Comportamiento del linfoma sistémico en pacientes con VIH/SIDA Revisión de casos (o nuestra experiencia)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comportamiento del linfoma sistémico en pacientes con VIH/SIDA Revisión de casos (o nuestra experiencia)"

Transcripción

1 REVISIÓN Comportamiento del linfoma sistémico en pacientes con VIH/SIDA Revisión de casos (o nuestra experiencia) Carballo VA, Martínez Alvarado L, Sturich G, García JC, Diller A, Zlocowski JC, Zárate AH *Servicio de Infectología. Hospital Privado SA-Centro Médico de Córdoba **Servicio de Oncología y Hematología. Hospital Privado SA-Centro Médico de Córdoba ***Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Privado SA-Centro Médico de Córdoba ****Servicio de Medicina Familiar. Hospital Privado SA-Centro Médico de Córdoba Resumen El VIH produce defectos inmunológicos celulares que aumentan el riesgo de desarrollar ciertas neoplasias. Analizamos la incidencia de linfomas primarios en pacientes con VIH/SIDA del Servicio de Infectología del Hospital Privado de Córdoba, para conocer su estado inmunológico y virológico al momento del diagnóstico; presentación habitual, estadio, histología, respuesta al tratamiento y causas de muerte. Revisamos 154 historias clínicas de pacientes enrolados desde 1996 hasta 2008; 4,54% tenían linfomas, 2 en sistema nervioso central y 7 sistémicos. Predominaron los varones, con edad promedio de 42 años. En 57% de los casos, el linfoma fue la enfermedad marcadora inicial con un promedio de CD4: 274 cél/mm3 y carga viral: copias/ml; 44% de los pacientes pertenecían a categoría clínica C3, 27% a C1 y 29% a C2 según CDC, todos en estadio clínico 4 según la OMS; 42% ya recibía antirretrovirales y 57% lo inició al momento del diagnóstico; 47% llevaba más de 5 años de infección por VIH, 20% menos tiempo y 28% unos pocos meses,no pudiendose determinar en el resto el tiempo aproximado de evolucion. Predominó la variante difusa de células B, 71% en estadio III y 28% en II. Las quimioterapias aplicadas fueron CHOP y R-CHOP. Del total, 42% no completó el tratamiento; 57% falleció (sobrevida: 7 meses), 25% probablemente por causa infecciosa sin aislamiento microbiológico y 75% por otras causas. La infección por HIV es condición para linfoma, no así la depleción inmunológica por sí misma. Estadios avanzados deterioran la calidad de vida y precipitan el deceso. Palabras clave: linfoma, VIH/SIDA, inmunidad, carga viral Correspondencia: Viviana Anabel Carballo Colón 2491-planta alta Córdoba CP: Cel: vivianadoc@hotmail.com 28

2 LINFOMA SISTÉMICO EN PACIENTES VIH/SIDA Abstract Systemic lymphoma in HIV/AIDS patients HIV causes immunological cellular failures that increase the risk of developing some types of cancer. We analyzed the incidence of primary lymphoma in patients with HIV/AIDS of the Department of Infectious Diseases, Hospital Privado de Córdoba to identify immunological and virological status of patients at time of diagnosis; form of presentation, stage, histological findings, therapy response and causes of death. We revised medical records of 154 HIV(+) patients enrolled between 1996 and 2008; 4,54 % had primary lymphomas, 2 in CNS and 7 systemic. Males predominated, average age: 42 years. Lymphoma was initial marker in 57%; average CD4 count at diagnosis: 274 cell/mm3 and viral load: 30,000 copies/ml; 42% belonged to clinical category C3, 28% to C1 and 28% to C2, according to CDC, all corresponded to clinical stage 4 according to OMS; 42% were already under ARVT and 57% commenced at that time; 42% had more than 5-year history of HIVinfection, 14% less and 28% only a few months. Diffuse B-cell lymphoma variant predominated; stage III: 71% and 28%: stage II. Chemotherapy consisted on CHOP and R-CHOP; 42% of the patients did not complete treatment; 57% died (average survival: 7 months); 25% due to infectious complications without microbiological isolation, 75% due to other reasons. HIV infection is condition for lymphoma, but immunological depletion is not. Advanced stages worsen quality of life and precipitate patient's death. Key words: lymphoma, HIV/AIDS, immunity, viral load 29

3 Experiencia Médica - Vol 29 - Nº Introducción Los procesos malignos relacionados con las inmunodeficiencias han sido descriptos en la literatura desde antes del advenimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Su infección produce defectos profundos de la inmunidad celular que conducen a un aumento del riesgo de desarrollar neoplasias, destacándose tumores inusuales como Sarcoma de Kaposi (SK), Linfoma no Hodgkin (LNH) y Linfoma Primario del Sistema Nervioso Central (SNC).(1) Los linfomas relacionados con el SIDA se dividen en tres grupos: Linfoma no Hodgkin sistémico, linfoma primario de sistema nervioso central y linfoma de cavidades corporales. También pueden presentarse la enfermedad de Castleman plasmoblástica multicéntrica y el linfoma de Hodgkin (LH).(2) Estas pueden desarrollarse en cualquier etapa de la enfermedad y con diversos valores de recuento de CD4, siendo más frecuentes en casos de inmunosupresión severa.(3-4) El LNH y el linfoma primario del SNC fueron incorporados por el CDC como eventos definidores de SIDA en 1985 y se encuadran en el estadio clínico IV de la clasificación de la OMS.(5) El LNH es el segundo tumor más frecuente en pacientes con VIH, luego del SK.(3-4) Setenta por ciento de los LNH se originan en células B y 20% en células T, dividiéndose en grados de malignidad bajo, intermedio y alto según la anatomía patológica de los ganglios linfáticos afectados y criterios morfológicos de las células. Los grados intermedio (24%) y alto (73%) son más frecuentes en pacientes VIH(+). En ellos, los linfomas de bajo grado (3%) son raros y no se consideran eventos marcadores. Los hallazgos histológicos más comunes incluyen linfoma difuso de células B grandes de alto grado de malignidad, linfoma inmunoblástico de células B, y linfoma de células pequeñas no hendidas o "Burkitt like" (70-90%).(5) Este es 200 a 600 veces más frecuente en pacientes VIH(+), se presenta en 2-8% de los casos y en 2,5-5% lleva al diagnóstico inicial de SIDA. La incidencia aumenta con la inmunosupresión (<100 CD4/mm³) pero puede aparecer con valores de CD4 >200/mm³ (30% de los casos).(6) La etiología es multifactorial pero el genoma del VEB ha sido detectado en núcleos de células tumorales, por lo que se piensa que interviene en la patogenia de enfermedad. Algunos reportes los asocian en 50-80% de los casos mientras que otros sólo en 40%.(7) El LNH se presenta como enfermedad sistémica difusa con compromiso extra ganglionar en 75% de los casos. Los sitios más afectados son el tracto gastrointestinal (45%), estómago (27%), médula ósea, hígado y pulmón (20-30%). Los pacientes pueden presentar síntomas B (fiebre, pérdida de peso y sudoración) disfunción hepática, citopenia, derrame pleural, infiltrados nodulares e intersticiales focales o difusos y adenopatías perihiliares. La meningitis aséptica linfomatosa ocurre en 3-20% de los casos y en 25% de ellos es asintomática. Puede comprometer los pares craneales y producir masas ocupantes de espacio en el SNC. Otros sitios afectados pueden ser piel, tejidos blandos, espacio epidural, encías, senos paranasales y corazón. El diagnóstico se realiza por estudios anatomopatológicos del tejido ganglionar y extraganglionar. La PAAF de los ganglios comprometidos puede ser útil pero produce falsos negativos. Para estadificarlos es necesario realizar punción lumbar y citología de LCR, punción de médula ósea y TAC de tórax, abdomen, pelvis y cerebro.(8) El tratamiento óptimo no está definido. El uso de TARV mejora el pronóstico.(9) La quimioterapia que se utiliza exitosamente en pacientes seronegativos resulta de baja respuesta y durabilidad en pacientes con SIDA. El tratamiento estándar utilizado es CHOP (ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona). La profilaxis de SNC con citarabina o metrotexato es discutida y está indicada cuando hay compromiso meníngeo. El rituximab (anticuerpo monoclonal diseñado para atacar las células del linfoma), se une a receptores CD20 expresado en células tumorales y las destruye. Un estudio comparativo de CHOP vs CHOP/rituximab demostró tasas de remisión completa similares en ambos grupos, la progresión de la enfermedad fue de 7% con rituximab y 19% con CHOP. Sin embargo, aumentó la mortalidad por infecciones en pacientes que recibieron rituximab.(rev invest 2004)(9-10) La respuesta inicial fue favorable en 50 a 60% de los casos pero el pronóstico a largo plazo fue pobre, con una media de sobrevida menor a un año. La mitad de los pacientes experimentó progresión o recurrencia de la enfermedad; la otra mitad presentó complicaciones con infecciones oportunistas relacionadas al SIDA.(11) Los objetivos del estudio fueron analizar la presentación clínica habitual, el estado inmunológico y clínico al momento del diagnóstico y determinar el tipo histológico más frecuente. Por otra parte, analizamos los tratamientos utilizados y la respuesta a los mismos e 30

4 LINFOMA SISTÉMICO EN PACIENTES VIH/SIDA identificamos complicaciones relacionadas al tratamiento. Además se pretendía determinar la tasa de remisión, progresión y sobrevida e identificar las causas de muerte. Material y Método Estudio descriptivo retrospectivo de linfomas en pacientes VIH(+) del Hospital Privado Centro Médico de Córdoba enrolados entre 1996 hasta Criterios de inclusión: Mayores de 15 años. Diagnóstico previo o concomitante de infección por VIH. Diagnóstico de SIDA secundario al diagnóstico de linfoma. Diagnóstico de linfoma por anatomía patológica. Criterios de exclusión: Menores de 15 años Fuentes de datos: Historia clínica Informes de anatomía patológica Se recabaron los siguientes datos y se recolectaron en una base de datos de Microsoft Excel: Datos filiatorios: nombre, apellido, número de historia clínica o DNI, edad. Fecha de diagnóstico de VIH por ELISA y Western Blot. Enfermedades marcadoras según CDC Recuento de CD4(+) por citometría de flujo y carga viral por test NASBA o Amplicor. Tratamiento antirretroviral y fecha de inicio. Fecha de diagnóstico de linfoma. Serología para VEB. Presentación clínica. -Síntomas B: Fiebre inexplicable de más de 38º C por más de 3 días, pérdida de más del 10% del peso corporal en los últimos 6 meses y sudoración profusa de predominio nocturno de reciente aparición. -Compromiso ganglionar: adenopatías no dolorosas. -Compromiso gastrointestinal: dolor, distensión, nauseas, vómitos, anorexia, hiporexia, constipación, oclusión intestinal. -Compromiso hepático: hepatomegalia, aumento enzimático,,hipoalbuminemia, disminución del tiempo de pro. -Compromiso esplénico: esplenomegalia, hiperesplenismo. -Compromiso medular: citopenias o confirmación anatomopatológica. -Compromiso pulmonar: tos, disnea, síndrome de la vena cava superior, infiltrados pulmonares, derrame pleural. -Compromiso meníngeo: síndrome meníngeo, alteraciones en el LCR,meningitis aséptica. -Compromiso de SNC: cefalea, confusión, letargo, alteración de memoria, paresias, compromiso de pares, convulsión -Otros: síntomas o signos compatibles con compromiso de sitios. En cuanto al Laboratorio, se analizaron valores de hemograma, VSG o PCR, GOT-GPT, LDH, Beta 2 microglobulina. Los datos provenientes de los exámenes de anatomía patológica se clasificaron de la siguiente manera: linfoma difuso de células B grandes de alto grado de malignidad, linfoma inmonoblástico de células B y linfoma de células pequeñas no hendidas o "Burkitt like". Se estudiaron los receptores CD20 y el estadío clínico de linfoma según clasificación de Ann Harbor, así como el tratamiento instaurado: - CHOP: ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona. - R - CHOP: rituximab/ cyclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona - M - BACOD: methotrexate, bleomicina, doxorubicina, ciclofosfamida,,vincristina y dexametasona - EPOCH: etopósido, cyclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona. -Tratamiento antirretroviral:2 INTR (Inhibidores nucleósidos de transcriptasa reversa) más un inhibidor no nucleósido de transcriptasa reversa (INNTR) o,1 un inhibidor de proteasa (IP). También se tuvieron en cuenta las complicaciones infectológicas y no infectológicas relacionadas al tratamiento, causas de muerte infectológicas (oportunista, sepsis, neumonía) o no, y tiempo de sobrevida desde el diagnóstico hasta la fecha del fallecimiento. Resultados Se estudiaron 154 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de VIH del Servicio de Infectología de nuestra institución, entre julio de 1996 hasta julio de La enfermedad se presentó en 4,54% de los pacientes, 9 tenían diagnóstico confirmado de linfoma: 2 en SNC y 7 sistémicos. Predominó el sexo masculino (86%). La edad promedio de presentación fue de 42,7 años. En 57,14 % de los casos, el linfoma fue enfermedad marcadora inicial. Grado de inmunosupresión: El valor promedio de 31

5 Experiencia Médica - Vol 29 - Nº CD4 hallado al momento de diagnóstico fue de 274 cél/m3; 42% tenía entre 50 y 200 cél/m3 y 57% más de 200. La carga viral al momento del diagnóstico tuvo un promedio de copias/m3, siendo menor a en 42% de los casos y mayor en 57%; 42% se encontraba en la categoría clínica C3, 28% en C1 y 28% en C según CDC, todos ellos en estadio clínico 4 según la OMS. En 42% de los casos, el tratamiento antirretroviral ya se había iniciado al momento del diagnóstico, mientras que en 57% se instauró en ese momento. El tratamiento constaba de 2 INTR asociados a un IP en 42% de los casos y en el resto 2 INTR más un inhibidor monucleósido de trascriptasa reversa. Con respecto al tiempo de evolución de la enfermedad, 42% llevaban más de 5 años con diagnóstico de VIH, 14% menos de 5 años y 28% menos de un año. En cuanto a la serología del virus EB, la inmunoglobulina G fue positiva en 42% de los pacientes. Parámetros clínicos: Los síntomas y signos que predominaron al momento del diagnóstico fueron fiebre: 42%, descenso de peso: 71%, sudoración: 28%. El 14% de los pacientes tenían adenopatías periféricas superficiales y 28% profundas. Se observó compromiso orgánico en 28% de los casos, de la médula ósea en 57%, bazo en 42%, hígado: 28%, pulmón: 14%, sistema nervioso central: 14%, meninges: 14% sistema nervioso periférico. Parámetros bioquímicos: En el laboratorio general se observaron los siguientes valores promedio: leucocitos: cel/mm3, Hb: 9,57 gr/dl, recuento plaquetario: por ml, LDH: 930 gr/dl, GOT y GPT: 35 y 32 gr/dl respectivamente, FAL: 488 gr/dl, GGT: 75 gr/dl. Parámetros anatomopatológicos: Materiales utilizados para confirmación anatomopatológica de enfermedad: 1 muestra de estómago, 1 médula ósea, el resto: adenopatías. Determinación histológica: % correspondían al tipo difuso de células B % inmunoblástico % "Burkit like" Marcadores oncológicos CD20 presente en 71% de pacientes. Estatificación, pronóstico y tratamiento: Setenta y uno por ciento de los casos se estadificó en grado III y 28% en estadio II. Con respecto al tratamiento oncológico, 85,71% recibieron CHOP y 14,28% R- CHOP; de éstos, 57% y no logró terminar el tratamiento. 71% no tuvieron remisión de la enfermedad y 57% falleció (42% sobrevivieron con tiempo promedio de 7 meses. Las causas de fallecimiento fueron difíciles de determinar por falta de información en historias clínicas, pero se estimó que 75% falleció por causas no infecciosas y 25% por posibles infecciones sin aislamiento microbiológico registrado. Discusiones Este trabajo permitió comparar los resultados de nuestra población con los de la literatura. Se comprobó mayor incidencia de enfermedad en hombres, siendo llamativa su predominio en la etapa productiva de la vida y el quebrantamiento de la calidad de vida en el futuro. El linfoma fue la enfermedad marcadora en más de la mitad de los casos, comprobándose que en 57% de los pacientes los CD4 eran >200 cél/ml. Al comparar estos datos con la literatura confirmamos que si bien el linfoma se presenta en estadios avanzados de SIDA, 30% de los casos aparecen cuando el estado inmunológico no está aún tan deteriorado. Cincuenta y siete por ciento de los pacientes no recibían TARV al momento del diagnóstico y fue necesario iniciarlo. Ante esta circunstancia, la tendencia fue iniciar esquemas de dos inhibidores nucleosidos de transcriptasa inversa asociados a un inhibidor no nucleósido de transcriptasa inversa que a inhibidores de proteasa, estos últimos lograrían una rápida supresión de la carga viral permitiendo recuperar el estado inmune. El descenso de peso fue un signo guión junto a demás síntomas y signos de enfermedad oncológica motivando a iniciar estudios, las adenopatías se presentaron en bajo porcentaje al momento del diagnóstico, siendo la mayoría profundas. La histología predominante fue del tipo difuso de células B, concordando con la bibliografía. Más de la mitad de los pacientes presentó enfermedad extraganglionar, siendo bazo e hígado los órganos más afectados, deduciéndose de esto el estadío avanzado de enfermedad y el mal pronóstico de la misma. El linfoma continúa siendo una neoplasia de difícil manejo asociada al deterioro inmunológico por VIH, evidenciándose esto por la alta tasa de progresión de la enfermedad, que en la mayoría de los casos condujo a la muerte del paciente, con un promedio de sobrevida de 7 meses en nuestra muestra. La depleción del sistema inmunológico no fue 32

6 LINFOMA SISTÉMICO EN PACIENTES VIH/SIDA considerada una condición para la presentación de linfoma, sino la infección por HIV en sí misma. La mayoría de los pacientes tenía un estadio avanzado al momento del diagnóstico, lo cual avala esta afirmación. La asociación de ambas patologías es de mal pronóstico, deteriora la calidad de vida del paciente y precipita su fallecimiento. BIBLIOGRAFIA 1.Rabkin CS, Yellin F. Cancer incidence in a population with a high prevalence of infection with human immunodeficiency virus type 1. J Nat Cancer Inst 86 (22): , www. Cancer.gov-Página del Instituto Nacional del Cáncer-Extraído el 28 de octubre del 2008 a las 19:50 hs. 3.Levine AM, Sullivan- Halley J, Pike MC. Human immunodeficiency virus-related lymphoma. Prognostic factors predictive of survival. Cancer 68(11): , Levine AM: Acquired immunodeficiency syndrome-related lymphoma: clinical aspects. Semin Oncol 27(4): , Sparano JA. Clinical aspects and management of AIDS- related lymphoma. Eur J Cancer 37(10) , Bower M, Gazzard B, Mandalia S. A prognostic index for systemic AIDS-related non-hodgkin lymphoma treated in the era of highly active antiretroviral Therapy. Ann inter Med 143(4): , Thorley- Lawson DA, Gross A. Persistence of the Epstein Barr virus and the origins of associated lymphomas. NEJM 350(13) , Mandell L, Douglas y Bennett J, Enfermedades infecciosas- Principios y Práctica. 2da edición, Bs As: editorial médica panamericana SA, diciembre de International Collaboration on HIV and Cancer: Highly active antiretroviral therapy and incidence of cancer in human immunodeficiency virus- infected adults. J Nat Cancer 92(22): , Citado por Instituto Nacional del Cáncer en su página web. 10.Stebbing J, Gazzard B, Mandalia S. Antiretroviral treatment regimens and immune parameters in the prevention of systemic AIDS- related non-hodgkin lymphoma. J Clin Oncol 22(11) , Levine AM, Sullivan- Halley J, Pike MC: Human immunodeficiency virus -related lymphoma. Prognostic factors predictive of survival. Cancer 68(11): ,

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH Guía de Referencia Rápida Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-462-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: B210 Enfermedad

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS ASOCIADOS AL SIDA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE TISSUE MICROARRAYS

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS ASOCIADOS AL SIDA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE TISSUE MICROARRAYS CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS ASOCIADOS AL SIDA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE TISSUE MICROARRAYS Investigador principal: José Luis Mate Sanz Centro: Hospital Universitari

Más detalles

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1 Análisis de Situación 1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1 Cada año se producen en Asturias en torno a 5.9 nuevos diagnósticos de cáncer y enfermedades malignas relacionadas.

Más detalles

Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela PACIENTE CON SINDROME MENINGEO Y EXANTEMA Caso presentado por: E. Losada, A. Antela, A. Prieto. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 20 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 20 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 20 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA El objetivo de la vigilancia del evento cáncer infantil es realizar seguimiento continuo y sistemático de los casos de cáncer

Más detalles

VIH Linfoma No Hodgkin Trasplante autólogo de médula ósea

VIH Linfoma No Hodgkin Trasplante autólogo de médula ósea VIH Linfoma No Hodgkin Trasplante autólogo de médula ósea Dra. Carolina Iglesias Corregido por Dra. Mariana Guirado Cátedra de Enfermedades Infecciosas Junio de 2013 Sexo masculino, 36 años, procedente

Más detalles

DPTO. DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. Dr. Edwin Mejía

DPTO. DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. Dr. Edwin Mejía DPTO. DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Dr. Edwin Mejía RESUMEN HISTORIA CLÍNICA - Mujer de 66 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patológicos de interés. - Clínica digestiva de unos 6 meses de evolución con

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Dr. Segundo Mesa *Dra. Enma González* Dr. Angel Aguilera** Hospital Psiquiátrico de la Habana* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología** INTRODUCCION

Más detalles

CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA. Febrero de 2013 CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA. En conmemoración del 15 de febrero, DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO CON CÁNCER, la Fundación POHEMA emite el siguiente boletín, de vital importancia,

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. Linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario y

Más detalles

ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH

ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH 1.) Las características principales del virus (estructura, genoma ) A pesar de su pequeño tamaño, el genoma es muy complejo. El ARN del VIH contiene instrucciones genéticas

Más detalles

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo. Tumor Mediastinal Anterior de Células B Gigantes CD20 en Linfoma No-Hodgkin Paciente femenino de 30 años de edad con antecedente de sarcoma benigno a los 7 años de edad, que ingresa a unidad de Terapia

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiología-alicante.umh.es

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 24 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 24 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 24 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA El objetivo de la vigilancia del evento cáncer infantil es realizar seguimiento continuo y sistemático de los casos de cáncer

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante

Más detalles

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología ORGANOS LINFÁTICOS Primarios: Timo y MO. Precursores de linfocitos se transforman en especializados T y B.

Más detalles

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL NUESTRA EXPERIENCIA G.Streich, E.Batagelj, R.Santos, O.Lehmann; Servicio de Oncología Hospital Militar Central; Buenos Aires. RESUMEN Los tumores del estroma gastrointestinal

Más detalles

Noviembre de 2010 - Córdoba - Argentina

Noviembre de 2010 - Córdoba - Argentina III CONGRESO INTERNACIONAL DE ONCOLOGIA DEL INTERIOR XII JORNADAS DE ONCOLOGIA DEL INTERIOR Noviembre de 2010 - Córdoba - Argentina QUE SE DEBE TENER EN CUENTA AL TRATAR A UN PACIENTE CON HIV/SIDA Y CÁNCER.

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09

Guía de Referencia Rápida. Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09 Guía de Referencia Rápida Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09 Guía de Referencia Rápida C820,C821,C822,C827,C829,C82x,C830C831,C832,C833,C834,C835

Más detalles

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS 6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS Introducción.................... 663 Clasificación de la infección

Más detalles

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Guayaquil, Ecuador 12-16 de Abril del 2010 Auspiciado por: IARC-OPS /OMS Curso

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Casos Clínicos. Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Octubre 2011

Casos Clínicos. Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Octubre 2011 Casos Clínicos Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Octubre 2011 Historia Clínica Sexo M, 59 años, Montevideo. Ocupación: Changas. Heterosexual. APP. VIH diagnosticado

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1 ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Mayo / 2012 INTRODUCCIÓN CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1 El cáncer de mama

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

TUBERCULOSIS Y SIDA EN CUBA. Andrés Reyes Corcho, DM, MSc Cali 2007

TUBERCULOSIS Y SIDA EN CUBA. Andrés Reyes Corcho, DM, MSc Cali 2007 TUBERCULOSIS Y SIDA EN CUBA Andrés Reyes Corcho, DM, MSc Cali 2007 ACTUALIDAD EPIDEMIÓLOGICA DE LA TUBERCULOSIS: impacto de la pandemia del VIH/SIDA De los 39.5 millones de personas viviendo con el VIH

Más detalles

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace), Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.

Más detalles

Prof. Javier García-Conde

Prof. Javier García-Conde 01.12.2000 Prof. Javier García-Conde Clinico Universitario, Spanien Rituximab más CHOP es superior a CHOP en pacientes ancianos con linfoma difuso de células B grandes (LDCG): Resultados preliminares de

Más detalles

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 Informes AÑO 2015 Epidemiológicos SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 2. EL SIDA EN CASTILLA Y LEON 2 3. CONCLUSIONES

Más detalles

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre Día mundial del VIH/SIDA 1º de diciembre 2015 Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay Los datos del presente informe se obtienen de las notificaciones recibidas en el Departamento de Vigilancia

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Situación del cáncer infantil: El cáncer en niños es poco frecuente si se compara con la población

Más detalles

Análisis estadístico a la fecha

Análisis estadístico a la fecha CUIT: 3-79298-1 Análisis estadístico a la fecha Desde 1989 a la fecha, la Dra. Cirigliano, junto a un destacado equipo de profesionales ha atendido un total de 7823 pacientes. De estos 1841 completaron

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

ANEXOS. Datos de incidencia

ANEXOS. Datos de incidencia ANEXOS Datos de incidencia El cáncer es la causa de muerte más frecuente entre los hombres, según las cifras recopiladas en los últimos años, superando incluso a las enfermedades cardiovasculares. El aumento

Más detalles

Biopsia del ganglio centinela (BGC) en Melanoma y desarrollo de un score pronóstico en una cohorte prospectiva con seguimiento a largo plazo

Biopsia del ganglio centinela (BGC) en Melanoma y desarrollo de un score pronóstico en una cohorte prospectiva con seguimiento a largo plazo 1 Biopsia del ganglio centinela (BGC) en Melanoma y desarrollo de un score pronóstico en una cohorte prospectiva con seguimiento a largo plazo Federico Nasroulah, Abel González, Julio Kaplan, Carlos Tajer,

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

TRASPLANTE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS DONANTES ALTERNATIVOS

TRASPLANTE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS DONANTES ALTERNATIVOS TRASPLANTE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS DONANTES ALTERNATIVOS FRANCISCA NEGRETE ENFERMERA ONCOLOGICA Unidad Oncología y Trasplante Medula Ósea Clínica Santa María Introducción El trasplante alogénico de

Más detalles

ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO

ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO J. Bueno, S. Gallego, C. Venturi, A. LLort, JC Farreres, J. Sanchez

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois SIDA/VIH Consejería y Examen Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois Por qué es tan importante hacerse el examen del VIH? La única manera de saber si usted está infectado

Más detalles

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.

Más detalles

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia 2003-2005

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia 2003-2005 Rev. salud pública. 9 Jaramillo (4):595-601, 2007 Descentralizacion Salud-Mexico 595 Comunicaciones Breves/Brief Communication Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2012

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2012 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2012 Documentación incluida: Resumen de de Indicadores de Evaluación del PAVSA Situación del VIH-SIDA en Asturias 2011 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

Tema 49.- Cáncer en la infancia

Tema 49.- Cáncer en la infancia Tema 49.- Cáncer en la infancia Introducción Etiología Pruebas diagnósticas Tratamiento: Cirugía, radioterapia, quimioterapia Diagnósticos enfermeros Actuación de enfermería Formas más frecuentes: leucemia,

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

15 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL

15 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL 15 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL El 15 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer Infantil, instituido en Luxemburgo en el año 2001. La jornada tiene como

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2013. EVOLUCIÓN 1981-2013 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Madrid, Junio 2015 Citación sugerida: Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo.

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013

MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013 MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013 Madrid, marzo de 2014 1 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 MATERIAL Y MÉTODOS... 3 RESULTADOS... 3 EVOLUCIÓN... 8 CONCLUSIONES...

Más detalles

Pruebas serológicas para dengue

Pruebas serológicas para dengue Pruebas serológicas para dengue El 40% de la población mundial corre riesgo de infección por dengue Durante más de 25 años, Focus Diagnostics ha sido un líder en el desarrollo de ensayos inmunológicos

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

1 Diciembre 2013 Día Mundial del VIH/SIDA

1 Diciembre 2013 Día Mundial del VIH/SIDA 1 Diciembre 2013 Día Mundial del VIH/SIDA Se presentan la información más relevante sobre la vigilancia, las tendencias y las políticas públicas. Informe de la situación nacional de VIH/SIDA Índice Situación

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2011-2013 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER 1 CÁNCER DE PULMÓN, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 2 SIGNOS DE ALERTA 3 TOMA NOTA: FALSOS MITOS 4 HACIA UNA TERAPIA PERSONALIZADA 5 GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN

Más detalles

Qué es el VIH SIDA? El o

Qué es el VIH SIDA? El o Qué es el VIH SIDA? El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite de una persona que lo tiene a otra, por vía sexual, sanguínea o perinatal. Se le llama SIDA a una etapa avanzada

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Familia: Retroviridae. Género: Lentivirus. Diámetro: 120 nm. Especies: HIV 1, HIV 2. Genoma: 2 ARN monocatenarios positivos.

Familia: Retroviridae. Género: Lentivirus. Diámetro: 120 nm. Especies: HIV 1, HIV 2. Genoma: 2 ARN monocatenarios positivos. 30 de Agosto 2010 Bioq. Alvarez, Juliana Bioq. Archuby, Daniela El Síndrome S Inflamatorio de Reconstitución Inmunológica (IRIS), ocurre en una subpoblación n de pacientes infectados por HIV (10-30%) durante

Más detalles

Más de 700 familias al año cubren gastos superiores a un millón de pesos por accidente o enfermedad: AMIS

Más de 700 familias al año cubren gastos superiores a un millón de pesos por accidente o enfermedad: AMIS Ciudad de México, D.F. a 16 de julio de 2010. Más de 700 familias al año cubren gastos superiores a un millón de pesos por accidente o enfermedad: AMIS Evitan la banca rota gracias a que contaban con una

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2015

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2015 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2015 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2014 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2014 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

PACIENTE CON CEFALEA Y VÓMITOS

PACIENTE CON CEFALEA Y VÓMITOS PACIENTE CON CEFALEA Y VÓMITOS DANIEL GARCÍA ALÉN R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO FERROL ANTECENTES PERSONALES Sin alergias conocidas Fumador de 20 cigarrillos al día Politoxicómano,

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2008. EVOLUCIÓN 1981-2008 Mayo 2010 MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA, AÑO 2008.

Más detalles

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012 Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR Abril 2012 CLASIFICACION DE LINFOMAS Y PATRÓN DE CAPTACIÓN DE FDG. INDICACIONES DE LA 18 F-FDG PET/CT EN LINFOMAS ESTADIAJE LH LNH REESTADIAJE

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010 MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010 Junio 2012 Citación sugerida: Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo. Mortalidad por VIH/Sida en España, año 2010.. Centro Nacional

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2009. EVOLUCIÓN 1981-2009 Octubre 2011 Citación sugerida: Área de vigilancia de

Más detalles

Herpes zóster. Este sumario le enseñará sobre el herpes zoster, sus causas, síntomas, complicaciones, diagnóstico, y tratamiento.

Herpes zóster. Este sumario le enseñará sobre el herpes zoster, sus causas, síntomas, complicaciones, diagnóstico, y tratamiento. Herpes zóster Introducción El herpes zóster es una enfermedad que causa dolor y ampollas graves en la cara o el cuerpo. Millones de personas se ven afectadas cada año por el herpes zóster. El herpes zoster

Más detalles

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma Referencia rápida Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-287 287-10 CIE-10: C22.2

Más detalles

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

Resultados confirmación de infección por VIH. Chile, 2009-2012.

Resultados confirmación de infección por VIH. Chile, 2009-2012. 1 Boletín Vol. 3, No. 2, Enero 2013. Resultados confirmación de infección por VIH. Chile, 2009-2012. 1. Antecedentes El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pertenece a la familia de los retrovirus,

Más detalles

CIE 10: B20 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

CIE 10: B20 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) CIE 10: B20 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) GPC: Diagnóstico y referencia oportuna del paciente con infección por el VIH en el primer nivel de atención Definición La infección

Más detalles

Linfoma no Hodgkin. Oficina de Apoyo al Paciente. Síntomas y diagnóstico

Linfoma no Hodgkin. Oficina de Apoyo al Paciente. Síntomas y diagnóstico Oficina de Apoyo al Paciente Linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin (LNH) es un cáncer de un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito. Los linfocitos son parte del sistema inmunitario que protege al

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Etapa del cáncer: preguntas

Más detalles

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Adherencia a la terapia antirretroviral en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana que asisten a una clínica universitaria de enfermedades infecciosas en Venezuela. III CONGRESO

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento Antirretroviral del Paciente Pediátrico con Infección por el VIH. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento Antirretroviral del Paciente Pediátrico con Infección por el VIH. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Tratamiento Antirretroviral del Paciente Pediátrico con Infección por el VIH GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-196-10 Guía de Referencia Rápida CIE-10: 1-13

Más detalles

CÓMO LEER LOS RESULTADOS DE NUESTRAS PRUEBAS DE SANGRE*

CÓMO LEER LOS RESULTADOS DE NUESTRAS PRUEBAS DE SANGRE* Competencias Esenciales: VIH/SIDA: Los Valores de Laboratorio CÓMO LEER LOS RESULTADOS DE NUESTRAS PRUEBAS DE SANGRE* SOBRE ESTA ACTIVIDAD Tiempo: 60 minutos Objectivos: Al finalizar esta sesión, los participantes

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 27-32 RESUMEN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 27-32 RESUMEN 27 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 27-32 Tasas de incidencia y caracterización de sarcomas en la provincia de Valdivia Sergio Varela C, Paula Valenzuela S, Matías Yacsich M, Cristián Carrasco

Más detalles

La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED

La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED Ensayos clínicos de control (Bio-corrección de la diabetes mellitus

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 27 de noviembre, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Nota Técnica Día Mundial de la Diabetes Vida Saludable y Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra cada año el 14 de noviembre Liderado por la Federación Internacional de Diabetes (FID),

Más detalles

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 1 2a 2, Abraham André 2 2 2, Mónica Fisher Alvarez 2, 2 RESUMEN Material y Métodos: Palabras clave: ABSTRACT

Más detalles

CONVENIO 036 de 2012

CONVENIO 036 de 2012 CONVENIO 036 de 2012 Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención integral del VIH/Sida en niñas y niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para

Más detalles

BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Vacunas contra VPH. San Juan. Diciembre 2012

BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Vacunas contra VPH. San Juan. Diciembre 2012 BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES Vacunas contra VPH San Juan. Diciembre 2012 EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano (VPH, o HPV en inglés) es una familia

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida Tratamiento personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para optimizar el tratamiento 22 oncovida C o l e c c i ó n 1 Qué es el cáncer de pulmón y cuales son

Más detalles