscalización de la obra, donde detallará las llamadas telefónicas recibidas, la naturaleza del reclamo o conflicto, la medida adoptada para resolución y el tiempo empleado desde la recepción del mismo hasta la resolución final. Deberá presentar el informe citado en dos copias, de modo que la Fiscalización remita una de ellas a la Unidad Ambiental Social correspondiente, para su monitoreo y registro, así como lo establece el MGAS. Para casos en los cuales sea necesario un Plan de acción específico, durante la construcción de las obras, éste será elaborado por la persona responsable ambiental-social de Contratista, que deberá ser aprobado por la UGAS de la ESSAP. El tratamiento y cierre del caso serán documentados, y una vez resuelto o derivado a otras instancias serán archivados por la UGAS. Periódicamente y, dependiendo de la duración de la obra, deberá participar de las reuniones con la comunidad, coordinadas con la ESSAP, para informar sobre los avances de la obra y el desarrollo del plan de manejo ambiental y social. En estas reuniones, se recomienda contar con un folleto del Sub-proyecto u otra herramienta escrita de comunicación, que indique el objeto del Sub-proyecto, explique el desarrollo del mismo, presente los beneficios de la obra y, brevemente, el Plan de Gestión Ambiental y Social. El MAGERCAS incluye, entre otros asuntos, una priorización para la atención de reclamos, basada en el tiempo de atención y respuesta que requiere un determinado impacto al medio físico, biótico y/o social, que fuera denunciado por un tercero, ya sea ajeno al Subproyecto en cuestión o que participa en uno de los procesos del mismo. Para establecer esta priorización, se ha definido una lista básica de impactos ambientales y sociales potencialmente negativos en Sub-proyectos de Agua Potable y Saneamiento, los cuales requerirían de mayor o menor celeridad para ser atendidos, según sus implicancias de riesgo de afectación y/o daño a los componentes de los medios físico, biótico y social de la zona de influencia del proyecto. E. Responsables El responsable final del manejo de los reclamos y conflictos que puedan surgir a partir de las obras del Sub-proyecto es la ESSAP. No obstante, en función de atribuciones específicas se tendrá responsabilidades diferenciadas y/o compartidas, como ser: i. La ESSAP: será responsable de recepcionar, registrar y dar gestión oportuna a los 33

66 PROGRAMA DE ATENCIÓN DE POTENCIALES RECLAMOS Y CONFLICTOS (PARC) reclamos y/o conflictos que se presenten, ya sea por cualquiera de las vías posibles. ii. El Contratista: será responsable de la aplicación de todas las medidas descritas en el ítem D. Ejecución, en las que se lo menciona específicamente como responsable; además, será responsable de mantener la vía de comunicación telefónica directa con la ESSAP. iii. El Fiscal Ambiental Social de la Fiscalización contratada: será responsable de supervisar e informar a la ESSAP sobre reclamos y/o conflictos que se presenten directamente en la zona de obras, llevando un registro de los mismos. F. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PARC Tabla Nº 8. Ítems a cargo del Contratista para la implementación del Plan de Atención de Reclamos y/o Conflictos (PARC). ÍTEM COSTOS OBSERVACIONES Comunicaciones a propietarios de los inmuebles a afectar: El costo total dependerá de la cantidad y tipo de material informativo que se utilizará. Costos contemplados en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto. Logística para reuniones de socialización / comunicación. Materiales informativos (para entrega de la comunicación). Trípticos. Publicación en periódico. Señalizaciones para identificación de los sitios de obra Habilitación de la línea telefónica a cargo del contratista Los costos de logísticas serán variables dependiendo del número de encuentros o reuniones a realizar. El costo total dependerá de la cantidad y tipo de material informativo que se utilizará. Carteles Impresos Digital Conos de señalización Banderín de precaución Cinta reflexiva Costo dependiente de la compañía elegida y del Plan. Costos incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Este costo es propio del PARC. G. Relaciones del PARC con otros Planes y Programas El PARC contiene disposiciones a implementar que se refieren a cuestiones desarrolladas específicamente en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto y en su Programa de Comunicación (PCOM), cuya implementación se hará en la etapa constructiva del Subproyecto, con responsabilidades comunes y diferenciadas de la ESSAP y del Contratista de las obras. 34

67 PROGRAMA DE ATENCIÓN DE POTENCIALES RECLAMOS Y CONFLICTOS (PARC) Etapa de Operación Durante la etapa de operación se prevé que puedan surgir reclamos y/o conflictos por parte de la población en caso que ocurran derrames y/o fugas de aguas residuales y que éstas afloren a la superficie o lleguen de alguna manera al suelo y a los cursos de agua urbanos, así como también por molestias a la población surgidas a partir de cualquiera de los impactos que causen las acciones de operación. No obstante, debido a que las tuberías serán nuevas, se prevé que estos reclamos no se darán en el corto plazo. De todos modos y, en el caso que estos problemas se presenten, se deberá implementar lo estipulado en el MAGERCAS respecto de la recepción y gestión de reclamos y conflictos. Casos 1, 2, 3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DEL SUB-PROYECTO (ETG) Varias de las disposiciones establecidas en los Programas y Planes que conforman el PAR se encuentran ya mencionadas en las Especificaciones Técnicas Generales del Documento de Licitación del Sub-proyecto, por lo que, para una aplicación completa del PAR, se deberá tomar en cuenta estas ETG. Los ítems específicos identificados dentro de las ETG que son aplicables para la mitigación de impactos sociales que activan la OP 4.12 son: Ítem 6.03 Remoción de pavimento y vereda Ítem 6.04 Excavaciones de zanjas para colectores Ítem 6.12 Remoción y reposición de pavimentos y veredas Ítem 6.13 Obras especiales Ítem 6.14 Reposición de daños a vías alternativas, infraestructuras y otros aledaños a la zona de obras Ítem 6.15 Área máxima de ocupación por las obras y actividades Ítem 6.16 Acopio de materiales y/o residuos Ítem 6.17 Limpieza Final Ítem 6.18 Plazos de las obras en cada tramo Ítem 8.00 Dispositivos de señalización y protección (puentes provisorios para pasos peatonales y vehiculares) 35

68 1. CONSULTAS Las actividades de consultas establecidas para el Sub-proyecto se basan en las especificidades del Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, Sección N. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LAS POBLACIONES AFECTADAS (PAPs) EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN EX POST DEL PLAN DE REASENTAMIENTO. En este contexto, se prevé la comunicación y consulta del presente Sub-proyecto mediante las acciones previstas en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, el cual implica comunicación sobre distintos aspectos del Sub-proyecto y, entre estos, los que atañen a la OP 4.12: i. Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas; ii. Disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios y, ligado a esto; iii. Obstrucción temporal de tramos de vías y, eventualmente, de veredas, y del tránsito peatonal y vehicular; iv. Servidumbres. Para mayor detalle, se deberá referir al documento del Plan de Comunicación del Subproyecto; no obstante, se extrae aquí un resumen de los principales aspectos del mismo que interesan para el tratamiento de los impactos sociales que activan la OP Los medios y los mensajes a comunicar han sido designados para cada audiencia clave según las características de la misma y de la información a transmitir. ETAPA DEL SUB- PROYECTO Previo a la ejecución de las obras Tabla N 9. Resumen del Plan e Comunicación del Sub-proyecto. MEDIOS DE ACTORES A COMUNICAR COMUNICACIÓN A UTILIZAR Usuarios de la ESSAP Propietarios afectados por servidumbres Gobierno Local (Municipalidad) Organizaciones Gremiales de ESSAP MOPC/SEAM/ERSS AN/Gobierno Nacional/Ministerio de Defensa Nacional Comunicadores y líderes de opinión Pagina WEB de la ESSAP. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). Reuniones con actores clave: Autoridades y funcionarios municipales, entes del sector. RESPONSABLES ESSAP S.A. a través de Relaciones Públicas y Prensa de la Presidencia y la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental y Social. 36

69 ETAPA DEL SUB- PROYECTO Durante la Ejecución de las Obras Posterior a la Ejecución de las Obras ACTORES A COMUNICAR Población en general Usuarios de la ESSAP Propietarios afectados por servidumbres Gobierno Local (Municipalidad) Organizaciones Gremiales de ESSAP Comisiones Vecinales MOPC/SEAM/ERSS AN/Gobierno Nacional Comunicadores y líderes de opinión Población en general Usuarios de la ESSAP Propietarios afectados por servidumbres Gobierno Local (Municipalidad) Organizaciones Gremiales de ESSAP Comisiones Vecinales MOPC/SEAM/ERSS AN/Gobierno Nacional Comunicadores y líderes de opinión Población en general MEDIOS DE COMUNICACIÓN A UTILIZAR Pagina WEB de la ESSAP. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). Folletería o material impreso a entregar a los frentistas de los sitios de obra. Cartelería en obra. Reuniones con actores clave: Autoridades y funcionarios municipales, entes del sector. Reuniones programadas con Comisiones vecinales. Pagina WEB de la ESSAP. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). Reuniones con actores clave: Autoridades y funcionarios municipales. RESPONSABLES ESSAP S.A. a través de Relaciones Públicas y Prensa de la Presidencia y la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental y Social y el Contratista.* *Las responsabilidades en esta etapa se distribuyen entre ESSAP S.A. y el Contratista, siendo responsabilidad específica del Contratista la folletería o material impreso a entregar, la cartelería en obra y las reuniones con actores clave tales como la Municipalidad y las comisiones vecinales coordinadamente con ESSAP S.A. ESSAP S.A. a través de Relaciones Públicas y Prensa de la Presidencia y la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental y Social. 37

70 2. RESPONSABILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ABREVIADO DE REASENTAMIENTO La ESSAP S.A. es la responsable final del Sub-proyecto en cuestión y, por tanto, del presente Plan Abreviado de Reasentamiento (PAR), no obstante, las sub-responsabilidades en la implementación del PAR están determinadas por los delineamientos de responsables de cada uno de los Programas de medidas de mitigación y/o compensación de impactos que conforman el PAR. En la siguiente Tabla se resume estas responsabilidades. Tabla N 10. Asignaciones de responsabilidades de implementación del PAR. PROGRAMA A APLICAR CASO DE RESPONSABLES DE PARA MITIGACIÓN / IMPACTO IMPLEMENTACIÓN COMPENSACIÓN Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos PMT PAP PMS PPIE Plan de Comunicación PARC Contratista Contratista ESSAP Contratista ESSAP y Contratista, según atribuciones especificadas ESSAP y Contratista, según atribuciones especificadas Casos 1, 2 y 3 ETG Contratista En lo que respecta a responsabilidades del / de los Contratista/s de las obras de implementación de las tuberías de rehabilitación, las mismas son incluidas en el Documento de Licitación del Sub-proyecto, dentro del apartado de Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) a cumplir por parte del Contratista, donde se detalla el conjunto de Programas de Prevención y Mitigación de Impactos del Sub-proyecto, incluyendo los PMT, PAP, PPIE y parte del PARC y del Plan de Comunicación. 38

71 3. DISPOSICIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN De manera similar a las responsabilidades de implementación de medidas de mitigación/compensación de los impactos sociales que activan la OP 4.12, la responsabilidad final del seguimiento de estas medidas es la ESSAP, no obstante, como el Sub-proyecto contará con una Fiscalización contratada y dentro de esta con un Fiscal Ambiental Social específico, algunas sub-responsabilidades de monitoreo corresponderán a este, otras a la ESSAP, y o tras serán compartidas entre ambos, como se presenta a continuación. En cuanto a evaluación, la ESSAP es la responsable final de medir el éxito o fracaso de la implementación de medidas de mitigación/compensación, así como de proponer las acciones correctivas necesarias. CASO DE IMPACTO Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Tabla N 11. Asignación de responsabilidades para el monitoreo y evaluación del PAR. PROGRAMA A APLICAR RESPONSABLES DE PARA MITIGACIÓN / MONITOREO COMPENSACIÓN PMT PAP Fiscal Ambiental Social de la Fiscalización contratada. Fiscal Ambiental Social de la Fiscalización contratada. RESPONSABLES DE EVALUACIÓN ESSAP ESSAP PMS ESSAP ESSAP PPIE Plan de Comunicación PARC Fiscal Ambiental Social de la Fiscalización contratada. ESSAP y Fiscal Ambiental Social de la Fiscalización contratada., según atribuciones especificadas ESSAP y Fiscal Ambiental Social de la Fiscalización contratada., según atribuciones especificadas Casos 1, 2 y 3 ETG Fiscal Ambiental Social de la Fiscalización contratada. ESSAP ESSAP ESSAP ESSAP 39

72 4. CRONOGRAMAS Y PRESUPUESTOS 8.1. CRONOGRAMAS Tabla N 12. Cronograma de ejecución de los Programas y Planes involucrados en el PAR. PROGRAMA A APLICAR PARA MITIGACIÓN / COMPENSACIÓN PMT PAP PMS PPIE Plan de Comunicación del Sub-proyecto PARC ETG 8.2. PRESUPUESTOS OBSERVACIONES Programa no específico del PAR. Pertenece al PGAS. Programa específico del PAR. Programa específico del PAR. Programa específico del PAR. Programa no específico del PAR. Constituye un Plan separado. Programa no específico del PAR. Pertenece al PGAS. Programa no específico del PAR. Pertenece al DL. Previo al inicio de las obras Durante las obras Posterior a las obras 2 meses 12 meses 2 meses X X X X X X X X El costo global de la implementación del PAR está incluido en varios de los programas del PGAS, el Plan de Comunicación y en las mismas Especificaciones Técnicas Generales (ETG) del Documento de Licitación del Sub-proyecto. A continuación se describe los rubros que deberá prever el Contratista como parte del rubro de la Planilla de Ofertas, en lo relacionado a las ETAS. Tabla N 13. Costos de implementación de medidas de los Programas y Planes involucrados en el PAR. Pasarelas de madera o metal, según dimensiones a determinar. ÍTEM COSTOS OBSERVACIONES Vallas para pasillo de desviación peatonal Costos variables según dimensiones, cantidad y calidad de los materiales de pasarelas. X X Estos costos son propios del PAP y, por tanto, del PAR. 40

73 (de madera, metal, plástico) Materiales informativos: ÍTEM COSTOS OBSERVACIONES Trípticos a color ambos lados, 2 (dos) paquete de unidades cada uno. Costos a definir según la necesidad de vallas, material y extensión de las mismas. Gs /paquete de unidades Costos contemplados en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto. Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local (periódico) Gs cm/col. Comunicaciones a propietarios de los inmuebles a afectar: Logística para reuniones de socialización / comunicación. Materiales informativos (para entrega de la comunicación). Publicación en periódico. Permisos y/o cuotas por usufructo predial Mantenimiento de la limpieza del sitio de obras Disposición y recolección de escombros y otros materiales constructivos Reposición de pavimentos, empedrados y veredas. Reposición de muros y cercados Costo variable por usufructo de terreno o predio, según acuerdo entre el Contratista y el propietario. Este tipo de costo deberá estar previsto por el Contratista en su Oferta Costos incluidos en el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general), del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Subproyecto), así como establecido en las Especificaciones Técnicas Generales del Documento de Licitación. El costo total dependerá de los m² repuestos. El costo dependerá de los m 2 repuestos y a cercar. Costos incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Costos incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Daños por imprevistos Monto que debe ser previsto como porcentaje de las ETAS en el rubro Imprevistos del Formulario de Ofertas del 41

74 ÍTEM COSTOS OBSERVACIONES Señalizaciones para identificación de los sitios de obra Habilitación de la línea telefónica a cargo del contratista Carteles Impresos Digital Conos de señalización Banderín de precaución Cinta reflexiva Costo dependiente de la compañía elegida y del Plan. Documento de Licitación. Costos incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Este costo es propio del PARC. 42

75 5. APÉNDICES 43

76 APÉNDICE N 1 CENSO Y CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFECTADOS Zona de Intervención Sector 1 La zona a intervenir comprenderá la Av. Gral. Artigas, desde su intersección con la calle San José hasta la intersección con la calle Prócer Molas. En todo su tramo, la avenida se encuentra asfaltada y constituye una de las vías principales de acceso a la zona céntrica de Asunción desde las periferias. Sobre este tramo de la avenida se puede observar edificios y espacios de distinto tipo de uso, como ser: Parque Bernardino Caballero. Vía Férrea, fuera de operación, en parte del tramo de la avenida Gral. Artigas. Ministerio de Defensa Cuerpo del Ejército Paraguayo e Instituto Geográfico Militar. Club Libertad (deportivo). Viviendas populares Barrio San Felipe. Centro Médico La Costa. Universidad UNIDA. Banco Itaú. Comercios y servicios de automotores. Comercios. Entidades de servicios. Viviendas unifamiliares. Por tanto, los afectados identificados serán los siguientes: AFECTADO Edificios y espacios de distinto tipo de uso (en general) Tabla N 14. Identificación de propiedades afectadas y tipo de afectación Sector 1. CASO DE IMPACTO QUE OBSERVACIÓNES LO AFECTA Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Zona de Intervención Sector 2a Obstrucción temporal de acceso a cada una de las propiedades. Potencial de daños a infraestructuras, tales como: muros, portones de acceso, veredas. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, el Contratista, la Municipalidad de Asunción, Comisiones Vecinales, usuarios de la ESSAP, transeúntes peatonales y vehiculares, por cualquiera de los impactos anteriores. La zona a intervenir comprenderá la Av. Gral. Santos, desde su intersección con la avenida Gral. Artigas hasta la intersección con la avenida España. En todo su tramo, la avenida se 44

77 encuentra asfaltada y constituye una arteria de comunicación importante de Asunción, ya que comunica entre sí a otras vías principales de la ciudad y la ciudad vecina de Lambaré. Sobre este tramo de la avenida se puede observar edificios y espacios de distinto tipo de uso, como ser: Vía Férrea, fuera de operación, atraviesa la Av. Gral. Santos a aproximadamente 100 m de la Av. Gral. Artigas. Comisaría policial. Club Deportivo Alemán. Complejo Textilia, de comercios y oficinas. Complejo Santos, de comercios y oficinas. Instituto de estudios de lengua inglesa. Colegio San Andrés. Comercios. Entidades de servicios. Edificios en altura de viviendas multifamiliares. Viviendas unifamiliares. Por tanto, los afectados identificados serán los siguientes: AFECTADO Edificios y espacios de distinto tipo de uso (en general) Tabla N 15. Identificación de propiedades afectadas y tipo de afectación Sector 2a. CASO DE IMPACTO QUE OBSERVACIÓNES LO AFECTA Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Zona de Intervención Sector 3a Obstrucción temporal de acceso a cada una de las propiedades. Potencial de daños a infraestructuras, tales como: muros, portones de acceso, veredas. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, el Contratista, la Municipalidad de Asunción, Comisiones Vecinales, usuarios de la ESSAP, transeúntes peatonales y vehiculares, por cualquiera de los impactos anteriores. La zona a intervenir se encuentra comprendida sobre la calle Manuel Gondra entre Tacuarí y Paraguarí y sobre la avenida Mcal. López entre Tacuarí y Paraguarí. Las vías mencionadas se encuentran asfaltadas y constituyen dos de las arterias más transitadas de Asunción, ya que conforman el acceso al microcentro de la ciudad desde los suburbios. Sobre estos tramos de calle y avenida se puede observar edificios y espacios de distinto tipo de uso, como ser: Radio Circo Biblioteca Pública Municipal y vagones en exposición 45

78 Línea subterránea de alta tensión de la Administración Nacional de Energía (ANDE). Municipalidad de Asunción Área de Servicios Urbanos. Comercios. Entidades de servicios. Viviendas unifamiliares. Plazoleta pública municipal. Por tanto, los afectados identificados serán los siguientes: AFECTADO Edificios y espacios de distinto tipo de uso (en general) Tabla N 16. Identificación de propiedades afectadas y tipo de afectación Sector 3a. CASO DE IMPACTO QUE OBSERVACIÓNES LO AFECTA Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Zona de Intervención Sector 2b Obstrucción temporal de acceso a cada una de las propiedades. Potencial de daños a infraestructuras, tales como: muros, portones de acceso, veredas. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, el Contratista, la Municipalidad de Asunción, Comisiones Vecinales, usuarios de la ESSAP, transeúntes peatonales y vehiculares, por cualquiera de los impactos anteriores. La zona a intervenir se encontrará comprendida sobre la sección del arroyo Mburicao, a la altura de la calle Fernando Abente Haedo, y sobre la superficie del predio de Club Chaco Boreal. La calle Abente Haedo constituye una vía empedrada poco transitada, y menos aún en la zona de obras prevista, ya que allí no posee salida, al ser intersectada por el arroyo Mburicao. El Club Chaco Boreal se encuentra ubicado sobre un terreno de dominio público municipal, pero el espacio es administrado por una Comisión que ha dado origen al Club y ha invertido en ciertas infraestructuras de mejoras en el sitio, tanto para deporte como para reuniones. En la zona directamente vecina al sitio de frente de obra, únicamente se observa los siguientes edificios y espacios de distinto tipo de uso: Club Chaco Boreal. Viviendas unifamiliares. Ministerio de Defensa Nacional Dirección General del Servicio de Tren (DISERTREN). Por tanto, los afectados identificados serán los siguientes: 46

79 AFECTADO Club Chaco Boreal (Municipalidad de Asunción / Comisión administradora del Club) Vivienda 1 DISERTREN Tabla N 17. Identificación de propiedades afectadas y tipo de afectación Sector 2b. CASO DE IMPACTO QUE OBSERVACIÓNES LO AFECTA Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Zona de Intervención Sector 3b Obstrucción temporal de acceso al predio del Club. Pérdida temporal de acceso al uso de cancha deportiva. Instalación de tramo de nueva tubería colectora por debajo de la cancha deportiva. Potencial de daños a otras infraestructuras del Club, tales como: portones de acceso, graderías, veredas. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, Contratista, Municipalidad de Asunción, Comisión administradora del Club, por cualquiera de los impactos anteriores. Obstrucción temporal de acceso al sector posterior de la vivienda (portón de entrada de estacionamiento). Potencial de daños a infraestructuras de la vivienda, tales como: portones de acceso, veredas y jardinería. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, Contratista, Propietario, por cualquiera de los impactos anteriores. Potencial de daños a infraestructuras de la institución, tales como: muros de linderos. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, Contratista, Ministerio de Defensa, por cualquiera de los impactos anteriores. La zona a intervenir se encontrará comprendida sobre la avenida España entre la calle Santa Rosa y la avenida Sacramento, y sobre la avenida Sacramento entre la avenida España y la calle Profesor Chávez. La avenida España en dicho tramo se encuentra asfaltada y constituye una de las arterias más transitadas de Asunción, ya que comunica la zona céntrica con las demás áreas de la ciudad y, a su vez, con las demás ciudades del Gran Asunción. Sobre este tramo de la avenida se puede observar edificios y espacios de distinto tipo de uso, como ser: Comercios (supermercado, venta de automotores) Entidades de servicios (estaciones de servicio) 47

80 Viviendas unifamiliares. Por tanto, los afectados identificados serán los siguientes: AFECTADO Edificios y espacios de distinto tipo de uso (en general) Tabla N 18. Identificación de propiedades afectadas y tipo de afectación Sector 3b. CASO DE IMPACTO QUE OBSERVACIÓNES LO AFECTA Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Zona de Intervención Sector 3c Obstrucción temporal de acceso a cada una de las propiedades. Potencial de daños a infraestructuras, tales como: muros, portones de acceso, veredas. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, el Contratista, la Municipalidad de Asunción, Comisiones Vecinales, usuarios de la ESSAP, transeúntes peatonales y vehiculares, por cualquiera de los impactos anteriores. La zona a intervenir está comprendida sobre la calle Guido Spano, entre las calles Gonzalo Bulnes y Gómez de Castro. La calle Spano en dicho tramo se encuentra empedrada y no constituye una vía principal, menos aún en el tramo previsto de las obras, ya que el arroyo Mburicao-mí tiene su paso por el mismo trazado de la calle, en una longitud de alrededor de 400 metros, lo que la deja imposibilitada para el tránsito vehicular y peatonal. Los taludes del canal del arroyo en esta zona se encuentran parcialmente reforzados mediante muros de contención. Sobre el tramo de calle se puede observar edificios y espacios de distinto tipo de uso, como ser: Entidades de servicios (bancos, médico). Viviendas unifamiliares. En este Sector, los afectados identificados, por impacto sociales que activan la OP 4.12, serán los siguientes: AFECTADO Entidad Bancaria 1 Tabla N 19. Identificación de propiedades afectadas y tipo de afectación Sector 3c. CASO DE IMPACTO QUE OBSERVACIÓNES LO AFECTA Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Instalación de tramo de nueva tubería colectora dentro de los linderos del inmueble, en su zona posterior, en la margen del arroyo Mburicao. Se mantendrá la servidumbre ya existente, ya que únicamente se cambiará la tubería actual por otra nueva. Daño del vallado perimetral de la Entidad Bancaria 2, por necesidad de remoción del mismo para la instalación de la nueva tubería colectora. 48

81 AFECTADO Ministerio de Industria y Comercio (MIC) Entidad Bancaria 2 Vivienda 1 Otras propiedades (viviendas) CASO DE IMPACTO QUE LO AFECTA Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos OBSERVACIÓNES Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, la Contratista, la Entidad Bancaria 2, por cualquiera de los impactos anteriores. Instalación de tramo de nueva tubería colectora dentro de los linderos del inmueble, en su zona posterior, en la margen del arroyo Mburicao. Se mantendrá la servidumbre ya existente, ya que únicamente se cambiará la tubería actual por otra nueva. Daño del vallado perimetral y sector del estacionamiento del MIC, por necesidad de remoción del mismo para la instalación de la nueva tubería colectora. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, la Contratista, el MIC, por cualquiera de los impactos anteriores. Con este Sub-proyecto se dejará fuera de operación la servidumbre de paso de tubería colectora existente. Por tanto, el inmueble no será afectado propiamente con las obras, sino que se formalizará la existencia de la tubería actual en el sitio, aún cuando quedará fuera de operación. Potencial de daños a infraestructuras de la entidad, tales como: muros de linderos. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, la Contratista, la Entidad Bancaria 1, por cualquiera de los impactos anteriores. Con este Sub-proyecto se dejará fuera de operación la servidumbre de paso de tubería colectora existente. Por tanto, el inmueble no será afectado propiamente con las obras, sino que se formalizará la existencia de la tubería actual en el sitio, aún cuando quedará fuera de operación. Potencial de daños a infraestructuras de la vivienda, tales como: muros de linderos. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, la Contratista, el Propietario, por cualquiera de los impactos anteriores. Potencial de daños a infraestructuras de la institución, tales como: muros de linderos, veredas. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, el Contratista, otras viviendas, por cualquiera de los impactos anteriores. 49

82 Zona de Intervención Sector 3d La zona a intervenir estará comprendida sobre la calle 24 Proyectadas (avenida Sebastián Gaboto), entre la intersección con las calles Ntra. Sra. de la Asunción por un lado, y Montevideo por otro. La avenida se encuentra asfaltada pero no presenta tráfico de vehículos. Sobre este tramo de la avenida se puede observar edificios y espacios de distinto tipo de uso, como ser: Ministerio de Defensa Nacional Regimiento de Infantería N 14 y Comando de Transmisiones. Comercios. Entidades de servicios. Viviendas unifamiliares. Por tanto, los afectados identificados serán los siguientes: AFECTADO Edificios y espacios de distinto tipo de uso (en general) Tabla N 20. Identificación de propiedades afectadas y tipo de afectación Sector 3d. CASO DE IMPACTO QUE OBSERVACIÓNES LO AFECTA Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Obstrucción temporal de acceso a cada una de las propiedades. Potencial de daños a infraestructuras, tales como: muros, portones de acceso, veredas. Potencial de reclamos y conflictos entre la ESSAP, el Contratista, la Municipalidad de Asunción, Comisiones Vecinales, usuarios de la ESSAP, transeúntes peatonales y vehiculares, por cualquiera de los impactos anteriores. 50

83 APÉNDICE N 2 CENSO Y CARACTERIZACIÓN DE AFECTADOS POR CASOS DE IMPACTOS 1, 3 Y 4: OBSTRUCCIÓN DE ACCESO A PROPIEDADES, POTENCIAL DE AFECTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES, RECLAMOS Y/O CONFLICTOS Figura N 1. Sector 1 Tramo a rehabilitar sobre la Avenida General Artigas entre San José y Prócer Molas. Figura N 2. Sector 2a Tramo a rehabilitar sobre la Avenida Gral. Santos e/ la Av. España y la Av. Gral. Artigas. 51

84 Figura N 3. Sector 3a Tramos a rehabilitar sobre la calle Manuel Gondra e/ las calles Tacuarí y Paraguarí, y el tramo de la Av. Mcal. López e/ las calles Tacuarí y Paraguarí. Figura N 4. Sector 2b Tramo a rehabilitar en el cruce de arroyo en la sección del arroyo Mburicao, sobre la calle Abente Haedo. Figura N 5. Sector 3b Tramos a rehabilitar en la Av. España e/ la calle Santa Rosa y la Av. Sacramento, y el tramo de la 52

85 Av. Sacramento e/ la Av. España y la calle Prof. Chávez. Figura N 6. Sector 3c Tramo a rehabilitar en la calle Guido Spano e/ las calles Gómez de Castro y Bulnes. Figura N 7. Sector 3d Tramo a rehabilitar en calle 24 Pyda. (Sebastián Gaboto) e/ las calles Ntra. Sra.de la Asunción y 53

86 Montevideo. 54

87 APÉNDICE N 3 CENSO Y CARACTERIZACIÓN DE AFECTADOS POR CASO DE IMPACTO 2: IMPLEMENTACIÓN DE SERVIDUMBRES Sector 2b Figura N 1. Plano de detalle de la tubería a instalar en el sector de obras del Sector 4. La línea roja indica el trazado del colector a instalar, del cual un tramo cruza el predio del Club Chaco Boreal, por debajo de la cancha existente, señalado mediante el sombreado de color naranjado. Las líneas verdes punteadas indican tuberías que serán dejadas en su sitio actual, pero no seguirán operativas, siendo reemplazadas por las nuevas

88 Fotografías del sitio N FOTOGRAFÍA 1 FOTOGRAFÍA OBSERVACIÓN Calle Abente Haedo a metros de la entrada al Club Chaco Boreal. En este tramo de calle el propietario de la vivienda directamente vecina al Club ha introducido mejoras del pavimento y paisaje de la calle. 2 Portón de acceso al predio del Club Chaco Boreal. Este tramo de acceso al Club constituye en realidad un espacio destinado a calle. En este sitio también pasará un tramo de la nueva tubería a instalar. 3 Cancha fútbol de salón / volleybol del Club Chaco Boreal. Debajo de esta pasará un tramo de la nueva tubería colectora a instalar, afectando una longitud de alrededor de 55 metros. 56

89 N FOTOGRAFÍA 4 FOTOGRAFÍA OBSERVACIÓN Predio del Club Chaco Boreal en su margen con el arroyo Mburicao. En este lindero tiene su paso la antigua tubería colectora, que permanecerá en terreno pero será dejada fuera de operación. 57

90 Sector 3c Figura N 2. Plano de detalle de la tubería a instalar en el sector de obras del Sector 4. La línea roja indica el trazado del colector a instalar, del cual un tramo cruza predios de dos propiedades privadas (MIC, Entidad Bancaria 2), en el extremo posterior de cada inmueble, señalado mediante el sombreado de color naranjado. Las líneas verdes punteadas indican tuberías que serán dejadas en su sitio actual, pero no seguirán operativas, siendo reemplazadas por las nuevas. Vivienda 5 a 4 Entidad Bancaria MIC 1 Entidad Bancaria

PLAN DE COMUNICACIÓN SUB-PROYECTO: REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ZONAS DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA

PLAN DE COMUNICACIÓN SUB-PROYECTO: REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ZONAS DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA ASESORÍA DE PROYECTOS ESPECIALES UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Y ASESORÍA DE COMUNICACIÓN PLAN DE COMUNICACIÓN SUB-PROYECTO: REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Más detalles

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE MICROMEDIDORES Y MEDIDORES DE AGUA POTABLE

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE MICROMEDIDORES Y MEDIDORES DE AGUA POTABLE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA ASESORÍA DE PROYECTOS ESPECIALES Y ASESORÍA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PRENSA PLAN DE COMUNICACIÓN SUB-PROYECTO: PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE MICROMEDIDORES Y MEDIDORES

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Programa de Saneamiento Rural Equipo de Desarrollo Comunitario Gobierno Regional. Fernando Soto - Christa Cárcamo -

Programa de Saneamiento Rural Equipo de Desarrollo Comunitario Gobierno Regional. Fernando Soto - Christa Cárcamo - Programa de Saneamiento Rural Equipo de Desarrollo Comunitario Gobierno Regional Fernando Soto - Christa Cárcamo - Pablo Kalazic GOBIERNO REGIONAL DE LOS LAGOS Programa de Saneamiento Rural En el año 2005,

Más detalles

Plan Distrital del Agua

Plan Distrital del Agua Plan Distrital del Agua Agua para todos Contribución de la Secretaría Distrital de Ambiente MARÍA DEL CARMEN PÉREZ PÉREZ Subdirectora de Políticas y Planes Ambientales Bogotá, 10 de mayo de 2011 Acuerdo

Más detalles

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ENE-15 Consejería de Fomento Obras Públicas y Ordenación del Territorio 1 Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, Rehabilitación Edificatoria

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 1/9 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...4 3. REFERENTE NORMATIVO...4 4. RESPONSABLES...5 5. PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS...6 6. ANEXOS...9 2/9 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

7.7. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

7.7. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 7.7. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 7.7.1. OBJETIVO Establecer un conjunto de actividades que permita una fluida y eficiente comunicación con los habitantes beneficiados y afectados por la ejecución del

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO Antecedentes En 2007 se elaboró el Plan estratégico para la recuperación ambiental

Más detalles

MARKETING. Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia C/Escultor José Sánchez Lozano, 7 1ª Planta 30005 Murcia

MARKETING. Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia C/Escultor José Sánchez Lozano, 7 1ª Planta 30005 Murcia RESPONSABLES Unidad de Sistemas de Información Unidad de Informática Unidad de Compras y Suministros Unidad de Contratación Unidad de Atención al Usuario Unidad de Calidad Comisión de Docencia e Investigación

Más detalles

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia ANEXO DE INFORMACIÓN BÁSICA INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA POR EL SUIFP PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Con el ánimo de estandarizar los contenidos

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Objetivo del proyecto. Componentes

Objetivo del proyecto. Componentes TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LA CONSULTORIA PARA LA EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBM-M) I. Antecedentes El proyecto del Corredor Biológico

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Proyecto de codesarrollo España Paraguay. Remesas sociales y económicas para la inversión productiva en el Paraguay

Proyecto de codesarrollo España Paraguay. Remesas sociales y económicas para la inversión productiva en el Paraguay Proyecto de codesarrollo España Paraguay Remesas sociales y económicas para la inversión productiva en el Paraguay Justificación Desde el año 2003, debido a la precariedad del empleo, el nivel de subempleo,

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

LEY DE IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

LEY DE IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA LEY DE IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Publicado en el Periódico Oficial No. 27, de fecha 15 de junio de 2012, Tomo CXIX CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA Bases Técnicas para el Concurso Apoyo a iniciativas innovadoras para el acceso y calidad de la educación, presentadas por organizaciones de base.

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N 26/07 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N 02/01, 03/02,

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. 1. PRESENTACION El turismo como actividad productiva requiere, entre otros instrumentos, de un

Más detalles

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA

FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO ATN/ME-14181- PR MODELOS DE NEGOCIO PARA LA PURIFICACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA EN ESCUELAS Y CENTROS DE SALUD

Más detalles

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza. Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

Tomo 98, Colima, Col., Sábado 01 de Junio del año 2013; Núm. 31, pág. 632. ACUERDO 1

Tomo 98, Colima, Col., Sábado 01 de Junio del año 2013; Núm. 31, pág. 632. ACUERDO 1 Tomo 98, Colima, Col., Sábado 01 de Junio del año 2013; Núm. 31, pág. 632. ACUERDO 1 DEL GOBIERNO FEDERAL SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO APROBADO POR EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE, EN REUNIÓN

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

Impulsar una política comunal de protección y conservación del medio ambiente.

Impulsar una política comunal de protección y conservación del medio ambiente. ESTRATEGIAS AMBIENTALES Impulsar una política comunal de protección y conservación del medio ambiente. Se pretende con este objetivo estratégico, construir una comuna capaz de respetar, preservar y defender

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

MANUAL DE GESTION DE RECLAMOS Y CONFLICTOS PARA CASOS AMBIENTALES Y SOCIALES (MAGERCAS)

MANUAL DE GESTION DE RECLAMOS Y CONFLICTOS PARA CASOS AMBIENTALES Y SOCIALES (MAGERCAS) PROYECTO DE MODERNIZACION DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO REPUBLICA DEL PARAGUAY Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales PARAGUAY PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Programa de ayudas económicas a la realización de un plan de transporte al trabajo (PTT)

Programa de ayudas económicas a la realización de un plan de transporte al trabajo (PTT) Programa de ayudas económicas a la realización de un plan de transporte al trabajo (PTT) Resolución de 28 de abril de 2015, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) por la que

Más detalles

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015 BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015 I. Objetivo Fortalecer las capacidades organizacionales y de gestión de las organizaciones y líderes de trabajadores de la cultura que

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2013

Programa Anual de Evaluación 2013 1. Antecedentes. Que el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018, en el Eje Rector Gobierno Cercano a la Gente, Tema Gobierno Eficiente y Transparente establece la Política Pública, 1.2.4 Fiscalización,

Más detalles

Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay

Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay Catarina de Albuquerque Relatora Especial sobre el derecho humano al agua y al saneamiento Contribuciones de OSE

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

MUNICIPIO F. Plan Municipal de Desarrollo Período 2015-2020

MUNICIPIO F. Plan Municipal de Desarrollo Período 2015-2020 MUNICIPIO F Plan Municipal de Desarrollo Período 2015-2020 Líneas Estratégicas Página LÍNEA 1- MANTENER Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL ÁREA URBANA Y RURAL... 2 LÍNEA 2- PROMOVER

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Gerencia General POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Aprobadas por la Junta Directiva de RECOPE, en el Artículo #4, de la Sesión Ordinaria #4868-74, celebrada el

Más detalles

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL... Marzo 2014 Organigrama 47 Jefe División Transporte Público Regional # Dotación Actual 3 Control de Gestión 3 Fiscalía Desarrollo Tpte. Público Administración

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE DATOS DEL MAR

SISTEMA NACIONAL DE DATOS DEL MAR SISTEMA NACIONAL DE DATOS DEL MAR Plan de actividades para el fortalecimiento del SNDM Bases para la Solicitud de Apoyo Económico Formación de Recursos Humanos El Sistema Nacional de Datos del Mar, en

Más detalles

Consultoría de especialista Legal

Consultoría de especialista Legal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 4 de octubre de 2012 Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento El proyecto del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 convoca acciones de apoyo para el desarrollo de proyectos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA INTERVENCION SOCIAL

TERMINOS DE REFERENCIA INTERVENCION SOCIAL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA TERMINOS DE REFERENCIA INTERVENCION SOCIAL SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO: INSTALACION

Más detalles

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República 1 Según OCDE: Existe una valoración cada vez más alta entre el buen gobierno y mejores resultados

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ANTECEDENTES El Presidente de la República, Dr. Álvaro Uribe Vélez sancionó el 10 de agosto de 2007el Decreto

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CURSO: RIESGOS POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y EMPLEO. Carmen Escalada López

CURSO: RIESGOS POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y EMPLEO. Carmen Escalada López CURSO: RIESGOS POR EXPOSICIÓN AL AMIANTO CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y EMPLEO Carmen Escalada López EMPRESA PRINCIPAL MCA IDENTIFICAR registrar evaluar controlar

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua) Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles