Monitoreo del borrado del cuello uterino con sonografía transperineal. Posible significancia pronóstica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Monitoreo del borrado del cuello uterino con sonografía transperineal. Posible significancia pronóstica"

Transcripción

1 TRABAJOS ORIGINALES M. ZILIANTI, JM. AVILÁN ROVIRA 2010;70(1):4-10 Monitoreo del borrado del cuello uterino con sonografía transperineal. Posible significancia pronóstica Drs. Mario Zilianti*, J. M. Avilán Rovira** RESUMEN Objetivo: Monitorear los cambios en la longitud, ancho y forma del cuello uterino, con sonografía transperineal en las seis últimas semanas del embarazo y su posible significancia pronóstica. Métodos: En 97 embarazadas normales atendidas en consulta prenatal de rutina, a las semanas de gestación, se practicaron 173 mediciones de la longitud y ancho del cuello uterino, mediante sonografía transperineal. Ambiente: Grupo Médico Nova Cecil, La Trinidad. Resultados: De las 97 embarazadas 82 parieron normalmente y 15 fueron intervenidas por estrechez pélvica. En los partos normales, en el promedio, por el aumento del ancho del cuello en 1 mm, la longitud del cuello decreció 0,37 mm en el rango de mediciones realizadas. Además, la pendiente fue significativamente diferente de cero. Por el contrario, en las intervenidas estos cambios no presentaron significancia estadística. Conclusión: Mientras la correlación entre largo y ancho del cuello fue estadísticamente significativa en las pacientes con parto normal, no ocurrió así en las pacientes intervenidas. Estos cambios tienen significancia pronóstica. Palabras clave: Longitud cuello uterino. Ancho cuello uterino. Sonografía transperineal. Significancia pronóstica. SUMMARY Objective: To monitor uterine cervix length, wide and form with transperineal sonography in the last six weeks of pregnancy and their prognostic significance. Methods: In 97 normal pregnant women attending routine antenatal care at gestational weeks, we performed 173 measurements of the length and wide of the cervix, by transperineal sonography. Setting: Grupo Médico Nova Cecil, La Trinidad. Results: Out of the 97 pregnant women 82 delivered vaginally and 15 were operated due to pelvic stenosis. In the normal deliveries, on the average, for every increase in the cervix width of 1 mm, the cervix length decreases 0,37 over the range of measurements made. Besides, the slope was statistically significant from zero. On the contrary, in the caesarean cases these changes did not were statistically significant. Conclusions: While correlation between length and wide was statistically significant in normal deliveries, this relationship was absent in the caesarean cases. These changes have prognostic significance. Key words: Uterine cervix length. Uterine cervix width. Transperitoneal sonography. Prognostic sifnificance. INTRODUCCIÓN Clínicamente es conocido que en el cuello uterino ocurren cambios al finalizar el embarazo en preparación para el parto. Numerosos estudios han * Director del Grupo Médico Nova Cecil, La Trinidad. Antiguo director del Departamento de Ultrasonido, Maternidad Concepción Palacios, Caracas, Venezuela. ** Profesor de Estadística y Epidemiología. Escuela Luis Razetti, Universidad Central de Venezuela. demostrado que es posible evaluar tales cambios vía ultrasonido (1), donde los rasgos distintivos de la longitud y la morfología de la porción superior del cuello han sido evaluados casi exclusivamente. La tomografía transvaginal ha sido usada para medir la longitud del cuello uterino durante las 40 semanas de gestación (2). La disminución y acuñamiento de la longitud han sido evaluados con la misma técnica y asociados con el trabajo prematuro, trabajo de corta 4

2 MONITOREO DEL BORRADO DEL CUELLO UTERINO duración y exitosa inducción (3-5). No se han notado diferencias en la evaluación cervical utilizando las técnicas transvaginales o transperineales (6,7). Otros, especialmente en el trimestre medio del embarazo, han encontrado diferencias significantes (8,9). También D3 US ha sido utilizado para mejorar la composición de la morfología cervical y para predecir el parto pretérmino (10,11). En la mayoría de estos estudios solamente un parámetro, generalmente la longitud, ha sido utilizada como representativa de un proceso, que por el contrario es global e incluye cambios en el ancho, en el diámetro antero-posterior, en el espesor de las paredes del útero, en la forma de este órgano, en la transformación a embudo de la parte superior del cuello y en la apertura de su orificio cervical externo. En el presente trabajo estudiamos las modificaciones del ancho y el largo del cuello en las últimas seis semanas del embarazo y tratamos de verificar que estos cambios son dependientes recíprocamente y producen modificaciones en la forma del cuello. Al mismo tiempo mostraremos que esta relación de interdependencia se alteró en las pacientes intervenidas debido a su desproporción céfalo pélvica. Hasta donde llegan nuestros conocimientos en la literatura no se dispone de estudios que establezcan una relación de interdependencia entre los diferentes parámetros cervicales. MÉTODOS La muestra del estudio consiste de 97 pacientes normales aleatoriamente seleccionadas del control prenatal de rutina de nuestra clínica desde el comienzo del embarazo. En estas pacientes, entre las 34 y 40 semanas de gestación, se realizaron 173 mediciones pareadas del ancho y del largo del cuello uterino mediante sonografía transperineal (TPS). El estudio se basa en estas 173 mediciones. Como en la mayor parte de la literatura revisada no se señalan diferencias en las mediciones del cuello entre primíparas y multíparas, no consideramos estos dos grupos separadamente (12,13). Las pacientes fueron examinadas una o más veces con TPS de acuerdo a la técnica de rutina. Sólo en siete casos se tuvo que recurrir a la sonografía transvaginal (TVS), debido a la persistencia de gas o aire en el recto o la vagina. Se utilizó GE 3200 Advantage II (GE Medical Systems Milwakee WIS), con un transductor convexo de 3,5 MHz o uno vaginal 5 MHz. Primero se midió el ancho del cuello en sección transversal al nivel del orificio interno (OCI), entre las dos interfaces correspondientes a los fórnices vaginales laterales. Esta medición es fácil de realizar porque la sección transversal a este nivel de la imagen del cuello, nunca está obliterada por gas o aire. En segundo lugar, en sección longitudinal, se midió el trayecto cerrado del cuello entre el orificio cervical externo (OCE) y el OCI. Con estas mediciones se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión para el largo y el ancho del cuello correspondientes a las pacientes en las semanas de gestación ya señaladas. Para la evaluación estadística se utilizó análisis de regresión simple y se realizó la prueba de la bondad del ajuste (lack of fit test), con el programa estadístico SPSS versión 11. Comparamos la coincidencia de las dos líneas de regresión con el método descrito por Stanton A. Glantz (14). El nivel de significancia adoptado fue el del 0,05. RESULTADOS Todas las pacientes iniciaron espontáneamente su trabajo de parto al término del embarazo y fueron atendidas en hospitales públicos, donde el personal médico tenía acceso a la información clínica de rutina, pero no a los resultados de las mediciones cervicales. De 97 pacientes, 82 dieron a luz normalmente y 15 fueron intervenidas después de 4-6 horas de trabajo, debido a la detención del descenso y la dilatación del cuello uterino. Del total de 173 mediciones realizadas, 136 correspondieron a las pacientes con parto vaginal y 37 a las intervenidas con sección cesárea. Las imágenes obtenidas pueden observarse en las Figuras 1 a 3. Particularmente interesantes son las secciones transversales que permitieron la medición del ancho del cuello y que no han sido reportadas en estudios que utilizan TVS. Al observar el comportamiento de las mediciones del largo y el ancho del cuello uterino, ocurrido entre las semanas 34 y 40 de gestación, puede constatarse que mientras el largo del cuello se acorta, sincrónicamente el ancho aumenta Con el fin de cuantificar la modificación de la relación entre el largo y el ancho del cuello uterino, se estimó el coeficiente de regresión, durante el período señalado, considerando el ancho como variable independiente y el largo como variable dependiente. Estamos conscientes que el ensanchamiento no es el causante de la reducción del largo del cuello. Ambos cambios son interdependientes, esto es, mutuamente dependientes. Pero para introducir los datos en la ecuación de regresión, preferimos el ancho como Vol. 70, Nº 1, marzo

3 M. ZILIANTI, JM. AVILÁN ROVIRA variable independiente porque aumenta durante el tiempo de observación, en tanto que el largo disminuye. Figura 1. Sección longitudinal, 37 semanas de gestación. Sección cesárea. Este cuello tiene 4,3 cm de largo y 4,6 de ancho. Ambos orificios están cerrados (no mostrado). CEF=cabeza fetal FA=líquido amniótico. V=vejiga. Figura 2. Embarazo a término, parto normal. En sección transversal (izquierda), el cuello tiene 7 cm de ancho y en la sección longitudinal (derecha), 1,5 cm de largo. La parte superior del cuello tiene forma de embudo (Y). El orificio externo está cerrado y es poco visible. CEF: cabeza fetal OCI=orificio cervical interno. Cuando se estimaron las líneas de regresión, con la prueba de la bondad del ajuste (lack of fit test) se comprobó que no existían diferencias con la línea recta. Figura 3. Sección transversa, 39 semanas de gestación. Este cuello tiene 7,5 cm de ancho y está casi completamente borrado. El orificio cervical externo tiene 2 cm de apertura. Parto normal al día siguiente después de 4 horas de trabajo. OCE=orificio cervical externo. Como se puede observar en el Cuadro 1, para las 173 mediciones, se obtuvo una pendiente de -0,216 mm. Es decir, por cada mm que aumenta el ancho del cuello, el largo disminuye en el promedio, 0,22 mm, durante las 6 semanas de gestación observadas. Esta pendiente es estadísticamente diferente de cero, pues el valor P estimado es de 0,005. Por curiosidad, pues esta distinción no estaba prevista en los objetivos del estudio, realizamos la regresión con los datos de las gestantes atendidas por cesárea y con parto normal, separadamente. Para nuestra sorpresa, la pendiente no es diferente de cero, con los 37 datos de las gestantes atendidas por cesárea. En cambio, la relación entre los cambios entre ancho y largo del cuello, se conserva en los 136 datos de las gestantes con parto normal. Como puede observarse en el Cuadro 1, en los partos normales, en el promedio, cuando el ancho del cuello aumenta 1 mm, el largo del cuello disminuye -0,37 mm. en el rango de las mediciones realizadas. Además, la pendiente fue estadísticamente diferente de cero. Por el contrario, en las cesáreas, en el promedio, cuando el ancho del cuello aumenta 1 mm, el largo del cuello disminuye -0,13 mm, pero esta pendiente no es estadísticamente diferente de cero. Esto es, no existe cambio real en el largo del cuello. En el Cuadro 2 presentamos los resultados de las regresiones entre semanas de gestación (variable 6

4 MONITOREO DEL BORRADO DEL CUELLO UTERINO Cuadro 1 Relación entre el ancho y el largo del cuello Grupo Parámetro Estimación Error estándar t de Student Valor P Todas las Intercepción 37,97 4,23 0,00000 gestantes Pendiente -0,216 0,077-2,81 0,00549 Cesáreas Intercepción 38,58 6,15 6,27 0,00003 Pendiente 0,133 0, ,0,2944 Partos Intercepción 45,35 5,08 8,93 0,00000 normales Pendiente -0,372 0,090 4,13 0,00000 Cuadro 2 Relación entre semanas de gestación y largo del cuello Grupo Parámetro Estimación Error estándar t de Student Valor P Todas las Intercepción 72,76 17,48 4,16 0,00005 gestantes Pendiente -1,24 0, , Cesáreas Intercepción 86,03 26,17 3,29 0,00231 Pendiente -1,42 0,6895-2,06 0,04684 Partos Intercepción 79,96 20,11 3,98 0,00011 normales Pendiente -1,475 0,5359-2,75 0,00676 Relación entre semanas de gestación y ancho del cuello Todas las Intercepción 22,53 17,14 1,31 0,19039 gestantes Pendiente 0,84 0,4555 1,83 0,06830 Cesáreas Intercepción 56,38 39,08 1,44 0,15806 Pendiente -0,23 1,0296-0,22 0,82818 Partos Intercepción 1,14 18,05 0,06 0,94970 normales Pendiente 1,45 0,4810 3,02 0,00303 independiente) y largo o ancho del cuello (variable dependiente), para los mismos tres grupos. Como puede observarse, por cada semana de gestación, el largo del cuello disminuye en promedio, entre 1,24 mm en el grupo total, hasta 1,475 mm en las gestantes con partos normales. Todas las pendientes son estadísticamente diferentes de cero. En cambio, por cada semana de gestación, el ancho del cuello, aumentó significativamente en 1,45 mm en promedio, sólo en las gestantes con partos normales. En vista de estos resultados, se compararon las medias aritméticas del largo y el ancho del cuello, de las gestantes que terminaron en parto normal con las de las gestantes atendidas por cesáreas. Los resultados se presentan en el Cuadro 3. Mientras en las gestantes con parto normal, el largo promedio del cuello es menor que en el de las gestantes atendidas por cesáreas, el ancho promedio del cuello es mayor en las gestantes con parto normal que en el de las gestantes atendidas por cesárea. En el Cuadro 4 resumimos los resultados de la comparación entre las dos líneas de regresión, tanto del largo como del ancho del cuello, mediante la razón F de las dos varianzas estimadas (Prueba de coincidencia de Stanton A. Glantz). Si la hipótesis nula de la no diferencia entre las dos líneas de regresión fuera cierta, la varianza estimada de la línea de regresión, calculada con todos los datos, debería mejorar, es decir, la variación se reduce. Como podemos observar en los resultados, aumenta en comparación con la varianza ponderada, estimada con los datos de las dos líneas de regresión, calculadas separadamente. Vol. 70, Nº 1, marzo

5 M. ZILIANTI, JM. AVILÁN ROVIRA Cuadro 3 Largo del cuello en partos normales y cesáreas Grupo Media± Error estándar Límites de t de Student desviación confianza Valor P estándar (95%) Partos normales 24,7±10 0,86 23,0-26,4 4,22 Cesáreas 32±7,5 1,23 29,6-34,4 0,00004 Ancho del cuello en partos normales y cesáreas Partos normales 55,6±9,1 0,78 54,1-57,1 4,45 Cesáreas 47,8±10,6 1,74 44,6-51,4 0,00002 Cuadro 4 Líneas de regresión del largo del cuello Grupos Parámetros Estimación F Valor P Partos 1) Varianza 1) 86,8 945,1/86,8=10,89 Gl= 2 normales y ponderada de 2) 945,1 (numerador) cesáreas las dos líneas y de regresión 169 2)Varianza de (denominador) una sola línea <0,01 de regresión Líneas de regresión del ancho del cuello Partos 1) y 2) Idem 1) 82,4 727,7/82,4=8,8 Idem normales y 2) 727,7 cesáreas La razón F, obtenida para el largo del cuello fue de 10,9 y la obtenida para el ancho del cuello, de 8,8. Ambas exceden 4,75, que es el valor de F para P<0,01 para 2 grados de libertad en el numerador y 169 grados de libertas ( ), en el denominador. Por todo lo cual se puede concluir que la relación entre el largo (o ancho) y las semanas de gestación, son diferentes entre las gestantes con parto normal y las gestantes atendidas por cesárea. Con la prueba de coincidencia se demuestra que todas las diferencias de los puntos de ambas líneas de regresión son estadísticamente significativas. A continuación transcribimos los puntos de las líneas de regresión, estimadas con la conocida fórmula Ŷ=a+bx, para los largos y anchos del cuello, en las gestantes con partos normales y las atendidas por cesárea. Largo del cuello Semanas Partos 29,1 27,7 26,2 24,7 23,2 21,8 20,3 Cesáreas 36,4 35,0 33,6 32,2 30,7 29,3 27,9 Ancho del cuello Partos 51,2 52,7 54,1 55,6 57,1 58,5 59,9 Cesáreas 48,5 48,3 48,0 47,8 47,7 47,3 47,1 Ya con anterioridad se había demostrado que los largos y anchos promedio (que corresponden en las rectas de regresión a las 37 semanas de gestación), eran estadísticamente diferentes (cifras en negrillas). Con el test de la coincidencia se demostró que todos los puntos de ambas líneas, también son estadísticamente diferentes. 8

6 MONITOREO DEL BORRADO DEL CUELLO UTERINO DISCUSIÓN El borrado del cuello uterino se define en la Obstetricia de William (15) como la obliteración o toma del cuello la cual produce el acortamiento del canal cervical de una longitud de cerca de 2 cm a un mero orificio circular con bordes tan finos como el papel.. Lo anterior define el resultado final de un proceso que en realidad se realiza gradualmente y que requiere mucho tiempo para completarse. De nuestros datos y los de otros autores (2,12,16), la modificación del cuello comienza de la semanas 30-31, por una serie de factores hormonales, bioquímicos y mecánicos, no todos claramente identificados. Es un proceso complejo pues lleva a un cambio total en las funciones de este órgano y comprometen globalmente y sincrónicamente sus dimensiones, forma y toda su estructura. Este concepto no ha sido desarrollado en la literatura y más bien se ha intentado con escaso éxito, reducir el estudio del borrado a uno solo de los muchos parámetros en juego. Tampoco se ha estudiado en que forma tales parámetros se modifican gradualmente a las 4-6 semanas precedentes al parto, pretendiendo que un solo examen produjera una información utilizable en todo el proceso. En este trabajo, que abarca las últimas seis semanas del embarazo, estudiamos la evolución y la correlación de dos importantes parámetros cervicales, el ancho y el largo por medio del coeficiente de regresión, comprobándose una relación inversa de dependencia entre el ancho, el cual aumenta mientras el largo decrece. Esto fue cierto en las pacientes que dieron a luz normalmente, pero no en aquellas intervenidas con cesárea, en quienes durante el mismo período, el largo decrece pero el ancho no se incrementa proporcionalmente. Se puede especular que en estos casos, la detención del descenso de la cabeza fetal al no cumplir con su papel de cuña, debido a la estrechez de la pelvis materna, explica la interrupción de las modificaciones del cuello. Por tanto, es posible que en las fases que preceden un poco antes al trabajo verdadero del parto, los factores mecánicos predominen en el proceso del borrado. Se comprobó también al estudiar la relación entre el ancho del cuello y las semanas de gestación, que al acercarse al término del embarazo, aumenta significativamente, pero únicamente en el grupo de partos normales, mientras el largo durante el mismo período, disminuye significativamente tanto en partos normales como en las cesáreas. En resumen, aproximándose al término, en partos normales aumenta el ancho y sincrónicamente disminuye el largo y en los casos intervenidos, disminuye el largo pero el ancho no aumenta proporcionalmente. Las variaciones del ancho y el largo aunadas al aumento del diámetro antero posterior reportado en la literatura (12,17-19), provoca un cambio en la forma y las paredes del cuello, el cual progresivamente se aproxima a la apariencia de una campana de base ancha y paredes delgadas. Esto crea las condiciones apropiadas para el comienzo de la dilatación del orificio cervical externo (20) que no podría ocurrir en un cuello de paredes gruesas. Reportamos también el trabajo de Zorzoli y col., (21) quienes en embarazos de 12 a 31 semanas, encontraron una disminución del diámetro antero posterior y un cambio en la forma del cuello de cilíndrico a cónico. En conclusión demostramos que: En partos normales, en las últimas 6 semanas de gestación se producen cambios en el ancho del cuello, que aumenta y del largo, que disminuye en forma interdependiente y sincrónica; Estos cambios junto con los reportados en la literatura, del aumento del diámetro antero posterior llevan a una modificación de la forma del cuello y al espesor de las paredes que hacen posible el comienzo de la dilatación del orificio externo; Esta secuencia parece alterarse en los casos que requieren sección cesárea por estenosis pélvica, por lo que posiblemente los datos analizados puedan tener significación pronóstica; La sonografía transperineal, al no ser invasiva, puede y debe ser utilizada varias veces en las últimas semanas de gestación para poder obtener una idea global del desarrollo del proceso de borrado. REFERENCIAS 1. Owens J, Iams JD. What we have learned about cervical ultrasound. National Institute of Child Health and Human Development. Maternal-fetal medicine units network. Semin Perinatol. 2003;27(3): Kushnrir O, Vigil DA, Izquierdo L, Schiff M, Curet LB. Vaginal ultrasonic assessment of cervical length changes during normal pregnancy. Am J Obstet Ginecol. 1990;162: Boozarjomehri F, Tritsch IT, Chao RC, Fox HE. Transvaginal ultrasonographic evaluation of the cervix before labor: Presence of cervical wedging is associated with shorter duration of induced labor. Am J Obstet Gynecol. 1994;171: Iams JD, Goldenberg RL, Meis PJ, Mercer BM, Moawad A, Das A, et al. The length of the cervix and risk of spontaneous premature delivery. National Institute of Child Health Human Development Vol. 70, Nº 1, marzo

7 M. ZILIANTI, JM. AVILÁN ROVIRA Maternal-fetal medicine units network. N Engl J Med. 1996;304: Ware V, Raynor BD. Transvaginal ultrasonographic cervical measurement as predictor of successful labor induction. Am J Obstet Gynecol. 2000;182: Kurtzman JT, Goldsmith LJ, Gall SA, Spinnato JA. Transvaginal versus transperineal ultrsonography: A blinded comparison in the assessment of cervical length at midgestation. Obstet Gynecol. 1998; 179: Berghella V, Tolosa JE, Kuhlam K, Weiner S, Bolognese RJ, Wapner RJ. Cervical ultrasonography compared with manual examination as a predictor of preterm delivery. Am J Obstet Gynecol. 1997;177: Owens J, Neely C, Northen A. Transperineal versus endovaginal ultrsonographic examination of the cervix in the midtrimester: A blinded comparison. J Obstet Gynecol. 1999;181: Hertzberg BS, Livingston F, De Long DM, McNally PJ, Fasekas CK, Kliewer MA. Ultrasonographic evaluation of the cervix: Transperineal versus endovaginal imaging. J Ultrasound Med. 2001;20(10): Bega G, Lev-Toaff A, Kuhlman K, Berghella V, Parker L, Goldberg B, et al. Three-dimensional multiplanar transvaginal ultrasound of the cervix in pregnancy. Ultrasound Obstet Gynecol. 2000;16(4): Serveri FM, Bocchi C, Florio E, Picciolini ED, Aniello G, Petraglia F. Comparison of two-dimensional and three-dimensional ultrasound in the assessment of cervical dynamics during the third trimester of normal pregnancy. Ultrasound Med Biol. 2003;29(9): Brieger GM, Ning HX, Dawkins RR, Ying KQ, Weng C, Chang AM, et al. Transvaginal sonographic assessment of cervical dynamics during the thir trimester of normal pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand. 1997;76: Gramellini D, Fieni S, Molina F, Berreta R, Vadora E. Transvaginal sonographic cervical length changes during normal pregnancy. J Ultrasound Med. 2002;21(3): ; quiz Glantz Stanton A. Primer of Biostatistics. 6ª edición. Nueva York: Mac-Graw-Hill; William Obstetrics. Capítulo 11. Parto. Nueva York: Mac Graw Hill; 1993: Andersen HF, Nugent CE, Wanty CD, Hayashi RH. Prediction of risk for preterm delivery by ultrasonographic measurement of cervical length. Am J Obstet Gynecol. 1990;163: Timor-Trisch IE, Boozarjomehri F, Masakowski Y, Monteagudo A, Chao CR. Can a shapshot sagital view of the cervix by transvaginal ultrasonographic predict active preterm labor? Am J Obstet. 1996;74: Smith CV, Anderson JC, Matamoros A, Rayburn WF. Transvaginal sonography or cervical wide and length during pregnancy. Ultrasound Med. 1992;11: Bergelin J, Valentin L. Patterns of normal change in cervical length and wide during pregnancy in multiparous woman: A prospective, longitudinal ultrasonographic study. Ultrasound Obstet Gynecol. 2001;18: Zilianti M, Azuaga A, Calderon F, Pages G, Mendoza G. Monitoring the effacement of the uterine cervix by transpeineal sonography: A new perspective. J Ultrasound Med. 1995;14: Zorzoli A, Soliani A, Perra M, Caravelli E, Galimberti A, Nicollini U. Cervical changes throughout pregnancy as assessed by transvaginal sonography. Obstet Gynecol. 1994;84: ACOG recomienda la práctica de una vida saludable en 2009 Cada año, a millones de americanas se les diagnostican condiciones de salud, la mayoría de ellas prevenibles, entre las que se encuentran enfermedades del corazón, diabetes, y ciertos cánceres. La investigación muestra que estas enfermedades podrían ser evitadas, disminuidas o mejoradas a través de una vida saludable, pesquisas rutinarias y consulta al médico. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) estimula a las mujeres a adoptar hábitos de estilo de vida saludables con la prevención en mente por lo que ofrece los siguientes tips para Consultar con su obstetra-ginecólogo regularmente 2. Incrementar la actividad física 3. Hábitos alimentarios adecuados 4. Dejar de fumar 10

Se ha incorporado, en el Plan de Garantías

Se ha incorporado, en el Plan de Garantías ARTÍCULO DE REVISIÓN Evaluación sonográfica del cuello uterino en la predicción del parto prematuro. Primera parte Enrique Bardi Ordóñez Se ha incorporado, en el Plan de Garantías Explícitas en Salud,

Más detalles

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema 5.1 Definición de pruebas para la aplicación A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias características importantes del

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ULTRASONIDO

EVOLUCIÓN DEL ULTRASONIDO EVOLUCIÓN DEL ULTRASONIDO El ultrasonido es una herramienta muy importante que es utilizada hoy en día; esta nos puede ayudar a darnos cuenta de problemas que ocurren durante el proceso de un embarazo.

Más detalles

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno Se Puede Mejorar el Sistema de Ingreso a las Universidades Chilenas? El uso del ranking en la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile Editores * : Francisco

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una INTRODUCCIÓN En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una prioridad a nivel nacional como mundial, debido a las elevadas tasas de mortalidad materna y perinatal que se suceden

Más detalles

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD El método naturista de fertilidad, es de gran efectividad en lograr el embarazo. Este trabajo, presenta los resultados obtenidos del estudio de la efectividad en lograr un embarazo, del método naturista

Más detalles

Encuentran nuevas propiedades ópticas que podrían revolucionar el mundo de la tecnología

Encuentran nuevas propiedades ópticas que podrían revolucionar el mundo de la tecnología Encuentran nuevas propiedades ópticas que podrían revolucionar el mundo de la tecnología Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 18 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Israel de León Arizpe,

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014 MEMORIA 2014 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL 1 Vas a ser sometida a una CONIZACIÓN CERVICAL. Se trata de un procedimiento quirúrgico para extirpar una parte del cuello del útero. PROCEDIMIENTO El término

Más detalles

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características

Más detalles

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias Artículo original El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Materiales y método: Resultados: Conclusión: Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN. AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN. Juan Manuel Boronat Giner F. P. A. PATERNA Valencia Introducción Cada día consumimos más energía. En los últimos 25 años nuestro consumo energético se

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar El Programa Scout Mundial de Medioambiente posee un marco de trabajo sobre la educación ambiental, la cual se basa en los principios

Más detalles

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Dante Guerrero Piura, 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL

Más detalles

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Rodolfo Carvajal y Martín Matamala Departamento de Ingeniería Matemática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad

Más detalles

La Ecografía de las 11-13+6 Semanas

La Ecografía de las 11-13+6 Semanas La Ecografía de las 11-13+6 Semanas La Ecografía de las 11-13+6 Semanas Uno de los principales avances de la última década es la inclusión de la ecografía entre las 11-13+6 semanas. A esta edad, el feto

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Capítulo 6: Conclusiones

Capítulo 6: Conclusiones Capítulo 6: Conclusiones 6.1 Conclusiones generales Sobre el presente trabajo se obtuvieron varias conclusiones sobre la administración del ancho de banda en una red inalámbrica, basadas en la investigación

Más detalles

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo.

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo. Antecedentes familiares de tubo neural abierto Si un pariente cercano nació con una anomalía del tubo neural, como espina bífida o anencefalia, los demás embarazos que se produzcan en la familia corren

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción En la actualidad ninguna empresa puede mantener su posición competitiva si continúa operando únicamente con los conocimientos que tiene hoy ya que el ambiente económico

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1 Preeclampsia de aparición temprana EL PoDer DE SABER ANTES PreeclampsiaScreen TM T1 Preeclampsia: es mejor conocer sus riesgos antes. Su médico le realiza pruebas para detectar su riesgo de sufrir preeclampsia

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA I E S E Universidad de Navarra CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA INFORME SOBRE LA RELACION ENTRE CONSUMO, MOROSIDAD Y CICLOS BURSATILES Miguel A. Ariño* María Coello de Portugal** DOCUMENTO

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

SIIT SISTEMA INFORMÁTICO DE INSPECCIONES DE TRABAJO. Modulo de Planificación Manual de Usuario

SIIT SISTEMA INFORMÁTICO DE INSPECCIONES DE TRABAJO. Modulo de Planificación Manual de Usuario SISTEMA INFORMÁTICO DE INSPECCIONES DE TRABAJO Modulo de Planificación Manual de Usuario Oficina General de Estadística e Informática Oficina de Informática Unidad de Análisis y Desarrollo MÓDULO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com SIIGO Windows Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción... 2 2. Instalación... 4 3. Parámetros Generales... 6 a. Verificación del catalogo de productos... 6 b. Verificación

Más detalles

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 TABLA DE CONTENIDOS Artículo 8.1 Tipos de auditorías... 2 Artículo 8.2 Clasificación de no conformidades... 3 Artículo 8.3 Sanciones y condiciones para

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2 Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

QUÉ HACER CUANDO LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS NO SUPERA UN TEST INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE NIVEL DE BACHILLERATO?

QUÉ HACER CUANDO LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS NO SUPERA UN TEST INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE NIVEL DE BACHILLERATO? QUÉ HACER CUANDO LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS NO SUPERA UN TEST INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE NIVEL DE BACHILLERATO? Saavedra, P. 1, Barajas, R. 1, Albéniz, J. 1, Pablo-Lechundi, I. 2, Núñez del Río,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote PERFIL DEL NIVEL DE GESTIÓN DEL DOMINIO PLANIFICAR Y ORGANIZAR DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA, REGIÓN PIURA, 2013. PROFILE OF THE LEVEL

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES El proyecto de gestión del riesgo con jóvenes infractores es una colaboración entre la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia

Más detalles

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del Embarazo y Postparto Elaborado por Actualización 2014 Área de Calidad Servicio de Coordinación

Más detalles

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL*

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL* 370 REV CHIL OBSTET GINECOL 1998 ; 63 (5): 370-3 Trabajos Originales GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL* Dr. Rudecindo Lagos S. 1,2 Rodolfo Espinoza G. 1 Patricio

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

Pasos para crear un gráfico en Excel GRÁFICOS EN EXCEL

Pasos para crear un gráfico en Excel GRÁFICOS EN EXCEL GRÁFICOS EN EXCEL Un gráfico en Excel es una representación de valores numéricos que mejora la comprensión de los datos que se encuentran en nuestra hoja. Los gráficos son una excelente herramienta para

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de Etinilestradiol-Drospirenona

Más detalles

Patrones de crecimiento infantil de la OMS

Patrones de crecimiento infantil de la OMS Patrones de crecimiento infantil de la OMS Longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad Métodos y desarrollo Departamento

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

5. Experimentos y Resultados

5. Experimentos y Resultados Experimentos y Resultados 52 5. Experimentos y Resultados Después de haber entrenado los modelos acústicos y los modelos del lenguaje para el reconocimiento de voz de niños, estas fuentes de conocimiento

Más detalles

Muestreo. Introducción

Muestreo. Introducción Muestreo Introducción En este documento ofrecemos un resumen sobre el concepto de muestreo, y los tipos de muestreo existentes. Además, adjuntamos una hoja para el cálculo de tamaños muestrales en auditorías

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES Página 1 de 6 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES En los capítulos anteriores se estableció que después de formular una teoría, se necesita recoger información para probarla, y en el capítulo anterior

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva Dr. Diego Silva Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Generalidades Gracias a su propiedad de automatismo, el corazón genera sus propios impulsos, que se consideran como una variedad de ritmo u oscilación

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA I. INTRODUCCION Este informe presenta los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas de lectura

Más detalles

Aplicación informática para la autoevaluación del programa de garantía de calidad de la Organización Nacional de Trasplantes

Aplicación informática para la autoevaluación del programa de garantía de calidad de la Organización Nacional de Trasplantes NEFROLOGÍA. Vol. XXIII. Suplemento 5. 2003 Aplicación informática para la autoevaluación del programa de garantía de calidad de la Organización Nacional de Trasplantes J. F. Cañón, N. Cuende y B. Miranda

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad. LA EFECTIVIDAD EN LOGRAR UN EMBARAZO DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD ESTUDIO El objetivo de este estudio, fue mostrar como el método naturista de fertilidad, mejora la fertilidad y la capacidad reproductiva

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Consecuencias económicas del divorcio

Consecuencias económicas del divorcio Artistas, 2 1º - 28020 Madrid (Spain) www.thefamilywatch.org TFW REPORTS nº 4 Consecuencias económicas del divorcio La situación especial de las mujeres Julio de 2015 Históricamente, el divorcio se ha

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 9

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 9 DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 9 INSTRUCCIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS INCORPORANDO DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 9 INSTRUCCIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Más detalles

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla (3,'(0,2/2*Ë$&202',6&,3/,1$&,(17Ë),&$ La Epidemiología moderna tiene sus antecedentes en John Snow que estableció las etapas del método epidemiológico al investigar y controlar el brote de cólera que tuvo

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA

INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA Fecha: 23/01/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R2 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA SACROCOLPOPEXIA: Técnica quirúrgica para la reparación del compartimento

Más detalles

DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLES DE REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS.

DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLES DE REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS. REM 2013 SERIE F RESUMEN ESTADÍSTICO MENSUAL REM-F.01 CONTINUACIÓN DE REGISTROS DE SERIE A I. ESTRUCTURA DEL REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS SECCIÓN B:

Más detalles