Informe de Rendición de Cuentas 2014: Sector Social

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Rendición de Cuentas 2014: Sector Social"

Transcripción

1 1

2 Contenido: I. Presentación... 3 II. Reducción de la pobreza y desigualdad e inversión del Consejo de Desarrollo Social III. Logros y avances en la implementación de la agenda social al A. Estrategias intersectoriales Estrategia nacional intersectorial primera infancia infancia plena Estrategia intersectorial Acción Nutrición Estrategia intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA) B. Otros avances en el diseño y la implementación de políticas sociales Apoyo a la propuesta ecuatoriana de Seguridad Social Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios de Programas Sociales Política LGBTI Atención especial a casos de violencia de género Servicios Sociales Dignos Economía Popular y Solidaria VI. Logros y avances de las políticas sectoriales en la implementación de la Agenda Social Eje de red, acceso y territorio Eje de calidad de los servicios Eje de prevención y promoción Eje de ocio, plenitud y disfrute

3 Informe de Rendición de Cuentas 2014: Sector Social I. Presentación La Rendición de Cuentas del Sector Social 2014 es un valioso espacio de deliberación e intercambio, entre el Estado y la sociedad civil, que nos permite seguir construyendo el Ecuador de la inclusión, de la equidad, de la justicia y de la paz. El Gobierno de la Revolución Ciudadana, liderado por el compañero Presidente Rafael Correa Delgado, ha sido el artífice del cambio radical del Ecuador, en donde las viejas prácticas del pasado ya no tienen cabida porque la patria nos pertenece a todos. El Consejo Sectorial de Desarrollo Social, está conformado en su mayoría por mujeres. Carina Vance ha logrado que el sistema público de salud este reconocido internacionalmente. Betty Tola tu capacidad de movilizar y concertar ha sido clave para robustecer las políticas de cuidado. Catalina Ontaneda, demuestra su amor al deporte tiene capacidad emprendedora y reconoce en el país tanto potencial. María Duarte quien se reincorpora al Gabinete con su creatividad, fuerza y eficiencia en su gestión. Ricardo Patiño se destaca por su consecuencia progresista en la revolución ciudadana. Augusto Espinosa está comprometido para seguir avanzando el bachillerato y combatir problemáticas tan complejas como el consumo de drogas y alcohol en las unidades educativas. Giovanny Cardoso y Raúl Zurita, han logrado fortalecer a los actores de la Economía Popular y Solidaria y ha colocado créditos en sectores tradicionalmente marginados. Para todos ustedes, queridos compañeros, mi abrazo fraterno y mi reconocimiento por el invalorable trabajo que desempeñan en cada una de sus Carteras. Gracias a ustedes y a sus equipos, estoy segura que podremos seguir construyendo el Ecuador que soñamos en Montecristi. La inversión en sector social ha pasado de 2,652 millones en el 2007 a millones en el Este es un aumento en casi 3 veces. Estas cifras evidencian claramente el compromiso político de este gobierno para hacer cambios estructurales en donde, como dice el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, lo que hay que dar, es un modo de no tener demasiado, y un modo de que otros tengan su modo de tener algo. Sólo así se explica que la pobreza se sitúe en 22,5% y que la extrema pobreza haya bajado a 7,7%. Sí, por segundo año consecutivo, la pobreza extrema es de un solo dígito, un hito en la historia del Ecuador. El MCDS coordina la ejecución de dos estrategias, Infancia Plena y Acción Nutrición, que buscan incidir en los determinantes sociales de la desnutrición y la malnutrición, así como brindar la oportunidad de un desarrollo pleno a la infancia ecuatoriana. La reducción de la desnutrición crónica es una meta que podremos alcanzar con el esfuerzo sostenido de todas y todos: familia, comunidad, y todos los niveles de gobierno. Nuestro objetivo es cuidar a los 3

4 niños y niñas desde el vientre de su madre, promoviendo los controles prenatales; así, en el año 2014 se ejecutaron más de 1.3 millones de controles a madres embarazadas, en los que se les entregaron hierro y micronutrientes; además, seguimos avanzando en la atención del parto en unidades de salud: ahora un 94,7% de los partos ocurren en instituciones de salud, lo cual además ha resultado en una importante disminución de la muerte materna, que como saben es un compromiso nacional del más alto nivel. Además, controlamos la salud de 602 mil niños y niñas que asisten a servicios de cuidado y educación inicial, al menos dos veces al año, y también les entregamos micronutrientes; y hemos diseñado y aplicamos un paquete de prestaciones emergentes para los y las niñas en riesgo de caer en la desnutrición. Además, hacemos importantes esfuerzos para profesionalizar y capacitar a quienes prestan servicios de cuidado y educación tanto en establecimientos del MIES como en unidades educativas, ofreciendo tecnologías, capacitaciones y formación continua. Como ustedes conocen, la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENIPLA funcionó hasta noviembre del Los Ministerios de Salud, Educación Inclusión Económica y Social bajo la coordinación del MCDS, implementaron acciones sectoriales e intersectoriales para disminuir el embarazo adolescente y fomentar los proyectos de vida. Hasta el 2014, más de 1.5 millones de familias recibieron información y atenciones relacionadas con su salud sexual y reproductiva prestadores de salud recibieron capacitación en normas, estándares e indicadores de atención relacionados a este tema. Al 2014, más de 17 mil unidades educativas cuentan con materiales, metodologías y personal capacitado para la enseñanza de educación para la sexualidad integral en horas optativas y más 56 mil docentes fueron capacitados en prevención de violencia sexual. Los servicios ahora están institucionalizados. El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, desarrolla junto con varias instituciones de distintos sectores, una propuesta de normativa para transformar la seguridad social del país, planteamiento que se enmarca en los postulados de la Constitución y los objetivos y políticas del Plan Nacional para el Buen Vivir. Esta propuesta pretende crear un sistema de seguridad social que responda a la realidad ecuatoriana: que universalice pensiones de vejez, invalidez y muerte y que sea económicamente sostenible y políticamente responsable. Compañeros y compañeras, la Revolución del Trabajo apunta a que el acceso a la seguridad social incluya a las y los trabajadores autónomos, a las y los independientes, a las trabajadores no remuneradas del hogar. Así rompemos el paradigma neoliberal, de que el único trabajo productivo es el genera valor y que se transa en el mercado. La propuesta busca romper con el círculo de pobreza y violencia en la vejez, proveyendo de recursos económicos a las personas adultas mayores a través de la generación de una cultura previsional que no sólo viva el hoy sino que piense en el futuro en el envejecimiento digno. Queridas mujeres trabajadoras, el proyecto de ley para el reconocimiento del trabajo del hogar se encuentra en la Asamblea Nacional y pronto hará realidad la seguridad social para las personas que realizan 4

5 trabajo del hogar no remunerado. Esta revolución es también la revolución de las mujeres trabajadoras. Hasta el 2014, se completó el registro de más de dos millones de familias. Esto significa que contamos con información actualizada de más de 7.5 millones de ecuatorianos. Este catastro, con más de 100 variables, permite identificar a los potenciales beneficiarios de programas y proyectos sociales. Esta información forma parte del Registro Interconectado de Programas Sociales, RIPS, que además se alimenta de bases provenientes de otras instituciones. Durante 2014, el RIPS fue utilizado por el Consejo de la Judicatura, SENPLADES, Ministerio de Telecomunicaciones, MAGAP, MIES, Ministerio de Ambiente, entre muchas otras. Adicionalmente, en el 2014 se liberó un aplicativo móvil con los principales indicadores sociales. Otro esfuerzo significativo durante el 2014, fue el mejoramiento de los servicios sociales en el ámbito público y privado, a través de un sistema de evaluación y seguimiento. Los Ministerio del sector social expidieron normativas para la prestación de servicios e instrumentos técnicos para evaluar la conformidad de los mismos. El MSP generó el marco normativo para licenciamiento de los establecimientos de salud y control posterior a los establecimientos sujetos a control y vigilancia sanitaria, y a los productos de uso y consumo humano. El MIES evaluó la conformidad de los CIBV y el servicio para personas con discapacidad (modalidad atención en el hogar y la comunidad). El MIDUVI certificó su servicio de bono de vivienda (proceso de atención ciudadana) con las normas internacionales ISO 9001 certificación del sistema de gestión de la calidad y UNE certificación de la carta de servicio. El MINEDUC certificó sus Direcciones Distritales con la norma ISO 9001 certificación del sistema de gestión de la calidad. Por otro lado, en un esfuerzo conjunto de varias instituciones, se ha fortalecido a la Economía Popular y Solidaria. Durante el 2014, las compras públicas para actores de la EPS alcanzaron 84 millones de dólares, representando un incremento de 112,5% frente al Además, se expidió el manual de buenas prácticas para supermercados por parte de la Superintendencia de Control de Poder de Mercado donde se abre el 15% de las perchas de supermercados a los actores de la EPS sin costo alguno. Esto es revolucionario! Compañeros y compañeras, además se establece que el 33% de las compras de las grandes cadenas de supermercados deberán darse, preferentemente, a proveedores de la EPS. Hasta finales del 2014, se avanzó en el 75% de la construcción del registro público de la EPS para dinamizar este sector y se generaron 17mil oportunidades de trabajo. Durante 2014, conjuntamente con todas y todos ustedes, publicamos la Agenda de Desarrollo Social al Esta agenda plasma la política pública y es el sur del sector social para este periodo. Este ejercicio de Rendición de Cuentas para el periodo 2014 lo describiremos en los cuatro ejes de la Agenda. Red, Acceso y Territorio que aborda las políticas que eliminan las 5

6 desigualdades sociales que tienen que ver con el acceso. El Eje de Calidad incentiva a que los servicios sociales sean provistos con oportunidad pertinencia, calidez, por profesionales calificados, con estándares y con integralidad. El eje de Prevención y Promoción busca que se tengan iguales condiciones de partida a bienes y servicios sociales entendidos como oportunidades e iguales posibilidades de desarrollar sus capacidades. El eje de Ocio, Plenitud y Disfrute busca asegurar que las personas gocen del tiempo libre y compartan con su familia, participen en actividades comunitarias, asistan a actividades relacionadas a la cultura y el deporte, entre muchas otras. Así podemos abordar, de forma integral la multicausalidad de las problemáticas sociales. Los Ministerios del Consejo de Desarrollo Social durante el 2014, tuvieron avances significativos en cada uno de los ejes de la Agenda de Desarrollo. Ahora, vamos a hacer un breve recorrido en cada uno para compartir con ustedes los logros intersectoriales. En lo que a Red, Acceso y Territorio se refiere quiero destacar la inauguración de 22 UEM, 29 CIBV, 1 hospital, 21 Centros de Salud, 2 centros especializados en atención de adicciones. Sí compañeros, esto significa una inauguración cada 5 días en promedio sólo en el sector social. Además, 1,7 millones de compatriotas que salieron del país por el salvataje bancario, fueron atendidos en nuestros consulados y más 77mil personas migrantes se beneficiaron del sistema 4x4 que permite el envío de paquetes libres de impuestos. Se colocaron más de 156 millones de dólares a través de las finanzas populares y más de 16mil bonos de vivienda hicieron posible el sueño de tener una casa. Durante el 2014, adultos mayores recibieron pensiones jubilares no contributivas y 128mil pensiones por discapacidad. En el eje de calidad, el Ecuador ha sido pionero. Por primera vez un hospital público ha sido acreditado en Iberoamérica y fue el Icaza Bustamante de Guayaquil. En el mismo 2014, se acreditó el Liborio Panchana en Santa Elena. 140 Direcciones Provinciales de Educación tienen certificaciones ISO. Entre todo el sector se expidieron 20 normas para mejorar la calidad de los servicios. El Deporte también nos dio grandes alegrías en el 2014, ahora el Ecuador cuenta con 243 deportistas de élite que obtuvieron 5 medallas en el Mundial Juvenil 2014 y 73 medallas en los Juegos ODESUR en varias disciplinas. El Ministerio de Relaciones Exteriores facilitó todos los trámites a los migrantes logrando que el 44% se lo haga de manera virtual y el 56% de manera semipresencial y asesoró a más de 15 personas afectadas por las hipotecas en España. Durante 2014, se colocaron más de 75 mil operaciones de crédito. En el eje de prevención y promoción, el Ecuador marcó también la pauta en el 2014 con el etiquetado de alimentos procesados. Ahora todos los y las ecuatorianos tomamos decisiones informadas sobre nuestros consumos de sal, grasa y azúcar. Hoy pedaleamos hasta este auditorio para dar un mensaje claro: las prácticas saludables son decisiones diarias. Para prevenir la 6

7 enfermedad y la discapacidad el ministerio de salud administró más de 11 millones de vacunas e hizo tamizaje neonatales a casi 250 mil niñas y niños. El ministerio de Educación constituyó Departamentos de Consejería Estudiantil y emitió el plan integral de prevención de consumo de alcohol, drogas y tabaco, el embarazo adolescente y el acoso escolar. 32 mil niñas y niños en riesgo participaron en servicios de prevención del trabajo infantil y 86 mil participaron en los Juegos Escolares de la Revolución. Para fortalecer a la Economía Popular se entregaron 115 mil créditos de desarrollo humano y actores fueron vinculados al cambio de la matriz productiva. Además, con la campaña dile no a la Migración Riesgosa se sensibilizó a más de 316 mil ecuatorianos que residen en los Estados Unidos. En el 2014, se recuperó la tutela de 12 niñas y niños en Italia. En el eje de Ocio, Plenitud y Disfrute el logro más importante que registramos en el 2014, son las asistencias en 310 puntos del programa Ecuador Ejercítate a nivel nacional. Adicionalmente, más de 2 millones de estudiantes participaron en clubes, 18 mil participaron en las colonias vacacionales gratuitas y los mejores se beneficiaron del Tren de la Excelencia Educativa. 80 mil adolescentes participaron del programa Desarrollo y Participación juvenil. Para el uso y disfrute de la comunidad, se habilitaron 60 hectáreas en parques y 4.2 kilómetros de parque lineal del Estero Salado en Guayaquil. Más de 2.3 millones de personas visitaron en el 2014 estos espacios. Este ha sido un breve recorrido por los servicios que brinda el Estado en cada uno de los ejes de la Agenda Social. Los logros alcanzados responden a la gestión, esfuerzo, compromiso y trabajo de miles de funcionarios del sector social que cada día con amor y dedicación transforman nuestro país. II. Reducción de la pobreza y desigualdad e inversión del Consejo de Desarrollo Social. El Ecuador cuenta con instrumentos de planificación integral que orientan sus políticas públicas, enfocados a promover el ejercicio de los derechos y la equidad. El Plan Nacional de Buen Vivir ( ), la Agenda de Desarrollo Social al 2017, la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza, publicada en el año 2014, comprenden un esfuerzo técnico político para el cierre definitivo de brechas y la ampliación de oportunidades 1. Esta visión programática y la gestión pública eficiente lograron efectos positivos en la construcción de un país más incluyente y equitativo. Así, se evidencia en la reducción de la pobreza por ingresos del 36,7% al 22,5% durante los últimos 7 años y en la extrema pobreza que pasó de 16,9% al 7,7% en el mismo periodo. 1 Documento Metas CELAC Unificado: Reducir la pobreza extrema y las desigualdades,

8 Para el gobierno de la Revolución Ciudadana la lucha contra la pobreza se manifiesta en todas las esferas, obteniendo como resultado que más de un millón y medio de personas han salido de la pobreza. En el área rural se redujo en 26 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana disminuyó a 7,9%. Por otro lado, el índice de GINI disminuyó de 0,485 en el año 2013 a 0,470 en el 2014 lo que evidencia la mejora en las condiciones de equidad. Estos datos reflejan que las acciones se focalizan en los sectores de mayor concentración de pobreza para reducir las brechas sociales. 0,51 0,5 0,504 Índice de GINI 0,49 0,48 0,47 0,473 0,477 0,485 0,47 0, Fuente: esigef, 2015 Elaboración: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, MCDS Se alcanzaron estos logros con una política de inversión 2 que se caracteriza por el continuo incremento en la asignación de recursos en sectores como el de Desarrollo Social, que pasó de USD millones en el año 2007 a USD millones en el 2014, que representa un incremento del 168%. 2,64 Inversión Consejo de Desarrollo Social en millones de USD El Consejo de Desarrollo Social incluye en la inversión los gastos permanentes y no permanentes por el énfasis en la generación de las capacidades y oportunidades 8

9 Fuente: esigef, 2015 Elaboración: MCDS, 2015 El gasto permanente desde el cual se financia la provisión de los servicios públicos, mantiene un incremento promedio anual del 16% en este período, que permitió la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios. Para garantizar la efectividad de la inversión, es necesaria la planificación intersectorial que no es posible sin una institucionalidad que coordine y de respuesta conjunta a las problemáticas sociales, este es el rol del Ministerio Coordinador del Desarrollo Social (MCDS). Desde el MCDS se propone, coordina y da seguimiento al cumplimiento de las políticas, programas y proyectos sociales ejecutados por los ministerios e instituciones que forman parte del Consejo Sectorial de Desarrollo Social integrado por los ministerios de Salud Pública (MSP), Inclusión Económica y Social (MIES), Deporte (MINDEP), Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI); y los Viceministerios de Gestión Educativa (MINEDUC) y Movilidad Humana (VMH) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS); la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS); y las entidades adscritas a los Ministerios mencionados. Porcentaje de distribución de la inversión social en el 2014 Movilidad Humana 0,05% Hábitat y Vivienda 2% Inclusión Económica y Social 18% Salud 32% Educación 46% Desarrollo Social 0,42% Deportes 2% Inversión de USD MM Fuente: esigef, 2015 Elaboración: MCDS, 2015 La prioridad que el Gobierno Nacional le da al Sector Social se refleja en la inversión, en este sentido se presentan los logros alcanzados en el 2014 en las 9

10 estrategias intersectoriales, proyectos emblemáticos y gestión sectorial en los cuatro ejes de la Agenda Social al III. Logros y avances en la implementación de la agenda social al 2017 A. Estrategias intersectoriales 1. Estrategia nacional intersectorial primera infancia infancia plena Los primeros años de vida son los más importantes. Durante ese tiempo se estructuran las bases fundamentales del desarrollo humano, principalmente en los ámbitos psicológico, emocional, social y cognitivo. Diversas investigaciones han demostrado, que toda inversión en desarrollo integral para la primera infancia es la más eficaz y eficiente para combatir la pobreza y la inequidad social. La familia es la primera responsable de la crianza y educación de sus hijas e hijos, de ella dependerá en gran medida, el desarrollo integral de sus capacidades y potencialidades. Para llevar a cabo esta importante labor, cuenta con el apoyo de la comunidad y el Estado. En este marco, la Estrategia Nacional para la Primera Infancia: Infancia Plena, es una iniciativa del Gobierno Nacional que busca alcanzar el máximo desarrollo de niñas y niños durante los cinco primeros años de vida a través de un modelo integral de atención. Este modelo se centra en un trabajo intersectorial para asegurar servicios de desarrollo infantil, cuidado, nutrición, educación inicial, protección especial y salud. 1.1 Logros en red, acceso y territorio Durante el 2014, se incrementó la cobertura de servicios para la primera infancia. Desde el MIES, el MINEDUC y el MSP las y los niños menores de cinco años cuentan con servicios relativos a cuidado, estimulación, nutrición, educación, vacunación, controles de salud, entre otros. En cuanto a la cobertura del MIES y del MINEDUC, ésta aumentó de niñas y niños en el 2013 a niñas y niños en el Los servicios de Desarrollo Infantil provistos por los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) del MIES, orientados a niñas y niños de 0 a 3 años, alcanzaron una cobertura de niñas y niños en situación de vulnerabilidad. Mientras que los servicios de Educación Inicial del MINEDUC, orientados a niñas y niños a partir de 3 años alcanzaron una cobertura de niñas y niños, de estos el 98% tuvieron uniformes escolares gratuitos. 10

11 Durante el 2014, el MSP realizó dos controles de peso y talla al 90% de niñas y niños que asisten a los servicios de CIBV, CNH y Educación Inicial con el apoyo de las y los educadores y docentes. Adicionalmente, el MSP alcanzó la universalización de las vacunas BCG, Rotavirus, Pentavalente, OPV y Neumo a las niñas y niños menores de 1 año. Para atender a las y los niños recién nacidos que requieren servicios especializados, el MSP cuenta con 42 puestos de neonatología nuevos. A través de la Estrategia se desarrolló un modelo de gestión que permite implementar acciones articuladas entre todos los sectores, asegurando así la integralidad de los servicios que se brindan a las y los niños entre 0 y 5 años. 1.2 Logros en calidad de los servicios En el 2014, se lograron importantes avances en lo que a calidad se refiere. Se expidió la normativa para la autorización de funcionamiento de la prestación de servicios de desarrollo integral para la primera infancia para entidades particulares, fiscos misionales y públicas. Ahora pueden registrar su solicitud de autorización de funcionamiento en un sistema informático para ser atendidos por el Ministerio correspondiente. En cuanto al fortalecimiento de capacidades del talento humano, Ecuador ofrece formación en Tecnología de Desarrollo Infantil para las y los funcionarios que prestan servicios en centros infantiles. Además, el MIES brinda formación continua en línea a su personal para fortalecer los servicios en sus distintas modalidades. Por otra parte, docentes y 808 auxiliares del MINEDUC fueron capacitadas en áreas relacionadas a la educación inicial. Para dar continuidad en la atención de las y los niños de 3 años que recibían servicios del MIES, se aseguró su acceso a educación inicial en las unidades públicas del sector. Este trabajo de articulación entre los dos ministerios permitió que en el 2014, niñas y niños ingresen al sistema educativo (ciclo sierra-oriente y costa). En relación a la infraestructura, durante el 2014, el MIES concluyó e inauguró 29 CIBV emblemáticos e inició la construcción de 20 centros infantiles adicionales, en regiones de todo el país. Además, se inauguraron 22 Unidades Educativas del Milenio (UEM), de las cuales 7 son UEM mayores con 4 aulas para Educación Inicial y 15 son UEM menores con 2 aulas para Educación Inicial e inició la construcción de 30 UEM adicionales. Esta infraestructura de excelente calidad permite ofrecer servicios adecuados a la primera infancia tanto para su cuidado como para su educación. Entre otras acciones, se diseñó un nuevo modelo arquitectónico para CIBV, el mismo que asegura espacios adaptados a las necesidades de los servicios para la primera infancia y permite el crecimiento de la infraestructura según la demanda en el territorio, gracias a su estructura modular. 11

12 La calidad de los servicios de salud es una de las prioridades del gobierno nacional, en este marco el MSP, acreditó a 6 Hospitales Amigos del Niño, los cuales aseguran la implementación de normativas de salud (que incluyen las prácticas integrales de parto) para las niñas y los niños de 0 a 5 años. 1.3 Logros en prevención y promoción Durante el 10, 11 y 12 de febrero de 2014 se realizó el Seminario Académico Internacional de Primera Infancia en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo en la ciudad de Quito. Este evento se realizó con la finalidad de posicionar, difundir y consolidar la política intersectorial de primera infancia como eje fundamental en la reducción de la inequidad socio-económica del país; así como aportar al diseño, implementación y monitoreo de los servicios que brinda cada uno de los sectores, a través del intercambio de experiencias. El evento contó con la participación de más de 200 personas, entre autoridades nacionales, expertos internacionales (15), miembros de la academia y estudiantes, prestadores de servicios para primera infancia, representantes de organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y empresas vinculadas a la temática. Adicionalmente, se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Nacionales de Desarrollo Infantil, "Pensando en grande por los más chiquitos". Estas jornadas se constituyeron en un amplio proceso participativo, lúdico, de deliberación y movilización sobre las políticas de desarrollo infantil integral. En este espacio se capacitó a 700 educadoras familiares y a educadoras a nivel nacional. Además, madres y padres de familia participaron en reuniones de los comités de familia. Los ejes temáticos de discusión fueron nutrición, estimulación y corresponsabilidad. Este gran encuentro culminó con la Declaración de la Jornada Nacional de la ciudad de Quito. La Estrategia para la Primera Infancia ha tenido una promoción importante de sus servicios durante el A través, de campañas educomunicacionales y eventos dirigidos a las familias y a la comunidad se promocionaron buenas prácticas de cuidado, crianza, nutrición, salud, controles prenatales, buenas prácticas de salud, lactancia materna, entre otros temas. La difusión articulada e intersectorial se realizó mediante la pauta de spots, cuñas radiales y espacios de comunicación directa con el fin de posicionar a la primera infancia como una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano. En la Ruta de la Infancia Plena durante junio y julio, en Pichincha, Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Loja, Chimborazo, Manabí, Pastaza, Cañar y El Oro, se promovió la alimentación sana, el uso de agua segura y la actividad física, comportamientos que tienen impacto demostrado en el desarrollo y nutrición de las y los niños. En estos eventos participaron 280 técnicos de los ministerios de Inclusión Económica y Social, Salud Pública, Educación, Deporte y Agricultura. Asistieron a la Ruta alrededor de personas. 12

13 2. Estrategia intersectorial Acción Nutrición La Estrategia Acción Nutrición, constituye una respuesta intersectorial de política pública que tiene por objetivo contribuir a la erradicación de la desnutrición crónica infantil. La estrategia integra acciones, productos y servicios de salud, nutrición, consejería nutricional, entre otros y convoca a diversos sectores e instituciones. 2.1 Logros en red, acceso y territorio Durante el 2014, el 90% de las y los niños atendidos en CIBV y CNH tuvieron dos controles de salud y nutrición que incluyeron la dotación de micronutrientes. Sobre la base del Registro Social, se estimó el nivel de riesgo de desnutrición de los núcleos familiares empadronados utilizando las determinantes sociales de la desnutrición crónica. Con esta información, se emprendió un operativo de identificación de las niñas y niños en las provincias de mayor prevalencia para adscribirlos a establecimientos de salud del MSP e iniciar su intervención y seguimiento. Así, niñas y niños de 0 a 59 meses fueron atendidos por el MSP. El operativo continúa en el 2015 hasta cubrir la totalidad de niños y niñas empadronados. Se realizaron atenciones en control prenatal por parte de las unidades del MSP. Éstas permiten reducir los factores de riesgos de mortalidad materna y bajo peso al nacer. Además, se atendieron partos y cesáreas. El incremento de la cobertura del parto institucional fue alrededor del 94,7% que permite la aplicación de prácticas integrales como el pinzamiento tardío, apego precoz, e inicio de la lactancia antes de la primera hora de vida, contribuyendo a disminuir el riesgo de desnutrición de niñas y niños. 2.2 Logros en calidad de los servicios El MIES realizó la evaluación de los servicios externalizados de alimentación para CIBV, y elaboró un Plan de capacitación y mejoramiento continuo relacionado con: a) control de plagas, b) estándares nutricionales (menús de referencia para proveedores y coordinadoras CIBV) y c) higiene e inocuidad en la preparación de alimentos. Además, se definió un paquete de prestaciones emergentes para las niñas y niños identificados por el operativo que se realiza en zonas de alta prevalencia. Este paquete incluye: control del niño sano, inmunizaciones, micronutrientes y consejería nutricional para incidir sobre las causas inmediatas de la desnutrición y la anemia. 13

14 Como una propuesta innovadora, el MIES en alianza con instituciones en Chimborazo implementó la herramienta Álbum: mis primeros 5 años para mejorar el monitoreo y seguimiento del crecimiento de los y las niñas que asisten a CIBV y CNH. 2.3 Logros en prevención y promoción Con el fin de generar información para el cambio del comportamiento y prácticas que contribuyen a la erradicación de la desnutrición crónica, se realizaron actividades de comunicación directa con la ciudadanía. En estas ferias de nutrición que se realizaron de forma prioritaria en la ciudad de Quito, participaron alrededor de 10 mil personas, quienes recibieron charlas calificadas sobre las propiedades de las frutas, verduras y cereales, además de una degustación de estos alimentos. En estos espacios también se abordó la importancia del consumo de agua segura, para atacar uno de los determinantes de la desnutrición crónica infantil. En el 2014, se realizó la difusión articulada entre el MCDS, el MSP y el MIES de spots y cuñas sobre lactancia materna, alimentación complementaria, controles de salud durante el embarazo, pinzamiento tardío y consumo adecuado de Chis Pas, a través de medios masivos de comunicación, lo que permitió llegar a miles de familias ecuatorianas. Adicionalmente, se llevaron a cabo eventos masivos de difusión nacional en fechas emblemáticas. En la Semana de la Lactancia Materna se realizó un evento intersectorial en el que se promocionó la política nacional de erradicación de la desnutrición crónica infantil. A propósito del Día Mundial de la Alimentación, se efectuaron acciones comunicacionales para promover hábitos saludables en sitios estratégicos de las tres principales ciudades del Ecuador, con mensajes prácticos al respecto. 3. Estrategia intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA) La estrategia intersectorial fue coordinada por el MCDS y contó con la participación de los Ministerios de Educación, Salud Pública e Inclusión Económica y Social. Su objetivo fue, desde un abordaje integral, mejorar el acceso permanente y efectivo de las y los ciudadanos a información, educación, consejería, inclusión, protección y servicios de salud, para que las y los adolescentes tomen decisiones libres y responsables sobre su sexualidad y reproducción, y formulen sus proyectos de vida. 3.1 Logros y avances en Red, acceso y territorio En todo el país se realizaron acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva y se implementaron acciones para disminuir las brechas de 14

15 acceso a información y asesoría sobre prevención de embarazos en adolescentes. En este esfuerzo participaron instituciones educativas con la aplicación de metodologías participativas y lúdicas para el abordaje de la educación para la sexualidad integral. Un total de madres y padres de familia se beneficiaron de las capacitaciones sobre sexualidad integral que impartió el MINEDUC. Durante el 2014, se entregaron 5.8 millones de anticonceptivos en las unidades de salud y se implementaron en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención 100 servicios integrales de salud sexual y reproductiva con énfasis en atención a adolescentes a nivel nacional. Adicionalmente, prestadores de salud de 23 provincias y 260 unidades de salud, recibieron capacitación en los módulos de la Norma de Planificación Familiar, Estándares de Indicadores de Calidad de Planificación Familiar y Ciclos Rápidos de Mejora Continua de la Calidad de Atención de Planificación Familiar. 3.2 Logros y avances en calidad de los servicios Al 2014, unidades educativas a nivel nacional cuentan con materiales, metodología y personal capacitado para la enseñanza de educación para la sexualidad integral en horas optativas docentes fueron capacitados a través del SIPROFE en el módulo de Primer abordaje y prevención de la violencia sexual en el ámbito educativo y otras metodologías de educación para la sexualidad integral. El MINEDUC diseñó la guía para el desarrollo de cine foros y fotonovelas sobre sexualidad integral en el aula para promover el diálogo y la reflexión con estudiantes. El MIES desarrolló la guía metodológica sobre derechos humanos, derechos sexuales y comunicación alternativa para la creación de mensajes de prevención adaptados a la población objetivo. 3.3 Logros en prevención y promoción Al 2014, adolescentes y jóvenes recibieron capacitación en sexualidad integral y derechos sexuales y reproductivos, a través de las Caravanas Habla Serio y activaciones en territorio que difundieron información y direccionaron a la población a los servicios de salud y educación. Además, de familias en condición de pobreza y extrema pobreza, recibieron información y atenciones periódicas sobre planificación familiar y salud sexual y reproductiva. Hasta el 2014, personas que laboran en el MIES recibieron información sobre derechos sexuales y reproductivos, a través de campañas de comunicación y 600 jóvenes de 13 a 30 años de diez provincias, procedentes de diversos grupos étnicos: mestizos, indígenas kichwa amazónicos, indígenas kichwa puruhá, afro descendientes, fueron capacitados mediante metodologías con enfoque intercultural para la promoción de derechos sexuales y reproductivos. 15

16 La estrategia que funcionó hasta noviembre de 2014, realizó acciones relativas a la difusión de los derechos sexuales y reproductivos y de prevención de la violencia de género. Además, visibilizó la problemática del embarazo en adolescentes y los estereotipos socio-culturales que giran alrededor del tema. B. Otros avances en el diseño y la implementación de políticas sociales 4. Apoyo a la propuesta ecuatoriana de Seguridad Social El MCDS, por disposición del Sr. Presidente de la República, viene desde hace cinco años desarrollando una propuesta de normativa para transformar la seguridad social del país, planteamiento que se enmarca en los postulados de la Constitución del año 2008 y los objetivos y políticas del Plan Nacional para el Buen Vivir. El trabajo que lidera el MCDS se desarrolla con varias instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, instituciones que buscan la transformación y recuperación del ámbito público y que consideran a la seguridad social como un tema estratégico de la política pública de protección social universal para toda la población y para la erradicación de la pobreza en las personas adultas mayores. La propuesta técnica tiene por objetivo la creación de un Sistema de Seguridad Social que responda a la realidad ecuatoriana, universalice las pensiones de vejez, invalidez y muerte y que sea económicamente sostenible y políticamente responsable. El trabajo realizado durante el año 2014, se centró en una propuesta de acceso a la seguridad social para las trabajadoras no remuneradas del hogar. En ese sentido, el Gobierno Nacional es pionero a nivel mundial en reconocer el trabajo no mercantil y, en particular, al trabajo de las personas que realizan actividades no remuneradas del hogar, como un trabajo socialmente útil que contribuye al desarrollo económico del país, incluso sobre los ingresos de la renta petrolera, conforme lo reflejan los resultados de las cuentas satélites realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Así rompemos el paradigma neoliberal de que el trabajo que genera valor y que se transa en el mercado es el único trabajo productivo. Esta es la revolución del trabajo, la revolución por el reconocimiento del trabajo del hogar. El proyecto consta de cinco componentes que buscan dar coherencia e integralidad a la propuesta de seguridad social: 16

17 Diseñar y desarrollar una propuesta sistémica que incluya una estructura institucional, reglamentación y marco legal que permita operativizar el sistema de seguridad social. Informar, comunicar y orientar a colectivos y entidades acerca del sistema de seguridad social, a partir de una estrategia comunicacional adecuada. Formar equipos técnicos institucionales que den solidez a la implementación de la propuesta. Elaborar estudios e investigaciones técnicas para el desarrollo de la estrategia sistémica de seguridad social. Realizar estudios financieros y actuariales que permitan describir el comportamiento futuro del sistema. La propuesta integral busca la universalización de la seguridad social para todas las ecuatorianas y ecuatorianos con independencia de su situación laboral, se incorpora a las personas que tradicionalmente han estado excluidas de la seguridad social, es decir los trabajadores autónomos o independientes y los trabajadores no remunerados del hogar. Cada colectivo cuenta con una modalidad específica de afiliación que responde a la realidad del país y a su propia realidad. Así mismo, la incorporación de cada colectivo está respaldada en estudios técnico actuariales que aseguran la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social. Particularmente, durante el año 2014 se ha dado énfasis a los estudios para la incorporación de las personas que realizan trabajo del hogar no remunerado. Esta propuesta fue plasmada en el Proyecto de Ley para la Justicia Laboral y el Reconocimiento del Trabajo del Hogar. Dicha propuesta lograría el acceso al sistema de seguridad social de aproximadamente 1,5 millones de personas que se dedican al trabajo de cuidado del hogar. Este colectivo accedería a pensiones por vejez, invalidez o muerte. Esta última incluye las pensiones por viudedad y orfandad y un monto por auxilio de funerales. En particular, la propuesta de afiliación de las trabajadoras no remuneradas del hogar que se está debatiendo en la Asamblea Nacional, busca prevenir la dependencia económica de las mujeres en la vejez, corresponsabilizando a la familia y al Estado en la cotización. Las personas adultas mayores podrán disfrutar de su vejez, contando con recursos económicos que les permita descansar de la vida laboral y disfrutar plenamente de su envejecimiento. 5. Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios de Programas Sociales Hasta el 2014, se completó el registro de casi dos millones doscientas cincuenta mil familias. Esto significa que contamos con información actualizada 17

18 de más de 7.5 millones de personas, a través de visitas domiciliarias en los lugares de mayor concentración de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y receptores del Bono de Desarrollo Humano (BDH). Lo que permitió contar con un catastro de las familias que incluye: la ubicación exacta y estado de su vivienda, servicios básicos con los que cuenta, acceso a servicios sociales, disponibilidad de ciertos bienes y una serie de datos que permiten identificar las zonas y poblaciones de mayor vulnerabilidad. Esta información permite clasificar los potenciales beneficiarios para programas sociales de una manera rápida, objetiva, uniforme, equitativa con criterios comunes. Además, es una poderosa herramienta para la planificación, diseño y elaboración de políticas, estrategias y programas en general. Se realizaron una serie de esfuerzos intersectoriales que permiten analizar la información con un enfoque integral. Los sistemas de información inter operaran y se consolidan en un solo repositorio de datos Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS). A partir de esta herramienta se identifican, seleccionan y priorizan a los usuarios de los programas sociales y se consolida un registro único de beneficiarios. Con la actualización de información, se puede concluir que el 55% de personas que se encontraban en condiciones de extrema pobreza mejoraron su calidad de vida (movilidad social positiva) gracias a las políticas implementadas por el Gobierno de la Revolución Ciudadana. Movilidad social ascendente 18

19 POBREZA EXTREM % POBREZA % Fuente: Registro Social, datos panel entre 2008 y 2014 Elaboración: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, MCDS Adicionalmente, en el 2014 se desarrolló un aplicativo para dispositivos móviles "SIS Ecuador", que permite la consulta de indicadores y problemáticas sociales, complementando el acceso a la información que ofrece la herramienta web SIISE, de una manera más simple, cómoda y portátil. Esta herramienta está disponible a través de los canales de distribución gratuita para los sistemas operativos ios y android. Código QR SIS Ecuador 19

20 Fuente: SIS Ecuador 6. Política LGBTI La Presidencia de la República asumió un compromiso con los colectivos LGBTI de la sociedad civil y dispuso la construcción de una política integral para este colectivo. Para dar cumplimiento a esta disposición, se conformó una comisión intersectorial, liderada por el MCDS, conformada por los Ministerios de Inclusión Económica y Social, de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, de Trabajo, del Interior, de Salud Pública, de Educación, la SENPLADES, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, la Defensoría del Pueblo, y cuenta con el apoyo técnico del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El proceso de construcción de la política pública generó espacios de diálogo y participación con la comunidad LGBTI para incluir sus demandas y propuestas. En octubre y noviembre de 2014 se llevaron a cabo talleres participativos en las ciudades de Quito y Guayaquil con alrededor de 200 representantes de colectivos y de la sociedad civil. La propuesta de política para personas LGBTI cuenta con 7 ejes: (i) educación, (ii) salud, (iii) trabajo, (iv) seguridad, (v) seguridad social, (vi) vivienda, (vii) igualdad y no discriminación. 7. Atención especial a casos de violencia de género Para promover y garantizar una cultura de paz en la sociedad, el Gobierno Nacional consolidó un modelo de atención de calidad a las víctimas de violencia de género, a partir de estándares de atención e institucionalización de mecanismos de coordinación de los servicios. El proyecto desde el MCDS contribuyó en la construcción de la política pública de equidad de género que se materializó en el Plan Nacional del Buen Vivir. En diciembre de 2014, se publicó la Norma Técnica de Atención a Víctimas de Violencia de Género para evitar la re victimización de las personas en los servicios de salud y del Sistema de Protección. Este fue un esfuerzo conjunto 20

21 entre el Ministerio de Salud Pública, Consejo de la Judicatura y Fiscalía General del Estado. Se elaboraron guías de capacitación dirigidas a operadores de salud del MSP para la atención y direccionamiento de víctimas de violencia de género en el sistema de salud y se distribuyó material informativo sobre violencia de género en todas las salas de espera de los centros de salud. Además, se elaboraron guías para la atención en caso de delitos sexuales en el ámbito educativo y se capacitó a profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) sobre protocolos y rutas de atención a víctimas de violencia en el sistema educativo. 8. Servicios Sociales Dignos El proyecto Servicios Sociales Dignos tiene como objetivo mejorar y fortalecer la calidad de los servicios sociales en el ámbito público y privado, a través de un sistema de evaluación y seguimiento a la prestación de los mismos. En este sentido, cada Ministerio del sector social expide normativas para la prestación de servicios e instrumentos técnicos para evaluar su conformidad. Con la finalidad de que la evaluación sea imparcial y objetiva es recomendable la participación de Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC), los cuales deben ser acreditados por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE). El MSP generó el marco normativo para el licenciamiento de los establecimientos de salud y control posterior a los establecimientos sujetos a control y vigilancia sanitaria, y a los productos de uso y consumo humano. Además, suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el SAE para la evaluación de la conformidad de estos servicios. El MIES evaluó la conformidad de los CIBV y el servicio para personas con discapacidad (modalidad atención en el hogar y la comunidad) a través del OEC acreditado por el SAE. Adicionalmente, se implementaron normas internacionales para la mejora de la calidad. El MIDUVI certificó su servicio de bono de vivienda (proceso de atención ciudadana) con las normas internacionales ISO 9001 certificación del sistema de gestión de la calidad y UNE certificación de la carta de servicio. El MINEDUC certificó sus Direcciones Distritales con la norma ISO 9001 certificación del sistema de gestión de la calidad. 9. Economía Popular y Solidaria 21

22 La Secretaría Técnica de Economía Popular y Solidaria (STEPS), tiene entre otras funciones la de brindar apoyo al Comité Interinstitucional de la Economía Popular y Solidaria. Las compras públicas realizadas a actores de la Economía Popular y Solidaria (EPS) incrementaron notablemente durante el 2014 llegando a USD 84 millones y se fomentó el acceso a mercados. Para fortalecer al sector más de 20 asambleas de Cuerpo Colegiado de las distintas instituciones trabajan en propuestas de reforma a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Desde la Junta de Regulación de Poder de Control de Mercado, en la que la SETPS que por delegación es representante de los actores de la EPS, se expidió el Manual de Buenas Prácticas de Supermercados donde se abre 15% de las perchas de las grandes cadenas de supermercados a los pequeños emprendimientos, y establece que el 33% de las comparas deberán ser, preferentemente a actores de la EPS permitiendo el acceso a miles de potenciales productores. Durante el 2014, más de 10 mil Cajas y Bancos Comunales y Cajas de Ahorro se beneficiaron con la prórroga para obtener la personalidad jurídica que permitió a los actores de la EPS continúen accediendo a ahorro y crédito productivo dentro de las comunidades. Se definió el desarrollo del Registro Público de la EPS a través de las bases de datos de las diversas instituciones: Ministerio de Agricultura, Instituto de Economía Popular y Solidaria, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y Junta Nacional de Defensa del Artesano, que permitirá mejorar las acciones tanto de la política pública, como el acceso a los beneficios del Gobierno Nacional. Gracias al trabajo interinstitucional del MIES, IEPS, SEPS, CONAFIPS, SCPM, MIDUVI, entre otros, la economía popular y solidaria se fortaleció en el 2014 y mantiene una fuerte proyección de crecimiento para el La oportunidad económica continúa democratizándose a paso acelerado en el Ecuador, decenas de miles de compatriotas ahora sueñan con un fututo mejor, gracias a las políticas inclusivas impulsadas desde los diferentes ministerios y coordinadas por el MCDS. VI. Logros y avances de las políticas sectoriales en la implementación de la Agenda Social La Agenda Social orienta la definición e implementación de la política social hasta el 2017, constituyéndose en un instrumento importante para la consolidación de los cambios estructurales que vive el país. La multicausalidad de las problemáticas sociales requiere de respuestas articuladas e 22

23 intersectoriales que atiendan las demandas de la ciudadanía, construyendo el Buen Vivir. Se enfoca a la creación de oportunidades y la generación de capacidades para superar las brechas e inequidad. Se organiza en cuatro grandes ejes articuladores: red, acceso y territorio; calidad de los servicios; prevención y promoción; y; ocio, plenitud y disfrute. Estos ejes se complementan entre sí para dar coherencia e integralidad a la política social. A continuación se destacan los principales logros que desde cada una de las instituciones miembros plenos del Consejo Sectorial de Desarrollo Social alcanzaron, en cada uno de los ejes. 1. Eje de red, acceso y territorio Este eje plantea el trabajo en redes para que los sectores y territorios históricamente excluidos accedan a servicios y programas sociales, promoviendo la eliminación de las desigualdades e inequidades. A través, de políticas que aseguren la universalización de la salud, educación, trabajo digno, vivienda, hábitat de calidad y a seguridad social como meta fundamental para asegurar niveles de bienestar. Busca consolidar los procesos de referencia y contrarefencia de servicios, para que las atenciones sean integrales, lo que requiere un trabajo articulado que promueva el accionar de los actores locales y el uso eficiente de los recursos. 23

24 Gobierno Central Desconcentrado Sector Privado TERRITORIOS Organizaciones sociales Gobiernos autónomos descentralizados Acceso a bienes y servicios sociales Generación de capacidades y oportunidades E s te Elaborado por: MCDS, 2014 Ministerio del Deporte ciudadanos beneficiados con la construcción y repotenciación de 11 obras deportivas: construcción del estadio Salinas en Guaranda, construcción de piscina semi olímpica en el cantón Calvas, repotenciación del coliseo en la Troncal, entre otras. Con una inversión de USD 11.3 millones. Inauguración del Centro de Alto Rendimiento (CEAR) de Durán y entrega de la primera fase del CEAR Cuenca. 24

25 1.792 deportistas paralímpicos destacados recibieron incentivos deportivos y la implementación e indumentaria para su preparación en el ciclo paralímpico kits deportivos se entregaron a Unidades Educativas fiscales y fiscomisionales a nivel nacional. Ministerio de Educación Se inauguraron 22 Unidades Educativas del Milenio (UEM) durante el 2014 con una cobertura de estudiantes. Las 7 mayores y 15 menores requirieron una inversión superior a USD. 90 millones. Se instalaron nuevas aulas móviles proporcionando un espacio temporal a las y los niños y adolescentes para no interrumpir el ciclo lectivo niñas y niños entre 3 y 5 años se incorporaron al sistema educativo fiscal incrementando la cobertura en 64% respecto al asisten a las nuevas UEM estudiantes matriculados a nivel nacional en todos los niveles (EI, EGB y BGU), 11% de incremento en el niñas, niños y adolecentes asisten a las nuevas UEM estudiantes matriculados en bachillerato en instituciones fiscales, 18% de incremento en el adolecentes asisten a las nuevas UEM. USD millones se invirtieron en textos escolares gratuitos para los estudiantes de los establecimientos educativos fiscales y fisco-misionales a nivel nacional. Se implementaron 114 nuevas Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI) a nivel distrital para la atención a las y los estudiantes con discapacidad que requieren de necesidades educativas especiales. Ministerio de Inclusión Económica y Social Se inauguraron 29 CIBV en todo el país con una cobertura de niñas y niños menores de 3 años. Con una inversión superior a USD 13 millones niñas y niños atendidos en los servicios de desarrollo infantil: niñas y niños asistieron a los CIBV y fueron atendidos por el programa CNH núcleos familiares recibieron acompañamiento psicosocial por especialistas del Programa Plan Familia personas adultas mayores recibieron la pensión jubilar básica no contributiva fueron atendidas por las distintas modalidades: centros diurnos, centros de acogimiento y visitas domiciliares en el hogar y comunidad personas con discapacidad recibieron la pensión por discapacidad. Además, personas con discapacidad grave o profunda recibieron el 25

26 Bono Joaquín Gallegos Lara fueron atendidas bajo las modalidades de servicios de cuidado y acompañamiento personas en situaciones de vulneración de sus derechos fueron atendidas por los Servicios de Protección Especial (SEPES) niñas, niños y adolescentes que se encontraban en situación de vulnerabilidad privados del medio familiar fueron atendidos en el Programa de Acogimiento Institucional. 796 atendidos y reinsertados con sus familias. 163 niñas, niños y adolescentes gozan del derecho a tener una familia, a través del Programa de Adopciones. La inversión en los servicios de atención en el ciclo de vida superó los USD 241 millones y en los servicios relacionados a la protección especial fue de USD 28.4 millones. USD 84 millones en compras públicas para actores de la EPS, representando un incremento del 112.5% frente al Ministerio de Salud Pública Se inauguró el Hospital Oscar Jandl beneficiando a habitantes y visitantes de las Islas Galápagos, con una inversión superior a los USD 11 millones. Además, 10 hospitales iniciaron su construcción y 13 hospitales emblemáticos su repotenciación. 21 nuevos centros de salud se inauguraron en el 2014 a nivel nacional con una inversión superior a USD 44 millones. 2 Centros Especializados de Tratamiento de Adicciones (CETAD) se habilitaron en Quito y Guayaquil. 2 hospitales móviles y 44 unidades móviles atendieron más de un millón de consultas. Más de USD 228 millones transferidos a prestadores externos de salud. Más de 38 millones de consultas se realizaron durante el año 2014 a nivel nacional. 310 operativos de donación y trasplantes. 30% fueron efectivos. Más de 280 trasplantes realizados personas con discapacidad calificadas y re clasificadas. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda bonos de vivienda entregados en el 2014 para vivienda nueva, mejoramiento y titulación con una inversión de USD millones bonos se entregaron en zonas urbanas y en vivienda rural. Ministerio de Relaciones Exteriores 26

27 Más de 1.7 millones de compatriotas que viven en el exterior atendidos en embajadas y consulados del Ecuador ecuatorianas y ecuatorianos residentes en el exterior se empadronaron en el 2014 y recibieron información sobre los servicios consulares y gubernamentales. 658 ecuatorianas y ecuatorianos recibieron apoyo económico para retornar al Ecuador y 614 recibieron atenciones especiales por retorno forzado al país. Se atendieron personas en situación de vulnerabilidad y se aceptaron 339 solicitudes de protección internacional (refugio). Se repatriaron 69 cadáveres del exterior de personas cuyas familias se encuentran en situación de vulnerabilidad. 78 empleos directos generados para personas que retornan al Ecuador. 53 bonos de la vivienda entregados a personas migrantes en coordinación con el MIDUVI. 319 menajes de casa traídos del exterior mediante el apoyo de la SENAE beneficiarios directos del sistema 4x4. Corporación Nacional de Finanzas Populares La CONAFIPS colocó USD millones para el fomento de la Económica Popular y Solidaria a través de las cooperativas del sector a través de 139 OSFPS. 75,56% de colocación de cartera y el 82,52% de las operaciones de crédito se concentró en las parroquias más pobres. 2. Eje de calidad de los servicios Este eje propone la importancia de brindar servicios dignos, integrales e integrados que respondan a las necesidades de las y los usuarios con pertinencia territorial y calidez. Promueve el cumplimiento de estándares de calidad como: reducción de los tiempos de acceso a los servicios, disminución de requisitos y trámites, capacitación y formación permanente a los prestadores de servicios, información de los programas y servicios sociales a la ciudadanía, entre otros. Con la calidad de los servicios se promueve el bienestar de las personas reduciendo las asimetrías entre lo urbano y rural y en la generación de oportunidades y desarrollo de capacidades. 27

28 Oportunidad en la atención Pertinencia cultural y territorial Profesionalización Establecimiento de estándares Elaborado por: MCDS, 2014 Ministerio del Deporte 243 deportistas de élite participaron del Plan de Alto Rendimiento. 5 medallas obtenidas en el Mundial Juvenil 2014 y 73 medallas en los Juegos ODESUR en varias disciplinas. En el 2014 se entregó equipamiento técnico y médico a los 5 Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR). Creación de la CEAR EP para la administración de los 5 centros, con el apoyo del Comité Consultivo Internacional pacientes atendidos en el Centro de Medicina Deportiva con los nuevos servicios de traumatología, odontología, fisioterapia y medicina en general. Ministerio de Educación 28

29 Las 140 Direcciones Distritales cuentan con certificación ISO 9001:2008, "Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad". Formación y capacitación de docentes: beneficiados con maestrías internacionales, realizaron cursos de formación continua y se capacitaron en adaptaciones curriculares docentes recategorizados y ascendidos, los nombramientos se entregarán en el Ministerio de Inclusión Económica y Social educadoras y educadores participan del programa de Formación Continua a través de la plataforma virtual. 720 iniciaron la Tecnología en Desarrollo Infantil Integral familiares cuidadores de personas con discapacidad capacitados en atención especial. 912 operadores de servicios y 169 técnicos de servicios sociales del MIES capacitados en atención a personas con discapacidad operadores de cuidado participaron del Encuentro Nacional para debatir las políticas de atención a personas adultas mayores. Se expidió la normativa para la "Calificación y Certificación de Sustituto de Persona con Discapacidad" personas capacitadas para conformar emprendimientos productivos y personas involucradas en procesos de capacitación en temas administrativos, organizativos y principios de la EPS servidores públicos, asociaciones y actores de la EPS y academia, participaron en las Jornadas de Inclusión Económica y Economía Popular y Solidaria educadoras, coordinadoras, madres y padres de familia participaron en el Encuentro Jornadas Nacionales de Desarrollo Infantil Pensando en grande por los más chiquitos para fortalecer la política de Desarrollo Infantil Integral madres y padres de familia participaron en reuniones de los comités de familia en todo el país. Ministerio de Salud Pública 2 hospitales públicos acreditados internacionalmente en Guayas y Santa Elena. El hospital Icaza Bustamente en el primer hospital público en ser acreditado en Iberoamérica. 464 becarios del postgrado de Medicina Familiar iniciaron su como médicos familiares y comunitarios personas iniciaron su formación en promoción y prevención como Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS). 29

30 619 profesionales de la salud cursan posgrados de especialidades médicas en el país cursos virtuales de auto identificación étnica dirigido a profesionales que brindan atención ambulatoria y externa, médicos, obstétricas, psicólogos, personal de estadística y admisión. 12 guías de práctica clínica para profesionales de la salud implementadas. Además, 2 para la ciudadanía expedidas. "Ecuador libre de Oncocercosis" declarado por la OMS. 500 técnicos del sector industrial capacitados en buenas prácticas y normas de calidad y eficacia de los medicamentos en la cadena de producción. En 2014 ARCSA emitió: permisos de funcionamiento, registros sanitarios y notificaciones sanitarias. 4 unidades médicas acreditadas para trasplante de órganos y tejidos por el INDOT. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Implementación de certificación de calidad para la entrega de bonos de vivienda. 6 Normas Ecuatorianas de la Construcción (NEC) expedidas para promover el desarrollo urbano sostenible, ordenado y seguro de los asentamientos humanos, la densificación de las ciudades y el acceso a la vivienda digna. Ministerio de Relaciones Exteriores usuarios accedieron a consultas y realizaron trámites en el sitio web De los 32 trámites consulares 44% son virtuales y 56% semi presenciales personas fueron asesoradas y apoyadas jurídicamente por la afectación de las hipotecas y defensa del derecho a la vivienda en España. Se implementó la Unidad de Consejería Virtual de Movilidad Humana visas otorgadas a personas inmigrantes y no inmigrantes dentro y fuera del país. Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias operaciones de crédito en el 2014, dirigidos a Actores de la Economía Popular y Solidaria. 3. Eje de prevención y promoción Este eje hace referencia a la promoción de la movilidad social ascendente generando capacidades y creando oportunidades para el desarrollo de las 30

31 personas y sus familias. Impulsa la economía popular y solidaria y la distribución equitativa de los ingresos. La política social promueve las prácticas saludables, la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo mediante buenas prácticas alimenticias, una vida sana y activa. Sociedad GAD Familia y comunidad Disminuir factores de ri Aumentar recursos Incrementar oportunida Bienestar con Equidad Elaborado por: MCDS, 2014 Ministerio del Deporte 31

32 63 Coordinadores Distritales en la región Costa acompañaron las actividades físicas y recreativas dirigidas a las y los estudiantes de las Instituciones Educativas estudiantes participaron en los Juegos Escolares de la Revolución en disciplinas como: ajedrez, fútbol, básquet, voleibol, natación y atletismo. Se definió la construcción y repotenciación de escenarios deportivos distritales "Polideportivos" para las prácticas deportivas de los estudiantes y la comunidad. Contarán con escenarios para la práctica de básket, vóley, trote, fútbol 7, escalada, ajedrez, tenis, gimnasia, entre otras disciplinas. Ministerio de Educación jóvenes y adultos participaron del programa de Alfabetización (educación básica) el 56 % son mayores de 50 años estudiantes con necesidades educativas especiales inscritos en el sistema educativo instituciones educativas cuentan con Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) que apoyan a más de un millón de estudiantes. Ministerio de Inclusión Económica y Social niñas, niños y adolecentes participan en servicios de prevención del trabajo infantil y personas fueron sensibilizadas en torno al buen trato y prevención de esta problemática personas en situación de mendicidad fueron atendidos por la Campaña Da Dignidad en 90 puntos a nivel nacional. USD millones invertidos en la entrega del Bono de Desarrollo Humano Créditos de Desarrollo Humano (CDH) entregados por un monto equivalente a USD 430 millones plazas de trabajo generadas. Ministerio de Salud Pública recién nacidos se tamizaron en el 2014 esto representa el 88,11% de nacidos vivos en el país sobres de Chis Pas y tabletas de vitamina A entregados a niñas y niños de 6 a 59 meses de edad mujeres embarazadas y en período de lactancia recibieron hierro y ácido fólico. Expedición del Reglamento para el control del funcionamiento de bares escolares del Sistema Nacional de Educación fomentando la calidad de los productos expendidos y las prácticas de vida saludable. 32

33 Campaña de información nacional del etiquetado en los alimentos, con el objetivo de disminuir el consumo de alimentos altos en azúcar, grasas y sal adolescentes y adultos informados sobre sexualidad, derechos, salud sexual y reproductiva en todas las zonas. Más de 11 millones de vacunadas aplicadas en: Tuberculosis, rotavirus, pentavalente, poliomielitis, neumococo, sarampión, rubéola, paperas e influenza. Para prevenir el Chikungunya: funcionarios capacitados en línea, casas fumigadas y casas abatizadas. Se designaron 2 centros hospitalarios con áreas de aislamiento habilitadas y con capacidad operativa para la atención de casos sospechosos del virus del Ébola establecimientos y productos inspeccionados con control posterior por parte del ARCSA. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 6 proyectos para mejoramiento del hábitat en ejecución con una inversión de USD 24.3 millones beneficiarios recibieron acompañamiento social en programas de vivienda. 368 comités de vivienda constituidos a nivel nacional. 16 reglamentos del Plan de Acción Comunitaria implementados para viviendas concentradas. 102 sectores seleccionados para el proyecto de mejoramiento de barrios Yo mi barrio mi ciudad. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ecuatorianos migrantes en los Estados Unidos sensibilizados a través de la campaña Dile NO a la Migración Riesgosa". 56 menores de edad fueron reunificados con sus familiares en Estados Unidos. 12 casos exitosos de recuperación de tutela en Italia de niñas, niños y adolecentes que han retornado con sus padres o familiares cercanos. Implementado acuerdo operativo con autoridades del Departamento de Salud de EEUU que dirigen los albergues para coordinar atención a menores no acompañados. Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias El 36% de la colocación de cartera financió actividades agropecuarias y el 25% actividades de comercio. 33

34 65% de las operaciones de crédito se destinaron a mujeres emprendedoras de la EPS, con un monto promedio de USD 1.619,42 4. Eje de ocio, plenitud y disfrute El ser humano requiere para el desarrollo de sus potencialidades integración armónica a la sociedad y a la naturaleza, una vida en plenitud, armonía y respeto. Este eje fomenta el tiempo libre para compartir con la familia, participar en redes de confianza, disfrutar del ocio activo y la cultura, entre otros. Promueve la corresponsabilidad y la necesidad de desarrollar relaciones familiares y sociales más equitativas y justas. Con este eje se cierra el círculo de lo necesario para alcanzar el Sumak Kawsay o Buen Vivir de la población, que constituye el horizonte de la política social y del quehacer del gobierno de la Revolución Ciudadana. Plenitud Armonía Respeto Elaborado por: MCDS, 2014 Ministerio del Deporte BUEN VIVIR 310 puntos del programa Ecuador Ejercítate en las 24 provincias del país y con una inversión de USD 2.8 millones asistencias registradas en las instalaciones de los 8 Centros Activos del Pueblo niñas y niños participaron en colonias vacacionales gratuitas en 4 provincias. 34

Transformaciones en Inclusión Económica y Social

Transformaciones en Inclusión Económica y Social GESTIÓN 2014 Hemos contribuido en la disminución de la pobreza y la desigualdad, el incremento de la justicia social, la garantía a los derechos y la construcción del Buen Vivir Transformaciones en Inclusión

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014 INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014 El ser humano, prioridad de la política social de la revolución ciudadana La Revolución Social para el MIES BETTY

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Clic para editar título

Clic para editar título Clic para editar título Quito, agosto 2014 Inversión INVERSIÓN Consejo de Desarrollo Social Índice de GINI 2.652 Así, se evidencia en la reducción de la pobreza por ingresos del 36,7% al 22,5% durante

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Quito, Junio 2014 Contexto 2 3 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo

Más detalles

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia de Ecuador Etzon Romo Secretario Técnico Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia de Ecuador Etzon Romo Secretario Técnico Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia de Ecuador Etzon Romo Secretario Técnico Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Perú, 23 de Octubre de 2013 Articula y coordina las políticas

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

200 Propuestas que cambiarán Madrid

200 Propuestas que cambiarán Madrid Elecciones Autonómicas 2015 200 Propuestas que cambiarán Madrid Políticas Sociales Políticas Sociales Uno de los objetivos fundamentales de cualquier gobierno debe ser conjugar la libertad individual de

Más detalles

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO AZOGUES año 2014. El ser humano, prioridad de la política social

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO AZOGUES año 2014. El ser humano, prioridad de la política social INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO AZOGUES año 2014 El ser humano, prioridad de la política social TÍTULO de la revolución ciudadana La Revolución Social para el MIES

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia Instrumento de política social Sustentado en el enfoque de derechos humanos Potencia el desarrollo humano Constituye

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública

Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor especialista en SRHR y en incidencias pública I. Antecedentes: Asociación CUNA, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que promueve el desarrollo integral

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

S.E. FRANKLlN VERGARA

S.E. FRANKLlN VERGARA DEClARACON DE S.E. FRANKLlN VERGARA Ministro de Salud de la República de Panamá Reunión de Alto Nivel para hacer un examen exhaustivo sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración de

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir

Más detalles

Equidad y cohesión social

Equidad y cohesión social 7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando

Más detalles

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Ecuador María Leonor Carbo de Jiménez Objetivo: Prevenir los riesgos sociales

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal; Versión estenográfica de las palabras del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la inauguración de la Caja Solidaria Mulmeyah Izamal, Yucatán, 2 de agosto de 2011. Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado

Más detalles

Programa Nacional de Asistencia Social 2014-2018

Programa Nacional de Asistencia Social 2014-2018 Programa Nacional de Asistencia Social 2014-2018 El, de INCIDE Social A.C. desarrollo este análisis del Programa de asistencia social con la finalidad de identificar los planteamientos en materia de derechos

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

Por qué un sistema de protección integral a la primera infancia?

Por qué un sistema de protección integral a la primera infancia? Temario Por qué un sistema de protección integral a la primera infancia? Qué le ofrece Chile Crece Contigo a los niños y niñas? Instrumentos para la gestión del sistema. La instalación progresiva del Sistema

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD MARCO JURÍDICO DE CREACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD MARCO JURÍDICO DE CREACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD MARCO JURÍDICO DE CREACIÓN La Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud se crea por la Ley Nº 18.719, Ley de Presupuesto Nacional

Más detalles

Capítulo II Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente

Capítulo II Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente Ley General de Protección a la Madre Adolescente Ley N 7735 (modificada a partir de la ley 8312) La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica DECRETA CAPÍTULO I Disposiciones Generales: Artículo

Más detalles

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012. El Imserso Órgano de Coordinación en España

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012. El Imserso Órgano de Coordinación en España Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012 El Imserso Órgano de Coordinación en España Video promocional del Año Europeo de Envejecimiento Activo y la Solidaridad

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos DIRECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS PLAN DE TRABAJO DEL PERIÓDO 2015 A. INTRODUCCIÓN La, como órgano de línea del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, no ha evidenciado una participación activa en relación a

Más detalles

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1 2 3 PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1. EXTERNALIZACIÓN Qué significa el proceso de externalización? La externalización del

Más detalles

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Política educativa para la primera infancia en el marco de una atención integral Política educativa para la

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Dossier. Plan de Acción de Juventudes 2015-2025

Dossier. Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 Dossier Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 2 Presentación El Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES/INJU) en conjunto con la Comisión de Juventud del Gabinete

Más detalles

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural. 5. Apoyo a los sectores de población con mayores dificultades para el desarrollo en el medio rural: mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, tercera edad e inmigrantes -Fomento y promoción de la participación

Más detalles

Marco Estratégico Institucional 2012-2016 Generando Oportunidades. Ministerio de Desarrollo Social

Marco Estratégico Institucional 2012-2016 Generando Oportunidades. Ministerio de Desarrollo Social Marco Estratégico Institucional 2012-2016 Generando Oportunidades Ministerio de Desarrollo Social Guatemala, Julio 2013 Se reafirma el compromiso del Gobierno de la República y de todos los empleados del

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA I. INTRODUCCIÓN La Fundación Pro Bono Colombia, como entidad sin ánimo de lucro y de iniciativa privada, busca facilitar el acceso a la administración de justicia y garantizar la prestación de una asesoría

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura.

Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura. Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura. Para el Ministerio de Cultura el campo de la Educación Artística es una herramienta facilitadora para la formulación e implementación de políticas

Más detalles

AGENTES PARTICIPANTES PP 2015. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana

AGENTES PARTICIPANTES PP 2015. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana AGENTES PARTICIPANTES PP 2015 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA TIPO DE PROPUESTAS PRESENTADAS Eje estratégico PP 2012 PP 2013 PP 2014 PP 2015 Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Movilidad y

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

Programa Rector de Enfermería

Programa Rector de Enfermería Programa Rector de Enfermería Comisión Permanente de Enfermería 2 0 1 3 2 0 1 8 México, D. F. a 26 de abril de 2015. 1 Comisión Permanente de Enfermería *ARTICULO 1. Se crea la Comisión Permanente de Enfermería,

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INTERSECTORIAL A NIVEL ZONAL PERIODO 2014

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INTERSECTORIAL A NIVEL ZONAL PERIODO 2014 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INTERSECTORIAL A NIVEL ZONAL PERIODO 2014 MINISTERIO: DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL COORDINACIÓN ZONAL: 5 LUGAR Y FECHA: MILAGRO UNIVERSIDAD ESTATAL, 24 DE FEBRERO DEL

Más detalles

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses murcia (Región de) brecha digital de género Personas que hacen uso de Internet según tipo de uso y sexo. Murcia (Región de) 2011 (%) Brecha digital de género. Murcia (Región de) 2011 (%) Media en España

Más detalles

DESPACHO DEL MINISTRO/OFICINA DE ASUNTOS MULTILATERALES Y DE INTEGRACIÓN

DESPACHO DEL MINISTRO/OFICINA DE ASUNTOS MULTILATERALES Y DE INTEGRACIÓN Cuestionario enviado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH), en el que se nos solicita información sobre los derechos humanos de las personas mayores,

Más detalles

CASO SECURITAS COLOMBIA

CASO SECURITAS COLOMBIA CASO SECURITAS COLOMBIA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron: El Premio de Valor Compartido, creado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB),

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL CECILIA TAMAYO JARAMILLO VICEMINISTRA DE INCLUSION SOCIAL Quito, 25 de noviembre de 2015 30/11/2015 1 CONTENIDO 1. EVOLUCION DE LA POLITICA

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT SST en la construcción Perspectivas de los trabajadores Enfoque de los sindicatos Las tres secciones de las perspectivas de los trabajadores El enfoque de los sindicatos sobre la seguridad y la salud en

Más detalles

Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario

Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario Nombre de la Sociedad Nacional Categoría a la que se presenta la convocatoria 1 Cuáles son las repercusiones de los servicios específicos

Más detalles

El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (http://www.ulpgc.es)

El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (http://www.ulpgc.es) 4 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17.1 Misión Garantizar la restitución y protección de los derechos fundamentales de las niñas y niños que se encuentre en situación de mayor desventaja,

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ANTECEDENTES El Presidente de la República, Dr. Álvaro Uribe Vélez sancionó el 10 de agosto de 2007el Decreto

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 1. Empoderamiento, liderazgo y participación social 2. Fomento de la

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V. Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables Dr. Roberto del Aguila V. Por qué destacar los determinantes sociales? Repercuten directamente en la salud Permiten predecir la mayor proporción

Más detalles

III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe PROGRAMAS SOCIALES Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN EL PERÚ. El Análisis del Programa Nacional de Alimentación

Más detalles

Juan Manuel Gamarra, Dirección de Participación Protagónica, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia República del Paraguay

Juan Manuel Gamarra, Dirección de Participación Protagónica, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia República del Paraguay La participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes en los contextos locales de Paraguay: Territorios Sociales Solidarios y los Aty Ñomongetara Juan Manuel Gamarra, Dirección de Participación

Más detalles

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? Mónica Sánchez e Isabel Castellano. Observatorio del Voluntariado. Subvenciones públicas, ayudas privadas, la recaudación de la casilla Fines Sociales

Más detalles

de primera JORNADAS DE TRABAJO POR LA PRIMERA INFANCIA Y PARA SIEMPRE

de primera JORNADAS DE TRABAJO POR LA PRIMERA INFANCIA Y PARA SIEMPRE JORNADAS DE TRABAJO POR LA PRIMERA INFANCIA LA CRIANZA Y LOS CUIDADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN URUGUAY NOVIEMBRE / DICIEMBRE Organiza Apoya Al

Más detalles

Enhué. Nuestra misión

Enhué. Nuestra misión juntos por una mejor vida Enhué La fundación, creada en 2010, surgió con el fin de dar a conocer a la sociedad las enfermedades huérfanas, ya que más del 50% de este tipo de enfermedades crónicas y graves

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

La Política. La Política Educativa hace de la calidad un propósito nacional y se propone:

La Política. La Política Educativa hace de la calidad un propósito nacional y se propone: La Política La Política Educativa hace de la calidad un propósito nacional y se propone: Comprometer a toda la sociedad en la ejecución de un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Logo institucional de la estrategia 2012-2015 Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Cabezote oficial de la estrategia 2012-2015 Información de contacto Email para solicitud de información: unires.eecs2015@gmail.com

Más detalles

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur América Latina O.I.T. La Organización Internacional

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Proyecto de codesarrollo España Paraguay. Remesas sociales y económicas para la inversión productiva en el Paraguay

Proyecto de codesarrollo España Paraguay. Remesas sociales y económicas para la inversión productiva en el Paraguay Proyecto de codesarrollo España Paraguay Remesas sociales y económicas para la inversión productiva en el Paraguay Justificación Desde el año 2003, debido a la precariedad del empleo, el nivel de subempleo,

Más detalles

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA República Oriental del Uruguay Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ISSN

Más detalles