Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América"

Transcripción

1 M. Benites; F. Viola; G. Savagnone; C. Regúnaga; A. Preusche; S. Zamagni; L. Videla; R. Corcuera; J.M. Serrano EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES La Doctrina Social de la Iglesia en el nuevo milenio Lila Blanca Archideo (Coordinadora) Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América Ludovico Videla CIAFIC ediciones Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural de la Asociación Argentina de Cultura

2 Epistemología de las ciencias sociales : la doctrina social de la iglesia en el nuevo milenio / María Magdalena Benites... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : CIAFIC Ediciones, E-Book. ISBN Epistemología. 2. Ciencias. I. Benites, María Magdalena CDD CIAFIC Ediciones Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural Federico Lacroze (1426) Buenos Aires ciafic@fibertel.com.ar Dirección: Lila Blanca Archideo Hecho el depósito que marca la ley Impreso en Argentina Printed in Argentina

3 REFLEXIÓN BREVE SOBRE LA POBREZA Y DESIGUALDAD EN LATINO AMÉRICA Ludovico Videla * Muchas gracias, quiero agradecer nuevamente la invitación y decir que me siento en una posición incómoda porque hablar después de Stefano Zamagni, necesariamente provoca un efecto de comparación que será muy negativo para mí, obviamente no voy a poder llegar a la riqueza y a la profundidad de sus aportes. Yo elegí un tema que es el que me preocupa en estos momentos, y es el siguiente: como latinoamericano vivo en una realidad compleja, veo, además, que surgen algunas tendencias negativas. Y por otro lado veo una reflexión sobre esa realidad que no me satisface. Los europeos, por ejemplo, y desde el Descubrimiento de América, han creado ciertos mitos y fantasías sobre Latinoamérica, Argentina, por ejemplo, su propio nombre hace referencia al dinero como tierra de promisión, donde además hay leyendas que refieren a la existencia de tesoros muy importantes. Hace poco leí un libro que ubicaba el tesoro de la Argentina en Río Negro, el famoso tesoro de los Incas, es decir, hay toda una mitología sobre la enorme riqueza de América latina, y el contraste de esa riqueza con la realidad económica social actual. Hay innumerables reflexiones sobre esta cuestión, que buscan establecer el nudo que impide un desarrollo de América Latina, proporcional a esa supuesta riqueza de recursos naturales y de potencialidades que son tan importantes. En ese sentido creo que la Doctrina Social y la Carta Encíclica de Benedicto XVI, tiene una referencia que me parece muy útil, que dice que una de las misiones o de las funciones de la Doctrina Social * Decano Delegado de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Profesor Titular Ordinario de Economía de la Universidad Católica Argentina. Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América Ludovico Videla, pp

4 de la Iglesia es contribuir a la purificación de la razón, y a reavivar las fuerzas morales, para reconocer lo justo y ponerlo en práctica Creo que en ese sentido tratar de precisar cuál es el camino de solución de nuestra problemática económico-social, es algo en que la Doctrina Social puede brindarnos una ayuda importante. Además dentro de los ambientes católicos en particular, hay un número de interpretaciones que son erróneas y que agregan confusión y desaliento, porque no van al núcleo del problema y proponen alternativas y estrategias que escapan de la verdadera solución. Para entrar más profundamente en tema, voy a establecer cuál es el centro de la línea principal de diagnóstico, de la problemática Latinoamericana. Después voy a tratar de precisar qué es lo que muestran las cifras y, en la última parte, daré mi interpretación tomando a la Doctrina Social como punto de referencia. Yo diría que la crítica central, desde el punto de vista económico, es que falta en muchas sociedades de Latinoamérica una mayor justicia distributiva: crece el desempleo, los salarios son bajos y la desigualdad entre ricos y pobres se hace cada vez mayor. Si observamos los números recientes de América Latina, verificamos el diagnóstico. Por una parte hay un crecimiento muy significativo, por ejemplo desde 1997 hasta el presente, Latinoamérica ha aumentado el 33% su producción. Esta expansión representa una tasa anual de 3,24%, lo que acumulado permite en veintidós años duplicar el ingreso. La Argentina, en particular en ese mismo período, ha crecido un 30%. Brasil ha crecido 28% y un 14% desde el año 2003, es decir, hay una expansión significativa de la economía desde el punto de vista macroeconómico. La realidad macro convive con la presencia de una extrema pobreza. Por ejemplo la Argentina el 45% de la población llegó en el peor momento de la crisis reciente, a estar debajo de la línea de pobreza, hoy el número está un poco más abajo, pero, sigue siendo muy significativo, el 35%; Brasil es el 37%; Chile, que también tuvo una expansión muy importante, logró reducirlo a un 18%. Si miramos el tema de la distribución, Brasil es el país más desigual del mundo, casi, tiene el 0,593 de coeficiente de Gini, que 228 Epistemología de las Ciencias Sociales. La Doctrina Social de la Iglesia en el nuevo milenio

5 mide la desigualdad cuando la paridad es total es cero y cuando hay extrema desigualdad es uno, Argentina es 0,52 y Chile 0,57, Méjico 0,54, o sea, los países más importantes de América Latina tienen una marcada desigualdad en la distribución de ingreso. Algo similar sucede con la relación entre los que más y menos reciben. La Argentina, por ejemplo, en la década del sesenta, la relación entre el 10% más bajo, y más alto era de 1 a 12, hoy, es de 1 a 32, es decir, ha empeorado significativamente a lo largo de los últimos cuarenta años. Frente a esta situación, la interpretación convencional es que lo que no funciona es el sistema económico, que crece, produce más, pero no derrama ese beneficio a todos y distribuye de manera desigual. Aceptando este punto, las propuestas de solución más importantes son tres. La más extrema, que tuvo durante mucho tiempo una cierta importancia, es la de los cristianos al socialismo, del socialismo cristiano, que dice que la estructura del sistema capitalista de producción es intrínsecamente incorregible y por lo tanto no debieran intentar reformarlo, sino, simplemente abatirlo con una verdadera y propia revolución. Es decir, hay que destruir el sistema porque es un sistema que funciona de esa manera, produce, pero distribuye mal. Esta teoría, yo diría hoy por hoy es minoritaria por lo menos desde el punto de vista intelectual, si bien desde el punto de vista político, para mí es la que refleja alguien como Chávez. Chávez explícitamente ha dicho esto cuando estuvo acá en la Argentina, en la pre-cumbre de Las Américas: el sistema de mercado capitalista hay que destruirlo y hacer el socialismo. En el ámbito cristiano ha tenido cierto eco, y de alguna forma cierta teología de la liberación ha apoyado este enfoque, pero la caída del Muro de Berlín y el completo fracaso de Cuba la ha desacreditado. Otro enfoque más importante es el que atribuye la responsabilidad de este dualismo de la economía latinoamericana, a ciertas estructuras externas de poder que a través de la deuda, el comercio, las inversiones, controlan, y le quitan a la economía latinoamericana su superávit y ganancia, que se exporta causando un Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América Ludovico Videla, pp

6 empobrecimiento fruto de la estructura económica, en este caso resultante de las relaciones internacionales, que solamente se puede resolver a través del funcionamiento de la economía global. Esta interpretación tiene dificultades en explicar un fenómeno que también es evidente, que es que el crecimiento que mencionaba de la economía latinoamericana se debe en buena medida al aumento de las exportaciones beneficiadas por la globalización y por un ambiente muy favorable en la economía mundial. Es decir, de alguna manera Latinoamérica se ha visto beneficiada por lo que pasa en el mundo. Entonces, la relación con el mundo, plantada como una relación desventajosa para América Latina, hoy por hoy, es muy difícil de sostener. Tenemos también en Latinoamérica un monto de inversiones externas muy importante equivalente a setenta y dos mil millones de dólares a lo largo del año pasado, tenemos superávit comercial estamos exportando más de lo que importamos, entonces, atribuir a la situación internacional nuestra pobreza, digamos, este problema de la pobreza relativa, de la desigualdad de ingresos no parece demasiado razonable. Finalmente, yo diría la opinión más extendida, es la que dice que el sistema económico produce, pero no distribuye bien porque falta una adecuada regulación e intervención del Estado. Entonces la solución es profundizar la intervención del Estado en el sistema económico, a través de más impuestos y más regulaciones eficaces,y con el apoyo del sindicalismo, controlar a las empresas para lograr que ese flujo de resultados se distribuya de una manera más equitativa. Estrictamente hablando, esta receta ya ha sido usada en nuestras economías en forma extensa. La elevada presión impositiva, las regulaciones, la acción del sindicalismo, es muy dura, muy exigente, y sin embargo el fenómeno de la mayor equidad en la distribución del ingreso no se ha logrado. Como dato concreto, le puedo decir, que nunca en toda la historia argentina se han recaudado tantos impuestos, la presión tributaria argentina en estos momentos es el 25 puntos del producto, en Brasil es 36 puntos del producto, y fíjense que Brasil con 36 punto del producto de presión tributaria que es una presión muy superior a la de Estados Unidos y bastante cercana a la de países europeos, tiene el nivel de desigualdad más alto de toda Latinoamérica. 230 Epistemología de las Ciencias Sociales. La Doctrina Social de la Iglesia en el nuevo milenio

7 Entonces, qué es lo que pasa? Me parece que el camino de aumentar los impuestos y regulaciones no resuelve el problema, en alguna medida los agrava. Si analizamos por ejemplo la real incidencia de los impuestos resulta que quién paga más impuesto con relación a sus recursos, son los pobres no los ricos, porque la estructura de los impuestos está armada de manera tal que gravan el consumo, y como los más pobres gastan prácticamente todos sus ingresos en consumo proporcionalmente pagan más. En cambio, los ricos pueden ahorrar y la proporción de impuestos sobre sus ingresos es menor. Tengo un cálculo para la Argentina que demuestra que el 10% más pobre paga el 33% de sus ingresos como impuesto, y el más rico el 25%. Hay gente que dice, bueno eso es cierto, pero se compensa con el gasto social Es decir, el gasto social no se distribuye en forma proporcional entre ricos y pobres, se destina más a los pobres que a los ricos, entonces, podría haber un efecto compensación. El problema es que el gasto social, por lo menos, en la Argentina, es extremadamente malo en términos de calidad y además está distorsionado la política, que lo usa como instrumento electoral, por ello no llega a compensar totalmente el problema de la distorsión de los impuestos. Entonces, yo diría, que el estatismo latinoamericano como respuesta a este problema, es un total fracaso y en muchos casos, el avance del estatismo y la regulación termina siendo peor el remedio que la enfermedad. La evidencia del fracaso del modelo resulta del intento de crear un Estado benefactor que resuelva esta situación, pero que por su diseño y funcionamiento termina empeorando las cosas. A mi juicio aún cuando se alcancen los objetivos del modelo de Estado de bienestar, que pretende cubrir todas las alternativas de la vida, como no es propiamente algo que responde a lo más profundo de la naturaleza humana, la posibilidad de lograr un modelo respetuoso de la persona es escasa. Pero volviendo a nuestro problema, tenemos un sistema económico que aparentemente produce y anda bien, pero una realidad donde la distribución de esa riqueza es marcadamente desigual. Las tres versiones de interpretación del fenómeno que describí no me satisfacen. Frente a esto: Qué se puede decir?. Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América Ludovico Videla, pp

8 Creo que dentro del diagnóstico latinoamericano, tenemos que tomar en cuenta otros aspectos de esta realidad, no solamente la económica, que influyen en este punto. Por ejemplo, en uno de los Documentos que fue utilizado para la preparación de Eclessia in América se habla de los problemas que se detectan en el ámbito familiar, dice, se detecta frecuentemente una concepción de la libertad y un ideal del amor humano sin compromisos, son cada vez más frecuentes las separaciones y divorcios con la consiguiente destrucción de la familia. Se verifican prácticas antinatalistas y abortistas que llevan al valor de la pérdida de la vida y a una difusión de una cultura de la muerte. En el campo social, dice, se verifica un acelerado proceso de urbanización ligado al desarrollo de la sociedad industrial y al crecimiento demográfico, y en el campo político a veces predomina una concepción de la política que pierde de vista el bien común Es decir nuestro problema de la distribución de ingreso, de alguna forma, es el resultado también de debilidades en el ámbito familiar y en el ámbito social que son causa y en menor medida consecuencia de los problemas descritos. Entonces, cuál sería mi explicación, o digamos, el punto que quiero marcar? Podemos ver el sistema económico como un ingreso a una institución educativa, con un examen de ingreso muy exigente. La realidad es que hay mucha gente que quiere entrar y no califica, no aprueba ese examen porque no tiene condiciones, y ésta es una palabra clave: la empleabilidad, es decir, los pobres, los que están excluidos del sistema económico no participan y por lo tanto no tienen ingresos que mejoren su situación porque no tienen una base de empleabilidad. La paradoja es que esa base débil de empleabilidad, resulta más de aspectos sociales que económicos. En la Argentina, por ejemplo, el 13% de los jóvenes no termina la escuela primaria, y el 43% no termina la escuela secundaria, para entrar de cadete en un supermercado, ustedes saben que se exige escuela secundaria, entonces, para una tarea de muy baja calificación, un porcentaje enorme de los jóvenes no tiene esa aptitud para poder competir. Desde otro punto de vista, en la Argentina el 50% de los nacimientos se dan en madres solteras o que tienen relaciones 232 Epistemología de las Ciencias Sociales. La Doctrina Social de la Iglesia en el nuevo milenio

9 informales, y evidentemente, cuando hablábamos de la situación de la estructura familiar, y de la debilidad de la estructura familiar estábamos señalando una situación bastante general en América Latina. Esto está demostrado en Estados Unidos de una manera muy precisa, la asociación entre la familia débil y el bajo rendimiento escolar, los problemas en salud, la inconducta escolar y los problemas de la adolescencia, de las adicciones de los jóvenes de acuerdo a la debilidad de la estructura familiar de que se trate. Las familias ensambladas o las familias con madres monoparentales, tienen más dificultad, por lo menos se asocia el resultado de la educación a esa estructura familiar como una desventaja marcada, hay una relación por lo menos de uno a tres en desventaja para las familias que están debilitadas. Bajando a un hecho concreto. Hace poco tuve oportunidad de trabajar con un grupo de gente que opera en el conurbano bonaerense, es una fundación donde se atiende a unas quinientas familias de un barrio pobre, y me explicaban las dificultades concretas que encuentran en el apoyo a esta gente. Es una institución no oficial, es una fundación privada que trabaja con apoyo internacional y les brinda educación. El 90% de estas familias está estructurada sobre la base de una cabeza monoparental, generalmente la madre, o familias ensambladas, es decir, una madre que ha tenido hijos con un hombre que se fue porque no tuvo trabajo o porque se fue directamente, se volvió a juntar y volvió a tener hijos, en promedio tienen cinco hijos. Estos chicos, en general están con problemas de desnutrición, o sea, hay una dificultad de nutrición muy importante, especialmente en los primeros años. Cuando el niño no recibe hierro de 0 a 3 años tiene después problemas de aprendizaje de avance en su preparación escolar, eso está absolutamente comprobado y está medido con una pérdida de entre un 20, un 15% de su capacidad intelectual a futuro. En la experiencia de esta gente, el público de estas familias, que vive en general de los planes jefes y jefas de hogar que es un subsidio, tiene una actitud de superación de su situación, cuando va madurando una estrategia de vida en la cual el responsable y los niños empiezan a crecer como personas y a asumir una cierta responsabilidad sobre su futuro. Ese punto es el punto central y clave de la ayuda para esta Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América Ludovico Videla, pp

10 gente, darle un espacio para el crecimiento personal. Me daban el testimonio de muchos ejemplos de evolución en ese sentido, de estas madres que al principio pretendían recibir todo de una manera gratuita y que después iban madurando en una actitud de mayor colaboración de entrega hasta de superación de su situación. En definitiva, la situación de pobreza y de exclusión, yo la veo como una situación donde el que nace, o es criado dentro de estos ambientes, tiene una dificultad de partida para poder incorporarse al sistema económico. Si debilitamos al sistema económico con impuestos y con un mayor peso de las regulaciones estatales, a este tipo de cuestiones no llegamos, no hacemos absolutamente nada para apoyar al que está en esa situación, y la respuesta del estatismo a través del sistema clientelista-populista que también existe y funciona en estos lugares, que consiste en la entrega de favores, subsidios o aportes de diversa índole contra un cierto compromiso político. Es decir, esta gente es manipulada en dirección al sostenimiento de las mayorías políticas, o el sistema de presión política por parte de los punteros y los municipios, termina manteniendo a esta gente en una situación permanente de pobreza y dependencia. Entonces, en definitiva, a mi juicio la salida del problema solamente se puede dar por la elevación de la dimensión personal del relacionamiento con otras personas y el crecimiento en la maduración de la persona, y creo que, en definitiva, es una tarea mucho más de la sociedad civil que de la cultura que derrama malos modelos y malos ejemplos sobre ellos y que requiere una transformación. En ese sentido, y quería marcar un último punto, mirado desde otro punto de vista, el sistema económico, hay gente que le va muy bien, gente que aprovecha muy bien sus capacidades y logra, al contrario de estos ejemplos que daba de pobreza y exclusión, éxitos significativos en su actividad, en su acción. El problema de esta gente, que veo en América Latina, es que en general su conducta no está asociada a la responsabilidad que implica un cierto liderazgo económico en términos de lo que decía Juan Pablo II en su libro Memoria e Identidad donde destacaba tres bienes, el bien honesto, el bien útil y el bien deseable o deleitable. Me parece 234 Epistemología de las Ciencias Sociales. La Doctrina Social de la Iglesia en el nuevo milenio

11 que se marca en esta gente de elite, los ricos y famosos, más la búsqueda del bien deleitable y del bien útil que del bien honesto. Juan Pablo decía, que el desequilibrio en la búsqueda de estos bienes, es precisamente el problema ético más importante de nuestro tiempo porque el transformar el bien útil en un absoluto, deja de lado el bien honesto y termina en una visión puramente instrumental de la vida. La visión de la vida exclusivamente en la búsqueda del bien deleitable convierte a la conducta en puramente hedonista. Entonces, el equilibrio en la relación de estos tres bienes es un poco la llave de la conducta ética, y me parece que cuando la elite económica no transmite en su vida personal un equilibrio de estos puntos termina creando un derrame negativo también sobre aquellos que están en niveles de pobreza y excluidos de la participación del sistema económico. Entonces, en definitiva y como conclusión terminando mi exposición, diría que el eje de la preocupación por las desigualdades en América Latina, que es un eje sin dudas legítimo, porque es una realidad, me parece que está equivocado el enfoque que mira más el problema en la reforma del sistema económico, que en la elevación personal de los que están excluidos o marginados. Es muy difícil que esto lo pueda hacer el Estado con su lógica burocrática o clientelista. Por otro parte, me parece que tiene una gran importancia también, la evangelización y la educación de lo que sería la elite, que es un aspecto de la evangelización de la cultura. Convencer a los ricos de América Latina que tienen que ser de alguna forma ejemplares en su conducta, porque tienen una responsabilidad hacia sus hermanos, me parece que es una llave. El ejemplo de Warren Buffet que se mencionó acá, me impresionó por una cosa que él dijo en particular, que era que hacía su donación... creo que todos saben que él hizo una donación muy importante de su fortuna, el hombre más rico el mundo... y una de las cosas que dijo fue que pensaba que no era bueno para sus hijos ser tan rico. Es decir, era algo que él no deseaba para sus hijos que recibiesen una enorme cantidad de dinero, y entonces le parecía más honesto con la sociedad, y más honesto con sus hijos hacer esa donación. No creo que todos los hijos estuviesen de acuerdo, pero me parece que allí muestra una responsabilidad moral que es ejemplar; no lo conozco a Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América Ludovico Videla, pp

12 Warren Buffet, pero en ese punto creo que sí es ejemplar, y creo que de alguna manera la evangelización hacia estas elites que han sido en parte abandonadas, porque la temática en América Latina de la evangelización es más la opción preferencial por los pobres que convertir a lo ricos, es algo que vale la pena reintentar. Es importante trabajar en ello porque creo que puede ser el complemento de la acción de superación, que se debería dar para salir de esta situación en los niveles más pobres. Gracias. DIÁLOGO - Dr. Regúnaga: Quiero simplemente celebrar la absoluta coincidencia que he encontrado entre lo que yo planteaba desde otro punto de vista quizás más teórico, más filosófico y lo que ha planteado también Ludovico desde el punto de vista de la economía. Ese egoísmo, esa incapacidad de generar modelos que inspiran, por parte de las clases dirigentes, es lo que provoca el cisma en la sociedad, que visto desde un punto de vista de la filosofía de la historia es el comienzo de la decadencia de una sociedad, pero aún sin llegar a ese análisis de más largo plazo, es claramente lo que genera la exclusión en nuestras sociedades. Con respecto a los efectos negativos del estatismo y el clientelismo, el carácter fascista de nuestros dirigentes sindicales, el impacto absolutamente negativo de la política impositiva, cada una de estas afirmaciones coinciden absolutamente. - Dra. Benites: Quería preguntarte Ludovico si pensás que la economía tiene, como se decía de la ley hace un rato, en sí misma, una dimensión pedagógica y cuál podría ser. - Prof. Zamagni: Dobbiamo essere grati a Ludovico per la sua esposizione che è molto precisa e puntuale. Io vorrei chiederli se lui non ritiene che alla radice del male che ci ha descritto così bene, e cioè questa endemica disuguaglianza nella distribuzione della ricchezza o del redito, ci sia, oltre le cose che lui ha detto, una specifica ragione di tipo culturale oltre che strutturale, e cioè, la cultura è la praxis della rendita. Per la traduttora è un problema perché la parola spagnola di rendita è sbagliata nel senso che si usa renta e non si riesce a capire la differenza tra rendita e profitto, perché profitto si dice ganancia en spagnolo, però ganancia viene usato anche come rendita, e allora, in inglese è meglio preciso pro- 236 Epistemología de las Ciencias Sociales. La Doctrina Social de la Iglesia en el nuevo milenio

13 fit and rent. La differenza è questa: la rendita è quella parte del prodotto interno che va a quelli che hanno la proprietà di risorse indipendentemente dall attività che fanno. Cioè dire, la rendita è una parte del redito che va nelle tasche in nome di un diritto di proprietà, mentre il profitto è la parte del redito che va a colori quali hanno alle imprese, hanno idee, hanno progetti e le realizzano sul mercato. Infine il salario è la parte del redito che spetta chi lavora, esercita il lavoro. Ora, noi sappiamo che queste tre parti della divisione del redito, devono seguire certe proporzioni. David Ricardo, il grande economista inglese, nel 1821, nella sua opera fondamentale, dice che, per aversi progresso, non solo economico, ma, anche morale di un paese, la quota della rendita non deve essere superiore al 20% del prodotto. E voi ricorderete il dibattito tra Ricardo e Malthus in Inghilterra, il quale difendeva invece la rendita, perché Malthus era un pastore anglicano, aveva le terre e quindi doveva difendere i suoi interessi, e li difendeva con argomenti seri, però alla fine vinse Ricardo perché la forza delle idee, quando sono giuste, vincono. Ricardo diceva: se la rendita supera il 20% il destino del paese è segnato, perché la quota dominante deve essere dei profitti e dei salari. Ovviamente, il conflitto venne dopo tra profitti e salario, e Marx, come sappiamo, disse che i salari devono essere più grossi; gli altri, John Stuart Mill, diceva più i profitti. Però erano tutti d accordo che la rendita non dovesse superare il 20%. Ora, in Argentina, oggi -se gli ultimi dati che io ho letto sono corretti-, dicono che circa il 50% del redito nazionale argentino va alla redita, basterebbe questo. E questo lo si vede anche nel dato delle esportazioni: nel 2005 le esportazioni argentine hanno riguardato per il 56% i prodotti derivanti dalla rendita, cioè, agricoli e dei derivati in generale. E questo effettivamente è un problema serio perché l Argentina, come dicevo ieri a qualcuno, è stata superata dagli altri paesi dell America latina, persino è stata superata dalla Bolivia, dal Perù, dalla Colombia, perché questi paesi d America del Sur, escludendo i Caraibi, ecc., hanno la quota d esportazione legata alla rendita di circa il 42%, e l Argentina il 56%. La quota dei prodotti di manifattura argentina è solo del 36%, è incredibile, non si può andare avanti. Ecco, allora il punto è: se qui non si cambia la mentalità... La mia domanda è: come mai questa mentalità è stata cambiata in Perù, in Bolivia, in Brasile, in Cile, ecc., e non in Argentina, quando l Argentina ha più capitale umano, ha più cabeza, ha più Università, ecc.? Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América Ludovico Videla, pp

14 Questa è la domanda che io mi pongo e non riesco a capire, perché è questo l origine di tutti gli squilibri che poi ne derivano. Perché è ovvio che quello che sta succedendo è che nell America del Sur, gli altri paesi dicono all Argentina, tu vai a specializzarti in agricoltura ed esporti la merce agricola anche per noi, e noi, invece ci specializziamo nella manifattura, soprattutto il Brasile, adesso, sta puntando sull alta tecnologia. Cioè, come è potuto accadere che la classe dirigente argentina si sia lasciata superare non dagli Stati Uniti o dell Europa che uno dice, ma è ovvio, ma, dagli stessi paesi della America Latina che erano partiti in posizioni di gran luoghi inferiore. Ed infine, noi sappiamo che quando la rendita è così elevata la ineguaglianza del redito... Ed è per questa ragione che la ridistribuzione ad opera dello Stato non serve niente, perché lo Stato può correggere la iniquità fintanto che l indice del GINI è relativamente alto -o basso secondo il punto di vista-, ma, quando arriva a quelli livelli, la ridistribuzione non può fare molto pèrché aggrava la situazione. - Dr. Videla: Primero le contesto a María. Creo que sí, que hay una dimensión educativa en el sistema económico, la disciplina del trabajo es un eje fundamental de la vida. De hecho acá se mencionaba la Regla de San Benito, el trabajo para San Benito es una de las vías de lo que tiene que lograr el monje que es la humildad. Yo diría que es extremadamente educativa la participación en el sistema económico, desde el punto de vista de la disciplina, que exige del dar de sí en la convivencia con otra gente. El que no puede participar a través del trabajo es el excluido, y es el que de alguna manera está como flotando en el mundo de la sociedad y está en una grave situación, porque eso es lo que pasa con los jóvenes que no pueden conseguir trabajo, que tienen como horizonte el delito o la vagancia, y es un tema muy grave. Con respecto a lo que dice Stefano, no estoy de acuerdo en que la desigualdad de ingresos provenga exclusivamente de la participación de la renta en el producto, me parece que la mentalidad rentística o el concepto de vivir de rentas, es una tradición cultural de la Argentina. De hecho los grandes campos, con casas fenomenales como ésta que estamos gozando nosotros acá, es una tradición de una cierta cultura de consumo ostentoso, en lugar de inversión. Ese punto el economista Raúl Prebisch lo marcó muy bien, un poco el empresario argentino, y el empresario latinoamericano, muchas veces no es un verdadero emprendedor, en el sentido de tener el entusiasmo y la capacidad para llevar adelante obras cada 238 Epistemología de las Ciencias Sociales. La Doctrina Social de la Iglesia en el nuevo milenio

15 vez más importantes. Por eso tenemos muy pocos capitanes de industria o empresarios industriales que hayan nacido del ámbito rural. El empresario rural llega a un cierto punto y después los réditos que tiene los gasta en consumo. El mito es el argentino que va a Europa, a París, se lleva, la vaca en el barco y gasta todo en consumo ostentoso. Fijáte Stefano que en Brasil la desigualdad también es marcada, es más alta que en la Argentina, y sin embargo tiene una clase emprendedora muy fuerte, mucho más entusiasta, y Brasil tiene una concepción de destino de país con respecto a la Argentina. Creo que el problema de la pobreza y la desigualdad es que hay mucha gente que no puede participar en el sistema económico porque no tiene empleabilidad, no es capaz de adherirse a esa disciplina, a esa exigencia del sistema económico, no pasa el examen de ingreso de la empresa, la empresa no la puede elegir, y ése es un problema de la educación y del entorno social. Como decía, un chico que nace fuera de un matrimonio formal, que además no es alimentado bien, y es educado en un colegio donde no termina el nivel primario, o sea, es un semianalfabeto, su oportunidad en un mundo donde estamos en la tercera revolución industrial, donde el trabajador de conocimiento es un poco el eje, sus posibilidades son absolutamente mínimas, y, lamentablemente hay una debilidad familiar, más la debilidad del Estado, que no la compensa ni la puede compensar por lo que decíamos recién, que tiene que de alguna forma compensarse por otra vía y creo que ahí está un poco la debilidad de Latinoamérica en general, y en el caso de la Argentina lo que se agrega es una historia donde eso no era tan así y a través de la decadencia de muchos años hemos llegado a latinoamericanizarnos. - Ing. Preusche: Quería simplemente contestarle a Stefano agregando una información que creí que la iba a decir Ludovico. Primero, el mito del estanciero que consume ostentosamente creo que prácticamente se ha terminado; en segundo lugar creer que las exportaciones argentinas o la economía argentina genera tanta renta es un error. Si tomamos las exportaciones argentinas, el principal rubro de exportación es la soja, conectado con la tierra sí, pero lo que recibe el rentista es una parte muy pequeña, toda la revolución de la soja se hizo con la incorporación de la más alta tecnología. Hay una inversión enorme en productos, en maquinaria, en siembra directa, en entrenamiento del personal, hoy es una empresa agrícola de primer nivel, se emplean los alimentos transgénicos más avanzados y justamente me animaría a decir que estamos más avanzados que Europa, y que ha sido extraordinaria la capacidad del agro argentino para Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América Ludovico Videla, pp

16 incorporar nuevas tecnologías. La Argentina tiene una incorporación de los transgénicos mayor que Estados Unidos. Creo que ésa es la revolución, y de ninguna manera se puede conectar con la renta. - Dr. Moreno: Creo que Ludovico puso sobre la mesa uno de los temas clave. Pero yendo a la situación argentina dentro del contexto latinoamericano, cuando se refirió al empresariado argentino y a la ausencia de un proyecto, creo que el problema tiene una extensión mayor, porque cuando nuestro país tuvo proyectos, con los acuerdos o desacuerdos que tengamos sobre ellos, por ejemplo en la década de 1880 o el último a mi entender diseñado e impulsado en la presidencia del Dr. Aturo Frondizi, esos planes comprendieron a la mayoría de la sociedad. Por ello, creo que esa ausencia de proyectos expresa una crisis dirigencial que comprende a la mayoría de los estamentos superiores de la sociedad argentina, que se manifiesta por miradas que agotan sus horizontes en individualismo de corto plazo. Hoy cuando la sociedad del conocimiento es la que encapsula nuestro existir esa ausencia de proyectos encarna uno de los riesgos mayores que tenemos en el presente con proyecciones sombrías al futuro. Por ello, a veces me pregunto -y le pregunto a la gente vinculada a la empresa- hacia dónde vamos y qué hacemos para fijarnos un rumbo, porque si no los esfuerzos que hagamos con esos sentidos no trascienden socialmente. Si miramos a Brasil o Chile podemos encontrar referencias sobre modos de actuar en la materia. Y en esos modelos la educación cumple funciones ponderadas por su importancia para generar los conocimientos y habilidades para insertarse en procesos productivos con altos añadidos tecnológicos, no solamente para elevar los niveles de productividad, sino para sacar de la exclusión educativa a vastas franjas sociales. Volviendo a los casos chileno y brasileño, cuando se hizo referencia a los guarismos actuales de pobreza en Chile, les propongo considerar cuáles fueron los puntos de partida hace unas décadas y cómo bajan con el trascurso del tiempo, esos logros son el resultado de un conjunto de acciones, dentro de las cuales las educativas cumplen papeles significativos, dentro de las cuales las reformas universitarias ocupan un espacio fundamental y ahora requieren sus complementaciones en los tramos iniciales y medios. En relación con Brasil, cuando se analizan los planes del CNPq o los que llevó adelante la Universidad de Campinas, se puede percibir cómo una dirigencia valora al factor clave del desarrollo 240 Epistemología de las Ciencias Sociales. La Doctrina Social de la Iglesia en el nuevo milenio

17 económico-social y cómo este ponderar no es solamente compartido, sino impulsado por el Foro Empresarial de San Pablo. Cuando con esas imágenes uno vuelve la mirada sobre la Argentina es como pasar del oasis al desierto, porque salvo escasas excepciones en la utilidad inmediata parecen agotarse los afanes y en algunos casos, por servilismos acomodaticios, poniendo en peligro a sus propios intereses. Pero los limites de estos análisis no deben quedar acotados en los de Latinoamérica. Los egoísmos de corto plazo también son reconocibles en las llamadas sociedades modernas, los despilfarros energéticos o la estolidez que traba los avances en la Ronda de Doha, suenan como los tañidos de campanas que alertan peligros compartidos. Mi describir critico lo realizo no para desanimar, sino al contrario para intentar catalizar reacciones, más aún en un ámbito como el de La Armonía en el cual el bien común es un valor compartido por todos los que fuimos privilegiados por el convite de las Servidoras. - Dra. Archideo: Muchas gracias, Ludovico. Reflexión breve sobre la pobreza y desigualdad en Latino América Ludovico Videla, pp

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI Buenos días a todos, gracias Raúl por la participación. Voy a comentar, voy a tratar de darle un enfoque técnico a la problemática del alcohol, algo que obviamente tiene una

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Hacer una oración en este momento gracias al tiempo que pedía la dirección de Dios para todos los planes que tiene para hacer este ministerio para ganar

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Índice. Pensamientos finales... 44

Índice. Pensamientos finales... 44 Índice Hazte responsable de ti mismo... 9 Contribuye al éxito de los demás... 10 Los clientes primero... 11 Juega en equipo... 13 Ofrécete como voluntario... y muestra alguna iniciativa... 14 Acata las

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Hermano, por qué te vas? Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Departamento de Investigación y Análisis del IEEM (DIA) El éxodo sigue entre las personas mejor calificadas. Incluso es algo

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

25 preguntas típicas en una entrevista de Trabajo

25 preguntas típicas en una entrevista de Trabajo Quien tenga la necesidad de emplearse sabe que tendrá que pasar en algún momento alguna de esas arduas entrevistas de trabajo. Cada vez son más grandes las exigencias técnicas y psicológicas para poder

Más detalles

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES Por Marianne Lizana Moreno Estar preocupado es tan negativo como estar enojado. En que momento nosotros dejamos de ser felices y aprendimos a ser tan especializados en

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Liderazgo Emprendedor

Liderazgo Emprendedor Liderazgo Emprendedor Objetivo Determinar la estructura del perfil emprendedor. Qué es Liderazgo? El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

FocalPoint Business Coaching

FocalPoint Business Coaching "Cómo construir un gran equipo", Brian Tracy: The Way to Wealth Part 3 Cómo construir un Gran Equipo Hay ciertas cualidades y características que realizan los mejores equipos de trabajo que han sido identificados

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

MARLON IVÁN GARCÍA HILBCK CPCC ABOGADO MASTER FINANZAS

MARLON IVÁN GARCÍA HILBCK CPCC ABOGADO MASTER FINANZAS MARLON IVÁN GARCÍA HILBCK CPCC ABOGADO MASTER FINANZAS Abogado, Contador Público Colegiado Certificado, Auditor Independiente y Perito Contable. Maestría en Finanzas en la Universidad ESAN. Maestría en

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG LOS GUIAS - INTERPRETES, UNA SOLUCIÓN PARA LA EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Por: Henry Mejía Director General Federación Nacional de

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención TUTORIA desde mi pespectiva EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención Expositor principal: Nombre completo: Jesús Orozco Reyes Grado Académico: Estudiante

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz Santiago, 07 de enero de 2016 Amigas y amigos: La verdad es que para mí siempre

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. 17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. Por la mañana, tuve oportunidad de reunirme con el Viceprimer

Más detalles

Demasiados deberes en casa?

Demasiados deberes en casa? Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles

Más detalles

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

P R O C E S O - D E E X P E N D E R ASISTENCIA MÉDICA ESTATAL E L P R O C E S O - D E E X P E N D E R Como Calificar?... icuándo Sus Ingresos Son Muy Altos! Adult Services Bureau of Assistance Programs State of Connecticut Department of

Más detalles

AGRADECIMIENTOS Gracias a mis amigos Marc González y Rafael Jaque por aguantarme cuando les molestaba con mis aburridas teorías y descubrimientos

AGRADECIMIENTOS Gracias a mis amigos Marc González y Rafael Jaque por aguantarme cuando les molestaba con mis aburridas teorías y descubrimientos Contenido 1. Preámbulo.... 4 2. Juego o negocio.... 7 3. Niveles de bolsa... 12 4. Cartera o fondo... 15 5. La importancia de un criterio.... 19 6. Visualización... 23 7. Análisis Fundamental vs. Análisis

Más detalles

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella 21 Intermunicipal Popular Valencia, 04 de abril de 2014 De la Administración municipal se suele decir que es importante porque es la más cercana a los

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO Plotkin, Mariano Ben. Apéndice. En publicación: La privatización de la educación superior y las ciencias sociales en Argentina. Un estudio de las carreras de Psicología y Economía. Mariano Ben Plotkin.

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Sofofa, Martes 12 de junio 2007

Sofofa, Martes 12 de junio 2007 Intervención de Sr. Guillermo Scherping, profesor, Director del Colegio de Profesores, Seminario LOCE y Colegios Particulares Subvencionados: Es la vía para una educación de calidad? Sofofa, Martes 12

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

Page 1 of 6 Negocios 26 agosto 2012 Legado de lujo y tradición Gómez Hermanos se alza como un imperio automotriz que sigue creciendo a toda velocidad En vez de sangre, por sus venas parecen recorrer carritos

Más detalles

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Transcripción entrevista Carlos Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Entrevistadora: cuándo y por qué la aprendiste? Entrevistado: la fui aprendiendo, cuando

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Embarazada? esperanza a través de una. Conozca sus opciones. Acción para Adopción le ofrece. adopción abierta. 800.842.5433 www.provplace.

Embarazada? esperanza a través de una. Conozca sus opciones. Acción para Adopción le ofrece. adopción abierta. 800.842.5433 www.provplace. Embarazada? Conozca sus opciones. Acción para Adopción le ofrece esperanza a través de una adopción abierta. 800.842.5433 www.provplace.org La Adopción abierta Es Su Decisión Cuando de pronto descubre

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE Edad: 58 años Títulos Obtenidos: Capitán de la Marina Mercante, Práctico del Rio de la Plata, Rio Uruguay y Litoral Marítimo Oceánico Años de Egresado: 25 años Lugar

Más detalles

Senador Carlos Montes El gran desafío de la educación pública es generar sentido

Senador Carlos Montes El gran desafío de la educación pública es generar sentido Senador Carlos Montes El gran desafío de la educación pública es generar sentido A pesar de observar indiferencia y aprensiones por parte de algunos actores del sistema educativo sobre el proyecto de Ley

Más detalles

PRESIDENTE EVO MORALES

PRESIDENTE EVO MORALES PRESIDENTE EVO MORALES 07 DE MARZO DE 2014 ENTREGA DE COMPUTADORAS A ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL PROGRAMA UNA COMPUTADORA POR ALUMNO DEL MUNICIPIO DE YACUIBA Yacuiba, Tarija Muchas gracias, compañero Carlos

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento Estudios Bíblicos del Evangelio de Juan Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento 1. Introducción. Dolor, enfermedad, sufrimiento son parte de nuestra realidad. Y aunque no podemos evitar todas estas

Más detalles

17 de noviembre de 2015 Auditorio de Rectoría

17 de noviembre de 2015 Auditorio de Rectoría Ing. Juan Carlos López Abad (Ingeniería Industrial, gen. 94), Medallista Generación Anáhuac 2015 17 de noviembre de 2015 Auditorio de Rectoría Estimado Padre Cipriano Sánchez, Rector de la Universidad

Más detalles

LA DISOLUCION DE LOS PROBLEMAS MEDIANTE LA FILOSOFIA DE LA MOMENTANEIDAD Y EL MANEJO DE LOS TRES CEREBROS

LA DISOLUCION DE LOS PROBLEMAS MEDIANTE LA FILOSOFIA DE LA MOMENTANEIDAD Y EL MANEJO DE LOS TRES CEREBROS LA DISOLUCION DE LOS PROBLEMAS MEDIANTE LA FILOSOFIA DE LA MOMENTANEIDAD Y EL MANEJO DE LOS TRES CEREBROS E s necesario aprender a no forjarse problemas en la vida; es preferible, mas bien, salir al campo,

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de

Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de observaciones y que cada una tiene beneficios y limitaciones especiales. También hay distintas maneras de anotar sus observaciones:

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Charlamos con el Ing. César Tortorella

Charlamos con el Ing. César Tortorella Charlamos con el Ing. César Tortorella Empresario Pyme y Presidente de la Cámara de Pymes de Bolsa, Economía y Finanzas (CaPyBEF) La Cámara de Pymes de Bolsa, Economía y Finanzas está conformada por un

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas. México D.F., a 22 de abril de 2008. Juan Manuel Pérez Porrúa. Jefe de la Unidad de Política de Ingresos de la SHCP. Entrevista concedida a los medios de comunicación, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS TALLER PARA LA FORMACIÓN DEL CAPACITADOR INNOVADOR Y MULTIPLICADOR Seudónimo : Gubi Sadaí Octubre de 2003 1 CAPACITADOR

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria. Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria. Creo que las lecturas de hoy son como unos faros potentísimos preciosos para lo que hoy como

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO La teoría del trabajo en equipo presupone que su producto es superior al que sus miembros podrían lograr por separado. Constituido un equipo

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

LA STPS IGNORA EL PARADERO DE LOS 55 MILLONES DE DOLARES DE LOS MINEROS QUE LOS RECLAMAN

LA STPS IGNORA EL PARADERO DE LOS 55 MILLONES DE DOLARES DE LOS MINEROS QUE LOS RECLAMAN Boletín No. 117/2006 México, D.F., 13 de Julio de 2006 http://www.stps.gob.mx DIRECCION GENERAL DE COMUNICACION SOCIAL LA STPS IGNORA EL PARADERO DE LOS 55 MILLONES DE DOLARES DE LOS MINEROS QUE LOS RECLAMAN

Más detalles

LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro

LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE 1. La certificación está basada en competencias individuales y promueve la competencia

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 La pregunta se ha formulado y se sigue formulando. El 20 de enero de 1968, el diario Las Últimas Noticias, de Santiago,

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles