LA FILOSOFÍA EN ATENAS I: PLATÓ N ÍNDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA FILOSOFÍA EN ATENAS I: PLATÓ N ÍNDICE"

Transcripción

1 { TEMA III { LA FILOSOFÍA EN ATENAS I: PLATÓ N ÍNDICE VIDA... OBRA... INTRODUCCIÓN... POSICIONES DE PARTIDA... PROBLEMAS GENERALES QUE SE PLANTEA.... TEORÍA DE LAS IDEAS... EL CONCEPTO UNIVERSAL.... ARGUMENTOS PLATÓNICOS EN FAVOR DE LA EXISTENCIA DE LAS IDEAS... NOCIÓN DE 'IDEA'... JERARQUÍA DEL MUNDO DE LAS IDEAS... FASES EN LA TEORÍA DE LAS IDEAS... TEORÍA DEL CONOCIMIENTO... ANÁLISIS DE LA ALEGORÍA DE LA LÍNEA... ONTOLOGÍA... EL MITO DE LA CAVERNA... RELACIONES ENTRE EL MUNDO SENSIBLE Y EL MUNDO INTELIGIBLE: PARTICIPACIÓN Y MOVIMIENTO... EL DEMIURGO... ANTROPOLOGÍA... LAS TRES "PARTES" DEL ALMA... TEORÍA DE LA REMINISCENCIA... ÉTICA... LA VIRTUD... EL BIEN... POLÍTICA... LA IDEA DE JUSTICIA... EL ESTADO IDEAL: ORIGEN Y CLASES SOCIALES.... EL ESTADO REAL: TIPOS DE GOBIERNO... ESTÉTICA... LA IDEA DE BELLEZA... EL CONCEPTO DE EROS... COSMOLOGÍA... TEXTOS... TERMINOLOGÍA Luis Montil. 1

2 VIDA Platón 1 nace en Atenas en el seno de una familia aristocrática el mismo año en que muere Pericles (429 a. C.), es decir, cuando comienza la relativa decadencia de la polis ateniense 2. Fue educado en casa de su padrastro, que era amigo de Pericles, por lo que es de suponer que su formación estaría muy influenciada por las tradiciones del régimen de éste. Platón rechazó desde un principio la democracia como régimen deseable, por lo que se negó siempre a participar en la vida política activa. Este recelo ante la democracia puede tener su origen en la creencia de que este régimen fue el culpable de la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso (en la que parece que participó Platón) frente a Esparta: Atenas era una democracia y Esparta gozaba de un régimen aristocrático con un caudillo al frente. Sin embargo, es mucho más adecuado pensar que tal desprecio por la democracia se debiera a que este régimen fue el que acabó con la vida de Sócrates, cosa que nunca perdonaría Platón. Se hizo discípulo de Sócrates a los 20 años de edad o incluso antes, lo que fue determinante en su dedicación a la filosofía, ya que por su formación y origen familiar habría sido más lógico dedicarse a la política, a alguna de las artes o a la poesía. Asistió al proceso de Sócrates (a la muerte no, pues se encontraba enfermo) y fue uno de los amigos que intentaron por todos los medios que Sócrates accediera a pagar la multa correspondiente que le conmutaba la pena de muerte. A la muerte de Sócrates viajó a Megara para entrar en contacto con el filósofo Euclides, pero regresó a Atenas muy pronto. Se le atribuyen numerosos viajes por Italia, Cirene y, sobre todo, Egipto; pero no hay pruebas concluyentes de que tales viajes fuesen realizados. Lo que sí es cierto es que viajó a Siracusa (Sicilia) cuando tenía 40 años de edad (388 a. C.) con el propósito, tal vez, de visitar a algunos pitagóricos. Fue invitado a vivir en la corte de Dionisio I, tirano de Siracusa, donde se hizo amigo de Dión, cuñado del tirano. Parece que la sinceridad y franqueza de Platón no cayeron bien a Dionisio, por lo que éste decidió entregarlo a un embajador para que lo vendiese como esclavo. Fue vendido en Egina (enemiga de Atenas) y estuvo a punto de perder la vida; pero un hombre de Cirene, un tal Aníceris, lo rescató y lo envió libre a Atenas. De regreso a Atenas funda la Academia cerca del santuario dedicado al héroe Academo, donde se impartían estudios no sólo de filosofía, sino de gran cantidad de ciencias auxiliares: matemáticas, astronomía, física, etc. Aunque la intención de Platón con su Academia fue la de formar políticos y gobernantes, no se dedicaba, como los sofistas, a las enseñanzas "prácticas", sino que fomentaba el estudio desinteresado, el amor al conocimiento. No quería formar demagogos, sino hombres de estado: políticos filósofos. Viajó otras dos veces a Siracusa; primero (367 a. C.) invitado por Dión (Dionisio I había muerto) para encargarse de la educación de su sobrino Dionisio II; pero otra vez hubo de salir de Sicilia por problemas entre Dión y Dionisio. Platón intentó su reconciliación, pero no lo logró, por lo que Dión se marchó a Atenas y frecuentó la Academia. En esta época ingresa en la Academia un joven venido de Macedonia y de nombre Aristóteles. Requerido insistentemente por Dionisio, para continuar sus estudios filosóficos, viaja por tercera vez a Siracusa (361 a. C.); pero al no lograr sus objetivos (elaborar una constitución y hacer que regresara Dión) volvió a Atenas. Más tarde Dión se hizo con el poder en Siracusa (357 a. C.), pero fue asesinado poco después (353 a. C.), cosa que apenó mucho a Platón, pues a parte de perder a su amigo, vio como se desvanecía su sueño de un filósofo rey. Continuó Platón en Atenas, trabajando en la Academia, hasta su muerte en el año 347 a. C. 1 El verdadero nombre de Platón era Aristocles. Cuenta Diógenes Laercio que debido a la fortaleza de sus espaldas se le apodó con el nombre de Platón, que significa "el de las anchas espaldas". 2 El período en que gobernó Pericles época conocida con el nombre de "Siglo de Pericles" ( a. C.) fue el de mayor esplendor de la Grecia Clásica en lo que a las artes y a las letras se refiere, e incluso se puede decir que fue el de mayor esplendor de toda la civilización Griega. Luis Montil. 2

3 OBRA Puede decirse que poseemos toda la obra escrita por Platón, pues no se halla en ninguna obra posterior ninguna referencia a algún escrito de Platón que no conozcamos ya. Conocemos toda su obra exotérica, es decir, aquella que fue escrita para que fuera leída por las gentes ajenas a la Academia 1. Sin embargo, desconocemos su obra esotérica, aquellas lecciones que el propio Platón dio en la Academia. Toda la obra platónica está expuesta en forma de diálogos entre personajes cuya existencia fue real. Esta forma de exposición filosófica se deberá seguramente a la herencia recibida de Sócrates quien, aunque no escribió nada, exponía su filosofía mediante el diálogo. Evidentemente, lo que los personajes dicen en el transcurso del diálogo no les pertenece necesariamente, sino que Platón pone en su boca reflexiones y afirmaciones con el fin de explicar su propia filosofía. Sobre la autenticidad de cada diálogo ha habido grandes controversias; sin embargo, en general, hoy se toman como seguros todos los expuestos en el cuadro de la siguiente página (excepto el Epínomis, que es dudoso) y se tienen por apócrifos los siguientes: Alcíbiades I y II, Hiparco, Amantes, Teages, Clitofón, Minos y todas las Cartas excepto la VII y VIII. La lista de los siguientes diálogos constituyen la obra escrita de Platón o Corpus platonicum, al que hay que añadir unas cartas (de las que, por lo menos, la VII y la VIII se consideran auténticas). Generalmente, los diálogos platónicos se clasifican atendiendo a la cuatro etapas siguientes 2 : 1 Etapa socrática o de juventud ( ): Apología; Ion; Critón; Protágoras; Laques; Trasímaco; Lisis; Cármides; Eutifrón. Diálogos que tratan temas socráticos y se centran en definiciones de conceptos como la piedad, la mentira, la amistad, la virtud y si ésta puede o no enseñarse. En la Apología Platón defiende la figura de Sócrates. Todavía no aparece la teoría de las Ideas. 2 Etapa de transición ( ): Gorgias; Menón; Eutidemo; Hipias Menor; Crátilo; Hipias Mayor; Menéxeno. Diálogos escritos después de su primer viaje a Sicilia ( ), su estancia en Cirene, y la fundación de la Academia (387). Aparecen, junto con temas todavía socráticos, temas propiamente platónicos. También aparecen temas órficos de influencia pitagórica: la inmortalidad del alma, primeras alusiones a las Ideas y a la reminiscencia, y estudios sobre el lenguaje. 3 Época de madurez ( ): Banquete; Fedón; República; Fedro. La teoría de las Ideas aparece plenamente desarrollada. Entre los temas tratados destacan: los argumentos de la inmortalidad del alma, la teoría de la reminiscencia, la dialéctica ascendente y el amor, y la filosofía política. De entre los textos conocidos destacan: el mito de la caverna, la metáfora de la línea y el mito del carro alado. 4 Época de vejez ( ): Teeteto; Parménides; Sofista; Político; Filebo; Timeo; Critias; Leyes; Epínomis; Cartas VII y VIII. Época de sus otros dos viajes a Sicilia. Revisión de la teoría de las Ideas, que pierde dimensión ontológica en favor de una interpretación lógica. Sócrates deja de ser el personaje principal. Estudio de las dificultades de la teoría de las Ideas: tema de lo uno y lo múltiple, teoría de la participación. La dialéctica como división de conceptos. Desarrollo de la cosmología platónica: el demiurgo, el alma del mundo, el devenir, la causa final. Revisión de la teoría política que culmina en una concepción matizada del justo medio. Puesto que los distintos diálogos no están fechados, la agrupación y el orden que se han presentado podrían ser distintos. No obstante, ésta es la clasificación generalmente admitida en la actualidad, a la que se ha llegado mediante estudios que toman en consideración: a) referencias de los diálogos a sucesos históricos conocidos, b) referencias de unos diálogos a otros, c) relación de dependencia respecto de otras obras de la época cuya fecha nos es conocida y d) criterios filosóficos y estilísticos referentes a los contenidos internos de los diálogos. De ahí se infiere que partes de algunos de ellos, como el caso de la República, por ejemplo, fueron escritos en distintas épocas. Al parecer, además de los diálogos, Platón habría sostenido una enseñanza no escrita dirigida solamente a los miembros más adelantados de la Academia, pero esta enseñanza para los ya iniciados (esotérica) no habría adquirido forma escrita a diferencia de la publicación (exotérica). La necesidad de difundir las concepciones filosóficas fue la única motivación que impulsó a Platón a escribir, pero resaltando siempre su desconfianza con respecto a la escritura que, a diferencia del auténtico diálogo hablado, tiende a inmovilizar el pensamiento (con gran contrariedad por parte del tirano de Siracusa que insistentemente pedía a Platón una exposición, en forma de tratado o de manual, de su pensamiento). Así, en el Fedro (274c 278b), por boca de Sócrates, Platón narra el mito de Theuth, según el cual, dicho dios egipcio, tras inventar las matemáticas, la astronomía, el juego de damas y los dados, inventó también la escritura. Pero el rey Thamus puso en duda el valor de tal invento, ya que si bien Theuth concebía la escritura como elixir que fortalecería la memoria humana, Thamus, contraponía el lenguaje hablado al escrito y replicaba que la escritura produciría el efecto contrario: produciría el olvido, ya que se tendería a recordar por fuera mediante signos extraños, y no por dentro, mediante el conocimiento interior. Esta contraposición muestra el saber adquirido y transmitido a través de la escritura como un saber aparente: el texto escrito parece hablar, pero en realidad lo escrito no responde a preguntas, es repetitivo, dice siempre y para todos los mismo. Por ello Thamus contrapone a la transmisión escrita el discurso, «que se escribe con ciencia en el alma del que aprende», que sabe hablar, que argumenta y se defiende: es el «discurso vivo y animado» el diálogo, la discusión oral, del cual el discurso escrito es sólo imagen. En la Carta VII Platón también muestra su reticencia a poner por escrito sus enseñanzas y su saber: «todo hombre serio se guardará mucho de poner por escrito cuestiones serias». Además, mediante el uso del diálogo como recurso literario para exponer sus Ideas, Platón rendía homenaje a su maestro Sócrates, que había hecho del diálogo el método de la filosofía. 1 El caso es justamente el contrario de lo que nos pasa con la obra de Aristóteles, de la que sí conocemos las lecciones dictadas a sus discípulos y no lo que escribió como divulgación de su filosofía. No obstante, es dudoso que la obra platónica conocida estuviese sólo dedicada a la divulgación entre las gentes poco doctas en filosofía. 2 En el cuadro de la página siguiente se representan todos los diálogos que estamos seguros fueron escritos por el propio Platón, ordenados cronológicamente según orden de escritura y distribuidos por épocas y períodos de influencia. Señalamos también el tema central del diálogo, lo que no quiere decir que dentro del mismo no haya referencias, a veces muy importantes, a otros temas de su filosofía. Asimismo, se relacionan con algunos de los acontecimientos más importantes de su vida y con sus preocupaciones fundamentales de cada momento. Luis Montil. 3

4 ÉPOCA PERÍODO DATOS BIOGRÁ- FICOS PREOCUPACIONES FILO- SÓFICAS DIÁLOGOS (POR ORDEN CRONOLÓGICO) TEMA GENERAL DE CADA DIÁLOGO Apología Defensa de Sócrates vjustificación de Sócrates. Ión Contra los poetas y rapsodas JUVENTUD ( ) SOCRÁTICO Platón está claramente influido por Sócrates vcercana la muerte de Sócrates (399) vproblemas de la areté (virtud). vprecisión de ciertos conceptos. vpreocupaciones éticas. vteorías menores sobre la justicia y el amor. Critón Protágoras Laques Trasímaco Lisis Cármides Discusiones socráticas / Ética Esencia / Virtud Valentía Justicia Amistad Discreción / Templanza Eutrifón Piedad TRANSICIÓN ( ) PRE-DOGMÁTICO Platón está encontrando el camino de sus propias opiniones vprimer viaje a Siracusa (Sicilia) (388) vfunda la Academia ( ) vproblemas políticos. venfrentamiento a los sofistas y a la democracia. vpreexistencia e inmortalidad del alma. vanálisis del lenguaje. vprimeros esbozos de la Teoría de las Ideas. Gorgias Menón Eutidemo Hipias Menor Crátilo Hipias Mayor Menéxeno Contra los sofistas / Política Virtud como enseñable: Saber Contra falacias de los sofistas Sobre el saber y la belleza Lenguaje Discusiones socráticas sobre el saber Retórica y política MADUREZ ( ) DOGMÁTICO Platón está en plena posesión de sus propias opiniones vpermanencia en Atenas y trabajo en la Academia vteoría de las Ideas. vontología. vepistemología. vética. vpolítica. vteoría del amor. vgrandes mitos o alegorías. Banquete Fedón República Fedro Amor y Belleza Ideas e inmortalidad del alma Estado / Grandes alegorías El amor y el alma Teeteto Teoría del conocimiento (negativa) VEJEZ ( ) CRÍTICO Platón mantiene una actitud de cierta crítica y revisión de sus ideas anteriores vsegundo viaje a Siracusa (367) vingresa en la Academia el joven Aristóteles (367) vtercer viaje a Siracusa (361) vllega al poder en Siracusa su amigo Dión (357) vdión es asesinado (353) vpérdida de interés por la ontología y metafísica. vlógica. vhistoria. vdoctrinas pitagóricas. Parménides Sofista Político Filebo Timeo Critias Leyes Epínomis (dudoso) Teoría de las Ideas: N za de las mismas Teoría de las Ideas:Nuevas consideraciones Política y filosofía El Bien y el placer Ciencia natural / Aparecen los Mitos del Demiurgo y de la Atlántida. Estado Ideal / Se desarrolla el Mito de la Atlántida Visión realista del Estado Visión realista del Estado Cartas (VII y VIII) Política Luis Montil. 4

5 INTRODUCCIÓN POSICIONES DE PARTIDA La obra de Platón no representa el punto de arranque de eso que llamamos filosofía, pero en ella se encuentran, de una u otra forma, todos los aspectos de la posterior tradición filosófica y cultural de nuestra civilización. A tal extremo llega la importancia que este filósofo ateniense ha tenido para nuestra cultura que un gran pensador de nuestro siglo, Alfred N. Whitehead, ha escrito que toda la historia de la filosofía de Occidente se reduce a una serie de comentarios de pie de página a la filosofía de Platón. Es cierto que Platón no fue el primer filósofo, pues antes de él había habido una importante tradición, la llamada "presocrática", que inició los primeros pasos en la búsqueda de la verdad por la vía del pensamiento racional, además de la tradición sofística y del propio Sócrates. Sin embargo, el conocimiento que nos aportan estos antiguos filósofos no puede ser sino un conocimiento fragmentario, tanto por lo escaso e incompleto de lo que hasta nosotros ha llegado, como por el hecho mismo de que aquellos filósofos no concibieron como problema más que una parte de lo que puede concebirse como tal ya que, en definitiva, centraron todas sus investigaciones y reflexiones en algunos aspectos de la physis (presocráticos) o del hombre (sofistas), y sólo de forma muy tangencial tocaron algunos otros asuntos de la filosofía. Por todo ello, nos atrevemos a darle a Platón el título de primer gran filósofo de la historia, introduciendo el término "gran" para dejar la puerta abierta a la consideración de que hubo otros antes, cuya menor importancia es patente aunque no se deba a su ineficacia intelectual, sino a las condiciones históricas y el carácter inevitablemente evolutivo del pensamiento humano. Que Platón sea el primer gran filósofo de la historia no quiere decir que su filosofía arranque de la nada, que no sea deudor de aquellos pioneros que por primera vez dejaron a un lado los mitos abriendo las puertas del camino del pensamiento racional. Efectivamente, Platón es deudor de la filosofía presocrática de una manera directa. A Tales y los demás milesios les debe, como les debemos todos, el inicio mismo de la preocupación por la explicación racional; a Pitágoras y los pitagóricos 1 les debe la concepción de principios intelectuales independientes del mundo sensible; a Heráclito la constancia de que el mundo sensible es un permanente fluir, un permanente cambio; a Parménides nada menos que toda su concepción del ser, que tendrá una influencia decisiva en la ontología y epistemología platónicas. Incluso del sofista Protágoras, enemigo intelectual, heredó Platón la convicción de la relatividad del conocimiento, pero aplicándolo sólo al conocimiento sensible. Y qué no decir de lo que debe a su maestro Sócrates: el despertar de su amor por la sabiduría, la persuasión de que la virtud se alcanza con el saber, la seguridad de que el conocimiento es posible... Casi todos los filósofos de la historia inician su actividad apoyados, de una u otra forma, en parte del pensamiento anterior y como reacción a ciertas filosofías o posiciones que consideraban equivocadas. Como mencionamos más arriba, Platón heredó de Sócrates la convicción de que el conocimiento era posible y que tal conocimiento había de ser objetivo y universalmente válido. Esta posición se produjo en Platón como reacción al relativismo epistemológico de los sofistas (ver TEMA II). Pero no se conformó simplemente con estar convencido de tal cosa, sino que se embarcó en la tarea de demostrarlo. Antes hemos dicho que le debe a Heráclito la constancia de que el mundo sensible está en permanente fluir, en permanente cambio; sin embargo, Platón, a diferencia de Heráclito, concibió la posibilidad de que no todo lo real estuviese en constante movimiento precisamente porque no todo lo real pertenece al mundo sensible; habrá, como veremos, otras entidades que por no ser sensibles no están afectadas por el movimiento. PROBLEMAS GENERALES QUE SE PLANTEA La intención de Platón, como la de casi todo filósofo, es explicar la realidad y el conocimiento, entendiendo por 'realidad' no sólo la realidad física, sino la realidad en todos sus ámbitos o aspectos. Para ello, habrá de construir o elaborar una ONTOLOGÍA, una EPISTEMOLOGÍA, una ANTROPOLOGÍA, una ÉTICA, una teoría POLÍTICA, e incluso una teoría ESTÉTICA. Como "heredero" de Parménides y de Sócrates, estaba Platón convencido de que al verdadero ser no le podía afectar el movimiento; pero, por otra parte, era obvio que el movimiento existía o que, al menos, los sentidos así nos lo indicaban. Las soluciones de los pluralistas eran muy insuficientes por dejar sin contestar la mayor parte de las preguntas y sólo podían ser consideradas como hipótesis más o menos fallidas. La solución platónica va a ser radical: la separación de la realidad en dos mundos con características diametralmente opuestas: el de los objetos sensibles y el de los objetos inteligibles. A partir de este corte o separación radical en el plano onto epistemológico generará Platón toda una teoría conocida con el nombre de TEORÍA DE LAS IDEAS que mediatizará absolutamente toda su filosofía; de tal manera que la ontología, la epistemología, la antropología, la ética, la política, la estética, y cualquier otro aspecto de su pensamiento habrán de entenderse y explicarse a partir de la Teoría de la Ideas. 1 La influencia del pitagorismo es especialmente importante en el pensamiento platónico, hasta el punto de que Aristóteles considera el platonismo como una variante de la filosofía pitagórica. Después de las filosofías mencionadas llegó la teoría de Platón, que, en general está de acuerdo con los pitagóricos, pero tiene también cosas propias, al margen de la filosofía de los itálicos. (Aristóteles, Metafísica, 987a). Luis Montil. 5

6 TEORÍA DE LAS IDEAS 2 Con un fin meramente didáctico, podemos comenzar la argumentación por lo que podría ser el final de la misma: para Platón "existen" dos "mundos", el MUNDO SENSIBLE [κοσµος ορατος (cosmos oratós)] y EL MUNDO INTELIGIBLE [κοσµος νοητος (cosmos noetós)]. Ahora bien, nótese que hemos colocado comillas en la palabra 'existen' y en la palabra 'mundo'; por qué? Pues sencillamente porque de lo que entendamos aquí por 'existir' y por 'mundo' dependerá en gran medida nuestra interpretación de la filosofía platónica. No obstante, esto lo analizaremos más adelante, cuando nos refiramos a la noción de 'Idea' y cuando tratemos la ontología de Platón. Platón se dio cuenta de que el mundo de los objetos sensibles (objetos percibidos por los sentidos) era muy insuficiente para explicar la realidad. Estaba de acuerdo con Heráclito, como ya vimos, en que "todo fluye", pero Platón aplicó tal afirmación exclusivamente al mundo de los objetos sensibles, de lo percibido por los sentidos. Por eso, también coincidía con el sofista Protágoras en la relatividad del conocimiento; pero eso sí, sólo del conocimiento sensible. Sin embargo, Platón no saca la conclusión como pudieron hacer Heráclito y Protágoras de que toda la realidad se agota en lo sensible sujeto a cambio y multiplicidad, sino que ha de haber otro tipo de "entidades", no sensibles, cuya realidad será muy distinta de la realidad sensible. Estas realidades serán las Ideas. Pero la búsqueda de estas entidades no fue cosa fácil. Platón, persuadido desde un principio de que habría de "existir" algo distinto de los objetos sensibles que fuese objeto del verdadero conocimiento, partió de una noción heredada de Sócrates: la noción de concepto Universal, para ir después elaborando a lo largo de su vida una teoría propia acerca de la naturaleza de tales entidades. En la introducción hemos dicho que la ontología platónica determina todos los aspectos de su filosofía: epistemología. antropología, etc. Sin embargo, la intención originaria de Platón no fue la de elaborar una nueva ontología, sino la de justificar la validez del conocimiento frente al relativismo epistemológico de los sofistas: su intención inicial fue, pues, epistemológica. EL CONCEPTO UNIVERSAL Platón emplea la palabra 'Idea' [ειδος (eídos)] por primera vez en el Fedón; sin embargo, en casi todos los diálogos anteriores está presente, de una u otra forma, la necesidad de la existencia de algo que permita el conocimiento y que sea la verdadera realidad. Platón parte, en este sentido, del concepto Universal socrático. Si examinamos los juicios que enunciamos cuando describimos algo real, nos damos cuenta que siempre versan sobre conceptos universales. Por ejemplo, en "los alumnos de 2º BH son buenos" hallaremos que el elemento esencialmente estable que entra en el juicio es el concepto de bondad. Los alumnos pueden variar hasta hacerse malos, pero el concepto de bondad sigue siendo el mismo, ya que si calificamos de "malos" a los alumnos, ello sólo puede deberse a que los juzgamos en relación con el concepto fijo de bondad. E incluso cuando nos referimos a "alumnos de 2º BH" en el juicio, lo que estamos haciendo es referirnos a cierto tipo de alumnos que se adecuan al concepto de bondad, lo de menos es la particularidad de si son éstos o los otros, es decir, lo que estamos diciendo es que este tipo universal de alumno (tipo 2º BH) lleva consigo la cualidad universal de la bondad. Lo mismo podríamos decir del juicio "el hombre es justo" donde los conceptos universales presentes son los de "hombre" y "justicia"; y así, sucede lo mismo con todo juicio que diga algo acerca de la realidad. 2 Es también común llamar a las Ideas platónicas "Formas"; por ello, algunos autores en vez de hablar de Teoría de las Ideas, hablan de Teoría de las Formas. Luis Montil. 6

7 ARGUMENTOS PLATÓNICOS EN FAVOR DE LA EXISTENCIA DE LAS IDEAS A lo largo de muchos de sus diálogos, Platón expone una serie de argumentos, la mayoría de los cuales se repite en más de un diálogo, que pretenden demostrar la existencia de las Ideas. Casi todos se encuentran en los diálogos del primer período, el momento socrático, debido a que el interés de Platón en esta época consiste fundamentalmente en demostrar la posibilidad de la ciencia y el conocimiento frente a las posiciones de los sofistas. Veamos cuáles son los más importantes de estos argumentos: 1 ARGUMENTOS POR LA EXISTENCIA DE LA CIENCIA a) Por la universalidad del objeto de la ciencia. Ninguna ciencia se refiere a un objeto particular e individual, sino a uno universal y siempre idéntico, sean cuales sean los individuos en cada caso. Hace falta, pues, además de las cosas sensibles, algún tipo de entidad diferente y eterna que sirva de modelo a los objetos particulares (ver EJEMP. 1). EJEMP. 1 Efectivamente, por ejemplo, la geometría no estudia las propiedades del triángulo que el geómetra dibuja en la pizarra, sino las del triángulo como tal, o sea, el triángulo ideal. b) Por la ausencia de indeterminación del objeto de la ciencia Las ciencias no toman como objeto suyo las cosas particulares cuyo número es infinito o casi infinito e indeterminado, sino algo preciso y determinado (ver EJEMP. 2). EJEMP. 2 Si una ciencia tratase del animal, por ejemplo, no tendría por objeto el conjunto de todos los animales existentes; sería imposible, pues tal objeto sería indeterminado, sino algo preciso, diferente de los animales particulares: la Idea de animal. c) Por el valor absoluto del objeto de la ciencia Las ciencias tienen por objeto entidades con valor absoluto, no relativo a este o a aquel objeto particular (ver EJEMP. 3). EJEMP. 3 A la medicina (como ciencia, no como aplicación) no le interesa qué sea la salud de este o de aquel individuo, sino que aspira a conocer la salud en términos absolutos. Igual que el geómetra aspira a conocer, por ejemplo, la esfericidad en términos absolutos y no tal o cual esfera. Luis Montil. 7

8 2 ARGUMENTO DE LA UNIDAD EN LA MULTIPLICIDAD Si afirmamos un universal de los individuos, como por ejemplo "hombre" de cada uno de los hombres, siendo cada hombre no idéntico al otro, hay que admitir algo común a todos ellos, fuera de todos ellos, y eterno. Así pues, ante toda multiplicidad se encuentra una unidad separada de ella: la Idea, por la cual podemos predicar un atributo de una cosa. 3 ARGUMENTO DEL PENSAR LO NO EXISTENTE YA El hecho de poder pensar en algo que ha perecido (o desaparecido a los sentidos) supone la existencia de una Idea, ya que no pensamos un no ser, sino algo específico que no puede ser el objeto sensible, pues éste ha desaparecido. 4 ARGUMENTO DE LOS RELATIVOS Cuando afirmamos LO IGUAL de las cosas, éstas lo son como copias de la igualdad absoluta, a la que pertenece esencialmente el atributo, siendo totalmente distinto de la cosa (ver EJEMP. 4). EJEMP. 4 Cómo podemos afirmar, por ejemplo, que dos mesas son iguales? Cada una por separado lleva el atributo de igualdad? No, desde luego. Entonces, si el atributo de igualdad no "está" en cada una de las mesas, habrá de ser algo independiente de ellas, en virtud de lo cual, podemos predicar la igualdad en ambas. NOCIÓN DE 'IDEA' Ya que estamos citando constantemente la palabra 'Idea', es hora de intentar establecer una definición de tal concepto. No es cosa fácil, pues pocos términos filosóficos han ejercido tal influencia y han gozado de tantas interpretaciones y controversias en la historia de la filosofía. Antes de nada es preciso hacer notar que este término ha sido empleado por muchos filósofos con significados muy diferentes a cualquiera de los posibles sentidos que tienen en la filosofía platónica. Además, aunque nosotros nos centraremos en una interpretación concreta del tal concepto, justo es señalar que las Ideas platónicas han sido interpretadas, al menos, de los siguientes modos: a) Como dobles trascendentales de las realidades terrenas. b) Como realidades suprasensibles dotadas de existencia individual. c) Como conceptos de nuestro espíritu, mente o alma. d) Como realidades existentes en el pensamiento de un Dios personal o inmanente al mundo. e) Como origen del misticismo religioso. f) Como origen de la filosofía escéptica. g) Como punto de partida remoto de otras filosofías, como la de Descartes, Leibniz o Kant. h) Como método para la ciencia. Luis Montil. 8

9 Nosotros estableceremos ahora una interpretación que será el resultado de una especie de síntesis de los puntos a, b y c arriba señalados. LAS IDEAS SON "DOBLES" TRASCENDENTALES DE LAS REALIDADES TERRENAS Ya hemos visto en el apartado "Argumentos platónicos en favor de la existencia de las Ideas" que la existencia misma de los objetos particulares nos remite por necesidad a la existencia de otros objetos que trascienden el ámbito de lo terreno, es decir, que están más allá de este mundo terrenal y que, a la vez son la justificación de las cosas que existen aquí. Esta "justificación" hay que entenderla en el sentido de que son "copias perfectas" de los objetos aquí presentes, sin las cuales lo de aquí no tendría existencia real. LAS IDEAS SON REALIDADES SUPRASENSIBLES DOTADAS DE EXISTENCIA INDIVIDUAL Las Ideas son reales, tienen existencia real; lo que no implica, evidentemente, que sean materiales, sensibles. Las Ideas son reales, existen, pero están por encima del ámbito de lo sensible. Cuál es, pues, su ámbito? Su ámbito es el MUNDO INTELIGIBLE. Y su realidad es muy superior a la realidad de los objetos sensibles, entre otras cosas, porque la realidad del mundo sensible depende absolutamente de la realidad del mundo inteligible. LAS IDEAS SON "CONCEPTOS" DE NUESTRA ALMA Quien conoce las Ideas no es el cuerpo, sino el alma (ampliamos esto en los apartados de epistemología y antropología), pues no son realidades captables, cognoscibles por los sentidos, sino por la inteligencia, facultad exclusiva del alma. Aunque ni siquiera el propio Platón entendió siempre lo mismo por 'Idea' (ver "JERARQUÍA DEL MUNDO DE LAS IDEAS" y "FASES EN LA TEORÍA DE LAS IDEAS"), podríamos resumir la noción de 'Idea' en lo siguiente: las Ideas (platónicas) son entidades: REALES: Tienen existencia real. NO SENSIBLES: No pertenecen al ámbito del MUNDO SENSIBLE. INTELIGIBLES: Pertenecen al ámbito del MUNDO INTELIGIBLE. SUBSISTENTES: Permanecen ante cualquier cambio aparente. OBJETIVAS: Su existencia es independiente de los sujetos. TRASCENDENTES: Trascienden al mundo sensible y son la justificación de la existencia de éste. ETERNAS: Su existencia no tiene ni principio ni fin. INMUTABLES: Sin "motus", sin cambio. IMPERECEDERAS: No pueden perecer o destruirse. INCORPÓREAS: Son inmateriales. MODÉLICAS: Modelos de los que participan (o imitan) las cosas sensibles. AUTOSUFICIENTES: Se justifica su existencia por sí mismas, sin recurrir a otras entidades superiores. Luis Montil. 9

10 JERARQUÍA DEL MUNDO DE LAS IDEAS No todas las Ideas tienen el mismo valor. En su diálogo República, Platón establece una jerarquía en el mundo inteligible o mundo de las Ideas; jerarquía que tendrá ligeras variaciones en los diálogos, pero que siempre conservará el principio básico de que por encima de todas las Ideas se encuentran las de Belleza y Justicia, y, aun por encima de éstas, se encuentra la Idea suprema: la Idea de Bien. La jerarquía queda representada con el agrupamiento de las Ideas en tres grandes grupos o clases: a) EIDOLA (ειδολα) ƒpodríamos hablar, en principio, de algo que la gente, equivocadamente, considera Ideas, aunque no lo son. Nos referimos a las percepciones sensibles que tenemos de las cosas. Cuando percibimos un objeto, una cosa, no percibimos una realidad, sino una apariencia. Los sentidos no perciben más que imitaciones, apariencias, copias de las verdaderas realidades. A estas apariencias les podemos llamar "eidola" (ειδολα) que no es más que un diminutivo de "eídos" (ειδος) usado despectivamente. b) EÍDOS (ειδος) ƒel "eídos" de algo es la esencia de ese algo, su verdadera realidad frente a lo aparente, es la Idea de ese algo. El conjunto de los eídos constituye el cosmos noetós, el mundo de las Ideas o mundo inteligible. Por ejemplo, la esencia de un caballo cualquiera es la Idea de caballo, es decir, el eídos caballo. c) Idea 3 (Ιδεα) ƒen Platón aparecen cosas como "la Idea de Belleza", "la Idea de Bien", "la Idea de Sabiduría", "la Idea de Justicia"... que, evidentemente, no tienen el mismo papel que "la Idea de caballo" o "la Idea de árbol", pues son Ideas cuyo contenido es ontológico fundamental. Por encima de los eídos, por encima de la esencia de las cosas, están las Ideas Supremas, que son "supremas realidades" que envuelven o bañan al resto de la realidad. Se trata de las Ideas de Bien, Belleza y Justicia. Pero incluso por encima de las Ideas de Belleza y Justicia se encuentra la Idea de Bien, ya que todo emana de él, incluso la Belleza y la Justicia. El Bien es en el mundo inteligible como la luz del sol en el mundo sensible, todo lo envuelve y lo hace visible y comprensible. No tiene un sentido sólo moral, sino también ontológico. Por eso, el Bien no produce sólo "lo bueno", sino también "lo apto", "lo apropiado", "lo justo", "lo que está en su sitio" y, sobre todo, "lo verdadero". Y no sólo proporciona la verdad, sino la.inteligencia. No es algo determinado, sino que es lo que hace posible toda determinación en general, todo ente, todo eídos. Platón se ve obligado incluso a decir que la Idea de Bien está más allá del Ser. La Belleza es la que baña en luz y claridad el mundo de las realidades físicas en cuanto que éstas imitan o participan de aquella. Es aquello que, al verlo sobre la cosa sensible, transporta a nuestra mente al mundo inteligible. Es el lazo de unión entre la presencia de las cosas y la presencia de las Ideas. La Justicia regula las relaciones entre las partes del alma, entre las clases sociales que forman una comunidad social y entre las virtudes morales singulares y colectivas. La armonía entre todos los estos aspectos señalados depende directamente de una realidad ontológico fundamental: la Idea de Justicia. Quien posea las Ideas de Bien, Belleza y Justicia estará en posesión de la Sabiduría. FASES EN LA TEORÍA DE LAS IDEAS La Teoría de las Ideas se fraguó a lo largo de toda la obra de Platón; por lo que, obviamente, no es una teoría fija e inmóvil desde el primer diálogo hasta el último, sino que sufrirá una considerable evolución que podíamos fijar en las siguientes cuatro fases 4 : 3 Platón comienza usando indistintamente 'ειδος' e 'ιδεα' para referirse a lo mismo; pero a partir de cierto momento utiliza más 'ειδος' para referirse a la esencia de las cosas e 'ιδεα' para referirse al Ser, a lo ente. Nosotros traducimos por 'Idea' tanto 'ειδος' como 'ιδεα'. 4 Nosotros exponemos toda la filosofía platónica centrándonos fundamentalmente, aunque no exclusivamente, en lo que hemos denominado segunda y tercera fase. Luis Montil. 10

11 { PRIMERA FASE { MOMENTO SOCRÁTICO CONCEPTUALISTA La Teoría de la Ideas es, desde el comienzo, una reacción violenta (a través de Crátilo) contra las afirmaciones del Heráclito del continuo devenir y contra el relativismo epistemológico de los sofistas que hacían imposible el conocimiento y la ciencia. El gran interés de este momento es, pues, salvar a la ciencia. La superación de las tesis de Heráclito y los sofistas y, por tanto, la salvación de la ciencia, se produce a partir de la utilización por parte de Platón del concepto universal socrático. NOCIÓN DE IDEA Idea = hipóstasis de concepto. En este momento la Idea platónica no pasa de ser un concepto hipostasiado, es decir, un concepto abstraído mentalmente y dotado, sin más, de existencia real. DIÁLOGOS DE ESTE MOMENTO Los diálogos donde se encuentran estas posiciones pertenecen al período socrático y pre dogmático. Y fundamentalmente en: El Gorgias donde aparece el Bien que nos hace buenos. El Menón donde opone a las virtudes diversificadas una cosa idéntica gracias a la cual todas son virtudes. El Crátilo donde se afirma que hay una Belleza y un Bien sin movimiento, sin cambio y que es verdadero objeto de conocimiento. { SEGUNDA FASE { MOMENTO PARMENÍDEO ONTOLOGISTA El problema de la ciencia como tal desaparece del primer plano en este momento para dar paso a una exposición de la naturaleza de las Ideas liberadas ya de la noción heraclítea del cambio continuo, como ya hemos visto. Es ahora Parménides quien "presta" a Platón las características y propiedades de su Ser; prestándole, además, la radical separación de los dos mundos: el del devenir sujeto a cambio, opinión y conjetura y el del ser quieto, eterno e inmóvil. NOCIÓN DE IDEA Idea = inteligible absoluto. Platón atribuye claramente realidad ontológica absoluta a los conceptos abstractos socráticos de la anterior fase. Sustituye su anterior noción de concepto universal por una ontología ideal de realidades puras y firmes. DIÁLOGOS DE ESTE MOMENTO Son en los diálogos del período dogmático en donde encontramos las posiciones de esta fase evolutiva. El Banquete Aunque no se cita la palabra 'Idea', se habla extensamente de la Belleza en sí. El Fedón Se utiliza habitualmente la palabra 'Idea'. Se establece la diaíresis (διαιρεσις) entre los dos mundos. Aparece la teoría de la anamnésis (αναµνησις) o reminiscencia (ver los apartados de "ANTROPOLOGÍA" y "TEORÍA DEL CONOCIMIENTO"). La República Aparece la jerarquía y coordinación de las Ideas. Aparecen las más importantes alegorías o mitos platónicos (la alegoría de la línea, el mito de la caverna, el mito del sol). El Fedro Llega incluso a negar la existencia del mundo sensible. Luis Montil. 11

12 { TERCERA FASE { MOMENTO PLATÓNICO ONTOLOGISTA El problema que se pretende resolver es el de la participación de las Ideas entre sí y con relación a las cosas sensibles que participan de ellas. Aquí las Ideas solamente son trascendentales en el sentido de que cada una de tales realidades es absolutamente individual e independiente en sí, excepto, sobre todo, por relación al Bien que es la única Idea realmente trascendente, como incondicionada, como principio de toda relación, y que es conocida por las formas más simples de relación entre Ideas: Medida, Belleza, Proporción y Verdad, signos inmediatos de la existencia del Bien. La separación de la realidad en dos mundos ya no tiene el sentido que tenía antes; sólo habrá una única realidad y sólo un mundo con grados diversos de ser. NOCIÓN DE IDEA Idea = ser absoluto Al establecer las coordinaciones entre las Ideas se empieza a concebir un ser absoluto, que no es otra cosa que un Ser participado y participable por todas las Ideas DIÁLOGOS DE ESTE MOMENTO Los diálogos de esta fase son los primeros de la época de vejez, de su período crítico, y, fundamentalmente: El Parménides donde se trata el problema de la participación. El Sofista donde se intenta demostrar la paradójica proposición de que el no ser existe. Solucionando así el problema del "error": al decir lo que no es decimos algo, porque el no ser es. { CUARTA FASE { Ya en sus últimas obras, Platón intenta una "superación" de la Teoría de las Ideas sin negar la validez de ésta. Apoyará dicha superación con la elaboración de la Teoría de los MOMENTO Números Ideales, que es un intento de sistematización más orgánica del mundo inteligible PITAGÓRICO al objeto de explicar las dificultades de las relaciones de las Ideas entre sí y de éstas con el MATEMÁTICO ONTOLOGISTA mundo sensible. El influjo es netamente pitagórico, pero matizado por el genio de Platón ya que los Números Ideales están en un nuevo mundo desconocido para Pitágoras. NOCIÓN DE IDEA Idea = la noción de Idea no varía más que por la introducción de un nuevo concepto: el Número Ideal. Los Números Ideales son de la misma naturaleza que las Ideas e incluso superiores a ellas como tipos de organización que éstas imitan. No hay que confundirlos con los números matemáticos. Si, por ejemplo, un número matemático es el dos, un Número Ideal sería la diada (o dualidad). DIÁLOGOS DE ESTE MOMENTO Los diálogos donde se desarrolla la Teoría de los Números Ideales son los últimos diálogos metafísicos de la época de vejez, del período crítico. Son de destacar en este sentido: El Político El Filebo El Timeo donde, por cierto, aparece la figura del demiurgo (δηµιουργος). Luis Montil. 12

13 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento de Platón no está expuesta sistemáticamente en ningún diálogo. Sólo el Teeteto trata como asunto central este tema, pero sin ofrecer una solución positiva, sino dedicándose a refutar otras teorías del conocimiento que el filósofo ateniense consideraba falsas. Así pues, tenemos que extraer las teorías gnoseológicas platónicas de multitud de pasajes que encontramos en muchos de sus diálogos. Aunque la Teoría de las Ideas parece ser una ontología que inunda todos los demás ámbitos teóricos: epistemología, antropología, ética, política, etc.; lo cierto es que tal teoría comienza siendo más una teoría del conocimiento (epistemología) que un ontología; al menos, Platón parte, como hemos visto, más de la necesidad de justificar el conocimiento frente a los heraclíteos y sofistas que de la necesidad de explicar la realidad. Ya sabemos que Platón, desde el principio, estaba persuadido, frente a los sofistas, de que el conocimiento era posible; entendiendo por tal un conocimiento objetivo y universalmente válido. Pero estando ya seguro de la posibilidad del conocimiento, lo que verdaderamente le interesaba era demostrarlo teóricamente, para lo cual se introdujo en los problemas de su naturaleza y objeto. En contra del pensamiento de los sofistas sobre el asunto, el conocimiento ha de cumplir, según Platón, dos requisitos fundamentales: I Ser infalible II Tener por objeto "lo que es" Es evidente que las tesis de los sofistas en general, y de Protágoras en particular quien pensaba que el conocimiento era mera percepción sensible y que la verdad no existía sino como relativa a cada individuo (o cultura, según la interpretación que hagamos) no cumplían los requisitos marcados por Platón. Pero es que, además, para Platón la percepción sensible no es digna ni siquiera de ser llamada conocimiento; y ello por los siguientes razonamientos: a) La percepción sensible no es todo el conocimiento, pues gran parte de lo que se reconoce como conocimiento consiste en verdades que implican términos que no pueden ser objetos de la percepción sensible (ver EJEMP. 5). EJEMP. 5 Hay multitud de cosas que son, evidentemente, objetos del conocimiento y que, sin embargo, no son objetos del conocimiento sensible. Tal es el caso, por ejemplo, de todos los objetos matemáticos. Cosas como la proporcionalidad, la esfericidad, la triangularidad, y, por supuesto, la derivación, la integración (que no "existían" en tiempos de Platón) no son sensibles, sino inteligibles. b) La percepción sensible no es conocimiento ni siquiera en el plano de la propia sensibilidad. No puede decirse que hayamos alcanzado el conocimiento de algo si no hemos alcanzado la verdad acerca de ese algo. Pero la verdad sólo se alcanza en la reflexión, en el juicio. La sensación por sí sola no dice nada (ver EJEMP. 6). EJEMP. 6 Imaginemos que percibimos dos superficies blancas. La sensación sólo me indica superficie blanca + superficie blanca. Pero si yo las puedo reconocer a ambas como "iguales", "diferentes", "la misma", etc., es por la actividad de la mente, no de los sentidos. Incluso podemos ir aún más lejos: si no hubiera en absoluto actividad mental al percibir a través de la sensación, entonces no habría percepción, ya que cómo puedo percibir una superficie blanca sin los conceptos de superficialidad y blancura? Luis Montil. 13

14 Si el conocimiento sensible no es conocimiento por no cumplir los requisitos cuál será el verdadero conocimiento? Evidentemente, el verdadero conocimiento es el conocimiento inteligible, que no es otra cosa que el conocimiento que tiene por objeto los objetos inteligibles: los Universales, es decir, las Ideas. Esta teoría podría significar un abismo infranqueable entre el verdadero conocimiento por un lado y por otro el mundo "real", mundo que consta todo él de cosas particulares; siendo el verdadero conocimiento el conocimiento de lo "abstracto", pues el Universal o la Idea parecen abstracciones de las realidades del mundo sensible. Si embargo, esto no es así, pues, como ya sabemos (ver "NOCIÓN DE IDEA" en pág. 8) y como más adelante remarcamos (ver "ONTOLOGÍA"), las Ideas no son abstracciones desprovistas de contenido o relaciones objetivas, sino que las Ideas son entidades reales, objetivas, aunque la realidad que les corresponde es de un orden superior a la de las entidades sensibles. La exposición en positivo de la teoría del conocimiento de Platón tiene uno de sus lugares destacados en un pasaje del libro VI de La República, concretamente el que se conoce con el nombre de "alegoría de la línea" o "mito de la línea dividida" (ver TEXTO 1). Aparecen aquí claramente separados los dos mundos, correspondiéndole a cada uno un tipo de conocimiento: al mundo sensible el conocimiento llamado DOXA (δοξα) que podemos traducir por OPINIÓN, y al mundo inteligible el llamado EPISTEME (επιστηµη) que podemos traducir por CIENCIA. ANÁLISIS DE "LA ALEGORÍA DE LA LÍNEA" (ver GRÁFICO 1 en pág. 15) El camino que recorre la mente humana desde la ignorancia hasta el grado máximo de conocimiento atraviesa estos dos campos principales: el de la DOXA y el de EPISTEME y sólo este ultimo puede ser llamado propiamente conocimiento. La doxa tiene por objetos las cosas sensibles y sus imágenes (iconos), mientras que la episteme tiene por objetos los objetos inteligibles que pueden ser de dos tipos: entidades matemáticas e Ideas. Todo aquel que, cuando se le pregunta acerca de la realidad, responde con ejemplos particulares porque no concibe el principio universal modélico en virtud del cual los ejemplos particulares existen, es decir, no concibe la Idea, se encuentra en un estado de DOXA. Mientras que los que apartan su mente de lo particular para elevarse por encima de ello hasta la captación de la auténtica realidad, aquella realidad por la cual las cosas particulares se pueden considerar existentes, se encuentra en un estado de EPISTEME (ver EJEMP. 7). EJEMP. 7 Si se pregunta a alguien qué es la justicia y él indica imperfectas encarnaciones de la misma, ejemplos particulares que no alcanzan la Idea universal; como, por ejemplo, la acción de un hombre particular, una constitución o un conjunto de leyes particulares porque no sospecha ni siquiera que exista un principio de justicia absoluto, entonces el estado mental de ese hombre al que interrogamos es un estado de doxa. En cambio, si un hombre posee la noción de Justicia en sí, si es capaz de elevarse por encima de las imágenes y las cosas particulares hasta la Idea, en comparación con la cual deben ser juzgados todos los ejemplos particulares, entonces el estado de su mente es un estado de episteme. Tanto en el mundo sensible como en el mundo inteligible hay grados de realidad, es decir, no todos los objetos tienen la misma realidad. Estos grados de realidad determinan los grados del conocimiento, es decir, los tipos de objeto posible determinan los grados de conocimiento posible, dicho con otras palabras: los grados del ser determinan los grados del conocer. Dentro de la doxa, el hombre cuya única concepción de la realidad "caballo", por ejemplo, es la que tiene a partir de los caballos particulares sensibles y que no ve que los caballos particulares son "imitaciones" incompletas del "caballo Ideal", o sea, del tipo específico universal (la Idea de caballo) se halla en un estado de doxa, pero dentro de éste, en un estado de pistis (πιστις) que podemos traducir por creencia (cuyo "saber" propio es la física) y no se halla tan alejado del verdadero conocimiento como aquel que, por ejemplo, soñando piensa que las imágenes [iconos Luis Montil. 14

15 (εικονες)] que ve son el mundo real, pues éste estaría en un estado de doxa y, dentro de éste, en un estado de eikasia (εικασια) que podemos traducir por imaginación (cuyo "saber" propio es la imaginería o conjetura). Asimismo, dentro del mundo inteligible hay también grados. Las entidades matemáticas (triángulos, números, etc.) son entidades inteligibles sólo comprensibles por la dianoia (διανοια) [que podemos traducir por razón demostrativa] cuya ciencia propia es la matemática, pero se diferencian de las entidades supremas, las Ideas, que sólo pueden ser aprehendidas mediante el nous (νους) [que traducimos por inteligencia pura] cuya ciencia propia es la dialéctica, en dos aspectos: a) Se encuentran metodológicamente más cerca del mundo sensible que las Ideas. Esto se ve en la necesidad que tiene el conocimiento de recurrir precisamente al mundo sensible (dibujos geométricos en la pizarra, etc.) para conocerlos, aunque tales recursos no sean más que copias imperfectas. b) Exigen al conocimiento una forma hipotética de proceder en virtud de la cual la inteligencia, partiendo de supuestos o hipótesis, avanza hacia la conclusión y no hacia el fundamento de las hipótesis mismas. Como se ve, "la alegoría de la línea" al igual que "el mito de la caverna", que posteriormente explicaremos en el apartado dedicado a la ontología platónica contiene exposiciones e implicaciones tanto epistemológicas como ontológicas; y ello debido, precisamente, a la absoluta dependencia que ambos aspectos encuentran en la filosofía de Platón. NOTA: Un aspecto fundamental de la epistemología platónica es la llamada TEORÍA DE LA REMINISCENCIA (ver el apartado "ANTROPOLOGÍA") (ver TEXTOS 3 4). Según esta teoría, conocer no es otra cosa que recordar ya que el alma humana, que es quien sustenta la facultad del conocimiento, ha conocido desde la eternidad desde siempre las Ideas; pero, cuando entra en el cuerpo, se produce el olvido (αναµνησις). El conocimiento no será, pues, más que el volver a recordar aquello que el alma, por culpa del cuerpo, ha olvidado (para mayor información, ver los apartados y textos indicados). GRÁFICO 1 ESCALA DEL SER ESCALA DEL SABER TIPOS DE OBJETO GRADOS DE CONOCIMIENTO MUNDO INTELIGIBLE IDEAS ENTIDADES MATEMÁTICAS NOUS (INTELIGENCIA PURA) CIENCIA: DIALÉCTICA DIANOIA (RAZÓN DEMOSTRATIVA) CIENCIA: MATEMÁTICA E P I S T E M E (CIENCIA) MUNDO SENSIBLE COSAS ICONOS (IMÁGENES DE LAS COSAS) PISTIS (CREENCIA) CIENCIA: FÍSICA EIKASIA (IMAGINACIÓN) CIENCIA: IMAGINERÍA O CONJETURA D O X A (OPINIÓN) Luis Montil. 15

16 ONTOLOGÍA 5 Ya conocemos prácticamente la ontología platónica. Al exponer la alegoría de la línea describimos los distintos tipos de entidades que forman la realidad y vimos cómo sus diferencias en el orden ontológico sus grados en el orden del ser determinaban los distintos tipos de conocimiento los grados en el orden del saber. Veamos ahora con más detenimiento qué son esos tipos de objetos o entidades que forman lo real. Sabemos que Platón divide o separa la realidad en dos "mundos": el mundo sensible por un lado y, fuera de éste, el mundo inteligible 6. Sabemos también que cada uno de estos mundos está a su vez dividido en dos secciones, lo que nos daría como resultado una graduación del ser en los siguientes cuatro tipos de entidades: iconos y cosas en el mundo sensible y entidades matemáticas e Ideas en el mundo inteligible. Asimismo, nos consta que el valor ontológico de cada uno de ellos es muy diferente. Es decir que el "peldaño" más bajo en la escala de lo real lo formaría los iconos y el más alto las Ideas. Nos cabe, pues, preguntarnos qué naturaleza tiene cada uno de estos tipos de objetos. ICONOS Son las imágenes de las cosas físicas, del mundo sensible; como dice el propio Platón: "las sombras, los reflejos en el agua o en otra superficie brillante". Hoy en día tendríamos nuevos ejemplos: las figuras que aparecen en un espejo, en una fotografía, en la televisión, en el cine, en una radiografía, etc. Se trata de entidades cuya realidad es prácticamente nula. No se puede decir que no son, pero evidentemente su grado de existencia o de ser es mucho menor que el de las cosas mismas que producen esas imágenes. El ser de los iconos es, pues, un ser limitadísimo, tan limitado que apenas es ser. COSAS Son las entidades de más alto rango del mundo sensible. Son, en palabras de Platón, "los animales que viven en nuestro derredor, y también el género íntegro de las cosas fabricadas por el hombre". Es decir, tanto los objetos físicos de la naturaleza como los objetos físicos artificiales. Este tipo de entidades es el que la mayoría de los hombres considera la verdadera realidad y además creen que no hay ninguna otra realidad superior, creen que todo el mundo se agota en el mundo de los objetos sensibles. Sin embargo, el verdadero ser de las cosas no está en las cosas mismas, sino que éstas son gracias a otras entidades superiores. Luego el ser de las cosas como tales sería un ser imperfecto, cambiante, perecedero, insuficiente, etc. ENTIDADES MATEMÁTICAS Son entidades pertenecientes ya al mundo inteligible, luego son auténticas realidades. Son los objetos de la matemática, que no hay que confundir con los Números Ideales. Aunque son realidades inteligibles, sin embargo, tienen una cierta dependencia de entidades del mundo sensible en cuanto que necesitan a ciertas cosas físicas como imágenes para avanzar en su búsqueda (ver EJEMP. 8). EJEMP. 8 Para poder aprehender, por ejemplo, la entidad matemática triángulo en todas sus dimensiones y relaciones es necesario representar triángulos físicamente (en la pizarra, por ejemplo). 5 La descripción de "la alegoría de la línea" que hemos hecho en el capítulo anterior nos ha servido para mostrar la teoría del conocimiento de Platón, pero también para sentar las bases de su ontología. En efecto, el hecho de que el conocimiento dependa en su graduación de los distintos tipos de entidades que forman la realidad, nos obligó a describir esos distintos tipos de objetos, es decir, nos obligó a mostrar los grados del ser. Por eso, la alegoría de la línea es tan importante como exposición de la epistemología platónica como lo es de su ontología. Lo mismo ocurre con el otro famosísimo mito platónico, el mito de la caverna, que describiremos a continuación: tan importante es su aspecto ontológico como su aspecto epistemológico. Y el hecho de que hayamos colocado uno allí y el otro aquí no obedece, en absoluto, a que uno tenga mayores implicaciones en cuanto al conocimiento y el otro tenga una mayor relevancia para el análisis de la realidad, sino que se debe simplemente a la intención de equilibrar el estudio de la filosofía platónica. Quede claro, pues, que podríamos haber optado por la solución contraria, es decir, utilizar el mito de la caverna en el estudio de la epistemología y la alegoría de la línea en el estudio de la ontología. No obstante, la solución correcta ha de ser la de estudiar ambos mitos en sus aspectos epistemológicos y ontológicos. 6 Efectivamente, está claro que Platón le da al mundo inteligible una existencia real "separada de" el mundo sensible. Pero esta separación no hay que entenderla como una separación espacial, según la cual en algún lugar físico habitan las Ideas. Se trata más bien de una separación en el orden ontológico, lógico, etc., pero no en el campo del espacio físico. Luis Montil. 16

17 Pero la diferencia fundamental con las entidades supremas del mundo inteligible (las Ideas) estriba en que la matemática parte necesariamente de hipótesis y supuestos y, a partir de ahí, llega a conclusiones, sin poder remontarse a la justificación de la hipótesis (ver EJEMP. 9). EJEMP. 9 Un geómetra parte, por ejemplo, de la existencia del triángulo en sí (no del triángulo físico, dibujado) o sea, de lo que podíamos llamar triángulo ideal; pero como geómetra no se remonta hacia arriba, hacia aquello que justifica la existencia del triángulo, sino que se dedica a deducir, a partir del supuesto, hasta llegar a conclusiones, teoremas, etc. Aquello que está por encima del triángulo y que es justificación de éste sería la Idea de triangularidad. Así, en el ejemplo que nos ocupa, el objeto matemático sería el triángulo ideal y la entidad suprema sobre la cual se "apoya" éste sería la Idea de triangularidad. IDEAS La Idea es, evidentemente, la realidad ontológica suprema. Es la única entidad absolutamente real. Su realidad no depende de nada ajeno, al contrario de lo que ocurría en todos los casos anteriores. Son el fundamento ontológico de todas las demás entidades, tanto del mundo inteligible (entidades matemáticas) como del mundo sensible (cosas e imágenes de las cosas). Es decir, la existencia, el ser, de todas las demás entidades depende de las Ideas. La caracterización ontológica de las Ideas está expuesta en el apartado "NOCIÓN DE Idea" (pág. 8). No todas las Ideas tienen una misma realidad ontológica, sino que algunas son fundamento de otras. La entidad ontológica fundamento del resto de las realidades Ideales es la Idea de Bien que está ontológicamente por encima de todas las demás. E incluso ontológicamente por encima de los eídos Ideas arquetípicas de las cosas sensible aunque por debajo de la Idea de Bien se encuentran las Ideas de Belleza y Justicia (ver "JERARQUÍA EN EL MUNDO DE LAS IDEAS", pág. 10). EL MITO DE LA CAVERNA 7 Junto con la alegoría de la línea, el más famoso mito platónico que describe sus planteamientos ontológicos y epistemológicos es el mito de la caverna (ver TEXTO 2) cuya descripción es la siguiente: Propone Platón que nos imaginemos una caverna subterránea que tiene una entrada abierta por la que penetra la luz. En ella, de espaldas a la entrada se encuentran encadenados por los pies y el cuello unos hombres. Las cadenas les impiden moverse y girar el cuello, con lo cual sólo pueden mirar la pared que tienen enfrente (ver GRÁFICOS 2 3). En la caverna hay un fuego encendido y por delante del fuego, entre éste y los prisioneros, discurre un camino más elevado que el suelo de la caverna y entre éste y los prisioneros se extiende un tabique o muro bajo como un biombo (ver GRÁFICOS 2 3). Al otro lado del tabique, por el camino elevado, pasan hombres portando figuras en madera y piedra que representan a hombres y animales. Llevan las figuras de tal forma que asoman por encima del tabique que a ellos los tapa. Algunos de estos hombres van hablando y su voz rebota en la pared de la caverna. El fuego que se encuentra entre la entrada de la caverna y el muro o tabique hace que sobre la pared del fondo de la caverna se proyecten las sombras de las figuras que portan los hombres que marchan sobre el camino elevado. Hace también el fuego que sobre la pared del fondo de la caverna se proyecten las propias sombras de los prisioneros (ver GRÁFICO 3). Fuera de la caverna está el sol iluminando la realidad exterior. 7 No se trata en realidad de un mito, sino de una alegoría. Lo que ocurre es que utiliza una narrativa literaria y metafórica que recuerda a los relatos míticos. Luis Montil. 17

18 GRÁFICO 2 SOL ENTRADA A LA CAVERNA ESQUEMA DE LA CAVERNA * FUEGO CAMINO ELEVADO MURO BAJO, PANTALLA O BIOMBO FILA DE PRISIONEROS INMÓVILES Y MIRANDO HACIA LA PARED PARED SOBRE LA QUE SE PROYENTAN LAS SOMBRAS GRÁFICO 3 Luis Montil. 18

19 Todas las cosas que hemos descrito son representaciones simbólicas de objetos, entidades y facultades presentes en la filosofía platónica. La significación de tales símbolos es la siguiente: La caverna representa el mundo sensible. El exterior representa el mundo inteligible. Los prisioneros representan a la multitud de hombres que permanecen en un estado de eikasia. Las figuras en madera y piedra de hombres y animales representan las cosas físicas del mundo sensible. Las sombras proyectadas en la pared, así como los ecos de las voces representan las imágenes de las cosas, o sea, los iconos. El fuego representa el sol visible, que ilumina las cosas sensibles y produce sombras. Las cosas que hay fuera de la caverna representan las Ideas, concretamente los eídos, del mundo inteligible. El sol del exterior representa la Idea de Bien que baña en luz y belleza a todas las realidades inteligibles. En cierto momento, Platón propone que imaginemos la liberación de un prisionero. Tal liberación le sirve para describir el paso por los sucesivos estadios del conocimiento, la dificultad que entraña la aprehensión sucesiva de ámbitos de mayor realidad, sobre todo de las Ideas y sobre todo de la Idea de Bien que en principio es cegadora, pero que cuando se logra captar, se llega a la culminación máxima del conocimiento y la oposición de los hombres que no han contemplado el mundo inteligible a aceptarlo. RELACIÓN ENTRE MUNDO SENSIBLE Y MUNDO INTELIGIBLE: PARTICIPACIÓN Y MOVIMIENTO El mayor problema que encuentra la ontología de Platón, y por el que fue más criticado por sus sucesores sobre todo por Aristóteles es el problema de la relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Por una parte, sabemos que Platón se encontró ante el dilema de tener que admitir el movimiento de los objetos sensibles, pues tal fenómeno era una realidad visible e incuestionable, y negar, al mismo tiempo, tal movimiento con la vía de la razón, pues desde esta vía el movimiento es un factor de incertidumbre, de caos, en cuanto que no puede fundamentarse una ontología sobre la base de objetos cuyo ser es, al mismo tiempo, no ser, por estar en constante transformación. Por otra parte, sabemos que el fundamento ontológico de los objetos sensibles son las Ideas, o dicho de otro modo: los objetos sensibles son gracias a los objetos inteligibles (las Ideas). Para poder establecer una relación entre unos y otros que, efectivamente, justificara la existencia y la realidad de los primeros (los objetos sensibles), Platón introduce el concepto de participación (o imitación); de forma que cada objeto sensible existe y es lo que es porque participa de aquella realidad suprema perfecta que es la Idea correspondiente. Evidentemente, el objeto sensible es una copia imperfecta de su correspondiente arquetipo inteligible o Idea. Ante tales posiciones filosóficas nos asaltan inmediatamente una serie de preguntas: a) Si hay movimiento en el mundo sensible y no lo hay en el mundo inteligible de dónde les viene el movimiento a las cosas sensibles? b) Si las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas, que son perfectas, éstas no pueden haber producido por sí algo imperfecto. Además las Ideas, que son quietas, inmóviles, etc., no pueden "producir" objetos sensibles. Quién ha copiado o imitado, pues, las Ideas, produciendo así las cosas sensibles? c) Si cada Idea es única cómo es posible que de ellas surja la multiplicidad? Cómo es posible que una multitud de individuos diversos y distintos participen de la Idea sin destruir la unidad de ésta? En otras palabras: cómo una multiplicidad puede tener como fundamento la unidad? Luis Montil. 19

20 A Platón también le asaltaron estas preguntas; pero la solución no era fácil. Tal solución constituye uno de los puntos más débiles de la filosofía platónica. Se ha acusado a Platón de haber recurrido al mito para explicar algunas de sus posiciones filosóficas. Y efectivamente así lo hizo en muchos casos (recordemos el mito de la caverna). Pero tales mitos no eran sino recursos explicativos, alegorías, cuyo único fin era describir de forma más comprensible sus teorías filosóficas, las cuales, evidentemente, no eran míticas. Utilizó, pues, el mito en la mayoría de los casos no como un recurso explicativo en sí mismo, sino como ilustración literaria para su filosofía. Todo esto que acabamos de decir es válido para casi toda la filosofía platónica, con excepción de algunos casos como el que nos ocupa en este momento ya que, efectivamente, cuando se enfrentó a lo inexplicable, a aquello que no podía solucionar con fórmulas doctrinales, recurrió al mito. En efecto, Platón soluciona el problema del movimiento y la multiplicidad del mundo sensible recurriendo a un mito: el mito del demiurgo (ver TEXTO 5). La relación que se establece entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible es, según la primera y más tosca formulación de la teoría de las Ideas, una relación de copia, de imitación (mímesis), y esta imitación se da porque las Ideas están presentes en las cosas (Fedón, 100d). En el Timeo (49a 50c) también afirma Platón que el cosmos es una mímesis o imitación de las Ideas realizada por el demiurgo, de manera que las cosas son imitaciones de las Ideas eternas (también defiende esta tesis en la República, 597a). Pero la reflexión sobre los problemas suscitados por las relaciones entre la multiplicidad de las cosas particulares y la unidad de las Ideas conduce a Platón, tal como hemos visto, a afirmar que las cosas del mundo sensible participan de las Ideas. Esta participación no debe entenderse como si cada cosa particular, cada una de las mesas, por ejemplo, participe de la única Idea de mesa como parte (parti cipar) de ésta, y que la Idea sea la unión de cada una de las partes. Esto no es posible porque la Idea es única (Parménides, 131 a 134a). Pero aunque cada una de las Ideas sea única, es a la vez múltiple. La afirmación según la cual cada Idea es única y múltiple debe entenderse como una jerarquización de las Ideas, es decir, la Idea de perro, por ejemplo, es única, pero está subsumida en la Idea más general de animal, la cual, a su vez, está incluida en la Idea de ser vivo, la cual, etc. El método de la dicotomía es el que nos permite estudiar estas relaciones (Sofista, 253d y ss). Cada Idea de orden inferior está incluida en otra Idea de orden superior, la cual, a su vez, incluye otras Ideas al mismo tiempo que está contenida dentro de una Idea de orden superior. Esta jerarquización de las Ideas culmina en la Idea suprema, la Idea de Bien. Dicha Idea no debe entenderse en su sentido meramente moral (ver ANEXO 1 en página 25), sino que la Idea de Bien es equivalente a la de Orden, y es un principio de inteligibilidad o de racionalidad, por ello podemos decir de una cosa que está bien en la medida en que realiza todas las funciones que le son propias según sus fines. Así, la Idea de Bien como culminación de todas las Ideas indica que todas ellas están ordenadas jerárquicamente según un orden, y es la que permite que, en el mundo de las Ideas, todo cuanto es sea como debe ser, es decir, según su orden. Ahora bien, entonces la relación entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible no debe entenderse como una mera copia. En los últimos diálogos Platón rechaza la posibilidad de que existan Ideas de todas las cosas (Idea de barro, de pelo, de uñas, etc.,) y tiende más bien a considerar que las Ideas son esencias objetivas, realmente existentes, independientes de la mente humana, y que son el fundamento del conocimiento, a la vez que las bases ontológicas del conjunto del mundo sensible, pero no es necesario afirmar (como lo había hecho en la República) que hay Ideas de todas las cosas (incluidas las artificiales, como las mesas o las camas), sino sólo es preciso aceptar la existencia de algunas clases de Ideas: la Idea del Bien, la de la Belleza, la Verdad y la Simetría; las Ideas éticas y las virtudes fundamentales (justicia, sabiduría, templanza, fortaleza), y las Ideas de las relaciones y entidades matemáticas y lógicas (mayor que, menor que, igual a, etc.). El mundo sensible está organizado en base a estas Ideas y a los géneros supremos del ser, sin los cuales no sólo no seria inteligible, sino que no seria ni tan solo un Caos. EL DEMIURGO En el Timeo Platón expone una cosmología (ver página 30) que intenta superar la oposición Idea/cosa explicando la relación entre ellas, es decir, mostrando la dependencia que el mundo sensible tiene del inteligible y cómo es esa dependencia. Las preguntas y dudas que nos asaltaban en el apartado anterior quedarán resueltas con la introducción de una figura mítica: el δηµιουργος (demiurgo) que podemos traducir por "hacedor" o "artesano". Luis Montil. 20

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

LA DEMOCRACIA EN ATENAS

LA DEMOCRACIA EN ATENAS PARTE A LA DEMOCRACIA EN ATENAS Tucídides fue un historiador y militar que vivió en el siglo V a. C, durante la época de la Grecia clásica. Nació en Atenas. Durante la guerra del Peloponeso (del 431 a.

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Positivismo lógico. Capítulo 8. 8.1. La ciencia positivista

Positivismo lógico. Capítulo 8. 8.1. La ciencia positivista Capítulo 8 Positivismo lógico El siguiente intento histórico de proporcionar a la ciencia esa objetividad completa que mencionábamos en el capítulo consistió en recurrir la objetividad de los hechos empíricos,

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video - 1 - Lunes, 7 de abril DAR VIDA Quiero Ver O en el enlace http://www.youtube.com/watch?v=fvmhtxmom9c&list=uuupxm9aegr1davvlsx9vfdq - 2 - Martes, 8 de abril CONFÍA EN LOS DEMÁS; DESCONFÍA DE LA AUTOSUFICIENCIA

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes Ejercicios guiados de comentario de texto Ejercicio 2. Descartes Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos;

Más detalles

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11)

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11) EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 37-50 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar a fin de darles

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el Cuando hablamos del pensamiento clásico sobre arte, estamos hablando de estudios realizados por historiadores que toman papeles muy variados para poder dar un significado, a todo lo que era el arte en

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

LA FUNDAMENTACIÓN BERGSONIANA DEL LIBRE ALBEDRÍO

LA FUNDAMENTACIÓN BERGSONIANA DEL LIBRE ALBEDRÍO LA FUNDAMENTACIÓN BERGSONIANA DEL LIBRE ALBEDRÍO La palabra libertad tiene para Bergson dos sentidos posibles. Por un lado, puede ser entendida como libertad de perfección, coincidiendo desde este punto

Más detalles

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento Estudios Bíblicos del Evangelio de Juan Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento 1. Introducción. Dolor, enfermedad, sufrimiento son parte de nuestra realidad. Y aunque no podemos evitar todas estas

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación:

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación: 4.1.- Naturaleza y ser: Este filósofo griego es un investigador por lo que desde la naturaleza llegará a la filosofía, pues sus orígenes son científicos. Es realista, pues se asienta en la realidad. Al

Más detalles

Las preguntas más comunes en torno a Un curso de milagros B14s CONTENIDO

Las preguntas más comunes en torno a Un curso de milagros B14s CONTENIDO Las preguntas más comunes en torno a Un curso de milagros B14s CONTENIDO Prefacio...xv Capítulo 1: LA NATURALEZA DEL CIELO 1) Cuál es la naturaleza de Dios?...1 2) Cuál es la naturaleza de la realidad?...2

Más detalles

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar

Más detalles

JESÚS Y EL PERDÓN (D.11.1.13)

JESÚS Y EL PERDÓN (D.11.1.13) JESÚS Y EL PERDÓN REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 9:10-13, Mateo 18:23-35, Lucas 13:1-17 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "El ladrón viene solamente para robar, matar y destruir; pero yo

Más detalles

la ciudad que tenía de todo

la ciudad que tenía de todo Proyecto de lectura E L D U E N D E V E R D E la ciudad que tenía de todo Alfredo Gómez Cerdá Ilustraciones de Teo Puebla A partir de 8 años Grupo Anaya, S.A., Madrid, 2011 www.anayainfantilyjuvenil.com

Más detalles

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS En la actualidad muchas iglesias oficialmente establecidas tienen como rito de aceptación para sus feligreses el bautismo. La gran mayoría practica este rito con la cita

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015 Las tres generaciones de los derechos humanos 23 de marzo 2015 Derechos humanos- Ética transversal Se trata de un tema cuya resolución implica alterar el curso de acción de la vida de una o miles de personas.

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES Por Marianne Lizana Moreno Estar preocupado es tan negativo como estar enojado. En que momento nosotros dejamos de ser felices y aprendimos a ser tan especializados en

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 2:1-20 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Hoy les ha nacido en el pueblo de David

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN MI ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE UN LIBRO DIFERENTE A TODOS, LA CUARTA DIMENSIÓN.

ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN MI ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE UN LIBRO DIFERENTE A TODOS, LA CUARTA DIMENSIÓN. CONSIDERO MI DEBER ESCRIBIR ESTE ARTÍCULO Y AGRADECER LA OCASIÓN QUE SE ME BRINDA PARA LLEGAR A TODOS USTEDES CON UNA PRIMICIA QUE ES NOTICIA DE INTERÉS UNIVERSAL. SIENDO MI OFICIO LA AGRICULTURA BIOLÓGICA

Más detalles

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.- SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.- En esta unidad vamos a estudiar tanto la dualidad del silencio como las cuatro cualidades o parámetros del sonido, tanto en el resultado audible como en las causas

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA En México, como en España, siempre se ha escrito y hablado de una supuesta crisis de

Más detalles

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 1 1 Esta carta viene de Pablo, Silvano y Timoteo, para la iglesia de los tesalonicenses que pertenecen a Dios, nuestro

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

Sociedad INTRODUCCIÓN

Sociedad INTRODUCCIÓN Sociedad 1. Introducción 2. Definición 3. Características 4. Estructura y Funciones 5. Clasificación de las Sociedades 6. Clasificación según grupos dominantes 7. Sociedades comunitarias y asociativas

Más detalles

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema www.fisem.org/web/union El rincón de los problemas ISSN: 1815-0640 Número 37. Marzo 2014 páginas 139-145 Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Oportunidades para estimular el pensamiento

Más detalles

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 Entrada 1 Unicidad: Existencia de Dios, Su voluntad y control La unicidad del Ein Sof Aquel que es "Sin Fin", bendito

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

tal caso, el objetivo final es otorgar benevolencia sobre todo. Esto prueba que Su voluntad sólo busca el bien.

tal caso, el objetivo final es otorgar benevolencia sobre todo. Esto prueba que Su voluntad sólo busca el bien. Entrada 2 Su deseo es sólo otorgar el bien. Aún el mal es un medio a través del cual Él otorga el bien. De esta forma Su unicidad es claramente revelada. La voluntad del Emanador, bendito sea Su Nombre,

Más detalles

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: Yahvé o Jehová? En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: por qué esta diferencia

Más detalles

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI Buenos días a todos, gracias Raúl por la participación. Voy a comentar, voy a tratar de darle un enfoque técnico a la problemática del alcohol, algo que obviamente tiene una

Más detalles

2ª Corintios: Mensaje nacido del corazón de Pablo

2ª Corintios: Mensaje nacido del corazón de Pablo 2ª Corintios: Mensaje nacido del corazón de Pablo EL TÍTULO El libro de 2ª Corintios lleva el nombre de sus destinatarios. Es la segunda epístola del Nuevo Testamento que se dirige «a la iglesia de Dios

Más detalles

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS 1 Inicio de la catequesis Comenzamos con los niños y niñas del grupo un proceso de Iniciación Cristiana. EsbásicoquedesdeelprincipiocomprendanqueenlacatequesisvanaoírhablardeDios,de

Más detalles

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin).

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin). Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin). Anfitriones: Gabriel Arévalo / Kirin Yang Gabriel: Hola, mi nombre es Gabriel. Kirin: Y yo soy Kirin. Gabriel: Nos complace mucho de que haya elegido estar

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea Preguntas sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea POR QUÉ UN TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)? Con el fin de construir Europa, los Estados (actualmente 28) concluyeron entre ellos

Más detalles

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No. Lección 62 1. Cuando Jesús oyó que Lázaro estaba enfermo Por qué no fue inmediatamente a ver a Lázaro? -Porque Jesús quería mostrar su inmenso poder como Dios el Salvador. 2. Marta pensó que Jesús iba

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

http://blog.leer.es/

http://blog.leer.es/ http://blog.leer.es/ Proporciona recursos y enlaces adicionales? Funcionan los enlaces? Si, el blog dispone de diferentes temas en el que ampliar conocimientos o conocer cosas nuevas, sus enlaces funcionan

Más detalles

Autor : 2º ciclo de E.P.

Autor : 2º ciclo de E.P. 1 Autor : 2º ciclo de E.P. Una oración es una palabra o conjunto de palabras que están ordenadas y tienen un sentido completo. Para que una oración tenga sentido completo debe llevar, al menos, un verbo.

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

Educación Tributaria y Formación Ciudadana

Educación Tributaria y Formación Ciudadana Educación Tributaria y Formación Ciudadana Localidad: Neuquén Destinatarios: alumnos de 2, 3 y 4 grado del nivel primario. Materia: Lengua y Ciencias Sociales. Propuesta Pedagógica Fundamentación: El desarrollo

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

SUPERDOTACIÓN Y LEY DE CALIDAD: SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS?

SUPERDOTACIÓN Y LEY DE CALIDAD: SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS? SUPERDOTACIÓN Y LEY DE CALIDAD: SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS? Javier Tourón Presidente del European Council for High Ability El 24 de diciembre de 2002 entró en vigor la Ley Orgánica de Calidad de la

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR ISSN 1696-7208 Revista número 8 de Abril de 2004 AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1 Por medio de esta exposición trato de analizar una de las posibles formas de trabajar la música en Educación Infantil,

Más detalles

La idea sociológica de "comunidad"

La idea sociológica de comunidad La idea sociológica de "comunidad" ALFREDO POVIÑA UniTereidad de Buenoa Aires La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación interhumana es la Comunidad, entendida como el agrupamiento coleetito

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

KJV King James Bible Study Correspondence Course An Outreach of Highway Evangelistic Ministries 5311 Windridge lane ~ Lockhart, Florida 32810 ~ USA

KJV King James Bible Study Correspondence Course An Outreach of Highway Evangelistic Ministries 5311 Windridge lane ~ Lockhart, Florida 32810 ~ USA DAR LECCIÓN 10 Regresa sólo las páginas 5, 6, y 7 1 " Cuál es el Significado de Dar y Cuáles Son Mis Responsabilidades en esta Área?" Dar es un asunto sumamente polémico en la Cristiandad hoy día, principalmente

Más detalles

Qué debo hacer después de ser salvo para agradar a Dios?

Qué debo hacer después de ser salvo para agradar a Dios? LECCIÓN 3: EL BAUTISMO "... Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia." Mt. 3:17 Qué debo hacer después de ser salvo para agradar a Dios? Entre las muchas religiones que existen hoy, el bautismo

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

LA DISOLUCION DE LOS PROBLEMAS MEDIANTE LA FILOSOFIA DE LA MOMENTANEIDAD Y EL MANEJO DE LOS TRES CEREBROS

LA DISOLUCION DE LOS PROBLEMAS MEDIANTE LA FILOSOFIA DE LA MOMENTANEIDAD Y EL MANEJO DE LOS TRES CEREBROS LA DISOLUCION DE LOS PROBLEMAS MEDIANTE LA FILOSOFIA DE LA MOMENTANEIDAD Y EL MANEJO DE LOS TRES CEREBROS E s necesario aprender a no forjarse problemas en la vida; es preferible, mas bien, salir al campo,

Más detalles

El Análisis de la Causalidad y del Nirvana Nagarjuna. Traducido al español por Yin Zhi Shakya, OHY. No hay, absolutamente, ninguna cosa,

El Análisis de la Causalidad y del Nirvana Nagarjuna. Traducido al español por Yin Zhi Shakya, OHY. No hay, absolutamente, ninguna cosa, El Análisis de la Causalidad y del Nirvana Nagarjuna Traducido al español por Yin Zhi Shakya, OHY I No hay, absolutamente, ninguna cosa, En ninguna parte y de ninguna manera, que surja [nuevamente]; Ni

Más detalles

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO En el mes de marzo de 2014, con la intención de darle una vocación diferenciada a los equipos

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS Por: ELÍAS LOYOLA CAMPOS 1. En un recinto del zoológico se tienen dos tipos de animales: avestruces y jirafas. Hay 30 ojos y 44 patas, cuántos animales hay de cada tipo?

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex La Vida de Cristo del evangelio de Juan Lección 45 Crea! Juan 20:30-31 Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia

Más detalles

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo ARGUMENTOS TOMISTAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la salvación, Dios la ha dado a conocer a todos los hombres en los textos

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros PRÓLOGO Hubo un tiempo en que la familia era una. Se trataba de la familia compuesta por un hombre y una mujer casados que tenían hijos nacidos de su unión. Había parejas con problemas de fertilidad, para

Más detalles

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4)

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4) PREDICANDO EL EVANGELIO REFERENCIA BÍBLICA: Hechos 2:14-41 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Jesús les dijo: 'Vayan por todo el mundo y anuncien a todos este mensaje de salvación'

Más detalles