PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO AL 2021

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO AL 2021"

Transcripción

1 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO AL 2021 HACIA UNA REGIÓN N PRODUCTIVA Iquitos, ABRIL 2008

2 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO AL 2021 VISIÓN Loreto al 2021, es una Región n Descentralizada con un gobierno eficiente; que ejerce su autonomía a con prácticas democráticas, asumiendo que el ser humano y su universo cultural es el fin supremo de sus propósitos. Lidera el desarrollo sostenible de la región n amazónica y del país, integrada a los procesos de desarrollo nacional y de los países vecinos; sobre la base de sus recursos humanos, recursos naturales con valor agregado y su biodiversidad; orientado prioritariamente e al ecoturismo y bionegocios, con infraestructura económica productiva y agroindustrial competitivas, con servicios sociales básicos b universales de calidad. Su población n afectada ha superado la desnutrición n y el analfabetismo. Es solidaria, democrática y participativa, asume orgullosa sus identidades culturales y cosmovisiones; con principios, valores éticos y hábitos h en conservación n ambiental; practican la equidad e igualdad de oportunidades para todos.

3 OBJETIVO GENERAL ESTRATÉGICO 01 : Reducir los niveles de pobreza y extrema pobreza, mejorando el acceso a a servicios de calidad, en salud, educación, vivienda y saneamiento, justicia y seguridad ciudadana. Estrategias : OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS REGIONALES AL 2021 Brindar asistencia directa a población n en extrema pobreza. Integrar servicios a través s de redes multisectoriales. Desarrollar programas de nutrición n infantil, promoción n de buenos hábitos y prevención n de enfermedades. Promover la adopción n de hábitos h de consumo basados en los recursos locales y de la región. Renovar el sistema educativo de modo que responda a la realidad geográfica y cultural de la región n y a las necesidades de desarrollo socio-econ económico. Revalorar la cultura nativa. Reforzar los sistemas de seguridad ciudadana. Ampliar y mejorar los servicios y la infraestructura social básica b en la región.

4 OBJETIVO GENERAL ESTRATEGICO 02 : Promover la producción, conservación n y uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, que permita lograr un crecimiento económico sostenible que genere riqueza, niveles adecuados de empleo y mejore los niveles de vida de la población. Estrategias : Transformar la economía a extractivo-mercantil de subsistencia a una economía a de producción n sostenible y de generación n de riqueza. Focalizar el crecimiento económico en áreas pre-establecidas establecidas y priorizadas. Articular la producción n a los mercados nacionales, fronterizos e internacionales. Promover la inversión n privada en producción n sostenible. Promover el desarrollo de actividades productivas con alto valor agregado y generadores de empleo. Promover un marco jurídico y tributario adecuado. Ampliar y mejorar la infraestructura y servicios básicos b a la producción.

5 Zonificación n y ordenamiento territorial. Incorporar al sistema educativo conceptos de sostenibilidad ambiental. Promover el cumplimiento de la normatividad ambiental. Articular la conservación n de la diversidad biológica a los intereses económicos y empresariales (ecoturismo, medicina tradicional, frutales nativos, etc.). Promover la participación n de la población n en la formulación n de programas y proyectos para el manejo adecuado.

6 OBJETIVO GENERAL ESTRATÉGICO 03 : Promover el desarrollo y la integración n social y económica de los corredores regionales, con énfasis en los espacios fronterizos de la región. Estrategias : Desarrollar, impulsar y/o promover programas de desarrollo integral en las diferentes cuencas fronterizas de la región., con énfasis en proyectos que refuercen la seguridad alimenticia de la población rural mestiza e indígena. Proponer y/o desarrollar proyectos que empalmen y se articulen con proyectos naciones y/o continentales. Plantear al gobierno central la puesta en marcha de un Plan de Desarrollo de Fronteras.

7 OBJETIVO GENERAL ESTRATÉGICO 4 : Impulsar la autonomía a política, económica, jurídica y administrativa sobre la base de la concertación n entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil, así como el fortalecimiento y modernización n de las instituciones públicas p regionales. Estrategias : Consolidar un marco jurídico que promueva y fortalezca la inversión privada y la participación n eficiente de la sociedad civil en el desarrollo. Fortalecer mecanismos de concertación n y participación responsable de todos los actores del desarrollo. Racionalizar y modernizar el aparato estatal de la región n de tal forma que las instituciones tengan acciones y roles claramente definidos y diferenciados. Fortalecer técnicamente t a las Municipalidades Distritales. Elevar el perfil profesional de los recursos humanos tanto de las instituciones públicas p como privadas. Equipar y modernizar el aparato del estado.

8 POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL El desarrollo de la Región n Loreto, debe viabilizarse, en el marco de las políticas de desarrollo que a continuación n se describen : Construyendo la Unidad de la Región n Amazónica y fortaleciendo el Régimen Democrático y el Estado de Derecho. Ordenamiento territorial basado en la zonificación n ecológica, económica de la región n Loreto. Promover la actividad turística brindando buenos servicios, infraestructura e incentivos tributarios al inversionista. Lograr la fluidez en las relaciones productivas con diferentes corredores económicos que tiene la región n y el país s con una adecuada infraestructura portuaria, vial, aérea a y energética. Desarrollar un plan de educación n ambiental de la región. Institucionalización n del Diálogo y la Concertación. n. Reducción n de la Pobreza. Acceso a los Servicios de Salud, Educación, al Empleo y a la Nutrición n y a la Seguridad Alimentaría. a. Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Organización n de la Actividad Económica. Desarrollo Sostenible y Gestión n Ambiental. Normatividad de la Política tributaria que estimule en la inversión privada.

9 PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL 1. Ordenamiento, producción n y conservación 2. Servicio de infraestructura social básicab 3. Infraestructura económica mica-productiva 4. Desarrollo de capacidades humanas y modernización n institucional 5. Integración n y desarrollo fronterizo 6. De inversión n pública p descentralizada para promover la inversión privada con participación n de la sociedad civil

10 GOB IERNO REGIONAL DE LORETO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO REFORMULADO IQ U IT OS, JUL IO

11 Contenido PRESENTACIÓN I. SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA REGIONAL 1.1 Dinámica Territorial Clima Ecología Características fisiográficas Geodinámica externa regional Oferta ambiental 1.2 Dinámica Socio Demográfica Dinámica poblacional Salud Comunidades indígenas Servicios educativos Servicios de transporte Servicios de telefonía y radiofonía 1.3 Dinámica Económica PBI regional Actividad agropecuaria Actividad pesquera Actividad petrolera y minera Actividad comercial Actividad turística Actividad forestal 1.4 Institucionalidad 1.5 Análisis FODA II. VISIÓN DE LA REGIÓN III. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS AL 2021 V. POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL VI. METAS

12 VII. PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Ordenamiento, producción y conservación 7.2 Servicio de infraestructura social básica 7.3 Infraestructura económica productiva 7.4 Desarrollo de capacidades humanas y modernización institucional 7.5 Integración y desarrollo fronterizo 7.6 De inversión pública descentralizada para promover la inversión privada con participación de la sociedad civil VIII. ANEXOS 3

13 PRESENTACIÓN El Plan de Desarrollo Regional Concertado , reformulado, es un documento orientador del desarrollo en la Región Loreto, se elaboró teniendo como marco la Ordenanza Regional No CR/Rl, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Loreto y las Leyes N s 27783, y 27902; Ley de Bases de Descentralización; Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En la reformulación del citado Plan, participaron organismos públicos de la región, así como miembros de la Sociedad Civil organizada y no organizada en talleres realizados en las sedes sub regionales (09) del Gobierno Regional de Loreto y/o capitales provinciales (06). La consolidación o el trabajo final, se efectuó en la ciudad de Caballo Cocha, capital de la provincia de Mariscal Ramón Castilla, participando el Consejo de Coordinación Regional en Pleno, (Alcaldes Provinciales, Organizaciones de la Sociedad Civil), coordinadores de los Comités de Vigilancia y Control del Proceso del Presupuesto Participativo para el año fiscal 2006, miembros del Consejo Regional y el Presidente del Gobierno Regional de Loreto). En la metodología utilizada para el trabajo final, se conformaron 06 (seis) grupos de trabajo por espacios provinciales, mediante exposiciones, cada coordinador y/o representante, expuso el resultado de los trabajos grupales, sometiéndolo luego a consideración del pleno. Para la elaboración final del documento, se ha tenido en cuenta, los Lineamientos de Política nacional establecidos en el Acuerdo Nacional como en la Hoja de Ruta El Plan, puesto a consideración del Consejo Regional una vez aprobado, debe orientar el desarrollo de la región en el mediano y largo plazo; presenta en un primer momento, un diagnóstico situacional de los aspectos sociales, económicos y ambiéntales; además, la Visión del Desarrollo al 2021, los objetivos y metas al 2007, así como las políticas y estrategias para lograrlos, precisa también las líneas de acción (programas, proyectos y actividades) y la Programación Multianual de Inversiones

14 I. SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA REGIONAL 1.1 Dinámica Territorial Clima Loreto tiene una superficie de 368, km 2 y representa el 28.70% del territorio nacional, con una población proyectada al 2,002 de 907,341 habitantes. Presenta cinco (05) tipos de clima según la clasificación climática de Thorntwaite, siendo el más predominante (83%), el clima muy lluvioso, cálido y húmedo. Sus suelos son de origen aluvial y de textura variable que en parte no son recomendables para la agricultura debido al mal drenaje, sin embargo, son aptas para la foresta y fauna. Su paisaje natural es extraordinario y con accidentes geográficos poco significativos, lo que constituye parte de la llanura amazónica ubicada dentro de la zona tropical Ecología En la Región Loreto, las acciones recíprocas entre el agua y la tierra son claras. Estas acciones exhiben su expresión máxima en las áreas más bajas y planas de la cuenca donde el agua proveniente del desborde de los ríos cubre con periodicidad anual extensos territorios aluviales, que permanecen secos en otro período del año, alternando así el paisaje entre dos fases bien definidas, una terrestre o de vaciante y otra acuática o de creciente. El régimen de lluvia, del que depende el nivel de agua y su expansión lateral, es la regularidad que controla el sistema. El transporte y desigual sedimentación de la carga geoquímica de las aguas desbordadas modela las estructuras fisiográficas que integran el paisaje simple y cambiante de la llanura, generando un mosaico de biotopos. La materia nutritiva disuelta y suspendida, contenida en las aguas refertiliza el suelo, mientras que estas áreas reciben a su turno, los nutrientes resultantes de la descomposición de la materia orgánica contenida en el territorio invadido, interacción que lleva a considerar al ciclo de nutrientes como una unidad funcional Características Fisiográficas La Región Loreto, está integrada por una extensa red hidrográfica, en la que sobresalen las principales cuencas: Amazonas, Ucayali, Marañón, Huallaga, Morona, Pastaza, Tigre, Corrientes, Tapiche, Napo, Putumayo, Yavarí y otros. La selva baja peruana es la parte de la cuenca amazónica situada en la región oriental del territorio peruano, como 5

15 consecuencia de su evolución geológica, en la selva baja se distingue un paisaje colinoso, formado por tierras comparativamente altas y de relieve ondulado, y un paisaje aluvial a un nivel inferior y de topografía más plana que el primero, el terreno bajo periódicamente inundable se denomina regionalmente bajeal y cuando está cubierto por el agua, tahuampa. Paisaje de Llanura Aluvial Inundable Cubre una superficie de , ha, correspondiente al 32.51% del área total de la región. Estas áreas se caracterizan por su topografía y relieve plano y está conformado por las principales cuencas de la amazonía como son: río Marañón, cuenca baja del Huallaga, cuenca media y baja del Ucayali y en pequeñas proporciones en la cuenca alta y baja del río Amazonas, la cuenca alta del río Napo y la cuenca baja del río Putumayo. Llanuras Meándricas Ocupan 1 765, ha, representando el 4.78% del área total regional. Esta forma de tierra comprende parte del paisaje aluvial cuyos suelos están conformados por sedimentos aluviónicos recientes, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren, y que fueron depositados en el cuaternario. Abarcan tierras planas con pendiente menores de 2% que sufren inundaciones periódicas estaciónales en la época de creciente, como se le conoce a la época de lluvias entre los meses de noviembre a junio. Pantanos Cubren una superficie de aproximadamente 5 102, ha, que representa el 13.83% del área total evaluada. Constituye un enorme sistema deposicional fluvial ubicado más allá de las llanuras meándricas, alimentado principalmente por las inundaciones anuales de los ríos, se caracteriza principalmente por presentar condiciones de drenaje imperfecto a pobre, además están ubicados después de las llanuras meándricas y la mayor presencia de dicha unidad se encuentran en ambas márgenes de los ríos Marañón, Ucayali y Huallaga, entre las provincias de Loreto, Requena y Alto Amazonas. Aguajales Abarcan 2 929, ha, que representan el 7.94% del área de estudio; se desarrollan sobre terrenos de topografía plana o depresionada, conocidas como áreas hidromórficas (inundables la mayor parte del año), alimentada por los desbordes de los ríos y precipitaciones pluviales. El drenaje natural es extremadamente pobre por la presencia de un subsuelo arcilloso 6

16 e impenetrable que impide el escurrimiento de las aguas. Las temperaturas del medio en la mayoría de los casos son superiores a 24ºC y las precipitaciones varían desde 1000 hasta algo más de 4000 mm. Terrazas Bajas Estas formas de tierras ocupan una superficie de 2 198, ha que representa el 5.96% del área total. Se desarrolla sobre terrazas planas de origen aluvial de aproximadamente 5 a 10 m de altura, ubicadas a continuación del bosque de llanura meándrica o de los aguajales, excepcionalmente es ribereño. Este bosque está propenso a inundaciones en épocas de creciente de los ríos y presenta un suelo con drenaje moderado, salvo en las depresiones donde es imperfecto. Paisaje de Llanura Aluvial No Inundable Cubre una superficie de 1 444, ha, correspondiente al 3.92% del área total de la región. Este paisaje está constituido principalmente por sedimentos aluviónicos antiguos y comprenden las terrazas que han alcanzado una determinada altura y que no permite que sea susceptible a inundaciones en la época de creciente. Paisaje Colinoso Este paisaje es el más extenso en la región. Presenta una superficie de , ha, correspondiente al 61.88% del área total de la zona en estudio. Todo el paisaje colinoso que se observa en la Amazonia, se produjo durante el proceso de disección ocurrido desde fines del terciario, hace seis millones de años, continuando durante los grandes cambios climáticos producidos en el pleistoceno(primer período de la era cuaternaria). Estos cambios climáticos cuaternarios muy distintos de los actuales que proporcionaron periodos lluviosos y secos en plena amazonía, produjeron importantes modificaciones en el relieve como el desarrollo de la topografía en colinas de cimas agudas, onduladas y redondeadas y en la formación de extensas terrazas aluviales en varios niveles. Montañas Estas formas de paisaje ocupan una superficie de 1 090, ha, que representa el 2.96% del área total regional, como su nombre lo indica, es montañoso con cerros escarpados y atravesados por una red de quebradas que forman muchos valles estrechos en los niveles inferiores; asimismo, los suelos van de superficiales hasta rocosos en las partes de mayor escarpe. En la cima o crestas de estas montañas es 7

17 característica la presencia de una cubierta casi permanente de nubes, que provoca una frecuente garúa o llovizna, por lo que son denominados bosques de neblina Geodinámica Externa Regional La Región Loreto dentro del ámbito paisajístico presenta una área representativa de llanura aluvial inundable estacional y permanente el cual alcanza al 32.51% del área total de la región, por las características fisiográficas y las condiciones climáticas el área de estudio está propenso a la ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa que afectan y modifican el espacio geográfico; asimismo, la región presenta ciertas áreas propensas a inundaciones estaciónales y periódicas, así como a fenómenos de arenamiento que se producen por la sedimentación de material en suspensión que es arrastrado por las aguas de los ríos. Entre los fenómenos más frecuentes que se producen en la zona se encuentran los siguientes: Inundaciones Desbarrancamientos o derrumbes Arenamiento y vientos huracanados Oferta Ambiental La Región Loreto abarca una superficie de , ha; en lo que respecta a la aptitud natural de los suelos, el principal potencial está representado por los suelos con aptitud para producción forestal cuya extensión alcanza una superficie de , ha, que corresponde al 85.02% del área total regional; seguido por las tierras aptas para protección y otros con un área de 4 260, ha, que representa al 11.55%; mientras que los cuerpos de agua (ríos y cochas) se extienden sobre un total de 627, ha, representando el 1.70%; las zonas aptas para producción de pastos 490, ha, representando el 1.33%. Finalmente las zonas aptas para producción agrícola que alcanzan una extensión de 147, ha, que representa el 0.40% del área total regional; fuente MANUAL DE CAPACIDADES DE USO MAYOR DE TIERRAS que emite el Ministerio de Agricultura ( INRENA 1995) Zonas de Producción Agrícola Estos suelos poseen condiciones físicas para el desarrollo de las actividades agrícolas, según su aptitud natural, en la región se presentan áreas dispersas de esta unidad y en estas se encuentran suelos con aptitud para cultivos en limpio y permanentes, en la cual se desarrollan cultivos estacionales de 8

18 corto período vegetativo, aprovechándose las restingas para estas actividades. Zonas de Producción forestal Las zonas para producción forestal se extienden en una superficie de , ha correspondiente al 85.02% del área total, brindando las mejores posibilidades para desarrollar una gran industria de madera (con valores agregados) y derivados del bosque, mediante una adecuada política de manejo que evite la destrucción de este valioso e importante recurso renovable por excelencia. En síntesis, los flujos de abastecimiento de recursos y de comercialización nos permiten identificar corredores económicos para los productos obtenidos de los bosques, los mismos que pueden visualizarse en el Mapa CORREDOR ECONÓMICO FORESTAL. 9

19 Corredor Económico Forestal USA PFNM FAUNA 6 San Lorenzo 5 Iquitos 7 Caballo Cocha ATLANTICO Paita Piura Saramiriza 4 Yurimaguas 2, 3 1 Tarapoto Contamana Pucallpa Lima Bolivia Leyenda Bosques de Producción Permanente Principales Ciudades Flujo Comercial Fluvial Carretera Flujo Comercial Fluvial Carretera Potencial Flujo Comercial Aereo Flujo Abastecimiento de Madera Rolliza a Pucallpa Flujo de Abastecimiento de Productos del Bosque Carretera Ríos 10

20 Un aspecto central que debe alimentar la propuesta del desarrollo forestal sostenible está relacionado con el esfuerzo de integración que deben hacer los países amazónicos para fortalecerse frente a otros bloques del mercado mundial forestal y para acceder con éxito a los derechos de propiedad de los recursos genéticos y del conocimiento. El Mapa EJE VIAL DE INTEGRACIÓN MULTIMODAL DEL AMAZONAS representa un avance que vienen realizando los países en este sentido. Eje vial de integración multimodal del Amazonas Fuente: Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur 11

21 Zonas de Producción de pastos Las áreas para producción de pastos están constituidas por dos grupos de tierras importantes: un grupo representado por tierras aptas para pastos con calidad agrológica media y con limitaciones vinculadas al aspecto suelo; y el segundo grupo de tierras aptas para cultivos permanentes característico de la amazonía, de calidad agrológica media y con problemas vinculados a los aspectos de erosión y suelo; y otras asociaciones que presentan tierras aptas para pastos de calidad agrológica media y con limitaciones por el aspecto suelo, con suelos aptas para producción forestal de calidad agrológica alta y con limitaciones por erosión. Zonas de Protección (X) Es el segundo y gran asociación de la aptitud de las tierras de la región, que está representado por 4 260, ha, que corresponden al 11.55% del área total de la región. Estas zonas presentan condiciones medioambientales y físicas restringidas, limitadas para el desarrollo de actividades de producción agropecuaria, forestal u otros, sin embargo pueden ser utilizados con fines turísticos, aprovechando la particularidad de estas zonas que son los abundantes espejos de aguas (cochas y lagunas), sin poner en riesgo la fragilidad de estos ecosistemas y darle un verdadero aprovechamiento sustentable. Zonas Ocupadas por Cuerpos de Agua Estas áreas agrupan a las superficies ocupadas por los ríos, cochas, quebradas y caños, que conforman las áreas de espejo de agua en la zona. Los principales espejos de agua son sin duda el río Marañón, Ucayali, Huallaga y el río Amazonas que en esta parte del país se ensancha de manera importante, alcanzando en algunos sectores más de 3 Km. de ancho, constituyendo un paisaje muy peculiar en la zona. Ocupa 627, ha, correspondientes al 1.70% del área total de la región. Zonas de Áreas Naturales Protegidas En la región puede identificarse importantes unidades de conservación consideradas áreas de interés nacional con fines de conservación, protección y propagación de las especies de flora y fauna. 12

22 En el área se ubican las siguientes áreas naturales protegidas: Reserva Nacional Pacaya Samiria Bosque Nacional Biabo Cordillera Azul Bosque Nacional Pastaza Morona Propuesta de Zona Reservada Yaguas Reserva Requena Bagazán. Reserva Comunal Tamshiyacu Tahuayo Zona Reservada Allpahuayo Mishana Zona Reservada Güeppi Reserva Comunal Pucacuro Propuesta de Zona Reservada Ere Campuya 1.2 Dinámica socio demográfica Dinámica Poblacional La extensión de la Región Loreto representa el 28.7% de la superficie total del país y su población equivale apenas el 3.4% del total, la densidad poblacional es de 2.46 hab/km 2. La evolución y tendencia de la población total de la región Loreto, advierte un crecimiento de 3.0% anual durante el periodo ( ), esta tasa es aplicada para las proyecciones oficiales de la población regional por el INEI, donde para el año 2002 la población es de 907,341 habitantes. Por otra parte en el Cuadro Nº 01 se presenta las proyecciones de la población de la región para el 2004 (931,444 habitantes) con una tasa de crecimiento estimada de 2.2% para un periodo quinquenal ( ). CUADRO Nº 01 POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL REGIÓN LORETO (PROVINCIAS) POBLACIÓN (Al 30/06/2002) TASA CRECIM. (%) INTER CENSAL POBLACIÓN (Al 30/06/2004) 1. Maynas 516, , Alto Amazonas 155, , Loreto 66, , Ucayali 61, , Requena 61, , Mscal. Ramón Castilla 44, ,377 TOTAL LORETO 907, ,444 Nota : Estimado tomando en consideración la variación de los hechos vitales en la región 13

23 Fuente : INEI Loreto Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER Salud El nivel de salud, es la resultante de la interacción de diversos factores sobre la población, incluye indicadores de perfil demográfico, características socio económicas, morbi mortalidad, medio ambiente y salud ambiental, servicios de salud y recursos de salud; los cuales hacen referencia a la situación integral del sector, sus factores de riesgos y posibilidades de desarrollo. En el Cuadro Nº 02, se muestra la infraestructura de salud, en la Región Loreto comparado con el país, así como los profesionales del sector, sin considerar los establecimientos de ESSALUD que cuenta en la región con (01) hospital. (01) centro medico, (03) postas medicas; a esto le añadimos los centros de salud de las fuerzas armadas y policiales, tampoco podemos dejar de mencionar al sector privado que cuenta en nuestra región con clínicas, policlínicos y consultorios privados. CUADRO Nº 02 LORETO: INDICADORES DEL SECTOR SALUD AL 2002 INDICADORES NACIONAL REGIONAL MÉDICOS x 10,000 Habitantes ODONTÓLOGOS x 10,000 Habitantes ENFERMERAS x 10,000 HABITANTES TÉCNICOS Y AUXILIARES x 10,000 Habitantes HOSPITALES 03 CENTROS DE SALUD 103 PUESTO DE SALUD 259 Fuente : Dirección Regional de Salud de Loreto (DRSL) Elaboración : GRPPAT/SGRPAT/ACER. Las principales causas de morbilidad están ligadas fundamentalmente a un deficiente saneamiento básico, deficiencia nutricional, altas tasas de analfabetismo, bajos ingresos económicos etc. para ello en el Cuadro Nº 03, 14

24 procedemos a realizar una revisión de los indicadores demográficos en comparación al nacional sobre la TGF, TBN, TMB, TMI y la esperanza de vida al nacer para comprender la importancia de este sector en el desarrollo de nuestra región. CUADRO Nº 03 LORETO: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS AL 2002 INDICADORES NACIONAL REGIONAL TASA BRUTA DE NATALIDAD x 1,000 Habitantes TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (Hijos x Mujer) ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN HOMBRES(Años) ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN MUJERES(Años) TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERALx1, 000 Hab TASA BRUTA DE MORTALIDAD MATERNA x 100,000 y 1,000 Nacidos Vivos respectivamente TASA BRUTA DE MORTALIDAD INFANTIL x 1, 000 Nac. Vivos TASA BRUTA DE MORTALIDAD < 5 AÑOS x 1,000 Nac. Vivos INGESTA DE CALORÍAS PROTEÍNICAS ( CALORÍAS) 2,183 2,181 Urb. 2,139 Rur. PREVALENCIA BAJO PESO AL NACER (%) DESNUTRICIÓN CRÓNICA < 5 AÑOS (%) CASOS DE TUBERCULOSIS x 10,000 Habitantes 43.9 Fuente : Dirección Regional de Salud de Loreto (DRSL) Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER. Tasa Global de Fecundidad (TGF) La TGF, es el número de hijos que en promedio tiene una mujer durante su vida fértil (49 años). En el año 2002, la tasa global de fecundidad en la Región Loreto alcanzó un promedio de 3.8 hijos por mujer. Se estima que este indicador siga disminuyendo para el año Tasa Bruta de Natalidad (TBN) La TBN mide el número de nacidos vivos por cada mil habitantes; en la región se estima según el Cuadro Nº 03, que en el año 2002 nació un promedio de 30 niños por cada 1,000 15

25 habitantes, mientras que en el país el promedio ha sido de 22.6 por cada 1,000 habitantes. La citada tasa es el reflejo de las actividades realizadas a través del Programa materno perinatal, el incremento de los centros de salud y de personal especializado en los casos que se puedan presentar, el control de la natalidad es importante para un crecimiento ordenado en los centros poblados rurales de nuestra región. Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) La TBM, expresa el número de muertes por cada 1,000 habitantes en el período de un año. Este indicador nos muestra que en el 2002, la mortalidad en el Departamento de Loreto es de 6.5 por cada 1,000 habitantes; La reducción sustancial de la mortalidad ha sido una de las causas del crecimiento poblacional por que este indicador refleja la inyección de recursos otorgados para mejorar los servicios de salud, obteniéndose resultados alentadores. Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) La Tasa de Mortalidad Infantil, se refiere a la muerte de niños menores de un año de edad por cada 1,000 niños nacidos vivos; en el caso de Loreto para el año 2002 fue de 50 x 1,000 nacidos vivos, ello nos refleja los progresos significativos en cuanto a la reducción de la mortalidad infantil en la región, la misma que ha decrecido con respecto a los años anteriores debido fundamentalmente a lo siguientes aspectos: a las mejores condiciones sanitarias, al desarrollo de la infraestructura de salud (postas médicas, hospitales) al agresivo apoyo del programa sanitario y el programa materno perinatal así como las campañas de vacunación masiva y asistencia primaria, al incremento, actualización y capacitación del personal asistencial y a la sensibilización de los padres para hacer uso del programa, en el caso de los centros poblados capitales se puede mencionar que la construcción de sistemas de agua y alcantarillado constituyó un factor importante para la erradicación de las enfermedades infecciosas. Esperanza de Vida al Nacer La esperanza de vida es el indicador demográfico que establece el número promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha de su nacimiento persisten durante su vida. De esta forma la esperanza de vida al nacer refleja el nivel del bienestar general de que disfruta la población. En Loreto, un niño nacido espera vivir un promedio de 66.7 años; 69.1 años si es mujer y de 64.2 años si es hombre). 16

26 1.2.3 Comunidades Indígenas En la actualidad, la distribución espacial de las etnias amazónicas ha tomado una nueva configuración teniendo en cuenta el avance occidental de culturas y costumbres. Existen en la actualidad diversas corrientes para enfocar el problema de las comunidades indígenas en la Amazonía, por un lado se sostiene que deben ser mantenidas en su auténtica raíz y entendidas en su verdadera concepción y modus vivendis, de manera que no se destruya su originalidad y pueda ser mantenida como patrimonio cultural de la humanidad. Por otra parte corrientes que sostienen que las comunidades indígenas deben sufrir una transformación social y económica a partir de la educación, de tal forma que puedan adaptarse al sistema imperante y ser parte competitiva del mismo, dejando de lado el asistencialismo del Estado y otras instituciones que mantengan su hábitat original. (ver anexo) Servicios Educativos Indicadores Educativos En el sector educación se puede apreciar que la demanda de la población educativa de años al año 2003 es de 541,772 alumnos el cual representa un incremento del 3.0% con respecto al año anterior( 525,992 alumnos). La población educativa atendida se distribuye en el ámbito de las Unidades Ejecutoras 300(69.0%), Unidad Ejecutora 301(16.5%), Unidad Ejecutora 302( 8.5%) y Unidad Ejecutora 303( 6.0%). EJECUTORAS 300 CUADRO N 04 PROVINCIAS Y/O DISTRITOS Maynas Loreto P. ESTUDIANTIL 160,987 21,398 28,657 Requena SUB TOTAL 211,042 Alto Amazonas 50, Yurimaguas 34,087 Barranca S. Lorenzo 16,584 SUB TOTAL 50, Ucayali 26,135 SUB TOTAL 26, Mariscal Ramón Castilla 18,085 SUB TOTAL 18,085 TOTAL 305,933 Fuente : Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL) Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER. 17

27 En el Cuadro Nº 05 se observa que la oferta alcanza a un total de 326,993 alumnos (60.2% respecto a la demanda), la oferta estatal representa un 56.5%, siendo la oferta no estatal de 3.8%, la misma que alcanza 20,390 alumnos. En cuanto al déficit total de atención alcanzado fue de 215,449 alumnos que representa 39.8% de la demanda, si el servicio fuera prestado sólo por el sector estatal el déficit ó demanda insatisfecha sería de 235,839 alumnos representando el 43.5% de la demanda escolar en la región. En cuanto a infraestructura educativa tenemos: Centros educativos 3,314 Locales escolares 2,931 Aulas 9,969 Secciones 20,234 El 83% de los centros educativos se ubican en zona rural, los mismos que requieren mantenimiento y reparaciones ya que en su gran mayoría son de material de la zona con techo de palma ó calamina y carecen de seguridad y del mismo modo su mobiliario es obsoleto. CUADRO Nº 05 LORETO: INDICADORES DE EDUCACIÓN 2003 VARIABLES Nº DE ALUMNOS REGIÓN LORETO Demanda ( años) 541,772 Oferta Total 326,323 Estatal 305,933 No Estatal 20,390 Déficit Total 215,449 Tasa de Déficit Total (%) 39.8 Déficit Estatal 235,839 Fuente : Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL) Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER Recursos Humanos Para atender los diferentes niveles y modalidades, el sector educación de Loreto cuenta con 16,058 docentes (9,026 18

28 nombrados y 7,032 contratados), y 2,036 administrativos (923 nombrados y 1,113 contratados). Los intitulados alcanzan 4,881 docentes (30% del total). Actualmente se encuentran en formación 146 bilingües (educación inicial y primaria ), y 1,170 docentes en profesionalización. La formación profesional es muy variada (docentes con estudios primarios, estudiantes de educación superior, egresados, titulados, etc). La cobertura del personal capacitado y actualizado es muy baja (30% como máximo), y ello limita el avance de la implantación de la innovación pedagógica y calidad educativa Servicios de Transporte La Región Loreto está ubicada en la zona más baja de la selva amazónica que corresponde al Perú, por tanto su territorio se encuentra cruzado por una diversidad de ríos, permanece inundado la mayor parte del año lo cual dificulta la comunicación por vía terrestre, y muchas veces puede resultar oneroso la construcción de una vía, como la que une a la ciudad de Iquitos con Nauta. La vía aérea es el medio que permite en menor tiempo unir a las zonas más distantes de la región con la ciudad de Iquitos, la Fuerza Aérea en algunos casos realiza vuelos denominados de acción cívica a los pueblos más alejados. La vía más utilizada por los habitantes de la Región Loreto es la fluvial, la misma que permite la navegación de embarcaciones de mediano y gran calado transportando pasajeros y carga por los principales ríos de nuestra selva. El centro de operaciones tanto de la vía fluvial como de la vía aérea constituye la ciudad de Iquitos de donde parten y llegan como destino final las diferentes naves que se encargan de unir nuestras localidades Servicios de Telefonía y Radiofonía El teléfono es un medio de comunicación que en los últimos años se ha difundido por los centros poblados más distantes y que aún continúa siendo un servicio bastante requerido por los diferentes pueblos de la región. La ciudad de Iquitos es el principal mercado de la Región Loreto para la difusión de las diversas alternativas de telefonía como son el servicio de telefonía pública, telefonía fija, telefonía inalámbrica y/o celular, telefonía satelital. La radiofonía es un servicio de comunicación con algunas limitaciones en la recepción de la señal, pero es de menor costo que el primero, está más diversificado en los centros poblados 19

29 rurales de la región y se encuentra en casi todas las capitales distritales. 1.3 Dinámica Económica PBI Regional CUADRO Nº 06 PARTICIPACIÓN DE LA REGIÓN LORETO CON RELACIÓN AL PBI NACIONAL A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 AÑOS E/ 2002 E/ REGION Participación % respecto al país PAIS Miles de Millones de Nuevos Soles Nota : Indicador del 2001, 2002 E/ estimación del INEI MEF BCRP Fuente : INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales MEF BCRP Elaboración : GRPPAT/SGRPAT/ACER Para el año 2002 el PBI Nacional tuvo una variación porcentual del orden de 5.3% contando con una participación del 2.23% la Región Loreto, la cual asciende a 2.6 Miles de Millones de Nuevos Soles. 20

30 CUADRO Nº 07 VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN GRANDES ACTIVIDADES ECONOMICAS A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 Actividades Económicas Participación por centual del VAB E/ 2002E/ Agricultura Caza y Silvicultura Pesca Minería Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Restaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales Otros Servicios Valor Agr egado Bruto Expresado en Millones de Nuevos Soles 2, , ,686.2 Nota : Indicador del 2001, 2002 E/ estim. ación del INEI MEF BCRP Fuente : INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales MEF BCRP Elaborado : GRPPAT/SGRPAT/ACER 2, , , , Actividad Agropecuaria Sector Agrícola El suelo de Loreto desde el punto de vista de su capacidad de uso mayor presenta limitadas alternativas para uso agrícola (3.3%), pastos (6.5%) y bosques de protección (24.7%). La agricultura se caracteriza por ser de tipo migratorio de roce, tumba y quema; con uso de tecnología tradicional, con una producción orientada al autoconsumo local y al abastecimiento interno regional, con limitados excedentes para la agroindustria y el comercio externo. La superficie agrícola constituye el 5.4% de la superficie total, de ella el 3.8% corresponde a tierras de labranza, el 0.7% a cultivos permanentes y el 0.9% a cultivos asociados. De la superficie no agrícola el 94% corresponde a montes y bosques y el 0.6% a pastos naturales. Durante el periodo de referencia de la Campaña Agrícola , la siembra de los diferentes cultivos, tuvo un comportamiento positivo por el orden de 3.8%, llegándose a instalar 130,063 ha que representa un avance de 75.8% con respecto a las metas programadas: 171,528 ha. En tanto, para 21

31 similar período de la campaña anterior, se instalaron, 125,272 ha, significando mayor área sembrada de 4,791 ha. La composición de la cifra esta dada como sigue: Cultivos de Consumo Humano : 8.0 % Cultivos de Consumo Industrial : 3.9 % Cultivos de Importancia Regional : 1.4 % CUADRO Nº 08 COMPARATIVO DE SUPERFICIE SEMBRADA POR AGENCIAS AGRARIAS CAMPAÑA AGRÍCOLA / PERIODO: AGOST JULIO (HAS) CANPAÑA AGRÍCOLA AGENCIA AGRARIA MAYNAS AGENCIA AGRARIA A,AMAZONAS AGENCIA AGRARIA UCAYALI AGENCIA AGRARIA REQUENA AGENCIA AGRARIA LORETO AGENCIA AGRARIA R.CASTILLA TOTAL REGIÓN ,457 33,586 21,460 10,437 18,928 5, , ,240 32,426 20,252 9,625 18,166 2, ,409 Fuente : Dirección Regional de Agricultura de Loreto Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER Esta moderada tendencia de disminución obedece principalmente a la falta de créditos para el sector agrario, así como a mercados contraídos e insuficiente cantidad de semillas certificadas, previendo una mejora significativa en la campaña presente. En cuanto a la especialización, destacan la Provincia de Maynas con la producción de fríjol, yuca, plátano, limón y naranja; Alto Amazonas, con arroz y maíz; Requena con la producción de fríjol, yuca, plátano; Loreto y Ucayali con la producción de plátano y fríjol, finalmente Ramón Castilla con arroz. Según la estructura productiva de la región, el sector agrícola (conjuntamente con los sectores de caza y silvicultura), representa el 6.1% de la producción regional y ocupa el 43% de la mano de obra disponible. 22

32 CUADRO Nº 09 COMPARATIVO DE SUPERFICIE COSECHADA POR AGENCIAS AGRARIAS PERIODO: ENERO DICIEMBRE (HAS) CANPAÑA AGRÍCOLA AGENCIA AGRARIA MAYNAS AGENCIA AGRARIA A,AMAZONAS AGENCIA AGRARIA Ucayali AGENCIA AGRARIA REQUENA AGENCIA AGRARIA LORETO AGENCIA AGRARIA R.CASTILLA TOTAL REGIÓN ,661 34,921 21,762 11,867 18,033 5, , ,296 29,424 19,120 11,171 20,933 4, ,246 Fuente : Dirección Regional de Agricultura de Loreto Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER CUADRO Nº 10 COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN POR AGENCIAS AGRARIAS PERIODO: ENERO DICIEMBRE (TM) CANPAÑA AGRÍCOLA AGENCIA AGRARIA MAYNAS AGENCIA AGRARIA A,AMAZONAS AGENCIA AGRARIA UCAYALI AGENCIA AGRARIA REQUENA AGENCIA AGRARIA LORETO AGENCIA AGRARIA R.CASTILLA TOTAL REGIÓN , , ,951 90, ,630 47, , , , ,788 89, ,905 38,372 1,212,599 Fuente : Dirección Regional de Agricultura de Loreto Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER Para el periodo de análisis, este Sub Sector alcanzó un crecimiento de 3,4%, respecto a su similar del año anterior. Crecimiento sustentado en la mayor producción de los siguientes cultivos: Tomate 22,9%; Palma Aceitera 9.0%, Fríjol Grano Seco 7.0%, Yuca 6,0%, Palto 6,1%, Cocotero 5,6%, Mango 4,0% y Maíz Amarillo Duro 3,6%. Otros productos agrícolas, se incrementó en 3,2%, respecto a igual periodo del año anterior, sobresaliendo: Pijuayo Palmito 28,0%, Sandia 25,0%, Maní 24,0%, Melón 15,6%, Zapote 11,0% y Palma Aceitera 9.0% Actividad Pecuaria La principal característica de la actividad pecuaria es su bajo nivel de producción que determina dependencia de proteína animal de otras regiones (Lima y San Martín). Ello se debe a la existencia de un escaso patrimonio ganadero, originado por la 23

33 baja calidad de los pastos y carencia de razas mejoradas, así como sistemas de crianzas de aves con alta utilización de insumos nacionales (Harina de Soya, Harina de Pescado, maíz etc.), que significan altos costos de producción. CUADRO Nº 11 LORETO: PRODUCCIÓN PECUARIA (TMB) PECUARIO CARNE (t.m.) Aves 6,440 7,290 7,692 9,061 9,132 9,719 Porcino ,028 Vacuno Ovino Búfalo Leche Huevos 1,166 1,725 1,882 1,880 1,894 1,980 Fuente : DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER. El subsector pecuario en el año 2002, alcanza un crecimiento de 13,6% respecto a similar periodo del año anterior. El incremento se fundamenta por la mayor producción de Ovino 31,0%, Porcino 26,1%, Carne, 14,4%; Aves, 13,4%, Huevo 11,1%, Vacuno 9,9% y Leche con 3,8%. Como antecedente se puede mencionar, la producción de carne aumentó en aproximadamente 59% en la serie estadística; la producción de aves experimentó un crecimiento del 70% a pesar que esta actividad atraviesa por una serie de problemas de carácter económico financiero. Con respecto a la producción de carnes de porcino, vacuno, ovino y búfalo, ésta ha experimentado una estacionalidad permanente a lo largo de la serie histórica, debido a la calidad de los suelos y de pastos que limita el desarrollo de esta actividad. El factor clima es otro de los componentes que amenaza la adaptación de ganado bovino y bufalino al medio y a las altas temperaturas que ocasionan una mayor deshidratación del hato ganadero, cuya consecuencia final es la baja producción de leche (3 litros por animal). Así como la producción de leche, la de huevos también fue de forma descendente, esto como producto de una mayor tendencia a la crianza de pollos parrilleros (menor tiempo para la producción), ya que la producción de huevos de corral, solamente puede realizar una empresa que cuenta con los 24

34 medios suficientes para garantizar la permanencia de los pollos en los galpones por más de 45 días. En conclusión podemos hacer un análisis del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria acumulado de Loreto (VBP) a Diciembre de 2002, aumentó en 3,4 por ciento respecto al año anterior, derivado del mejor comportamiento tanto agrícola(3,1%) como pecuario(6,3%). Entre los cultivos que destacan por su mayor desarrollo mencionamos a los siguientes: plátano (2,68 %), yuca (5,9 %) y palma aceitera (7,6%); a diferencia de arroz y maíz amarillo duro que disminuyeron su producción en (3,0 y 3,8 %), respectivamente. 60,000 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 50,000 MILES DE S/. DE ,000 30,000 20,000 10,000 0 Dic. 01 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov 02 Dic 02 VBP AGROPEC VBP AGRICOLA VBP PECUARIA Fuente : DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER. Acuicultura La piscicultura en la Amazonia Peruana tiene antecedentes de tipo proteccionista, debido a que se inició allá por el año 1940 con el cultivo de la especie Arapaima gigas paiche, en medios controlados y en cuerpos de agua naturales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. A partir de 1980 y a la fecha la Dirección Regional de Pesquería Loreto, viene realizando trabajos en comunidades campesinas y nativas, fomentando la Piscicultura en las zonas rurales, comunidades nativas, poblaciones urbano marginales y asentamientos humanos de toda la Región Loreto, para la crianza de especies nativas amazónicas, como la Gamitana, Paco, Sábalo y Boquichico, entre otras especies. En los últimos años la Dirección Regional de Pesquería, viene orientando sus trabajos hacia la asistencia técnica y 25

35 capacitación, con el objeto de formar lideres comunales que permitan brindar asistencia técnica a los acuicultores del medio rural y mejorar las producciones de pescado optimizando la utilización de los espejos de agua a través de la práctica de una acuicultura semi intensiva; contando muchas veces con el apoyo de organismos no gubernamentales y gubernamentales, como : La Agencia Española de Cooperación AECI, en el eje carretero Iquitos Nauta; CARE PERU en el bajo Napo, quebrada Tamishyacu y rio Tahuayo; CARITAS San José, en el Alto Napo, Nanay y Zonas Aledañas a la ciudad de Iquitos; CAAP, en el río Nanay y PEDICP INADE, en los ríos PUTUMAYO, bajo Amazonas y Napo; MIPE DIREPE en la cuenca de los ríos Napo, Tigre, Corrientes, Pastaza y Morona, Gobierno Regional de Loreto Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo Perú Ecuador, en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza y Morona, Terra Nova y Próvida en la Carretera Iquitos Nauta Actividad Petrolera y Minera La Región Loreto es una región con una gran biodiversidad, la cual manifiesta la riqueza del suelo amazónico, dentro de las mismas se encuentra el petróleo, riqueza que tuvo sus mejores épocas en la década de los 70, cuando se produjo un desborde económico y demográfico a consecuencia de la nueva ilusión, el petróleo cuya explotación pronto se limitaría a dos empresas. Cuando el 16 de Noviembre de 1971, se perforó con éxito el primer pozo, Corrientes X 1, ubicado a orillas del río Corrientes, afluente del Tigre, en la zona de Trompeteros, se aceleró el proceso de transformación espacial de la Amazonia iniciado años atrás por otros factores ajenos al petróleo, producto de las políticas públicas, desmesurado crecimiento urbano, reflejado en el desborde de la población de Iquitos y Pucallpa; cambios en la estructura de la población económicamente activa; descenso de la actividad agrícola; explosión repentina de la marginalidad urbana, etc. Todo hacia presentir cambios muy profundos en la organización social, en la actualidad la producción petrolera ha disminuido en comparación de aquellos años por la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales, ello no implica que el mismo continúe siendo una importante fuente de ingresos para la región. 26

36 CUADRO Nº 12 LORETO: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO (MB) AÑOS TOTAL PRODUCCION LOTE 8 LOTE 1 AB ,852 9,776 19, ,694 9,556 19, ,814 9,742 18, ,763 10,173 17, ,586 9,811 14, ,694 9,331 13, ,179 9,261 12, ,741 9,075 13,666 Fuente : Peru Petro Dirección Regional Actividad Comercial Una de las serias limitaciones para el desarrollo e incremento, tanto del volumen como del valor de las exportaciones, es la poca oferta exportable existente, esto sucede a pesar de que la región cuenta con relativa abundancia de recursos naturales con potencial exportador. 27

37 CUADRO Nº 13 ADUANA DE IQUITOS: BALANZA COMERCIAL (MILES DE U.S. DÓLARES) RUBRO Déficit Comercial (x m) 44,778 84,929 I. Exportaciones FOB. 21,300 21, Productos tradicionales 6,181 5,528 Combustibles 6,181 5, Productos no tradicionales 13,381 14,855 Forestales 10,653 13,192 Pesqueros ornamentales 1,301 1,408 Agropecuarios 1,126 0 Otros Resto 1, II. Importaciones FOB 66, ,200 Bienes de consumo 8,289 4,744 Insumos 13,381 15,919 Bienes de capital 44,408 85,537 Fuente : BCRP. Oficina Principal Lima. Elaborado : GRPPAT/SGRPAT/ACER El destino de nuestras exportaciones, es EE.UU. como uno de los principales demandantes de nuestras materias primas, contando con una estructura del 58% en estos últimos 9 años; seguido por México (19%) y Colombia (15%). Siendo Europa y Asia los puntos de destino que menos demandan nuestros productos. Las exportaciones totalizaron US$ 21.3 millones en el año 2002 nivel levemente inferior en 0.1% con respecto al año anterior, la venta de combustible decreció en 10.6% al no haberse realizado exportaciones en el IV trimestre; los productos forestales aumentaron en 23.8%, por mayores embarques de madera aserrada, así mismo la de peces ornamentales vivos el cual creció en 8.2% Las Importaciones del 2002 alcanzaron un importe de US$ millones mayor en 60.7% con respecto al 2001 debido a las mayores compras en bienes de capital 92.6% e insumos 19.0%, compensando la caída en bienes de consumo 42.8% 28

38 1.3.6 Actividad Turística Infraestructura Turística La Planta turística está conformada por un total de 307 empresas, centralizadas en el ámbito de la Provincia de Maynas, con una operatividad generada por el movimiento del turismo interno y externo. En el cuadro se observa que la Planta Turística no presentó variación respecto al año anterior que también fue de 307 empresas, presentando los establecimientos de hospedaje y las agencias de viajes y turismo un incremento de 8.5% y 21.9% respectivamente, mientras que los restaurantes mostraron un decrecimiento del orden de 8%, dejando de operar debido a la elevada competencia ya que el empresario espera resultados inmediatos, así como por adecuación, mantenimiento, o cambio de razón social. Así mismo las empresas que brindan servicios de alojamiento y alimentación representan el 82.7% del total de infraestructura turística, seguido de Agencias de Viajes y Turismo con 16.3%, y transporte turístico 1.0%. CUADRO Nº 14 INFRAESTRUCTURA TURISTICA DEL SECTOR TURISMO ( A DICIEMBRE 2002) Nº Nº CAP. INST. 2,002 Nº DESCRIPCIÓN EMPRESAS EMPRESAS HABITAC. CAMAS 2,001 2,002 MESAS SILLAS I. ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE ,442 4, HOTEL 5* HOTEL 3* HOTEL 2* HOSTAL 3* HOSTAL 2* HOSTAL 1* ALBERGUES ESTABLECIMIENTOS NO CLASIFICADOS ,248 1,849 Y NO CATEGORIZADOS * ESTABLEC. NO CATEGORIZADOS: Nauta, Tamshiyacu y Requena II. AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO III. RESTAURANTES ,643 6, PRIMERA CATEGORIA 5 TENEDORES SEGUNDA CAT. 3 TENEDORES SEGUNDA CAT. 2 TENEDORES , TERCERA CAT. 1 TENEDOR ,189 4,525 TERCERA CAT. 1 TENEDOR (Provincias) RESTAURANTE TURÍSTICO IV. DISCOTECA 9... IV. TRANSPORTE TURÍSTICO TRANSPORTE FLUVIAL 4 3 TOTAL ,442 4,008 1,643 6,224 ** Restaurantes no incluidas en la sumatoria total Fuente : Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Elaboración : GRPPAT/ SGRPAT/ACER. 29

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador QUINTO PLAN DE ACCIÓN DIPECHO PARA CENTROAMÉRICA Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo CALIDAD TURISTICA Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo Concepto General CALIDAD: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Visión estratégica para la integración de la infraestructura Visión estratégica para la integración de la infraestructura Rescatar los espacios geográficos como ámbitos para el desarrollo social y no sólo para el crecimiento económico... incorporar la sustentabilidad

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012 El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno Noviembre, 2012 Políticas Públicas y Saneamiento Rural La pobreza y la desnutrición crónica están íntimamente vinculadas

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS HOJA DE INSTRUCCIONES - HOJA DE INSTRUCCIONES - HOJA DE INSTRUCCIONES FICHA DE ANÁLIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS Estimados Miembros de la Comisión de Autoevaluación: La siguiente

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES Jóvenes Transporte Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y necesidades, porque son los jóvenes quienes

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*)

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*) LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*) Por incidir en el área de la educación compensatoria, tema al que se consagra este número de la Revista de Educación, hemos considerado oportuno

Más detalles

EDUCACIÓN DE 1.500 NIÑOS EN 26 ESCUELAS INFANTILES DE GUERA, CHAD

EDUCACIÓN DE 1.500 NIÑOS EN 26 ESCUELAS INFANTILES DE GUERA, CHAD PROYECTO V CARRERA SOLIDARIA DE ENTRECULTURAS EDUCACIÓN DE 1.500 NIÑOS EN 26 ESCUELAS INFANTILES DE GUERA, CHAD www.correporunacausa.org Septiembre 2015 1.- Localización del Proyecto Región de Guéra, Chad

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 272 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

LORETO PETRÓLEO INFORME DE INGRESOS Y GASTOS POR CANON PETROLERO. El Departamento de Loreto. Departamento de Loreto ENERO 2015

LORETO PETRÓLEO INFORME DE INGRESOS Y GASTOS POR CANON PETROLERO. El Departamento de Loreto. Departamento de Loreto ENERO 2015 LORETO PETRÓLEO INFORME DE INGRESOS Y GASTOS POR CANON PETROLERO ENERO 2015 El Departamento de Loreto Provincia de Maynas (13 distritos) IDH 2012: 0.4611 Puesto N 50 del ranking nacional Población: 550,031

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central Central Central, con una extensión territorial de 2.465 km 2, se destaca por su alta concentración territorial de población, siendo el único departamento que posee más de 500 habitantes por km 2. Areguá

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Equidad y cohesión social

Equidad y cohesión social 7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando

Más detalles

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Departamento de Estudios Económicos Nº97, Año 4 Viernes 07 de Marzo de 2014 EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA En un entorno macroeconómico favorable como el que actualmente experimenta

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

1.- Localización y demografía.

1.- Localización y demografía. 1 1.- Localización y demografía. Mapa de Situación del municipio Zona de Sanabria y La Carballeda Galende Datos del Ayuntamiento Alcalde: Jesús Villasante Carnero Partido Político:PP Dirección: Carretera

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

Movilización del Potencial Económico Regional

Movilización del Potencial Económico Regional Movilización del Potencial Económico Regional Potencial Económico Regional El reto y el desafío de revitalización económica es acrecentar la prosperidad económica y el empleo en las zonas urbanas y rurales,

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA Los Programas de Vaso de Leche Escolar existen como tales, de forma independiente en algunos países de nuestra región, o insertos en lo que

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 NOMBRE DEL PROYECTO Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles 1.- Localización de la comunidad Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 Municipio: Santa

Más detalles

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, TAMBIÉN ES RESPONSABILIDAD DE LA BANCA

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, TAMBIÉN ES RESPONSABILIDAD DE LA BANCA Departamento de Estudios Económicos Nº 192, Año 6 Lunes 4 de abril de 2016 EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, TAMBIÉN ES RESPONSABILIDAD DE LA BANCA El buen desempeño económico del país de los últimos años

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1 Identificación

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Lic. SERGIO CHÁVEZ GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo Unión Nacional de Avicultores La Unión Nacional de Avicultores (UNA), institución sin fines de lucro,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA 1/11 TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES.- a. La constante lucha contra la pobreza, ha llevado al Gobierno Peruano a implementar una serie de políticas para la desconcentración,

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Lic. José del Castillo Saviñón

Lic. José del Castillo Saviñón Lic. José del Castillo Saviñón Presentación del Plan Nacional de Desarrollo de Industria Minera e Hidrocarburos de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, Inc. Agradezco las palabras de

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.- Después de finalizada nuestra investigación monográfica sobre Las Políticas Ambientales en El Salvador, enfocándonos principalmente en La Política

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Proyecto: Equidad de Género en la Universidad de Quintana Roo FONDO ASOCIADO: PROGRAMA PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Abril 2009 CONTENIDO Pág. 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y A PRECIOS CONSTANTES

Más detalles

Marcando la pauta para una profesión socialmente responsable

Marcando la pauta para una profesión socialmente responsable Marcando la pauta para una profesión socialmente responsable Carta del Presidente En el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León (ICPNL) y la Escuela de Especialidades para Contadores Profesionales

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA IDENTIFICADORES LIFE92 NAT/E/014502 LIFE94 NAT/E/004829 LIFE95 NAT/E/001158 BENEFICIARIO Junta de Castilla

Más detalles

PROGRAMA 923N FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA

PROGRAMA 923N FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA PROGRAMA 923N FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1. DESCRIPCIÓN El objetivo básico del programa puede definirse como la selección de funcionarios de Cuerpos adscritos al Ministerio de Hacienda

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles