DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO ZONA: NORTE AMAZÓNICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO ZONA: NORTE AMAZÓNICO"

Transcripción

1 SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL CORREDOR NORTE DE BOLIVIA LA PAZ GUAYARAMERIN - COBIJA (TC BO) DIAGNÓSTICO TOMO V DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO ZONA: NORTE AMAZÓNICO INFORME FINAL (versión sujeta a aprobación) Mayo 2005 DHV-ANR BV C N

2

3 C N PRESENTACIÓN El presente documento contiene los resultados del estudio de diagnóstico socioeconómico y cultural de las poblaciones rurales de la Zona Socio-Cultural Nº 3: Norte Amazónico del Área de Influencia del Corredor Norte, como parte del diagnóstico del Estudio de la Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte (EAE-CN). (ver Figura C) El estudio se basó en la sistematización de la información existente sobre el área (PDMs, Censo 2001, diagnósticos públicos y de instituciones privadas, estudios etnográficos, etc.) y, asimismo, en la sistematización de información de campo proveniente tanto de entrevistas a informantes claves como de los resultados de los talleres de la primera ronda de consultas públicas, efectuada por el equipo consultor de la EAE. Dada la amplitud del área de estudio (que comprende un total de 37 municipios: desde La Paz hasta el Norte Amazónico) y dada la heterogeneidad geográfica, histórica, socioeconómica y cultural existente a su interior, metodológicamente, se optó por dividir el área en unidades regionales de análisis, las cuales se denominan zonas socioculturales. Las zonas socio-culturales constituyen áreas geográficas con características ambientales, socioeconómicas y culturales comunes, en las que existe una dinámica compartida y donde determinados actores y conjuntos poblacionales 1 se relacionan e interactúan. (ver Figura A) En los hechos, las zonas socio-culturales del Área de Influencia del Corredor Norte, desde el punto de vista socioeconómico y cultural se relacionan muy estrechamente con las zonas o regiones naturales existentes en el área (ver Figura B), ya que, en estas últimas, determinadas condiciones naturales (altura, topografía, clima, suelos, uso de tierras, vegetación, etc.) han posibilitado desarrollos económicos específicos, que se ligan a actores y grupos culturales particulares 2. Sin embargo, la interrelación entre características naturales y desarrollos socioeconómicos y culturales, ello no debe entenderse como un determinismo geográfico y una coincidencia exacta entre regiones naturales, y zonas socioeconómicas y culturales. Si bien la coincidencia es alta, hay casos donde áreas que pertenecen a una misma región natural presentan configuraciones socioeconómicas distintas. Tal es el caso del municipio de Apolo en La Paz, el cual, pese a formar parte de la región natural de Cordillera-Subandino y hallarse su población dentro el área de influencia de las culturas andinas, no presenta el mismo dinamismo social y económico de los otros municipios cordilleranos, con presencia de colonizadores y mejor articulación mercantil y caminera. La relación entre características naturales, socio-económicas y culturales hace que, en los hechos, las fronteras de estas unidades regionales no coincidan con los límites de las unidades político-administrativas del país (departamentos, provincias y municipios); lo que constituye un problema en términos del estudio de diagnostico, ya que la mayor parte de la información que dispone el país está expresada según las unidades políticoadministrativas y, principalmente, a nivel municipal. Esta dependencia, de la información nacional procesada y disponible a nivel municipal, ha planteado la necesidad de expresar 1 Entendemos por conjuntos poblacionales a grupos de población que comparten características socioeconómicas y culturales, y, en la mayoría de los casos, cuentan con estructuras de representación y articulación interna. 2 Este hecho se ha visto acentuado debido a las limitaciones de comunicación en el conjunto del área de estudio, lo que ha favorecido que se acentúen las diferencias y particularidades regionales. INFORME FINAL versión sujeta a aprobación I

4 C N las particularidades zonales dentro el marco de los límites municipales, de manera de poder utilizar la información oficial que se presenta en tales unidades. Atendiendo a los criterios señalados, se reconocen tres zonas socio-culturales en el Área de Influencia del Corredor Norte: (Figura A): Zona 1: Yungas-Subandino, que comprende, principalmente, la parte cordillerana del área de influencia. Se caracteriza, en términos socioculturales, por ser una región que aún se encuentra dentro el área de influencia de las culturas andinas del país y porque está habitada, principalmente, por comunidades de ex hacienda y por colonizadores aymaras y -en menor medida- quechuas. En esta zona se ubica también la principal concentración de población afroboliviana existente en el país, la misma que en el pasado formara parte de los trabajadores de las haciendas cocaleras. Una característica de la zona es que, en ella, la expansión de las comunidades de colonizadores ha significado el arrinconamiento de poblaciones indígenas pertenecientes a la tradición cultural de las tierras bajas -tal es el caso de Mosetenes y Lecos presentes en esta zona. En conjunto, esta primera zona se caracteriza actualmente por estar habitada, principalmente, por comunidades cuyos miembros se dedican a la producción agrícola intensiva de diversos productos destinados al mercado y a la agroindustria y, de manera complementaria, a la producción diversificada, de pequeña escala, para el autoconsumo. Zona 2: Piedemonte-Llanuras, se caracteriza por ser una zona de transición, en términos naturales, y de encuentro de diversos conjuntos poblacionales, en términos socioculturales. Comprende desde las últimas estribaciones cordilleranas y el piedemonte hasta las sabanas del Beni. En ella coexisten diversos pueblos indígenas de tierras bajas -mosetenes, t simanes, Tacanas, maropas, cayubabas, movimas, etc., con estancias ganaderas y con comunidades de colonizadores, asentados en el área a partir de la construcción de la vía caminera en la década del 70 del siglo pasado. La zona encierra una alta biodiversidad; y en ella se concentra un importante número de áreas protegidas y tierras comunitarias de origen (TIRB - Pilón Lajas, parte del Parque Nacional y ANMI Madidi, Estación Biológica del Beni, TCO Tacana, Territorio Indígena Chimán, TCO Movima, TCO Cayubaba). La zona es, asimismo, un área donde se presentan diversos conflictos entre sus actores y conjuntos poblacionales, debido al acceso a la tierra y a la explotación de los recursos naturales (existen conflictos entre ganaderos e indígenas, indígenas y colonos, colonos y áreas protegidas, indígenas y madereros). Zona 3: Norte Amazónico, el Norte Amazónico se caracteriza, en términos ambientales, por constituir una unidad con características topográficas, altitudinales, climáticas y de vegetación similares, en la que predominan los bosques amazónicos, en especial, el bosque tropical de tierra firme, con una importante presencia de árboles de goma y de castaña y una diversidad relativamente alta de especies de flora y fauna. Históricamente, el área constituye una zona de tardía y débil articulación al Estado boliviano (fines del s. XIX), cuya conformación fue definida por la economía gomera establecida en la región desde fines de 1860; la cual, posteriormente, pasó a transformarse en economía gomera - castañera (hasta la década del 80 del siglo pasado); y, en la actualidad, se encuentra centrada en la producción de castaña. La zona se distingue por su alta dependencia de la economía de la castaña y porque la mayor parte de los conjuntos poblacionales actuales en ella existentes están articulados a esta actividad económica extractiva (barraqueros, comunidades campesinas, indígenas, zafreros, empresas beneficiadoras). II

5 C N Dado que la explotación gomera del siglo XIX significó casi el extermino de la población indígena de la región, actualmente, los pueblos indígenas presentes en el área constituyen una proporción minoritaria de la población total; y, en varios casos, se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, como resultado de sus reducidas escalas demográficas. En el marco de la zonificación señalada, el presente volumen, dedicado a la Zona 3 Norte Amazónico, contiene la información referida a los distintos conjuntos poblacionales que habitan el área, principalmente a aquéllos con presencia en el área rural: Barraqueros, Campesinos e Indígenas (Cavineños, Tacanas, Ese Ejjas, Chacobos Pacahuaras, Araonas y Yaminahua Machineri). Los municipios comprendidos en el presente informe son: Riberalta y Guayaramerín (del Departamento del Beni), Cobija, Gonzalo Moreno, San Lorenzo, El Sena, Puerto Rico, Bella Flor y Porvenir (del Departamento de Pando), que se ubican dentro de las Áreas de Influencia Directa e Indirecta 1 del Corredor Norte; asimismo, en el presente análisis se incluye a los municipios ubicados en el Área de Influencia Indirecta 2 del Corredor: Santos Mercado, Villa Nueva, Ingavi, Santa Rosa del Abuná, Filadelfia, Bolpebra y San Pablo (en el departamento de Pando) y el norte del municipio de Ixiamas (en el Departamento de La Paz). INFORME FINAL versión sujeta a aprobación III

6

7

8

9

10

11

12

13 ÍNDICE 1 ALCANCE Y POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Alcance del Área de Influencia Población en el Área de Influencia ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA Características ambientales y recursos naturales Antecedentes históricos de la región Características de la población Características culturales Situación legal de la población Indicadores sociales básicos Indicadores de Salud Indicadores referidos a la situación educativa Acceso a servicios y condiciones en los hogares Principales características económicas Vías de comunicación y medios de transporte mas usados SUBZONAS Y CONJUNTOS POBLACIONALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA Una visión de conjunto Principales conjuntos poblacionales y sus organizaciones Ocupación del espacio y tenencia de la tierra Conjunto Poblacional Campesino Antecedentes históricos Población Espacio ocupado y ubicación Situación de tenencia de la tierra Sistema de producción y aprovechamiento de los recursos naturales Organización de la población Acceso a servicios Pueblos indígenas Introducción general Ese Ejjas Chacobos Cavineños Araonas Yaminahuas Tacanas INSTITUCIONES PRESENTES EN LA ZONA Instituciones Públicas Relacionadas con los Conjuntos Poblacionales del Norte Amazónico Instituciones Públicas Nacionales Instituciones Públicas Departamentales Gobiernos Municipales Fundaciones y Proyectos Universidades y Centros de Formación ONGs, fundaciones e iglesias que trabajan en la zona BIBLIOGRAFÍA INFORME FINAL versión sujeta a aprobación XI

14 CUADROS Cuadro 1: Municipios, TCOs, APs y Concesiones Forestales en el Área de Influencia Indirecta Cuadro 2: Municipios, TCOs, APs y Concesiones Forestales en el Área de Influencia Indirecta Cuadro 3: Población y densidad demográfica por municipio del Área de Influencia Indirecta Cuadro 4: Población y densidad demográfica por municipio del Área de Influencia Indirecta Cuadro 5: Principales ríos de la región nor-amazónica de Bolivia Cuadro 6: Resumen del Plan de Uso del Suelo del Departamento de Pando Cuadro 7: Especies maderables con valor económico Cuadro 8: Especies maderables más abundantes en la Amazonía de Bolivia Cuadro 9: Auto-identificación étnica y población que habla español en el Área de Influencia Indirecta Cuadro 10: Auto-identificación étnica y población que habla español en el Área de Influencia Indirecta Cuadro 11: Porcentaje de inscritos en el registro civil en el Área de Influencia Indirecta Cuadro 12: Porcentaje de inscritos en el registro civil en el Área de Influencia Indirecta Cuadro 13: Indicadores sociales básicos Cuadro 14: Producto Interno Bruto per cápita por año/departamento (en US$) Cuadro 15: Indicadores de salud Cuadro 16: Indicadores referidos a la situación educativa Cuadro 17: Cobertura Bruta (pública y privada), por nivel de educación según municipio Cuadro 18: Acceso a servicios Cuadro 19: Plantas beneficiadoras de castaña de Bolivia Cuadro 20: Distribución de beneficios en la cadena de la castaña (Expresado en Dólares Americanos) Cuadro 21: Países productores de castaña amazónica (año 2000) Cuadro 22: Beneficios percibidos por los participantes de la cadena de valor de la castaña Cuadro 23: Concesiones Forestales del departamento de Pando Cuadro 24: Producción de Madera en la Región Amazónica de Bolivia entre 1992 y Cuadro 25: Empresas exportadoras de madera aserrada afiliadas a CADEX NOR Cuadro 26: Frecuencia de Vehículos en Pontones Cuadro 27: Caminos Troncales, Secundarios y Vecinales Cuadro 28: Conjuntos poblacionales mayoritarios en el norte amazónico Cuadro 29: Rangos de superficies ocupadas por barracas Cuadro 30: Barracas por Municipio Cuadro 31: Catastro Agropecuario Pando Cuadro 32: Concesiones forestales en el Área de Influencia Indirecta 1 y en el Área de Influencia Indirecta 2 de la Zona III del Corredor Norte Cuadro 33: Principales organizaciones por conjuntos poblacional en el norte amazónico Cuadro 34: Empresas afiliadas a CADEXNOR Cuadro 35: Ocupación actual Norte Amazónico (A enero del 2005) Cuadro 36: Ocupación del espacio en el Área de Influencia Indirecta 1 del Norte Amazónico XII

15 Cuadro 37: Ocupación del espacio en el Área de Influencia Indirecta 2 y el conjunto del Área de Influencia en el Norte Amazónico Cuadro 38: Proceso agrario en el Área de Influencia Indirecta 1y Área de Influencia Indirecta 2 de la zona 3 del Corredor Norte Cuadro 39: Años de fundación de las comunidades campesinas del Norte Amazónico según DHV Cuadro 40: Distribución de comunidades campesinas en Áreas de Influencia Indirecta 1 y 2 del Corredor Cuadro 41: Tipología geográfica de 53 Comunidades Campesinas del Municipio de Riberalta Cuadro 42: Promedios de superficie mensurada por comunidad campesina en el procesamiento de saneamiento en el norte amazónico Cuadro 43: Comunidades campesinas de Vaca Diez, población y extensión de tierras demandadas al INRA Cuadro 44: Porcentaje del aporte de distintos subsistemas identificados en tres comunidades campesinas Cuadro 45: Visión general de los beneficios de producción y comercialización en la comunidad de San Antonio (Riberalta) Cuadro 46: Ingresos máximos de las familias de la comunidad de Luz de América (RNVSA Manuripi) Cuadro 47: Resumen sobre la situación nutricional por grupos etáreos Cuadro 48: Pueblos indígenas en el norte amazónico Cuadro 49: Población indígena en el norte amazónico según el INE (Censo 2001) Cuadro 50: Tierras comunitarias de origen (TCO s) demandadas y tituladas en el norte amazónico Cuadro 51: Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) demandadas y tituladas en el norte amazónico Cuadro 52: Principales frutos silvestres que recolectan Cuadro 53: Especies animales cazadas con mayor frecuencia Cuadro 54: Volúmenes de extracción y consumo de la pesca por periodo de estudio Cuadro 55: Especies piscícolas obtenidas con mayor frecuencia Cuadro 56: Comunidades Cavineñas y Cantidad de Población Cuadro 57: Rotación de tierras y cultivos de los principales productos Cuadro 58: Medias ideales de arroz y maíz Cuadro 59: Principales animales cazados Cuadro 60: Principales especies de pescado consumidas por los Cavineños, ordenadas por tamaño y localización geográfica Cuadro 61: Tasas de alfabetismo, asistencia escolar Cuadro 62: Población beneficiaria y listado de escuelas Cuadro 63: Comunidades de Yaminahua y su ubicación Cuadro 64: Calendario agrícola de los principales cultivos Cuadro 65: Población de las comunidades Tacanas reconocidas entre 1997 y 2000, según diferentes fuentes Cuadro 66: Comunidades Tacanas según municipio, provincia y TCO Cuadro 67: Comunidades que poseen y comunidades que carecen de castaña Cuadro 68: Áreas de Reservas Forestales Municipales ARFM INFORME FINAL versión sujeta a aprobación XIII

16 FIGURAS Figura A: Figura B: Figura C: Zonas Socio-Culturales...v Regiones Naturales... vii Área de Influencia Zona 3: Norte Amazónico...ix Figura 1: Municipios Figura 2: Hidrografía del Norte Amazónico Figura 3: Plan de Uso de Suelo del Departamento de Pando Figura 4: Distribución de la Castaña en el Departamento de Pando Figura 5: Cadena productiva de la castaña Figura 6: Precios internacionales de castaña ( ) Figura 7: Fluctuaciones de los precios internacionales de la castaña Figura 8: Rangos de superficie ocupada por barracas Figura 9: Barracas Figura 10: Concesiones forestales Figura 11: Ocupación territorial Figura 12: Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónico Manuripi Figura 13: Áreas protegidas Figura 14: Área de Reserva Forestal Municipal Figura 15: Predios y Comunidades en el Norte Amazónico Figura 16: Etnias y su demanda TCO XIV

17 INDICE DE SIGLAS AAA Área de Aprovechamiento Anual ABAN Asociación de Beneficiadoras de Castaña ACRA Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina ADEPI Asociación Departamental de la Pequeña Industria AIDA Asociación Internacional para el Desarrollo de la Amazonía Boliviana. AI Área de Influencia AII-1 Área de Influencia Indirecta 1 AII-2 Área de Influencia Indirecta 2 AMAPAN Amazonas Pando. AMAPA Asociación de Madereros de Pando. AMDEPANDO Asociación de Municipios de Pando AP Área Protegida AARENARMAPA Asociación Agroindustrial y de Recursos Naturales del Río Manuripi, Pando ASPROGOAL Asociación de Productores de Goma y Castaña - Riberalta ASPROGOALPA Asociación de Productores de Goma y Castaña de Pando: ARFM Área de Reserva Forestal Municipal ASL s Agrupaciones Sociales del Lugar. BOLFOR Proyecto de Manejo Forestal Sostenible de Bolivia CADEFOR Centro Amazónico de Desarrollo Forestal CADEXNOR Cámara de Exportadores del Norte de Bolivia CAIC Cooperativa Agropecuaria Integral Campesino Ltda. CARITAS Proyecto de Servicio Jurídico Agrario. CDF Centro de Desarrollo Forestal CDP Centro de Desarrollo Pesquero CEE Comunidad Económica Europea. CEJIS Centro de Estudios Jurídicos y Sociales. CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CFB Cámara Forestal de Bolivia CFV Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria CIFOR Centro para la Investigación Forestal Internacional CIMAR Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales CIPA Centro de Investigación y Preservación Amazónica CIPOAP Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando. CN Corredor Norte. CNRA Consejo Nacional de Reforma Agraria COINACAPA Cooperativa Integral Agroestractivista Campesinos Pando Ltda. CORACA Corporación Agrícola Campesina CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia DGB Dirección General de Biodiversidad DHS Desarrollo Humano Sostenible. DISOP Desarrollo Integral de Solidaridad y Progreso. EINE s Estudio e Informe de Necesidades Espaciales FEGAPANDO Federación de Ganaderos de Pando FEPP Federación de Empresarios Privados de Pando FES Función Económica Social INFORME FINAL versión sujeta a aprobación XV

18 FGG FONABOSQUE FSUTCRVD FSUTCP FJMP Herencia INE INRA IPHAE MACA MAIPO MDS ONG s OTB s PANFOR PDDF PDDES PDM PIEB PLUS PNUD PROMAB POA POP PPM RNVSAM SEDAG SENASAG SERNAP SBDA SIF SIA SNV TCO s UOB UFM s WCS WWF Federación de Ganaderos de Guayaramerín Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando Fundación José Manuel Pando Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible Instituto Nacional de Estadísticas. Instituto Nacional de Reforma Agraria Instituto Para el Hombre, Agricultura y Ecología Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios Ministerio de Desarrollo Sostenible Organizaciones No Gubernamentales Organizaciones Territoriales de Base Proyecto de Manejo Forestal Sostenible de Pando Plan Departamental de Desarrollo Forestal Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social. Plan de Desarrollo Municipal Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia Plan de Uso de Suelos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Manejo de Bosques de la Amazonía Boliviana. Plan Operativo Anual Plan de Ordenamiento Predial. Parcelas Permanentes de Muestreo. Reserva Natural de Vida Silvestre Amazónica Manuripi Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería Servicio Nacional de Servicio Nacional de Áreas Protegidas Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental Superintendencia Forestal. Superintendencia Agraria. Servicio de Cooperación Holandesa Para el Desarrollo Tierras Comunitarias de Origen. Unidad Operativa de Bosques. Unidades Forestales Municipales Wildlife Conservation Society Fondo Mundial para la Naturaleza XVI

19 1 ALCANCE Y POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1.1 Alcance del Área de Influencia La Amazonía Norte comprende un total de 18 municipios: los 15 municipios del departamento de Pando, los municipios de Riberalta y Guayaramerín, en la provincia Vaca Diez del departamento del Beni y, el norte del municipio de Ixiamas, en la provincia Iturralde del departamento de La Paz (Figura 1) 3. En la región, el Área de Influencia Indirecta 1 (AII-1) del Corredor Norte -aquella mas articulada al Corredor, por lo que se espera que será mas intensamente afectada por la dinámica a generarse con el mejoramiento de la vía-, comprende los municipios de Gonzalo Moreno, San Lorenzo, Sena (parcialmente), Puerto Rico, Bella Flor (parcialmente), Porvenir y Cobija, en el departamento de Pando; y los municipios de Riberalta y parcialmente Guayaramerín, en el departamento del Beni. El Área de Influencia Indirecta 2 (AII-2), menos articulada al Corredor, comprende los municipios de Santa Rosa del Abuná, San Pablo, Ingavi, Villa Nueva, Filadelfia, Bolpebra, Santos Mercado, Nueva Esperanza y parte de Sena y Bella Flor, en Pando, la parte sud este de Guayaramerín, en el Beni y la parte norte del municipio de Ixiamas, en el departamento de La Paz. Dado que la información censal del país es accesible a nivel municipal, en los casos de municipios comprendidos parcialmente en la zona que nos ocupa -como es el caso de Ixiamas- o en las respectivas áreas de influencia indirecta (como es el caso de los municipios de Bella Flor, el Sena y Guayaramerín, parte de los cuales se considera Área de Influencia Indirecta 1 y parte Área de Influencia Indirecta 2), se ha visto la necesidad de asignar la totalidad de la información censal del municipio a la zona o Área de Influencia donde se encuentra la mayor parte de su población. Por la razón arriba señalada, en el caso del municipio de Ixiamas cuya mayor concentración poblacional se encuentra en la parte sur del municipio -que no forma parte del norte amazónico, sino por sus características ambientales y sociales, del pie de monte (Zona 2), este es incluido, en lo que respecta al análisis de ocupación del espacio y de actores, en el norte amazónico (Zona 3), pero para el análisis demográfico, en la zona 2. En el caso de los municipios de Bella Flor, Sena y Guayaramerín, dado que la mayor parte de sus respectivas poblaciones se encuentran en el Área de Influencia Indirecta 1, aunque parte de sus jurisdicciones se consideran Área de Influencia Indirecta 2, para el análisis demográfico y también para el análisis de actores y ocupación del espacio, se los considera, en su totalidad, como parte del Área de Influencia Indirecta 1. En el Área de Influencia Indirecta 1 del Corredor, habitan un total de personas, las que en su mayor parte se concentran en los centros urbanos de Riberalta, Guayaramerín y Cobija, los tres ubicados en el Área de Influencia Directa de la vía; en el Área de Influencia Indirecta 1 del Corredor, 75% de la población reside en el área urbana, directamente articulada al Corredor, y el restante 25%, se encuentra poblando el área rural (Cuadro 1). 3 En la Figura 1, se presenta el norte amazónico según la definición del mismo establecida en el Decreto Supremo 27572, dictado por el gobierno nacional el 17 de Junio de 2004 para dar solución al problema de tenencia de la tierra en la región. INFORME FINAL versión sujeta a aprobación 17

20 En el Área de Influencia Indirecta 2, habitan un total de personas, los cuales se encuentran en su totalidad en el área rural (Cuadro 2). Cuadro 1: Municipios, TCOs, APs y Concesiones Forestales en el Área de Influencia Indirecta 1. Área de Influencia Indirecta 1 Concesiones Forestales Subz ona 3.1 Vaca Diez Municipio Superficie en el Norte Amazónic o (Km 2 ) (1) Población total (2) OTBs en el Munici pio (3) 1. Riberalta TCOs en el Municipio (4) TCO Chacobo - Pacahuara, Cavineño, parte de la TCO Tacana - Cavineña y Parte del TIM II Áreas Protegidas en el Municipio (5) Nº de concesiones forestales con mayor superficie en el municipio (6) Nº de concesiones forestales enteras o que comparten su superficie con otro municipio (6) 2. Guayaramerín Sub Total / Prom Gonzalo Moreno TIM II 2. San Lorenzo TIM II Sena TIM II 1 1 entera Pand RNVSA o - 4. Puerto Rico enteras y 2 comparten Manuripi Ixia mas 5. Bella Flor Porvenir comparte 7. Cobija Sub Total / Prom Total AII Fuente: Elaboración propia en base a: (1) UDAPE, 2001 (2) INE, 2002b. Distribución de la Población por Municipios, censo 2001 Bolivia. (3) Secretaria Técnica del Diálogo Nacional, Indicadores Sociales y Económicos de los municipios de Guayaramerín y Riberalta y de municipios del Departamento de Pando: Documentación proporcionada por la Prefectura de Pando, 2004: Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario. (4) CPTI-CIDOB, Atlas Territorios Indígenas en Bolivia, Pág. 31. (5) SERNAP, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Pág. 91. (6) Prefectura del Departamento de Pando, Plan Departamental de Desarrollo Forestal Pando Pág. 32. Cuadro 2: Municipios, TCOs, APs y Concesiones Forestales en el Área de Influencia Indirecta 2 Área de Influencia Indirecta 2 Áreas Concesiones Forestales Superficie OTBs en el Protegida Nº de concesiones Nº de concesiones Subzona Amazónico total (2) Municipio (4) en el Norte Población TCOs en el Municipio Municipio s en el forestales con forestales enteras o que (3) Municipio (Km 2 mayor superficie en comparten su superficie con ) (1) (5) el municipio (6) otro municipio (6) 1. Nueva Esperanza entera y 2 comparten 2. Santos Mercado enteras y 2 comparten 3. Villa Nueva comparten 4. San Pedro TIM II 5. Ingavi comparten AII2 6. Sta. Rosa del Abuná comparten 7. Filadelfia RNVSA Manuripi 1 2 comparten 8. Bolpebra TCO Yaminahua - Machineri 3 2 enteras y 2 comparten 8. Ixiamas TCO Araona y TCO Tacana II 2 2 enteras Total AII Total AII1 y AII Fuente: Elaboración propia en base a: (1) UDAPE, 2001 (2) INE, 2002b. Distribución de la Población por Municipios, censo 2001 Bolivia. (3) Secretaria Técnica del Diálogo Nacional, Indicadores Sociales y Económicos de los municipios de Guayaramerín y Riberalta y de municipios del Departamento de Pando: Documentación proporcionada por la Prefectura de Pando, 2004: Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario. (4) CPTI-CIDOB, Atlas Territorios Indígenas en Bolivia, Pág. 31. (5) SERNAP, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Pág. 91. (6) Prefectura del Departamento de Pando, Plan Departamental de Desarrollo Forestal Pando Pág

21

22

23 En el conjunto de la zona existen aproximadamente 426 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 4 (aunque no se dispone de información de todos los municipios): 334 se encuentran en el Área de Influencia Indirecta 1 y 92 en el Área de Influencia Indirecta 2. En la región se ubican 6 áreas tradicionales de ocupación indígena: 4 de ellas ya tituladas como Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) la TCO Araona, ubicada en el norte del municipio de Ixiamas, la TCO Yaminahua Machineri, ubicada en el municipio de Bolpebra, la TCO Chacobo Pacahuara ubicada en el municipio de Riberalta (y parte en Exaltación) y la TCO Multiétnico II, ubicada en varios municipios de la zona. Así mismo, en la región se encuentran otras dos áreas indígenas demandadas como TCOs y aun en tramite: la TCO Cavineña y la TCO Tacana Cavineño. De estas TCOs, 3 tienen especial importancia por estar ubicadas en el Área de Influencia Indirecta 1 del Corredor: la TCO Chacobo Pacahuara y Multiétnico II, ambas tituladas y por las que cruza la vía; y la TCO Cavineño -ya en su fase final del tramite de titulación- por la que la vía pasa a pocos kilómetros. En los municipios de Filadelfia y Puerto Rico, se ubica una de las áreas que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi; esta con una superficie de ha ocupa una parte importante de dichos municipios (entre los ríos Manuripi y Madre de Dios), y queda parcialmente comprendida dentro el Área de Influencia Indirecta 1 del Corredor en la zona. Finalmente cabe destacar que la región, constituye la principal área de concentración de concesiones forestales del Área de Influencia del Corredor. En ella existen 21 concesiones forestales, en su mayor parte ubicadas en el Área de Influencia Indirecta Población en el Área de Influencia En el conjunto del norte amazónico habitan alrededor de habitantes 5, lo que representa aproximadamente el 36% del total de la población del Área de Influencia del Corredor Norte (sin considerar la ciudad de La Paz). Esta población se concentra principalmente en la parte correspondiente al Área de Influencia Indirecta 1, donde habita el 94% de la población de la zona. De manera contrastante, los municipios comprendidos en el Área de Influencia Indirecta 2 se caracterizan por ser muy poco poblados, presentando densidades demográficas muy bajas (en promedio, de 0,3 habitantes por km 2 ) (Cuadro 3 y Cuadro 4). Los fuertes contrastes existentes en la región, en lo que a la concentración de población se refiere entre Área de Influencia Indirecta 1 y Área de Influencia Indirecta 2, se observan también al interior de la misma Área de Influencia Indirecta 1, donde los municipios de Riberalta y Guayaramerín -que constituyen la provincia Vaca Diez-, concentran el 73,5% de la población del Área de Influencia Indirecta 1 (y casi el 70% de la población del conjunto del norte amazónico). De manera mas precisa, solo las ciudades de Riberalta y Guayaramerín reúnen el 58% de toda la población del norte amazónico, lo que expresa la principal característica demográfica de la región: la extrema concentración de la población en 3 ciudades: Riberalta, Guayaramerín y Cobija, que viene aparejada del casi despoblamiento del área rural. Mientras en los 3 municipios a los 4 OTBs, Organizaciones Territoriales de Base, según la Ley de Participación son aquellas que representan a la totalidad de habitantes de un espacio territorial; pueden ser: Juntas vecinales en las ciudades y Comunidades campesinas o Pueblos indígenas en el campo. Tienen el derecho a participar en la planificación y gestión municipal y ser beneficiarias de las inversiones municipales. 5 Los Cuadros 1 y 2 consignan una población total de habitantes, pero debe considerarse que forman parte de la población de la región, los habitantes del norte de Ixiamas (que no tenemos posibilidades de estimar, de manera separada al resto del municipio), y parte de las poblaciones que habitan el norte de los municipios de Reyes y Santa Rosa, con los que se presenta la misma dificultad técnica. INFORME FINAL versión sujeta a aprobación 21

24 que pertenecen las ciudades de Riberalta, Guayaramerín y Cobija presentan densidades de 5,8, 6,4 y 55,7 hab/km 2 respectivamente, en todos los municipios del Área de Influencia Indirecta 2 la densidad demográfica es menor a 1 hab/km 2. En el caso de los municipios del Área de Influencia Indirecta 1, solo los municipios vecinos a las principales ciudades presentan densidades demográficas mayores a 1 hab/km 2 : Porvenir, vecino a Cobija 3,5 hab/km 2, y Gonzalo Moreno y San Lorenzo, vecinos a Riberalta, con 3 y 1,1 hab/km 2, respectivamente. Como parte de este patrón demográfico, aparte de los municipios de Riberalta, Guayaramerín y Cobija, el resto de los municipios de la región (en total 14) son totalmente rurales. Estos en conjunto reúnen solo a habitantes: habitantes en 6 municipios del Área de Influencia Indirecta 1 y habitantes en 8 municipios del Área de Influencia Indirecta 2. Estos municipios en promedio tienen algo mas de habitantes y todos ellos (los 14), tienen menos de habitantes. Las claras diferencias observables en el Área de Influencia Indirecta 1 en lo referido a concentración de población -en torno a las ciudades de Riberalta y Guayaramerínresponden a causas geográficas, económicas e históricas, que han determinado una clara diferenciación de estos municipios en el contexto del norte amazónico, no solo en términos de concentraciones urbanas sino también por el desarrollo seguido en sus áreas rurales circundantes. Tanto el municipio de Riberalta como el de Guayaramerín, están ubicados en un espacio de confluencia de los grandes ríos de la región, lo cual, en el marco de una economía regional tradicionalmente dependiente del transporte fluvial, les permitió convertirse en centros de la economía regional. Riberalta, la ciudad que concentra el 38% de la población de todo el norte amazónico tiene la particularidad de estar situada cerca la confluencia de dos de los principales ríos navegables del norte amazónico: el río Beni, el río Madre de Dios y el río Orthon; además, considerando la articulación caminera que tiene esta ciudad con el resto del país -que la convierten en la puerta al norte amazónico-, tal ubicación le ha permitido mantenerse como centro de la economía regional, donde actualmente se concentra la mayor parte de la actividad económica y la gran mayoría de empresas beneficiadoras de castaña. Paralelamente a la concentración urbana, Riberalta se constituyó en un creciente mercado de consumo, lo que incentivó la producción campesina en su entorno. Por dichas características, en el presente estudio se considera a los municipios de Riberalta y Guayaramerín de la provincia Vaca Diez del Beni, como una subzona con características particulares. Por ello, en adelante se presenta la información correspondiente al Área de Influencia Indirecta 1 diferenciada en 2 subzonas: Subzona Vaca Diez y Subzona Pando Norte de Ixiamas. 22

25 Cuadro 3: Población y densidad demográfica por municipio del Área de Influencia Indirecta 1 Área de Influencia Indirecta 1 Subzona Municipio Densidad Población Población Urbana (1) Población Rural (1) Poblacional (1) (2) Total % Total % 3.1 Vaca 1. Riberalta , Diez 2. Guayaramerín , Sub Total / Prom , Pto. Gonzalo Moreno , San Lorenzo , Sena , Pando - 6. Puerto Rico , Ixiamas 7. Bella Flor , Porvenir , Cobija , Sub Total / Prom , Total / Prom. AII , Fuente: (1) INE, 2002b: Distribución de la población por municipios, censo 2001 Bolivia. (2) UDAPE 2001: Estadísticas socioeconómicas municipales. Cuadro 4: Población y densidad demográfica por municipio del Área de Influencia Indirecta 2 Área de Influencia Indirecta 2 Subzona Municipio Población Densidad Población Urbana (1) Población Rural (1) (1) Poblacional Total % Total % 1. N. Esperanza 740 0, Santos Mercado 509 0, Villa Nueva 993 0, AII2 4. San Pedro , Ingavi 899 0, Sta. Rosa del Abuná , Filadelfia , Bolpebra , Total/Prom. AII , TOTAL AII1 y AII , Fuente: (1) INE, 2002b: Distribución de la población por municipios, censo 2001 Bolivia. (2) UDAPE 2001: Estadísticas socioeconómicas municipales. INFORME FINAL versión sujeta a aprobación 23

26

27 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA 2.1 Características ambientales y recursos naturales La Amazonía, hoy en día, está ampliamente reconocida en el ámbito mundial como el mayor ecosistema de bosques tropicales continuos; por tanto, como una de las mayores concentraciones de biomasa del planeta. En ella se encuentra cerca del 50 por ciento de los bosques tropicales del mundo. Contiene también cerca del 20 por ciento del suministro global de agua dulce (excluyendo los hielos polares), y alberga la mayor biodiversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos de la tierra. Después de los intensos procesos de deforestación a los que han sido sometidos los bosques tropicales del continente africano y del sudeste asiático, la atención del mundo ahora está dirigida hacia la Amazonía, la última gran región forestal del mundo. No cabe duda que el manejo apropiado de los recursos forestales en todas las áreas de la Amazonía constituye hoy en día un tema estratégico para la humanidad (PNUD: 2003:64). El Norte Amazónico de Bolivia, parte de la región amazónica del mundo, en conjunto alcanza mas de 10 millones de hectáreas y constituye una unidad en gran medida homogénea, atendiendo a características climáticas, topográficas, y de presencia de especies 6. Por una parte, se diferencia de otras regiones amazónicas de Bolivia por presentar una mayor uniformidad térmica todo el año, con muy poca influencia de los frentes antárticos (surazos), los cuales generan condiciones distintas en los ambientes más australes, donde depresiones térmicas invernales pueden ser muy acentuadas (la diferencia de temperatura media entre el mes más cálido y frío en la región es pequeña, de 25º a 27º C.). Por otra parte, es una zona con muy leves cambios de altitud; plana o con suaves ondulaciones y un rango altitudinal entre 100 y 250 m.s.n.m.. El clima es húmedo, con precipitación media anual entre y mm y con una época seca que dura 1 a 3 meses al año (julio a septiembre), que da un carácter estacional al bosque. La región constituye un área donde se desarrolla una vegetación homogénea en exuberancia, heterogénea en especies, dinámica en biología y frágil como ecosistema. Los suelos de la región, en general, son pobres en nutrientes, debido a la naturaleza de las rocas subyacentes, la meteorización química fuerte (causada por altas temperaturas y elevada humedad) y el lavado de nutrientes producido por la alta precipitación durante gran parte del año. En estas condiciones naturales, la fertilidad del suelo está ligada al ciclo orgánico. Por la abundante cobertura vegetal del bosque tropical, existe un aporte constante de materia orgánica, mayormente en forma de hojarasca que posteriormente se transforma en humus. Debido a las condiciones climáticas y a la acción de los microorganismos, la descomposición de la materia orgánica es tan rápida que sólo deja una delgada capa de humus relativamente rica en nutrientes. Se observa que la mayoría de las raíces de las plantas se encuentran en esta capa superficial para absorber estos nutrientes (ZONISIG, 1997: 46). Dentro la región se pueden diferenciar varios tipos de bosque, sin embargo, predomina en ella el bosque tropical de tierra firme que cubre un 70% del área, con una importante presencia de árboles de goma y castaña y una alta variedad de especies de flora y fauna 6 El D.S , dictado en fecha 17 de junio del 2004, que regula el saneamiento de tierras en el Norte Amazónico del país define a esta región de la siguiente manera: Para los efectos del presente Decreto Supremo, entiéndase por Norte Amazónico del país, el área comprendida entre los paralelos 9 38' y 12 30' Latitud Sur y los 69 35' y 65 17' Longitud Oeste, que comprende el Departamento de Pando, la Provincia Vaca Diez del Departamento del Beni y parte del Municipio de Ixiamas de la Provincia Iturralde del Departamento de La Paz (Gaceta oficial de Bolivia, 2004) INFORME FINAL versión sujeta a aprobación 25

28 (Ibíd.). Es de destacar la importancia de los bosques existentes en la región; dadas las características señaladas de los suelos del área, la existencia de una proporción predominante de bosques en ella, en muchos casos con cientos de años de desarrollo (se sabe que en el caso de la castaña los árboles pueden llegar a superar los 500 años de antigüedad), constituye un valioso y delicado capital natural, que no solo protege los frágiles suelos, sino que otorga un importante valor económico a la región. Especies arbóreas típicas que se encuentran comúnmente en las planicies y colinas de la región son: castaña (Bertholletia excelsa), isigo colorado (Tetragastris altíssima) y nui (Pseudolmedia laevis). En cambio, otras especies son comunes a todas las formaciones diferenciadas, como pacay (Inga ingoides) y asaí (Euterpe precatoria). También existen especies que se encuentran solamente en las llanuras aluviales y, ocasionalmente, en aquellas partes de las planicies que periódicamente se encharcan, como son palo maría (Calophyllum brasiliense), ochoo (Hura crepitans) y saguinto (Eugenia florida). Existen también áreas pequeñas de pastos naturales o sabanas en los suelos degradados, generalmente debido a la intervención humana, donde dominan el sujo (Imperata brasiliensis o Imperata cilíndrica) y la Digitaria setijera, ambos no aptos para el ganado, muy tolerantes ante suelos ácidos y compactados, y aún contra el fuego. Estos sujales están ubicados mayormente sobres la carreteras Riberalta Guayaramerín Cobija Filadelfia y sobre la ruta correspondiente al Corredor Norte, Cobija Puerto Rico; aunque también existen sujales en las áreas correspondientes a caminos secundarios en municipios como Bolpebra, Santa Rosa del Abuná, Bella Flor, Gonzalo Moreno, San Lorenzo y El Sena. En lo que a biodiversidad se refiere, FAN-WWF (1998) estima en 800 las especies arbóreas existentes en el norte amazónico, en más de 400 las especies de peces que habitan las diferentes fuentes de agua existentes en la región y califica al área como de muy alta diversidad en lo que a reptiles, anfibios, aves y primates se refiere. Si se considera los estudios existentes para el caso de la Reserva Natural de Vida Silvestre Manuripi, los trabajos realizados en el área destacan la presencia de 141 especies de mamíferos, 463 aves, 57 anfibios y 66 reptiles (Herencia, 2000:49). Se catalogaron 237 especies de peces conocidas en el área de la Reserva (Zonisig, 1997: 65). Sin embargo, en esta área como en el resto de la región se presenta una importante presión antrópica sobre varias de ellas, dada la importancia que la caza y la pesca tienen para la población indígena y campesina. Además, para los zafreros la caza es parte del salario durante los meses de cosecha de la castaña (diciembre a marzo); mas ampliamente, la caza es también, la principal fuente de proteínas para la población desempleada de los centros poblados (Riberalta, Cobija, Porvenir, Puerto Rico, Sena). En términos hidrográficos, el Norte Amazónico se caracteriza por grandes ríos como el Madre de Dios, Beni, Mamoré, Madera, Orthon, Tahuamanu, Manuripi y Heath, entre otros, que albergan una gran riqueza piscícola (Figura 2); estos han tenido, históricamente, gran importancia para los habitantes de la región (en tanto fuente de alimento, vías de comunicación, etc.) por lo que están cargados de significados culturales. En el Cuadro 5 se presentan algunos de los ríos más importantes de la región. De acuerdo a la Categoría Mayor de Uso del Plan de Uso del Suelo y la Zonificación Agroecológica realizada para el Departamento de Pando por el ZONISIG (1997: 158), el 51% ( km 2 ) del territorio del departamento presenta Tierras de uso forestal; el 19% ( km 2 ) Tierras de uso restringido, con protección; el 15% (9.566 km 2 ) Tierras de uso agrosilvopastoril; el 0,2% (157 km 2 ) Tierras de uso agropecuario extensivo y el 15% (9.307 km 2 ) Áreas Naturales Protegidas. El detalle de la capacidad de uso de las unidades de terreno reconocidas por dicho PLUS Pando se resume en la Figura 3 y el Cuadro 6. 26

29

30

31 Cuadro 5: Principales ríos de la región nor-amazónica de Bolivia. NOMBRE DESCRIPCIÓN Madre de Dios. Antiguamente, los indios Araonas lo llamaban, Manutata, que quiere decir: Manu, río, y tata, padre. En quechua se denomina Amarumayu, que quiere decir: río de la serpiente. Beni. Mamoré. Madera. Orthon. Tahuamanu. Manuripi. Heath. Acre. Bahía. Madidi. Río Negro. Abuná. Sena. Yata. En Tacana significa viento; sin duda lleva este nombre por su rápida corriente. También los indios Araonas le llamaban Manuena. Quiere decir, en un dialecto indígena: madre de las aguas o río madre Se llama así por las ramas abundantes y enormes que arrastra su corriente. También se denomina Caricari, que quiere decir río Blanco. Constituye el límite, hasta el Abuná, de Bolivia con el Brasil. Antiguamente era llamado Datimacu, por los indios Araonas, que significa río de las tortugas. El Dr. Edwin Heath, en 1880 bautizó a este río con el nombre que conserva actualmente en memoria del gran explorador y profesor de geografía Dr. Orthon. Es afluente del Beni. Río de la ambaiaba. Tahua significa ambaiba y manu, río. Forma con el Manuripi el río Orthon. Significa río chico, porque ripi es chico. Este río y Tahuamanu forman el Orthon Lleva el nombre del gran explorador Edwin R. Heath. Es afluente del río Madre de Dios. Antiguamente se llamaba Magarinrran y Enossagua, flecha, río de las flechas, por su rápida corriente. Enos significa amarillo. Río amarillo. Es afluente del río Purus y desde la desembocadura del Bahía hasta el Yavarija. Es límite de Bolivia con el Brasil También se llama Ygarape en idioma portugués: es afluente del Acre y desemboca en Cobija, sirviendo de límite internacional con el Brasil. Didi significa claridad. Río de la claridad o claro. Es límite del departamento de La Paz con el ex territorio de Colonias, hoy Ixiamas. Recibe este nombre por el color de sus aguas. Es afluente del Abuná. Es afluente del Madera. Es el límite internacional con el Brasil. Río de regular caudal, es afluente del río del Madre de Dios. Yavarija. Desemboca en el río Acre y sirve de límite entre Bolivia, Perú y Brasil. Fuente : Saucedo, José citado por PNUD, 2003: 29. Cuadro 6: Resumen del Plan de Uso del Suelo del Departamento de Pando Área (km 2 ) por Unidad Categoría mayor capacidad de uso de Capacidad de uso de uso terreno % del territorio Extensión (km 2 ) Área (km 2 ) por categoría mayor de uso % del Extensión territorio (km 2 ) Tierras de uso agropecuario A1 Uso ganadero extensivo extensivo B1 Agrosilvopastoril con extracción de goma ,299 Tierras de uso B2 Agrosilvopastoril con recolección de castaña ,004 agrosilvopastoril B3 Agrosilvopastoril con recolección de castaña y extracción de goma , ,566 C1 Uso forestal con extracción de goma ,929 C2 Uso forestal con recolección de castaña ,825 Tierras de uso C3 Uso forestal con recolección de castaña y extracción de goma ,326 forestal C4 Uso forestal con recolección de castaña y extracción de madera , ,473 C5 Uso forestal con recolección de castaña y extracción de goma y madera ,446 D1 Uso restringido con protección de llanuras aluviales ,607 Tierras de uso D2 Uso restringido con protección de llanuras aluviales, con extracción de goma ,388 restringido, con Uso restringido con protección de suelo y fauna, con recolección de castaña y ,322 protección D ,254 extracción de goma. D4 Uso restringido con protección de la vegetación, con recolección de castaña ,073 E1 Reserva de Inmovilización (F. Román) Áreas naturales E2 Reserva de Inmovilización (Madre de Dios) protegidas E3 Reserva Nacional Amazónica Manuripi Heath , ,307 Total , ,825 Fuente: Elaboración propia con base a: la Zonificación Agroecológica y el PLUS Pando, ZONISIG, 1997:158. Recursos forestales En la región, la riqueza forestal es grande. Se centra, por una parte, en lo que a recursos no maderables se refiere, en el árbol de la castaña (Bertholletia excelsa Humb & Bonpl.), del cual se estima hacia 1997 existen, sólo en Pando, 12,7 millones de árboles (ZONISIG, 1997: 57). La enorme cantidad de árboles de castaña, existentes en la región, ha llevado a estimar el potencial de aprovechamiento de esta especie en más de toneladas de castaña en cáscara por año 7. Actualmente, la tasa de recolección se halla 7 Un hecho importante de destacar es que el gobierno nacional, en reconocimiento de la importancia económica de esta especie, recientemente ha prohibido su corte así como la de los árboles de goma (D.S , artículo 39) (Gaceta Oficial de Bolivia, 2004). INFORME FINAL versión sujeta a aprobación 29

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos La actividad agroalimentaria española produce una importante cantidad de productos finales, que llegan al consumidor

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

3. Objetivos De La Contratación

3. Objetivos De La Contratación CONSULTORÍA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE Y ELABORACIÓN DE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES AL PRINCIPIO 9 BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACION EN LAS COMUNIDADES DE PUERTO

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

SECTORES CAD Y SECTORES CRS SECTORES CAD Y SECTORES CRS El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS. Se

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011 CONVOCATORIA CONACYT- INEGI 2011 INTRODUCCIÓN Conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo

Más detalles

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Dr. José I. Alameda Lozada Dr. Edwin Irizarry Mora Universidad de Puerto Rico - RUM Costos y beneficios del uso de la

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Ing. Rubén Olea Maestrando de Maestría en Ingeniería en Sistemas de Información Facultad Regional Tucumán de la Universidad

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano Vocabulario

Más detalles

Integrante del Pueblo Achuar / Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) Integrante del Pueblo Indígena Kañaris/ Créditos: Rosa Sara Huamán

Integrante del Pueblo Achuar / Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) Integrante del Pueblo Indígena Kañaris/ Créditos: Rosa Sara Huamán PUEBLO INDÍGENA KAÑARIS, NACIONALIDAD ACHUAR DEL PERÚ Y COMUNIDAD NATIVA TRES ISLAS OBTIENEN AUDIENCIA TEMÁTICA EN EL 153 PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA CIDH La audiencia temática fue solicitada bajo

Más detalles

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios.

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios. Capitulo I Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios. La decisión que un joven toma para continuar realizando estudios universitarios depende de varios factores, entre ellos encontramos

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL El programa Mi Árbol, tiene como objetivo: a) Ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos ecológicos, restauración

Más detalles

ETNICIDAD EN LOS CENSOS DE BOLIVIA

ETNICIDAD EN LOS CENSOS DE BOLIVIA ETNICIDAD EN LOS CENSOS DE BOLIVIA Expositor de Bolivia: Mario Antonio Haibara Aguilera Fecha 20/10/2015 INTRODUCCION Relación de espacios territoriales con las Variables de Etnicidad DECADA DE LOS 90

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Productividad, competitividad e Innovación

Productividad, competitividad e Innovación Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que

Más detalles

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento La tala ilegal de caoba continua en gran parte de la Reserva Territorial Murunahua, ubicada en la Región Ucayali y establecida

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Proyecto: Programa de Becas Universitarias San Damián

Proyecto: Programa de Becas Universitarias San Damián Año 2015. Proyecto: Programa de Becas Universitarias San Damián País: Filipinas Proyecto presentado a la Fundación Aymer (Sagrados Corazones) SOLICITUD DE AYUDA PARA EL AÑO 2015. 1. ENTIDAD SOLICITANTE.

Más detalles

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013 La caída en los niveles de la pobreza rural en Uruguay es todavía más acentuada que la que se registra en el promedio nacional y en Montevideo Los niveles de pobreza e indigencia de la población se redujeron

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES Jóvenes Transporte Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y necesidades, porque son los jóvenes quienes

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas)

SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas) SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas) NÚMERO Y COBERTURA DE LOS JUZGADOS Si bien no existe información actualizada respecto al número

Más detalles

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA 2Capítulo VALOR ECONÓMICO DEL AGUA Capítulo 2 EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA La paradoja del diamante y el agua En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la paradoja del diamante y el agua. Esta

Más detalles

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN 1.- Hemos decidido crear una Empresa de Servicios, mediante la cual prestaremos servicios de asesoramiento en todos

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal Hace más de 2.000 años, un filósofo griego, Diógenes el cínico, solía salir por las calles de Atenas con una linterna, a plena luz del día, en busca de un hombre honrado. Tan difícil era encontrarlo! No

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Manejo de renovales de bosque nativo del tipo siempreverde, asesoría en ordenamiento predial y territorial e implementación de Vivero Comunitario

Más detalles

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013 El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://latam.news-sap.com/2012/04/26/sap-reune-a-los-directivos-de-las-pymes-mas-destacadas-de-mexico/

Más detalles

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

climático para el Estado de Chiapas, México

climático para el Estado de Chiapas, México "Plan de acción de cambio climático para el Estado de Chiapas, México Mónica G. Morales Mendoza Conservation International México, A.C. Programa Sureste de México Centro para la Conservación de la Biodiversidad

Más detalles

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA INTRODUCCIÓN La promulgación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

Viviendas de la población ribeirinha, beneficiaria del proyecto, (periferia de Porto Velho)

Viviendas de la población ribeirinha, beneficiaria del proyecto, (periferia de Porto Velho) Breve descripción del proyecto: PROYECTO: Centro de Procesamiento y Producción industrial y artesanal de la Cooperativa Açaí (cadena productiva del algodón ecológico Justa Trama-Brasil) En el contexto

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Declaratoria de Puerto Morelos como Alcaldía del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Declaratoria de Puerto Morelos como Alcaldía del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Declaratoria de Puerto Morelos como Alcaldía del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. El Honorable Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, 2011-2013, con fundamento

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

2. Llevar las afirmaciones a la práctica y aclarar los términos

2. Llevar las afirmaciones a la práctica y aclarar los términos Contribución del grupo de trabajo sobre inversión agrícola del Mecanismo de la Sociedad Civil para el Grupo de Trabajo de Composición Abierta del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial sobre principios

Más detalles

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta. 3 2.- OBJETIVOS Se considera patrimonio geológico al conjunto de recursos naturales no renovables de valor científico, cultural, educativo y, en algunos casos, turístico, que permite reconocer, estudiar

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy.

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy. NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA 1. Título: Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy. 2. Antecedentes La Fundación Participación y Sostenibilidad

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles