Soluciones de Problemas de Control Automático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Soluciones de Problemas de Control Automático"

Transcripción

1 Soluciones de Problemas de Control Automático 3 er Curso de Ingeniería Industrial Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad de Sevilla Teodoro Álamo Federico Cuesta Daniel Limón Francisco Salas Carlos Vivas Manuel Ruiz Arahal

2 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. ii

3 Parte I Automatismos 1

4

5 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 3 Solución del problema I.1 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración y que los productos lógicos vienen representados por &. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.1.a. Figura I.1.a:

6 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 4 Solución del problema I.2 La matriz de fases del automatismo que gobierna el funcionamiento del toldo es la siguiente P SS SB MOTOR X 0 1 X - - MP X - 0 X - 2 MB X - - X 4 2 MB X - - X - 6 MB 4-5 X - - X 4 - MP 5-5 X - - X 7 - MP X - - X - 6 MP X - - X 7 9 MS X - - X - 9 MP X - 11 X - 9 MS X 0 - X - 12 MS X 0 11 X - - MP X - - X - 12 MP X - - X - 2 MP Definición de los estados: 0: Estado inicial toldo subido, pulsador sin pulsar y motor parado. 1: Toldo subido (sensor SS activado) empezando a bajar, pulsador P pulsado y motor bajando. 2: Toldo en posición intermedia, pulsador P pulsado y motor bajando. 3: Toldo en posición intermedia, pulsador P sin pulsar y motor bajando. 4: Toldo en posición inferior, pulsador P pulsado y motor parado, (el toldo ha llegado abajo sin que el pulsador se haya soltado, por lo tanto hay que soltar P y volverlo a pulsar para que el toldo se vuelva a poner en marcha). 5: Toldo en posición inferior, pulsador P sin pulsar y motor parado. 6: Toldo en posición intermedia, pulsador P pulsado y motor parado, antes bajando. 7: Toldo en posición inferior empezando a subir, pulsador P pulsado y motor subiendo. 8: Toldo en posición intermedia, pulsador P sin pulsar y motor parado, antes bajando. 9: Toldo en posición intermedia, pulsador P pulsado y motor subiendo. 10: Toldo en posición intermedia, pulsador P sin pulsar y motor subiendo.

7 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 5 11: Toldo en posición superior, pulsador P pulsado y motor parado, (el toldo ha llegado arriba sin que el pulsador se haya soltado, por lo tanto hay que soltar P y volverlo a pulsar para que el toldo se vuelva a poner en marcha). 12: Toldo en posición intermedia, pulsador P pulsado y motor parado, antes subiendo. 13: Toldo en posición intermedia, pulsador P sin pulsar y motor parado, antes bajando. Notas: Supongo que el toldo está inicialmente arriba se supone que el movimiento del toldo es instantáneo, es decir no da tiempo a soltar el botón P antes de que el toldo abandone la posición superior.

8 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 6 Solución del problema I.3 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.3.a. Figura I.3.a:

9 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 7 Solución del problema I.4 La matriz de fases del automatismo que gobierna el funcionamiento del ventanilla es la siguiente P VS VB MOTOR X 0 1 X - - MP X - 0 X - 2 MB X - - X 4 2 MB X - - X - 5 MP 4-6 X - - X 4 - MP X - 8 X - 5 MS 6-6 X - - X 9 - MP X - - X - 2 MP X 0 8 X - - MS X - - X 9 5 MS Definición de los estados: 0: Estado inicial ventanilla subida, pulsador sin pulsar y motor parado. 1: Ventanilla subida (sensor VS activado) empezando a bajar, pulsador P pulsado y motor bajando. 2: Ventanilla en posición intermedia, pulsador P pulsado y motor bajando. 3: Ventanilla en posición intermedia, pulsador P sin pulsar y motor parado, antes bajando. 4: Ventanilla en posición inferior, pulsador P pulsado y motor parado, (la ventanilla ha llegado abajo sin que el pulsador se haya soltado, por lo tanto hay que soltar P y volverlo a pulsar para que la ventanilla se vuelva a poner en marcha). 5: Ventanilla en posición intermedia, pulsador P pulsado y motor subiendo. 6: Ventanilla en posición inferior, pulsador P sin pulsar y motor parado. 7: Ventanilla en posición intermedia, pulsador P sin pulsar y motor parado, antes subiendo. 8: Ventanilla en posición superior, pulsador P pulsado y motor parado, (la ventanilla ha llegado arriba sin que el pulsador se haya soltado, por lo tanto hay que soltar P y volverlo a pulsar para que la ventanilla se vuelva a poner en marcha). 9: Ventanilla en posición inferior empezando a subir, pulsador P pulsado y motor subiendo.

10 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 8 Notas: Supongo que la ventanilla está inicialmente arriba se supone que el movimiento de la ventanilla es instantáneo, es decir no da tiempo a soltar el botón P antes de que la ventanilla abandone la posición superior.

11 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 9 Solución del problema I.5 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración y que los productos lógicos vienen representados por &. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.5.a. Figura I.5.a:

12 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 10 Solución del problema I.6 La matriz de fases rellena y corregida es la siguiente:

13 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 11 Solución del problema I.7 La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.7.a. Figura I.7.a:

14 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 12 Solución del problema I.8 Las redes de Petri que describen el comportamiento del sistema son las representadas en las figuras I.8.a, I.8.b y I.8.c. Figura I.8.a: Red de Petri del problema I.8.a

15 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 13 Figura I.8.b: Red de Petri del problema I.8.b Figura I.8.c: Red de Petri del problema I.8.c

16 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 14 Solución del problema I.10 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.10.a. Figura I.10.a:

17 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 15 Solución del problema I.11 En primer lugar hay que hacer la matriz de fases que describe el funcionamiento del sistema: S1 S FCV 0 0 X X X X Definición de los estados: 0: Estado inicial depósito vacío (Nivel por debajo de S1). 1: Nivel por encima de S1 y por debajo de S2, subiendo. 2: Nivel por encima de S2. 3: Nivel por encima de S1 y por debajo de S2, bajando. Para minimizar el número de estados hay que hacer la matriz de inferencias: 1-2 X X 3 X X De la que se pueden obtener los estados 0-compatibles, que son (0-1) y (2-3). A continuación se agrupan estados n-compatibles entre sí para minimizar el número de estados y obtenemos que los grupos son: (0 1) a (2 3) b Una vez minimizado el número de estado obtenemos la matriz de fases reducida como:

18 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 16 S1 S FCV a a X b a 1 b a X b b 0 Codificación de estados: Asignamos un número binario a cada estado estable de la matriz de fases reducida, como hay 2 estados necesitaremos 1 bit para codificar el número binario: a 0 b 1 Con esta calificación la matriz de transición de estados queda S1 S Para realizar la simplificación usamos la basada en tablas de Karnaught: S1 S Con lo que atendiendo a dicha tabla la codificación de al función de transición correspondiente al estado q queda q = S2 + Q S1 Función de Salida (lectura) del sistema. Esta función se calcula como la relación de la salida del sistema con los estados obtenidos en la función de transición

19 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 17 FCV = Q Con lo que atendiendo a la función de transición y de lectura el diagrama de contactos queda: S2 q S1 Q Q FCV Figura I.11.a:

20 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 18 Solución del problema I.12 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.12.a. Figura I.12.a:

21 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 19 Solución del problema I.13 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.13.a. Figura I.13.a:

22 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 20 Solución del problema I.14 Las redes de Petri que describen el comportamiento del sistema son las representadas en las figuras I.14.a y I.14.b. Figura I.14.a: Red de Petri del problema I.14.a

23 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 21 Figura I.14.b: Red de Petri del problema I.14.b

24 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 22 Solución del problema I En primer lugar para minimizar el número de estados hay que hacer la matriz de inferencias: 1 X 2 X (5 6) 3 (2 3) X X 4 (1 4) X X - 5 X - (5 6) (2 3) X X 6 X (5 6) (1 4) (1 4) X X (5 6) De la que se pueden obtener los estados 0-compatibles, que son: (0-3), (0-4), (1-2), (1-5), (1-6), (2-5), (2-6), (3-4), (5-6). A partir de esta tabla de inferencias obtenemos la que nos da la 1-compatibilidad, viendo si las parejas que hay en las casillas correspondientes a estados 0-compatibles son 0-compatibles entre sí. Haciendo esto obtenemos la siguiente matriz de inferencias: 1 X 2 X (5 6) 3 X X X 4 X X X - 5 X - X X X 6 X X X X X (5 6) A partir de esta tabla se puede ver que los estados 1-compatibles son: (1-2), (1-5), (3-4), (5-6).

25 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 23 Es fácil ver que si repetimos el proceso para hallar los estados 2-compatibles se repite el mismo conjunto de estados, por lo que podemos asegurar que los estados 1-compatibles serán también estado n-compatibles. A continuación se agrupan estados n-compatibles entre sí para minimizar el número de estados y obtenemos que los grupos son: 0 a (1 2) b (3 4) c (5 6) d Una vez minimizado el número de estado obtenemos la matriz de fases reducida como: S a a b X b V b d b X b R c a c X c V d d c X c R Con esto ya habríamos contestado la primera pregunta ya que piden el número mínimo de estados, y esto es la matriz de fases, de todas formas vamos a continuar y a realizar la codificación de estados y la simplificación usando tablas de Karnaught para obtener la función de transición. Codificación de estados: Asignamos un número binario a cada estado estable de la matriz de fases reducida, como hay 4 estados necesitaremos 2 bits para codificar el número binario: a 00 b 01 c 11 d 10 Con esta calificación la matriz de transición de estados queda X X X X 11 Para realizar la simplificación separamos en dos tablas el primer y segundo bit. La del primer bit que llamaremos q 1 es:

26 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US Con lo que atendiendo a dicha tabla la codificación de al función de transición correspondiente al estado q 1 queda q 1 = Ā B Q 1 Q 2 + ĀQ 1 Q 2 + ĀBQ 1 + A BQ 1 Haciendo lo mismo para el segundo estado q Con lo que atendiendo a dicha tabla la codificación de al función de transición correspondiente al estado q 2 queda 2.- Función de Salida (lectura) del sistema. q 2 = ĀB + A B Esta función se calcula como la relación de la salida del sistema con los estados obtenidos en la función de transición: Tomando V = 0 y R = 1 la relación es: y por lo tanto la función de lectura es: S = Q 1 Q 2 + Q 1 Q2

27 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 25 Solución del problema I.16 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.16.a. Figura I.16.a:

28 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 26 Solución del problema I.17 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.17.a. Figura I.17.a:

29 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 27 Solución del problema I.18 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.18.a. Figura I.18.a:

30 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 28 Solución del problema I.19 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.19.a. Figura I.19.a:

31 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 29 Solución del problema I.20 En primer lugar hay que hacer la matriz de fases que describe el funcionamiento del sistema: T10 T AIRE X X X X 2 1 Definición de los estados: 0: Estado inicial, temperatura intermedia, AIRE=0 viene de temperatura menor de 10. 1: Temperatura por encima de T20, AIRE=1. 2: temperatura por debajo de T10. 3: Temperatura intermedia, viene de temperatura alta. Para minimizar el número de estados hay que hacer la matriz de inferencias: 1 X 2 - X 3 X - X De la que se pueden obtener los estados 0-compatibles, que son (0-2) y (1-3). A continuación se agrupan estados n-compatibles entre sí para minimizar el número de estados y obtenemos que los grupos son: (0 2) a (1 3) b

32 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 30 Una vez minimizado el número de estado obtenemos la matriz de fases reducida como: T10 T FCV a a b X a 0 b b b X a 1 Codificación de estados: Asignamos un número binario a cada estado estable de la matriz de fases reducida, como hay 2 estados necesitaremos 1 bit para codificar el número binario: a 0 b 1 Con esta calificación la matriz de transición de estados queda T10 T X X 0 Para realizar la simplificación usamos la basada en tablas de Karnaught: T10 T X X 0 Con lo que atendiendo a dicha tabla la codificación de al función de transición correspondiente al estado q queda q = T10T20 + QT10 Función de Salida (lectura) del sistema.

33 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 31 Esta función se calcula como la relación de la salida del sistema con los estados obtenidos en la función de transición AIRE = Q Con lo que atendiendo a la función de transición y de lectura el diagrama de contactos queda: T10 T20 q T10 Q Q AIRE Figura I.20.a:

34 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 32 Solución del problema I.21 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.21.a. Figura I.21.a:

35 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 33 Solución del problema I.23 Rutina de Taladrado PM (RTAL) CAR MT, BT FCAR TB G120 MT, AT1 CAR FG120 (RTAL) FCAR (RRTAL) FT1 MT, ST TA AT1 FT1 G120 FG120 (RRTAL) CAR (RAV) FCAR (RRAV) (RTAL) (RRTAL) Rutina de Avellanado (RAV) MA, BA PAR DESCAR FDESCAR PAR AB MA, AT2 G120 FG120 DESCAR FDESCAR G120 FG120 FT2 MA, SA AA AT2 FT2 DESCAR FDESCAR (RRAV) Figura I.23.a:

36 Depto. Ing. de Sistemas y Automática. ESI. US. 34 Solución del problema I.24 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.24.a. Figura I.24.a:

37 Control Automático, 3 o Ing. Industrial. 35 Solución del problema I.25 NOTA:Esta red de Petri está realizada con la aplicación de Simulación de red de Petri disponible en la Web de la asignatura. Hay que tener en cuenta que en esta aplicación las variables negadas aparecen precedidas de un signo de admiración, que los productos lógicos vienen representados por & y las sumas lógicas por. La red de Petri que describe el comportamiento del sistema es la representada en la figura I.25.a. Figura I.25.a:

Puertas Lógicas. Contenidos. Objetivos

Puertas Lógicas. Contenidos. Objetivos Contenidos Objetivos En esta quincena aprenderás a: Implementar funciones mediante puertas lógicas. Conocer y manejar la simbología de las puertas lógicas. Construir circuitos lógicos en el programa simulador

Más detalles

Informática Bioingeniería

Informática Bioingeniería Informática Bioingeniería Representación Números Negativos En matemáticas, los números negativos en cualquier base se representan del modo habitual, precediéndolos con un signo. Sin embargo, en una computadora,

Más detalles

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez j.m.r.gutierrez@gmail.com PRÁCTICAS DE CIRCUITOS DIGITALES Circuitos digitales básicos 1. Simulación de operadores lógicos básicos. Realizar la simulación

Más detalles

STEP-7cEJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN - REPASO

STEP-7cEJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN - REPASO STEP-7cEJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN - REPASO 1) Programación en KOP, AWL y FUP, de contactos en serie (U), para activar una Salida. 2) Programación en KOP, AWL y FUP, de contactos en paralelo (O), para activar

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

28 = 16 + 8 + 4 + 0 + 0 = 11100 1

28 = 16 + 8 + 4 + 0 + 0 = 11100 1 ELECTRÓNICA DIGITAL 4º ESO Tecnología Introducción Imaginemos que deseamos instalar un sistema electrónico para la apertura de una caja fuerte. Para ello debemos pensar en el número de sensores que nos

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. www.portalelectrozona.com

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. www.portalelectrozona.com SISTEMA DECIMAL El sistema decimal, como su nombre indica, tiene diez cifras o dígitos distintos, que son 4 5 Por lo tanto, diremos que la BASE del sistema de numeración DECIMAL es (base ). 6 7 8 9 Pongamos

Más detalles

Colección de Problemas de Automatismos Lógicos

Colección de Problemas de Automatismos Lógicos Colección de Problemas de Automatismos Lógicos 3 er Curso de Ingeniería Industrial Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad de Sevilla Teodoro Álamo Federico Cuesta Daniel Limón

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos:

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos: ELECTRÓNICA DIGITAL INDICE 1. TIPOS DE SEÑALES... 3 1.1. SEÑALES ANALÓGICAS... 3 1.2. SEÑALES DIGITALES... 3 2. REPRESENTACIÓN DE LAS SEÑALES DIGITALES... 3 2.1. CRONOGRAMAS... 3 2.2. TABLA DE VERDAD...

Más detalles

1. Utilizando el método de Karnaugh simplificar la siguiente expresión lógica:

1. Utilizando el método de Karnaugh simplificar la siguiente expresión lógica: 1. Utilizando el método de Karnaugh simplificar la siguiente expresión lógica: En primer lugar se obtiene la tabla de verdad, identificando las salidas activas, las cuales se implementan como productos

Más detalles

Lógica Binaria. Contenidos. Objetivos. Antes de empezar 1.Introducción... pág. 2. En esta quincena aprenderás a:

Lógica Binaria. Contenidos. Objetivos. Antes de empezar 1.Introducción... pág. 2. En esta quincena aprenderás a: Contenidos Objetivos En esta quincena aprenderás a: Distinguir entre una señal analógica y una digital. Realizar conversiones entre el sistema binario y el decimal. Obtener la tabla de la verdad de un

Más detalles

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente. 1 Programa 1 Utilizando el icono añadimos un movimiento a por cada línea de programa. Podremos usar 8 posibles líneas de programa (Base, Hombro, Codo, Muñeca, Pinza, Salida 1, Salida 2 y línea en blanco).

Más detalles

Introducción a la Estadística con Excel

Introducción a la Estadística con Excel Introducción a la Estadística con Excel En el siguiente guión vamos a introducir el software Excel 2007 y la manera de trabajar con Estadística Descriptiva. Cargar o importar datos En Excel 2007 podemos

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali Sumadores En este documento se describe el funcionamiento del circuito integrado 7483, el cual implementa un sumador binario de 4 bits. Adicionalmente, se muestra la manera de conectarlo con otros dispositivos

Más detalles

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL (La Herradura Granada) Departamento de TECNOLOGÍA Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL.- Introducción. 2.- Representación de operadores lógicos. 3.- Álgebra de Boole. 3..- Operadores básicos. 3.2.- Función lógica

Más detalles

ALTIMETRÍA. Pista Libre.com.ar. Cómo Interpretar las Lecturas del Altímetro Correctamente. Documentación de Entrenamiento

ALTIMETRÍA. Pista Libre.com.ar. Cómo Interpretar las Lecturas del Altímetro Correctamente. Documentación de Entrenamiento AEROLINEAS ARGENTINAS Virtual Documentación de Entrenamiento Pista Libre.com.ar ALTIMETRÍA Cómo Interpretar las Lecturas del Altímetro Correctamente Autor: Daniel Candal Para Pista Libre y Aerolíneas Argentinas

Más detalles

3 Descripción de las funciones:

3 Descripción de las funciones: 2072.02 LED Página 1 de 9 Sensores 2 Pulsador con acoplador, 2 fases REF. 2072.02 LED Familia: Pulsadores Producto: dobles 3 Descripción de las funciones: El pulsador con acoplador es un dispositivo que

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Miguel A. Jorquera

UNIVERSIDADES DE ANDALUCIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Miguel A. Jorquera UNIVERSIDADES DE ANDALUCIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Miguel A. Jorquera BACHILLERATO MATEMÁTICAS II JUNIO 2 ii Índice General 1 Examen Junio 2. Opción B 1 2 SOLUCIONES del examen de junio 2 Opción

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS INFORMÁTICOS. Parte 2: representación de la información

TEMA 1: SISTEMAS INFORMÁTICOS. Parte 2: representación de la información TEMA 1: SISTEMAS INFORMÁTICOS Parte 2: representación de la información Qué vamos a ver? Cómo se representa y almacena la información en un ordenador Cómo podemos relacionar la información que entendemos

Más detalles

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF Objetivos 1. Describir las características de las ramas, los nodos y los lazos de un circuito, 2. Aplicar las leyes de Kirchhoff para analizar circuitos con dos lazos,

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 2º I.T.I. Electrónica Industrial AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICAS PRÁCTICA 1 El objetivo que se pretende con esta práctica es la familiarización con el autómata Simatic S7-200 así como con el programa

Más detalles

1. Representación de la información en los sistemas digitales

1. Representación de la información en los sistemas digitales Oliverio J. SantanaJaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2005 2006 1. Representación de la información en los sistemas digitales Durante Hoy Los digital tipo muchos

Más detalles

3. Una pelota se lanza desde el suelo hacia arriba. En un segundo llega hasta una altura de 25 m. Cuál será la máxima altura alcanzada?

3. Una pelota se lanza desde el suelo hacia arriba. En un segundo llega hasta una altura de 25 m. Cuál será la máxima altura alcanzada? Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Caída libre y tiro horizontal 1. Desde un puente se tira hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 6 m/s. Calcula: a) Hasta qué altura se eleva la piedra;

Más detalles

TEMA 5: HOJAS DE CÁLCULO. Edición de hojas de cálculo con OpenOffice Calc

TEMA 5: HOJAS DE CÁLCULO. Edición de hojas de cálculo con OpenOffice Calc TEMA 5: HOJAS DE CÁLCULO Edición de hojas de cálculo con OpenOffice Calc Qué vamos a ver? Qué es una hoja de cálculo y para qué sirve El entorno de trabajo de OpenOffice Calc Edición básica de hojas de

Más detalles

9. Composer: Bugs y consejos.

9. Composer: Bugs y consejos. 9. Composer: Bugs y consejos. Composer: bugs y consejos 9.1. Sobre la barra de herramientas de formato Elegir color para remarcar texto En la actualidad existe un lenguaje complementario a las etiquetas

Más detalles

Sube Selector Canales. Canal. Baja. Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales. 4.1.1 Introducción.

Sube Selector Canales. Canal. Baja. Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales. 4.1.1 Introducción. Bases Matemáticas II - ágina 1 de 11 Tema 4: Bases Matemáticas II. 4.1 Sistemas con memoria o secuenciales. 4.1.1 Introducción. Hasta ahora hemos tratados con dispositivos lógicos cuyas salidas dependían

Más detalles

3. Transforma los siguientes cronogramas en tablas de verdad. (E=Entrada, S=Salida). a) b)

3. Transforma los siguientes cronogramas en tablas de verdad. (E=Entrada, S=Salida). a) b) EJERCICIOS ELECTRÓNICA DIGITAL 1. Transforma los siguientes números al sistema binario: a. 21 b. 112 c. 37 d. 529 e. 61 f. 214 g. 232 h. 28 2. Transforma los siguientes números binarios a decimales: a.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA. CIUDAD REAL

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA. CIUDAD REAL TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO. 25 JUNIO 2 TIPO TEST (CORRECTA,6 PUNTOS, ERRÓNEA, -,2 PUNTOS) TIEMPO: 2 HORAS 3 MINUTOS SOLUCIÓN 1. Un ordenador utiliza palabras

Más detalles

EJERCICIOS DEL TEMA 1

EJERCICIOS DEL TEMA 1 EJERCICIOS DEL TEMA 1 Introducción a los ordenadores 1) Averigua y escribe el código ASCII correspondiente, tanto en decimal como en binario, a las letras de tu nombre y apellidos. Distinguir entre mayúsculas/minúsculas,

Más detalles

Operaciones con Temporizadores

Operaciones con Temporizadores Operaciones con Temporizadores S7-300/400 Los temporizadores permiten distintas operaciones: Funcionamiento en un modo determinado. Borrar la temporización. Re-arrancar un temporizador (FR). Consultar

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL PORTAL DEL EMPLEADO. Meta4 PeopleNet EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

MANUAL DE USUARIO DEL PORTAL DEL EMPLEADO. Meta4 PeopleNet EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS MANUAL DE USUARIO DEL PORTAL DEL EMPLEADO Meta4 PeopleNet EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 1 PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL PORTAL DEL EMPLEADO Meta4 PeopleNet Para la realización del proceso de

Más detalles

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut Este texto intenta ser un complemento de las clases de apoyo de matemáticas que se están realizando en la

Más detalles

Ejercicios de OpenOffice Calc.

Ejercicios de OpenOffice Calc. Ejercicios de OpenOffice Calc. Ejercicio 1: Mover y rellenar 1. Accede a las celdas B1 después a la B2,C2, C1 y B1. Para hacerlo, accedemos a la celda B1 y a continuación a la B2, C2, C1 y B1 utilizando

Más detalles

Modelo de examen tipo resuelto 1

Modelo de examen tipo resuelto 1 Modelo de examen tipo resuelto. Diseñar un sistema combinacional que tenga cinco entradas y dos salidas y que actúe de la siguiente forma: las cinco entradas (x 4 x 3 x 2 x x 0 ) representan una palabra

Más detalles

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO Mediante la aplicación (http://www.prensasoft.com/programas/conline) podemos crear nuestros propios catálogos. Para crear un catálogo necesitamos: - Varios productos que mostrar,

Más detalles

MANUAL DE AUTOMATRÍCULA

MANUAL DE AUTOMATRÍCULA ÍNDICE 1. REQUISITOS PARA LA AUTOMATRÍCULA...3 1.1. QUIÉN PUEDE AUTOMATRICULARSE...3 1.2. REQUISITOS INFORMÁTICOS...3 2. GUÍA RÁPIDA DE LA AUTOMATRÍCULA...3 2.1. INTRODUCCIÓN...3 2.2. PASOS A SEGUIR...3

Más detalles

Solución a las diferentes preguntas que puedan entrar en el examen de CCNA. David Santos Aparicio

Solución a las diferentes preguntas que puedan entrar en el examen de CCNA. David Santos Aparicio Solución a las diferentes preguntas que puedan entrar en el examen de CCNA David Santos Aparicio BREVE REPASO. IMPORTANTE DESDE 1-126 DESDE 128-191 DESDE 192-223 2 Ejercicio Número 1 Si usamos la máscara

Más detalles

NemoTPV SAT Manual de usuario 1. NemoTPV SAT APLICACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIO TÉCNICO PARA PUNTOS DE VENTA DE EUSKALTEL

NemoTPV SAT Manual de usuario 1. NemoTPV SAT APLICACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIO TÉCNICO PARA PUNTOS DE VENTA DE EUSKALTEL NemoTPV SAT Manual de usuario 1 NemoTPV SAT APLICACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIO TÉCNICO PARA PUNTOS DE VENTA DE EUSKALTEL NemoTPV SAT Manual de usuario 2 Ante un problema, lo importante no es saber solucionarlo,

Más detalles

Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla

Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla Líquida Binaria. Fundamentos teóricos. 1.- Equilibrios líquido-vapor en sistemas binarios: Disoluciones ideales. 2.- Diagramas de fase

Más detalles

CAPITULO II SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS

CAPITULO II SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS SISTEMA DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS CAPITULO II SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS CÓDIGO Un código es un grupo de símbolos que representan algún tipo de información reconocible. En los sistemas digitales, los

Más detalles

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL OBJETIVOS Comprensión cualitativa del equilibrio líquido-líquido en un sistema binario con miscibilidad parcial. Observación de la separación

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

LAS BARRAS. La barra de acceso rápido

LAS BARRAS. La barra de acceso rápido LS RRS La barra de título Contiene el nombre del documento sobre el que se está trabajando en ese momento. Cuando creamos un libro nuevo se le asigna el nombre provisional Libro1, hasta que lo guardemos

Más detalles

Unidad Didáctica. Códigos Binarios

Unidad Didáctica. Códigos Binarios Unidad Didáctica Códigos Binarios Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION (Dirección

Más detalles

TEMA 6. Circuitos Aritméticos.

TEMA 6. Circuitos Aritméticos. Fundamentos de los Computadores. Circuitos Aritméticos T6- TEMA 6. Circuitos Aritméticos. INDICE: OPERACIONES EN EL SISTEMA BINARIO CIRCUITOS SUMADORES CIRCUITOS RESTADORES UNIDADES LÓGICO ARITMÉTICAS

Más detalles

MICROSOFT EXCEL 2007. Introducción: Qué es y para qué sirve Excel2007? TECNOLOGIA/ INFORMATICA: MS-EXCEL

MICROSOFT EXCEL 2007. Introducción: Qué es y para qué sirve Excel2007? TECNOLOGIA/ INFORMATICA: MS-EXCEL MICROSOFT EXCEL 2007 Qué es y para qué sirve Excel2007? Excel 2007 es una hoja de cálculo integrada en Microsoft Office. Esto quiere decir que si ya conoces otro programa de Office, como Word, Access,

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

Tema 11: Sistemas combinacionales

Tema 11: Sistemas combinacionales Tema 11: Sistemas combinacionales Objetivo: Introducción Generador Comprobador de paridad Comparadores Semisumador (HA) Sumador Completo (FA) Expansión de sumadores Sumador paralelo con arrastre serie

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Ejercicio Dada la matriz A = 0 2 0 a) Escribir explícitamente la aplicación lineal f : 2 cuya matriz asociada con respecto a las bases canónicas es A. En primer lugar definimos las

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

Procesos ARIMA estacionales

Procesos ARIMA estacionales Capítulo 6 Procesos ARIMA estacionales 6.1. INTRODUCCIÓN Otra causa de no estacionaridad es la estacionalidad: En una serie mensual con estacionalidad anual, cada mes tiene una media distinta, con lo cual

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Solución Examen Parcial, Ingeniería del Software I.

Solución Examen Parcial, Ingeniería del Software I. Solución Examen Parcial, Ingeniería del Software I. 21 de Noviembre de 2005. NOMBRE: GRUPO: Nota: Contesta todas las preguntas en el enunciado, y entrégalo al terminar. Ejercicio 1 (2.5 puntos) Selecciona

Más detalles

Tema 4: Problemas aritméticos.

Tema 4: Problemas aritméticos. Tema 4: Problemas aritméticos. Ejercicio 1. Cómo se pueden repartir 2.310 entre tres hermanos de forma que al mayor le corresponda la mitad que al menor y a este el triple que al mediano? El reparto ha

Más detalles

PROPORCIONALIDAD - teoría

PROPORCIONALIDAD - teoría PROPORCIONALIDAD RAZÓN: razón de dos números es el cociente indicado de ambos. Es decir, la razón de los dos números a y b es a:b, o lo que es lo mismo, la fracción b a. PROPORCIÓN: es la igualdad de dos

Más detalles

MANUAL PARA LA CREACION DE CALENDARIOS SOFTWARE: Phuc Control

MANUAL PARA LA CREACION DE CALENDARIOS SOFTWARE: Phuc Control MANUAL PARA LA CREACION DE CALENDARIOS SOFTWARE: Phuc Control Para final de cada año es recomendable hacer los calendarios del año próximo para que el programa comience el año calculando los marcajes según

Más detalles

TIEMPO 3h Página 1 de 14

TIEMPO 3h Página 1 de 14 CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES 1 er EX. PARCIAL 23 ENERO 2003 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: CUESTION 1 (3 puntos): Dado el proceso de función de transferencia: 1 G ( s) = s s ( + 1) 2 a) Dibujar su

Más detalles

DISEÑO DE UNA SESIÓN DE IDEACIÓN SOBRE LA CREACION DE CABLES DE RED

DISEÑO DE UNA SESIÓN DE IDEACIÓN SOBRE LA CREACION DE CABLES DE RED DISEÑO DE UNA SESIÓN DE IDEACIÓN SOBRE LA CREACION DE CABLES DE RED 1 ELABORADO POR : OSCAR MARIO GIL RIOS Ingeniero de Sistemas Especialista en Redes de Datos e Integrador de Tecnologías Especialista

Más detalles

Boletín de Problemas de Circuitos Combinacionales. Fundamentos de Electrónica 3º Curso Ingeniería Industrial

Boletín de Problemas de Circuitos Combinacionales. Fundamentos de Electrónica 3º Curso Ingeniería Industrial Boletín de Problemas de Circuitos Combinacionales Fundamentos de Electrónica 3º Curso Ingeniería Industrial 2 1. Utilizar el mapa de Karnaugh para implementar la forma suma de productos mínima de la función

Más detalles

COMUNICACION DE PLC S MEDIANTE EL PUERTO RS- 485 Y MONITOREADO POR PANTALLA.

COMUNICACION DE PLC S MEDIANTE EL PUERTO RS- 485 Y MONITOREADO POR PANTALLA. COMUNICACION DE PLC S MEDIANTE EL PUERTO RS- 485 Y MONITOREADO POR PANTALLA. Planteamiento: Usando dos PLC s de la familia SS y dos pantallas AS35THTD, desarrollar un programa para el PLC ESCLAVO que cuente

Más detalles

Unidad 1. La información

Unidad 1. La información Unidad 1. La información En esta unidad aprenderás: Los conceptos básicos de la informática. Cómo se representa la información dentro del ordenador. Las unidades de información. 1.1 Conceptos básicos Informática.

Más detalles

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación Conexión mediante Escritorio Remoto de Windows Última Actualización 22 de enero de 2015 Histórico de cambios Fecha Descripción Autor 16/09/13

Más detalles

MANUAL DE USUARIO Y EJEMPLO DE UTILIZACIÓN HERRAMIENTA DLP-DELPHI LEARNING PACKAGE

MANUAL DE USUARIO Y EJEMPLO DE UTILIZACIÓN HERRAMIENTA DLP-DELPHI LEARNING PACKAGE MANUAL DE USUARIO Y EJEMPLO DE UTILIZACIÓN HERRAMIENTA DLP-DELPHI LEARNING PACKAGE PROFESOR: Creación y puesta en marcha de un proceso de aprendizaje Delphi: En esta fase el profesor debe realizar las

Más detalles

VECTORES EN EL ESPACIO. 1. Determina el valor de t para que los vectores de coordenadas sean linealmente dependientes.

VECTORES EN EL ESPACIO. 1. Determina el valor de t para que los vectores de coordenadas sean linealmente dependientes. VECTORES EN EL ESPACIO. Determina el valor de t para que los vectores de coordenadas (,, t), 0, t, t) y(, 2, t) sean linealmente dependientes. Si son linealmente dependientes, uno de ellos, se podrá expresar

Más detalles

TRABAJO TALLER PLANIFICACION DE VUELO

TRABAJO TALLER PLANIFICACION DE VUELO W N E TRABAJO TALLER PLANIFICACION DE VUELO S Piloto Inspector D.G.A.C. Luis Edo. Crespo Zamorano 1 NAVEGACIÓN A ESTIMA La navegación a estima comprende el conjunto de técnicas y procedimientos que, a

Más detalles

PRACTICAS DE EXCEL. Primero conoce un poco el Excel y practica a la vez que aprendes

PRACTICAS DE EXCEL. Primero conoce un poco el Excel y practica a la vez que aprendes PRACTICAS DE EXCEL El segundo bloque de contenidos de prácticas de ofimática es la hoja de cálculo. En concreto, haremos algunas prácticas con la hoja de cálculo Excel, de Microsoft. Primero conoce un

Más detalles

Unidad 1 Sistemas de numeración Binario, Decimal, Hexadecimal

Unidad 1 Sistemas de numeración Binario, Decimal, Hexadecimal Unidad 1 Sistemas de numeración Binario, Decimal, Hexadecimal Artículo adaptado del artículo de Wikipedia Sistema Binario en su versión del 20 de marzo de 2014, por varios autores bajo la Licencia de Documentación

Más detalles

Problema: Barrera de Garaje

Problema: Barrera de Garaje PROBLEMAS RESUELTOS EN LENGUAJE LITERAL ESTRUCTURADO (ST) Problema: Barrera de Garaje Se pretende automatizar el siguiente funcionamiento: Al oprimir el pulsador, la barrera sube. Cuando llega arriba permanecerá

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). CURSO Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 9. Introducción a la Programación. Consideraciones previas sobre programación ladder Antes de empezar

Más detalles

Instrucciones LOPD -ONline

Instrucciones LOPD -ONline Instrucciones LOPD -ONline Contenido Instrucciones LOPD -ONline... 1 Introducción... 2 Inicio... 3 Identificación de la empresa... 5 Identificación de datos personales... 6 Relación de personal que accede

Más detalles

Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto

Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto Apellidos, nombre Martí Campoy, Antonio (amarti@disca.upv.es) Departamento Centro Informática de Sistemas

Más detalles

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL ELECTRÓNICA DIGITAL La electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus componentes, que permiten modificar la corriente eléctrica amplificándola, atenuándola, rectificándola

Más detalles

DISEÑO DE UNA CAJA CERRADA PARA SUB-WOOFER

DISEÑO DE UNA CAJA CERRADA PARA SUB-WOOFER DISEÑO DE UNA CAJA CERRADA PARA SUB-WOOFER Vamos a ver cómo usar los parámetros de los altavoces para diseñar un recinto acústico a medida para cada altavoz, para ello utilizaremos los parámetros Thiele-Small

Más detalles

En caso de que el cliente nunca haya obtenido una concesión de licencia de un servidor DHCP:

En caso de que el cliente nunca haya obtenido una concesión de licencia de un servidor DHCP: Servidor DHCP El protocolo de configuración dinámica de host (DHCP, Dynamic Host Configuration Protocol) es un estándar TCP/IP diseñado para simplificar la administración de la configuración IP de los

Más detalles

OTHELLO MANUAL DEL USUARIO

OTHELLO MANUAL DEL USUARIO OTHELLO MANUAL DEL USUARIO Enero, 1999 Pedro Pablo Gómez Martín Marco Antonio Gómez Martín Francisco Javier Cabello Torres 1 EL OTHELLO. CÓMO JUGAR El Othello es un juego para dos personas. Se juega sobre

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias.

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Práctica 2. Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Con esta práctica instalaremos el programa PSPP. El programa es un software específico para el análisis estadístico

Más detalles

La Lección de Hoy es Distancia entre dos puntos. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante CGT.5.G.1

La Lección de Hoy es Distancia entre dos puntos. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante CGT.5.G.1 La Lección de Hoy es Distancia entre dos puntos El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante CGT.5.G.1 La formula de la distancia dada a dos pares es: d= (x 2 -x 1 ) 2 + (y 2 -y 1 ) 2 De

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

3. Equivalencia y congruencia de matrices.

3. Equivalencia y congruencia de matrices. 3. Equivalencia y congruencia de matrices. 1 Transformaciones elementales. 1.1 Operaciones elementales de fila. Las operaciones elementales de fila son: 1. H ij : Permuta la fila i con la fila j. 2. H

Más detalles

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE

Más detalles

SISTEMAS NUMERICOS CAMILO ANDREY NEIRA IBAÑEZ UNINSANGIL INTRODUCTORIO A LA INGENIERIA LOGICA Y PROGRAMACION

SISTEMAS NUMERICOS CAMILO ANDREY NEIRA IBAÑEZ UNINSANGIL INTRODUCTORIO A LA INGENIERIA LOGICA Y PROGRAMACION SISTEMAS NUMERICOS CAMILO ANDREY NEIRA IBAÑEZ UNINSANGIL INTRODUCTORIO A LA INGENIERIA LOGICA Y PROGRAMACION CHIQUINQUIRA (BOYACA) 2015 1 CONTENIDO Pág. QUE ES UN SISTEMA BINARIO. 3 CORTA HISTORIA DE LOS

Más detalles

C A P Í T U L O 2 CIRCUITOS

C A P Í T U L O 2 CIRCUITOS C A P Í T U L O 2 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y PCB DE LOS CIRCUITOS 2.1. FUENTE DE PODER. Esta fuente de voltaje DC es del tipo de fuentes lineales; es decir utiliza un paso reductor de voltaje haciendo uso

Más detalles

Electrónica Digital. Conceptos Digitales. Dr. Oscar Ruano 2011-2012 1

Electrónica Digital. Conceptos Digitales. Dr. Oscar Ruano 2011-2012 1 Electrónica Digital Conceptos Digitales Dr. Oscar Ruano 2011-2012 1 Magnitudes analógicas y digitales Magnitud Analógica: toma valores continuos: Por ejemplo la temperatura no varía de entre 20ºC y 25ºC

Más detalles

EDWIN KÄMMERER ORCASITA INGENIERO ELECTRÓNICO

EDWIN KÄMMERER ORCASITA INGENIERO ELECTRÓNICO Identifica los tipos de datos y funciones - Tipos de Datos: Excel soporta 5 tipos de datos, estos son: a) Numéricos: Están formados por cualquiera de los 10 dígitos (del 0 al 9) y pueden estar acompañados

Más detalles

LECCIÓN 4ª Operaciones Numéricas

LECCIÓN 4ª Operaciones Numéricas REALIZAR OPERACIONES NUMERICAS LECCIÓN 4ª Operaciones Numéricas Excel es una hoja de cálculo y, como su nombre indica, su función fundamental es trabajar con grandes volúmenes de números y realizar cálculos

Más detalles

Tutorial de Subneteo Clase A, B - Ejercicios de Subnetting CCNA 1

Tutorial de Subneteo Clase A, B - Ejercicios de Subnetting CCNA 1 Tutorial de Subneteo Clase A, B - Ejercicios de Subnetting CCNA 1 La función del Subneteo o Subnetting es dividir una red IP física en subredes lógicas (redes más pequeñas) para que cada una de estas trabajen

Más detalles

Operaciones Aritméticas en Números con Signo

Operaciones Aritméticas en Números con Signo Operaciones Aritméticas en Números con Signo M. en C. Erika Vilches Parte 3 Multiplicación sin Signo Reglas básicas para multiplicar bits: 0x0 = 0 0x1 = 0 1x0 = 0 1x1 = 1 Ejemplos en números sin signo:

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA

PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA Diciembre, 2009 ÍNDICE Introducción... 3 1. Plan de Desarrollo Personal: Análisis Jefe / Empleado... 3 2. Plan de Desarrollo Personal:

Más detalles

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental TEMA 3. LABORATORIO. El Autómata Siemens S7-300. Programación Básica Alfredo Rosado Curso Académico 2010-2011 Control, Instrumentación e Instalaciones.

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 El sistema de numeración binario

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 El sistema de numeración binario binariooliverio J. Santana Jaria 2. El sistema de numeración Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Todos Curso 2006 2007 En numeración estamos decimal, familiarizados ya que

Más detalles

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Adaptación del artículo: http://iesseveroochoa.edu.gva.es/severobot/2011/01/29/como-funciona-un-controlador-pd/ para el El tren de tracción diferencial

Más detalles