HERBIVORÍA EN DOS ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS EN PLANTACIONES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, EN LA SELVA TROPICAL DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MÉXICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HERBIVORÍA EN DOS ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS EN PLANTACIONES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, EN LA SELVA TROPICAL DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MÉXICO."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HERBIVORÍA EN DOS ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS EN PLANTACIONES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, EN LA SELVA TROPICAL DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MÉXICO. TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: B I O L O G O P R E S E N T A: JOSÉ FLAVIO MÁRQUEZ TORRES DIRECTORA: DRA. CRISTINA MARTÍNEZ-GARZA CUERNAVACA, MORELOS ABRIL, 2013

2 Porque ahora el caballero era el arroyo. Era la luna. Era el sol. Podía ser todas las cosas a la vez, y más, porque era uno con el universo. Era amor Robert Fisher El Caballero De La Armadura Oxidada 2

3 AGRADEZCO: A mis padres Teresa Torres Maldonado y Flavio Márquez Mateos, que me han brindado incondicionalmente su apoyo, empuje y cariño para ser una mejor persona. Los quiero mucho jefiñes. A la National Science Foundation de Estados Unidos (NSF-DEB # ), Por el apoyo financiero otorgado a la Dra. Cristina Martínez Garza. Que sin él no hubiera sido posible la realización de este y de varios trabajos más. A la Dra. Cristina Martínez-Garza, el poder darme la oportunidad de ser parte de su equipo de trabajo y el apoyo y dedicación que me brindo para elaborar esta tesis. Al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP UAEMOR-CA-56), el apoyo financiero otorgado al Cuerpo Académico de Ecología Evolutiva. A mis sínodos, Dra. Marcela Osorio Beristain, M. en C. Patricia Valentina Carrasco, Dr. Alejandro Flores Palacios y al Dr. Raúl Ernesto Alcalá por todas las aportaciones y comentarios que hicieron a este trabajo. Al personal de la Estación de Biología Tropical de Los Tuxtlas, las atenciones otorgadas para la estancia y el trabajo de campo. Al Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), en especial a todos los del Departamento de Ecología Evolutiva. A mi amigo Eladio Velazco, su ayuda en la colecta de hojas y transmitirme parte de su conocimiento en el campo. 3

4 A la M. en C. Luz María Ayestarán (Técnico del Departamento de Ecología Evolutiva) y a la Biól. Alondra Nicolás Medina, su ayuda y sus comentarios para este trabajo. Prometo ya no preguntarte mucho Alo. A todos mis compañeros de laboratorio Miriam Montes de Oca, Leslie Alba, Lidia Gamboa, Iris Baeza e Israel Valencia, las buenas salidas de campo a Sierra de Huautla, y sus comentarios para mejorar mi trabajo. A mis hermanas Fabiola, Nallely y Mayra su comprensión y apoyo en todo momento, gracias, las quiero mucho. A mis amigos Gerardo y David, su gran amistad y compañerismo, no olvidare los buenos ratos que vivimos juntos. A todos los profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas, su contribución a mi formación académica. Finalmente, quiero agradecer a todas las personas que han formado parte en alguna etapa de mi vida. Citar como: Marquez-Torres, José Flavio, Herbivoría en dos especies arbóreas nativas en plantaciones de restauración ecológica, en la selva tropical de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México. 66 pp. 4

5 Í N D I C E G E N E R A L Índice de tablas 6 Índice de figuras 7 Índice de apéndices 8 Resumen 9 Abstract 10 Introducción 11 Antecedentes 13 Objetivo general 19 Objetivos específicos 19 Hipótesis especificas 20 Métodos 21 Sitio de estudio 21 Diseño experimental 23 Especies de estudio 26 Selección de los individuos 28 Colecta de las hojas 29 Estimación de la herbivoría 31 Análisis estadísticos 32 Resultados 34 Discusión 39 Conclusiones. 47 Literatura citada 48 Apéndices 61 5

6 Índice de tablas Tabla 1. Familia, historia de vida y síndrome de dispersión de 24 especies de árboles nativos plantados en 16 parcelas de restauración ecológica experimental en junio del 2006 Los Tuxtlas, Veracruz, México Tabla 2. Nombre científico, familia, nombre común, altura, usos, datos fenológicos, características foliares, mecanismo de dispersión y tasa de crecimiento de Cedrela odorata L. e Inga sinacae M. Sousa. (Sousa, 1993; Vázquez-Torres et al., 2010; Martínez-Garza et al., 2013) Tabla 3. Estudios de herbivoría en especies con historia de vida contrastante. Se muestra el ecosistema, país, hábitat, el número de especies utilizadas para el estudio o en su caso la especie y el porcentaje neto, la tasa o el índice de herbivoría ± el error estándar

7 Índice de figuras Figura 1. Localización de la región de Los Tuxtlas en el estado de Veracruz, México. Se muestra la ubicación de la Estación de Biología Tropical de los Tuxtlas (EBTLT) (Gónzales-Soriano et al., 1997) 22 Figura 2. Diseño experimental de las plantaciones de restauración: (A) son las áreas excluidas plantadas con especies dispersadas por animales, (V) las dispersadas por viento y (C) los controles. (Tomado de de la Peña-Domene,, Figura 3. Hojas de Cedrela odorata...30 Figura 4. Hojas de Inga sinacae...30 Figura 5. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría + 0.1) en Inga sinacae y Cedrela odorata en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95%...36 Figura 6. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría + 0.1) en los individuos de Inga sinacae y Cedrela odorata creciendo en plantaciones experimentales de restauración ecológica y dentro de la selva madura en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95% Figura 7. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría +0.1) en Inga sinacae y Cedrela odorata en junio, agosto y octubre en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95%. Las letras diferentes representan diferencias significativas evaluadas con la prueba post Hoc de Tukey...38 Figura 8. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría + 0.1) en Inga sinacae y Cedrela odorata durante junio, agosto y octubre en Los Tuxtlas, Veracruz, México. El estadístico muestra la interacción tiempo * especie. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95%. Las letras diferentes representan diferencias significativas evaluadas con la prueba post Hoc de Tukey. 39 7

8 Índice de apéndices Apéndice 1. Regresión lineal múltiple entre área-largo-ancho de Cedrela odorata. El eje X es el ancho en cm, el eje Y es el largo en cm, y el eje Z es el área en cm Apéndice 2. Regresión lineal múltiple entre área-largo-ancho de Inga sinacae. El eje X es el ancho en cm, el eje Y es el largo en cm, y el eje Z es el área en cm Apéndice 3. Resultado de ANOVA de medidas repetidas con dos factores independientes: la especie y el hábitat. Como variable dependiente se tomó la herbivoría de los tres muestreos (Junio, Agosto y Octubre). Resaltan en negritas los resultados significativos (P < 0.05)..63 Apéndice 4. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría + 0.1) en los individuos de Inga sinacae y Cedrela odorata creciendo en plantaciones experimentales de restauración ecológica y dentro de la selva madura en Los Tuxtlas, Veracruz, México. El estadístico muestra la interacción especie * hábitat. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95%...64 Apéndice 5. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría + 0.1) en los individuos de Inga sinacae y Cedrela odorata creciendo en plantaciones experimentales de restauración ecológica y dentro de la selva madura durante junio, agosto y octubre en Los Tuxtlas, Veracruz, México. El estadístico muestra la interacción tiempo * hábitat. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95% 65 Apéndice 6. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría + 0.1) en los individuos de Inga sinacae y Cedrela odorata creciendo en plantaciones experimentales de restauración ecológica y dentro de la selva madura durante junio, agosto y octubre en Los Tuxtla, Veracruz, México. El estadístico muestra la interacción tiempo * especie * hábitat. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95%

9 Resumen Debido a la problemática que enfrentan los ecosistemas por la deforestación y la fragmentación del hábitat, surge la ecología de la restauración. La finalidad de las plantaciones de restauración ecológica no solo se restringe a recuperar la cobertura vegetal, sino también a restaurar las interacciones bióticas. Las selvas tropicales presentan una explosión de interacciones donde resaltan las antagónicas entre plantas y animales, como lo es la herbivoría. De acuerdo con sus características de historia de vida podemos agrupar a las plantas en pioneras, que por lo general reciben mayor daño por herbívoros y en no pioneras. Se comparó la herbivoría en individuos de una especie pionera (Cedrela odorata, Meliaceae) y una no pionera (Inga sinacae, Fabaceae) creciendo en la selva y en plantaciones mixtas de 24 especies con cinco años de edad en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, México. Para evaluar la herbivoría en estos dos hábitats se colectaron hojas durante junio, agosto y octubre del La herbivoría fue cuatro veces mayor en Inga (8.40 ± 0.83%) que en Cedrela (2.09 ± 0.16%), siendo estadísticamente diferente (F (1, 23) = 57.1, P < ). La herbivoría fue mayor en los individuos creciendo en las plantaciones (5.77 ± 0.62%) que en aquellos creciendo en la selva (4.71 ± 0.67%), aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (F (1, 23) = 0.28, P > 0.41). Contrario a nuestras hipótesis, la pionera Cedrela, fue la que presento un menor daño, probablemente debido a la producción de metabolitos secundarios que son defensa contra los herbívoros. Al tener valores similares de herbivoría en los dos hábitats, encontramos que esta interacción podría ya haberse recuperado en las plantaciones de restauración ecológica de solo cinco años de establecimiento, sin embargo es necesario investigar la similitud de la comunidad de herbívoros de cada hábitat. 9

10 Abstract Due to the problems that the ecosystems face because of the deforestation and the fragmentation of the habitat, restoration ecology has arisen. Restoration plantings have, as a goal, not only to recover vegetation but also the biotic interactions. Tropical rainforests show an explosion of interactions where the antagonistic between plants and animals, as herbivory, are the most important. Plants are classified as pioneers, which receive the highest damage by the herbivores compared to no-pioneers. I evaluated the herbivory in a pioneer (Cedrela odorata, Meliaceae) and a non-pioneer (Inga sinacae, Fabaceae) growing in the rainforest and in 5-years old restoration plantings of 24 species in the Biosphere Reserve of Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. To evaluate herbivory in these two habitats, leaves were collected during June, August and October of Herbivory was four times higher in Inga (8.40 ± 0.83%) than in Cedrela (2.09 ± 0.16%) and it was statistically different (F (1, 23) = 57.1, P < ). Also, herbivory was higher in individuals growing in the restoration plantings (5.77 ± 0.62%) than those growing within the rainforest (4.71 ± 0.67%) although these were not statistically different (F (1, 23) = 0.28, P > 0.41). Contrary to my hypothesis, the pioneer Cedrela showed lower herbivory due to the production of secondary metabolites used for defense against the herbivorous. There was similar herbivory in the two habitats, therefore this interaction seems to be recovered in the restoration plantings after five years of establishment. Nevertheless it is necessary to evaluate the similarity between the herbivorous communities in each habitat. 10

11 Introducción Las selvas húmedas también llamadas selvas altas perennifolias (sensu Miranda y Hernández-X., 1963), bosques tropicales perennifolios (sensu Rzedowski, 1978) o tropical rain forest (sensu Richards, 1996) albergan más de la mitad del número de especies de los sistemas terrestres conocidas a nivel mundial (Wilson, 1988). Las selvas húmedas sufrieron un proceso de deforestación extenso y acelerado durante el siglo pasado (Martínez-Ramos y García-Orth, 2007) causado por el avance de las actividades agropecuarias (De Jong et al., 2000), por lo que la deforestación y la fragmentación son las principales causas de perturbación de la selva húmeda. La perturbación es un cambio explícitamente definido de un estado, conducta o trayectoria que transforma la estructura de una población, comunidad o ecosistema y cambia los recursos, la disponibilidad de sustrato y el ambiente físico (Pickett y White, 1985). Cuando la perturbación se detiene puede iniciarse el proceso de sucesión ecológica. La sucesión ecológica es el cambio temporal en la composición de especies, fisionomía de la vegetación y en las funciones de un ecosistema después de que este ha sido perturbado (Whitmore, 1978; Finegan, 1984). La sucesión se divide en dos etapas, la sucesión temprana que ocurre cuando una comunidad de plantas de corta vida (especies pioneras) llegan a colonizar un sitio; la sucesión tardía ocurre cuando se presenta el recambio de las especies pioneras por las especies no-pioneras o tolerantes (Brown y Lugo, 1990; Guariguata y Kattan, 2002). La mayoría de los ecosistemas han sido perturbados en distintos grados, y es común encontrar sitios bajo sucesión natural. 11

12 Para acelerar el proceso de sucesión natural o comenzarlo cuando éste se encuentra detenido, surge la restauración ecológica, que se refiere a todas las actividades para contrarrestar la fuerte transformación de los ecosistemas debido a los cambios de uso de suelo (SER, 2007). La restauración ecológica se define como la ciencia que aporta conceptos, modelos, metodologías y herramientas para recuperar los ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos (SER, 2007). La meta final de la restauración es intentar que las funciones y los procesos ecológicos sean similares a los del ecosistema original (SER, 2006). El proceso natural de sucesión se puede favorecer o acelerar mediante la restauración ecológica y se busca la recuperación de la comunidad original de plantas, animales y teóricamente, sus interacciones. La herbivoría es la interacción planta-animal más frecuente en la naturaleza (Weis y Berenbaum, 1989). La herbivoría se define como un antagonismo entre el herbívoro y la planta de la que se alimenta (Crawley, 1983; Rico-Gray, 2001).Esta interacción juega un papel importante en la estructuración de la vegetación de un bosque (Harper, 1969; Janzen, 1970; Roldan, 1997), ya que es un factor que puede modificar la tasa de mortalidad y de crecimiento de las plantas (Farnsworth y Ellison, 1993; Smith, 1992). Además, la herbivoría puede influir en la riqueza de plantas, la abundancia relativa de estas, y ser componente causal de la heterogeneidad espacial (Crawley, 1983). La herbivoría se considera una fuerza selectiva fundamental en la evolución de plantas y herbívoros (Marquis, 1992). La herbivoría puede afectar negativamente el establecimiento de plantaciones de restauración ecológica (Nepstad et al., 1996). Sin embargo, la recuperación de esta interacción biótica es una indicación de que el ecosistema está funcionando. Este trabajo evaluó la herbivoría en dos especies arbóreas, una pionera y una no pionera 12

13 establecidas en plantaciones de restauración ecológica de 5 años de edad durante tres meses (junio, agosto y octubre) de la época de lluvias del Para valorar si esta interacción ha alcanzado en las plantaciones de restauración los niveles encontrados en el bosque continuo, se evaluó la herbivoría en individuos creciendo naturalmente en el bosque continuo. Antecedentes La deforestación, sobrexplotación e introducción de especies son causas directas de la pérdida de los ecosistemas (CONABIO, 1998). La mayor parte de los cambios ocurridos en ecosistemas terrestres se debe a 1) la conversión de la cobertura del terreno, 2) la degradación del sustrato y 3) la intensificación en el uso del suelo (Lambin, 1997). La pérdida y la fragmentación de los ambientes naturales han sido consideradas las causas principales de extinción de especies a nivel global (Brooks et al., 2002). La deforestación causada por las actividades agropecuarias ha ocasionado la pérdida de una considerable parte de las selvas tropicales, que es donde se concentran la mayor parte de la biodiversidad terrestre (Houghton, 1994; Ojima et al., 1994; Myers et al., 2000; Montagnini y Jordan, 2005). La fragmentación de la vegetación tiene como consecuencia inmediata la reducción del hábitat para las especies, lo que puede ocasionar un proceso de defaunación o la desaparición parcial o total de comunidades de algunos grupos como insectos, aves y mamíferos (Dirzo y García, 1992). La fragmentación, la deforestación y los cambios de uso de suelo son las principales causas de la perdida de los ecosistemas y la extinción de las especies. 13

14 La deforestación ocasiona la pérdida de funciones del ecosistema y la desaparición de los recursos naturales (Chazdon, 2003; Bawa et al., 2004). Las funciones del ecosistema se refieren a todos aquellos aspectos de la estructura del ecosistema con capacidad de generar servicios ambientales que satisfagan necesidades humanas de forma directa o indirecta (de Groot, 1992). Entre los servicios ambientales más importantes se cuenta la regulación del clima, el reciclado de nutrientes, el procesado de contaminantes, la depuración del agua, la acumulación de carbono, la polinización y la prevención contra la erosión y las inundaciones (Daily, 1997). Las funciones del ecosistema se concretizan en beneficios reales una vez que son demandados, usados o disfrutados por las personas (Gómez-Baggethun y de Groot, 2007). Por lo tanto la pérdida de los ecosistemas a causa de la deforestación, conlleva la pérdida de funciones ecológicas importantes para las comunidades humanas, como son los servicios ambientales. La selva húmeda es rica y frágil, cubre 7% de la superficie de la tierra y contiene más de la mitad de las especies terrestres descritas en el mundo (Wilson, 1988). Los datos de la FAO (1997) indicaron que en la década de 1980 se perdió aproximadamente el 8% de los bosques tropicales del mundo, y que en el periodo de 1980 a 1990 se deforestaron anualmente 15.4 millones de hectáreas de selva, de las cuales 7.4 millones de hectáreas correspondían a América Latina y el Caribe. En México se estima que para los años 70 se había perdido el 10% de la selva húmeda (Rzedowski, 1978), que en la década de 1970 y principios de la década de 1980 se deforestó el 40% de selva húmeda (FAO, 1997), y se estimó que durante la época de los 90, ya el 31% de la superficie de selva se había perdido, principalmente por el avance de actividades agropecuarias (De Jong et al., 2000). Para el estado de Veracruz se estima que en la década de 1990 casi 2.9 millones de hectáreas, que 14

15 corresponden al 50% de la superficie del estado, estaba convertida en potreros (Barrera- Bassols y Rodríguez, 1993). En el caso especifico de la región de Los Tuxtlas se estima que había hectáreas de selva hace 60 o 70 años, sin embargo en el periodo de 1960 a 1980 se redujo a sólo ha debido a la colonización y al desmonte con fines agrícolas, pero sobre todo ganaderos (Dirzo, 2001). La deforestación representa una perturbación o un disturbio ocasionado ya sea por las actividades agrícolas, ganaderas, agropecuarias o de colonización. Después de una perturbación o algún disturbio da comienzo la sucesión natural en sus dos etapas, la sucesión temprana caracterizada por la llegada y colonización de especies llamadas secundarias como herbáceas y arbustivas de corta vida (Finegan, 1984) y la sucesión tardía que ocurre cuando la vegetación leñosas de especies llamadas primarias, principalmente árboles, colonizan un sitio perturbado (Brown y Lugo, 1990; Guariguata y Kattan, 2002). La vegetación secundaria o pionera se define como la vegetación que surge a partir de la degradación de un bosque primario (Brown y Lugo, 1990; Smith et al., 1997). La vegetación secundaria tiene una composición muy característica y bastante bien definida que generalmente son especies de corta vida, menos de un año o de algunos cuantos años, que son sustituidas por las especies primarias con el tiempo (Gómez-Pompa, 1971). Las especies primarias o no-pioneras, se caracterizan por estar adaptadas a vivir en forma relativamente estacionaria en un lugar y por no ser desplazadas por otras especies en alrededor de 50 a 100 años. (Gómez-Pompa, 1971). En la sucesión natural ocurre un recambio de especies regido por el tiempo y por los diferentes grupos de formas de vida, que va desde las especies pioneras como hierbas, arbustos y árboles de vida corta seguidas por las especies no-pioneras que son árboles de larga vida. 15

16 Cuando la sucesión no comienza o está detenida, se puede intervenir para favorecerla o acelerarla mediante la restauración ecológica. La restauración ecológica incluye actividades que buscan favorecer el secuestro de carbono de la atmósfera, la recuperación de hábitat para el mantenimiento de la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos (Chazdon, 2008). La meta final de la restauración es garantizar que las funciones y los procesos ecológicos sean similares a los del ecosistema original y que estos se mantengan a través del tiempo (SER, 2006). Una de las estrategias que se llevan a cabo para restaurar los ecosistemas, son las plantaciones mixtas de árboles nativos (Lamb et al., 2005; Vázquez-Yanes et al., 1999). Las plantaciones pueden ser combinaciones de especies pioneras, no-pioneras o una mezcla de ellas, dependiendo de las condiciones iniciales del sitio (revisado en Martínez-Garza y Howe, 2003). Dado que las plantaciones de restauración incrementan inmediatamente la riqueza, además de recuperar la cobertura vegetal, también se pueden recuperar las funciones del ecosistema, como las interacciones bióticas. El proceso natural de sucesión se puede favorecer o acelerar usando plantaciones mixtas de restauración, ya que se pueden obtener tasas más rápidas de recuperación de la comunidad original de plantas, animales y teóricamente sus interacciones. Las interacciones planta-animal son de vital importancia para el funcionamiento del ecosistema. Las selvas tropicales presentan una explosión de interacciones bióticas, entre las que sobresalen las interacciones antagónicas entre plantas y animales (Gutiérrez- Granados y Dirzo, 2009) y entre ellas la herbivoría es la interacción de mayor impacto en las comunidades naturales (Crawley, 1983; Dirzo, 1984). En las selvas tropicales las tasas de herbivoría son más altas comparadas que las de otros ecosistemas (Janzen, 1974), se ha 16

17 visto en estudios anteriores que los insectos son el agente causal de la herbivoría (Crawley, 1983; Dirzo, 1987; Janzen, 1981; Sánchez-Ramos et al., 1999) como lo son las larvas de lepidópteros, junto con algunos coleópteros (Chrysomelidae) y hormigas defoliadoras (Attini) que son los herbívoros más importantes (Dirzo y Domínguez, 1995). La herbivoría es la interacción antagónica más importante en los trópicos y es causada principalmente por insectos. La herbivoría puede tener un alto costo para la planta, afectando su sobrevivencia, crecimiento y reproducción. Frente a este panorama del daño por los herbívoros, las plantas responden con un despliegue de estrategias anti-herbívoros que pueden ser químicas, biológicas o morfológicas (Ricklefs, 2000). Las defensas químicas se refieren a la producción de metabolitos secundarios como los fenoles, terpenos, alcaloides entre otros (revisado en Coley y Barone, 1996). Algunas plantas tienen defensas biológicas, como es la relación que tienen algunas hormigas con las plantas, lo que es llamado mirmecofilia. En esta relación, las hormigas proveen defensa para la planta atacando a los herbívoros que intentan alimentarse de sus tejidos, ya sea hojas, tallos, flores o brácteas (revisado en del- Val y Dirzo, 2004). Otras plantas tienen defensas morfológicas o físicas, que pueden ser la presencia de espinas en los tallos, la presencia de tricomas en las hojas, la dureza de las hojas, una corteza endurecida, gruesa o suberizada y paredes celulares lignificadas (revisado en Coley y Barone 1996; Anaya 2003). Otras plantas optan por la tolerancia, que se refiere a la capacidad que tienen las plantas para compensar el tejido removido por los herbívoros (Lennartsson et al., 1998, Paige y Whitham, 1987). La herbivoría ha resultado en una fuerte presión de selección para las plantas, al hacer que estas tengan diferentes estrategias de defensa contra los herbívoros. 17

18 La herbivoría ocurre de forma diferencial durante la sucesión natural. Sin embargo, la dinámica sucesional de la herbivoría (Pickett et al., 1987) y la que ocurre en plantaciones de árboles nativos (Folgarait et al., 1995) ha sido raramente estudiada. Las plantas pioneras, que son las primeras en establecerse en la sucesión, están adaptadas a los hábitats ricos en recursos, tienen gran potencial para colonizar lugares abiertos o claros de selvas donde hay gran intensidad de luz, presentan tasas elevadas de crecimiento, un gran número de semillas y hojas de longevidad corta. En contraste, las especies no-pioneras, que se establecen más tarde, tienen tasas de crecimiento bajas, son tolerantes a la sombra, se establecen principalmente en el sotobosque, presentan un número bajo de semillas y presentan hojas de longevidad mayor que pueden acumular compuestos secundarios (Connell y Slatyer, 1977; Smith y Smith, 2001). Las especies pioneras muestran hasta tres veces más alta herbivoría que las no-pioneras (Coley, 1983b; Coley y Barone, 1996). Las especies pioneras reciben mayor herbivoría que las no-pioneras, entonces los ecosistemas sucesionales tempranos dominados por pioneras tendrían mayor herbivoría que los ecosistemas tardíos dominados por no-pioneras. Los ecosistemas de mayor productividad como las selvas tropicales, son los que soportan mayores niveles de herbivoría (revisado en Dirzo y Boege, 2008; Gutiérrez- Granados y Dirzo, 2009; Simonetti et al., 2007; Vásquez et al., 2007; McNaughton et al., 1989). Una mayor herbivoría podría ser explicada por una mayor riqueza y abundancia de herbívoros en respuesta a una mayor disponibilidad de follaje en estos ambientes (revisado en Dirzo y Boege, 2008). La herbivoría puede afectar negativamente el establecimiento de plantaciones de restauración ecológica (Nepstad et al., 1996). Sin embargo, la presencia de 18

19 esta interacción en sitios sucesionales tempranos puede indicar que el ecosistema ha comenzado a recuperar su funcionalidad. Por otra parte, se sabe que la herbivoria varía de acuerdo a la variación estacional en la disponibilidad de agua y tiende a ser mayor en la temporada de lluvias en comparación con la temporada de secas (Coley, 1983, Filip et al., 1995) llegando a ser hasta dos veces más alta (Coley, 1990). Coley (1983) comparó hojas maduras y jóvenes y encontro un aumento en la tasa de herbivoría en la temporada húmeda respecto a la temporada seca. De manera similar en la palma Chamaedorea radicalis la herbivoría tendió a disminuir conforme avanzó la temporada de lluvias (Sánchez-Ramos et al., 2010). La herbivoría difiere con la temporada y también puede variar dentro de la temporada. Objetivo general Evaluar la herbivoría en dos especies arbóreas con distinta historia de vida (pionera y no pionera) en la selva madura y en plantaciones de restauración de 5 años con 24 especies (16 no-pioneras y 8 pioneras). Objetivos específicos 1.- Evaluar el porcentaje de área foliar consumida en individuos juveniles del árbol pionero Cedrela odorata y del no-pionero Inga sinacae. 19

20 2.- Evaluar el porcentaje de herbivoría en individuos creciendo dentro de plantaciones experimentales de restauración ecológica de 5 años de edad dominadas por especies nopioneras y dentro de la selva madura. 3.- Evaluar el porcentaje de herbivoría durante tres meses de la temporada de lluvias (junio, agosto y septiembre). 4.- Evaluar la interacción de los factores antes mencionados (especie, hábitat y el mes). Hipótesis especificas 1.- El porcentaje de herbivoría es mayor en la especie pionera Cedrela odorata que en la especie no-pionera Inga sinacae. 2.- El porcentaje de herbivoría es mayor en los individuos creciendo en la selva madura que en los de las plantaciones de restauración ecológica. 3.- El porcentaje de herbivoría disminuye conforme avanza la temporada de lluvias. 4.- La mayor herbivoría la presentará la especie pionera dentro de la selva madura al principio de la época de lluvias. 20

21 Métodos Sitio de estudio El estudio se llevó a cabo en el ejido de la colonia ganadera Adolfo Ruiz Cortines, en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Esta región está localizada entre los y de latitud norte y entre los y de longitud oeste, abarcando un área de 90 por 50 km aproximadamente (Figura 1). La Sierra de los Tuxtlas inicia a partir de los 200 m s.n.m. y se eleva hasta poco más de 1700 m. El suelo en esta zona es arenoso, clasificado como andosol. La temperatura media anual es de 27 C y la precipitación promedio es de 4900 mm al año (Martin-Del-Pozzo, 1997). La región presenta tres meses de sequía (marzo, abril y mayo), seis meses de lluvias dividiéndose en lluvias tempranas (junio - agosto) y tardías (septiembre - noviembre), y tres meses de fuertes vientos (diciembre - febrero) (Gónzales-Soriano et al., 1997). La región se encuentra conformada por un gran número de conos volcánicos, lo que contribuye a que el relieve sea escarpado (Villalpando, 1972). 21

22 Figura 1. Localización de la región de Los Tuxtlas en el estado de Veracruz, México. Se muestra la ubicación de la Estación de Biología Tropical de los Tuxtlas (ELT; tomado de Gónzales-Soriano et al., 1997). 22

23 Diseño experimental El presente estudio se llevó a cabo en una plantación experimental de restauración ecológica, que se compone de 24 parcelas establecidas en junio del 2006 en un pastizal de 12 ha aledaño a la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (EBTLT). El sitio donde se encuentran las parcelas de restauración, presenta un gradiente altitudinal que va de 180 a 260 m s.n.m. y ha sido utilizado para la ganadería desde hace 30 años (de la Peña-Domene, 2010). Cada parcela mide 30 X 30 m, y cada parcela está dividida en 4 subparcelas que se encuentran separadas por un pasillo central de 2 m de ancho. Adicionalmente hay un pasillo de 1 m a partir de la cerca rodeando a la parcela completa. Las parcelas de restauración están cercadas con estacas vivas de Gliricidia sepium (Fabaceae) y alambre de púas a tres niveles. De las 24 parcelas de restauración, ocho fueron plantadas con 12 especies arbóreas que tienen el síndrome de dispersión por animales (4 especies pioneras y 8 no-pioneras, ocho más fueron plantadas con 12 especies que son dispersadas por viento (4 pioneras y 8 no-pioneras, y las últimas ocho parcelas son controles y en ellas no se establecieron plantaciones (Tabla 1). En cada subparcela se plantaron 36 plantas de 12 especies (pioneras y no-pioneras) distribuidas al azar, con una separación de una a la otra de 2 m. En total se sembraron plántulas de 24 especies arbóreas (Martínez-Garza et al., 2009) (Figura 2). 23

24 Tabla 1. Familia, historia de vida y síndrome de dispersión de 24 especies de árboles nativos plantados en 16 parcelas de restauración ecológica experimental en junio del 2006 Los Tuxtlas, Veracruz, México. Especie Familia Historia de vida Dispersión por animales Cecropia obstusifolia Cecropiaceae Pionera Ficus yoponensis Moraceae Pionera Rollinia jimenezii Annonaceae Pionera Stemmadenia donnell-smithii Apocynaceae Pionera Amphitecna tuxtlensis Bignoniaceae No-pionera Brosimum alicastrum Moraceae No-pionera Cojoba arborea Mimosaceae No-pionera Dussia mexicana Fabaceae No-pionera Guarea grandifolia Meliaceae No-pionera Inga sinacae Fabaceae No-pionera Poulsenia armata Moraceae No-pionera Pouteria sapota Sapotaceae No-pionera Dispersión por viento Ceiba pentandra Bombacaceae Pionera Cedrela odorata Meliaceae Pionera Heliocarpus appendiculatus Tiliaceae Pionera Ochroma pyramidale Bombacaceae Pionera Albizia purpusii Mimosaceae No-pionera Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae No-pionera Bernoullia flammea Bombacaceae No-pionera Cordia megalantha Boraginaceae No-pionera Lonchocarpus guatemalensis Fabaceae No-pionera Platymiscium pinnatum Fabaceae No-pionera Tabebuia guayacan Bignoniaceae No-pionera Vochysia guatemalensis Vochysiaceae No-pionera 24

25 Figura 2. Diseño experimental de 24 parcelas de restauración ecológica en Los Tuxtlas, Veracruz, México: (A) son las áreas excluidas plantadas con especies dispersadas por animales, (V) las dispersadas por viento y (C) los controles. (Tomado de la Peña-Domene, 2010). 25

26 Especies de estudio Las especies que se seleccionaron para este estudio fueron los árboles Cedrela odorata L. (Meliaceae) e Inga sinacae M. Sousa. (Fabaceae) (Tabla 2). Estos árboles pueden llegar a medir 35 y 22 metros de altura respectivamente, Cedrela odorata es considerada una especie pionera e Inga sinacae es considerada una especie no-pionera. Cedrela odorata es dispersada por viento mientras que Inga sinacae es dispersada por animales. Cedrela odorata tiene hojas compuestas con foliolos delgados de longevidad relativamente corta, mientras que Inga sinacae presenta hojas compuestas con foliolos gruesos que presentan una gran abundancia de tricomas y la longevidad de las hojas es relativamente larga (Sousa, 1993; Vázquez-Torres et al., 2010). La tasa de carecimiento para Cedrela odorata es de ± 31 cm año -1 y para Inga sinacae ± 25 cm año -1 (Martínez-Garza et al., 2013) De aquí en adelante las especies serán nombradas solo por su género. 26

27 Tabla 2. Nombre científico, familia, nombre común, altura, usos, datos fenológicos, características foliares, mecanismo de dispersión y tasa de crecimiento de Cedrela odorata L. e Inga sinacae M. Sousa. (Sousa, 1993; Vázquez-Torres et al., 2010; Martínez-Garza et al., 2013). Cedrela odorata L. Inga sinacae M. Sousa. Familia Meliaceae Fabaceae Nombre común Cedro Vaina peluda Altura 35 m 22 m Usos Importancia maderera Sombra de cafetos Datos fenológicos Florece de mayo a agosto Florece de abril a junio, fructifica de junio a agosto Características foliares Hoja compuesta, foliolos delgados de longevidad relativamente corta Hoja compuesta, foliolos gruesos con presencia de abundantes tricomas, longevidad larga Tipo de dispersión Viento Animales Tasa de crecimiento ± 31 cm año ± 25 cm año -1 27

28 Selección de los individuos De las 16 parcelas que tienen plantaciones, en ocho de ellas con tratamiento de dispersión por viento es donde se encuentra Cedrela, y en las ocho parcelas restantes con tratamiento de dispersión por animales es donde se encuentra Inga. Se revisó la base de datos del 2011 para saber la altura de los arboles de las dos especies seleccionadas y se decidió elegir árboles que en promedio tuvieran 3 m de altura. Se eligió un árbol por subparcela para así tener 4 árboles por parcela, en las ocho parcelas de las dos especies. La consideración de seleccionar arboles con promedio de 3 m de altura se hizo con el fin de colectar hojas de alrededor de toda la copa del árbol, pero en algunas parcelas no fue posible, ya que algunos árboles sobrepasaban ya los 3 m de altura (un caso para Cedrela, cinco casos para Inga). Debido a la sequia que se presentó en la región de Los Tuxtlas en el 2007 provocando la mortalidad del 72% de las plántulas establecidas en el 2006 (Martínez-Garza et al., 2011), algunas subparcelas no tenían árboles de las dos especies que seleccionamos para este estudio (cinco casos para Cedrela, un caso para Inga). En total hubo en las parcelas de restauración 27 individuos disponibles de Cedrela y 31 de Inga. Para la selección de individuos en la selva, se hizo un esfuerzo de muestreo de dos días el cual consistió en dos recorrido de cuatro horas en la selva para encontrar árboles de alturas similares a la de los arboles de las parcelas de restauración, lo cual no fue posible ya que los pocos árboles que encontramos sobrepasaban los 7 m de altura. Bajo la limitante de tener pocos árboles de tallas similares a las de las parcelas de restauración, se tomó la decisión de seleccionar a ocho individuos de Cedrela y ocho de Inga de tallas mayores, seleccionando cuatro ramas a cada individuo para representar a los cuatro individuos por parcela (ver Villa-Galaviz et al., 2012). 28

29 Colecta de las hojas Debido a que las dos especies presentan hojas compuestas (Figura 3 y 4), se colectaron foliolos para medir la herbivoría. La colecta de foliolos se realizó a lo largo de tres meses en la época de lluvias, en los meses de junio (primer colecta) agosto (segunda colecta) y octubre (tercer colecta) del Para usar hojas de la misma edad, se selecciono una rama al azar, en esta la rama se localizó el brote de hoja más joven y se colectó del brote anterior a éste. Se colectaron cinco foliolos de cada individuo de las dos especies por muestreo en los dos hábitats. Para colectar el foliolo se tomó la hoja compuesta con el haz de frente, y se numeraron los foliolos en sentido contrario a las manecillas del reloj, tomando como primer foliolo el que estaba en la parte inferior derecha de la hoja compuesta. La elección de la rama así como también elegir la posición de foliolo que tomamos de cada hoja se realizó al azar. Para la colecta de foliolos previamente se tomó la decisión de elegir un número de foliolo para cada muestreo, para Inga se tomó el quinto foliolo de la hoja para el primer muestreo, para el segundo muestreo se tomó el sexto foliolo y para el tercer muestreo se colectó el quinto nuevamente. Para Cedrela en el primer muestreo se colectó el quinto, el séptimo para el segundo muestreo y el noveno foliolo de la hoja para el tercer muestreo. El elegir diferente rama y tomar distintos foliolos en los tres muestreos se realizó con el fin de estimar el daño de la herbivoría de manera más homogénea. 29

30 Figura 3. Hojas de Cedrela odorata. Figura 4. Hojas de Inga sinacae. 30

31 Estimación de la herbivoría La estimación de la herbivoría se hizo en varios pasos, el primero de ellos fue recolectar foliolos intactos (sin herbivoría) de las hojas de distintos individuos de las dos especies en los dos hábitats. Se colectaron 40 foliolos para Cedrela y 60 para Inga. Se midió el área en cm 2, el ancho y largo (cm) de cada foliolo con ayuda de un medidor de área foliar (CI 202 CID, Estados Unidos). Posteriormente se realizó una regresión lineal múltiple, obteniendo así una fórmula para poder estimar el área de cada especie. La variable dependiente fue el área y las variables independientes fueron el ancho y el largo de los foliolos. La fórmula para poder estimar el área fue: Y i = α + β 1 * X 1 + β 2 * X 2 Donde: Y i = área α= intercepto de la recta β 1 = coeficiente no estandarizado del ancho X 1 = Valor de ancho β 2 = coeficiente no estandarizado de largo X 2 = valor de largo Los resultados de la regresión lineal múltiple para estimar el área de Cedrela tuvo un coeficiente de r 2 = 0.95, P < (Apéndice 1) y el de Inga fue de r 2 = 0.96, P (Apéndice 2). Estas formulas se usaron para estimar el área original de cada uno de 31

32 los foliolos que presentaron herbivoría en los tres muestreos de las dos especies. A los foliolos que no presentaron rastros de herbivoría, no se les aplicó la formula y el daño a estas hojas fue estimado como 0%. A los foliolos que presentaron herbivoría y a los cuales se les estimó el área total que pudieron haber tenido con la fórmula de la regresión lineal, y teniendo el área observada con la medición del medidor de área foliar, se les estimo el porcentaje de área foliar perdida con la siguiente fórmula (revisado en Rodriguez-Auad y Simontti, 2001). % área foliar perdida = (área estimada área observada) / área estimada * 100 Análisis estadísticos Para los análisis estadísticos se trabajó con el promedio de herbivoría de los 4 árboles por parcela o las 4 ramas por árbol en la selva en cada uno de los tres muestreos. Se realizó un análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVAs de medidas repetidas) de dos vías, con la herbivoría por individuo como variable dependiente y el hábitat, con dos niveles (selva y parcelas de restauración) y las especies, con dos niveles (Inga sinacae y Cedrela odorata) como variables independientes. El mes fue la variable repetida con tres niveles (junio, agosto y octubre). Para cumplir con los supuestos que asume el ANOVA (Zar, 1996), el porcentaje de área foliar se convirtió en proporción y esta proporción se transformó con el arcoseno de la raíz cuadrada de la proporción de área consumida más 0.1 ( ). El programa utilizado para hacer todos los análisis fue STATISTICA 7.0 (Statsoft, Inc., 2004). En la sección de resultados se reporta el promedio 32

33 de herbivoría ± el error estándar en porcentaje de los datos transformados de vuelta a sus unidades originales para mayor claridad. 33

34 Resultados Para las dos especies en los tres muestreos de los dos hábitats se colectaron y midieron 1730 foliolos, 865 foliolos de cada especie de 35 individuos de Cedrela y 39 de Inga. La no-pionera Inga presentó cuatro veces mayor herbivoría (8.40 ± 0.83%) que la pionera Cedrela (2.09 ± 0.16%). El ANOVA de medidas repetidas mostró que Inga tuvo significativamente mayor herbivoría que Cedrela (F (1, 23) = 57.19, P < , Figura 5; Apéndice 3). La herbivoría en los individuos creciendo en las plantaciones fue mayor (5.77 ± 0.62%) que la de los individuos creciendo dentro de la selva (4.71 ± 0.67%). El ANOVA de medidas repetidas mostró que la herbivoría fue estadísticamente similar en los dos hábitats (F (1, 23) = 0.28, P < 0.59; Figura 6; Apéndice 3). La herbivoría fue más alta en el mes de octubre (7.48 ± 1.14%), intermedia en junio (4.27 ± 0.47%) y más baja en agosto (3.84 ± 0.43%). El ANOVA de medidas repetidas mostró diferencias significativas en la herbivoría por efecto del mes (F (2, 46) = 10.55, P < ; Apéndice 3). La prueba post Hoc de Tukey reveló que la herbivoría en octubre fue significativamente mayor que en los meses de junio y agosto, estos dos últimos presentaron una herbivoría estadísticamente similar (Figura 7). La interacción tiempo * especie fue significativa (F (2, 46) = 11.57, P < ; Figura 8) y la prueba post Hoc de Tukey reveló que Cedrela tuvo una herbivoría similar durante los tres meses evaluados mientras que Inga mostró mayor herbivoría en octubre. El resto de las interacciones no fueron significativas (Apéndice 4, 5, 6). 34

35 F (1, 23) =57.19, P < ArcSin (raiz (herbivoria + 0.1)) Inga sinacae Especie Cedrela odorata Figura 5. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría + 0.1) en Inga sinacae y Cedrela odorata en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95%. 35

36 0.41 F (1, 23) = 0.28, P < ArcSin (raiz (herbivoria + 0.1)) Plantaciones Habitat Selva Figura 6. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría + 0.1) en los individuos de Inga sinacae y Cedrela odorata creciendo en plantaciones experimentales de restauración ecológica y dentro de la selva madura en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95%. 36

37 F (2, 46) = 10.55, P < b ArcSin (raiz (herbivoria + 0.1)) a a junio agosto octubre Tiempo Figura 7. Herbivoría (arco seno proporción de herbivoría +0.1) en los meses de junio, agosto y octubre en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95%. Las letras diferentes representan diferencias significativas evaluadas con la prueba post Hoc de Tukey. 37

38 F (2, 46) = 11.57, P < a ArcSin (raiz (herbivoria + 0.1)) Inga sinacae Cedrela odorata b c bc c c Junio Agosto Octubre TIEMPO Figura 8. Herbivoría (arcoseno proporción de herbivoría + 0.1) en Inga sinacae y Cedrela odorata durante junio, agosto y octubre en Los Tuxtlas, Veracruz, México. El estadístico muestra la interacción tiempo * especie. Las líneas representan el intervalo de confianza al 95%. Las letras diferentes representan diferencias significativas evaluadas con la prueba post Hoc de Tukey. 38

39 Discusión La herbivoría es una de las interacciones bióticas más frecuente entre plantas y animales. La disponibilidad de área foliar (Westoby, 1998), la dureza de la hoja (Coley, 1983), tipo de defensa, como químicas (Harborne, 1997), biológicas o morfológicas, (Ricklefs, 2000), la disponibilidad de recursos (Coley y Barone, 1996) o el estado ontogénico de la planta (Boege, 2005) son algunas fuentes de variación en el grado de herbivoría. Este trabajo busco comparar los niveles de herbivoría en parcelas de restauración ecológica experimental, y los niveles de herbivoría dentro de la selva, en una especie pionera y una no-pionera. La especie pionera presentó mayor daño que la no-pionera y hubo un nivel de daño similar en los dos hábitats evaluados. La mayor herbivoría se registró al final de la temporada de lluvias. Herbivoría por historia de vida Nuestra hipótesis de herbivoría se base en la historia de vida de las plantas que predice que las especies pioneras presentaran más herbivoría que las especies no-pioneras. Esta hipótesis a su vez se apoya en la teoría de disponibilidad de recursos (Coley et al., 1985), la cual plantea que las especies de crecimiento lento (no-pioneras), que están adaptadas a vivir en ambientes de baja disponibilidad de recursos (por ejemplo, sotobosque o áreas con suelos pobres), invierten más en defensas contra los herbívoros. Las especies no-pioneras, resisten la herbivoría mediante altas concentraciones de sustancias químicas como los metabolitos secundarios que son más efectivas contra los herbívoros (Kursar y Coley, 2003). Entre los metabolitos secundarios más efectivos encontramos a los fenoles y dentro 39

40 de este grupo están los taninos, que hacen que las proteínas ingeridas del tejido vegetal no se puedan digerir (Mangan, 1988), otro grupo importante en la defensa contra la herbivoría son los alcaloides, se ha visto que este grupo puede interferir a nivel del ADN, ARN, así como también en la síntesis de proteínas y el transporte de membrana (activo y pasivo) (revisado en del-val y Boege, 2012), y finalmente están los terpenos, que tienen actividad repelente (Sinclair et al., 1988) y también tienen un rol impórtate en la polinización y la alelopatía (Gershenzon y Dudareva, 2007). Por otra parte, las especies de crecimiento rápido (pioneras), están adaptadas a ambientes con alta disponibilidad de recursos (por ejemplo los claros de bosque o suelos más fértiles) y no invierten en defensas (Coley et al., 1985; Connell y Slatyer, 1977; Smith y Smith, 2001). El crecimiento rápido de las especies pioneras implica un alto recambio foliar, por lo que presentan hojas con menor peso especifico y longevidad corta (King, 1994). En general, la estrategia de las especies pioneras para defenderse de la herbivoría es la tolerancia (Strauss y Agrawal, 1999), que es la capacidad que tienen las plantas para compensar el tejido removido por los herbívoros (Lennartsson et al., 1998, Paige y Whitham, 1987), sin que ello represente pérdidas en su adecuación. Los estudios que han comparado la herbivoría entre pioneras y no-pioneras muestran, en general, que las plantas pioneras presentan un mayor daño por herbívoros que las especies no-pioneras, lo que contrasta con los resultados de este trabajo (Tabla 3); Inga, el árbol no-pionero presento 4 veces más herbivoría que Cedrela, el árbol pionero. Un menor peso foliar por unidad de área (peso foliar específico) está asociado a una mayor palatabilidad, Cedrela presenta un menor peso foliar específico (55.75 gr m -2 ) en comparación con otras pioneras típicas como Heliocarpus appendiculatus (63.39 gr m -2 ) y 40

41 Tabla 3. Estudios de herbivoría en especies con historia de vida contrastante. Se muestra el ecosistema, país, hábitat, el número de especies utilizadas para el estudio o en su caso la especie y el promedio del porcentaje neto, la tasa o el índice de herbivoría ± el error estándar. Fuente Ecosistema, País Hábitat Especies Niveles de herbivoría (%) Este estudio Selva húmeda, Los Tuxtlas, México Plantaciones de restauración 1 pionera, Cedrela 1.93 ± 0.18 Casallas-Pabón et al., 2010 Sánchez-Ramos et al., 1999 De la Cruz y Dirzo 1987 Coley 1983 Selva húmeda, Reserva Forestal José Celestino Mutis, Colombia Bosque mesófilo de montaña Tamaulipas, México 1 no pionera, Inga 9.04 ± 1.02 Bosque maduro 1 pionera, Cedrela 2.22 ± no-pionera, Inga 7.65 ± 1.37 Claros (perturbado) 10 pioneras 2.45 ± 0.27 Bosque maduro (conservado) 10 no-pioneras 1.12 ± 0.09 Estudio de cafetería 3 pioneras 9.50 ± no-pioneras 3.40 ± 1.80 Selva húmeda, Los Tuxtlas, México Conservado 15 pioneras Selva húmeda de Barro Colorado, Panamá 15 nómadas no-pioneras 8.00 Conservado 22 pioneras 0.83 * 0.24 * 24 no-pioneras 0.97 * 0.04 * Arteaga 2006 Selva húmeda, La Paz, Bolivia Área abierta Cedrela odorata 0.44 ± 2.26 Paul et al., 2012 Selva húmeda, Provincia de Colon, Panamá Regeneración natural 0.48 ± 1.37 Perturbado 3 pioneras 2.62 ± no-pioneras 2.60 ± 0.21 Índice de herbivoría * Tasa de herbivoría. Hojas jóvenes. Hojas maduras Los estudios de cafetería se hicieron ofreciendo a larvas de lepidópteros las hojas de las especies seleccionadas. 41

42 Cecropia obtusifolia (84.11 gr m -2, Martínez-Garza et al., 2013). Sin embargo, Cedrela presentó menor herbivoría en este trabajo en comparación con los niveles de herbivoría reportados para Heliocarpus (26.14±0.96%) en una selva secundaria estacional (Juan- Baeza, 2013) y en las plantaciones usadas en este estudio (22%) pero en plantade 2 años de edad (Mariano et al., 2008). Esta baja herbivoría en Cedrela, que es considerado un árbol pionero debido a sus tasas de crecimiento, puede deberse a la producción de metabolitos secundarios como los terpenoides que presenta una actividad insecticida frente un amplio espectro de insectos, y uno de los terpenoides más potentes que es la gedunina aislada de la corteza (Bevan et al., 1963 en Omar et al., 2007). La gedunina pertenece a una subclase de terpenoides, los denominados limonoides (tetranortriterpenos) (Omar et al., 2007). En plantaciones de Cedrela odorata en Panamá, esta especie tuvo un bajo número de insectos en comparación con otras especies evaluadas (Santos-Murgas, 2009) debido a la presencia de metabolitos secundarios. Los resultados de herbivoría para Inga en este estudio (8.40 ± 0.83%) es comparable con un trabajo en Colombia donde reportan que Inga sp. tuvo un índice de 1.6 que es equivalente a 6% de daño (Martínez-Pachon et al., 2010) y menor en comparación con un trabajo en Panamá donde reportan que Inga spectabilis tuvo un daño de alrededor de 13% (Brenes-Arguedas et al., 2006). En conclusión, aunque Cedrela es considerada pionera, su estrategia de defensa contra los herbívoros es mediante la resistencia química a base de terpenos, en lugar de la tolerancia como típicamente lo hacen las especies pioneras.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el.

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el. Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el. Si no se conservan entonces se desequilibran y decaen.

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo. Proyecto: Copa de luz

Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo. Proyecto: Copa de luz Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo Proyecto: Copa de luz Nuestro proyecto tiene la finalidad de darle uso a las botellas de vidrio convirtiéndolas en copas de luz estas copas además de

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA por Merle D. Faminow y Eloise Ariza Rodríguez International Centre for Research in Agroforestry Latin American Regional Office Avenida

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

INTERNACIONAL DE BUCEO CIENTÍFICO UNIDAD ACADÉMICA EN SISTEMAS ARRECIFALES PUERTO MORELOS,

INTERNACIONAL DE BUCEO CIENTÍFICO UNIDAD ACADÉMICA EN SISTEMAS ARRECIFALES PUERTO MORELOS, INFORME FINAL 8vo. CURSO INTERNACIONAL DE BUCEO CIENTÍFICO UNIDAD ACADÉMICA EN SISTEMAS ARRECIFALES PUERTO MORELOS, I.C.M.y L., UNAM / FMAS-CMAS ZONA AMÉRICA Este curso de llevo a cabo del 13 al 17 de

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Silvicultura aplicada Silvicultura Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Dr. Marco A. González Tagle Facultad de Ciencias Forestales Universidad Autónoma de uevo León marco.gonzaleztg@uanl.edu.mx

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Rodolfo Carvajal y Martín Matamala Departamento de Ingeniería Matemática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PROBLEMA Las empresas y organizaciones de todo tipo cada vez hacen más uso de todos sus recursos, tanto externos como internos, para poder ser mejor que la competencia.

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático. Bryan Finegan, enero de 2012

Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático. Bryan Finegan, enero de 2012 Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático Bryan Finegan, enero de 2012 Esta charla 1. Factores ecológicos y climáticos relacionados con

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar Los componentes del Sistema Solar EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran en tomo a él: planetas, satélites (que giran alrededor de los planetas), cometas

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES Sucesión: Término general 1.- Calcula el término general de las sucesiones: a) -1, 2, 5, 8, 11, b) 3, 3/2, ¾, 3/8, c) 1, 4, 9, 16, 25, 2.- Halla el término general de cada

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo Selva Caducifolia Vegetación Pierdo las hojas casi en su totalidad durante el otoño e invierno. Tengo muchos árboles que no sobrepasan los 15 metros de alto, también arbustos y hierbas hay en mi interior.

Más detalles

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo Diana Odette Ramirez González Ecología y Medio ambiente 6 Trimestre Unidad II Tarea 6: La comunidad biótica 01 de septiembre de 2015 Comunidad biótica Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las

Más detalles

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M.

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M. El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M. Antecedentes El cambio climático está en todas las agendas, nacionales e internacionales, y por supuesto

Más detalles

DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS

DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS Por Dr. Juan José Pérez G. Departamento de Estudios Regionales y Urbanos, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (LUZ)

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

Informe de Visitas y Pasantías

Informe de Visitas y Pasantías Informe de Visitas y Pasantías Br. Nelson J. Gómez A. Tutor Empresarial: Cap. Eddison Torrealba Servicio de Meteorología, Base Aerea Logística Aragua, Departamento de Física, Facultad de Ciencias y Tecnología,

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 Habilidades y conocimientos evaluados 1 La prueba de Ciencias Naturales que se aplicó en 2011 evaluó los siguientes ejes temáticos y aprendizajes: Ejes temáticos

Más detalles

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba Épsilon - Revista de Educación Matemática 2012, Vol. 29(1), nº 80, pp. 75-81 Actividades sobre el tamaño de la Luna y su distancia a la Tierra Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Propiedad de la tierra y uso de Recursos Naturales

Propiedad de la tierra y uso de Recursos Naturales Propiedad de la tierra y uso de Recursos Naturales La relación entre derechos de propiedad y conservación de recursos naturales ha sido un tema de interés y debate por muchos años. El asignar derechos

Más detalles

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Tema Se estudia la relación que existe entre las estimaciones científicas acerca de la calidad ambiental en 17 países de América Latina y las percepciones

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias De acuerdo a la caracterización de los Clientes, el punto Clientes No Regulados, clasifica a los Clientes en No Regulado 52-Bis y Otros clientes

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Presentación Gil La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Gil Coordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía. Servicio Andaluz

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA) Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA) Nota: Las siguientes preguntas y respuestas serán actualizadas tan pronto como vayamos recibiendo más información. (8 de febrero de 2016) 1)

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico CAPÍTULO V Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico 5.1 Objetivo general El objetivo general de esta tesis es generar energía eléctrica por medio de la luz solar, con la finalidad de

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

HiSET TM Matemáticas Prueba de Práctica

HiSET TM Matemáticas Prueba de Práctica FP1 HiSET TM Matemáticas Prueba de Práctica Copyright 013 Educational Testing Service. All rights reserved. E T S and the E T S logo are registered trademarks of Educational Testing Service (E T S) in

Más detalles

El libro tradicional o los ebook. Punto de vista de una editorial del sector agropecuario. Instituto de Ciencia Animal

El libro tradicional o los ebook. Punto de vista de una editorial del sector agropecuario. Instituto de Ciencia Animal El libro tradicional o los ebook. Punto de vista de una editorial del sector agropecuario Instituto de Ciencia Animal Una de las primeras necesidades del ser "racional" fue transmitir a los demás, de su

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Investigación sobre hábitos de compra de automóviles nuevos. www.salestrails.com daniel@salestrails.es +34 913504657

Investigación sobre hábitos de compra de automóviles nuevos. www.salestrails.com daniel@salestrails.es +34 913504657 Investigación sobre hábitos de compra de automóviles nuevos Resumen ejecutivo de la encuesta de hábitos de compra. Antecedentes Generales La distribución de automóviles está sufriendo grandes cambios a

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global 1. La Reducción de la Capa de Ozono Qué es el ozono y cuál es su importancia para la vida en la Tierra? Cuál

Más detalles

Actividad 3 Plantas, agua

Actividad 3 Plantas, agua Actividad 3 Plantas, agua Una encuesta para empezar. Cómo riegas las plantas...? Rodea tu opción: Las macetas de dentro de casa, aula... 1. Las llevo a la bañera, pongo el tapón, les echo agua, las dejo

Más detalles

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Al amparo de la Fundación para la Prevención de Riesgos

Más detalles