Resumen ejecutivo. BSR Erradicación del trabajo infantil 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen ejecutivo. BSR Erradicación del trabajo infantil 1"

Transcripción

1 Erradicando el Trabajo Infantil porque otro mundo es posible Documentación de los esfuerzos de la industria azucarera Salvadoreña por erradicar el trabajo infantil en zafra Por Kimberly Ascoli, bajo la supervisión del Richard Feinberg, Profesor de Economía Política Internacional, University of California, San Diego. Abril de 2010 Acerca de BSR BSR, líder en responsabilidad empresarial desde 1992, trabaja con su red global de más de 250 empresas miembros para desarrollar soluciones y estrategias empresariales sostenibles a través de consultoría, investigación y colaboración intersectorial. Con seis oficinas en Asia, Europa y Norteamérica, BSR utiliza su pericia en ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y gobernabilidad y rendición de cuentas para guiar a las empresas globales hacia la creación de un mundo justo y sostenible. Si desea más información, sírvase visitar Acerca de FUNDEMÁS En mayo del año 2000 un visionario grupo de empresarios salvadoreños creó la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMÁS) con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y social sostenible de El Salvador, promoviendo la cultura de responsabilidad social empresarial, los comportamientos emprendedores y el mejoramiento de la calidad educativa del país. Si desea más información visite: Resumen ejecutivo La Asociación Azucarera de El Salvador (AAES), que representa a los ingenios del país, se asoció con BSR y FUNDEMÁS para sistematizar los esfuerzos exitosos de la industria azucarera de ese país por reducir el trabajo infantil en la producción de caña de azúcar. El proyecto culminó con la publicación de un manual destinado a ayudar a otros productores de azúcar, así como también de industrias agrícolas de América Central, a conocer la experiencia salvadoreña e identificar prácticas que les sean útiles en sus entornos nacionales. En el año 2004, la organización sin fines de lucro Human Rights Watch (HRW), señaló públicamente a El Salvador por la utilización de mano de obra infantil en la cosecha de caña de azúcar. Sin embargo el informe, titulado Oidos Sordos no tomó en cuenta el conjunto de acciones que la industria azucarera había venido impulsando por reducir el trabajo infantil en los cañaverales. Como respuesta a los señalamientos de HRW, la AAES coordinó con agencias del gobierno y con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para integrar y complementar los esfuerzos que venían siendo realizados y de este modo desarrolló un plan estratégico a largo plazo a fin de reducir y finalmente erradicar el trabajo infantil en la zafra de la caña de azúcar. Como resultado del esfuerzo sostenido, y tomando en cuenta los datos del censo Matricular que recoge todos los años el Ministerio de Educación, se evidenció que para el 2008 se había reducido el trabajo infantil en la caña de azúcar en un 72 % con relación a los datos del Asimismo, la alianza estratégica del sector privado, gobierno y organismos internacionales, está funcionando con éxito en su esfuerzo por aumentar la conciencia pública respecto a los efectos del trabajo infantil y ha contribuido a unificar a la industria azucarera del país en función de tal objetivo. La Asociación Azucarera de El Salvador ha redactado su propio código de conducta y todos los ingenios aplican una cláusula de cero tolerancia al trabajo infantil en sus contratos con los productores a quienes compran la caña de azúcar. A largo plazo, El Salvador espera eliminar el trabajo infantil en la zafra de la caña de azúcar, así como también institucionalizar los programas pertinentes, volviéndolos sostenibles. Por otra parte, la reducción del trabajo infantil ha conducido a una mejor imagen y reputación en el extranjero para la industria azucarera de El Salvador El manual de BSR y FUNDEMÁS incluirá consejos y recomendaciones para otras industrias agrícolas que deseen repetir esta experiencia, los cuales incluyen los siguientes principios:» Sostenibilidad de los esfuerzos: prevenir y erradicar el trabajo infantil requiere cambiar hábitos culturales profundamente arraigados en la sociedad y por tanto demanda de un compromiso nacional de largo plazo. BSR Erradicación del trabajo infantil 1

2 Acerca de AAES La Asociación Azucarera de El Salvador (AAES) es la asociación de los ingenios azucareros de ese país. Su meta es promover y desarrollar una industria azucarera de talla mundial en El Salvador. Los seis ingenios existentes en El Salvador están afiliados a la AAES. Si desea más información visite Cumplimiento de las leyes: Es crucial crear y fortalecer mecanismos que aseguren el conocimiento y respecto a leyes nacionales e internacionales sobre el trabajo infantil» Construcción de alianzas: Resulta importante trabajar en cooperación con otros sectores e instituciones, porque eso permite aprovechar los conocimientos y experiencia y aumenta los factores de éxito y abona a la sostenibilidad de los resultados.» Búsqueda del reconocimiento internacional: Es importante obtener el reconocimiento de los esfuerzos por parte de organismos y empresas internacionales que otorguen valor en sus mercados a los productos elaborados sin mano de obra infantil.» Apoyo de toda la industria: Se debe obtener el apoyo de toda la industria azucarera a fin de que la aplicación de los estándares acordados sean comunes a todos los productores de caña de azúcar.» Comunicación: Es fundamental mantener informada, tanto a la población en general como a los publico meta, de los esfuerzos y los logros de la industria, de modo que se reconozca a la misma como actor clave en la prevención y erradicación del trabajo infantil en la zafra de la caña de azúcar.» Sensibilización: es importante generar conciencia en todos los miembros de la cadena de valor (comunidades, personal de campo de ingenios, productores de caña de azúcar, entre otros) sobre la necesidad de evitar que los menores de 18 años realicen trabajos peligros que afecten su salud o que interfieran en su desarrollo educativo. Oportunidad El Salvador es el país más pequeño y más densamente poblado de Centroamérica, con unos 5,7 millones de habitantes 1. La agricultura sigue siendo una importante fuente de ingresos para el país y en el año 2007 representó casi el 11 por ciento del PIB 2. Los principales productos de exportación son el café y el azúcar; el cultivo de caña y la producción de azúcar representan en conjunto el 2,3 por ciento del PIB 3. El Salvador cuenta con seis ingenios que producen azúcar y otros derivados, los cuales tienen acceso a menos del 10% de los cañaverales disponibles del país, esto debido a la reforma agraria de El Salvador la cual cambio la estructura de tenencia de la tierra y tuvo como resultado el surgimiento de al menos productores independientes de caña de azúcar que venden a los ingenios su producto sin procesar. En total, la industria azucarera emplea a más de personas, incluyendo trabajadores temporales y de tiempo completo. De estos, trabajan en los cañaverales ( a tiempo completo y por temporadas) y los restantes en ingenios u otros trabajos tales como transporte. En repetidas ocasiones El Salvador ha sido señalado de utilizar mano de obra infantil en los cañaverales, tanto en la temporada de plantación como en la de zafra. La severidad del problema se confirmó en el año 2004 a través de la inclusión de un módulo de trabajo infantil en el Censo Matricular, administrado por el Ministerio de Educación, el cual identificó que más de menores de 18 años trabajaban directa o indirectamente 4 en la cosecha de caña de azúcar mientras asistían a clases. 1 El Salvador Country Profile Economist Intelligence Unit. 2 El Salvador Country Profile Economist Intelligence Unit. 3 Sitio web de la Asociación Azucarera de El Salvador. 4 Indirectamente involucrados quiere decir los que acompañan a sus padres a los cañaverales y los ayudan en diversas tareas. BSR Erradicación del trabajo infantil 2

3 Estos datos estadísticos, si bien amenazaron las buenas relaciones de la industria azucarera con sus compradores internacionales, alertaron sobre la necesidad de diseñar una estrategia más amplia para resolver el problema. Aunque algunos de los compradores manifestaron su intención de dejar de adquirir azúcar salvadoreña, otros mostraron su interés en sumar sus esfuerzos para disminuir esta problemática, y se comprometieron, tal como lo hizo la empresa Coca Cola Company, a realizar auditorias para verificar los avances del trabajo realizado por el país y por la industria azucarera. Como respuesta, la AAES aumentó sus compromiso con la prevención y la erradicación del trabajo infantil y generó numerosos canales de comunicación, tanto internos como externos, con el fin de dar a conocer los avances realizados a través de los esfuerzos conjuntos que se venían llevando a cabo con la OIT y el gobierno salvadoreño (específicamente los Ministerios de Trabajo, Educación y Salud). Con base en la experiencia salvadoreña, estos son los pasos esenciales necesarios para crear una estrategia holística dirigida a eliminar el trabajo infantil: 1. Reconocer el problema. 2. Entender el problema. Cuáles son sus causas fundamentales? Cuáles son los principales obstáculos que se deben superar? Qué esfuerzos anteriores se han hecho? Cómo se construye la línea de base? Cuáles indicadores se establecen? 3. Determinar quiénes son los principales responsables. Cómo puede cada uno contribuir a minimizar el problema? 4. Desarrollar en forma conjunta una estrategia de múltiples responsables y un plan de implementación. 5. Evaluar la implementación. Hacer ajustes a las estrategias si es necesario. 6. Comunicar esfuerzos. Comunicar regularmente cómo se han enfrentado los desafíos y cuáles han sido las buenas prácticas Por otra parte, la descentralización de productores de caña de azúcar de El Salvador (de aproximadamente 7,000 entre productores independientes y cooperativas) puede dificultar el monitoreo de trabajo infantil, sino se integran los esfuerzos y recursos de los miembros de la industria con las instituciones de gobierno responsables, como el ministerio de trabajo y prevención social (MTPS) a través de un trabajo coordinado y ordenado. Esto permite garantizar el cumplimiento de la ley laboral, convenios internacionales, la política de cero tolerancia al trabajo infantil y la sostenibilidad de los esfuerzos. Con base en esta experiencia, el proyecto de BSR y FUNDEMÁS ha creado una guía de buenas prácticas para que sean conocidas y utilizadas por otras empresas y países en sus esfuerzos por erradicar el trabajo infantil en la agrícola comercial. Estrategia La documentación de los esfuerzos realizados por la industria azucarera de El Salvador demuestra que, para eliminar eficazmente el trabajo infantil, se necesita una estrategia a largo plazo que aproveche el conocimiento y experiencia de organismos y las entidades responsables. La descripción que aparece a la izquierda ofrece una reseña del modo en que la AAES, junto con los Ministerios de Trabajo y Educación y la OIT, diseñó y puso en marcha la primera estrategia integral para eliminar el trabajo infantil en la zafra de la caña de azúcar. La AAES comunicó su compromiso contra el trabajo infantil a todos sus compradores, tanto nacionales como internacionales y detalló los esfuerzos en los que estaba involucrada. Como consecuencia, las compañías que habían manifestado su intención de dejar de comprar azúcar salvadoreña revirtieron su decisión y decidieron mantener sus relaciones comerciales en tanto el país y la industria continuaran en el camino trazado. Para hacerlo efectivo, la AAES adoptó un código de conducta en el año 2006 que fue avalado por todos los ingenios del país. El código se aplica a todos los aspectos de su trabajo, incluyendo contratación de mano de obra, respeto al medio ambiente y respeto a los principios éticos y normas legales. En el año 2007 todos los ingenios acordaron exigir e implementar cláusulas de cero tolerancia al trabajo infantil en sus contratos con los productores de caña de azúcar, en las que se establece claramente que los ingenios no comprarán caña de azúcar a los productores que empleen trabajadores menores de 18 años. La adopción y aplicación de este conjunto de estándares en toda la industria fue otro factor importante para el éxito de la estrategia, así como haber trasladado un mensaje claro de cero tolerancia al trabajo infantil a los productores y BSR Erradicación del trabajo infantil 3

4 fortalecer los mecanismos de seguimiento para verificar la aplicación de la normativa. Implementación La estrategia conjunta a nivel nacional fue coordinada por el Comité Nacional contra el Trabajo Infantil, el cual impulsó la elaboración e implementación del Plan Nacional para Erradicar el Trabajo Infantil en El Salvador El Plan aborda la problemática del trabajo infantil en diversos sectores, entre ellos producción de caña de azúcar, la pesca y la recolección de basura, e identifica siete áreas estratégicas de intervención: 1 Fortalecimiento del marco legal 2 Fortalecimiento institucional 3 Atención Educativa 4 Atención en salud 5 Recreación, cultura y deportes 6 Mejoramiento de ingresos 7 Comunicación y sensibilización La fortaleza de este plan y su implementación consistió en que abordó las causas fundamentales, tanto de índole social, cultural como económica, que llevan a los niños a trabajar en los cañaverales. Asimismo, propuso una atención integral y de largo plazo bajo la responsabilidad de cada una de las instituciones nacionales, construyendo de esta forma una alianza para resolver esta problemática. Resultados Según estadísticas oficiales del Ministerio de Educación de El Salvador, el trabajo infantil en la industria de la caña de azúcar disminuyó en un 70% entre 2003 y Tomado del sitio web de Human Rights Watch (HRW), Septiembre de 2009 RESULTADOS A CORTO PLAZO Todos los involucrados a los que se entrevistó para este caso concordaron en que la alianza entre la AAES, el gobierno salvadoreño y la OIT ha sido sumamente exitosa. Los resultados pueden agruparse en cuatro amplias categorías: 1 Reducción del trabajo infantil. El censo matricular del Ministerio de Educación, publicado en el año 2009, muestra una reducción del 72 por ciento en los niños menores de 18 años que estudian y trabajan en los cañaverales. En 2004 ese número se estimó en más de 12,000 y ahora se ha reducido a menos de 3,470. La disminución del trabajo infantil en la cosecha de caña de azúcar de El Salvador fue reconocida incluso por Human Rights Watch en un artículo publicado en su sitio web en septiembre de Mayor conciencia pública. El Salvador ha logrado crear conciencia de los efectos negativos del trabajo infantil, tanto ante la población en general como en las familias de las áreas rurales donde se presenta esta práctica. Gracias a una sensibilización e información permanente, muchos padres están ahora conscientes de que el trabajo infantil en los cañaverales perjudica la salud de sus hijos. Como resultado, han buscado alternativas a esta práctica tales como la asistencia a clases u otras formas de trabajo más seguras y legalmente aceptadas. 3 Exitosa alianza intersectorial. Todos los responsables (incluyendo entidades gubernamentales, organismos internacionales y la AAES) concuerdan en que la coordinación conjunta ha aumentado la comprensión mutua y la colaboración tangible entre los sectores, así como entre las instituciones gubernamentales. Ha habido una comunicación fluida y BSR Erradicación del trabajo infantil 4

5 permanente que ha permitido que los desafíos se enfrenten en forma combinada. Los responsables afirman que la estrategia ha funcionado bien debido a que existe buena predisposición y una meta común y que cada uno contribuye a la causa con sus propias fortalezas. 4 Unidad de la industria azucarera para la aplicación de políticas de cero tolerancia al trabajo infantil. La gravedad del problema hizo a la industria azucarera de El Salvador unir fuerzas en torno al tema y lograr que todos los altos gerentes de los ingenios asumieran el compromiso como propio. Un ejemplo de esta unidad puede verse en el código de conducta de la AAES. Igualmente, los compradores internacionales de azúcar han demostrado su fuerte apoyo a la campaña de AAES al seguir contribuyendo con los esfuerzos dirigidos a reducir el trabajo infantil. RESULTADOS PREVISTOS A LARGO PLAZO Los resultados a largo plazo dependerán de que se siga brindando continuidad al Plan Nacional para Erradicar el Trabajo Infantil, del compromiso de los organismo e instituciones responsables a nivel nacional y del acompañamiento de los organismos internacionales. Son seis los resultados para los que se sigue trabajando: 1 Reducción constante del trabajo infantil hasta lograr su erradicación. Todos los responsables prevén que las acciones previstas en el Plan Nacional para Erradicar el Trabajo Infantil de El Salvador incidirán en la reducción del número de menores de 18 años que trabajan en el cultivo de caña de azúcar y que esto es posible en un plazo de 10 años.. 2 Mayor institucionalización del problema en los ministerios de gobierno. El involucramiento de diferentes actores para la erradicación del trabajo infantil ha permitido generar logros significativos en el país. La participación activa de las entidades gubernamentales se vuelve fundamental, en tanto aseguran la sostenibilidad de los resultados obtenidos. Otro tanto sucede con la generación de alianzas con otros actores, como organizaciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones comunitarias, etc. 3 Se reconoce que los esfuerzos han sido muy exitosos debido al compromiso claro y manifiesto de la industria azucarera y del gobierno de El Salvador. 4 Es necesario fortalecer los ministerios de gobierno responsables de ocuparse del tema, tanto en la provisión de servicios sociales básicos a la población, como en la vigilancia y control del cumplimiento de la legislación que prohíbe el trabajo infantil. Para ello, debería dotárseles de un presupuesto específico que apoye sus acciones. 5 En la misma línea, los ministerios deberían crear equipos técnicos multidisciplinarios especializados en el tema, como por ejemplo, la Unidad de Erradicación del Trabajo Infantil (UETI) del Ministerio de Trabajo y previsión Social, la que se dedica a atender específicamente esta situación. 6 Mayor competitividad de la azúcar salvadoreña. No existe duda de que la reducción del trabajo infantil ha llevado a que la industria azucarera de El Salvador tenga una mejor imagen y reputación en el extranjero. Actualmente la industria cuenta con nuevos mercados desde que se inició la implementación del Plan Nacional. De igual modo, la Gerente de Relaciones Públicas y Comunicaciones para Centroamérica de Coca-Cola, explicó que los asuntos laborales y ambientales representan la ventaja competitiva del siglo XXI. El Salvador se volverá más atractivo a los compradores socialmente conscientes conforme siga avanzando en la erradicación del trabajo infantil en la zafra de la caña de azúcar. BSR Erradicación del trabajo infantil 5

6 LECCIONES APRENDIDAS Y CONSEJOS ÚTILES El manual de BSR y FUNDEMÁS comunicará la experiencia de la industria azucarera de El Salvador a otras industrias agrícolas de la región que buscan erradicar el trabajo infantil. Específicamente, el manual detallará las lecciones aprendidas y dictará lineamientos que pueden ser útiles para replicar la experiencia en otros contextos. Las principales recomendaciones se resumen a continuación. 1 La persistencia y la continuidad son clave: lidiar con el trabajo infantil es un compromiso a largo plazo. Todos los responsables deben tener claro que el trabajo infantil es un problema complejo de abordar y que su transformación requiere de esfuerzos continuados en el largo plazo; 2 Alianzas multisectoriales. Aliarse con organizaciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales fortalecerá las probabilidades de éxito y garantizará su sostenibilidad. 3 La adaptabilidad y la flexibilidad son esenciales. Todos los responsables deben mantenerse abiertos a los cambios y estar dispuestos a realizar los ajustes necesarios en sus planes de trabajo para lograr la meta común de eliminar el trabajo infantil. 4 Resulta crucial informar y sensibilizar a la población y a los responsables respecto al tema. Todos los responsables deben comunicar un mismo mensaje pero adaptarlo a diversos públicos, tales como tomadores de decisión, productores de caña, comunidades rurales, lideres locales, padres y madres de familia, cooperativas, etc.. 5 El esfuerzo debe contar con el apoyo de todos los miembros de la industria. En El Salvador la evidencia más clara lo constituye el Código de Conducta de la AAES y la cláusula de cero tolerancia al trabajo infantil en los contratos entre ingenios y productores. 6 La industria debe comunicar sus esfuerzos y los desafíos que enfrenta. Con la publicación del reporte de Human Rights Watch la industria azucarera se percató de que debía comunicar mejor sus esfuerzos por eliminar el trabajo infantil y los logros alcanzados. La preparación de reportes periódicos de RSE es una de las maneras de informar. 7 Lograr el apoyo de las empresas internacionales. Existen muchas empresas multinacionales, tales como Coca Cola, que buscan productos en cuyas cadenas productivas no se incluya el trabajo infantil. Las empresas socialmente responsables deberían buscar promoverse en mercados, nacionales e internacionales, que valoren los productos fabricados de maneras seguras y responsables. Respecto al Proyecto DR-CAFTA Este estudio de caso fue realizado gracias a una donación del U.S. Department of State concedida a BSR para el proyecto Competitividad Responsable en los Países de DR-CAFTA. Este proyecto trabaja con productores, representantes de trabajadores, gobiernos y compradores internacionales para promover prácticas de responsabilidad laboral en los países de DR-CAFTA. Para más información, visite a BSR Erradicación del trabajo infantil 6

Cultura de responsabilidad laboral en la producción de azúcar en El Salvador Fortalecimiento de valores empresariales en Grupo CASSA

Cultura de responsabilidad laboral en la producción de azúcar en El Salvador Fortalecimiento de valores empresariales en Grupo CASSA Cultura de responsabilidad laboral en la producción de azúcar en El Salvador Fortalecimiento de valores empresariales en Grupo CASSA Por Kimberly Ascoli, bajo la supervisión del Richard Feinberg, Profesor

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS.

MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS. MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS. La oficina de Empresarismo, a la cabeza del ingeniero Juan Daniel Cifuentes Diez y con su equipo de colaboradores diseño el MODELO DE FORTALECIMIENTO

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

FROM COMMITMENT TO ACTION

FROM COMMITMENT TO ACTION Guía Para Elaborar un Plan de Accion Nacional de la Alianza Para el Gobierno Abierto Esta nota ha sido preparada por la Unidad de Apoyo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) para orientar a los

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Convenio entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada y El Reino de Países Bajos TÉRMINOS DE REFERENCIA

Convenio entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada y El Reino de Países Bajos TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto: Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo de Programas para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil en Panamá Convenio entre el Consejo Nacional de

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas El 24 de junio de 2010, UNICEF, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la ONG Save the Children pusieron en marcha un

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMA SUPERÉMONOS El Plan Nacional de Solidaridad establece políticas sociales especializadas y complementarias tendientes a lograr

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001 Yolanda PAREDES CONESA Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar

Más detalles

Términos de Referencia de la consultoría

Términos de Referencia de la consultoría Términos de Referencia de la consultoría PLAN REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CAMBIO CLIMATICO Y REDD+, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMOS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN I. AVISO DE CONSULTORÍA

Más detalles

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo Modelo Educativo 1 Modelo Educativo El Centro de Formación Técnica Profasoc, posee un Modelo Educativo de Formación Activo y Tradicional, acorde con una formación teórica importante, pero con las habilidades

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

POR EL RESPETO Y LA DEFENSA DE TODAS LAS FORMAS DE VIDA

POR EL RESPETO Y LA DEFENSA DE TODAS LAS FORMAS DE VIDA ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PLAN TERRITORIAL DE SALUD AUDIENCIA PÚBLICA NOVIEMBRE 17 DEL 2010 EJE PROGRAMÁTICO TEMÁTICO: SALUD PÚBLICA

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana: A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! EL RECURSO HUMANO EL PRINCIPAL ACTIVO DE LA ORGANIZACIÓN La experiencia ha mostrado que generar ventajas competitivas para las empresas es un proceso que se

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo

Más detalles

Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada

Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada Retos de las empresas en la provincia de Granada Ante la actual situación por la que pasan las mayorías de las economías a nivel

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción El voluntariado es una de las expresiones fundamentales de la participación ciudadana y de la democracia, que pone en práctica valores europeos como la solidaridad

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial Civismo empresarial en la economía mundial El Pacto Mundial de las Naciones Unidas Qué es el Pacto Mundial de las Naciones Unidas? Nunca antes en la historia han coincidido tanto los objetivos de la comunidad

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

La consultoría en contabilidad es un servicio que prestan las empresas consultoras con la finalidad

La consultoría en contabilidad es un servicio que prestan las empresas consultoras con la finalidad PROPUESTA DE UN PLAN DE MERCADEO PARA INCREMENTAR LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA EN EL AREA DE CONTABILIDAD EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL INTRODUCCIÓN. La consultoría en contabilidad es un servicio

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

ANTECEDENTES HISTORICOS

ANTECEDENTES HISTORICOS ANTECEDENTES HISTORICOS En el marco de la implementación del Memorandum de Entendimiento entre el Gobierno de El Salvador y la OIT, suscrito en abril del 2002, se inicia el proceso de fortalecimiento de

Más detalles

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP/IPBES/1/2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO Introducción y Objetivos El sistema de control interno de SURA Asset Management busca proveer seguridad razonable en el logro

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

Comisión Europea, Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. 2

Comisión Europea, Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. 2 FUNDAMENTOS Sr. Presidente: La responsabilidad social corporativa también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

plataforma GloBAl de defensa Y promoción

plataforma GloBAl de defensa Y promoción plataforma GloBAl de defensa Y promoción Acerca del Instituto de Auditores Internos El Instituto de Auditores Internos (IIA, en inglés) es la voz global de la profesión de auditoría interna, reconocida

Más detalles

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo CALIDAD TURISTICA Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo Concepto General CALIDAD: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Ejemplos actuales de responsabilidad social empresaria (RSE) en el ámbito laboral

Ejemplos actuales de responsabilidad social empresaria (RSE) en el ámbito laboral Ejemplos actuales de responsabilidad social empresaria (RSE) en el ámbito laboral Abril de 2010 Suecia es líder mundial en el campo de la responsabilidad social corporativa (RSC), según el influyente informe

Más detalles

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL DE RESPONSABILIDAD GLOBAL Actualización II, Fecha de aprobación Febrero 02 de 2014 ÍNDICE Introducción... Declaración de compromiso... Las empresas del grupo energía de Bogotá... Principios del pacto global...

Más detalles

Considerando 5: POR LO TANTO Artículo 1: Objeto:

Considerando 5: POR LO TANTO Artículo 1: Objeto: MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACION Y EXTRANJERÍA, EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS, LA ASOCIACIÓN DE CONSULTORES Y ASESORES INTERNACIONALES,

Más detalles