Cuadro 3.1 Personal en las entidades del sector público y costo en el Perú Ejercicio 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cuadro 3.1 Personal en las entidades del sector público y costo en el Perú Ejercicio 2006"

Transcripción

1 3.1. REFORMA DEL ESTADO El funcionamiento eficiente de la gestión pública conlleva relaciones, dinámicas y sinergias con la sociedad que parten de una decisión política de articulación con las demandas sociales en una construcción conjunta, lo cual implica un cambio de actitudes en todos los ciudadanos. Para ello es necesario implementar estrategias que democraticen el Estado, de manera que en el futuro la participación ciudadana, la rendición de cuentas, la transparencia, la eficiencia, la evaluación y la retroalimentación en las políticas públicas se conviertan en prácticas cotidianas y mejoradas, y los pobladores ejerzan su ciudadanía activa en la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, y desarrollen sus capacidades para la vigilancia, supervisión y demandas hacia sus gobernantes. Durante la década de 1990, el Estado peruano se redujo en varios aspectos y creció en otros. En su conjunto, el Estado fue reformado indirectamente por las políticas de ajuste estructural, una de cuyas metas fue reducir el tamaño y el alcance de la intervención pública. Ello ocasionó el debilitamiento marcado del Estado, con una economía fiscal relativamente pequeña en comparación a otros países de la región. Asimismo, se realizaron importantes innovaciones como la privatización de empresas públicas, la creación de organismos reguladores, los presupuestos funcionales programáticos, y se creó el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). No obstante, el aparato estatal perdió fuerza al suprimirse entidades de dirección estratégica como el Instituto Nacional de Planificación y el Instituto Nacional de Administración Pública. A partir del 2001 se impulsó el proceso de descentralización mediante la regionalización, tema que se desarrolla con mayor detalle en el Eje Estratégico 5. El empequeñecimiento del Estado se expresó en una disminución en el número de empleados públicos, que pasaron de representar el 15% de la PEA ocupada en 1990 al 8% en el El cuadro 3.1 muestra que la gran mayoría de trabajadores públicos pertenece al régimen del Decreto Legislativo 276, el cual usualmente otorga remuneraciones más bajas y beneficios como gratificaciones y compensaciones por tiempo de servicios (CTS) en montos menores y sin depósitos individuales, en forma distinta a lo que se brinda en el sector privado. En el ejercicio del año 2006, la planilla del sector público fue de solo el 5% del PBI. Cuadro 3.1 Personal en las entidades del sector público y costo en el Perú Ejercicio 2006 Concepto Nombrados Contratados Personales Total general Costo miles S/. Costo miles S/. Costo miles S/. Total miles S/. D. L D. L Proyectos de inversión Otros Total Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. La información corresponde a los gastos de personal de las entidades del gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional presentados por las entidades al cierre del ejercicio.

2 El tamaño del Estado, medido por la presión tributaria, no superó el 15,0% entre 1970 y En este largo periodo, el sistema impositivo se sustentó principalmente en la recaudación indirecta, que es de fácil gestión pero afecta a los consumi dores finales. En el periodo , la participación de los impuestos indirectos se redujo del 73,4% en la primera mitad de la década de 1990 al 57%, y los impuestos directos se elevaron del 17% al 30,9%. Asimismo, la presión tributaria se elevó del 11% entre al 15%. Para mayores detalles, véase el siguiente cuadro: Cuadro 3.2 Evolución del sistema impositivo en el Perú, (Estructura porcentual) Clasificación I. Ingresos tributarios 86,3 89,5 84,5 91,1 90,3 88,9 85,6 86,6 87,9 A. Impuestos directos 32,5 36,4 22,8 22,3 17,0 21,7 20,3 24,3 30,9 1. Renta 26,4 20,2 16,8 17,1 14,6 21,6 20,2 24,3 30,9 2. Patrimonio 4,7 4,0 3,2 4,0 2,3 0,1 0,1 0,0 0,0 3. Exportación 1,4 12,2 2,9 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 B. Impuestos indirectos 53,8 53,2 61,6 68,8 73,4 67,2 65,4 62,3 57,0 1. Producción y consumo 31,2 40,6 44,9 51,1 56,4 54,0 56,0 57,3 44,6 2. Importaciones 17,8 13,8 18,3 17,8 11,7 10,6 10,9 8,4 9,4 3. Otros 4,8-1,2-1,6-0,1 5,3 2,6-1,5-3,4 2,9 II. Ingresos no tributarios 13,7 10,4 15,5 8,9 9,7 11,1 14,4 13,4 12,1 Total impuestos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Total impuestos / PBI (%) 13,2 14,2 14,7 11,1 12,0 13,9 12,9 12,8 15,0 Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de la Nación, Banco Central de Reserva del Perú (Gerencia de Estudios Económicos), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Aduanas, Empresa Nacional de Comercialización de Insumos, ECASA y Petroperú. Elaboración: CEPLAN La paulatina recuperación de la capacidad operativa del Estado al elevar la recaudación tributaria con respecto al PBI, la reducción de los impuestos indirectos respecto a los di rectos, así como la sana disciplina fiscal preservada en los últimos años, son fortalezas que merecen vigorizarse en el futuro, a fin de posibilitar un sistema tributario más equitativo que incremente la efectividad del Estado en el cumplimiento de sus objetivos. Los cambios realizados en los últimos años son muy importantes, pero no suficientes para garantizar la efectividad de la gestión pública. Históricamente, el Estado ha minimizado su actuación como promotor de proyectos de infraestructura de soporte productivo, programas de innovación tecnológica productiva y proyectos estratégicos para el fo mento de la inversión privada. Esto se muestra en el cuadro 3.3, donde se observa que el gasto público en los sectores productivos ha sido proporcionalmente menor frente al incremento del gasto en los sectores sociales P l a n B i c e n t e n a r i o / E l P e r ú h a c i a e l

3 Cuadro 3.3 Distribución del gasto público por funciones en el Perú, (Participación porcentual) Funciones Promedio I. Gasto público en crecimiento económico 10,5 8,5 7,5 7,0 7,6 7,6 8,0 10,3 11,1 24,2 23,5 Energía y recursos minerales 0,9 0,7 0,4 0,6 0,8 1,3 0,9 1,7 1,6 2,7 2,7 Industria, comercio, turismo y servicios 0,4 0,3 0,3 0,3 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 3,2 2,8 Pesca 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 Agricultura 3,7 3,4 3,0 2,2 2,1 1,8 2,5 2,7 2,5 4,1 3,4 Transporte 5,0 3,6 3,4 3,6 3,6 3,4 3,5 4,8 5,6 13,5 14,0 Comunicaciones 0,2 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0,4 0,4 0,4 II. Gasto social 44,5 47,8 51,2 51,5 48,9 50,0 48,0 50,5 47,4 43,9 42,7 Educación y cultura 15,2 15,6 17,0 15,9 17,2 17,2 16,8 18,1 17,4 16,6 15,8 Salud y saneamiento 8,1 8,7 9,1 7,9 8,7 8,6 9,1 10,0 11,6 11,4 11,8 Asistencia y previsión social 20,7 23,1 24,4 26,8 22,0 23,2 21,3 21,2 16,7 13,8 13,5 Trabajo 0,1 0,1 0,4 0,7 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5 0,6 0,3 Vivienda y desarrollo urbano 0,4 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,7 1,1 1,5 1,2 III. Gasto público en orden interno y seguridad nacional 15,5 13,9 12,7 11,6 11,0 11,4 11,4 11,4 10,9 9,0 8,9 Orden interno, defensa y seguridad nacional 15,5 13,9 12,7 11,6 11,0 11,4 11,4 11,4 10,9 9,0 8,9 IV. Gasto público en administración y planeamiento 29,5 29,7 28,6 29,9 32,4 31,0 32,6 27,8 30,7 22,9 24,9 Legislativa 0,6 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 Justicia 2,0 2,2 2,2 2,2 2,4 2,5 2,7 2,8 3,1 2,5 2,5 Administración y planeamiento 25,9 25,8 24,6 26,0 28,7 27,1 28,6 23,7 26,4 19,7 21,6 Relaciones Exteriores 1,0 1,1 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,8 0,5 0,6 Gasto total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Nota: Los porcentajes no suman exactamente 100% debido al redondeo. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Dirección Nacional de Presupuesto Público La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) ha señalado en el Marco Social Multianual la deficiente gestión de los programas sociales en lo que respecta a su cobertura (los programas no llegan estrictamente a los supuestos beneficiarios), así como la existencia de filtraciones (los beneficios se desvían de la población objetivo). Hasta el año 2004, las filtraciones en el Programa del Vaso de Leche llegaban al 51,4%, y en los Comedores Populares Urbanos al 45,2%. Por filtraciones se pierden 360 millones de soles anuales. 72 C E P L A N La aún pendiente reforma integral del Estado se encuentra amparada legalmente desde hace casi una década por la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Asimismo, la PCM cuenta con Véase el apartado Orientaciones de políticas para los programas sociales, p Marco Macroeconómico Multianual

4 la Secretaría de Gestión Pública (SGP), la Secretaría de Descentralización, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial Técnica y la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) como órganos técnicos que podrían ser suficientes para llevar adelante dicha reforma. Sin embargo, estos órganos enfrentaron restricciones presupuestarias que limitaron su desempeño e impidieron avances mayores. 73 Entre los aspectos relevantes de la reforma del Estado se encuentra la incorporación de un enfoque intercultural del patrimonio como aporte milenario de la diversidad de los pueblos de nuestro territorio y como factor cultural que asegura un desarrollo equilibrado y que tiene una dimensión de desarrollo social y económico. La creación mediante Decreto Legislativo 1023 de la Autoridad Nacional del Servicio Civil como entidad rectora del Sistema de Gestión de Recursos Humanos, con el fin de contribuir al mejoramiento continuo de la administración del Estado a través del fortalecimiento del servicio civil, es un importante aporte dentro de lo que es la gestión por resultados en la administración pública. Por otra parte, con la dación de la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales (Ley 29151) y su reglamento se consolidó a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) como órgano rector del Sistema Nacional de Bienes Estatales. La SBN ha venido estableciendo una política de uso racional de los bienes del Estado, para convertirlos en la palanca del desarrollo económico y social del país a través de una moderna gestión del portafolio inmobiliario estatal y dentro de la política de descentralización del Estado, apoyando en las transferencias de competencias y funciones a los gobiernos regionales, mediante la capacitación y la asistencia técnica. La reforma ha logrado reducir el número de los programas sociales de 82 en el año 2006 a 26 en el 2008, proceso que continúa. Uno de los impactos que merece destacarse es la reducción de la desnutrición crónica infantil del 20,5% en el 2008 al 18,3% en el 2009, gracias a mejoras en la racionalización, focalización y gestión de los recursos de estos programas. Otro componente importante de la reforma del Estado es la ejecución total del Plan de Gobierno Electrónico del Perú, que propone la centralización de la información producida en el Estado para permitir la accesibilidad y la disponibilidad plena a la ciudadanía, y la dotación de una plataforma tecnológica única y compartida en el Estado, entre otras ventajas. Aún son muchas las dificultades sociales, institucionales, técnicas y políticas y de liderazgo para implementar las propuestas de reforma integral de los poderes del Estado, así como de las Fuerzas Armadas y Policiales. En el Congreso se vienen planteando reformas al sistema electoral para fortalecer la institucionalidad democrática en los partidos y la generación de mayores mecanismos de control por parte de la población. La reforma orientada a la bicameralidad del Poder Legislativo permitirá la doble reflexión y el carácter especializado de una de las cámaras, P l a n B i c e n t e n a r i o / E l P e r ú h a c i a e l En el año 2007, la SGP y la ONGEI contaban en conjunto con un presupuesto operativo de 0,005% del gasto público para realizar esta transformación. 111

5 así como el equilibrio de poderes. Para ello, habría que considerar la renovación por tercios de los congresistas, la eliminación del voto preferencial, la presentación de iniciativas legislativas por bancada y no por individuo, las limitaciones a la reelección y la introducción de distritos electorales uninominales o binominales GOBERNABILIDAD La gobernabilidad es una de las herramientas más importantes para crear un entorno favorable al desarrollo de mejores condiciones de vida para las. Es la base de la democracia y contribuye a afianzar el Estado de derecho y la cohesión social, así como a garantizar el crecimiento económico con equidad. Asimismo, busca soluciones en la legitimidad y valoración de las instituciones nacionales e institutos políticos. La gobernabilidad es un concepto que abarca varias dimensiones. En nuestro medio, la gobernabilidad también se describe como la adecuada y equilibrada correspondencia entre las demandas sociales y las ofertas del Estado, o el grado de equilibrio entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental. El nivel de gobernabilidad existente en un país puede influir sobre su nivel de competitividad a través de diversos canales (culturales, sociales, políticos, macroeconómicos o microeconómicos). Cuando la gobernabilidad es eficiente, el marco regulatorio que prevalece suele ser claro y consistente, lo que garantiza un entorno de negocios estable y propicio a las empresas para operar bajo condiciones de sana competencia. Según el Banco Mundial, el concepto de gobernabilidad está referido al conjunto de institu ciones formales e informales que definen el modo en que es ejercida la autoridad en deter minado país. Para esta institución, las dimensiones o indicadores de gobernabilidad son: voz y rendición de cuentas; estabilidad política y ausencia de violencia, crímenes y terrorismo; efectividad del gobierno; ausencia de carga regulatoria; Estado de derecho y control de la corrupción. El gráfico 3.1 muestra la evolución que ha tenido el Perú en tales indicadores. La corrupción en la sociedad peruana se ha hecho tan familiar que la tolerancia hacia su presencia está muy extendida. Se trata de un fenómeno cuyas raíces se hunden en la historia colonial, y que continúa con mayor énfasis en la instalación de la República y sus recurrentes intermitencias, tanto dictatoriales como oligárquicas. Pero además, esos fundamentos porosos se reproducen hoy en día desde la cuna de la socialización peruana. 74 C E P L A N El debilitamiento del Estado observado a lo largo de los años ha sido producto de múltiples factores económicos, políticos, ideológicos e institucionales, y actualmente su situación y capacidad operativa no le permiten asegurar siempre los bienes y servicios básicos que debería ofrecer. Ello explica la escasa confianza y credibilidad de la población en las instituciones públicas, debido a lo cual posiblemente ya no se requiera solo una reforma convencional del Estado. Ciertamente, el Estado peruano se ha visto debilitado en la estructura social, pero es sin duda el único capaz de articular nuevamente a la so ciedad para lograr el desarrollo. Las debilidades del Estado para enfrentar adecuadamente los conflictos sociales, como los socioambientales vinculados con las industrias extractivas BRUCE, Jorge, La corrupción. Un paradigma horadado. Brújula, PUCP, octubre de 2007.

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México Los resultados y propuestas que se presentan en este documento se basan en un proceso de investigación y consulta llevado a cabo de febrero a octubre de 2008 Este proceso se llevó a cabo en dos etapas:

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Lic. José del Castillo Saviñón

Lic. José del Castillo Saviñón Lic. José del Castillo Saviñón Presentación del Plan Nacional de Desarrollo de Industria Minera e Hidrocarburos de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, Inc. Agradezco las palabras de

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

La transparencia gubernamental es un derecho de los ciudadanos y constituye unadelasherramientasmás eficaces para combatir la corrupción.

La transparencia gubernamental es un derecho de los ciudadanos y constituye unadelasherramientasmás eficaces para combatir la corrupción. Es la obligación de cualquier Estado Democrático de poner a disposición de sus ciudadanos, a través de los poderes e instituciones que lo conforman, la información que revele qué es y qué hace dicho Estado,

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN LA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para

Más detalles

DÉCIMO SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Afirmación de la economía social de mercado

DÉCIMO SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Afirmación de la economía social de mercado Nos comprometemos a sostener la política económica del país sobre los principios de la economía social de mercado, que es de libre mercado pero conlleva el papel insustituible de un Estado responsable,

Más detalles

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Resumen A partir del año 2000 se implementa el Sistema de Información Presupuestaria, que es un sistema de formulación

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

Informe Rendición de Cuentas 2011-2012

Informe Rendición de Cuentas 2011-2012 Informe Rendición de Cuentas 2011-2012 Quién es el CONAIPD? El Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, CONAIPD, es por Ley, el ente Rector de la Política Nacional de Equiparación

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

(S-1052/09) PROYECTO DE LEY

(S-1052/09) PROYECTO DE LEY Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1052/09) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,... Artículo 1: Créase el Sistema Especial de Seguro de Salud

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

CONFIGURACIÓN DE UNA LEY DE PARTICIPACIÓN

CONFIGURACIÓN DE UNA LEY DE PARTICIPACIÓN CONFIGURACIÓN DE UNA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO DE PUEBLA Lic. Miguel C. Luna Mendoza DIRECTOR DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN ELECTORAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE PUEBLA Introducción

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Responsabilidad Social Empresarial Desarrollo de un Sistema de Gestión para el Sector Minero de Chihuahua Fecha de Actualización 15 Julio de 2010 El desafío de alcanzar

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 187 Sábado 2 de agosto de 2014 Sec. I. Pág. 62213 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 8364 Real Decreto 671/2014, de 1 de agosto, de modificación del Real

Más detalles

LA UNIVERSIDAD INTERNA 2013. Gestión Ambiental y Responsabilidad Social

LA UNIVERSIDAD INTERNA 2013. Gestión Ambiental y Responsabilidad Social LA UNIVERSIDAD INTERNA 2013 Gestión Ambiental y Responsabilidad Social Contenido Gestión Ambiental y Responsabilidad Social SESIÓN I 1.1.- Prueba de Entrada. 1.2.- Definiciones y conceptos: 1.2.1.-Definicion

Más detalles

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname Government of Suriname Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

Más detalles

Líneas Estratégicas Período de Gobierno 2013-2018

Líneas Estratégicas Período de Gobierno 2013-2018 Líneas Estratégicas Período de Gobierno 2013-2018 Julio 2013 VISION DE LARGO PLAZO Un Paraguay ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial; abierto y conectado al mundo; con

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura I. PRESENTACIÓN Para que la Fundación San Marcos logre ser exitosa, debe primero generar las condiciones

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

El Modelo de Capacitación Virtual

El Modelo de Capacitación Virtual El Modelo de Capacitación Virtual Contraloría General de la República, Costa Rica I. INTRODUCCIÓN 3 II. EL MODELO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL. 4 1. Conceptualización de la Capacitación Virtual 5 2. Componentes

Más detalles

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Artículo de Carlos Bravo, Secretario de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO, publicado en www.cuartopoder.es De nuevo, se orienta

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional Denominación: Automatización de Procesos Tecnológicos Prioridad nacional establecida:

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES CAROLINA GUZMÁN RUIZ Subdirectora de Desarrollo Sectorial de Colombia Uno de los mayores avances en educación superior en Colombia durante la última década ha sido el importante aumento en materia de cobertura,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Proyecto: Equidad de Género en la Universidad de Quintana Roo FONDO ASOCIADO: PROGRAMA PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Abril 2009 CONTENIDO Pág. 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL de Salud PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Administración Bancaria

Plan de Estudios. Maestría en Administración Bancaria Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación El programa de Maestría

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

Ley General de Contabilidad Gubernamental

Ley General de Contabilidad Gubernamental 1 Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) El objetivo principal de la Ley General de Contabilidad Gubernamental es contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos,

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

CAPITULO I 1.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I 1.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPITULO I 1.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA: ANÁLISIS DE LA NORMATIVA INTERNACIONAL, INVENTARIOS Y SU APLICACIÓN EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO

Más detalles

GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO

GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA SECRETARIA DE EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN Nuestros jóvenes se enfrentan hoy

Más detalles

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:. PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD,. DIP. PATRICIA FLORES GONZÁLEZ PRESIDENTA DIP. LIZ AGUILERA GARCÍA SECRETARIA DIP. INÉS AURORA MARTÍNEZ BERNAL DIP. BENJAMÍN GARCÍA RUIZ DIP. GLORIA GUADALUPE

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) María Verónica Del Mastro Puccio Alberto Vásquez Encalada

Más detalles

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE CUMBRE DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, 19 al 22 de abril de 2005 APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE Exposición n Señor Carlos Alvarez Voullieme Subsecretario

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET Versión 1.1, Junio de 2010 1 1 Esta primera versión del código fue desarrollada a lo largo de 2009

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría Estudio del impacto económico del cine en la República Dominicana

Términos de Referencia Consultoría Estudio del impacto económico del cine en la República Dominicana Términos de Referencia Consultoría Estudio del impacto económico del cine en la República Dominicana I. MARCO GENERAL DE REFERENCIA 1.1 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de República

Más detalles

MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS

MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS Recordando los Criterios de Participación en los Principios Voluntarios, que señalan que el objetivo

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

Política e Institucionalidad ambiental en el Perú. César Gamboa Balbín Director de Políticas Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR

Política e Institucionalidad ambiental en el Perú. César Gamboa Balbín Director de Políticas Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR Política e Institucionalidad ambiental en el Perú César Gamboa Balbín Director de Políticas Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR DEMANDA ACELERA LA BÚSQUEDA DE RESERVAS? TAMBO 40 1.286 MW PAQUITZAPAN

Más detalles

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales. FUNDACIÓN MULTITUDES Fundación Multitudes es una organización sin fines de lucro enfocada en trabajar para avanzar hacia un Estado más abierto y transparente, fomentando la participación ciudadana y rendición

Más detalles

REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO. Lic. Jorge M. Martínez Estebanez

REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO. Lic. Jorge M. Martínez Estebanez REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO Lic. Jorge M. Martínez Estebanez Introducción La propiedad ha sido y es uno de los derechos primordiales de la civilización. Fue durante el Imperio Romano,

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

Revisión de la Cuenta Pública 2009. SUBSEMUN: Principales Resultados. Auditoría Superior de la Federación

Revisión de la Cuenta Pública 2009. SUBSEMUN: Principales Resultados. Auditoría Superior de la Federación Revisión de la Cuenta Pública 2009 SUBSEMUN: Principales Resultados Actuación proactiva de la ASF La ASF tiene un enfoque proactivo en su actuación; busca apoyar que los fondos y programas cumplan cada

Más detalles

Viena, 23 al 25 de junio de 2015

Viena, 23 al 25 de junio de 2015 DECLARACION DEL GRUPO DE PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (GRULAC) ANTE EL 43º PERIODO DE SESIONES DE LA JUNTA DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Más detalles

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas El 24 de junio de 2010, UNICEF, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la ONG Save the Children pusieron en marcha un

Más detalles

Premio a la Transparencia

Premio a la Transparencia Premio a la Transparencia Proyecto Rubro Institución responsable Descripción Categoría Cultura de Transparencia en el Banco Central del Uruguay Cultura de la Transparencia Banco Central del Uruguay El

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

Hacia un Sistema Nacional de Garantía de. Derechos de la Infancia y Adolescencia en

Hacia un Sistema Nacional de Garantía de. Derechos de la Infancia y Adolescencia en Hacia un Sistema Nacional de Garantía de Derechos de la Infancia y Adolescencia en México Propuesta México, D.F. Noviembre, 2012 UNICEF México / Frida Hartz México puede colocarse a la vanguardia de la

Más detalles

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007 Fondo PYME Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa Septiembre, 2007 1 Situación Actual Principales Obstáculos de las PYMES Duplicidad y Dispersión de Programas de Apoyo Poca Capacidad de Gestión

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO

SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO MIGUEL CASAL CONTADORES es un Estudio económico integral dedicado a la prestación de servicios profesionales de la rama de las ciencias económicas e interdisciplinario.

Más detalles

Programa de Gobierno en Educación Michelle Bachelet 2014-2018. Prof. Jaime M. Veas Sánchez Enero, 2014

Programa de Gobierno en Educación Michelle Bachelet 2014-2018. Prof. Jaime M. Veas Sánchez Enero, 2014 2014-2018 Programa de Gobierno en Educación Michelle Bachelet 2014-2018 Prof. Jaime M. Veas Sánchez Enero, 2014 Contenidos presentación 1.- Pilares de la Reforma. 2.- Principios de la Reforma Educacional.

Más detalles

ATENCION DE VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONAL EN EL PERU

ATENCION DE VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONAL EN EL PERU ATENCION DE VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONAL EN EL PERU Lima - Perú Dr. Juan Daniel Guillen Cabrejos Director General Instituto Nacional de Rehabilitación Dra. Adriana Rebaza Flores INTRODUCCIÒN El Perú

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/78405 09/07/2015 202001

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/78405 09/07/2015 202001 SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/78405 09/07/2015 202001 AUTOR/A: LAVILLA MARTÍNEZ, Félix (GS) RESPUESTA: En relación con la

Más detalles

Portafolio de Servicios INFIVALLE 2016

Portafolio de Servicios INFIVALLE 2016 Portafolio de Servicios INFIVALLE 2016 Marcela Huertas Figueroa Gerente Marzo 15 / 2016 NOVEDADES: INFIVALLE, obtuvo: 1.Calificación de Riesgo Value & Risk Rating AA: Marzo 11 de 2016 2.Vigilancia especial

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 Evaluación: en general, el borrador cero de Río+20 no incluye nuevos compromisos ni acciones para los Jefes de Estado, sino

Más detalles

El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, Unamonos para Crecer, está orientado a una visión de país en la que el centro y fin es la persona humana,

El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, Unamonos para Crecer, está orientado a una visión de país en la que el centro y fin es la persona humana, El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, Unamonos para Crecer, está orientado a una visión de país en la que el centro y fin es la persona humana, a quien la sociedad deberá brindar oportunidades, justicia

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Concepto y definiciones. Panamá 28 de julio de 2008.

Concepto y definiciones. Panamá 28 de julio de 2008. Concepto y definiciones Panamá 28 de julio de 2008. Participación Ciudadana La Real Academia de la Lengua Española refiere que: Participación: Acción y efecto de participar. Participar: Tomar parte en

Más detalles