Especificaciones del Producto CartoCiudad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Especificaciones del Producto CartoCiudad"

Transcripción

1 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 1 de 63 Especificaciones del Producto CartoCiudad Título Especificaciones del Producto CartoCiudad v 10.1 Identificador Autor Fecha Tema Estado Objetivo Descripción Contribuciones Fuente Difusión Idioma Documentos relacionados Período de validez EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Alicia González, José Miguel Rubio, Ana Velasco, Julián González Producto CartoCiudad Definitivo Descripción del producto CartoCiudad Definición de la estructura y contenido del producto CartoCiudad, describiendo el catálogo de fenómenos asociado, el sistema de referencia, la calidad de los datos y los metadatos, así como la captura, el mantenimiento y la distribución de los datos Antonio F. Rodríguez Pascual, Ángel García San Román No aplicable Empresas y organismos encargados de la producción y la actualización y el mantenimiento de CartoCiudad Español (SPA) Catálogo de Fenómenos de CartoCiudad v 10.0 (AnexoACatalogov10.doc) Metadatos del Producto CartoCiudad v 1.1 (AnexoCMetadatosv1.4.doc) Modelo de datos UML (MD_CartoCiudad_UML_esv10.vsd) Hasta próxima revisión

2 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 2 de 63 Versiones: Número Fecha Autor/modificado por Comentarios de versión /06/2009 Julián González Añadida codificación de viales interurbanos /08/2009 Ana Velasco Añadida tipología de carreteras; corregidos Metadatos; otras correcciones /01/2010 Ana Velasco Captura de datos relativos a líneas auxiliares, tramos, viales y cruces; inclusión de la procedencia en tramo, vial y portal_pk; inclusión del código postal en el portal_pk /03/2011 Ana Velasco Adaptación al modelo de datos BTN /06/2011 Alicia González Reclasificación de tipos de vías Revisión de relaciones entre fenómenos y corrección de errores del modelo /06/2013 Ana Velasco Revisión del documento

3 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 3 de 63 Índice 1. Introducción Información sobre la creación de las especificaciones Título Fecha de referencia Equipo responsable Idioma Categorías del tema Términos y definiciones Aplicación Asociación de fenómeno Atributo de fenómeno Calidad Catálogo de fenómenos Compleción Conjunto de datos Datos geográficos Dominio Especificaciones de producto Fenómeno Linaje Metadatos Modelo Modelo conceptual Modelo de aplicación Transformación de coordenadas Universo del discurso Abreviaturas Nombre del producto de datos Descripción del producto de datos Campos de aplicación de las especificaciones... 13

4 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 4 de Identificación del producto de datos Título Resumen Categoría del tema Resolución espacial Descripción geográfica Propósito Tipo de representación espacial Estructura y contenido de los datos Modelo de aplicación Principios de creación del modelo Modelo de aplicación en UML Catálogo de fenómenos Introducción Modelo conceptual del Catálogo de Fenómenos de CartoCiudad Sistemas de referencia Sistema de referencia espacial Sistema de coordenadas Transformación de sistemas de referencia Calidad de los datos Captura de los datos Fuentes de información Procesos de producción Comunidad Autónoma Provincia Municipio Manzana Parcela Construcción Línea Auxiliar Topónimo Vial... 32

5 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 5 de Tramo Portal o PK Distrito Censal Sección Censal Código Postal Reglas generales Mantenimiento de los datos Modelo de estados Inserción de nuevos elementos Eliminación de elementos Modificación de elementos Distribución del producto de datos Formato de distribución de la información Nombre del formato de datos Estructura de los archivos de salida Idioma utilizado en el conjunto de datos Codificación de caracteres estándar utilizada Soporte de la información de salida Descripción de las unidades de salida Nombre del soporte de datos Metadatos Núcleo Español de Metadatos (NEM v1.0) Ámbito de los metadatos de CartoCiudad Conjunto de pruebas genéricas Secciones de las especificaciones de producto de datos Ítems obligatorios Detalle de los ítems... 63

6 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 6 de Introducción 1.1. Información sobre la creación de las especificaciones Título Especificaciones del producto CartoCiudad Fecha de referencia Junio de Equipo responsable Nombre de la organización Información de contacto Instituto Geográfico Nacional/Centro Nacional de Información Geográfica Contacto Teléfono Número de teléfono Número de fax Dirección Dirección General Ibáñez de Ibero, 3 Ciudad Madrid Área administrativa Madrid Código postal País España Dirección electrónica cartociudad@ign.es Idioma Español.

7 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 7 de Categorías del tema Según los temas descritos en la norma ISO 19115:2003, Información Geográfica - Metadatos, CartoCiudad pertenece a: 003 (Límites): Descripciones legales del terreno. Límites administrativos y políticos. 010 (Cobertura de la Tierra con Mapas Base e Imágenes). 013 (Localización): Información posicional y servicios. Direcciones, redes geodésicas, puntos de control, zonas postales. 018 (Transporte): Medios y ayudas para transportar personas y mercancías Términos y definiciones Aplicación Manipulación y procesamiento de datos en ayuda de los requisitos de usuario. [ISO 19101] Asociación de fenómeno Relación que une instancias de un tipo de fenómeno con instancias del mismo o un tipo de fenómeno diferente. [ISO 19110] Atributo de fenómeno Característica de un fenómeno. [ISO 19110] Nota 1: un atributo de fenómeno puede ocurrir como un tipo o una instancia. El tipo de atributo de fenómeno o la instancia de atributo de fenómeno se usa cuando sólo uno es significativo. Nota 2: un tipo de atributo de fenómeno tiene un nombre, un tipo de dato y un dominio asociado para él. Una instancia de atributo de fenómeno tiene un valor de atributo cogido desde el dominio del tipo de atributo de entidad.

8 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 8 de Calidad Totalidad de características de un producto que se refieren a su capacidad para satisfacer las necesidades indicadas e implícitas. [ISO 19101] Catálogo de fenómenos Relación ordenada que contiene definiciones y descripciones de tipos de fenómeno, de sus atributos y de relaciones entre ellos, que se dan en uno o más conjuntos de datos geográficos, junto con cualquier operación que puedan tener. [ISO 19110] Compleción Presencia o ausencia en un conjunto de datos de fenómenos, sus atributos y sus relaciones. [ISO 19113] NOTA: Incluye comisión y omisión Conjunto de datos Colección identificable de datos. [ISO 19115] Datos geográficos Datos que implícita o explícitamente se refieren a una localización relativa a la Tierra. [ISO 19115] Nota: Información geográfica se usa también como un término para información relativa a un fenómeno implícito o explícito asociado con una localización en la tierra Dominio Conjunto bien definido. [ISO 19107]

9 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 9 de 63 Nota: bien definido significa que la definición es tanto necesaria como suficiente, que todo lo que satisface la definición está en el conjunto y todo lo que no satisfaga la definición está necesariamente fuera del conjunto Especificaciones de producto Descripción detallada de un conjunto de datos o una serie de conjuntos de datos complementada con información adicional, que permite que sea generado, suministrado o utilizado. [ISO 19131] NOTA: Se pueden definir especificaciones de producto para su producción, venta o utilización Fenómeno Abstracción de un ente del mundo real. [ISO 19110] Nota: un fenómeno puede ocurrir como un tipo o una instancia. El tipo de fenómeno o la instancia de fenómeno debería ser usada cuando sólo significa uno Linaje Descripción de la historia del conjunto de datos a través de las fases de su ciclo de vida: captura, compilación, edición, [ISO 19113] Metadatos Datos acerca de los datos. [ISO 19115] Modelo Abstracción de algunos aspectos de la realidad Modelo conceptual Modelo que define conceptos de un universo de discurso. [ISO 19101]

10 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 10 de ] Modelo de aplicación Modelo conceptual de los datos requeridos por una o más aplicaciones. [ISO Transformación de coordenadas Cambio de coordenadas desde un sistema de referencia de coordenadas a otro sistema de referencia de coordenadas basado en un datum diferente a través de una relación inyectiva. [ISO 19111] NOTA: Una transformación de coordenadas usa parámetros obtenidos empíricamente a partir de un conjunto de puntos con coordenadas conocidas en ambos sistemas de referencia de coordenadas Universo del discurso Aspecto del mundo real o hipotético que incluye todo lo de interés. [ISO 19101] 1.3. Abreviaturas CC.AA.: Comunidades Autónomas. CSG: Consejo Superior Geográfico. DGC: Dirección General del Catastro. DIGEST: Estándar de Intercambio de Información Digital (The Digital Information Exchange Standard). EMC: Error Medio Cuadrático. EPSG: European Petroleum Survey Group. ETRS: Sistema de Referencia Terrestre Europeo (European Terrestrial Reference System). IGN: Instituto Geográfico Nacional. INE: Instituto Nacional de Estadística. ISO: Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization).

11 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 11 de 63 ITRF: Marco de Referencia Terrestre Internacional (International Terrestrial Reference Frame). ITRS: Sistema de Referencia Terrestre Internacional (International Terrestrial Reference System). BCN25: Base Cartográfica Numérica 1: NEM: Núcleo Español de Metadatos. PNOA: Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. REGCAN: Red Geodésica de Canarias. SIG: Sistemas de Información Geográfica. UML: Lenguaje unificado de modelado (Unified Modelling Language) Nombre del producto de datos CartoCiudad Descripción del producto de datos CartoCiudad es una base de datos oficial de la red viaria de ámbito nacional, con estructura topológica de SIG, que también contiene el parcelario catastral, y la división en polígonos de los distritos censales y postales. El propósito de CartoCiudad es permitir la navegación continua por todo el territorio español, la localización directa e inversa de direcciones postales, secciones censales y distritos postales, y la búsqueda de un determinado punto de interés dentro de un área geográfica definida. Esta base de datos se construye a partir de la armonización e integración de los datos aportados, principalmente, por organismos proveedores de información geográfica de la Administración General del Estado (AGE): la Dirección General del Catastro (DGC), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, y la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

12 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 12 de 63 Está prevista su actualización distribuida por parte de las administraciones de las CCAA., por lo que estas fuentes de datos aumentarán previsiblemente.

13 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 13 de Campos de aplicación de las especificaciones Se define un único ámbito general, que se aplica a todas las partes de estas especificaciones. El nivel de datos es Conjunto de Datos, y abarca toda la extensión del proyecto: España.

14 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 14 de Identificación del producto de datos 3.1. Título CartoCiudad Resumen CartoCiudad constituye una Base de Datos Oficial de red viaria, con estructura topológica de SIG, de ciudades y núcleos de población de toda España, con continuidad geográfica asegurada en todo el territorio nacional, utilizando como entramado soporte la BCN25 del IGN. Además, contiene información catastral, postal y censal. En las zonas urbanas la información se ha recogido a escala 1:1.000, y en las zonas interurbanas, a escala 1: Categoría del tema Según los temas descritos en la norma ISO 19115, CartoCiudad pertenece a: 003 (Límites): Descripciones legales del terreno. Límites administrativos y políticos. 010 (Cobertura de la Tierra con Mapas Base e Imágenes) 013 (Localización): Información posicional y servicios. Direcciones, redes geodésicas, puntos de control, zonas postales. 018 (Transporte): Medios y ayudas para transportar personas y mercancías Resolución espacial Los datos de CartoCiudad se encuentran a dos escalas distintas, en función de su ámbito: Urbano: 1/1.000 Interurbano: 1/25.000

15 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 15 de 63 El límite de la zona considerada urbana lo traza la DGC. Básicamente, incluye viales urbanos, edificaciones y portales. La zona interurbana contiene viales interurbanos, caminos y puntos kilométricos. Las divisiones administrativas están recogidas a escala 1/25.000, y los distritos postales y censales, a 1/ Descripción geográfica El ámbito de aplicación de CartoCiudad es toda España: España peninsular, Islas Baleares y Canarias, y Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla Propósito El propósito de la cartografía digital generada con el proyecto CartoCiudad es su utilización como cartografía urbana de base y la posibilidad de realizar las siguientes operaciones de consulta y navegación: Localización directa de objetos: o Asignar una coordenada a una dirección postal o Asignar coordenadas a un distrito postal (polígono) o Asignar coordenadas a un distrito o sección censal (polígono) o Asignar un par de coordenadas a un topónimo o a un punto de interés (POI) o Asignar un par de coordenadas a cada tipo de unidad administrativa: Comunidad Autónoma, Provincia y Municipio Localización inversa de objetos: o Asignar una dirección postal a un par de coordenadas o Asignar un distrito postal a un par de coordenadas o Asignar una sección censal a un par de coordenadas o Asignar un dato o datos toponímicos (textuales) o punto de interés a un par de coordenadas Calcular itinerarios a pie entre dos puntos Calcular puntos de interés más cercanos a una dirección dada Calcular puntos de interés en el entorno definido de una posición dada.

16 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 16 de Tipo de representación espacial Datos vectoriales.

17 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 17 de Estructura y contenido de los datos 4.1. Modelo de aplicación Principios de creación del modelo El modelo de aplicación, como define la norma ISO19109: 2005 Información Geográfica Reglas para modelos de aplicación, define el contenido y la estructura de los datos de forma legible para la máquina (estructura lógica) y las operaciones para la manipulación y procesado de datos de una aplicación. Esto hace posible la aplicación de mecanismos automáticos para la gestión de los datos y la recuperación sin ambigüedad de la información de los datos. Para la descripción de los atributos espaciales de los fenómenos de CartoCiudad se utiliza el modelo espacial descrito en la norma ISO19137:2007, Información Geográfica - Perfil esencial del esquema espacial. Para este modelo de aplicación se utilizan las siguientes primitivas geométricas tal y como se definen en la norma: GM_Point: primitiva geométrica, de dimensión cero, que representa una posición. Utilizada para representar los fenómenos puntuales. GM_LineString: secuencia de segmentos de línea consistentes en vértices unidos por una línea recta. Utilizada para representar los fenómenos lineales. GM_Polygon: porción de superficie definida por unas líneas de contorno coplanares y la superficie que delimitan en ese plano. Utilizada para representar los fenómenos superficiales. NOTA: GM_Polygon es una porción continua de superficie, por lo que puede tener agujeros o enclavados, pero no adiciones o anejos. También se utiliza la multiprimitiva de superficie: GM_MultiSurface: clase agregada que permite una colección de primitivas superficiales sin constricciones. Utilizada para representar los fenómenos

18 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 18 de 63 superficiales cuando el fenómeno permite instancias de más de un polígono no adyacente. Y la operación geométrica: GM_Envelope: la operación envelope aplicada a un objeto, devuelve el rectángulo envolvente mínimo. Serán los valores mínimos y máximos de cada coordenada, tomadas de las posiciones directas del objeto. Se utiliza para representar el atributo Bounding Box. Además de los fenómenos y sus atributos, en el modelo de aplicación se representan las reglas de consistencia geométrica entre fenómenos, y las reglas de consistencia semántica del conjunto de datos. Por último, el modelo refleja también las listas de valores de algunos atributos, con su codificación Modelo de aplicación en UML

19 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 19 de 63 «featuretype» ComunidadAutonoma +id_com : Integer +nom_comunidad : ComunidadesAutonomas -geom : GM_MultiSurface +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer «featuretype» CodigoPostal +id_cp : Integer +cod_postal : CharacterString +geom : GM_Polygon +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer 1..* «featuretype» DistritoCensal +id_dc : Integer +ine_mun : INE_MUN +distrito : Integer +geom : GM_Polygon +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer 1 1..* 1 1..* «featuretype» SeccionCensal +id_sc : Integer +id_dc : Integer +ine_mun : INE_MUN +seccion : Integer +geom : GM_Polygon +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer «featuretype» Provincia +id_pro : Integer +ine_pro : INE_PRO +id_com : Integer +nom_provincia : Provincias +geom : GM_MultiSurface +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer Los municipios han de tener recubrimiento exclusivo y exhaustivo de códigos postales 1..* Los municipios han de tener recubrimiento exclusivo y exhaustivo de DDCC * 1..* 1..* 1 «featuretype» Municipio +id_mun : Integer +ine_mun : INE_MUN +id_pro : Integer +nom_municipio : Municipios +geom : GM_MultiSurface +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer «featuretype» Vial +id_vial : Integer +ine_via : CharacterString +dgc_via : Integer +tipo_via : TipoVia +tip_via_ine : TipoViaUrbana +nom_via : CharacterString +nom_alternativo : CharacterString +fuente : Fuente +acceso : Acceso +competencia : Competencia +orden : Orden +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer 1..* «featuretype» 1..* Tramo +id_tramo : Integer +situacion : Situacion +fuente : Fuente +longitud : double +estadofis : EstadoFisico +circulacion : CharacterString +geom : GM_LineString +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer 1 0..* 1..* 1..* 1..* 1..* «featuretype» PortalPK +id_por_pk : Integer +id_tramo : Integer +id_vial : Integer +id_cp : Integer +num_por : Integer +extension : CharacterString +tipo_portal_pk : TipoPortalPK +fuente : Fuente +geom : GM_Point +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer 1..* * «featuretype» Toponimo +id_topo : Integer +ine_mun : INE_MUN +texto : CharacterString +tipo_topo : TipoToponimo +subtipo : CharacterString -fuente : Fuente +idioma : Idioma +geom : GM_Point +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer Municipio_Vial id_vial : Integer ine_mun : INE_MUN estado : ListaEstado fecha_alta : Integer fecha_baja : Integer Tramo_Vial 1..* id_tramo : Integer id_vial : Integer estado : ListaEstado fecha_alta : Integer fecha_baja : Integer 1..* 1..2 Cruce_Tramo id_cruce : Integer id_tramo : Integer extremo : Extremo 0..* «featuretype» Manzana +id_manz : Integer +se_row_id_manz : Integer +ine_mun : INE_MUN +geom : GM_Polygon +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer «featuretype» Cruce +id_cruce : Integer +ine_mun : INE_MUN +geom : GM_Point «featuretype» LineaAuxiliar +id_lin : Integer +tipo_lin : Tipos_de_LineaAuxiliar +geom : GM_LineString +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer 1 1..* «featuretype» Parcela +id_par : Integer +se_row_id_par : Integer +id_manz : Integer +cobertura_g : CodigoCobertura +ref_dgc : CharacterString +geom : GM_Polygon +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer 1..* 1 «featuretype» Construccion +id_cons : Integer +id_par : Integer +se_row_id_cons : Integer +cobertura : CodigoCobertura +constru : CharacterString +geom : GM_Polygon +estado : ListaEstado +fecha_alta : Integer +fecha_baja : Integer Los tramos no deben coincidir con las construcciones excepto si alguno de los dos es subterráneo Figura 1: Modelo de aplicación de CartoCiudad en UML 1..* «type» GM_Point «enumeration» INE_MUN «enumeration» SinValor +0 = Desconocido = Sin datos = No aplicable = Otro «enumeration» Idioma «type» GM_LineString «enumeration» INE_PRO «enumeration» ComunidadesAutonomas +arg = Aragonés +ast = Asturiano +cat = Catalán o Valenciano +eus = Euskera +glg = Gallego +spa = Español o Castellano +oci = Aranés +mul = Múltiples lenguas +und = Indeterminado «enumeration» Acceso +1 = Libre +2 = Peaje «enumeration» Situacion +1 = Superficie +2 = Túnel +3 = Puente +4 = En vado «enumeration» EstadoFisico +1 = En uso +2 = En construcción +3 = Abandonado «enumeration» Extremo +1 = Inicial +2 = Final «enumeration» TipoPortalPK +1 = Portal +2 = PK «enumeration» Competencia ISO19107 «type» GM_Polygon «enumeration» TipoViaUrbana «enumeration» ListaEstado +1 = Histórico +2 = Vigente +3 = Alta +4 = Baja +1 = Aministración General del Estado +2 = Comunidad Autónoma +3 = Diputación Provincial +4 = Cabildo o Consell Insular +5 = Ayuntamiento +6 = Otro «enumeration» Orden +1 = I +2 = II +3 = III «enumeration» Municipios «type» GM_MultiSurface «enumeration» Provincias «enumeration» CodigoCobertura +SOL = Solar +ZVD = Zona verde +HID = HIdrografía +ZDP = Zona Deportiva +PAR = Parcela «enumeration» Tipos_de_LineaAuxiliar = Curso fluvial = Contorno de lago/laguna = Ferrocarril = Perímetro de puente = Línea de acera = Escalera = Túnel «enumeration» Fuente «enumeration» TipoVia «enumeration» TipoToponimo +1 = Vía urbana +2 = Autopista +3 = Autovía +4 = Carretera convencional +5 = Carretera de altas prestaciones +6 = Itinerario internacional +7 = Camino +8 = Pista +9 = Senda +10 = Vía de servicio +11 = Rotonda +12 = Enlace +13 = Carril bici +1 = Instituto Geográfico Nacional +2 = Dirección General del Catastro +3 = Inventario de la Red de Carreteras de Fomento +4 = Instituto Nacional de Estadística +5 = Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos +6 = Aragón +7 = Andalucía +8 = Canarias +9 = Cantabria +10 = Castilla - La Mancha +11 = Castilla y León +12 = Cataluña/Catalunya +13 = Ceuta +14 = Comunidad Foral de Navarra +15 = Comunidad de Madrid +16 = Comunitat Valenciana +17 = Extremadura +18 = Galicia +19 = Illes Balears +20 = La Rioja +21 = Melilla +22 = Principado de Asturias +23 = Región de Murcia +24 = País Vasco/Euskadi +25 = UNECE

20 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 20 de Catálogo de fenómenos Introducción El catálogo de fenómenos constituye la parte semántica de la abstracción de la realidad que representa CartoCiudad. Proporciona un medio para organizar los datos en categorías, de forma que la información resultante sea comprensible y no tenga ambigüedad. Además, como la realidad es amplia y este producto sólo presenta una abstracción particular, el catálogo sirve para que el usuario pueda juzgar si los datos sirven para su propósito. El nivel básico de clasificación del catálogo que define la norma 19110: 2005 Información Geográfica Metodología para la catalogación de fenómenos, es el fenómeno. El fenómeno es una abstracción de un ente del mundo real, y se puede considerar en dos niveles: en el nivel de instancia, caso o ejemplar individual, un fenómeno geográfico se representa como un fenómeno discreto que está asociado a sus coordenadas geográficas y temporales, y puede representarse con un símbolo particular; en el nivel de clase o tipo de fenómeno, las instancias individuales de fenómeno se agrupan en clases con características comunes, que son los tipos de fenómeno. Existen dos únicos casos en este catálogo de fenómenos en que varios entes de la realidad, en principio diferentes, se agrupan en un mismo fenómeno. Uno es el caso de Vial, que representa tanto viales urbanos (calles) como interurbanos (carreteras o caminos). Se trata como si fuese un mismo objeto de la realidad porque la finalidad de este producto es la navegación continua por todo el territorio y para ello la característica de interés es que sea una vía por la que se puede transitar, resultando en este sentido indiferente si ésta es urbana o interurbana. El otro caso es el fenómeno Portal o PK. Por el mismo motivo, un portal es una localización y el punto origen o final de una ruta, al igual que lo es, para los viales interurbanos, el punto kilométrico. Este catálogo incluye las definiciones y descripciones de todos los tipos de fenómeno contenidos en CartoCiudad, de los atributos (características) de los

21 Fenómenos CartoCiudad CartoCiudad EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 21 de 63 fenómenos, y de las asociaciones o relaciones de fenómenos, que vinculan instancias de un tipo de fenómeno con instancias del mismo o un tipo de fenómeno distinto. Además, contiene listas restringidas de valores de los atributos y la definición de los roles de cada asociación. El listado siguiente presenta un resumen de los fenómenos del Catálogo de Fenómenos de CartoCiudad, el catálogo completo se encuentra en el Anexo A: Catálogo de Fenómenos de CartoCiudad de estas especificaciones. Tabla 1: Fenómenos del Catálogo de Fenómenos de CartoCiudad Comunidad Autónoma Provincia Municipio Manzana Parcela Construcción Línea Auxiliar Topónimo Vial Tramo Cruce Portal o PK Distrito Censal Sección Censal Código Postal Modelo conceptual del Catálogo de Fenómenos de CartoCiudad El siguiente esquema en UML muestra las clases contenidas en el catálogo de fenómenos de CartoCiudad, y las referencias a las clases definidas por la norma ISO 19110:2005, Información Geográfica Metodología para la catalogación de fenómenos.

22 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 22 de 63 CatalogoFenomenosCartoCiudad FC_FeatureCatalogue ISO nombre_de_catalogo[1] : string +ámbito[1..*] : string +campo_de_aplicacion[0..*] : string +version[1] : string +fecha_de_la_version[1] : Date +productor[1] fuente de definicion FuenteDefinicion 1 0..* +fuente de definicion consiste en ReferenciaDefinicion 1..* +referencia de definicion 0..1 TipoFenomeno FC_FeatureType ISO19110 Asociación1 0..* +id[1] : string +nombre[1] : string +definicion[0..1] : string +codigo[0..1] : string +isabstract[1] : boolean = No 1 AsociacionFenomenos 0..* FC_FeatureAttribute ISO19110 FC_ListedValue ISO19110 AtributosFenomenos +id[1] : string +nombre[1] : string +definicion[0..1] : string +cardinalidad[1] : <unspecified> = 1 +codigo[0..1] : string +unidad_de_medida[0..1] +lista_de_valores[0..*] +tipo_de_valor[0..1] ListaValores +id[1] : string +etiqueta[1] : string +codigo[0..1] : string +definicion[0..1] : string 1 1..* Rol RolAsociacion +id[1] : string +nombre[1] : string +definicion[0..1] : string +cardinalidad[1..*] : <unspecified> = 0..* +tipo[1] : string = "ordinario" +orden[1] : Boolean = No +navegabilidad[1] : Boolean = Si «tipo de datos» CI_ResponsibleParty ISO19115 «tipo de datos» CI_Citation 1..* 1 «tipo de datos» TipoRol -ordinario -agregacion -composicion ISO19115 Figura 2: Modelo Conceptual del Catálogo de Fenómenos de CartoCiudad

23 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 23 de Sistemas de referencia 5.1. Sistema de referencia espacial El sistema de referencia de CartoCiudad es el sistema geodésico oficial de España 1 : En la Península, Baleares, Ceuta y Melilla el sistema de referencia es el European Terrestrial Reference System ETRS89 (ITRF89 época 89,0) y en Canarias el REGCAN95 (ITRS93 época 1994,9), constituidos por: Elipsoide GRS80 (Geodetic Reference System 1980) a = metros f = 1:298, Origen geocéntrico, cuyos ejes son: Eje X: Intersección del meridiano de Greenwich y el plano del Ecuador medio Eje Z: Eje de rotación del elipsoide en la dirección del CIO Eje Y: Perpendicular y formando un triedro directo con los ejes X y Z. La diferencia entre ambos sistemas es centimétrica y se debe a que las coordenadas de las estaciones utilizadas para determinar el sistema de referencia se han obtenido en distintos ajustes. Por lo que, para este proyecto, se puede considerar que todos los datos están en ETRS Sistema de coordenadas El sistema de coordenadas es de tipo geodésico, de dos dimensiones. Los ejes del sistema de coordenadas son latitud (dirección Norte) y longitud (dirección Este), medido en grados sexagesimales. 1 RD 1071/2007, de 21 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España. 2 Documento actualmente en revisión. 3 Esto es así para todas las comunidades autónomas, excepto para Navarra y el País Vasco, que han obtenido los datos de sus propios organismos catastral y estadístico.

24 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 24 de 63 Por lo tanto, el Sistema de Referencia de Coordenadas, que engloba el Sistema de Referencia y el Sistema de coordenadas, es ETRS89 Longitud, Latitud, identificado por el código EPSG (European Petroleum Survey Group) Transformación de sistemas de referencia La compilación y publicación de la cartografía en España en el sistema de referencia ETRS89 no será obligatoria hasta el 1 de enero de Hasta ahora, la cartografía en España se publicaba en ED50, por lo que, en este periodo de transición, gran cantidad de la información de referencia para este producto se encuentra en el antiguo sistema de referencia. El Consejo Superior Geográfico, a través del Subgrupo de Trabajo de Transición a ETRS89 ha elaborado una metodología de transformación de coordenadas entre los sistemas ED50 y ETRS89 mediante la aplicación de la rejilla estándar NTv2 (National Transformation Version 2), facilitada por el Instituto Geográfico Nacional. Dicha rejilla, así como análisis de herramientas para transformación y toda la documentación al respecto, se puede encontrar en el sitio de Internet del CSG, dentro de la página web del Ministerio de Fomento: EGIADOS/CSG/ETRS89/

25 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 25 de Calidad de los datos En el Anexo B: Calidad 2 se identifican los requisitos de calidad de los datos para CartoCiudad, de acuerdo con la norma ISO 19113:2002, Información Geográfica Principios de Calidad. Para ello, se detalla cada uno de los elementos y subelementos de calidad de los datos definidos en la norma ISO 19113, especificando si son o no pertinentes en este producto. En los casos en que son aplicables, se incluyen los niveles aceptables de conformidad de la calidad, y la medida de la calidad de los datos empleada, como se describe en la norma ISO/TS: 19138:2006, Información Geográfica Medidas de Calidad de los Datos. Para el producto definido en estas especificaciones, los métodos de evaluación de la calidad serán, en su mayoría, automatizables, por lo que se podrá realizar la inspección completa de los datos y el nivel de conformidad se expresará en tasas de error o de corrección. En los que no se pueden automatizar y, por tanto, requieren la revisión manual, será necesario realizar un muestreo estadístico, cuyos parámetros se definen en este documento. Por último, se describen los elementos generales de la calidad, que dan una información no cuantitativa de la calidad. Los resultados de la evaluación de la calidad que se realice tras la producción de un conjunto de datos según estas especificaciones, deberán reportarse, al menos, en los metadatos en la forma en que se describe en el apartado de Metadatos de estas especificaciones. 2 Documento actualmente en revisión.

26 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 26 de Captura de los datos 7.1. Fuentes de información La característica fundamental del proyecto CartoCiudad es que recoge, integra y armoniza datos oficiales. Para cada una de las áreas temáticas de que se compone, se ha contado, para la primera versión del producto, con la información del organismo competente a nivel estatal de mantener esa información. De esta forma, para la información parcelaria que conforma el fondo urbano se ha contado con la información de la Dirección General del Catastro (DGC), que aporta la información catastral urbana: manzanas, parcelas, construcciones y otras líneas auxiliares, así como el portalero, información toponímica y la base geométrica inicial a partir de la cual se genera, completa y estructura topológicamente el trazado viario urbano.. Para los nombres de viales urbanos se ha utilizado el callejero que el Instituto Nacional de Estadística (INE) recopila de cada Ayuntamiento que, además, INE ha relacionado con el trazado de ejes de Catastro para la gran mayoría de los viales. La red viaria interurbana se ha obtenido de la Base Topográfica Numérica 1/ (BTN25) o en su defecto Base Cartográfica Numérica 1/ (BCN25), y del Mapa Oficial de Carreteras del Ministerio de Fomento (principalmente para las nomenclaturas). También se ha utilizado el Inventario de Carreteras del Estado del Ministerio de Fomento para carreteras de competencia estatal y en determinados casos, las cartografías oficiales de las Comunidades Autónomas para las carreteras de su competencia. Los distritos postales se generan a partir del listado de código postal por vial y rango de portales (o entidades de población, en caso de núcleos de población pequeños) de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos S.A.

27 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 27 de 63 Por último, el seccionado censal lo ha aportado también el INE. Éstas son las fuentes de datos que hasta ahora se han venido utilizando para crear la primera versión de CartoCiudad 3. Como para versiones sucesivas se prevé la producción distribuida por parte de las administraciones de las CC.AA., estas fuentes pueden aumentar, pudiéndose incorporar cartografías a escala 1/ para el trazado de viales interurbanos, callejeros municipales para la verificación de viales urbanos y portales, ortofotografías del PNOA para una actualización de fondo urbano, nomenclátores, e incluso datos recogidos en campo, si es necesario. Los organismos que aportarán esta información serán, previsiblemente, los institutos o servicios cartográficos regionales, las diputaciones provinciales o, en casos puntuales de municipios con medios suficientes, los propios ayuntamientos. El requisito es que los datos tengan el marchamo de oficialidad, bandera de este proyecto, que lo distingue de otros callejeros Procesos de producción Los datos originales mencionados anteriormente habrán de ser georreferenciados, fusionados, editados y adaptados a la estructura física y lógica definida en estas especificaciones. En este apartado no se van a pormenorizar los procesos de producción necesarios para alcanzar esta estructura, ya que las posibilidades son muy amplias y pueden variar en el momento en que se incorporen nuevos datos de partida o éstos se ofrezcan en un formato o estructura distinta a como se han venido recibiendo hasta ahora. Únicamente se van a enunciar unos procesos generales y requisitos para cada tipo 3 Esto es así para todas las comunidades autónomas, excepto para Navarra y el País Vasco, que han obtenido los datos de sus propios organismos catastral y estadístico. 4 Ha de confirmarse con la dirección del proyecto.

28 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 28 de 63 de fenómeno que, junto con el modelo de aplicación y el catálogo de fenómenos, ayudan a que el producto CartoCiudad quede definido sin ambigüedad Comunidad Autónoma Su geometría se obtiene por disolución de las geometrías de los límites administrativos de las provincias. Los nombres han de recogerse de los correspondientes estatutos de autonomía. Han de constituir polígonos perfectamente cerrados Provincia Su geometría se obtiene por disolución de las geometrías de los límites administrativos de los municipios. Los nombres han de recogerse del Registro de Entidades Locales del Ministerio de Política Territorial. INE les asigna un código numérico de identificación. Han de constituir polígonos perfectamente cerrados Municipio Su geometría ha de obtenerse del Registro Central de Cartografía del Instituto Geográfico Nacional. Los nombres se deben recoger del Registro de Entidades Locales del Ministerio de Política Territorial. INE les asigna un código numérico de identificación. Han de constituir polígonos perfectamente cerrados Manzana El atributo se_row_id_manz define el código identificador único de Catastro. En el caso de no existir parcelas o construcciones dentro de una instancia de manzana, o cualquier otra anomalía, será necesario reportar dichas incidencias a la DGC. Su geometría no puede ser alterada sin el consentimiento de la DGC. Han de constituir polígonos perfectamente cerrados.

29 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 29 de Parcela Su geometría y codificación (atributo ref_dgc ) ha de estar verificada por la DGC. El atributo se_row_id_par define el código identificador único de Catastro. En el caso de no existir construcciones dentro de una instancia de parcela, o no estar contenida la instancia en ninguna manzana, o cualquier otra anomalía, será necesario reportar dichas incidencias a la DGC. El atributo cobertura_g será el valor de cobertura de mayor superficie de las construcciones contenidas en cada instancia de parcela. Su geometría no puede ser alterada sin consentimiento de la DGC. Han de constituir polígonos perfectamente cerrados Construcción Su geometría y tipología (atributo constru ) ha de estar verificada por la DGC. El atributo se_row_id_cons define el código identificador único de Catastro. En el caso de no estar contenida la instancia de construcción en ninguna parcela o manzana, o cualquier otra anomalía, será necesario reportar dichas incidencias a la DGC. El atributo cobertura se obtiene como resultado de la clasificación del atributo constru, según la siguiente tabla de conversión: Tabla 3: Relación entre atributos constru de Catastro y cobertura de CartoCiudad Nomenclaturas de la DGC a incluir en la COBERTURA COBERTURA (literal) nueva clase para COBERTURA CartoCiudad (código) SOL Solar CONS, PRG, RUINA, SOLAR, P, (GON) ZVD Zona Verde JD HID Hidrografía PI, ETQ, DEP, ZBE ZDP Zona Deportiva FUT, TEN, ZD, PAR Parcela ZPAV, SILO, TRF, ESC, VOL, ALT, PJE, CO, POR, EPT, MAR, SS, B, T, SOP PAR Parcela Regla: los que comienzan por -, I, X, V, y SS Su geometría no puede ser alterada sin consentimiento de la DGC. Han de constituir polígonos perfectamente cerrados.

30 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 30 de Línea Auxiliar Las líneas auxiliares constituyen una referencia gráfica del entramado urbano, por lo que su trazado ha de limitarse a la zona urbana, es decir, a aquélla donde se encuentren edificaciones, y su dibujo defina la morfología de la estructura urbana. En caso de que existan dos núcleos próximos que se entienda que constituyen una prolongación uno de otro, o que se encuentren a menos de 2 km de distancia, las líneas se dibujarán de forma ininterrumpida discurriendo tanto por los núcleos como por la zona que los separa, especialmente en el caso de cursos fluviales y líneas de ferrocarril, para dar una idea de continuidad Estas líneas se utilizarán como fondo de mapa, para darle mayor expresividad a CartoCiudad, pero no serán necesarias para ningún proceso de enrutamiento, por lo tanto, no necesitan tener topología. Los tipos de líneas auxiliares que es necesario incluir en CartoCiudad y los criterios para hacerlo son: - Línea de acera: Se representarán con esta tipología los siguientes elementos: Aceras exteriores a la manzana, isletas, glorietas, medianas, etc., que sirvan para delimitar el espacio viario y definan el trazado urbano. Se excluye de esta representación el borde de las calzadas. - Escalera: Se dibujarán con este código los bordes de los escalones de las calles que discurran en escalera. Para ello, se trazarán líneas del ancho de la escalera y a la distancia entre ellas que se aprecie en la ortofoto. - Curso fluvial: Dentro de esta categoría se representarán los cursos de agua (ríos, canales, acequias, etc.) de importancia para la vertebración del trazado urbano. Se dibujará cada uno de los márgenes del río, a menos que entre ellos exista una distancia menor de 5 m, en cuyo caso únicamente se representará el eje central. El trazado se interrumpirá en puentes. Si por la vegetación resulta confuso el trazado del río, se tomará como apoyo el trazado del curso fluvial definido por la BCN25.

31 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 31 de 63 - Contorno de lago/laguna: Se incorporarán lagos, lagunas, estanques, embalses y en general, masas de agua, únicamente cuando estas masas se encuentren en el interior de las zonas urbanas y/o delimiten su trazado. - Ferrocarril: Se dibujará una única línea por plataforma, la del eje de la vía férrea. Su trazado se interrumpirá en puentes y túneles. - Perímetro de puente: Se representa mediante dos líneas, una a cada lado del puente, de la longitud que se aprecie en la ortofotografía. Se limitarán por dos líneas a 45º de 5 m de longitud. - Acceso a paso subterráneo: túnel: Se representa mediante dos líneas, una a cada lado del túnel, de la longitud que se aprecie en la ortofotografía. Se limitarán por dos líneas a 90º de 5 m de longitud. La representación de las líneas auxiliares debe realizarse como se detalla aquí, pudiéndose utilizar para ello como fuentes la capa ELEMLIN de Catastro, las capas de hidrografía y ferrocarriles de BCN25 y las ortofotos PNOA Topónimo La DGC puede aportar la localización y texto de los topónimos. En algunos municipios, es posible que la DGC no posea esta información. En principio, se incorporan a CartoCiudad los topónimos de la DGC pertinentes, siendo necesaria en muchos casos una edición y selección de los mismos. El criterio de elección es que ofrezcan información de relevancia y no sean genéricos.

32 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 32 de 63 Sería deseable incorporar topónimos, especialmente del ámbito interurbano, provenientes de nomenclátores oficiales, como Nomgeo, del IGN Vial Constituye la información descriptiva (alfanumérica) de los viales, no contiene geometría. Desde un punto de vista conceptual, se distinguen dos grupos de viales: Urbanos Interurbanos, donde a su vez se agrupan los: Itinerarios internacionales Viales genéricos La tipología de las vías se especificará a través de dos campos: - tipo_via : campo que recoge todas las tipologías de vía consideradas en el proyecto CartoCiudad. - tip_via_ine : campo que recoge todos los valores asignados por INE para la tipología de vías urbanas. Dichos valores se encuentran recopilados en la lista de valores TipoViaUrbana (ver Anexo A: Catálogo de Fenómenos) y únicamente se emplearán para rellenar este campo cuando se trate de vías urbanas, es decir cuanto el valor del atributo tipo_via sea igual a1. Viales urbanos: son aquellos viales que discurren dentro de un núcleo urbano, no se incluyen en esta categoría autovías, autopistas, carreteras convencionales o similares, que atraviesen el núcleo o lo circunvalen. El tipo de vía en estos viales deberá ajustarse a la clasificación que hace el INE. En caso de disponerse del identificador del INE para el vial, se consignará éste en el campo ine_via. En caso de no disponer del identificador del INE para el vial, se rellenará con el valor Desconocido. El nombre del vial deberá coincidir con el nombre del que dispone el INE. La relación de nombres de viales urbanos de INE se puede encontrar en: En caso de no conocerse

33 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 33 de 63 el nombre del vial de INE, se puede asignar el de Catastro subsidiariamente si se conoce éste. La fuente del nombre del vial se consignará en el atributo fuente. En cuanto a los identificadores de los distintos organismos, en caso de disponerse del identificador de Catastro o de INE para el vial, se consignará en el campo dgc_via e ine_via, respectivamente. En caso de no disponer de alguno de estos identificadores, éstos se rellenarán con el valor Desconocido. La tipología de estos viales se definirá con el valor 1 para el atributo tipo_via y, el valor que corresponda (según la lista controlada TipoViaUrbana ) en el tip_via_ine. El atributo acceso se rellenará con el valor -998 ( No Aplicable ), y el campo competencia con el valor 5 (correspondiente a Ayuntamiento según la lista de valores Competencia ). Viales interurbanos: son aquellos viales que discurren entre núcleos urbanos tanto asfaltados (autopistas, autovías, carreteras convencionales, etc.) como no asfaltados (caminos, pistas, sendas). Se incluyen además en esta categoría autovías, autopistas, carreteras o similares, que atraviesen núcleos o los circunvalen. El tipo de vía en estos viales se ajustará a uno de los valores recogidos en la lista TipoVia : Autopista, Autovía, Carretera convencional, Carretera de altas prestaciones, Itinerario internacional, Camino, Pista, Senda, Vía de servicio, Rotonda, Enlace o Carril bici, y será el valor a rellenar en el campo tipo_via. Para estos viales el atributo tip_via_ine se consignará con el valor -998 (no aplicable). En el campo nom_via se almacenará el nombre de la vía según el Mapa Oficial de Carreteras del Mº de Fomento, la BTN25 del IGN, el Inventario del Mº de Fomento o mapas de carreteras de las comunidades autónomas. Cuando se trate de itinerarios europeos, el nombre será el asignado por UNECE (United Nations Economic Commission for Europe). En el campo fuente se consignará la procedencia del nombre, según una lista controlada. En los campos ine_via y dgc_via aparecerá No aplicable, y en nombre alternativo aparecerá alguna otra definición en caso de haberla, ejemplo: la autovía A-3 Autovía del Mediterráneo, se almacenaría nom_via = A-3 y

34 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 34 de 63 nom_alternativo = Autovía del Mediterráneo. Si hubiera más de un nombre alternativo, éstos se consignarán en este campo, separados por comas. Por último, los atributos acceso y competencia se rellenarán según los valores recogidos en las correspondientes listas de valores. Existen dos casos particulares de viales interurbanos: Los itinerarios internacionales: son viales que combinan tramos de diferentes viales españoles para formar una Red de Carreteras Europeas. Su responsabilidad corresponde a la Comisión Económica de las Naciones Unidas. Normalmente estarán compuestos por tramos que ya tienen otro vial asignado de la red española. Para este tipo de viales, el campo acceso se consignará con el valor -998 (no aplicable) y el campo competencia con el valor 6 (otro). Viales genéricos: se recogen en esta clasificación una serie de viales genéricos a los que se asociarán los tramos que no puedan ser asignados a un vial concreto de los anteriores grupos, en un principio se prevé la existencia de los siguientes casos: Carretera sin nombre. Se le asignarán a este vial los tramos de carreteras que no dispongan de una matrícula o denominación oficial, o, habiéndola, ésta se desconozca. Camino sin nombre. Se asociarán a este vial los tramos que representen caminos de los que no se disponga su nombre. Pista sin nombre. Se asociarán a este vial los tramos que representen pistas de los que no se disponga su nombre. Senda sin nombre. Se asociarán a este vial los tramos que representen sendas de los que no se disponga su nombre.

35 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 35 de 63 Rotonda. Se le asignarán a este vial los tramos que describen la rotonda o glorieta y no pertenezcan a glorietas o plazas con nombre. Enlace. Se le asignarán a este vial los tramos que sirven para la comunicación entre diferentes vías sobre todo en los nudos de autopistas, autovías, etc. También se asignarán a este vial aquellos tramos que hacen que no sea necesario el paso por una rotonda para la transición de una vía a otra. Vía de servicio. Se le asignarán a este vial los tramos de vías que discurran en paralelo a otra vía principal como una autopista, autovía, etc. y que no este identificada mediante un nombre de calle o matrícula de carretera. La forma de codificar este tipo de viales se hará rellenando, el tipo ( tipo_via ) con el valor que corresponda según la lista TipoVia y el nombre ( nom_via ) con el valor sin nombre ; el campo id_vial se rellenará con el valor del identificador que cada una de estas vías tiene asignado (ver Anexo A: Catálogo de Fenómenos) y el atributo tip_via_ine se consignará con el valor -998 (no aplicable). La codificación de id_vial se creará como sigue: En viales urbanos (incluidos rotondas y enlaces urbanos): INE_MUN 5 * secuencial En viales interurbanos: * secuencial, con la distinción que se detalla a continuación: 5 INE_MUN es el código de provincia y municipio de INE.

36 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 36 de 63 o A los viales interurbanos cuya competencia sea Estatal se les asignará la codificación según un listado que define el IGN (ver Anexo A: Catálogo de Fenómenos). o Al resto de viales interurbanos cuya competencia no resida en el estado, junto con los caminos se les asignará un identificador dentro del rango correspondiente a la comunidad o ciudad autónoma en la que se produce la información (ver Anexo A: Catálogo de fenómenos). o Los viales genéricos y los itinerarios internacionales tendrán su propia codificación, que se especifica en el Anexo A: Catálogo de fenómenos Tramo Representa la geometría por la que discurren los viales. La geometría de los viales urbanos puede obtenerse de la DGC. Ésta debe ser editada y completada, ya que para la DGC la red viaria no es un dato fundamental y, por tanto, no es tan precisa como la correspondiente al fondo urbano. Para ello se utilizarían ortofotografías del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), con resolución de 25 cm o 50 cm. La geometría de los viales interurbanos puede tomarse de la BTN25 del IGN o de cartografías a escala 1/ de las CCAA 6. También debería revisarse y actualizarse con las ortofotografías del PNOA. La procedencia de la geometría de los tramos se rellenará en el campo fuente. Se digitalizarán los ejes de todas las calzadas, incluyendo las peatonales y los carriles bici, de forma que la simulación de una ruta por los tramos que compongan los ejes refleje de forma fidedigna la trayectoria que describiría un vehículo o un peatón al seguirla. 6 Si así lo aprueba la dirección del proyecto.

37 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 37 de 63 No se digitalizarán tramos correspondientes a caminos dentro de parques o carriles dentro de un aparcamiento (en este caso se puede concluir el tramo en el acceso al aparcamiento, o tratarlo como una plaza). Se dibujará un solo eje para cada vía, en aquellas en las que no exista separación física entre los carriles que tienen diferente sentido, se incluyen en este tipo de vías la mayoría de las carreteras convencionales y calles en las que no existen medianas, refugios, etc., o en aquéllas en las que hay evidencias de que la circulación se realice en un sólo sentido,

38 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 38 de 63 tales como, rotondas, accesos, carriles de aceleración y deceleración, vías de servicio, etc. La unión de las rotondas con las vías que comunica se hará en función de si en cada una de las vías los sentidos de circulación se separan mediante algún elemento físico: vallas de protección, bordillos, marcas de pintura señalizando isletas, etc. En el caso de estar separados se dibujarán dos ejes, uno por sentido, si por el contrario no están separados se continuará el dibujo del eje de la vía hasta su intersección con la rotonda.

39 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 39 de 63 Se dibujarán dos ejes para cada vía en los casos en los que exista algún tipo de separación física, vallas de protección, bulevares, medianas, refugios para peatones en mitad de la calzada, marcas de pintura, diferentes a las líneas de separación de carriles de diferente sentido, etc. Se conectarán ambos ejes mediante un tramo en el caso de observarse interrupción de la mediana o paso de cebra que comunique los dos carriles, para hacer más real el cálculo de rutas. De forma preceptiva, se digitalizarán con doble eje todas las autovías y autopistas.

40 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 40 de 63 Los ejes de cada vía se dividirán en tramos siempre y cuando: Se cambie de vial, es decir, cambie el nombre o tipo del vial al que corresponde el tramo. Se entiende que al cambiar la competencia del vial o su tipo de acceso (libre o de peaje) también se habla de un vial distinto. Haya una intersección real al mismo nivel con otra vía, medio de transporte, o ficticia con los límites administrativos. En este caso si el vial atravesase varias veces el límite administrativo, se generarán tantos tramos como intersecciones se produzcan. Cambia el valor de cualquiera de los atributos de la vía representada por el tramo, es decir: cambia de situación con respecto al terreno (las posibles situaciones son eje en superficie, en túnel, en puente o en vado), cambia su estado físico (en uso, en construcción o abandonado) o cambia su tipo de circulación (peatonal, para vehículos, bicicletas o cualquier combinación de las anteriores). Cada tramo que resulte de la división anterior estará limitado en cada uno de sus extremos por 1 nodo, en la mayoría de las ocasiones serán 2 nodos diferentes, sin

41 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 41 de 63 embargo en casos como: vías que terminan en fondo de saco o plazas con un solo acceso ambos extremos estarán limitados por el mismo nodo. El sentido de digitalización de los tramos se hará de la siguiente manera: En los tramos por los que sólo se circule en un sentido, el sentido de digitalización deberá coincidir con el sentido de circulación. Estos casos son: tramos de autopistas, autovías, calles o carreteras en las que exista una separación física entre los carriles, o vías de evidente sentido único como rotondas (siempre en sentido contrario a las agujas del reloj), enlaces e incorporaciones. En el caso de las vías de servicio, éstas llevarán el sentido de la vía principal, tanto si son de uno como de dos sentidos. En los tramos en los que se circule en ambos sentidos, el sentido de digitalización podrá ser cualquiera de los dos posibles. Ejemplos: calles o carreteras en los que no existe separación física de carriles. En el caso de que se desconozca si el vial es de doble sentido o sentido único, o el sentido de circulación en este último caso, el sentido de digitalización podrá ser cualquiera de los dos posibles. La relación entre tramos y viales es de la siguiente manera: Todo vial deberá estar relacionado como mínimo con un tramo. Por lo tanto, todos los identificadores de la tabla Vial deberán aparecer al menos una vez en la tabla Tramo_Vial. Todo tramo deberá estar relacionado como mínimo con un vial. Por lo tanto, todos los identificadores de la tabla Tramo deberán aparecer al menos una vez en la tabla Tramo_Vial. Se puede dar el caso de que un solo tramo pertenezca a dos viales diferentes. Los casos contemplados son: o Viales por cuyo eje discurre el límite entre dos términos municipales.

42 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 42 de 63 o Viales que comparten diferentes denominaciones según el organismo, es decir, viales interurbanos que atraviesan ciudades o pueblos en las que coexisten la denominación por parte del ayuntamiento como vial urbano y por parte del organismo competente como vial interurbano. o Itinerarios internacionales, donde un mismo tramo de carretera pertenece simultáneamente a una carretera española y a un itinerario de la red transeuropea. En la unión de un vial urbano con uno interurbano, prevalece geométricamente el interurbano siempre que el trazado del urbano provenga de Catastro, siendo necesario ajustar éste al vial interurbano. Si se utilizan ortofotografías, habrá que ceñirse a ellas Portal o PK Representa portales (en viales urbanos) o puntos kilométricos (en viales interurbanos). La geometría y numeración de los portales puede obtenerse de la DGC, aunque puede completarse con la información del INE, de Correos, otros callejeros municipales oficiales, o revisión de campo. La procedencia del portal o el punto kilométrico se almacenará en el campo fuente, según una lista controlada. Si el portal tiene letra o numeración auxiliar asociada, ésta se consignará en el atributo extension. Si no, éste se rellenará como No aplicable. Los portales se situarán en el borde de las parcelas o construcciones en función del grado de detalle del que se disponga.

43 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 43 de 63 Si en la fuente original de datos apareciera un portal con varios números asignados (por ejemplo: 14-20), se repetiría la geometría tantas veces como portales haya en ese rango, y se le asignaría a cada uno un número distinto hasta completar el rango. Si la numeración de un portal de la fuente original tuviera un valor desproporcionado o incongruente, el número de portal se rellenará como Sin Datos. La geometría y numeración de los puntos kilométricos puede obtenerse de la BCN25 y completarse con las cartografías oficiales de las CC.AA. Los PKs se situarán sobre los tramos. El atributo tipo_portal_pk se rellenará como Portal (1) si éste es un portal, o como PK (2) si es un punto kilométrico. Cada portal contará como atributo con el identificador del código postal al que pertenezca Distrito Censal Se obtiene por disolución de los polígonos correspondientes a secciones censales. Han de constituir polígonos perfectamente cerrados. Deben tener recubrimiento exclusivo y exhaustivo en toda la superficie de un municipio. Este requisito queda supeditado a la información proporcionada por Estadística, que no puede ser modificada.

44 EspecificacionesCartoCiudadv10_1.doc Especificaciones del Producto CartoCiudad Página 44 de Sección Censal Representa el seccionado de un municipio con fines estadísticos. Se obtiene únicamente del INE, sin que su geometría pueda ser modificada. Han de constituir polígonos perfectamente cerrados. Deben tener recubrimiento exclusivo y exhaustivo en toda la superficie de un municipio. Este requisito queda supeditado a la información proporcionada por Estadística, que no puede ser modificada Código Postal Son polígonos que representan los distritos postales que asigna Correos. Su geometría se obtiene a partir de la información (base de datos alfanumérica que relaciona cada dirección postal con el código de reparto que asigna Correos, y capa de núcleos de población con la asignación del código postal correspondiente) que aporta Correos, sin que se pueda utilizar otra fuente de contraste. El trazado de esta capa seguirá fielmente la información de Correos, aunque en ocasiones el resultado pueda no resultar muy estético. No es necesario que el polígono de código postal se trace por el centro del vial, de hecho, generalmente, ambos lados de una calle tendrán un mismo código postal.

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones 31 de julio de 2015 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2015 El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se

Más detalles

El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se situó en 3,12 millones

El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se situó en 3,12 millones 1 de agosto de 2014 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2014 El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se

Más detalles

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1 Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1 La localización de los lugares en la superficie terrestre y su representación sobre un plano requieren de dos procesos distintos: en

Más detalles

MODELO FÍSICO DE REDES DE TRANSPORTE DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

MODELO FÍSICO DE REDES DE TRANSPORTE DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL MDEL FÍSIC DE REDES DE TRANSPRTE DEL INSTITUT GEGRÁFIC NACINAL Modelo físico de Redes e Infraestructuras del Transporte Del Instituto Geográfico Nacional Título Creador Fecha 205 05 08 Estado Provisional

Más detalles

SISTEMAS GEODÉSICOS DE REFERENCIA -CONCEPTOS BASICOS-

SISTEMAS GEODÉSICOS DE REFERENCIA -CONCEPTOS BASICOS- SISTEMAS GEODÉSICOS DE REFERENCIA -CONCEPTOS BASICOS- ÍNDICE SISTEMAS GEODÉSICOS DE REFERENCIA...3 La figura de la Tierra...3 Sistemas elipsoidales de referencia...3 El European Datum 1950 (ED50)...4 El

Más detalles

PostGIS en producción cartográfica: CartoCiudad MM. Gamo, MA. Manso.

PostGIS en producción cartográfica: CartoCiudad MM. Gamo, MA. Manso. PostGIS en producción cartográfica: CartoCiudad MM. Gamo, MA. Manso. Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (LatinGEO). Universidad Politécnica de Madrid Autovía de Valencia Km 7, 28031

Más detalles

Declaración de Principios Adoptados por la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación París, Octubre de 1961

Declaración de Principios Adoptados por la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación París, Octubre de 1961 Declaración de Principios Adoptados por la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación París, Octubre de 1961 Traducción: Elena Escolano Rodríguez Revisión: Ageo García 1. Alcance de la

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

ISO 19113. Conjunto de Pruebas Genéricas

ISO 19113. Conjunto de Pruebas Genéricas ISO 19113 Conjunto de Pruebas Genéricas Identificador de la prueba Prueba de componentes Propósito de la prueba Determinar la conformidad Asegurar que los componentes de la calidad se utilizan en la descripción

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD. n.º 15 colección:

AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD. n.º 15 colección: AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD n.º 15 colección: AYUDAS TÉCNICAS Ayudas técnicas Y y discapacidad DISCAPACIDAD Colección: Director: Luis Cayo Pérez Bueno Edición no venal Edita: Comité Español de Representantes

Más detalles

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2

1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2 ÍNDICE 1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2 2.1.- Integración y depuración de la información cartográfica de los aprovechamientos... 2 2.1.1. Elementos puntuales...2 2.1.2. Elementos poligonales...3 2.2.-

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

El modelo conceptual de descripción archivística de la CNEDA

El modelo conceptual de descripción archivística de la CNEDA El modelo conceptual de descripción archivística de la CNEDA Javier Barbadillo Alonso (Archivo Municipal de Guadalajara y CNEDA) CNEDA Normalización de la descripción archivística: hacia un modelo conceptual

Más detalles

Análisis de los principales resultados

Análisis de los principales resultados A continuación se presentan algunos resultados basados en cálculos del tipo medio de gravamen a nivel de estratos de población, Comunidades Autónomas y provincias. Para la obtención de los mismos, se ha

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI La información y la Administración pública La información es una función pública que constituye

Más detalles

ONIX-ES libros. Material de enseñanza Descripción general v4. r5, 10/2014

ONIX-ES libros. Material de enseñanza Descripción general v4. r5, 10/2014 ONIX-ES libros Material de enseñanza Descripción general v4. r5, 10/2014 Octubre 2014 DILVE es una iniciativa de libroes.com promovida por Federación de Gremios de Editores de España con el patrocinio

Más detalles

MAPA OFICIAL DE CARRETERAS DE NAVARRA VERSIÓN 2012

MAPA OFICIAL DE CARRETERAS DE NAVARRA VERSIÓN 2012 MAPA OFICIAL DE CARRETERAS DE NAVARRA VERSIÓN 2012 Instrucciones de uso con Acrobat Reader versión 6.0 o posterior GOBIERNO DE NAVARRA DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES SECCIÓN

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Resumen Todo documento XBRL contiene cierta información semántica que se representa

Más detalles

Estructura "Portal Caib". Documento diseño

Estructura Portal Caib. Documento diseño Estructura "Portal Caib". Documento diseño Febrero 2008 INDICE 1. OBJETO DEL DOCUMENTO... 3 2. PORTAL... 3 2.1. WEB CAIB... 3 2.1.1. Portada... 4 2.1.1.1. Temas... 5 Pantalla Temas... 5 Pantalla Agrupador

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 30852 I. Disposiciones generales Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad 5864 ORDEN de 21 de noviembre de 2013, por la que se aprueba el esquema de metadatos en el ámbito de la administración electrónica

Más detalles

Datos avance 2014 2015

Datos avance 2014 2015 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2014 2015 Se ofrecen los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2014-2015.

Más detalles

Certific@2 (Altas de prestaciones por ERE S): guía para las empresas

Certific@2 (Altas de prestaciones por ERE S): guía para las empresas Certific@2 (Altas de prestaciones por ERE S): guía para las empresas Servicio Público de Empleo Estatal Madrid, Octubre - 2011 Índice Qué es y recepción de las altas de trabajadores por ERE S Acceso a

Más detalles

Normas de gestión documental y archivo electrónico

Normas de gestión documental y archivo electrónico 1. Procedimientos de gestión documental Normas de gestión documental y archivo electrónico 1.1 Una vez normalizados los procedimientos o trámites a implantar y con anterioridad a esa implantación, el Servicio

Más detalles

LA FORMA DE LA TIERRA: GEOIDE

LA FORMA DE LA TIERRA: GEOIDE LA FORMA DE LA TIERRA: GEOIDE Forma teórica de la Tierra Superficie terrestre, donde la gravedad tiene el mismo valor Coincide con el nivel medio del mar que se toma como nivel cero A partir de ella se

Más detalles

e-conocimiento Manual de uso

e-conocimiento Manual de uso 2 Índice 1. Qué es e-conocimiento?... 3 Web del I+CS... 3 Web de los profesionales... 4 2. Cómo puedo acceder a la Web de los profesionales?... 6 3. Qué puedo encontrar en la Web de los profesionales?...

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS C2.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Tras un primer análisis en el capítulo C1 sobre el volumen y el nivel de escolarización del alumnado en las distintas enseñanzas del sistema

Más detalles

Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMP)

Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMP) Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMP) EMP-01. Empresas, según tengan asalariados o sean Autónomos sin asalariados, por sector y sección de actividad, tipo, tamaño de empresa y comunidad autónoma

Más detalles

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO 1. INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA 2. ORIGEN DE LOS DATOS Y FUENTE DE INFORMACIÓN 3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO 3.1. Características generales 3.2 La base imponible

Más detalles

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica? 1.1 Introducción En los últimos años, se ha desarrollado software especializado que permite el manejo de cartografía por computadora, favoreciendo a diferentes áreas, en el proceso de toma de decisiones.

Más detalles

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003 22 de febrero de 2005 Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares Año 2004 En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en

Más detalles

Reactivación del crédito hipotecario

Reactivación del crédito hipotecario INFORME Nº02/2014 Reactivación del crédito hipotecario Condiciones actuales de liquidez, tipos de interés y precios La reactivación de los créditos hipotecarios por parte de las entidades financieras españolas,

Más detalles

Digitalización y carga de documentación electrónica por Entidades Colaboradas. Normas

Digitalización y carga de documentación electrónica por Entidades Colaboradas. Normas Digitalización y carga de documentación electrónica por Entidades Colaboradas Normas Dirección General del Catastro Julio de 2014 Página 1 HOJA DE CONTROL DEL DOCUMENTO TÍTULO SUBDIRECCIÓN FECHA CREACIÓN

Más detalles

Diagramas de Clases ~ 1 ~ Ing. Fabián Silva Alvarado

Diagramas de Clases ~ 1 ~ Ing. Fabián Silva Alvarado Diagramas de Clases ~ 1 ~ Ing. Fabián Silva Alvarado DIAGRAMAS DE CLASES RELACIONES ENTRE CLASES Una vez que tengamos todas nuestras clases, será necesario que estas se asocien, con el fin de mostrar la

Más detalles

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede Nota de Información al cliente Auditoría Multisede La presente Nota de Información al Cliente explica las principales características de una Auditoría Multisede. Por lo general, las auditorías de certificación

Más detalles

3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO

3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO 3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO 3.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA Para el estudio del paisaje como variable síntesis del territorio es necesario manejar bastante información ambiental, tanto para

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

1. Introducción. 2. Relación de ficheros

1. Introducción. 2. Relación de ficheros Sistemas de Cartografía CATÁLOGO DE FICHEROS DE INTERCAMBIO DEL CALLEJERO MUNICIPAL Y CARTOGRAFÍA BASE, REFERIDO AL ÁMBITO DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA (DESCRIPCIÓN DE FICHEROS EN FORMATO SHAPE) INDICE 1.-

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO ENTIDADES PROMOTORAS. Visibilización del pluralismo religioso y fomento de la sociedad plural

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO ENTIDADES PROMOTORAS. Visibilización del pluralismo religioso y fomento de la sociedad plural DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Visibilización del pluralismo religioso y fomento de la sociedad plural ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: Castilla y León Municipio: Burgos Entes Públicos: Ayuntamiento de

Más detalles

Manual de usuario. Modulo Configurador V.1.0.1

Manual de usuario. Modulo Configurador V.1.0.1 Manual de usuario Modulo Configurador V.1.0.1 Tabla De Contenido 1.) Modulo Configurador 3 1.1) Estructura del modulo configurador 3 1.2) Configuración de datos generales de la empresa 4 a) Ficha de datos

Más detalles

UML, ejemplo sencillo sobre Modelado de un Proyecto

UML, ejemplo sencillo sobre Modelado de un Proyecto UML, ejemplo sencillo sobre Modelado de un Proyecto Normal &DOLILFDU 0L3DQRUDPD 626 (VFULEHSDUD1RVRWURV Por Armando Canchala Contenido Introducción Objetivo Requerimientos Casos de Uso Subcasos de Uso

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

Certific@2 (altas de trabajadores afectados por EREs): guía para las empresas

Certific@2 (altas de trabajadores afectados por EREs): guía para las empresas Certific@2 (altas de trabajadores afectados por EREs): guía para las empresas Servicio Público de Empleo Estatal Madrid, Marzo - 2010 Índice Qué es y recepción de altas de trabajadores Acceso desde redtrabaj@

Más detalles

ANESE detalla las preguntas y dudas que le han planteado tras la aprobación del RD 56/2016 y las respectivas respuestas aclaratorias

ANESE detalla las preguntas y dudas que le han planteado tras la aprobación del RD 56/2016 y las respectivas respuestas aclaratorias ANESE detalla las preguntas y dudas que le han planteado tras la aprobación del RD 56/2016 y las respectivas respuestas aclaratorias 1. Dónde hay que entregar el Anexo II (Declaración Responsable para

Más detalles

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE Paquetería contable 1 Sesión No. 2 Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI Contextualización: Como hemos venido comentando, existe en el mercado software o paquetería contable diversa que nos servirá

Más detalles

Guía de comprobación en campo

Guía de comprobación en campo Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España Guía de comprobación en campo Versión 2.1 Editor Equipo Técnico Nacional SIOSE Fecha 09 de octubre de 2007 Unidad D.G. Instituto Geográfico Nacional.

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso 2009-10

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso 2009-10 Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso 2009-10 ÍNDICE Introducción... 5 Capítulo I: Sistema Universitario Español... 7 Capítulo II: Universidades

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados

Más detalles

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Pedro Barea López Gerente de proyectos, TOOL ALFA, España Óscar Martínez Álvaro Socio Director, TOOL ALFA. Profesor Titular de Transportes, UPM.

Más detalles

Diagramas del UML. A continuación se describirán los diagramas más comunes del UML y los conceptos que representan: Diagrama de Clases

Diagramas del UML. A continuación se describirán los diagramas más comunes del UML y los conceptos que representan: Diagrama de Clases El UML está compuesto por diversos elementos gráficos que se combinan para conformar diagramas. Debido a que el UML es un lenguaje, cuenta con reglas para combinar tales elementos. La finalidad de los

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

D11. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA

D11. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA D11. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA D11.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo indicadores relativos a la formación permanente y a la formación

Más detalles

Factura Electrónica Oportunidades y desafíos

Factura Electrónica Oportunidades y desafíos Factura Electrónica Oportunidades y desafíos Implementación de la factura electrónica en España Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE - FACe Implementación de la factura electrónica

Más detalles

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI MÓDULO ACTIVO FIJO Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI Marzo 2013 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivo Los objetivos del módulo de Activo Fijo son manejar la gestión de los bienes de uso de la Universidad

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIAS EN MATERIA DE BIBLIOTECAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIAS EN MATERIA DE BIBLIOTECAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIAS EN MATERIA DE BIBLIOTECAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. I. INTRODUCCIÓN La estructura organizativa de las bibliotecas

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

DG.CO.P00.E03-Manual de Usuario Carpeta Ciudadana

DG.CO.P00.E03-Manual de Usuario Carpeta Ciudadana Resumen Manual de usuario de la Carpeta Ciudadana Contenido 1. Introducción... 3 1.1 Alcance... 3 1.2 Terminología y acrónimos... 3 2. Oficina Virtual... 4 2.1 Acceso... 4 2.2 Organización... 4 2.3 Idioma...

Más detalles

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2014. Resultados definitivos

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2014. Resultados definitivos 10 de diciembre de 2015 Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2014. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en innovación tecnológica se redujo un 2,1% en el año 2014 y se situó

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT . Manual Usuario FCT Murcia, 9 de Julio de 2007 Manual de Usuario FCT v1.0 pág. 2 de 73 ÍNDICE Manual Usuario FCT...1 1. Tipos de usuarios... 4 2. Modelo de navegación... 5 3. Servicios... 6 3.1. Convenios...

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Secretaría de Estado de Administraciones Públicas Dirección de Tecnologías de la Información y

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Secretaría de Estado de Administraciones Públicas Dirección de Tecnologías de la Información y Portal ld de Administración i ió Electrónica PAe MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Secretaría de Estado de Administraciones Públicas Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Más detalles

INGRID Gestión geográfica de activos urbanos y mantenimiento

INGRID Gestión geográfica de activos urbanos y mantenimiento INGRID es una aplicación informática destinada a la gestión de activos. Nos permite realizar al mismo tiempo el inventariado y la posterior gestión de mantenimiento de los conceptos incluidos en la base

Más detalles

Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes Región de Murcia Consejería de Educación y Universidades Dirección General de Calidad Educativa y Formación Profesional Solicitud de Admisión para Formación Profesional modalidad de oferta completa Curso

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

1.2 Concepto de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

1.2 Concepto de un Sistema de Información Geográfica (SIG) Capítulo 1. Sistema de Información Geográfica (SIG) 1.1 Introducción Un Sistema de Información Geográfica (SIG) ha tomado relevancia en distintas disciplinas que convergen en el área geográfica. Mediante

Más detalles

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea Las TIC en el Sistema Nacional de Salud El programa Sanidad en Línea Documento elaborado por: Red.es Consejerías de sanidad de todas las comunidades autónomas INGESA (Ceuta y Melilla) Ministerio de Sanidad

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO INFORMACIÓN PLANEACIÓN Y GOBIERNO DE COM-INF 47. Responsabilidad y gestión del proceso de COM-INF La Unidad Digital es la responsable de

Más detalles

Segmentos de Operación

Segmentos de Operación NIIF 8 Norma Internacional de Información Financiera 8 Segmentos de Operación Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008. La NIC 14 Información

Más detalles

5.1 Estructura de las enseñanzas

5.1 Estructura de las enseñanzas 5.1 Estructura de las enseñanzas 5.1.1 Estructura general del plan de estudios. El plan de estudios del Grado en Ingeniería de Organización Industrial se ha estructurado en 4 cursos con una carga lectiva

Más detalles

El número de deudores concursados aumentó un 79,6% en 2009 respecto a 2008

El número de deudores concursados aumentó un 79,6% en 2009 respecto a 2008 8 de febrero de 2010 Estadística del Procedimiento Concursal Año 2009 y cuarto trimestre de 2009. Datos provisionales El número de deudores concursados aumentó un 79,6% en 2009 respecto a 2008 El 74,9%

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL

PROCEDIMIENTO GENERAL Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO GENERAL Elaborado por Aprobado por Página 2 de 9 DEFINICIONES: La definición, según la norma ISO 9000:2005 es la siguiente: Documento: Información y su medio de soporte. EJEMPLOS:

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SOLICITUDES PCI IBEROAMERICA

MANUAL DE USUARIO SOLICITUDES PCI IBEROAMERICA SOLICITUDES PCI IBEROAMERICA Índice 1 - Introducción 3 2 - Entrada al sistema 4 3 - Alta y modificación de Proyectos y Acciones 8 3.1 - TIPO A. Proyectos conjuntos de investigación 10 3.1.1 - Coordinador

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Introducción. Desde la publicación de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones

Más detalles

Asociaciones y Fundaciones Web 2.0

Asociaciones y Fundaciones Web 2.0 Asociaciones y Fundaciones Web. Antártida Soluciones Las asociaciones y fundaciones españolas se encuentran ante un reto que pasa por introducir las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Más detalles

DIAGRAMA DE CLASES EN UML

DIAGRAMA DE CLASES EN UML DIAGRAMA DE CLASES EN UML Mg. Juan José Flores Cueto jflores@usmp.edu.pe Ing. Carmen Bertolotti Zuñiga cbertolotti@usmp.edu.pe INTRODUCCIÓN UML (Unified Modeling Language) es un lenguaje que permite modelar,

Más detalles

Estrategias para la transferencia de conocimiento sobre metadatos de Información Geográfica

Estrategias para la transferencia de conocimiento sobre metadatos de Información Geográfica Estrategias para la transferencia de conocimiento sobre metadatos de Información Geográfica M. Crespo 1, M. Criado 1, A. Rodriguez 2, A. Sánchez 2, C. Soteres 2. 1 Laboratorio de Tecnologías de la Información

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

D12. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA

D12. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA D12. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA D12.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo indicadores relativos a la formación permanente y a la formación

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE REGISTROS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE REGISTROS DE CALIDAD Página: 1 de 5 marzo 2012 1.0 OBJETIVO: Definir los pasos a seguir para el adecuado control de la producción, manejo y resguardo en archivo de trámite de los registros de calidad. 2.0 ALCANCE: Desde la

Más detalles

Tutorial de UML. Introducción: Objetivos: Audiencia: Contenidos:

Tutorial de UML. Introducción: Objetivos: Audiencia: Contenidos: Tutorial de UML Introducción: El Lenguaje de Modelamiento Unificado (UML - Unified Modeling Language) es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar y documentar cada una de las partes que comprende

Más detalles

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2011. Resultados definitivos

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2011. Resultados definitivos 28 de noviembre de 2012 Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2011. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en innovación tecnológica descendió un 8,8% en 2011 y alcanzó los 14.756

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

Política Editorial y de Actualización de contenidos de la página WEB de Necoclí, Antioquia

Política Editorial y de Actualización de contenidos de la página WEB de Necoclí, Antioquia Política Editorial y de Actualización de contenidos de la página WEB de Necoclí, Antioquia Es una publicación en lo posible, diaria, que tiene como objeto, garantizar el derecho ciudadano de mantenerse

Más detalles

Ejercicio 1: Hospital. Ejercicio 2: Sistema de ventas. Ejercicio 3: Restaurant

Ejercicio 1: Hospital. Ejercicio 2: Sistema de ventas. Ejercicio 3: Restaurant Ejercicio 1: Hospital El ministerio de salud desea mantener un sistema de información relativo a los hospitales. Se sabe que cada hospital tiene varias salas. Cada una de ellas pertenece a un solo hospital.

Más detalles