GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TECNICA PROGRAMA DOCENTE DE LA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TECNICA PROGRAMA DOCENTE DE LA"

Transcripción

1 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TECNICA PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA EN ODONTOLOGÍA GENERAL AÑO

2 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TECNICA PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA EN ODONTOLOGÍA GENERAL AUTORES : DRA. BEATRIZ CHIAPPARA, DR. PEDRO SAGARNA, DRA. ALICIA ALBORNOZ, DR. CLAUDIO RAPISARDI Y DRA. ALEJANDRA NOZIGLIA. COORDINADORES GENERALES DE LA RESIDENCIA: DRAS. ALICIA ALBORNOZ Y ALEJANDRA NOZIGLIA ASESORES DE CONTENIDO: JEFES DE SERVICIO DE LAS SEDES DE LA RESIDENCIA ODONTOLOGÍA GENERAL DE LOS HOSPITALES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (AÑO 2002). ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO Y PROCESAMIENTO DIDÁCTICO LIC. FABIANA REBOIRAS 2

3 Por qué actualizar el programa de la Residencia? A partir de la sanción de la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (25 de febrero de 1999), se legitima un nuevo marco para el desarrollo de la capacitación en el ámbito de los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Dicha ley regula todas las acciones realizadas para garantizar el derecho a la salud integral. Así surge la necesidad de revisar los procesos de capacitación en general y los de las Residencias en particular. A esto se suma la necesidad de renovar los acuerdos sobre cuáles son los aspectos comunes indispensables que deben incluirse en la formación de los Residentes de Odontología General. Se ha realizado un taller para reflexionar sobre las características que asume actualmente la formación en las Residencias de Odontología de los hospitales de la CABA. Esta convocatoria tuvo como finalidad la construcción de un consenso para poder llegar a acuerdos mínimos que sirvieron de base para la elaboración del programa docente de la Residencia. Este consenso requirió del esfuerzo de Jefes de Servicio, Jefes de Residentes, Coordinadores de programa (generales y por sedes), Secretarios de Comités de Docencia e Investigación, quienes colaboraron con su participación. El documento que aquí se presenta se elaboró integrando el programa anterior cuyos autores fueron el Dr. Eduardo Luis Devoto y los Dres. Roberto Gil Saenz, Beatriz Chiappara, Roberto Bongiorno, Zulema Mendez Alí y Pedro Enrique Sagarna en el año Una vez difundido el programa, el objetivo fundamental será poder convertirlo en un instrumento que oriente y mejore la formación en las distintas sedes de la Residencia. 1- Consideraciones Generales El sistema de Residencias Las Residencias del Equipo de Salud constituyen un sistema remunerado de capacitación de postgrado a tiempo completo, con actividad programada y supervisada, con el objetivo de formar para el ámbito intra y extra hospitalario un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad. Las Residencias en su conjunto, se incorporan al Sistema de Atención de la Salud dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se desarrollan con la activa participación de todos sus integrantes en su programación, ejecución y evaluación (Ordenanza 40997/86). 3

4 Las Residencias, como integrantes del Sistema de atención de la Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ajustarán sus programas en acuerdo con las pautas establecidas por la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 153) Según dicha ley, la garantía del derecho a la salud integral se sustenta en los siguientes principios: La concepción integral de la salud, vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente. El desarrollo de una cultura de la salud así como el aprendizaje social necesario para mejorar la calidad de vida de la comunidad. La participación de la población en los niveles de decisión, acción y control, como medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la comunidad con respecto a su vida y su desarrollo. La solidaridad social como filosofía rectora de todo el sistema de salud. La organización y desarrollo del área estatal conforme a la estrategia de atención primaria, con la constitución de redes y niveles de atención, jerarquizando el primer nivel (prevención). El acceso de la población a toda la información vinculada a la salud colectiva y a su salud individual. (Ley 153. Art. 3 Definición. Selección) El Programa por especialidad El programa pauta las competencias que serán adquiridas por el Residente a lo largo de su trayecto formativo, reconoce ámbitos y niveles de responsabilidad y establece el perfil común esperado para todos los Residentes de la misma especialidad. El programa de formación se desarrolla reconociendo al sistema de salud de la Ciudad como una red que aprovecha la magnitud y diversidad de ámbitos y estrategias presentes en sus diversos efectores. El concepto de red relativiza a los distintos ámbitos como unidades autosuficientes de formación transformándolos en recursos complementarios. 4

5 Se busca romper con el aislamiento de los servicios y se fortalece la coordinación generando interrelación y reciprocidad y el reconocimiento de la riqueza de la diversidad para promover la calidad de los programas de formación. Desde esta perspectiva, cobra especial dimensión el esfuerzo conjunto de articulación y concertación de las actividades de formación entre los responsables de la Residencia: Dirección de Capacitación y Desarrollo; Coordinadores Generales, Jefes de servicios; Coordinadores de Programa y de Rotaciones, Jefes e Instructores de Residentes, para aprovechar las mejores capacidades formativas de cada ámbito. Pocas ciudades en el mundo cuentan con una red de hospitales de alto nivel profesional, importante equipamiento tecnológico y geográficamente cercanos, como nuestra ciudad. Los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentan asimismo, características particulares de acuerdo a su complejidad, recurso humano y número de consultas. Debido a estos puntos, es lógico plantear la mejor formación del Residente incorporándolo a la red de hospitales, aprovechando la particularidad de cada sede. De igual manera es necesaria su interrelación con otros servicios dentro del hospital, tales como Laboratorio de Análisis Clínicos, Laboratorio Odontotécnico y Radiología. Para cumplir con este fin deberán organizarse distinto tipos de actividades que permitan el intercambio necesario para la capacitación en red. Los Residentes seguirán perteneciendo al Hospital elegido en su adjudicación, manteniendo su mayor actividad y formación dentro de él, agregándosele rotaciones y actividades por otros hospitales de la red. Por otra parte, el programa constituye un documento esencial para pautar los recursos indispensables para que los servicios reciban Residentes y para encuadrar los procesos de acreditación de capacidad formadora. Al igual que ocurre con la puesta en marcha de cualquier desarrollo curricular, el presente programa deberá estar sujeto a un proceso continuo de seguimiento y evaluación que permita junto a todos los involucrados garantizar su permanente ajuste y actualización. 2- Propósitos del programa de la Residencia de Odontología General. El objetivo último de este programa es establecer un encuadre general que oriente la formación para que los Residentes adquieran las habilidades, conocimientos y disposiciones necesarias para llevar a cabo su tarea como odontólogos. 5

6 El programa propone: Promover una formación que integre la perspectiva clínica, institucional y comunitaria de las problemáticas de Salud de la población. Brindar al odontólogo Residente la capacitación básica en las áreas de Prevención, Diagnóstico, Operatoria dental, Exodoncia, Odontopediatría, Prótesis, Endodoncia, Periodoncia, Cirugía dentomaxilar, Ortodoncia, Infectología, posibilitando su desempeño como odontólogo general en los hospitales del GCABA. Formar profesionales capaces de utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone. Desarrollar capacidades docentes de acompañamiento, supervisión y orientación dentro de la Residencia y con otras Residencias. Prever la evaluación continua tanto del funcionamiento de programas y proyectos como de los aprendizajes logrados por los formados y el cumplimiento de las funciones de los responsables de la formación. La promoción y desarrollo de modelos de intercambio, integración y abordajes compartidos entre los distintos profesionales que conforman los equipos de salud. Estimular la producción científica y la investigación en la especialidad. 3- Objetivos generales Al finalizar el período completo de 3 años de formación, el Residente estará en condiciones de: Ampliar su formación integral para desempeñarse con idoneidad dentro del ámbito hospitalario, como asimismo en situaciones en las que cuente con recursos mínimos adecuados. Apuntar a la cobertura integral de la salud, poniendo énfasis en la prevención sin descuidar las patologías mas frecuentes, tratando de utilizar los procedimientos mas actualizados de la práctica odontológica. Perfeccionar el sentido de necesidad de trabajo en equipo con diferentes áreas. 6

7 Valorar su rol de odontólogo con orientación en la especialidad elegida con funciones asistenciales, docentes y de investigación. Adquirir conciencia de sus posibilidades y limitaciones en el ámbito de la ética y la responsabilidad profesional. Considerar al paciente como individuo integral, estableciendo con él una relación satisfactoria y útil para ambos. Lograr una relación profesional adecuada con sus colegas y con el personal auxiliar, integrándose a un equipo interdisciplinario. Reconocer a los pacientes con posible patología bucal de tejidos duros y blandos, tanto en el ámbito de la urgencia como en la actividad programada. Interpretar los diagnósticos diferenciales para cada caso y establecer el diagnóstico de certeza cuando fuera posible, basándose en los medios disponibles. Apreciar la evolución del período post-operatorio inmediato y post-operatorio alejado efectuando el seguimiento correspondiente. Programar, conducir y evaluar en forma elemental, actividades docentes dirigidas a Residentes de años inferiores. Constituirse en un factor de cambio, para el perfeccionamiento del sistema de salud Analizar críticamente la bibliografía odontológica para elaborar trabajos de investigación clínica. 4-Organización General y Condiciones de Desarrollo del Programa A. Requisitos de ingreso: Condiciones de ingreso a primer año de Residencias Básicas para Médicos según la Ordenanza Boletín. Municipal /2/86 y sus modificaciones. Titulo de odontólogo hasta 5 años de egresado tomados desde la fecha de su obtención hasta el cierre de la inscripción al concurso. 7

8 B. Duración: 3 años. C. Días y horario: De lunes a viernes de 8.00 a horas, más guardias adicionales. D. Certificación obtenida: Residencia completa en Odontología E. Sedes: Hospital de Odontologia Dr. José Dueñas. Muñiz 15. (1212) Capital. duenas_codei@buenosaires.gov.ar Hospital de Odontologia Dr. Ramón Carrillo. Sánchez de Bustamante 2529 (1425). Capital. E -mail: odontologia_docenciainvestigacion@buenosaires.gov.ar F. Rotaciones: Se entiende por rotaciones a las pasantías que se realicen por los distintos servicios de cada hospital, por diferentes hospitales o centros de salud y establecimientos a determinar, por periodos establecidos más adelante y están directamente relacionadas con los ejes del programa. El Residente las deberá cumplir obligatoriamente para completar su formación curricular. G. Licencias: El régimen de licencias ordinarias y extraordinarias se rige por lo establecido en los artículos 2, 20 y 26 de la Ordenanza B. M /2/86 y sus modificaciones. 8

9 H. Funciones docentes y de supervisión para el desarrollo del programa en cada sede. Coordinador general de la Residencia Objetivos Capitalizar la experiencia docente acumulada año tras año en cada sede. Facilitar el intercambio y la articulación entre las sedes. Optimizar los recursos disponibles de los programas de la especialidad. Favorecer experiencias de formación con las demás Residencias médicas y del equipo de salud. Funciones 1) Participar en el proceso de selección de Residentes, elaboración del examen de ingreso, orientación a aspirantes, toma y análisis de los resultados del examen. 2) Coordinar la elaboración y / o actualización del programa docente. 3) Evaluar la implementación del programa en cada una de sedes de la Residencia. 4) Diseñar, implementar y controlar el sistema de evaluación del desempeño de los Residentes en conjunto con los servicios. 5) Ser el nexo entre la Dirección de Capacitación, los Comités de Docencia e Investigación y los Servicios. 6) Participar en las actividades formativas o de intercambio y actualización que la Dirección de Capacitación organice. 7) Articular los programas de las distintas sedes, optimizando los recursos docentes y asistenciales. 8) Promover la formalización de convenios de intercambio científico técnico con instituciones académicas, sociedades científicas u organizaciones no guberna- mentales. 9) Fomentar experiencias de formación con otras Residencias Odontológicas y del equipo de salud. Coordinador de programa: Será su función: - Coordinar las actividades de formulación del programa de la sede, de acuerdo al programa general de la Residencia de Odontología General. - Coordinar las actividades que impliquen garantizar el cumplimiento del programa y la mejor formación de los Residentes. 9

10 - Coordinar a través de reuniones periódicas con la Residencia la organización de las actividades docentes, asistenciales y otras de interés para el desarrollo del programa. - Intervenir junto a los Jefes de Residentes en las evaluaciones de desempeño profesional y de las rotaciones realizadas. - Programar las rotaciones fuera y dentro del hospital. - Mantener una comunicación fluida con la coordinación central de la Dirección de Capacitación. Jefatura de Residentes: Según la ordenanza , el Jefe de Residentes será un profesional contratado anualmente, que haya completado la Residencia en Odontologia General. Será elegido por voto directo de los Residentes con la aprobación de la Subcomisión de Residencias. Son funciones del Jefe de Residentes: Organizar la actividad asistencial y docente de los Residentes, según el programa, y supervisar sus tareas. Actuar de acuerdo con Instructores de Residentes (si lo hubiera), Coordinadores de Programas y Jefes de Servicio, en la supervisión y control de las actividades mencionadas, como así mismo, con Jefes de Residentes de otras especialidades y profesiones; Cumplir sus actividades en todas las áreas que fija el programa respectivo, incluyendo consultorios externos, quirófano y servicio de urgencias. Participar en la evaluación de los Residentes. Régimen administrativo de las Residencias El Residente es un agente contratado. El contrato será por el total del tiempo estipulado para cada Residencia, pudiendo rescindirse el mismo en caso de no promoción o por aplicación de lo dispuesto en los artículos 7º y 24º al 41º de la ordenanza Nº (B.M. Nº ). (Conforme texto Artículo 1º de la Ordenanza Nº B.M ). La característica del trabajo será de tiempo completo con dedicación exclusiva para Residentes y Jefes de Residentes y de tiempo completo para Instructores de Residentes. El horario es de lunes a viernes, de 8 a 17 horas. Los Residentes realizarán una guardia por semana de 24 horas, gozando de 10

11 12 horas de descanso posteriores, o una guardia semanal de 12 horas sin descanso posterior. A los efectos de la promoción, la asistencia mínima será de 200 firmas en el año, considerado desde el 1 de Junio hasta el 31 de Mayo. Las ausencias por licencias ordinarias y/o maternidad no serán consideradas como tales a los efectos del total de firmas. El Residente recibirá un certificado expedido por la Dirección de Capacitación y Desarrollo, refrendado por el Secretario de Salud del GCABA, al finalizar la Residencia correspondiente. La evaluación de los Residentes y de los programas de Residencias será permanente y garantizará el cumplimiento de los objetivos propuestos. De la evaluación anual del Residente surgirá su promoción. El Residente "no promovido" quedará excluido de la Residencia que curse, al finalizar el año lectivo correspondiente. La evaluación final surgirá de las planillas de evaluación de las actividades realizadas en cada servicio y de los trabajos presentados al finalizar cada pasantía. La Dirección de Capacitación y Desarrollo podrá implementar otros métodos de evaluación complementarios a los citados anteriormente. ACTIVIDADES CURRICULARES (ESTRATEGIAS GENERALES). Se desarrollarán actividades formales, a saber: Cursos Anualmente se desarrollará un programa de cursos, cuya asistencia será de carácter obligatorio para todos los Residentes de segundo y tercer año, exceptuando a los Residentes de primer año que no podrán realizar cursos durante ese período. Los Residentes de tercer año tendrán opción a realizar un curso extramural, el que deberá ser de carácter NO ARANCELADO o haber obtenido una beca para su cursada. Los cursos se llevarán a cabo utilizando los espacios físicos existentes en los hospitales del GCABA., pudiendo la Dirección de Capacitación y Desarrollo asignar otro lugar para su cumplimiento. Lo harán dentro del marco del convenio entre el GCABA y la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, como así también con otras 11

12 Instituciones con las cuales el GCABA tenga convenio o que, por su nivel académico, justifique su realización. Los cursos serán coordinados por la Dirección de Capacitación y Desarrollo, a través del Coordinador de Residencias Odontológicas. Su desarrollo se implementará dentro de los horarios en que los Residentes concurran a realizar sus tareas asistenciales en cada unidad, es decir de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas. Los hospitales a los cuales concurran los Residentes, comunicarán con la debida antelación, días y horarios de los cursos. Las sedes permitirán sin excepción su concurrencia y tendrán la tolerancia necesaria en los horarios para permitirles trasladarse al lugar donde se lleven a cabo. Los Residentes, independientemente de los cursos obligatorios del presente programa, podrán asistir a los cursos que se llevan a cabo en cada hospital y su realización o no, será acordada con el Secretario del Comité de Docencia e Investigación. Aprobada su realización, se le otorgará un certificado a través de la Dirección de Capacitación y Desarrollo. Los Residentes deberán presentar un resumen del curso, que será expuesto en Reunión de Ateneo, dirigido a los Residentes que no pudieron asistir. Los cursos dictados y organizados por las Secretarías de Docencia e Investigación de cada hospital, serán certificados por éstas. Características de los cursos. Los cursos presenciales de perfeccionamiento profesional podrán ser: A- Cursos teóricos: Información verbal, sin práctica clínica sobre pacientes u otra modalidad de aplicación de la información teórica (se utilizarán recursos didácticos como: proyección de diapositivas, videos, retroproyector, multimedia, etc.) B- Cursos teórico-prácticos: Información verbal, con práctica clínica sobre pacientes u otra modalidad de aplicación de la información teórica efectuada por el o los dictantes. C- Cursos teóricos -prácticos con práctica: Información verbal, con práctica clínica sobre paciente efectuada por los cursantes. Todos los cursos serán con evaluación a cargo del dictante quien establecerá su metodología, sin excepción. Se tenderá a que la capacitación sea continua y permanente. 12

13 Trabajos monográficos y/o de investigación Al finalizar el paso por el Servicio que lo requiera oportunamente, el Residente deberá realizar y entregar un trabajo monográfico y/o de investigación y/o búsqueda bibliográfica de revistas, libros, etc., aportando resúmenes de los artículos más importantes. Los temas serán asignados a cada Residente por el Jefe de Servicio o Sector al ingreso a su área y deberá ser entregado al iniciar otra pasantía. El trabajo será evaluado por el Jefe del Servicio, Unidad o Sector en conjunto con el Secretario del CoDeI del Hospital donde se encuentre el Residente y ante cualquier duda, será resuelta por el Coordinador de Residencias Odontológicas, dependiente de la Dirección de Capacitación y Desarrollo. Ateneos Todos los Residentes participarán en forma obligatoria y activa en la discusión de los casos. Se llevarán a cabo una vez por semana en horario vespertino. Trimestralmente se realizará un ateneo entre Residentes de distintos hospitales, con sedes rotativas. Presentación de casos clínicos Cuando se observe una patología, que resulte de interés para su registro y presentación, los Residentes podrán realizar su seguimiento, hacer búsqueda, bibliográfica, tomas fotográficas de considerarse necesario y someter su discusión ante el plantel del servicio. En los casos que corresponda, el Jefe del Servicio estimulará al Residente y lo ayudará para que éste haga su presentación en un curso, Congreso, Jornada, etc., o si el caso lo merece, su publicación en una revista de la especialidad. Cualquiera sea el método elegido para su publicación, el o los Residentes autores del trabajo, deberán indicar bibliografía utilizada, el nombre del Jefe de Servicio y Hospital al que pertenece, para conocimiento de la comunidad odontológica. Conferencias Serán dictadas por profesionales del hospital y/o invitados especiales. La concurrencia de los Residentes será obligatoria, a excepción de los Residentes de primer año. 13

14 Preparación de clases especiales A la finalización de cada ciclo lectivo, los Residentes de los distintos ciclos como así también los Jefes de Residentes podrán presentar una clase especial sobre un tema de interés odontológico. Reuniones bibliográficas En reunión conjunta de Residentes y Jefes de Residentes y demás profesionales de los servicios, de ser necesario, realizarán en el horario de 16:00 a 17:00 horas la búsqueda del material bibliográfico para sus monografías, cursos, Congresos, Jornadas y actividades que se lleven a cabo entre instituciones con convenio con el GCABA. Biblioteca Cada Hospital pondrá a disposición de los Residentes y Concurrentes el material bibliográfico existente para su lectura. Asimismo, los Residentes podrán utilizar bibliotecas de otras instituciones con las cuales el GCABA, tenga convenio. Encuentro de Residentes Anualmente, y a través de la coordinación de Residencias Odontológicas, se programará el encuentro de Odontólogos Residentes, cuyo objetivo será el de intercambiar experiencias y conocimientos adquiridos, sobre la base de casos clínicos y trapéuticas efectuadas. Cursos de idioma técnico Los Residentes de los primeros niveles deberán tomar clases de idioma, que les permitan traducir bibliografía de apoyo para sus monografías y trabajos. Éstas se llevarán a cabo de acuerdo a las posibilidades existentes en el GCABA. Complemento de actividades curriculares Cada servicio desarrollará según la región sanitaria y zonas de su influencia, distintas actividades de acuerdo a requerimientos emergentes, los cuales serán determinados por los responsables institucionales, de común acuerdo con la coordinación de Residencias Odontológicas. 14

15 Actividades docentes participativas (otros cursos) Se desarrollarán actividades con contenidos en: 1- Odontología social. 2- Odontología legal. 3- Deontología profesional. 4- Responsabilidad profesional. 5- Mala praxis. 6- Leyes de ejercicio profesional. 7- Disposiciones vigentes AFIP. 8- Conocimiento de instituciones del quehacer odontológico y científico. 9- Conocimiento de instituciones del quehacer socio-cultural. 10- Ceremonial y protocolo. El presente programa será implementado a partir del 1º de junio del año La supervisión y evaluación de su desarrollo permitirá realizar las modificaciones periódicas que se consideren pertinentes. Dicha tarea estará a cargo de la Dirección de Capacitación y Desarrollo, quien se valdrá del Coordinador de Residencias Odontológicas y de los Secretarios de los Comités de Docencia e Investigación de cada hospital para llevarla a cabo. Toda situación no prevista en el presente programa, ni en la ordenanza municipal respectiva y sus modificaciones, deberá ser notificada al Secretario del Comité de Docencia e Investigación de cada hospital, quien consultará al Coordinador de Residencias Odontológicas, el que a su vez notificará al Director de Capacitación y Desarrollo, en ese orden, para su resolución. 15

16 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO Ingreso de los Residentes Se llevará a cabo una clase inaugural donde se les informará sus deberes, derechos y obligaciones, para lo cual será leída la ordenanza municipal respectiva y sus modificaciones. Se responderá todo tipo de pregunta aclaratoria sobre el sistema de Residencias del GCABA. El acto se llevará a cabo en el hospital en donde hayan adjudicado, en presencia de los miembros del Comité de Docencia e Investigación así como de otras autoridades. 16

17 PROGRAMA POR NIVEL DE FORMACIÓN Objetivos Generales Que el Odontólogo Residente sea capaz de hacer un correcto diagnóstico y plan de tratamiento y efectúe tareas asistenciales acordes con el nivel de capacitación en el cual se encuentra. Periodo de adaptación al Sistema de Residencias. Se considera necesario que el odontólogo, que ingresa como Residente al sistema, tenga un periodo de adaptación. Ese periodo durará aproximadamente quince días y se llevará a cabo en el hospital base, en el cual el Residente adjudicó su vacante. Se considera conveniente que en dicho período el Residente no realice prácticas en las guardias odontológicas. SERVICIOS DESTINADOS A PASANTÍAS, SEGÚN SEDES PRIMER NIVEL Se considerará primer nivel, al primer año de la Residencia, tomando como inicio el ciclo docente-asistencial, desde el 1 de junio de cada año hasta el 31 de mayo del año siguiente. 17

18 H. O. DR. JOSÉ DUEÑAS H. O. DR. RAMÓN CARRILLO Área de Urgencias Cirugía I Diagnóstico y Orientación Diagnóstico y Plan de Tratamiento Odontología General Adultos Clínica Bucal Odontología General Niños Guardia Radiodiagnóstico Infectología Operatoria Dental Radiología EVALUACIÓN PARA PROMOCIONAR Al finalizar el 1er. nivel de Residencia el Comité de Docencia e Investigación procederá a evaluar a los Residentes basándose, para ello, en los puntajes obtenidos en cada una de las rotaciones realizadas en el periodo. Estas calificaciones se realizarán tomando en cuenta el nivel de conocimientos, la capacidad diagnóstica, el entrenamiento terapéutico, las destrezas relacionadas (habilidades manuales e interpretación de estudios complementarios ) y la actitud preventiva. La Dirección de Capacitación y Desarrollo se reserva el derecho de efectuar evaluaciones periódicas a fin de analizar el cumplimiento del actual programa. De la evaluación anual del Residente surgirá su promoción o no promoción. El Residente no promovido, quedará excluido de la Residencia que cursa, al finalizar el año lectivo correspondiente. De acuerdo a lo establecido en la Ordenanza de Residencias Hospitalarias Municipales en su Art. 11: la evaluación de los Residentes, de los programas de Residencias y los servicios donde se desarrollan será permanente y garantizará el cumplimiento de los objetivos propuestos". SEGUNDO NIVEL El 2do. nivel comenzará el 1º de junio de cada año y se extenderá hasta el 31 de mayo del año siguiente. En este nivel los Residentes comenzarán a desempeñarse en las siguientes especialidades, según la sede : H. O. DR. JOSÉ DUEÑAS H. O. DR. RAMÓN CARRILLO 18

19 Ára de Urgencias Cirugía Endodoncia Ortodoncia Periodoncia Prótesis Cirugía II Endodoncia Guardia Periodoncia Prótesis EVALUACIÓN PARA PROMOCIONAR Finalizado el 2do nivel, la Dirección de Capacitación y Desarrollo, a través de la Coordinación de Residencias Odontológicas, procederá a evaluar a los Residentes. La evaluación consistirá en: El promedio general de cada hospital, tomado en base a la calificación obtenida en la planilla de evaluación del desempeño. El puntaje obtenido a través de un examen de selección múltiple, dispuesto a criterio de la Dirección de Capacitación y Desarrollo. De la evaluación anual del Residente surgirá su promoción o no promoción. El Residente no promovido, quedará excluido de la Residencia que cursa al finalizar el año lectivo correspondiente. De acuerdo a lo establecido en la Ordenanza de Residencias Hospitalarias Municipales en su Art. 11: la evaluación de los Residentes, de los programas de Residencias y los servicios donde se desarrollan será permanente y garantizará el cumplimiento de los objetivos propuestos". 19

20 TERCER NIVEL El 3er. nivel comenzará el 1º de junio de cada año y se extenderá hasta el 31 de mayo del año siguiente. Los Residentes desarrollarán las rotaciones en el o los servicios que elijan. El Hospital de Odontología Dr. Ramón Carrillo agregará, a este esquema, las pasantías por los Servicios de Ortodoncia y Odontopediatría. De haber una demanda en algún servicio mayor a la que este es capaz de absorber, se efectuará un ranking entre los postulantes, promediando las calificaciones obtenidas en cada rotación de los niveles anteriores y de una entrevista personal, para lo cual se formará una Comisión fiscalizadora. EVALUACIÓN PARA PROMOCIONAR Finalizado el 3er nivel, la Dirección de Capacitación y Desarrollo, a través de la Coordinación de Residencias Odontológicas, procederá a evaluar a los Residentes. La evaluación consistirá en: El promedio general de cada hospital, tomado en base a la calificación obtenida en la planilla de evaluación del desempeño. El puntaje obtenido a través de un examen de selección múltiple, dispuesto a criterio de la Dirección de Capacitación y Desarrollo. 20

21 De la evaluación anual del Residente surgirá su promoción o no promoción. El Residente no promovido, quedará excluido de la Residencia que cursa al finalizar el año lectivo correspondiente. Los Comités de Docencia e Investigación podrán modificar el cronograma de actividades citado, si lo consideran necesario, en cualquiera de los tres niveles. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE CADA UNA DE LAS ROTACIONES 1- ÁREA DE URGENCIAS (H. O. DR. J. DUEÑAS) y/o GUARDIA (H. O. DR. R. CARRILLO) Objetivos Al finalizar la rotación, el Residente estará en condiciones de brindar una solución satisfactoria a un paciente en situación de emergencia o urgencia odontológica evaluando y diagnosticando cada caso, con ejecución inmediata, ágil y acertada, con destrezas y competencias suficientes. Contenidos 1- Anamnesis. Consideraciones generales, consideraciones legales. Emergencias médicas. Trastornos hipovolémicos. Obstrucción de vías aéreas y resucitación cardiopulmonar. 2- Bioseguridad. Consideraciones generales de la atención de pacientes inmunosuprimidos y pacientes con enfermedades infectocontagiosas. 3- Patologías pulpares y periapicales. 4- Complicaciones de la exodoncia. Alveolitis. Comunicación bucosinusal. Hemorragia. 5- Infecciones: su tratamiento. 6- Traumatismos óseos y dentarios. 7- Urgencias en Odontopediatría. 8- Urgencias ortodóncicas. 9- Patología de los tejidos de sostén. 10- Lesiones estomatológicas. 11- Farmacología: manejo del dolor, ATB en niños y adultos. 21

22 2- CIRUGÍA I (H. O. DR. R. CARRILLO) y/o EXODONCIA (H. O. DR. J. DUEÑAS) Objetivos Que el Residente sea capaz de identificar los aspectos básicos de la extracción dentaria menor y desarrollar destreza en las técnicas quirúrgicas elementales. Contenidos 1. Historia clínica. 2. Hábito quirúrgico. 3. Instrumental. 4. Interpretación y lectura de radiografías que apoyan el diagnostico clínico. 5. Técnica quirúrgica de la exodoncia simple. 6. Alveolectomía. 7. Odontosección. 8. Manejo de elevadores. 9. Toilette de la herida. 22

23 10. Hemostasia. 11. Atención de pacientes con riesgo quirúrgico. Medicación pre y post-operatoria acorde a la patología. Precauciones, recaudos e indicaciones postoperatorias 12. Exodoncia en dientes primarios y permanentes jóvenes. Criterios de conservación de piezas dentarias. Extracciones por indicación ortodóncica. 3- CIRUGÍA (H. O. DR. J. DUEÑAS) y/o CIRUGÍA II (H. O. DR. R. CARRILLO) Objetivos El Residente será capaz de iniciarse en la práctica de la Cirugía dento-maxilar siendo capaz de: Dominar las técnicas primarias de cirugía menor. Interpretar las radiografías que apoyan el diagnóstico clínico. Desarrollar destrezas en técnicas quirúrgicas. Determinar el tipo de tratamiento a seguir en cada patología. Contenidos Confección de la Historia Clínica. Solicitud de exámenes complementarios. Medicación pre y post-operatoria. Incisiones y colgajos. Exodoncia. Alveolectomía. Odontosección. Hemostasia. 23

24 Sutura. Accidentes y complicaciones post-quirúrgicas. (Hemorragia. Alveolitis. Infección. Trismus.) Actitud frente a los dientes retenidos. Actitud frente a las complicaciones apicales. Biopsia. Cirugía de las estructuras óseas de soporte protético. Traumatología. Conducta a seguir ante las fracturas óseas. Diagnóstico y concepto general de tratamiento. Técnicas generales de inmovilización y fijación en pacientes dentados y parcialmente desdentados. Tratamiento quirúrgico de dientes retenidos. Tratamiento quirúrgico de quistes y tumores benignos. Tratamiento quirúrgico de las patologías de la mucosa bucal, labios y lengua. Tratamiento quirúrgico en relación con Odontopediatría y Ortodoncia. Cirugía paraprotética y de pequeños tumores de tejidos blandos. 24

25 4- CLÍNICA BUCAL (H. O. DR. R. CARRILLO) En este nivel los Residentes, realizarán una rotación por el servicio de Clínica Bucal del Hospital de Odontología Dr. Ramón Carrillo y/o por el Hospital de Oncología Maria Curie, según la disponibilidad de cada sede. Objetivos Instruir y concientizar al profesional acerca de la importancia del examen clínico, interpretación de signos y síntomas de las enfermedades estomatológicas de los pacientes. Una vez finalizada la rotación el residente será capaz de : Realizar un Examen clínico estomatológico. Reconocer los tejidos normales. Reconocer las lesiones elementales. Integrar los conocimientos teóricos a la clínica. Hacer Diagnósticos diferenciales y presuntivos. Orientar al enfermo para el diagnóstico de certeza y la terapéutica multidisciplinaria (seguimiento). Contenidos Técnica semiológica; examen del paciente: estomatológico y de cabeza y cuello. Examen complementario. Los grandes síntomas bucales. Historia clínica, lesiones elementales primitivas y secundarias. Clínica propedéutica, diagnóstico diferencial y presuntivo, orientación para el diagnóstico de certeza. Lesiones erosivas: aftas, aftoides, enfermedades ampollares, tumores de la boca, 25

26 clasificación semiológica. Lesiones cancerizables de la mucosa bucal. Cáncer bucal. Enfermedades infecciosas. Micosis superficiales y profundas. E.T.S. Dolor. Estomatología pediátrica y de la tercera edad. Actividades Entrevista inicial. Es obligatoria la lectura previa de los temas programados. Confección de listas de cotejos, registrando la actividad clínica. Discusión de casos clínicos de interés. Búsqueda bibliográfica. Monografía. Evaluación continua. 5- DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN (H. O. DR. J. DUEÑAS) y/o DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO (H. O. DR. R. CARRILLO) Objetivos El profesional será capaz de confeccionar la Historia Clínica completa. Contenidos Interrogatorio (anamnesis). Incorporación de medidas ergonómicas para su práctica clínica. Examen de la cavidad bucal. Inspección. Percusión. Palpación. Pruebas térmicas. Estudios complementarios ( radiográficos y/o análisis clínicos). Diagnóstico y plan de tratamiento(*) (*) Interconsulta con Clínica Médica, si el caso lo requiere 26

27 6- ENDODONCIA Objetivos El Residente comenzará realizando tratamientos en dientes unirradiculares y cuando el Jefe del Servicio lo considere, lo hará en piezas multirradiculares. Al finalizar la rotación el Residente será capaz de realizar tratamientos endodónticos en dientes permanentes uni y multirradiculares. Esto requiere del dominio de las siguientes habilidades: Realizar un correcto estudio clínico-radiográfico. Indicar el tipo de tratamiento y su ejecución en las diferentes patologías pulpares y periapicales. Resolver casos de re-tratamiento y accidentes operatorios. Realizar la rehabilitación post-endodóntica correspondiente. Contenidos Historia clínica de Endodoncia. Interpretación radiográfica. Endodoncia preventiva. (Protección pulpar directa e indirecta. Técnica de Cvec. Pulpotomía parcial.) Preparación quirúrgica de cámaras y conductos radiculares. Coadyuvantes químicos. 27

28 Obturación de los conductos radiculares. Materiales y técnicas. Endodoncia en dientes con desarrollo radicular incompleto. Reparación apical y periapical. Accidentes operatorios. (Fracturas de instrumentos. Escalones. Zip.) Comunicación endo-perio. Endodoncia en dientes permanentes jóvenes. Traumatismos dentarios (concusión y subluxación, extrusión, luxación lateral, luxación con fractura ósea, avulsión, fractura radicular). 8- ODONTOLOGÍA GRAL. ADULTOS (OPERATORIA DENTAL Y EXODONCIA H. O. DR. J. DUEÑAS) y/o OPERATORIA DENTAL (H. O. DR. R. CARRILLO) Objetivos El Residente será capaz de reconocer las distintas patologías de los tejidos duros del diente. Para ello deberá desarrollar las siguientes destrezas, necesarias para su resolución: Enumerar los distintos materiales empleados en Operatoria Dental Determinar las indicaciones precisas de cada material Desarrollar la destreza en el uso de cada material Utilizar criterio preventivo en la práctica de la operatoria dental. Contenido 1. Principios de la preparación de cavidades. 2. Protección dentino-pulpar. (Materiales utilizados para base y/o relleno) 3. Cemento de hidróxido de calcio fraguable. 4. Barniz de copal. 5. Cementos de ionómero vítreo. 6. Cemento de óxido de zinc-eugenol reforzado. 28

29 7. Restauraciones en el sector posterior. (Preparaciones de cavidades clase I y II. Amalgamas. Composites.) Técnicas de restauración. 8. Restauraciones en el sector anterior. (Preparaciones dentarias de clase III, IV y V. Composites. Cemento de ionómero vítreo.) Técnicas de restauración. 9. Collage de piezas fracturadas. 10. Blanqueamiento intra y extra dentario. Posibilidades y técnicas. 9- ODONTOLOGÍA GRAL. NIÑOS (H. O. DR. J. DUEÑAS) y/o ODONTOPEDIATRÍA (H. O. DR. R. CARRILLO) Objetivos Conocer el desarrollo psicológico y físico del niño, y reconocer los mecanismos psíquicos que actúan durante la atención odontopediátrica. Comunicarse adecuadamente con el niño y su acompañante. Reconocer las diferentes etapas de la caries e interpretar datos recogidos para establecer su nivel de riesgo. Diseñar planes de tratamientos individualizados, según características específicas. Resolver las urgencias en Odontopediatría. Cuándo, cómo y por qué medicar a un niño. Resolver el traumatismo bucal. Llevar el grado de infección bucal a los niveles más bajos posibles. Aplicar conocimientos sobre refuerzos del huésped, aplicando medidas preventivas. Contenidos Aspectos del desarrollo del niño. Fenómenos psicológicos de importancia en Odontopediatría. Manejo de la situación odontopediátrica. Factores de riesgo cariogénico que deben ser tenidos en cuenta en la práctica diaria: historia de dieta, historia de caries, índices de placa bacteriana, índices gingivales. Conocimiento de la historia natural de la caries. Estrategias para diagnosticar caries. 29

30 Plan de tratamiento. Control del dolor. Control de la infección aguda de origen dentaria. Diagnóstico y tratamiento de lesiones gingivales. Reconocimiento de lesiones de la mucosa bucal. Cuándo derivar a especialistas. Traumatismos dentarios: diagnóstico y resolución. Fluoruros. Selladores de fosas y fisuras. Tratamiento con formocresol. Indicaciones y contraindicaciones. Restauración de la integridad coronaria en dientes temporarios y permanentes. Rehabilitaciones protésicas. Cirugía en niños. Análisis de situaciones clínicas. Desarrollar habilidad para diagnosticar e implementar tratamientos en lesiones pulpares de dientes temporarios. Desarrollar habilidad para rehabilitar las unidades dentarias y el sistema estomatognático. Adquirir conocimientos y destrezas, aplicando la psicología para la extracción dentaria en el paciente niño. Transmitir a los padres y niños la importancia de mantener la salud lograda. Desarrollar actitudes reflexivas y críticas. 30

31 10- ORTODONCIA Objetivos: Realizar el diagnóstico integral y considerar las variantes terapéuticas con el fin de proponer el tratamiento para los casos de maloclusiones que se les presentan. Contenidos 1. Diagnóstico clínico facial. Estudio de frente y perfil. 2. Estudio de modelos. 3. Oclusión. Diagnóstico de maloclusiones. 4. Diagnóstico radiográfico. Periapicales, panorámicas, telerradiografías, análisis cefalométricos con cefalogramas dinámicos. 5. Crecimiento y desarrollo. Diagnóstico diferencial. 6. Principios biomecánicos del movimiento dentario. Reacción de los tejidos a las 7. Hábitos. 8. Dentición temporaria. Diagnóstico de anomalías en la dentición temporaria. 9. Planes de tratamiento. 11- PERIODONCIA 31

32 Objetivos: Al finalizar la rotación será capaz de prevenir y reconocer las distintas formas clínicas de las enfermedades gingivo-periodontales, planificar y ejecutar planes de tratamiento y mantenimiento. Para ello deberá desarrollar las siguientes habilidades profesionales: Motivar al paciente para que reconozca su enfermedad y participe en el mantenimiento de la salud de los tejidos periodontales. Ejecutar planes de tratamiento y prevención a nivel básico. Evaluar los resultados del tratamiento periodontal a corto, mediano y largo plazo. Resolver estados agudos periodontales. Reconocer al paciente de riesgo sistémico y enumerar las medidas terapéuticas a tomar en cada situación clínica. Reconocer indicaciones de terapia quirúrgica y medicamentosa en la enfermedad periodontal. Contenidos Confección de Historia Clínica Periodontal. Motivación. Lesión inflamatoria periodontal. Control de placa bacteriana. Diagnóstico clínico radiográfico. Normas de atención en Periodoncia. Etapa de mantenimiento. Técnicas quirúrgicas reconstructivas y resectivas. Farmacología periodontal. Técnicas de regeneración tisular guiada. 32

33 12- PRÓTESIS Objetivos: Al finalizar la rotación el Residente será capaz de: Evaluar la necesidad del tratamiento protético. Diagnosticar el tipo de prótesis a confeccionar. Programar, ejecutar y evaluar un plan de tratamiento que logre la rehabilitación del sistema estomatognático. Contenidos 1. Confección de Historia Clínica del paciente. 2. Fundamentos para el diagnóstico e indicación de tratamiento. 3. Materiales y técnicas para la toma de impresiones 4. Conceptos generales de confección de prótesis de acrílico removibles para el parcialmente desdentado. 5. Conceptos generales de confección de prótesis completas de acrílico. 6. Controles post-instalación. 33

34 13- RADIODIAGNÓSTICO (H. O DR. J. DUEÑAS) y/o RADIOLOGÍA (H. O. DR. R. CARRILLO) Objetivos generales Al finalizar la rotación el Residente será capaz de: 1- Realizar el manejo de equipos radiográficos convencionales. 2- Desarrollar la práctica de las distintas técnicas intrabucales de los maxilares. 3- Realizar el procesado de películas radiográficas 4- Conocer los efectos biológicos de las radiaciones sobre los seres vivos y las normas y métodos de radioprotección. 5- Reconocer los elementos anatómicos normales de los maxilares y del cráneo en las distintas técnicas radiográficas e identificar patologías dentomaxilares. Objetivos específicos 1- Manejar los tiempos de exposición en las técnicas intrabucales de los maxilares. 2- Realizar la práctica de las distintas técnicas radiográficas intrabucales, teniendo en cuenta sus indicaciones, ventajas y limitaciones. 3- Conocer básicamente el desarrollo de diferentes técnicas radiográficas de los maxilares y del cráneo, equipos con los que se trabaja, indicaciones, ventajas y limitaciones de cada una de ellas. 4- Realizar correctamente el procesado de películas intra y extrabucales por los métodos visual y/o automático. 5- Adquirir conocimientos sobre la acción de las radiaciones sobre la célula viva: efectos somáticos y sexuales. Radiodosimetría. Normas y métodos de protección. 6- Identificar los elementos anatómicos normales en las distintas técnicas radiográficas y reconocer patologías dentarias y óseas de los maxilares y del cráneo, realizando diagnóstico presuntivo sobre la base de valores variables. Contenidos Nociones generales sobre equipos radiográficos convencionales y específicos para determinadas técnicas extrabucales. Valores con los que trabajan: kv, ma y tiempo de exposición. Técnicas radiográficas intrabucales: periapicales, de aleta mordible, oclusales, especializadas para terceros molares, técnica de Clark. Técnica e indicaciones. Condiciones del Rayo Central en cada una de ellas. 34

35 Técnicas extrabucales: panorámica, telerradiografía de frente y de perfil, condilografía y otras posibilidades a través de equipos no convencionales. Indicaciones y conocimientos básicos de cada una de ellas. Procesado. Método visual: cuarto oscuro y cajón de procesado. Método automático. Radioprotección: distintos métodos. Efectos biológicos. Dosis permitidas. Anatomía radiográfica normal en las distintas técnicas. Patologías dentarias y óseas. 14- CURSO DE LECTO-COMPRENSIÓN DE INGLÉS Este programa de Residencia odontológica comprende la capacitación a través de la búsqueda bibliográfica, su interpretación y confección de resúmenes de las diferentes especialidades. Con motivo de que la mayoría de los artículos de investigación y/o actualización se publican en idiomas extranjeros y que en su gran mayoría el idioma utilizado es inglés, es que los Residentes durante el II NIVEL de su residencia deberán concurrir, con una frecuencia de una vez por semana al Curso de lecto-comprensión, dictado por profesores del idioma. Los Cursos se dictan en ocho Hospitales, iniciándose el ciclo lectivo en el mes de Agosto y finalizando en el mes de Septiembre del año siguiente. La concurrencia es obligatoria para los Residentes del II NIVEL de todos los Hospitales. 35

36 ANEXO I En este anexo figura la planilla de evaluación del desempeño, común para todos los servicios de los distintos hospitales por donde rotan Residentes en sus tres niveles. La evaluación del desempeño de los Residentes a su paso por cada servicio es imprescindible para asegurar la aplicación de este programa y su constante corrección en beneficio de una mejor formación profesional. 36

37 37

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005 1 RESOLUCIÓN N : 493/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Nefrología y Medio Interno, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Centro Formador Hospital de Clínicas José

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE VI. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE 1. Los centros, en función de los niveles, etapas y modalidades de enseñanza que se impartan en ellos, así como del número de unidades o grupos de alumnos, podrán tener

Más detalles

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz 1 RESOLUCIÓN Nº: 762/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Medicina del Trabajo, de la Universidad Favaloro, Facultad de Posgrado, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005 1 RESOLUCIÓN N : 415/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Implantología Oral de la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Facultad de Posgrado en Ciencias de la

Más detalles

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2) SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679 TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2) Fundamentación Las políticas de Asuntos Estudiantiles, que asumen como objetivo contribuir al ingreso,

Más detalles

MU Odontopediatría Modulo 1

MU Odontopediatría Modulo 1 Denominación del módulo I DIAGNÓSTICO INTEGRAL, PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEN TAL EN EL NIÑO Créditos ECTS, carácter: Obligatorio. 6 ECTS Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Se imparte

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas ORDEN DE 28 DE AGOSTO DE 1995 POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DE BACHILLERATO A QUE SU RENDIMIENTO ESCOLAR SEA EVALUADO

Más detalles

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO El presente documento se basa en la Guía de Normas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. GLOSARIO DE TÉRMINOS CONCEPTOS 1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. 2. Reedición: debe solicitarse para realizar nuevas ediciones de una actividad

Más detalles

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES 1. Este reglamento se regirá por las determinaciones del presente documento

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. I.2. Consejo de Gobierno I.2.1. Vicerrectorado de Estudios REGLAMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN

Más detalles

REGLAMENTO SECRETARIA TECNICA NACIONAL

REGLAMENTO SECRETARIA TECNICA NACIONAL REGLAMENTO SECRETARIA TECNICA NACIONAL CAPITULO I DENOMINACION OBJETO DOMICILIO 1. Se denomina SECRETARIA TECNICA NACIONAL (S.T.N.) al organismo dependiente del Área Técnica de la FEDERACIÓN DEL VOLEIBOL

Más detalles

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD/ELECTRONICA CICLO FORMATIVO C.

Más detalles

COMPETENCIAS y RESULTADOS EDUCATIVOS DE LA LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA.

COMPETENCIAS y RESULTADOS EDUCATIVOS DE LA LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA. COMPETENCIAS y RESULTADOS EDUCATIVOS DE LA LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA. FORMATO DE DECLARACION DE COMPETENCIAS. Cada competencia declarada es una descripción general y amplia de una habilidad esencial

Más detalles

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma:

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma: LEY 8.388 Programa Provincial de Salud Mental TÍTULO I FINALIDAD ARTÍCULO 1º: El Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires, por intermedio de la Subsecretaría de Salud Pública y de

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 28384 III. Otras Resoluciones Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad 5520 Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos.- Resolución de 31 de octubre de 2013, por la

Más detalles

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 1

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 1 REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 1 TÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- El presente reglamento tiene por objeto regular

Más detalles

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 I. INTRODUCCIÓN Las Prácticas externas (Prácticum) forman parte de los estudios del Grado en Psicología como una materia

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS RESIDENTADO MÉDICO ESPECIALIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS RESIDENTADO MÉDICO ESPECIALIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS RESIDENTADO MÉDICO ESPECIALIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA PLAN CURRICULAR INTEGRAL Lima Perú 24 1 PRESENTACIÓN La Facultad

Más detalles

TÍTULO III: ADAPTACIONES, RECONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS DE GRADO

TÍTULO III: ADAPTACIONES, RECONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS DE GRADO TÍTULO III: ADAPTACIONES, RECONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS DE GRADO 1. DEFINICIONES Titulaciones de origen y de destino Se denominará titulación de origen aquélla que se ha cursado

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, Formación y Empleo CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS MÓDULO I: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA CONSEJERÍA DE

Más detalles

Programa de Capacitación en Endodoncia Clínica

Programa de Capacitación en Endodoncia Clínica Programa de Capacitación en Endodoncia Clínica Dra. Sonia Ferreyra Teórico Práctico Clínico Especialista en Endodoncia. Doctora en Odontología. Premio Universidad, Febrero de 1996. Docente de grado Cátedra

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1 Capacitación Laboral de Alcance Nacional (CLAN) en la Formación Complementaria de la Educación Secundaria Orientada I. INTRODUCCIÓN En el marco del desarrollo de políticas de transformación de la Educación

Más detalles

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL TITULO 3. OBJETIVOS El objetivo general del Grado propuesto es formar enfermeras y enfermeros de cuidados generales, capaces de desarrollar funciones en los ámbitos asistenciales,

Más detalles

REGLAMENTO DE INTERNADO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA

REGLAMENTO DE INTERNADO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA REGLAMENTO DE INTERNADO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA G. I DE SU NATURALEZA ARTICULO 1. El presente Reglamento contiene las disposiciones académicas y administrativas del internado de medicina de

Más detalles

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x RESOLUCIÓN NÚMERO 8859 del 9 de agosto 2006 Por la cual se reglamenta la capacitación, la inducción y la reinducción en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-.

Más detalles

MAGISTER EN GERENCIA PÚBLICA

MAGISTER EN GERENCIA PÚBLICA MAGISTER EN GERENCIA PÚBLICA ANTECEDENTES La Misión de la Universidad establece: Acoger las aspiraciones de formación profesional de personas con capacidades diversas, sobre la base de procesos formativos

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 9564 III. Otras Resoluciones Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad 1571 Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos.- Resolución de 17 de marzo de 2014, por la que

Más detalles

El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, en las condiciones, categorías y funciones establecidas en este Reglamento.

El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, en las condiciones, categorías y funciones establecidas en este Reglamento. REGLAMENTO DE INGRESO Y ASCENSO EN LA PROFESIÓN DOCENTE CONSIDERANDO Que el artículo 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la educación estará a cargo de personas

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA)

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA) REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA) En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos

Más detalles

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CUTLURA Gobierno de la Provincia de Corrientes UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente Articulación del sistema de educación

Más detalles

Fecha Publicación :11-01-2003 Fecha Promulgación :30-12-2002 :MINISTERIO DE EDUCACION

Fecha Publicación :11-01-2003 Fecha Promulgación :30-12-2002 :MINISTERIO DE EDUCACION Tipo Norma :Decreto 1300 EXENTO Fecha Publicación :11-01-2003 Fecha Promulgación :30-12-2002 Organismo :MINISTERIO DE EDUCACION Título :APRUEBA PLANES Y PROGRAMA DE ESTUDIO PARA ALUMNOS CON TRASTORNOS

Más detalles

4.1 Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación a los nuevos estudiantes.

4.1 Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación a los nuevos estudiantes. 4. Acceso y admisión de estudiantes. 4.1 Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación a los nuevos estudiantes. La determinación del

Más detalles

a) Descripción general del plan de estudios:

a) Descripción general del plan de estudios: 5.1 Descripción del Plan de Estudios a) Descripción general del plan de estudios: Módulo Materias ECTS Carácter Semestre HERRAMIENTAS ÚTILES EN FARMACOTERAPIA APLICADA BASES CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS APROBADO POR: R.D.Nº 152-2008-SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS APROBADO POR: R.D.Nº 152-2008-SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS APROBADO POR: R.D.Nº 152-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 26643 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 13 de agosto de 2014, de la Secretaría General de Educación, por la que se convoca la selección de proyectos de innovación educativa en los centros

Más detalles

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL ARTÍCULO 1. Justificación El servicio social de la Universidad

Más detalles

NORMATIVA DE LAS PRÁCTICAS DE EMPRESA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO ESDI,

NORMATIVA DE LAS PRÁCTICAS DE EMPRESA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO ESDI, NORMATIVA DE LAS PRÁCTICAS DE EMPRESA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO ESDI, centro adscrito a la UNIVERSIDAD RAMON LLULL. Actualizada: curso 2014-2015 INTRODUCCIÓN Las prácticas en empresa tienen la función

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno en sesión de 4 de octubre de 2006)

(Aprobado por Consejo de Gobierno en sesión de 4 de octubre de 2006) (Aprobado por Consejo de Gobierno en sesión de 4 de octubre de 2006) REGLAMENTO GENERAL DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE CAPÍTULO I: DISPOSICIONES

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA EMPRENDEFE

BASES DE LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA EMPRENDEFE BASES DE LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA EMPRENDEFE I. PRESENTACIÓN ANTECEDENTES EmprendeFe es un programa de la Fundación CRISFE, que busca desarrollar y fortalecer iniciativas emprendedoras que contribuyan

Más detalles

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 89 Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 1. Objetivo

Más detalles

INSTRUCTIVO DE INTERNADOS PROFESIONALES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

INSTRUCTIVO DE INTERNADOS PROFESIONALES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA INSTRUCTIVO DE INTERNADOS PROFESIONALES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA 2ª. ACTUALIZACIÓN 2015 Decreto Rectoría 17/ 2015 Vigencia desde 29/07/2015 Versión anterior 02/04/2015 1 2 INTRODUCCIÓN: La Carrera de

Más detalles

Hospital de día: destinado a la recuperación de cirugías y procedimientos ambulatorios, quimioterapia e internación breve.

Hospital de día: destinado a la recuperación de cirugías y procedimientos ambulatorios, quimioterapia e internación breve. RESIDENCIA DE MEDICINA INTERNA PROGRAMA GENERAL El Servicio de Clínica Médica abarca las áreas asistencial, docente, académica y de investigación. Las áreas de internación son polivalentes, por lo que

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11 Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Orden ESD/ /2011, de XX de XXXXX, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

Universidad del Salvador

Universidad del Salvador Anexo I Resolución Decanal Nº 105/10 Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Finanzas Reglamento de la Carrera Contenido: Capítulo 1: Consideraciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA La Paz Bolivia Versión: 001 Revisión: 000 Elaborado: Revisado: Aprobado: Unidad de Planificación, Normas y Gestión por Resultados Representante de la Dirección Aprobado RAI 172/2014 del 7-nov-14 una copia

Más detalles

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E INVESTIGACION MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN DENTAL INFANTIL DE CANARIAS (PADICAN)

PROGRAMA DE ATENCIÓN DENTAL INFANTIL DE CANARIAS (PADICAN) ANEXO I Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN) PROGRAMA DE ATENCIÓN DENTAL INFANTIL DE CANARIAS (PADICAN) QUÉ ES EL PADICAN? Es un Programa de Atención Dental Infantil que se enmarca

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA TITULO I De las Normas Generales Artículo 1º El presente Reglamento establece las disposiciones generales y normas para la administración académica

Más detalles

POLÍTICA DE TUTORÍAS Escuela de Periodismo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

POLÍTICA DE TUTORÍAS Escuela de Periodismo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PERIODISMO POLÍTICA DE TUTORÍAS Escuela de Periodismo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Comisión de Aseguramiento de la Calidad

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA DE MEDICINA RIOBAMBA ECUADOR 1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA CARRERA. La Escuela de Medicina de la Facultad de Salud

Más detalles

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria Mérida 26 septiembre 2007 Programas para la mejora del éxito escolar Programas PROA: (Programa de refuerzo, orientación y apoyo). Cofinanciado MEC (50%),

Más detalles

" PROGRAMA DE RESIDENCIA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires (UBA)

 PROGRAMA DE RESIDENCIA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires (UBA) " PROGRAMA DE RESIDENCIA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires (UBA) 1- Propósito El propósito del programa es lograr una preparación medica y quirúrgica

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. CLÁUSULA 1ª. Objeto del contrato... 2. CLÁUSULA 2ª. Calendario de ejecución del contrato... 2

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. CLÁUSULA 1ª. Objeto del contrato... 2. CLÁUSULA 2ª. Calendario de ejecución del contrato... 2 PROCEDIMIENTO NEGOCIADO CON PUBLICIDAD PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA IMPARTICIÓN DE CLASES PRESENCIALES DE IDIOMAS EN EL SENADO. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CLÁUSULA 1ª.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS 1.1. Carrera : Enfermería. 1.2. Asignatura : Urgencia y Catástrofe. 1.3. Curso : Tercero. 1.4. Carga horaria semanal : 3 horas. 1.5. Carga horaria total : 100 horas.

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE CONVENIOS BILATERALES El constante incremento que la Universidad

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Política General Sobre Ayudantías

Política General Sobre Ayudantías Política General Sobre Ayudantías FUNDAMENTOS La Universidad Diego Portales tiene entre sus objetivos estimular el adecuado desarrollo de las potencialidades de sus alumnos, destinatarios naturales de

Más detalles

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición Programa general 2ª Edición Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- como parte de su quehacer en formación y desarrollo de recursos humanos, ha promovido en varias ocasiones,

Más detalles

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE INVESTIGADOR CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE INVESTIGADOR CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO 1. ESCALAFON 1.1. CATEGORÍAS ORDINARIAS El escalafón de Investigador Científico y Tecnológico estará compuesto por 5 (cinco) categorías ordinarias, a saber: Investigador Superior: Deberá acreditar una

Más detalles

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA:

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: LEY 32 De 3 de junio de 2008 Que modifica la Ley 43 de 2004, Del Régimen de Certificación y Recertificación de los Profesionales, Especialistas y Técnicos de las disciplinas de la salud, y dicta otras

Más detalles

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN PARA FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN PARA FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN PARA FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO TITULO I... 2 DE LAS DISPOSICIONES GENERALES... 2 TITULO II... 4 DE LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN... 4 TITULO

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1 RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 81 PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1 1. Introducción 1.1 De conformidad

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

NOMENCLADOR DE PRESTACIONES BASICAS LEY 24.901, DECRETO 762/98

NOMENCLADOR DE PRESTACIONES BASICAS LEY 24.901, DECRETO 762/98 RESOLUCION N 428 NOMENCLADOR DE PRESTACIONES BASICAS LEY 24.901, DECRETO 762/98 IVELES DE ATENCION 1.-NIVEL DE CONSULTA MEDICA: 1.1.- Consulta medica en rehabilitación física: De acuerdo a la Resolución

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 73 Jueves 26 de marzo de 2009 Sec. I. Pág. 29177 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN 5036 Orden CIN/729/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para

Más detalles

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS OBJETIVO DE LA CARRERA. El objetivo de la licenciatura de ingeniería en Sistemas Biomédicos es formar ingenieros con conocimientos sólidos y habilidades

Más detalles

Recursos humanos. Rubro: Apoyo a actividades de perfeccionamiento docente

Recursos humanos. Rubro: Apoyo a actividades de perfeccionamiento docente UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Recursos humanos Rubro: Apoyo a actividades de perfeccionamiento docente MODALIDAD : PROYECTOS CONCURSABLES

Más detalles

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar Guía docente de la asignatura Asignatura Trabajo Social y Salud Materia Optativa Módulo A. El trabajo social: conceptos, métodos, técnicas y aplicación. Titulación Grado en Trabajo Social Plan 2009 Código

Más detalles

Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013

Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013 Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013 La Diputación de Pontevedra ha previsto poner en marcha un

Más detalles

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE): NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN EL GRADO EN BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Aprobada en Junta de Sección del 25 de julio de 2014) 1. PREÁMBULO En el titulo

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral El Rehabilitador Oral debe ser capaz de examinar a un paciente odontológico integralmente. Por lo anterior debe dominar a cabalidad el examen extra e intraoral,

Más detalles

Año 2010 bicentenario de la Revolución de Mayo...

Año 2010 bicentenario de la Revolución de Mayo... Año 2010 bicentenario de la Revolución de Mayo... DECRETO N 259/10 Buenos Aires,30 de Marzo de 2010 VISTO: Las Ordenanzas Nº 40.997, Nº 41.793, N 43.316, y Nº 45.146, sus modificatorias y Decretos reglamentarios,

Más detalles

ANEXO. Para personal ingresante a la Administración Pública Provincial

ANEXO. Para personal ingresante a la Administración Pública Provincial ANEXO Para personal ingresante a la Administración Pública Provincial ÍNDICE 1- Introducción... 3 2- Objetivo Principal... 4 3- Objetivos Específicos... 4 4- Alcance del Programa... 4 5- Responsables del

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº 421-2008-SA-HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº 421-2008-SA-HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS APROBADO POR: R.D.Nº 421-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Términos de funcionamiento para los grupos de trabajo Comisión para la Cooperación Ambiental (Aprobadas el 6 de agosto de 2012) Introducción

Términos de funcionamiento para los grupos de trabajo Comisión para la Cooperación Ambiental (Aprobadas el 6 de agosto de 2012) Introducción Términos de funcionamiento para los grupos de trabajo Comisión para la Cooperación Ambiental (Aprobadas el 6 de agosto de 2012) Introducción De conformidad con el artículo 9(5)(a) del Acuerdo de Cooperación

Más detalles

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN a) La educación superior debe ser abordada como una política de Estado, con visión de largo plazo y definida con la participación

Más detalles

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO (PROARSE)

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO (PROARSE) PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO (PROARSE) RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 894 Córdoba, 26 de julio de 2012 VISTO: El proyecto "Programa de Articulación con el Sistema Educativo (PROARSE)", presentado

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 1 Buenos Aires, 24 de abril de 2003 RESOLUCION N : 096/03 ASUNTO: Acreditación del proyecto de carrera Maestría en Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Facultad de Ciencias Empresariales,

Más detalles

Reglamento Practica Supervisada Carrera de Ingeniería Biomédica FCEFyN - UNC Como antecedente se puede mencionar a Práctica de la Ingeniería Clínica,

Reglamento Practica Supervisada Carrera de Ingeniería Biomédica FCEFyN - UNC Como antecedente se puede mencionar a Práctica de la Ingeniería Clínica, Reglamento Practica Supervisada Carrera de Ingeniería Biomédica FCEFyN - UNC Como antecedente se puede mencionar a Práctica de la Ingeniería Clínica, materia Optativa de la carrera de Ingeniería Electrónica,

Más detalles