Dermatología Pediátrica Latinoamericana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dermatología Pediátrica Latinoamericana"

Transcripción

1 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Revista oficial de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Pediátrica ISSN Volumen 10 Número 1 Enero/Abril 2012 Artículo de revisión Trabajo de investigación Trabajo original Comunicación de casos Haga su diagnóstico Correlato clínico-patológico Terapéutica Revisión bibliográfica Incluida en IMBIOMED:

2 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Revista oficial de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Pediátrica ISSN Volumen 10 Número 1 Enero/Abril 2012 SLADP Comisión Directiva presidente Dr. Andrés Felipe Sanchez Rodríguez México vicepresidente Dra. Melania Mendoza Santana México secretaria general Dra. Helena Vidaurri de la Cruz México tesorera Dra. Dulce María Ortíz Solís México vocal de acciones científicas Dra. Margarita Larralde Argentina vocal de relaciones públicas Dra. Josaine Sanjines Bolivia vocal de acción gremial Dra. Evelyne Helpert Ziskiend Colombia

3 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Revista oficial de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Pediátrica ISSN Volumen 10 Número 1 Enero / Abril 2012 CONTENIDO artículo de revisión 5 Síndrome de malformaciones capilares y malformaciones arterio-venosas (CM-AVM) María Eugenia Abad, Paula C. Luna, Paula Boggio, Margarita Larralde trabajo de investigación 9 Caracterización de una serie de pacientes con neurofibromatosis tipo I atendidos en el Hospital Luis Calvo Mackenna Daniela B. Kramer Hepp, Patricia C. Alfaro Cortés, Paula A. Muñoz Moller trabajo original 16 Síndrome del nevus de Becker: presentación de cuatro casos Lilia Auad, Raúl Asial, María del Carmen Boente comunicación de casos 21 Lipodistrofia congénita de Berardinelli-Seip Iris R. Álvarez Montiel, Adriana Valencia Herrera, Mirna Toledo Bahena, Carlos Mena Cedillos Minimicetoma por Nocardia brasiliensis. Un caso infantil en Veracruz Miguel Bada del Moral, Roberto Arenas, Leticia Vergara Takahashi, María Elena Vásquez, María del Pilar Bada Pérez Variante ampollar de síndrome de Sweet: presentación de un caso y revisión de la literatura Octavio Garaycochea, Hernán Béjar, Rosa Inés Castro, Rosalía Ballona haga su diagnóstico 36 Recién nacido con escamas lineales Alejandro Oliveira, Alberto Devés, Fernando Moyano, Rosana Chiabrando correlato clínico-patológico 39 Pápula perlada en la cara Paula C. Luna, Carolina Martín, Cintia Vallarino, Anabel Pannizardi, José Casas, Margarita Larralde terapéutica 42 Uso de N-acetilcisteína tópica en ictiosis lamelar Romina Plafnik revisión bibliográfica 44 Paula Boggio, Andrea B. Cervini

4 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Revista oficial de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Pediátrica ISSN EDITOR RESPONSABLE Prof. Dra. Margarita Larralde Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Alemán y del Sector Dermatología Pediátrica del Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. EDITOR ASOCIADO Dra. Paula Boggio Médica Asistente del Sector Dermatología Pediátrica del Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. EDITORES ASISTENTES Dra. María del Carmen Boente Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital del Niño Jesús,Tucumán, Argentina. Dra. María Rosa Cordisco Médica Consultora del Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires y Médica Consultora del Servicio de Dermatología del Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan. Dra. Silvia Pueyo Coordinadora del Área Dermatología, Hospital Materno Infantil de San Isidro, Buenos Aires, Argentina. COMITÉ EDITORIAL Dra. María Eugenia Abad Médica Asistente del Servicio de Dermatología del Hospital Alemán y del Sector Dermatología Pediátrica del Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. Dra. Andrea Bettina Cervini Médica Asistente del Servicio de Dermatología del Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina. Dra. Ana Giachetti Jefa de la Sección Dermatología Pediátrica, Departamento de Pediatría del Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina. Dra. Begoña Gomar Médica Asistente del Servicio de Pediatría del Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera,Ciudad de Panamá, Panamá. Dra. Paula Luna Médica Asistente del Servicio de Dermatología del Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina. Prof. Dra. Viviana Parra Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Lagomaggiore, Mendoza, Argentina. COMITÉ ASESOR Rosalía Ballona Chambergo (Perú) Francisco Bravo Puccio (Perú) Héctor Cáceres Ríos (Perú) Rosa Inés Castro Rodríguez (Perú) José Catacora Cama (Perú) Silmara Cestari (Brasil) Tania Ferreira Cestari (Brasil) María Cristina Corbella (Argentina) Carola Durán-McKinster (México) Francisco González Otero (Venezuela) Evelyne Halpert Ziskiend (Colombia) María Isabel Herane (Chile) Juan Honeyman Mauro (Chile) Celia Moisés Alfaro (Perú) Zilda Najjar Prado de Oliveira (Brasil) María de la Luz Orozco (México) Ramón Ruiz-Maldonado (México) Gadwyn Sánchez Félix (Perú) Andrea Santos Muñoz (Argentina) Enrique Úraga Pazmiño (Ecuador) Jairo Victoria Chaparro (Colombia) Dermatología Pediátrica Latinoamericana es la revista ofiocial de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Pediátrica de edición cuatrimestral, y su objetivo es difundir y promover los trabajos de investigación dermatológica pediátrica y otros artículos de divulgación del conocimiento de esta importante subespecialidad de la dermatología en el ámbito latinoamericano, dirigida a dermatólogos y pediatras latinoamericanos. Los artículos para publicación y la correspondencia serán recibidos exclusivamente por correo electrónico, debiendo ser dirigidos a la siguiente dirección: sladp.revista@gmail.com. Todos los derechos son reservados, ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma.(copyright ): Sociedad Latinoamericana de Dermatología Pediátrica, Arenales 2557, 1º A, (1425), CABA, Buenos Aires, ArgentinaTelefax: / EDITOR ONLINE Paula Boggio TRADUCCIÓN Paula Luna (Inglés) / Paula Boggio (Portugués) PÁGINA WEB REVISOR Lucila Carzoglio PRODUCCIÓN GRÁFICA Y EDITORIAL Sandore B. Diseño de Gastón A. Del Popolo. Helguera 3722, CABA, Buenos Aires, Argentina. Tel: gdelpopolo@gmail.com

5

6 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril 2012 Resumen Abstract artículo de revisión 5 Síndrome de malformaciones capilares - malformaciones arteriovenosas (CM-AVM) María Eugenia Abad Paula C. Luna Sección Dermatología Pediátrica, Servicio de Dermatología del Hospital J.M. Ramos Mejía Servicio de Dermatología, Hospital Alemán Paula Boggio Sección Dermatología Pediátrica, Servicio de Dermatología del Hospital J. M. Ramos Mejía Margarita Larralde Sección Dermatología Pediátrica, Servicio de Dermatología del Hospital J.M. Ramos Mejía Servicio de Dermatología, Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina El síndrome de malformaciones capilares-malformaciones arteriovenosas (CM-AVM) es una entidad descripta recientemente, que se caracteriza por la asociación de malformaciones capilares con malformaciones arteriales o fístulas arteriovenosas. Es de herencia autosómica dominante y se produce por mutaciones en el gen RASA1. Las malformaciones capilares en este síndrome presentan ciertas características particulares por lo que son llamadas atípicas. Algunas son congénitas y otras aparecen en forma progresiva. Presentan tamaño variable (desde lesiones puntiformes hasta de varios cm de diámetro), son rosadas o amarronadas, tienen aumento de temperatura local y están rodeadas por un halo pálido. En ocasiones comprometen mucosa oral. Es importante que el dermatólogo sea capaz de reconocer este síndrome, ya que en ocasiones puede asociarse con compromiso interno. Palabras clave: CM-AVM; malformaciones arteriales; malformaciones capilares; RASA1 Capillary malformation-arteriovenous malformation is a recently described disorder, characterized by the association of capillary malformations with arterial malformation or arteriovenous fistulae. It is an autosomal dominant disease caused by mutations in RASA1. Capillary malformations in this syndrome are called atypical because they share some particular characteristics. Some are congenital and others appear progressively. They varied in size (from pinpoint lesions to several centimeters of diameter), are pink or brown, sometimes warmer than normal skin and are surrounded by a pale halo. Oral mucosa can be affected. It is important for the dermatologist to recognize this syndrome, taking in account that it can be associated to internal compromise. Key words: arterial malformations; capillary malformations; CM-AVM; RASA1 INTRODUCCIÓN Dermatol Pediatr Lat. 2012; 10 (1): 5-8. En 2003 Erola et al. describieron una nueva entidad caracterizada por la presencia de malformaciones capilares (MC) asociadas con malformaciones de alto flujo, arteriales (MA) o fístulas arteriovenosas (FAV), a la que denominaron síndrome de malfor- maciones capilares-malformaciones arteriovenosas (CM-AVM). 1 Éste es de herencia autosómica dominante y se produce por mutaciones heterocigotas en el gen RASA1. Correspondencia: María Eugenia Abad Paraná 1087, 4º B, Buenos Aires, Agentina CP: eugeniaabad@hotmail.com

7 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril 2012 artículo de revisión CM-AVM María Eugenia Abad et al. 6 DESARROLLO Las malformaciones vasculares (MV) se producen como consecuencia de alteraciones en la vasculogénesis durante el desarrollo embrionario. Pueden afectar cualquier segmento del árbol vascular. En la actualidad se las clasifica de acuerdo al tipo de vaso principalmente comprometido (capilares, venas, arterias o linfáticos) y al flujo de la anomalía (alto o bajo). A su vez se pueden presentar como MV simples o combinadas (Tabla 1). 2 Las MV se presentan en el 0,5-1,5% de la población y afectan a ambos sexos por igual. Están presentes desde el nacimiento, aunque pueden ponerse de manifiesto meses más tarde. 3 En general son esporádicas pero algunos casos presentan un patrón de herencia mendeliana. 4,5 Pueden ser lesiones aisladas o formar parte de diferentes síndromes. 4,5 Tabla 2. Síndromes asociados con malformaciones capilares (MC). Síndrome Sturge Weber Klippel-Trenaunay Síndrome Esporádico Esporádico Características clínicas -MC facial -Glaucoma -MV leptomeníngea ipsilateral -MC segmentaria extensa en un miembro -Hipertrofia de tejidos blandos y hueso subyacente -Varicosidades venosas -ML Tabla 1. Clasificación de malformaciones vasculares. De acuerdo al tipo de vaso afectado De acuerdo al flujo Parkes Weber Esporádico -MC segmentaria extensa -MAV, FAV -Sobrecrecimiento del miembro afectado Capilar Venosa Arterial Linfática Combinada De bajo flujo: -Capilar -Venosa -Linfática De alto flujo: -Arterial -Fístula arterio-venosa Las MC son las MV que más frecuentemente afectan la piel. Usualmente son evidentes al momento del nacimiento y se presentan en el 0,3% de los recién nacidos. 2 Son máculas rosadas, eritematosas o violáceas, en general pequeñas -aunque pueden tener un gran tamaño-, únicas o múltiples. Pueden localizarse en cualquier parte del tegumento, pero tienen predilección por el polo cefálico. 6 En ocasiones forman parte de diferentes síndromes (Tabla 2), entre ellos el síndrome CM-AVM. El síndrome CM-AVM fue descripto por Erola et al. en Estos autores encontraron mutaciones en el gen RASA1 en 6 familias portadoras de MC atípicas asociadas en al menos un miembro de la familia con una MV de alto flujo: MA, FAV o síndrome de Parkes Weber. 1 Luego de esta descripción original se publicaron casos de mutaciones del RASA1 asociados a síndrome de Parkes Weber, MA cerebral y espinal, MV de alto flujo localizadas en otras áreas anatómicas (piel, tejidos blandos, Cobb CM-AVM Esporádico HAD -MC dorso lumbar -MV espinales -MC múltiples -MA, FAV huesos y vísceras) y sobrecrecimiento de un miembro En 2008, Hershkovitz et al. estudiaron a 14 individuos pertenecientes a 3 familias, con MC y mutaciones en el RASA1. Sólo un paciente presentó un shunt arteriovenoso pequeño en el oído externo, y en las 2 familias restantes estudiadas no se detectó MV de alto flujo. 11 El síndrome CM-AVM tiene un patrón de herencia autosómica dominante y se produce como consecuencia de mutaciones heterocigotas en el gen RASA1, localizado en el cromosoma 5q13.3. Este gen codifica una proteína de aminoácidos denominada p120-rasgap, que se encarga del pasaje de la forma activa GTP-Ras a la forma inactiva GDP-Ras y se comporta como un regulador negativo de la vía Ras/MAPK. Esta última interviene en el crecimiento, diferenciación y proliferación celular a través de receptores tirosina-kinasa localizados en las superficies celulares. 1,12 Las mutaciones en RASA1 se pueden producir de novo, lo que da lugar a casos esporádicos. Las MC en este síndrome tienen ciertas caracte-

8 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril 2012 artículo de revisión CM-AVM María Eugenia Abad et al. 7 rísticas distintivas, por lo que en ocasiones se las denomina atípicas. En general están presentes desde el nacimiento y van aumentando en número con el correr del tiempo. Son de forma redonda, ovalada o irregulares, y de color rosado, violáceo o amarronado (Figuras 1, 2, 3 y 4). Suelen tener una temperatura mayor a la del resto de la piel y estar rodeadas por un halo pálido. Con menor frecuencia se pueden presentar lesiones puntiformes con un halo claro (Figuras 4 y 5). Estas últimas se localizan preferentemente en mejillas, antebrazos y dorso de manos. El tamaño de las MC en general es pequeño (hasta 5 cm de diámetro) pero pueden tener grandes dimensiones. Se distribuyen al azar en tronco, extremidades, cara y cuello, pero una localización típica es la palmar (Figura 6). Con menor frecuencia pueden comprometer labios y mucosa oral (Figura 7). Las MC pertenecientes a este síndrome deben diferenciarse de las manchas café con leche de la neurofibromatosis tipo 1 cuando son de coloración amarronada. En el caso de las MC puntiformes debe descartarse la telangiectasia hereditaria hemorrágica (enfermedad de Rendu-Weber-Osler) y la telangiectasia hereditaria benigna. El diagnóstico clínico se basa en la presencia de MC con las características ya descriptas, asociadas o no a malformaciones de alto flujo en piel, tejidos blandos u órganos internos, y en ocasiones con sobrecrecimiento de un miembro. La biopsia de piel debe considerarse ante la necesidad de descartar otros cuadros. Los hallazgos histológicos son compatibles con MC: proliferación y dilatación de capilares superficiales y/o profundos y vénulas en la dermis. La necesidad de realizar estudios complementarios como resonancia magnética debe evaluarse en cada caso particular y son imprescindibles cuando se sospecha compromiso asociado. El estudio genético que demuestra la mutación en el gen RASA1 es de utilidad pero no está disponible en todos los centros Figura 1. MC: máculas rosadas en el dorso de la mano. Figura 2. MC: mácula eritematosa en el cuello. Figura 3. Multiples MC amarronadas. 4 5 Figura 4. Múltiples MC amarronadas con halo pálido en el muslo y el dorso de mano. Figura 5. MC puntiformes con halo claro en el dorso de la mano y el antebrazo.

9 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril 2012 artículo de revisión CM-AVM María Eugenia Abad et al Figura 6. MC de color violáceo en la palma. Figura 7. MC puntiforme en el paladar. CONCLUSIÓN Existe una gran variabilidad fenotípica en los pacientes portadores del síndrome CM-AVM, desde la sola presencia de las MC hasta la asociación con MV de alto flujo que pueden producir gran morbili- dad. Es importante que el dermatólogo reconozca esta entidad, dado que probablemente sea más frecuente que lo comunicado en la literatura hasta la actualidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Eerola I, Boon LM, Mulliken JB, Burrows PE, Dompmartin A, Watanabe S, et al. Capillary malformation-arteriovenous malformation, a new clinical and genetic disorder caused by RASA1 mutations. Am J Hum Genet. 2003; 73: Huang JT, Liang MG. Vascular malformations. Pediatr Clin North Am. 2010; 57: Redondo P. Malformaciones vasculares (I). Concepto, clasificación, fisiopatogenia y manifestaciones clínicas. Actas Dermosifiliograf. 2007; 98: Fevurly RD, Fishman SJ. Vascular anomalies in pediatrics. Surg Clin North Am. 2012; 92: Greco MF, Cordisco MR. Malformaciones vasculares. En: Larralde M, Abad E, Luna P, eds. Dermatología pediátrica. Ediciones Journal, 3. Buenos Aires, 2010: Garzon MC, Huang JT, Enjolras O, Frieden IJ. Vascular malformations: Part I. J Am Acad Dermatol. 2007; 56: Revencu N, Boon LM, Mulliken JB, Enjolras O, Cordisco MR, Burrows PE, et al. Parkes Weber syndrome, vein of Galen aneurysmal malformation, and other fast-flow vascular anomalies are caused by RASA1 mutations. Hum Mutat. 2008; 29: Hershkovitz D, Bergman R, Sprecher E. A novel mutation in RASA1 causes capillary malformation and limb enlargement. Arch Dermatol Res. 2008; 300: Thiex R, Mulliken JB, Revencu N, Boon LM, Burrows PE, Cordisco M, et al. A novel association between RASA1 mutations and spinal arteriovenous anomalies. AJNR Am J Neuroradiol. 2010; 31: Chee D, Phillips R, Maixner W, Southwell BR, Hutson JM. The potential of capillary birthmarks as a significant marker for capillary malformation-arteriovenous malformation syndrome in children who had nontraumatic cerebral hemorrhage. J Pediatr Surg. 2010; 45: Hershkovitz D, Bercovich D, Sprecher E, Lapidot M. RASA1 mutations may cause hereditary capillary malformations without arteriovenous malformations. Br J Dermatol. 2008; 158: Boon LM, Mulliken JB, Vikkula M. RASA1: variable phenotype with capillary and arteriovenous malformations. Curr Opin Genet Dev. 2005; 15:

10 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril 2012 Resumen Abstract trabajo de investigación 9 Caracterización de una serie de pacientes con neurofibromatosis tipo I atendidos en el Hospital Luis Calvo Mackenna Daniela Beatriz Kramer Hepp Dermatólogo, Unidad de Dermatología, Hospital Luis Calvo Mackenna Patricia Carolina Alfaro Cortés Residente de Neurología Pediátrica, Hospital Luis Calvo Mackenna Paula Antonia Muñoz Moller Dermatólogo, Unidad de Dermatología, Hospital Luis Calvo Mackenna Santiago, Chile Introducción: Las neurofibromatosis (NF) son un grupo de enfermedades neurocutáneas de origen genético y transmisión autosómica dominante. La más frecuente es la neurofibromatosis tipo I (NF I), presente en el 85% de todos los casos. El objetivo de este estudio es describir las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de NF I controlados en nuestro hospital. Materiales y métodos: Se presenta una serie de 29 pacientes con NF I controlados en la unidad de Dermatología entre los años 2005 y Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 8 años. Trece pacientes (45%) fueron de sexo masculino. Doce pacientes (41%) presentaron el antecedente de familiares directos con NF I. La presencia de 6 o más manchas café con leche se observó en 28 pacientes (97%), mientras el signo de Crowe estuvo presente en 25 pacientes (86%), los nódulos de Lisch en 13 casos (45%) y los neurofibromas en 9 pacientes (31%). El glioma del nervio óptico se presentó en 2 pacientes (7%) y un caso presentó displasia de la tibia izquierda. Quince pacientes (52%) presentaron otras manifestaciones clínicas. Discusión: La NF I no tiene un tratamiento específico. Sin embargo, la cirugía puede ser útil en las lesiones tumorales que comprimen estructuras de importancia o en aquellas que tienen repercusión estética. El enfoque de los pacientes con múltiples manchas café con leche debe ser periódico e interdisciplinario, y requiere de una evaluación inicial llevada a cabo por un dermatólogo, un neurólogo y un oftalmólogo. Si se confirma la enfermedad, es necesaria la evaluación ortopédica, cardiológica, genética y del pediatra general. Palabras clave: genodermatosis; manchas café con leche; neurofibromatosis Introduction: The neurofibromatosis (NF) is a group of neurocutaneous diseases of genetic origin with autosomal dominant transmission. The most common is type 1 neurofibromatosis (NF I), responsible for 85% of all cases. The aim of this study is to describe the clinical characteristics of patients with NF I seen at our hospital. Materials and methods: We present a series of 29 patients with NF I controlled at dermatology unit between 2005 and Results: The average age of the patients was 8 years. Thirteen patients (45%) were male. Twelve patients (41%) had a history of family members with NF I. The presence of 6 or more café au lait spots was observed in 28 patients (97%), while Crowe s sign was detected in 25 patients (86%), Lisch nodules in 13 patients (45%) and neurofibroma in 9 patients (31%). The optic nerve glioma was found in 2 patients (7%) and 1 patient had dysplasia of the left tibia. Fifteen patients (52%) had other clinical manifestations. Discussion: NF I does not have a specific treatment. However, surgery may be useful in tumor Correspondencia: Dermatol Pediatr Lat. 2012; 10 (1): Daniela Krämer Hepp Vitacura 5250, oficina 707, Vitacura, Chile CP: danielakramer.chile@gmail.com

11 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril trabajo de investigación Neurofibromatosis tipo I en el Hospital Luis Calvo Mackenna Daniela Beatriz Kramer Hepp et al. lesions that compress significant structures or those that have aesthetic impact. The approach to patients with multiple café au lait spots should be periodic and interdisciplinary and should consider initial evaluation by a dermatologist, a neurologist and an ophthalmologist. If the NF 1 is confirmed, further evaluation by orthopedics, cardiologist, genetics and general pediatrician is necessary. Key words: café au lait spots; genodermatosis; neurofibromatosis INTRODUCCIÓN Las neurofibromatosis (NF) son un grupo de enfermedades neurocutáneas de origen genético, transmisión autosómica dominante, penetrancia completa y expresividad variable. Hasta la fecha se han descrito 8 subtipos diferentes, siendo la más frecuentes la neurofibromatosis tipo I (NF I) (Cuadro 1). 1 La NF I, también conocida como enfermedad de von Recklinghausen, se encuentra en el 85% de todos los casos de NF. Es una enfermedad multisistémica y progresiva, que afecta a 1 de cada personas. 2 El gen responsable de esta enfermedad es de gran tamaño y está localizado en el brazo largo del cromosoma 17 (17q 11.2). 3 Codifica una proteína llamada neurofibromina, que actuaría como supresor tumoral en condiciones normales. La mayoría de los pacientes tiene un familiar directo comprometido, pero un 30-50% de los casos se debe a mutaciones genéticas espontáneas. Existe, además, una gran variabilidad clínica entre pacientes, incluso dentro de una misma familia. El diagnóstico de la NF I es fundamentalmente clínico y se basa en los criterios propuestos por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos en 1987 (Cuadro 2). 4,5 Debido al tamaño del gen y al gran número de mutaciones, el estudio genético no es de interés clínico, excepto en los casos familiares y para realizar el diagnóstico antenatal. El objetivo de este estudio es describir las características clínicas de los pacientes chilenos con diagnóstico de NF I controlados en el Hospital Luis Calvo Mackenna y compararlas con lo descrito en la literatura internacional. Cuadro 1. Tipos de neurofibromatosis (Clasificación de Ricciardi) Tipo Descripción Características NF tipo I Formación clásica o enfermedad de von Recklinghausen Autosómica dominante Presencia de manchas café con leche, nódulos de Lisch, múltiples neurofibromas. NF tipo II Forma acústica Autosómica dominante Pocas manchas café con leche, ausencia de nódulos de Lisch, 90% de los pacientes con neuromas bilaterales del nervio acústico. NF tipo III Forma mixta Presencia de manchas café con leche, neurofibromas, tumores del sistema nervioso central y periférico. NF tipo IV Forma variante Presencia de manchas café con leche diseminadas, ausencia de neurofibromas. NF tipo V Forma segmentaria Manchas café con leche y neurofibromas en un segmento corporal, unilateral. No familiar.

12 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril trabajo de investigación Neurofibromatosis tipo I en el Hospital Luis Calvo Mackenna Daniela Beatriz Kramer Hepp et al. Cuadro 1. Tipos de neurofibromatosis (Clasificación de Ricciardi) Tipo Descripción Características NF tipo VI Síndrome de las manchas café con leche Presencia de múltiples manchas café con leche, sin otras manifestaciones de NF ni de otra enfermedad sistémica. NF tipo VII Inicio tardío Inicio después de los 20 años de edad. NF tipo VIII No especificada o independiente Neurofibromatosis sin características de ninguna otra categoría. Cuadro 2. Criterios diagnósticos para NF I. Presencia de al menos 2 de los siguientes criterios Seis o más manchas café con leche: > 0,5 cm en pacientes prepúberes, > 1,5 cm en pacientes pospúberes. Dos o más neurofibromas de cualquier tipo o un neurofibroma plexiforme. Efélides en la región axilar o inguinal (signo de Crowe). Glioma del nervio óptico. Dos o más nódulos de Lisch. Lesiones óseas típicas: displasia del esfenoides, displasia de la corteza de los huesos largos. Al menos una familia de primer grado con NF I: padres, hermanos o hijos. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo descriptivo realizado en la Unidad de Dermatología del Hospital Luis Calvo Mackenna. Se revisaron las fichas clínicas de todos los pacientes chilenos con NF I diagnosticados y controlados en la unidad de Dermatología entre los años 2005 y Se analizaron las siguientes características: sexo, edad, antecedentes familiares de NF I, presencia de manchas café con leche, efélides axilares y/o inguinales (signo de Crowe), nódulos de Lisch, neurofibromas, glioma del nervio óptico, lesiones óseas típicas y otras manifestaciones. RESULTADOS Se revisaron 29 fichas clínicas, correspondientes al total de pacientes con diagnóstico de NF I (Tabla 1). La edad promedio de los pacientes controlados fue de 8 años (rango de 1 mes a 19 años). Trece pacientes (45%) fueron de sexo masculino. Doce pacientes (41%) presentaron el antecedente de familiares directos con NF I: 7 pacientes con madre y hermanos con NF I y 5 pacientes con sólo uno de los padres afectados (3 pacientes únicamente con madre afectada y 2 pacientes sólo con padre afectado). La presencia de 6 o más manchas café con leche (Figura 1) se observó en 28 pacientes (97%). La edad promedio de aparición de éstas fue de 5 meses, con un rango de 0 a 86 meses. El signo de Crowe (Figura 2), que corresponde a la

13 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril trabajo de investigación Neurofibromatosis tipo I en el Hospital Luis Calvo Mackenna Daniela Beatriz Kramer Hepp et al. Tabla 1. Características clínicas de los pacientes con NF I. Características clínicas Nº de pacientes afectados Edad promedio de aparición Rango de edad Manchas café con leche 28 (97%) 5 meses Recién nacido - 7 años Signo de Crowe 25 (86%) 1 meses Recién nacido - 5 meses Neurofibromas 9 (31%) 7 años 4-13 años Nódulos de Lisch 13 (45%) 8 años 4-13 años Glioma nervio óptico 2 (7%) 7 años 7 años Lesiones óseas típicas 1 (3%) 7 años 7 años 1 2 Figura 1. Paciente de sexo masculino, de 10 años de edad, con múltiples manchas café con leche en el glúteo y la región lumbar derecha. Figura 2. Signo de Crowe en la axila izquierda y manchas café con leche en el tórax y la región lumbar izquierda. presencia de efélides axilares y/o inguinales, se observó en 25 pacientes (86%): en 13 casos éstas se ubicaron sólo en axilas y en 12 pacientes se presentaron en axilas e ingles. La edad promedio de aparición fue de 1 mes, con un rango de 0 a 5 meses. Los nódulos de Lisch se observaron en 13 pacientes (45%). La edad promedio de detección fue de 8 años, con un rango de 4 a 12 años. Actualmente, 5 de los 6 pacientes menores de 6 años (83%) y 12 de los 23 pacientes mayores de 6 años (52%) tienen examen oftalmológico normal. La presencia de neurofibromas plexiformes (Figura 3) se observó en 9 pacientes (31%), siendo más frecuentes los de ubicación cervical y occipital. La edad promedio de detección fue de 7 años de edad. Tres pacientes presentaron neurofibromas plexiformes en más de una región y un paciente presentó un neurofibroma plexiforme de ubicación laríngea, por lo que requirió traqueotomía. Un paciente (3%) presentó un neurofibroma cutáneo. Ningún paciente presentó neurofibromas subcutáneos.

14 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril trabajo de investigación Neurofibromatosis tipo I en el Hospital Luis Calvo Mackenna Daniela Beatriz Kramer Hepp et al. Figura 3 Paciente de sexo femenino, de 8 años de edad, con neurofibromas plexiformes en región lumbar bilateral y región paravertebral izquierda. Dentro de las manifestaciones neurológicas, el glioma del nervio óptico se presentó en 2 pacientes (7%) y en ambos fue diagnosticado a los 7 años de edad. Un paciente presentó retardo severo del desarrollo psicomotor y 4 pacientes tuvieron un retraso leve en el desarrollo del lenguaje. Por otra parte, un paciente (3%) presentó una lesión ósea típica, correspondiente a una displasia tibial izquierda, diagnosticada a los 7 años de edad. Además, 4 pacientes (14%) presentaron escoliosis. Un paciente (3%) no presentó criterios cutáneos (manchas café con leche y signo de Crowe). En este caso el diagnóstico de NF I fue planteado por la presencia de múltiples nódulos de Lisch y de un glioma del nervio óptico derecho. Quince pacientes (52%) presentaron otras manifestaciones clínicas. Las más frecuentes fueron el hallazgo de hamartoma cerebral en la tomografía computada (TC) (5 pacientes) y talla baja (5 pacientes), seguidas del trastorno de déficit atencional con hiperactividad (3 pacientes) y pubertad precoz (2 pacientes). Las siguientes condiciones asociadas se observaron en un paciente respectivamente: hipertensión arterial primaria, doble sistema pielocalicial, hidrocele comunicante bilateral, enfermedad de Wolff- Parkinson-White (WPW), espina bífida y púrpura de Schönlein-Henoch. Cabe destacar que el paciente que presentó retardo severo del desarrollo psicomotor no tuvo lesiones evidentes en la TC. DISCUSIÓN La NF I es una enfermedad multisistémica, cuyo diagnóstico se basa en los criterios clínicos ya descritos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son las manchas café con leche, el signo de Crowe, los neurofibromas y los nódulos de Lisch. 6 Las manchas café con leche son máculas hiperpigmentadas, de bordes bien delimitados y tamaño variable, presentes en toda la piel, con excepción del cuero cabelludo, palmas y plantas. Se observan en el 95% de los afectados 7 y, en general, están presentes al nacimiento o aparecen durante los primeros meses de vida. Cabe destacar que alrededor del 12% de la población sana tiene manchas café con leche sin significado patológico. La NF I debe sospecharse cuando existen 6 o más manchas café con leche mayores de 0,5 cm en los pacientes prepuberales y mayores de 1,5 cm en pacientes pospuberales. 1 El signo de Crowe corresponde a la presencia de efélides. Éstas son máculas hiperpigmentadas, de 2 a 3 milímetros de diámetro, que se ubican característicamente en los pliegues axilares y/o inguinales. Están presentes en el 70% de los pacientes con NF I y aparecen alrededor de los 7 años de edad. 7 En nuestro estudio un 97% de los pacientes tuvo manchas café con leche y un 86% presentó el signo de Crowe. Ambos signos clínicos aparecieron precozmente, en promedio entre el nacimiento y los 5 meses de edad. Los neurofibromas son tumores benignos de la vaina de los nervios periféricos. Representan en la población general el 5% de los tumores de tejidos blandos y aparecen entre la segunda y la tercera década de vida. En un 90% de los casos no están asociados a neurofibromatosis. 8 En la NF I se describen 3 tipos morfológicos de neurofibromas: cutáneos, subcutáneos y plexiformes. Los neurofibromas plexiformes son lesiones patognomónicas de la NF I. Se presentan en el 30% de los niños con NF I 7 y se caracterizan por comprometer un plexo nervioso o por afectar múltiples fascículos dentro de un gran nervio 9. En la NF I los neurofibromas plexiformes se caracterizan por aparecer durante la adolescencia 6, ser de mayor tamaño y tener mayor riesgo de malignización (2-5% de los casos). 8 Clínicamente se manifiestan como nódulos cutáneos de consistencia blanda, indoloros y asociados ocasionalmente a prurito. Clínicamente debe sospecharse transformación maligna en a- quellos que aumentan bruscamente de tamaño, cambian de color o se vuelven dolorosos. 9,10 Los nódulos de Lisch son hamartomas melanocíticos que se ubican en el iris, con una naturaleza idéntica a las machas café con leche. 11 Clínicamente son asintomáticos y se presentan como lesiones nodulares de 2 mm de diámetro, de color café o amarillo. Se observan en la mayoría de los niños con NF I y en general aparecen alrededor de los 4 a 7 años de edad. 7 Deben ser observados con

15 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril trabajo de investigación Neurofibromatosis tipo I en el Hospital Luis Calvo Mackenna Daniela Beatriz Kramer Hepp et al. lámpara de hendidura. Los neurofibromas y los nódulos de Lisch se presentaron en un 31% y un 45% de nuestros casos, respectivamente, apareciendo en promedio entre los 7 y 8 años de edad, en concordancia con lo descrito en la literatura. El glioma del nervio óptico es un neurofibroma que compromete la región intraorbitaria del nervio óptico, frecuentemente en forma bilateral. En general está presente en el 15% de los niños con NF I, es más frecuente en las mujeres (relación 2:1) y se hace evidente a los 4 años de edad. Clínicamente se manifiesta con proptosis, estrabismo y disminución del campo visual, aunque estos síntomas se presentan en menos del 50% de los casos. 7 En nuestro estudio el glioma del nervio óptico se presentó en 2 pacientes de sexo femenino (7%) y fue diagnosticado por hallazgo en la TC de control a la edad promedio de 6,5 años. El compromiso óseo de la NF I se manifiesta típicamente con displasia del ala del esfenoides, displasia o adelgazamiento cortical de los huesos largos (tibia) o con escoliosis. 12 La displasia del ala del esfenoides suele ser asintomática, pero puede progresar hasta comprometer totalmente la órbita. 13 La displasia de la tibia se presenta en el 3% de los niños con NF I. 7 Se manifiesta con la curvatura de una de las extremidades inferiores y progresa hasta producir fractura del hueso. En nuestro paciente la displasia tibial fue diagnosticada por hallazgo en el estudio radiográfico de control. Por otra parte, la escoliosis afecta al 20% de los pacientes. La forma distrófica (con colapso vertebral y compresión medular) es la más característica de la NF I, pero es poco frecuente. 7 Ninguno de nuestros pacientes presentó esta variante de escoliosis. Está descrito que 1 de cada 3 pacientes con NF I presenta otras manifestaciones. 14 Éstas pueden clasificarse en: manifestaciones cutáneas (prurito, alopecia, piel laxa), compromiso del sistema nervioso central y periférico (trastornos del aprendizaje, macrocefalia, déficit neurológico secundario a compresión medular), endocrinológicas (talla baja), oculares (catarata, glaucoma) y cardiovasculares. También se ha descrito la asociación de NF I con xantogranulomas juveniles y leucemia mieloide, a- sociación no encontrada en ninguno de nuestros pacientes La NF I no tiene un tratamiento específico. Sin embargo, la cirugía puede ser útil en los neurofibromas que comprimen estructuras de importancia o en aquellos que producen compromiso estético. 6-9 Actualmente se desarrollan estudios clínicos con agentes biológicos, tales como la pirfenidona 6,17 que actúan en las citoquinas promotoras del crecimiento celular. Como conclusión, es importante destacar que la mayoría de los signos clínicos de NF I no siempre están presentes desde el nacimiento, sino que aparecen a medida que el niño crece. Algunos de estos signos son bastante precoces, pero ocasionalmente los criterios para diagnosticar esta patología se completan al final de la primera década de vida. El enfoque de los pacientes con múltiples manchas café con leche debe ser periódico e interdisciplinario, y requiere de una evaluación inicial llevada a cabo por un dermatólogo, un neurólogo y un oftalmólogo Si se confirma la enfermedad, es necesaria la evaluación ortopédica, cardiológica, genética y del pediatra general. 20

16 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril trabajo de investigación Neurofibromatosis tipo I en el Hospital Luis Calvo Mackenna Daniela Beatriz Kramer Hepp et al. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Tsao H. Neurofibromatosis y esclerosis tuberosa. En: Bologna JL, Jorizzo J. Rapini RP, eds. Dermatología. Elsevier, Madrid, 2004: Packer RJ, Gutmann DH, Rubenstein A, Viskochil D, Zimmerman RA, Vezina G, et al. Plexiform neurofibromas in NF1: toward biologicbased therapy. Neurology. 2002; 58: Estrella V, Quiroga R, Bergero A, Fernández Bussy R. Neurofibromatosis: neurofibroma plexiforme localizado en mama. A propósito de un caso. Rev Argent Dermatol. [on line]. 2010; DeBella K, Szudek J, Friedman JM. Use of the National Institutes of Health criteria for diagnosis of neurofibromatosis 1 in children. Pediatrics. 2000; 105: Huson SM, Harper PS, Compston DA. Von Recklinghausen neurofibromatosis. A clinical and population study in south-east Wales. Brain. 1988; 111: Santana PB, Candia RCh, Paredes FC, Quezada FS, García JG. Neurofibromatosis tipo 1: una entidad fascinante. Reporte de 4 casos y revisión de la literatura. Revista ANACEM. 2007; 1: Maxit C, Agosta G. Neurofibromatosis tipo 1. Recomendaciones de seguimiento en la infancia. Conexión Pediátrica. 2008; 1:1-6. http: // [consulta 29 de diciembre de 2009]. 8. Vial CAM, Muse ER, Hermida JB, Lira LS, Pulgar HH, Várela CU. Neurofibromatosis plexiforme: estudio con RM de dos casos clínicos y revisión de la literatura. Rev Chil Radiol. 2007; 13: Needle MN, Cnaan A, Dattilo J, Chatten J, Phillips PC, Shochat S, et al. Prognostic signs in the surgical management of plexiform neurofibroma: the Children s Hospital of Philadelphia experience, J Pediatr. 1997; 131: Scheithauer BW, Woodruff JM, Erlandson RA. Tumors of the peripheral nervous system. En: Atlas of Tumor Pathology, 3rd Series. Armed Forces Institute of Pathology, Washington DC, 1999: Lubs ML, Bauer MS, Formas ME, Djokic B. Lisch nodules in neurofibromatosis type 1. N Engl J Med. 1991; 324: Feldman DS, Jordan C, Fonseca L. Orthopaedic manifestations of neurofibromatosis type 1. J Am Acad Orthop Surg. 2010; 18: Landriel F, Ferrara P, Hem S, Carrizo A. Neurofibromatosis segmentaria fronto témporo orbitaria: reporte de un caso. Revisión de la literatura. Rev Argent Neuroc. 2007; 21: Raygada M, Arthur DC, Wayne AS, Rennert OM, Toretsky JA, Stratakis 6. CA. Juvenile xanthogranuloma in a child previously unsuspected neurofibromatosis type 1 and juvenile myelomonocytic leukemia. Pediatr Blood Cancer. 2010; 54: Shin HT, Harris MB, Orlow SJ. Juvenile myelomonocytic leukemia presenting with features of hemophagocytic lymphohistiocytosis in association with neurofibromatosis and juvenile xanthogranulomas. J Pediatr Hematol Oncol. 2004; 26: Steinemann D, Arning L, Praulich I, Stuhrmann M, Hasle H, Stary J, et al. Mitotic recombination and compound-heterozygous mutations are predominant NF1-inactivating mechanisms in children with juvenile myelomonocytic leukemia and neurofibromatosis type 1. Haematologia. 2010; 95: Babovic-Vuksanovic D, Ballman K, Michels V, McGrann P, Lindor N, King B, et al. Phase II trial of pirfenidone in adults with neurofibromatosis type 1. Neurology. 2006; 67: Committee on Genetics. Health supervision for children with neurofibromatosis. Pediatrics. 1995; 96: Williams VC, Lucas J, Babcock MA, Gutmann DH, Korf B, Maria BL. Neurofibromatosis type 1 revisited. Pediatrics. 2009; 123: Gutmann DH, Aylsworth A, Carey JC, Korf B, Marks J, Pyeritz RE, et al. The diagnostic evaluation and multidisciplinary management of neurofibromatosis 1 and neurofibromatosis 2. JAMA.1997; 278:51-7.

17 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril 2012 trabajo original 16 Síndrome del nevus de Becker: presentación de 4 casos Lilia Auad Departamento de Dermatología, Hospital del Niño Jesús Raúl Asial Universidad Nacional de Tucumán María del Carmen Boente Boente Departamento de Dermatología, Hospital del Niño Jesús San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Resumen El nevus de Becker es un nevus organoide caracterizado por la aparición de uno o más parches hiperpigmentados, de bordes irregulares, que se localizan, con un patrón en damero, preponderantemente en la parte superior del tórax y la región escapular o proximal de las extremidades superiores (aunque pueden afectar cualquier parte del cuerpo). La asociación de este nevus con anomalías sistémicas, como hipoplasia mamaria unilateral y anomalías musculares, esqueléticas y/o cutáneas, se ha denominado síndrome del nevus de Becker. Presentamos 4 casos de niños con nevus de Becker y otras anomalías asociadas. Palabras clave: nevus de Becker; síndrome del nevus de Becker Abstract Becker s nevus is an organoid nevus that manifests as one ore more hyperpigmented patches, with irregular margins, arranged in a checkerboard pattern, more often located in the upper half of the thorax, shoulder or proximal upper extremities, but it can be seen in any part of the body. The association of this nevus with unilateral breast hypoplasia, muscle, skeletal and/or skin anomalies has been named Becker s nevus syndrome. We report 4 cases of children with Becker s nevus syndrome and other associated anomalies. Key words: Becker s nevus; Becker s nevus syndrome Dermatol Pediatr Lat. 2012; 10 (1): INTRODUCCIÓN El nevus de Becker, también denominado nevus epidérmico pigmentado y piloso, fue descripto por primera vez por Becker en Es un tipo particular de nevus epidérmico organoide, caracterizado por uno o más parches hiperpigmentados, de bordes irregulares, que se presentan con un patrón en damero. 2 Con frecuencia tiene distribución unilateral y, aunque puede comprometer cualquier parte del cuerpo, se localiza preferentemente en el tórax superior. 3 Es una lesión andrógeno-dependiente, lo que explica su aparición en la etapa puberal y su mayor prevalencia en varones, así como la hipertri- cosis, el engrosamiento de la dermis, el acné y la presencia de glándulas sebáceas hipertróficas. 3 El fenotipo ocurre generalmente en forma esporádica, pero se han comunicado casos familiares que podrían explicarse por el concepto de herencia paradominante. 2 El término síndrome del nevus de Becker (SNB) ha sido propuesto por Happle y Koopman 1 en 1997 para definir al fenotipo caracterizado por el nevus de Becker asociado a hipoplasia mamaria unilateral y defectos musculares, esqueléticos y/o cutáneos. Generalmente estas anomalías son homolaterales Correspondencia: Lilia María Auad Salas y Valdez 1272, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina CP: lilia_auad@hotmail.com

18 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril trabajo de investigación Síndrome del nevus de Becker Lilia Auad Hepp et al. a la lesión cutánea. 3 Presentamos 4 pacientes con SNB (Tabla 1). Tabla 1. Casos clínicos de SNB. Caso Sexo Edad de aparición Localización Hipertricosis Hipoplasia ipsilateral de mama Otros hallazgos Antecedentes familiares 1 F 8 años Región anterior del tórax, abdomen y miembro superior numeraria Sí Sí Mamila super- No derecho derecha y cifoescoliosis 2 F 3 años Región escapular derecha Sí Sí No escoliosis, MCL y máculas hipopigmentadas 3 M 10 años Hemitórax superior, hombro y miembro superior izquierdo Sí Sí Escoliosis No 4 M 8 años Hombro derecho Sí Sí Mamilas umbilicadas, mamila supernumeraria izquierda, MCL y acantosis No F: femenino; M: masculino; MCL: máculas café con leche SERIE DE CASOS Caso 1 Paciente de sexo femenino, de 13 años de edad, que consulta por lesiones hiperpigmentadas, presentes desde sus 8 años de vida. Al examen dermatológico se observa un parche hipercrómico con distribución en damero en la región anterior del tórax (Figura, 1), sobre el cual se evidencian dos manchas café con leche. También presenta otro parche, de similares características, en la región antero-proximal del miembro superior derecho, y una tercera lesión en la región subescapular izquierda, sobre la que se aprecia hipertricosis de reciente aparición, según el relato de la paciente. En el resto del examen físico se observa hipoplasia mamaria derecha, mamila supranumeraria homolateral y cifoescoliosis. La espinografía informa ligera asimetría a la altura de las crestas ilíacas (la derecha tenuemente más elevada que la izquierda) y leve escoliosis lumbar levoconvexa. Se toma una muestra de piel de la región subescapular izquierda y la histopatología muestra epi- dermis con acantosis, papilomatosis con papilas ensanchadas y fusionadas, presencia de globos córneos e incremento de pigmento melánico a nivel de la capa basal. Caso 2 Paciente sexo femenino, de 13 años de edad, que consulta por lesiones hiperpigmentadas, presentes desde los 3 años de vida. Al examen dermatológico se observa un parche hiperpigmentado, que se extiende desde el hombro derecho hasta la escápula homolateral con un patrón en damero, 3 máculas café con leche (2 en el abdomen y 1 en la región posterior de la pierna izquierda) y máculas hipopigmentadas en el tórax que siguen las líneas de Blaschko en patrón Ia. En el resto del examen físico se observa asimetría mamaria y pectum excavatum. La espinografía muestra mínima escoliosis dorsolumbar, pelvis ósea basculada e hiperlordosis lumbar. La biopsia de piel revela epidermis con acantosis e

19 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril trabajo de investigación Síndrome del nevus de Becker Lilia Auad Hepp et al. Figura 2 Figura 1 Caso 1: Parche hipercrómico con distribución en damero en la región anterior del tórax y abdomen, sobre la cual se observan dos manchas café con leche. incremento de pigmento melánico en la capa basal, dermis superficial con leve dilatación capilar y, en la dermis profunda, la presencia de un hamartoma de músculo liso. No se observan atipias. Caso 3 Paciente sexo masculino, de 15 años de edad, que consulta por lesiones hiperpigmentadas, presentes desde sus 10 años. Al examen dermatológico se observa un parche extenso hipercrómico con marcada hipertricosis, que abarca el hemitórax superior izquierdo, el hombro y el miembro superior homolateral (Figuras 2 y 3). En el resto del examen físico se advierte asimetría torácica. La anatomía patológica de la biopsia de piel muestra epidermis con acantosis a predominio de las crestas interpapilares, papilomatosis con fusión de las crestas, presencia de globos córneos e incremento de pigmento melánico a nivel de la capa basal (Figura 4). Caso 4 Paciente de sexo masculino, 10 años de edad y con sobrepeso, que consulta por una lesión hiperpigmentada, presente desde sus 8 años. Al examen dermatológico se observa en el hombro derecho una mácula hipercrómica de bordes irregulares con leve hipertricosis, una mácula café con leche pequeña en el hipocondrio izquierdo, otra hipocró- Figura 3 Figura 4 Figura 2. Caso 3: Parche hipercrómico que abarca al hemitórax superior izquierdo, hombro y miembro superior homolateral. Figura 3. Caso 3: Nótese la presencia de hipertricosis sobre el nevus. Figura 4. Caso 3: Epidermis con acantosis predominantemente en crestas interpapilares (asteriscos), papilomatosis, fusión de crestas (puntas de flecha) e incremento de pigmento melánico a nivel de la capa basal (flecha) (H&E, 40X). mica en la cara posterior del muslo derecho y acantosis nigricans. En el resto del examen físico pre-

20 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril trabajo de investigación Síndrome del nevus de Becker Lilia Auad Hepp et al. senta ambas mamilas umbilicadas, una mamila supernumeraria izquierda y asimetría mamaria. Se le realizó una espinografía que no mostró alteraciones. Debido a las caracteristicas clínicas típicas de la lesión, no se realizó biopsia de piel en este paciente. DISCUSIÓN El nevus de Becker es un nevus organoide que clásicamente se manifiesta como uno o más parches hiperpigmentados, de bordes netos e irregulares, con pequeños islotes en la periferia. Estos se presentan con un patrón en damero y se localizan típicamente en la parte superior del tórax, región escapular o proximal de las extremidades superiores. 4 Se han descripto localizaciones inusuales, como la cara, cuello, antebrazos, miembros inferiores, mitad inferior de abdomen, flancos, región púbica, manos y pies. 4-6 Generalmente son lesiones únicas, aunque se han comunicado algunos pacientes con lesiones múltiples. 4,7-10 En nuestra serie, el caso 1 muestra múltiples lesiones, dos de ellas de localización atípica (región subescapular izquierda y mitad inferior del hemitórax y abdomen izquierdo). El período de presentación más frecuente es la pubertad, aunque existen formas congénitas, familiares y de aparición temprana o tardía. 6,7 En todos nuestros pacientes el nevus se observó tempranamente -entre los 3 y 10 años de vida- y ninguno de ellos poseía historia familiar de lesiones similares. La relación hombre/mujer varía, según la literatura, entre 4:1 y 6:1, pero se cree que la verdadera relación podría llegar a ser 1:1, debido a un subdiagnóstico del nevus en las mujeres (éste es menos visible en ellas por la menor vellosidad y el color más claro). 4,11 El nevus de Becker es una lesión andrógeno dependiente, por lo que se hace más evidente después de la pubertad. Por lo general, presenta hipertricosis durante su evolución, pero se han descripto casos sin esta alteración. 6 Todos nuestros pacientes presentaron hipertricosis de aparición en la etapa puberal. La presencia intralesional de acné, la infección por tinea versicolor sobreagregada (posiblemente debida al incremento de la producción sebácea) y la aparición del nevus de Becker en un paciente con un escroto accesorio también reflejan el papel patogénico de los andrógenos en este trastorno. 4 Se ha demostrado mediante diferentes métodos (PCR para ARNm del receptor o tinción inmunohisto- química de los receptores) una alteración en la actividad de los receptores androgénicos, cuya densidad se encuentra aumentada en el nevus en comparación con la piel no afectada. 12,13 Histológicamente el nevus de Becker muestra a- cantosis epidérmica, elongación y fusión de las crestas interpapilares, hiperqueratosis variable e hiperpigmentación basal. La hiperplasia del músculo liso dérmico es otra característica recurrente, que determina una apariencia histológicamente indistinguible del hamartoma congénito de músculo liso. Por este motivo, ambas lesiones pueden considerarse espectros del mismo proceso hamartomatoso. 4 De nuestros 3 pacientes biopsiados, sólo el caso 2 presentó alteraciones de las fibras musculares, compatible con el diagnóstico de hamartoma de músculo liso en la anatomía patológica. El SNB, propuesto por Happle y Koopman en , es la asociación del nevus de Becker con hipoplasia mamaria y otros defectos musculares, esqueléticos y/o cutáneos. Habitualmente, pero no de forma invariable, estas anomalías aparecen en el mismo lado del cuerpo. Este síndrome se incluye dentro del grupo de los síndromes de nevus epidérmicos organoides, junto al síndrome del nevo sebáceo (síndrome de Schimmelpenning), el síndrome del nevo comedónico, la facomatosis pigmentoqueratótica y el síndrome del nevus en pelo de Angora. 4 Las anomalías extra-cutáneas halladas en los pacientes aquí presentados (asimetría mamaria y escoliosis) pueden incluirse dentro del espectro de anomalías presentes en este síndrome. No se ha establecido la base genética del síndrome, pero se debe a una mutación postzigótica, en un estadio temprano del desarrollo embrionario, en un gen autosómico letal que sobrevive en forma de mosaico. 14 Aunque la mayoría de los casos publicados del SNB son esporádicos (como en nuestros pacientes), en forma excepcional pueden observarse casos de presentación familiar debidos probablemente a un fenómeno de herencia paradominante. Las alteraciones asociadas al SNB descriptas hasta ahora son numerosas. La hipoplasia mamaria ipsilateral es típica del síndrome y puede comprometer la mama completa o sólo el pezón. 1-3,5,10,15,16 Si bien esta alteración ha sido comunicada con más frecuencia en mujeres (por ser más fácilmente de- tectable), todos nuestros pacientes presentaron asimetría mamaria. Los defectos músculo-esqueléticos descriptos en la literatura son: escoliosis, hemivértebra, espina bífida oculta, costillas cervicales accesorias, pectum

Caracterización de una serie de pacientes con neurofibromatosis tipo I atendidos en el Hospital Luis Calvo Mackenna

Caracterización de una serie de pacientes con neurofibromatosis tipo I atendidos en el Hospital Luis Calvo Mackenna Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 Número 1. Enero/Abril 2012 Resumen Abstract 9 Caracterización de una serie de pacientes con neurofibromatosis tipo I atendidos en el Hospital Luis Calvo

Más detalles

EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1

EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1 CUADERNILLO Nº 10 EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1 Dra. Rita García Díaz Dra. Bettina Cervini Albariño 346 (1408HOH) Ciudad de Buenos Aires Tel. (011) 4215-1117 / (011) 4605-0949 e-mail: aanf@hotmail.com

Más detalles

Neurofibromatosis. Claudia Grau Rubio

Neurofibromatosis. Claudia Grau Rubio Claudia Grau Rubio Las neurofibromatosis (NF) son trastornos genéticos del sistema nervioso que causan el crecimiento de tumores no cancerosos a lo largo de los nervios. Las NF también pueden provocar

Más detalles

Autoexamen de los lunares

Autoexamen de los lunares Artículos de Medicina 21 Autoexamen de los lunares El autoexamen regular de nuestros lunares ayudará a la detección precoz de un melanoma. Autor: Dr. Salvador Giménez PARTE 1ª Queremos recordar una vez

Más detalles

Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES

Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES Dres. A. Moreno, X. Bordas y A. Jucglà CONCEPTO Los hemangiomas capilares infantiles son tumores vasculares benignos que aparecen en los primeros

Más detalles

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años) BOL PEDIATR 1997; 37: 226-229 Original Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil () M. PELAZ*, J.A. GIL VERONA**, J.F. PASTOR**, B. BODEGA**, S. AGUILAR *Unidad de Logopedia

Más detalles

Genética de las Neurofibromatosis

Genética de las Neurofibromatosis Genética de las Neurofibromatosis Cuaderno núm. 3 El texto de este cuaderno, ha sido cedido por The Neurofibromatosis Association (UK) y traducido por la Asociación Catalana de las Neurofibromatosis (Barcelona

Más detalles

Neurofibromatosis tipo 2

Neurofibromatosis tipo 2 Neurofibromatosis tipo 2 También llamada: NF-2, NF2, neurofibromatosis acústica bilateral, neurofibromatosis central, neuromas acústicos familiares Qué es la neurofibromatosis tipo 2? La neurofibromatosis

Más detalles

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en :

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en : TUMORES DE LA RETINA Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en : Tumores malignos Tumores benignos Otros Coroideos Retinianos

Más detalles

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO).

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO). IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Conclusiones Referencias Imágenes HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR

Más detalles

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA 2 Dr. JAVIER PUIG GALY Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA Departamento de Oftalmología, Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome

Más detalles

GUÍA PARA PACIENTES. PGLNext TM - Prueba genética para paragangliomas y feocromocitomas hereditarios

GUÍA PARA PACIENTES. PGLNext TM - Prueba genética para paragangliomas y feocromocitomas hereditarios GUÍA PARA PACIENTES PGLNext TM - Prueba genética para paragangliomas y feocromocitomas hereditarios Qué es un paraganglioma/feocromocitoma hereditario? Los paragangliomas y feocromocitomas son tumores

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

guía para pacientes BRCAplus : Prueba genética de cáncer de seno hereditario

guía para pacientes BRCAplus : Prueba genética de cáncer de seno hereditario guía para pacientes BRCAplus : Prueba genética de cáncer de seno hereditario Qué es el cáncer de seno hereditario? El cáncer de seno es el tipo de cáncer más común en las mujeres de Estados Unidos (afecta

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

Neurofibromatosis tipo 1

Neurofibromatosis tipo 1 Neurofibromatosis tipo 1 También llamada: NF-1, NF1, síndrome de von Recklinghausen Qué es la neurofibromatosis tipo 1? La neurofibromatosis tipo 1 es un trastorno genético que puede afectar muchas partes

Más detalles

Cáncer de la piel no-melanoma

Cáncer de la piel no-melanoma Cáncer de la piel no-melanoma Introducción Cada año millones de personas descubren que tienen cáncer de piel. Se puede curar casi en 100 por ciento de los casos de cáncer de la piel si se detecta en su

Más detalles

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales: CARACTERES CLINICOS ESPECIFICOS DE LA ULCERA VENOSA Y DE LA ULCERA ARTERIAL. Dr. JUAN CARLOS KRAPP Doctor en Medicina. Ex Jefe de Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central de Buenos

Más detalles

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial. Deformidades de columna.- Prof. Dr. Alejandro Cuneo Clínica de Traumatología y Ortopedia Pediátrica Prof. Dr. Alejandro Cuneo Facultad de Medicina. UdelaR. - Escoliosis DEFINICIÓN: La escoliosis es una

Más detalles

María Paulina Uribe Residente de Dermatología UPB María Cristina Trujillo Dermatóloga UPB Rodrigo Restrepo Dermatopatólogo

María Paulina Uribe Residente de Dermatología UPB María Cristina Trujillo Dermatóloga UPB Rodrigo Restrepo Dermatopatólogo María Paulina Uribe Residente de Dermatología UPB María Cristina Trujillo Dermatóloga UPB Rodrigo Restrepo Dermatopatólogo CASO CLÍNICO Femenino 38 Años N y R Medellín CASO CLÍNICO Patológicos ANTECEDENTES

Más detalles

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? 1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? Gobernación del Valle del Cauca Secretaría de Salud Departamental Valle del Cauca Programa Ampliado de Inmunizaciones Bienvenidas

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 27 de noviembre, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER

Más detalles

Datos sobre el síndrome de Down

Datos sobre el síndrome de Down Datos sobre el síndrome de Down El síndrome de Down aparece cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos. Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y causa

Más detalles

Neurofibromatosis e Hipertensión

Neurofibromatosis e Hipertensión Neurofibromatosis e Hipertensión Cuaderno núm. 2 El texto de este cuaderno, ha sido cedido por The Neurofibromatosis Association (UK) y publicado por la Asociación Catalana de las Neurofibromatosis (Barcelona

Más detalles

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia 2003-2005

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia 2003-2005 Rev. salud pública. 9 Jaramillo (4):595-601, 2007 Descentralizacion Salud-Mexico 595 Comunicaciones Breves/Brief Communication Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

BRCA1 y BRCA2 Prueba genética para detección de cáncer de mama y ovárico hereditarios. guía para el paciente

BRCA1 y BRCA2 Prueba genética para detección de cáncer de mama y ovárico hereditarios. guía para el paciente BRCA1 y BRCA2 Prueba genética para detección de cáncer de mama y ovárico hereditarios guía para el paciente Qué es el cáncer hereditario? El cáncer de mama es el tipo más común de cáncer en mujeres en

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO XLIV CURSO ANUAL DE RADIOLOGIA E IMAGEN XII ENCUENTRO NACIONAL DE RESIDENTES Dr. Carlos Rodríguez Treviño METODOS DE IMAGEN Es una entidad

Más detalles

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal. CANCER DE VULVA Dónde está la vulva? La vulva es la porción externa de los órganos genitales femeninos. Se compone de los labios mayores (dos labios grandes y carnosos), los labios menores (por dentro

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Reducción del cuero cabelludo

Reducción del cuero cabelludo Reducción del cuero cabelludo La reducción de la alopecia, o reducción del cuero cabelludo, reduce quirúrgicamente el tamaño de las áreas de calvicie causadas por la calvicie según un patrón. La calvicie

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

Artritis idiopática juvenil

Artritis idiopática juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Artritis idiopática juvenil Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ. Se distinguen

Más detalles

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños Lesiones de la línea media nasofrontal en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de la línea media nasofrontal en un hospital de tercer nivel de referencia regional y su relación

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 45 2014 ABSTRACT

Revista de Actualización Clínica Volumen 45 2014 ABSTRACT NEUROFIBROMATOSIS TIPO I (NF-1) Tania Vargas Flores 1 Rojas Mamani Christhian Matteuss 2 RESUMEN La Neurofibromatosis es una enfermedad de carácter hereditario autosómico dominante que altera el desarrollo

Más detalles

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario 8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis PREGUNTAS A RESPONDER EN EL PRESENTE CAPÍTULO: 1. Cuáles son los criterios diagnósticos de CCHNP? 2. Qué hay que hacer en un paciente

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

La translocación robertsoniana 1/29 en la raza Morucha.

La translocación robertsoniana 1/29 en la raza Morucha. La translocación robertsoniana 1/29 en la raza Morucha. Introducción. En la fecundación de los animales, concretamente en la meiosis, con muy poca frecuencia se producen errores que dan lugar a alteraciones

Más detalles

Anuncio de seguridad [06-24-2015]

Anuncio de seguridad [06-24-2015] La FDA informa cambios permanentes en el color de la piel relacionados con el uso del parchedaytrana (sistema transdérmico de metilfenidato) para el tratamiento del ADHD Anuncio de seguridad [06-24-2015]

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR PODER LEGISLATIVO DE BAJA CALIFORNIA SUR XIII LEGISLATURA 2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR INICIATIVA DE DECRETO DIP. AXXEL GONZALO SOTELO

Más detalles

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Uso de la Metoclopramida en Pediatría PRESENTACIÓN DE CASOS Uso de la Metoclopramida en Pediatría Dr. Carlos A. Delgado * Dr. José Atuán Simón ** Br. Leónidas Padilla *** El vómito es un síntoma de aparición frecuente en el niño al comienzo

Más detalles

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención. Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama La detección precoz es la mejor prevención 6 La Ribera La detección precoz mediante mamografía periódica es la mejor

Más detalles

Acrodermatitis enteropática

Acrodermatitis enteropática Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(6):475-480 Acrodermatitis enteropática Acrodermatitis enteropathica 1 2 RESUMEN Introducción. - Caso clínico. - clínica desde las primeras dos semanas de tratamiento. Conclusiones.

Más detalles

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003 Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 23 Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias PAVSA Sección de Vigilancia Epidemiológica Laboratorio de Salud

Más detalles

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada Drusas Su doctor le ha diagnosticado que tiene drusas. Las drusas del nervio óptico son depósitos anormales de material parecido a proteínas en el nervio óptico en la parte delantera del nervio óptico.

Más detalles

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón Enfermedades óseas y de pulmón Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón Consecuencias de sentarte mal Si te sientas con el tronco inclinado hacia delante

Más detalles

El desarrollo normal y patológico de la cabeza de fémur en el niño (1)

El desarrollo normal y patológico de la cabeza de fémur en el niño (1) MEDICINA EN EL URUGUAY Años 1965/70 Volumen 7 El desarrollo normal y patológico de la cabeza de fémur en el niño (1) Guglielmone, Oscar (2) Inspirado por nuestras observaciones hemos iniciado un estudio

Más detalles

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta Etapas de la vida del desarrollo humano 1. Lea el siguiente texto. Si miras fotografías de cuando eras más pequeño, podrás ver cuanto has cambiando. Tu cuerpo experimenta cambios, tu cara ya no es la de

Más detalles

PERÍODO FETAL. EL FASCÍCULO No.4 CONTIENE 16 PÁGINAS GENERALIDADES. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO FETAL. DESARROLLO POR TRIMESTRES. SEGUNDO TRIMESTRE.

PERÍODO FETAL. EL FASCÍCULO No.4 CONTIENE 16 PÁGINAS GENERALIDADES. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO FETAL. DESARROLLO POR TRIMESTRES. SEGUNDO TRIMESTRE. PERÍODO FETAL EL FASCÍCULO No.4 CONTIENE 16 PÁGINAS GENERALIDADES. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO FETAL. DESARROLLO POR TRIMESTRES. SEGUNDO TRIMESTRE. TERCER TRIMESTRE DEL DESARROLLO. SEXTO MES. NOVENO MES.

Más detalles

LAS GENEALOGÍAS LOS PATRONES DE HERENCIA CLÁSICOS

LAS GENEALOGÍAS LOS PATRONES DE HERENCIA CLÁSICOS 1 TALLER DE GENÉTICA 1 LAS GENEALOGÍAS LOS PATRONES DE HERENCIA CLÁSICOS Y GUÍA DE ACTIVIDADES 2012 2 Material de lectura EL ÁRBOL GENEALÓGICO La obtención de información sobre la historia familiar de

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Fig. 3: En la F2 encontró machos y hembras con ojos color rojo y solamente machos con ojos color blanco.

Fig. 3: En la F2 encontró machos y hembras con ojos color rojo y solamente machos con ojos color blanco. Padres Escolapios Depto. De Ciencias - Biología. Nivel: 3ero medio Unidad 0 Guía 2 Marzo de 2010 1 Capítulo III: Herencia ligada al Sexo: Existen características determinadas por genes que se encuentran

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia)

Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia) Artículo original Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia) Francisco Rosagro Escámez 1*, Fuensanta Robles Sánchez 2. Resumen OBJETIVOS: El

Más detalles

Schwannoma o Neurilenoma de lengua. Reporte de un caso.

Schwannoma o Neurilenoma de lengua. Reporte de un caso. Clínica de Ortodoncia Dr. Arthur Nouel Portal de Ortodoncia y Enfermedades de la Boca Schwannoma o Neurilenoma de lengua. Reporte de un caso. Julio Escoto Rodríguez* Los schwannoma o neurilemomas son tumores

Más detalles

Detección precoz del cáncer

Detección precoz del cáncer Detección precoz del cáncer Las mujeres debemos ocuparnos no solamente de la detección temprana de las enfermedades malignas comunes a ambos sexos (cáncer de pulmón, de colon, de hígado, etc.) sino de

Más detalles

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas "2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 29 de diciembre de 2008 Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Más detalles

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

TEMA 40 Herencia Cuantitativa TEMA 40 Herencia Cuantitativa 40.1.- Introducción. Los caracteres que Mendel estudió eran lo que se conocen como genes cualitativos, que marcan características fenotípicas muy diferentes según el alelo

Más detalles

Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento

Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento Vol. 15 N 2 Abril 2004 Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento Dra. Sara Muñoz Ch. Médico Radiólogo, Diagnósticos por imágenes, Clínica Las Condes Resumen El Síndrome Piriforme

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay.

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. 1. 2 RESUMEN: Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo

Más detalles

Manifestaciones clínicas de patología lingual en el paciente anciano. A propósito de tres casos

Manifestaciones clínicas de patología lingual en el paciente anciano. A propósito de tres casos foto clínica > Manifestaciones clínicas de patología lingual en el paciente anciano. A propósito de tres casos Nieto, J.M., Llorens, E., López-Pintor, R.M., de Arriba, L.; Hernández, G. Manifestaciones

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Presentación inusual de un hemangioma cavernoso de mama

Presentación inusual de un hemangioma cavernoso de mama CASO CLÍNICO Anales de Radiología México Presentación inusual de un hemangioma cavernoso de mama RESUMEN Los hemangiomas son tumores benignos de origen vascular cuya pre publicaciones que describan sus

Más detalles

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. La relación científica con los Estados Unidos de América, un factor que determina el crecimiento de la ciencia en México. La Ciencia

Más detalles

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) www.printo.it/pediatric-rheumatology/py/intro Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) Versión de 2016 1. QUÉ ES LA ESPONDILOARTRITIS JUVENIL/ARTRITIS RELACIONADA CON ENTESITIS

Más detalles

GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente

GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente Qué es el cáncer hereditario? El cáncer afecta a muchas personas en los EE. UU. (el cáncer ovárico

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

MARCO TEÓRICO. primeros centros de desarrollo aparecen hacia la tercera semana de gestación. (2,9)

MARCO TEÓRICO. primeros centros de desarrollo aparecen hacia la tercera semana de gestación. (2,9) MARCO TEÓRICO 1. CONSIDERACIONES GENERALES De las malformaciones congénitas que afectan la cara del ser humano, la fisura labio palatina es la más común, ya que se presenta en cualquier nivel socioeconómico,

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL Paola Andrea Mora Bermúdez, estudiante de pedagogía infantil séptimo semestre COD: 20101127 Porque toman alcohol los jóvenes?

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

NO. Los mamógrafos de última generación, junto a los actuales sistemas de

NO. Los mamógrafos de última generación, junto a los actuales sistemas de INFORMACION SOBRE LA MAMOGRAFIA Es peligroso hacerse muchas mamografías? NO. Los mamógrafos de última generación, junto a los actuales sistemas de imagen, utilizados en las unidades de Mamografía se utiliza

Más detalles

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL NUESTRA EXPERIENCIA G.Streich, E.Batagelj, R.Santos, O.Lehmann; Servicio de Oncología Hospital Militar Central; Buenos Aires. RESUMEN Los tumores del estroma gastrointestinal

Más detalles

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Cuándo debemos sospechar que un cáncer puede ser hereditario? El cáncer es una enfermedad muy frecuente, es fácil que en una

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms

Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms Anales de Radiología México Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms RESUMEN El mielolipoma suprarrenal es un tumor benigno extremadamente raro en la edad pediátrica que se

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN S Y ES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 1. Qué es el Down? El Down es una combinación genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Se hereda el cáncer de mama?

Se hereda el cáncer de mama? Se hereda el cáncer de mama? Cáncer de mama y herencia El cáncer de mama consiste en el crecimiento descontrolado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales del tumor, el carcinoma

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

La Ecografía de las 11-13+6 Semanas

La Ecografía de las 11-13+6 Semanas La Ecografía de las 11-13+6 Semanas La Ecografía de las 11-13+6 Semanas Uno de los principales avances de la última década es la inclusión de la ecografía entre las 11-13+6 semanas. A esta edad, el feto

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP

Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP Tolerancia y Discriminación en Chile 2006 www.udp.cl A partir de Agosto de 2005 la Universidad Diego Portales inicio un programa de encuestas de opinión

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Libertad, Dedicación e Incertidumbre. Ser Autónomo/a en Navarra Estudio cuantitativo y cualitativo Presentación Resumen Equipo de Proyecto

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar.

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar. Estrato Corneo Estrato Espinoso Estrato Granuloso Capa Basal Dermis Papilar Union Dermo Epidermica Dermis Reticular Estrato Corneo Hiperqueratosis Estrato Espinoso Acantosis Estrato Granuloso Hipergranulosis

Más detalles

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos Poster no.: S-0393 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 I. Mendoza Arnau, E. I. Morales Larios, C.

Más detalles